7
PROYECTO DE LEVANTE Y CEBA DE GANADO Por: Zoo-T.A.E.A. REYNALDO CARDENAS SOTO TECNOLOGO AGROPECUARIO INTRODUCCION PROYECTO LEVANTE Y CEBA EN 20 Has En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas que incrementen la eficiencia en la utilización de recursos de finca en armonía con el ambiente, las cuales deben lograr que la actividad agropecuaria sea sostenible: tanto técnica, social, ambiental como económicamente. La ganadería en Colombia caracterizado por ser extensiva y se ha desarrollado dentro de un nivel tecnológico muy bajo pero en los últimos años ha venido mejorando sus sistemas de producción, dentro de la explotación Panameña he observado el bajo nivel tecnológico. La utilización de prácticas irracionales de uso de suelos y manejo de remanentes conlleva al deterioro ambiental, y como consecuencia colateral a una disminución en la eficiencia económica de los sistemas de producción. Explotación de la ganadería de carne de una manera más eficiente y amigable con el ambiente, se puede llevar a cabo a través de sistemas intensivos de producción (estabulación, semiestabulación y suplementación estratégica en pastoreo), que hacen eficiente la etapa de engorde del animal aumentando la productividad. Se aprovechan las áreas de la finca aptas para la producción ganadera y se libera el resto para reforestación y regeneración natural. Al aumentar el número de animales por área de producción, se reduce el impacto ambiental negativo (erosión compactación, degradación de los suelos) que la actividad pueda suscitar. Gestión de empresas ganaderas en el proyecto, tendrá en cuenta que toda explotación ganadera depende de manejar sus recursos de manera racional y eficiente para obtener la mayor

Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

PROYECTO DE LEVANTE Y CEBA DE GANADO

 

Por: Zoo-T.A.E.A. REYNALDO CARDENAS SOTO TECNOLOGO AGROPECUARIO

 

INTRODUCCION PROYECTO LEVANTE Y CEBA EN 20 Has

 

 En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas que incrementen la eficiencia en la utilización de recursos de finca en armonía con el ambiente, las cuales deben lograr que la actividad agropecuaria sea sostenible: tanto técnica, social, ambiental como económicamente. La ganadería en Colombia caracterizado por ser extensiva y se ha desarrollado dentro de un nivel tecnológico muy bajo pero en los últimos años ha venido mejorando sus sistemas de producción, dentro de la explotación Panameña he observado el bajo nivel tecnológico.  La utilización de prácticas irracionales de uso de suelos y manejo de remanentes conlleva al deterioro ambiental, y como consecuencia colateral a una disminución en la eficiencia económica de los sistemas de producción. Explotación de la ganadería de carne de una manera más eficiente y amigable con el ambiente, se puede llevar a cabo a través de sistemas intensivos de producción (estabulación, semiestabulación y suplementación estratégica en pastoreo), que hacen eficiente la etapa de engorde del animal aumentando la productividad. Se aprovechan las áreas de la finca aptas para la producción ganadera y se libera el resto para reforestación y regeneración natural.  Al aumentar el número de animales por área de producción, se reduce el impacto ambiental negativo (erosión compactación, degradación de los suelos) que la actividad pueda suscitar.

Gestión de empresas ganaderas en el proyecto, tendrá en cuenta que toda explotación ganadera depende de manejar sus recursos de manera racional y eficiente para obtener la mayor cantidad de producto de la mejor calidad y a bajo costo, los recursos que tendremos en cuenta son:

Recursos Naturales como el agua, los suelos el clima entre otros. Los Recursos humanos son los empleados, que son el pilar de manejo de la ganadería. Los Recursos financieros que es la capacidad de inversión del productor capacidad para cumplir con los compromisos. Los recursos físicos son las instalaciones, animales, maquinaria, herramientas e insumos disponibles. Los Recursos tecnológicos están representados en el conocimiento de sus técnicos y trabajadores que permite realizar las actividades productivas incluye técnicas, protocolos, y procesos utilizados. Los Recursos administrativos son todos aquellos que nos permiten, planear, organizar, dirigir, controlar las diferentes actividades de la empresa.

 

Este proyecto se evaluaran los mecanismos de manejo, producción y factibilidad económica dentro de la perspectiva de recuperación de la inversión a partir de una finca establecida teniendo en cuenta solo la inversión de los costos de producción de la ganadería y factores

Page 2: Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

de recuperación del capital invertido, se manejara el proyecto de acuerdo a las recomendaciones dadas, será ajustado de acuerdo a las disposiciones requeridas. Se tendrán en cuentas variables como el verano y calidad de forrajes, cantidad disponible y mejora genética entre otros. En la entrada de terneros se debe tener en cuenta los pesos para tener lotes homogéneos para facilitar manejo y salida de los lotes, para esto debemos tener lotes de entrada y salida, el manejo a la entrada de los animales se les debe dar un tratamiento de control de vectores, vitaminas y anabólicos para el ingreso al programa de levante y posterior ceba.

 OBJETIVOS GENERAL DEL PROYECTO

Levantar y Cebar 1500 animales en una finca de 500 Has de un peso de entrada de 350 lbs. Promedio y de salida de 950 Lbs. Promedio con una carga animal de 3UA/Has.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

1.  Desarrollar un levante de ganado y ceba de forma eficiente y económica.

2.  Proyectar la ganadería hacia un incremento cada vez mejor por UA/Has.

3.  Fomentar alternativas que mejoren la calidad de los animales y mejoren las ganancias de peso diarias por animal.

4.  Establecer la explotación a largo plazo lo cual permita un negocio rentable en el cual tendremos un flujo de caja permanente.

5.  Determinar la cantidad de entrada de animales de acuerdo a la cantidad de salida de los animales, para poder definir lotes y proyecciones de ventas.

 

 ANTESEDENTES DEL PROYECTO DE GANADERIA

 Investigando ha cerca de los sistemas pastoriles de las zonas tropicales colombianas y las mejoras realizadas en dichas zonas del país podemos observar las características de las diferentes regiones en cuanto a calidad de suelos Vs calidad de forrajes y por ende capacidad de carga tenemos los siguiente:

 

    Llanos Orientales ……2 UA/Has pasto Brhaquiaria humedicola y decumbes

    Piedemonte llanero ….3 UA/Has pasto humedicola decumbes, brizantha

    Región Tolima Huila... 1.5 a 2.5 UA/Has colosuana, decumbes, angleton

    Antioquia……………..3 a 4 UA/Has Brhaquiaria decumbes, brizantha, monbasa.

    Santanderes………… 2.5 UA/Has Brhaquiaria decumbes, brizantha

Page 3: Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

    Costa Atlántica………2 UA/Has  Brhaquiaria decumbes.

    Cundinamarca ………2.5 a 3 UA/Has decumbes, angleton, brizantha, monbasa

Esto se basa en ganaderías convencionales de producciones en colombia

En estas regiones se han implementado pastos mejorados como las Brhaquiaria, mombasa, aumentando la calidad y la carga de animales por hectárea en regiones como los llanos que podemos tener solo 1 animal por  hectárea pero con pastos mejorados y sistemas de rotación no tan exigentes puedes duplicar su carga de  2 a 3 UA/Has en regiones que solo se mantenían 1 UA/Has, si se mejoran los pastos y los sistemas de rotación por ende se mejora la cantidad de animales cebados por unidad de área.

 

DESARROLLO DEL PROYECTO

 1.    JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El proyecto de ganadería que se realizara en una finca de 500 Has ya provista de su inversión y adecuación de potreros e instalaciones adecuadas para el ingreso de animales de 350 Lbs/Promedio. Se debe comenzar con la compra de lotes de animales, se colocaran en potreros establecidos para el levante los cuales se pasaran a potreros de mejor calidad de comida al llegar a el peso idóneo para la ceba los cuales se separaran el lotes por peso, por eso se deben tener en cuenta las entradas para valorar pesos y examinar rendimientos de ganancia por animal, así podremos descartar los animales que no nos den un buen rendimiento, los cuales se venderán entes de la ceba. Con esto tendremos lotes homogéneos en peso y número lo cual podremos aprovechar para la venta programada y asea en matadero o directamente en la finca.

 

Los animales que entraran a la finca serán comprados en lotes de peso de aproximadamente 350 Lbs. promedio. Los cuales se levantaran y cebaran en 12 meses con un peso de 950 Lbs. Promedio. En los cuales entraran en lotes de 125 UA/mes al cabo de un año se serrara el siclo con 1500 animales los cuales los primeros 125 saldrían para la venta,

 DISPOSICION DE LOTES DE ENTRADA LEVANTE CEBA Y SALIDAS PROGRAMADAS

Como disponemos de una finca de 500 Has. Con una población de 3UA/Ha, con un total de 1500 cabezas de ganado, se hace difícil comprar y vender todo el ganado, además debemos tener continuidad de entradas y salidas, por fluidez de efectivo,  por facilidades de compra, venta como para manejo e identificación de lotes, debemos hacer una compra programada, además de tener claro el tiempo promedio de manutención de los animales en el potrero, entre mas tiempo demore un animal menos ingresos generaremos, por esto los animales estando lotes definidos y controlados podremos así saber los requerimientos de estos y así poder tomar decisiones. Los animales que no ganen determinado peso serán vendidos antes de entrar a la ceba, por lo tanto serán descartados y reemplazados por animales que representen la inversión en ganancia de peso, para esto tenemos que conocer

Page 4: Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

detalladamente nuestros animales, por eso debemos tener los registros de los lotes ganancias y comportamientos para poder hacer los ajustes necesarios,  hay dos opciones de compra y venta la cual puede ser mensual o quincenal, mensual con 125 UA. O quincenal con 62-63 UA. Lo cual nos permite vender lote más homogéneos si lo hacemos quincenal, esto también nos da para poder hacer ventas a mayoristas y mataderos de forma directa, también esta entradas nos marcaran la pauta en la marcación de la finca en potreros que nos permitan sacar estos lotes, entra más tiempo menos potreros marcáramos en la finca, como muestra el siguiente cuadro:

 

Levante

875 UA58.3 % 250 Ha 20 Potrero 12.5 Ha

Ceba 625 UA 41.7 % 250 Ha 30 Potrero 8.3 Ha

1500 UA 100 % 500 Ha 50 Potrero 10 Ha

 Este cuadro se puede analizar que durante el ciclo de 1 año 12 meses o 24 quincenas las entradas de terneros es de un promedio de 125 animales por mes o de 62.5 animales por quincena, teniendo en cuenta que a partir de la semana 24 sale el primer lote de 62.5 UA promedio e inmediatamente esa semana entra 62.5 UA promedio al inicio, desde hay tendremos 1500 UA/año, esto nos permite saber que de acuerdo al peso de llegada 350 lbs. Al peso de salida 950 lbs. Tendremos que tener dos áreas que se definen como levante y otra como ceba en el cual a partir de los 350 Lbs. promedio hasta los 650 lbs. promedio se le llamara levante, a partir de los 650 Lbs. hasta los 950 Lbs. promedio se le llamara ceba, que está basada en el rendimiento de 1.7 Lbs. promedio día en donde alcanzados los 7 meses pasarían a la etapa de ceba la cual se extenderá durante 5 meses los cuales seguirá el rendimiento de crecimiento, (cabe anotar que animales que no demuestren conversión serán vendidos como pre sebos tome un descarte del 17% durante los primeros 7 meses) el promedio de levante seria del 58.4% es decir 875 UA de la población de 1500 UA , y el 41.6% seria los 625 UA restantes del programa de ceba, tomando la referencia de la carga animal es de 3.5 UA/Ha en levante y 2.5 UA/Ha en ceba esto nos muestra que el área para levante seria de 250 Has. que se podrían sembrar en pastos humedicola, de cumbes, las otras 250 Ha que serian para pastoreo de ceba se sembrarían con pastos de mejor valor nutritivo como el de cumbes con brizantha con mombasa, entre otros, adema de cercas vivas y algunos silvopastoriles,  de los lotes de 250 Ha para levante se pueden hacer 20 potreros de 12.5 Has. Para logar a 875 UA, y de las 250 Has. Para ceba se pueden hacer 30 potreros de 8.3 Has. Para lograr 625 UA para ceba.  Los cuales algunos de estos potreros deben servir para la entrada y salida de los animales para su posterior embarque o adaptación al sistema. Ya sea como entrada o salida. En los corrales de manejo se puede adaptar para cuarentenas si es necesario.

 

Page 5: Proyecto de Levante y Ceba de Ganado

1.  2.    PRESUPUESTO

ANALISIS DE COSTOS PROYECTO DE LEVANTE Y CEBA EN 500 HECTAREAS

 

COSTO VARIABLE POR UNIDAD DE MANEJO 1500 SEMOVIENTES

UA/HA  UNIDAD Unidades Us/Un  10.02 15810

MO Administración Persona/Mes 12 290 2.3 3480

MO 2 Vaqueros Persona/Mes 12 250 4 6000

PRESTACIONES Persona/Mes 12 237 1.9 3630

MO Requerimientos Persona/día 300 9 1.8 2700

SUPLEMENTOS       16.76 25155

Sal + Minerales QQ 602 15 6.02 9030

Melaza