14
Proyecto de ley busca reducir extensión del Parque Nacional Cerros de Amotape LIMA El especialista en medio ambiente y minería, César Ipenza, manifestó que es preocupante la posible aprobación del proyecto de ley hecho por el Consejo de Ministros que busca reducir el Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), a un extensión de 277.32 hectáreas. Esto con la finalidad de implementar el Convenio para el aprovechamiento de las cuencas hidrográficas binacionales de los ríos Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira. Acotó que si se aprueba esta ley, que aún no se ha presentado ante el Congreso, sería ”lamentable y un antecedente nefasto porque bajo esta misma lógica se puede decir que tenemos hidrocarburos en áreas importantes como el Parque Nacional del Manu o Parque Nacional Bahuaja Sonene, entonces se puede reducir la extensión de los parques para poder extraer los recursos, es la misma lógica”, dijo el especialista a INFOREGIÒN. Además especificó que la zona del Parque Nacional Cerros de Amotape “es parte de la reserva reconocida por la Unesco y tenemos que saber honrar nuestros compromisos internacionales”, dijo Ipenza. Finalmente, el especialista en temas ambientales señaló que le parece contradictorio que en un año de compromisos ambientales y cercanos a Vigésima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), se busque reducir la extensión de una reserva natural. Cabe señalar que anteriormente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), solicitó al Procurador Público del Ministerio del Ambiente que inicie las acciones legales pertinentes para salvaguardar el Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), ante versiones periodísticas que señalaron que se ha realizado una presunta venta de terrenos al interior de esta Área Nacional Protegida.

Proyecto de Ley Busca Reducir Extensión Del Parque Nacional Cerros de Amotape

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buen libro

Citation preview

Proyecto de ley busca reducir extensin del Parque Nacional Cerros de AmotapeLIMA El especialista en medio ambiente y minera, Csar Ipenza, manifest que es preocupante la posible aprobacin del proyecto de ley hecho por el Consejo de Ministros que busca reducir el Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), a un extensin de 277.32 hectreas. Esto con la finalidad de implementar el Convenio para el aprovechamiento de las cuencas hidrogrficas binacionales de los ros Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira.Acot que si se aprueba esta ley, que an no se ha presentado ante el Congreso, sera lamentable y un antecedente nefasto porque bajo esta misma lgica se puede decir que tenemos hidrocarburos en reas importantes como el Parque Nacional del Manu o Parque Nacional Bahuaja Sonene, entonces se puede reducir la extensin de los parques para poder extraer los recursos, es la misma lgica, dijo el especialista a INFOREGIN.Adems especific que la zona del Parque Nacional Cerros de Amotape es parte de la reserva reconocida por la Unesco y tenemos que saber honrar nuestros compromisos internacionales, dijo Ipenza.Finalmente, el especialista en temas ambientales seal que le parece contradictorio que en un ao de compromisos ambientales y cercanos a Vigsima Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (COP20), se busque reducir la extensin de una reserva natural.Cabe sealar que anteriormente, el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), solicit al Procurador Pblico del Ministerio del Ambiente que inicie las acciones legales pertinentes para salvaguardar el Parque Nacional Cerros de Amotape (Tumbes), ante versiones periodsticas que sealaron que se ha realizado una presunta venta de terrenos al interior de esta rea Nacional Protegida.

NO AL RECORTE DE NUESTRAS REAS NATURALES PROTEGIDAS - PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPELunes, 17 de Noviembre del 2014 18:00

SEAMOS UN PAS ANFITRIN EJEMPLO EN LA COP 20Las organizaciones de la sociedad civil firmantes, preocupadas por la conservacin de nuestro patrimonio natural, expresamos nuestro profundo rechazo ante el Proyecto de Ley N 3940/2014-PE Ley para la Implementacin de Acuerdos Binacionales entre Per y Ecuador y Ejecucin del Proyecto Binacional Puyango Tumbes presentado el 5 de noviembre de 2014 por el Poder Ejecutivo y refrendado por todos sus ministros, que busca recortar el Parque Nacional Cerros de Amotape a favor de la construccin de la presa y embalse Matapalo, vulnerando con ello la intangibilidad de esta rea natural protegida de la ms alta categora de proteccin y convirtindose en un precedente nefasto para el resto de reas Naturales Protegidas - ANP en el Per.El Parque Nacional Cerros de Amotape - PNCA se ubica en los departamentos de Tumbes y Piura, fue creado en el ao 1975 y posteriormente ampliado con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros en el ao 2006, incluyndose parte de la Zona Reservada de Tumbes, anteriormente denominada Bosque Nacional de Tumbes y creada por Decreto Supremo N 007-57 el 8 de julio de 1957, es decir, anterior al Convenio para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrogrficas Binacionales Puyango Tumbes y Catamayo Chira de 1971. Cabe sealar que el PNCA, junto a la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza El Angolo, conforman la Reserva de Bisfera del Noroeste, una zona geogrfica representativa de la diversidad de hbitats del planeta, reconocida por la UNESCO el 01 de marzo de 1977, siendo el PNCA la Zona Ncleo de esta reserva.En ese sentido, frente a esta iniciativa del Gobierno en contra del patrimonio natural de todos los peruanos y de nuestros hijos queremos sealar lo siguiente:1. Mostramos nuestro rechazo a que el actual Gobierno siga promoviendo acciones en contra de la legislacin e institucionalidad ambiental, la cual durante los aos 2013 y 2014 ha sido flexibilizada y debilitada en perjuicio de los derechos de todos los peruanos, impactando principalmente a poblaciones vulnerables como los pueblos indgenas cuyos derechos colectivos se encuentran amenazados (Ley N 30230 y normas afines).2. El Proyecto de Ley N 3940/2014-PE contraviene el artculo 68 de la Constitucin Poltica que seala que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas, siendo por tanto un derecho constitucional. As como el Convenio de Diversidad Biolgica, suscrito por el Per mediante Resolucin LegislativaN 261181 del 30 de abril de 1993, norma con rango constitucional, y la Ley N 26834, Ley de reas Naturales Protegidas y su Reglamento, tomando en cuenta que el PNCA es un rea natural intangible. Preocupa que el referido proyecto de ley estara concebido para viabilizar un proyecto en particular sin sealar ni analizar previamente los impactos directos e indirectos del recorte en dicha rea por la construccin del proyecto.3. Si bien el proyecto de Ley seala que este recorte es una accin excepcional, extraordinaria y que no generar precedencia, creemos que el recorte de un ANP de carcter intangible como es un Parque Nacional es un antecedente nefasto que permitira a futuro que otros parques nacionales (Parque Nacional del Manu, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Parque Nacional Cordillera Azul, entre otros) puedan ser recortadas bajo el llamado inters nacional.4. Asimismo, mostramos nuestra preocupacin porque el citado Proyecto aprobara una Zona Reservada (Naciente del Amazonas Mismi) a travs de una Ley cuando de acuerdo a la normativa vigente correspondera un Decreto Supremo, con lo cual dicha propuesta estara tambin en contra de la legislacin ya debilitada previamente.5. Creemos firmemente en la necesidad de promover acuerdos internacionales en pro del desarrollo del pas; sin embargo, esto no debe vulnerar nuestros parques nacionales, teniendo en cuenta adems los grandes y cuestionables intereses existentes sobre el rea como lo demuestra el escndalo de corrupcin recientemente denunciado por los medios de comunicacin respecto de la llamada Red Orellana, que pretende la venta irregular de terrenos que incluyen grandes zonas del PNCA.6. Solicitamos al Gobierno que se fortalezcan instituciones claves del Estado en el tema ambiental como el Ministerio del Ambiente - MINAM, al Organismo de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental - OEFA, la Autoridad Nacional del Agua - ANA y el Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas - SERNANP con el fin de poder velar por el derecho a un medio ambiente sano y adecuado, as como por el cumplimiento de nuestra legislacin ambiental.7. Finalmente, llama la atencin que se seale como fundamento del recorte del PNCA la existencia previa de compromisos asumidos para la construccin del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, considerando que fue el Ministerio de Agricultura la misma entidad que creo el PNCA en 1975 y que aprob su ampliacin del PNCA en el 2006, estando de acuerdo con darle a esa zona la categora de intangible; y que el Ministerio de Relaciones Exteriores MINREX y el Consejo de Ministros dieron su voto aprobatorio para la categorizacin de la Zona Reservada de Tumbes y para la ampliacin del PNCA.En estas fechas, que se viene desarrollando el Congreso Mundial de Parques de la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza - UICN del 12 al 19 de noviembre y a pocas semanas de la COP 20 (que se realizar en Lima), hacemos un llamado al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Repblica del Per a que archiven el Proyecto de Ley N 3940/2014-PE y que no se recorte el Parque Nacional Cerros de Amotape.Lima, 13 de noviembre de 2014Suscripciones institucionalesAlternativa Centro de Investigacin Social y Educacin Popular.Amaznicos por la Amazona AMPAArticulacin Regional Amaznica - ARAAsociacin Ambiente y Sociedad AAS (Colombia).Asociacin ANDES.Asociacin Nacional de Centros ANC.Asociacin Paz y Esperanza.Asociacin Peruana para la Conservacin de la Naturaleza APECO.Centro para el Desarrollo del Indgena Amaznico CEDIA.Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia CSA UPCH.Colegio de Bilogos del Per.Colegio Mdico Veterinario del Per.Confederacin Nacional Agraria CNA.Conferencia Nacional sobre Desarrollo Social CONADES.Consejo Machiguenga del Ro Urubamba COMARU (Presidente del Comit de Gestin Unificado del Santuario Nacional Megantoni y la Reserva Comunal Machiguenga).Conservacin Amaznica - ACCA.CooperAccin - Accin Solidaria para el Desarrollo.Coordinadora Nacional de Derechos Humanos CNDDHH.Derecho Ambiente y Recursos Naturales DAR.Foro Ecolgico del Per.ILLA Centro de Educacin y Comunicacin.Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible - IDLADS PER.Instituto del Bien Comn IBC.International Rivers.Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climtico MOCICC.Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y Amaznicas del Per ONAMIAP.Oxfam.Pacto de Unidad de Organizaciones Indgenas del Per Pacto de Unidad.Red Agua, Desarrollo y Democracia REDAD.Red Muqui Red de Accin y Propuesta.Red Peruana por una Globalizacin con Equidad RedGe.Servicios Ecosistmicos Per.Servicios Educativos Rurales SER.Servicios en Comunicacin Intercultural SERVINDI.Sociedad Zoolgica de Francfort SZF.

Puyango-Tumbes: Diez razones para una gestin sostenible de una cuenca compartida y el valor del agua para la regin TumbesEl 5 de noviembre ltimo, el Poder Ejecutivo envi al Congreso de la Repblica un proyecto de Ley (3940/2014-PE) que establece las condiciones necesarias para la implementacin del proyecto Binacional Puyango-Tumbes, suscrito en 1971 y que implica un redimensionamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape en el 0.18% de su total.Frente a ello algunas organizaciones han expresado su preocupacin sobre las razones que llevaron a tomar esta decisin y el temor, infundado, de que esta medida generar una supuesta precedencia que afecte al sistema nacional de reas protegidas. Nada ms alejado de la realidad. Este caso se basa en las necesidades concretas e histricas de una regin sometida a graves problemas de falta de agua y estrs hdrico y a las obligaciones de un pas que responsablemente honra compromisos internacionales asumidos hace ms de 40 aos sin dejar de lado sus responsabilidades ambientales. Aqu las razones para sacar sus propias conclusiones.1. Un convenio con 43 aos de vigenciaEl 15 de julio de 1971 y el 27 de setiembre del mismo ao en Washington D.C. despus de una grave sequa en el sur de Ecuador y norte de Per, ambos pases firmaron el Convenio para el Aprovechamiento de las Cuencas Hidrogrficas Binacionales Puyango-Tumbes y Catamayo-Chira que buscaba aprovechar las cuencas hidrogrficas binacionales. En ese convenio, ambos pases se comprometieron a realizar las acciones y obras indispensables para la ejecucin de un proyecto que beneficiara a las poblaciones fronterizas de ambos pases gracias a la ampliacin del riego de al menos 50 mil hectreas en el Ecuador y 20 mil hectreas en el Per. Cuando se formul dicho proyecto, el Parque Nacional Cerros de Amotape an no haba sido creado. Esto sucedi cuatro aos despus, en 1975 y en un rea menor a la actual que no inclua el rea donde el proyecto se planteaba.En 1998, cuando se firm el Acta de Brasilia entre Per y Ecuador, que puso fin al diferendo limtrofe, se estableci en ese documento el compromiso de poner en marcha el proyecto binacional Puyango Tumbes.En diciembre del ao 2000, el Per suscribi con el Banco Interamericano de Desarrollo el Convenio de Cooperacin Tcnica No Reembolsable ATN/JC-6973-RS para la preparacin del estudio de prefactibilidad para obras hidrolgicas en el Ro Puyango-Tumbes lo que permiti analizar las distintas alternativas de diseo, recomendndose la Alternativa IV que establece cuatro represas ubicadas hacia el lado peruano y ecuatoriano. Esta propuesta incluye la Represa Matapalo que se ubica en ambos territorios y permitira irrigar 22 mil has en Ecuador y 15.3 mil has en Per.Seis aos despus de haberse optado por esta alternativa, en el 2006, se ampli la superficie del Parque Nacional Cerros de Amotape y es en esa ampliacin que se incluy el rea en la que se haba previsto ya, y con fecha anterior, la ejecucin del proyecto, es decir, el lugar donde se ubicara la Represa Matapalos.2.Una obligacin internacional sujeta a tratadosDespus de 43 aos, y a pesar de los convenios internacionales firmados, el Per no haba cumplido el compromiso asumido. En ese contexto, el Poder Ejecutivo prepar el proyecto de Ley 3940/2014-PE para cumplir no solo con el Convenio de 1971 ratificado por el Decreto Ley N 19060- sino tambin con la ratificacin de ste a travs del Acta de Brasilia de 1998.Los tratados internacionales son de observancia obligatoria por las partes, de acuerdo a lo establecido en la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados y ratificada por el Per mediante Decreto Supremo N 029-2000-RE. Adems, ella establece que en un tratado ninguna parte podr invocar disposiciones de su derecho interno como justificacin de incumplimiento.Por otro lado, a nivel constitucional, el artculo 55 de la Constitucin Poltica del Per establece que los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. De la Constitucin tambin se desprende que los tratados tienen rango de Ley, lo que significa que se aplica el principio de jerarqua y supraordinacin normativa que implica que prevalecen sobre cualquier norma de menor jerarqua.Todos estos fundamentos fueron confirmados y notificados por la Cancillera peruana a travs de oficio de fecha 16 de octubre de 2014 que es el que sustenta el Proyecto de Ley.3.Una accin excepcional, extraordinaria y que no genera precedenciaLo establecido en el proyecto de ley es una propuesta nica, excepcional, extraordinaria y que no genera precedente alguno, tal como se consigna expresamente en el mismo texto de la norma. Esto significa que esta situacin no se puede repetir ni invocar, al no existir ningn otro caso similar a este, o que se pueda comparar con l, es decir, la existencia de un convenio internacional suscrito por el Per, con rango de ley y que debe ser honrado. No existe ningn convenio de esa naturaleza con algn pas vecino. que haya sido suscrito con anterioridad a la creacin de un rea natural protegida y que pueda llevar a que una situacin similar a Puyango-Tumbes pueda repetirse. Por lo tanto, no se genera precedencia.Por otro lado, al redimensionarse el Parque Nacional, el espacio desafectado es considerado como parte de su zona de Amortiguamiento del Parque Nacional. Esta condicin protege dicho espacio e implica que la ejecucin del Proyecto Binacional deber cumplir con los requerimientos ambientales exigibles de acuerdo a ley.Asimismo, se ha establecido en el proyecto de ley que si no se iniciaran las obras dentro de los prximos cinco aos, las 277 ha. revertirn automticamente a favor del Parque Nacional Cerros de Amotape. Esto garantiza que el Parque Nacional no se ver afectado por un proyecto similar que no sea el que deriva de la obligacin del Convenio Per-Ecuador.4. Una medida sustentada en el inters pblicoUno de los anhelos ms importante para los pobladores de Tumbes ha sido desde hace aos la ejecucin del proyecto Binacional Puyango Tumbes. En la actualidad, el ro Tumbes ofrece una masa anual de 3600 M3 y solamente se aprovecha el 7% para el riego de 13,000 ha en la parte baja del valle. La mayor extensin irrigada es por bombeo y el 93% de este importante recurso va al Ocano Pacfico. Las dificultades para poder poner en marcha el proyecto han causado que el Per mantenga la misma capacidad de riego desde la dcada del 60.El desarrollo del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, en la Alternativa IV, permitir en Per, la incorporacin de 15,300 ha. a la actividad agropecuaria, que ser en su totalidad fuera del Parque Nacional, as como el mejoramiento de 3,200 ha que se integraran al riego por gravedad, ya que actualmente lo hacen por bombeo. La puesta en marcha de la Irrigacin Binacional Puyango Tumbes, convertir a Tumbes en un polo de desarrollo, dando ocupacin a 02 puestos directos y 04 puestos indirectos por ha incorporada, lo que significa la creacin de 91,800 nuevos puestos de trabajo que solucionaran la creciente demanda de trabajo en la regin.Sin embargo, toda la actividad econmica que se generar en funcin del proyecto de irrigacin ser fuera del Parque Nacional, es decir, no lo afectar. La represa Matapalos es una presa de regulacin y los canales de derivacin que se encuentran fuera del Parque trasladarn la carga hdrica para ser usada fuera de l.5.Una decisin con sustento tcnico de conservacinEl territorio que ahora ser Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Cerros de Amotape se encuentra zonificado, de acuerdo al Plan Maestro de dicha rea natural, en parte como Zona de Uso Turstico y Recreativo y en parte como Zona de Recuperacin al ser espacions que fueron afectados por ganadera y tala de madera. Asimismo, en dicho mbito, se ubica el Puesto Militar Fronterizo Jos Lishner Tudela.Los mbitos ms importantes en trminos de diversidad biolgica y estado de conservacin se encuentran en territorios categorizados como Zona de proteccin estricta y Zona silvestre, donde se encuentra la cadena de cerros de Amotape. Estas zonas, as como los mbitos donde se encuentran especies importantes como las nutrias y el cocodrilo de Tumbes no son ni se vern afectados por el Proyecto Puyango Tumbes.Por otro lado, las 277 ha. que sern parte del proyecto Puyango Tumbes, que equivalen al 0.18% del territorio total del rea Natural, sern parte ahora de la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional y por lo tanto estn sujetas al tratamiento especial que corresponde a dicha condicin para garantizar la integridad del rea natural protegida.6.Una obra que no ser exonerada de los requisitos ambientalesEl proyecto de ley enviado por el Ejecutivo plantea de manera expresa que el redimensionamiento del rea para la implementacin de acuerdo binacional no exime del cumplimiento de los requerimientos ambientales en aplicacin de la normatividad vigente. Dicho de otra manera, la aprobacin del Proyecto de Ley no garantizar que el proyecto Puyango-Tumbes se ejecute si es que no cuenta con certificacin ambiental otorgada al amparo de una norma ambiental que luego de ms de 20 aos de retraso fue dictada por este gobierno. Nos referimos al Reglamento de Gestin Ambiental para el sector Agrario, dictado en el 2012.Adems, para que el agua del proyecto Puyango-Tumbes pueda ser utilizada con fines de riego y otros propsitos, requiere a su vez la implementacin de medidas ambientales cuya gestin depende de ambos gobiernos, como la descontaminacin de ros y la lucha contra la minera ilegal, temas que ya se encuentran en la agenda de ambos pases despus de los acuerdos tomados en los ltimos Gabinetes Binacionales Per-Ecuador. Ello ha llevado a que se construya la presa de relaves El Tabln en el lado ecuatoriano por un costo que supera los 7 millones de dlares con el objetivo de ser un depsito de relaves y de tratamiento de la actividad minera de la provincia El Oro. La relavera, que tiene una capacidad de ms de 5.6 millones de metros cbios, tiene el fin de evitar la contaminacin de la cuenca hidrogrfica binacional.7.Una decisin sustentada en la existencia de una cuenca compartidaEl proyecto Puyango-Tumbes se ejecuta en una cuenca binacional. La parte alta de dicha cuenca corresponde al Ecuador y la parte baja al Per. En estos caso, de acuerdo al derecho internacional, se trata de una cuenca compartida. Para el adecuado manejo de un espacio as, es esencial que se cumplan dos principios clave de acuerdo a lo reconocido por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN):a. La cooperacin, que deriva de la idea de unicidad de la cuenca hidrogrfica y de la comunidad de intereses que existe entre los Estados, y,b. La gestin integrada, que implica la integracin de esfuerzos en la gestin de las diferentes fases del agua y la integracin con la gestin de otros recursos naturales.La ejecucin de las obras con carcter binacional permitirn un adecuado aprovechamiento de los recursos que ofrece la cuenca. En el caso del proyecto Puyango-Tumbes, el recurso hdrico discurre por un ro de cauce internacional contiguo y sucesivo. La parte alta de la cuenca, corresponde al territorio ecuatoriano, lo que permite que el aprovechamiento del ro en territorio ecuatoriano sea menos complicado que en el peruano. Actualmente no se dispone de reparto de caudales entre Per y Ecuador, salvo el que se indica en el Acuerdo de Quito del ao 1985 y que est vinculado con el esquema de obras de la Alternativa Marcabel Cazaderos (en el marco de los acuerdos de 1998, dicha opcin ha perdido vigencia). Como es lgico, cada uno de los esquemas hidrulicos planteados a lo largo del tiempo, tiene caractersticas singulares y de ellos derivan los caudales y reas a ser beneficiadas; por este motivo, en el Convenio suscrito en 1971, se estableci que los aportes de cada pas estaran en funcin a la alcuota (uso de agua) correspondiente.Por otro lado, el ro Tumbes tiene un comportamiento irregular a lo largo del ao, lo que obliga a que sea regulado mediante embalses para su adecuado aprovechamiento. En el territorio peruano, este ro no ofrece un lugar adecuado para la construccin de obras de aprovechamiento del caudal. El Per, en el caso de requerir el aprovechamiento del ro con carcter nacional, debe construir un embalse donde el ro tiene cauce contiguo con Ecuador, lo que exige la implementacin del proyecto con carcter binacional.De hecho, estas facilidades geogrficas que s tiene Ecuador y no Per, son las que han promovido que en el vecino pas, la Secretaria del Agua haya iniciado los estudios del proyecto Multipropsito Puyango Marcabel, mediante el cual se pretende incorporar bajo riego 46 mil has de suelos, ubicados en Arenillas, Huaquillas, Santa Rosa y Las Lajas; as como la generacin hidroelctica de 100MW, por lo que resulta clave que el Per pueda tambin aprovechar al mximo sus potencialidades, combatiendo el stress hdrico que vive la regin. Incluso, a inicios de este ao, el vecino pas plante formalmente la posibilidad que, dadas las dificultades en la implementacin del proyecto binacional, cada pas haga sus actividades de manera individual en cada lado de la frontera, lo que resultara inadecuado en una gestin de cuenca compartida.8.La opcin de la Margen derechaEl proyecto Puyango Tumbes no ha sido el nico que ha sido diseado sobre territorio superpuesto al Parque Nacional Cerros de Amotape. En el 2009, se anunci la ejecucin de otro proyecto de irrigacin conocido como Margen Derecha del Ro Tumbes que se suporpona con la totalidad del Parque y cuya infraestructura comprenda dos presas, un embalse y dos tneles de 19.7 km. En este caso, se planetaba desarrollar la infraestrctura para dicho proyecto al interior del Parque y en zonas categorizadas como de alta sensibilidad.Este proyecto hubiera significado afectar la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional, la construccin del tnel Ucumares-Averas a travs del Parque y de la presa y embalse Guanabano en el corazn del rea natural. Tambin se planteaba construir un segundo tnel, el Guanabano-Angostura, que atravesaba el rea natural, afectando tambin el rea de conservacin regional Angostura Faical. Esta obras hubieran podido tener un impacto al balance hdrico del Santuario Nacional Manglares de Tumbes.A pesar del grave impacto ambiental que supona, este proyecto recibi la viabilidad del gobierno de turno. Es decir, durante el gobierno pasado, y quedando 30 das para la culminacin de ese mandato, el 28 de junio de 2011, la gestin del SERNANP de ese entonces emiti opinin tcnica previa vinculante de carcter favorable para elaborar los estudios definitivos orientados a la ejecucin del Proyecto de Irrigacin de la Margen Derecha del Ro Tumbes. Este proyecto hubiera afectado no slo la integridad del Parque Nacional, sino a su vez, por las caractersticas de la irrigacin, el balance hdrico en el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes. Esta opinin tcnica se dio incluso frente a la opinin No Favorable que haba sido emitida en marzo de ese ao por la jefatura del Parque Cerros de Amotape.Esta gestin del sector Ambiente consider en el 2012 que este proyecto no era viable considerando que no cumpla exigencias ambientales mnimas y declar nula la compatibilidad. Sustent su posicin no slo en el hecho de la incompatibilidad de la infraestructura propuesta, sino a su vez por las alteraciones al sistema hdrico que ello podra haber generado. Gracias al enfoque de conservacin y la voluntad del MINAM y el SERNANP para proteger el rea natural, el MEF le quit la viabilidad SNIP del proyecto Margen Derecho que haba sido otorgado por el gobierno anterior.De hecho, frente a la decisin del SERNANP por salvaguardar el ANP, el Gobierno Regional de Tumbes ha demandado en proceso contencioso administrativo a la institucin para que deje sin efecto su decisin.9.Una contrato que data del 2010Las obras para ejecutar el Proyecto Binacional Puyango Tumbes fueron licitadas internacionalmente y adjudicadas a un consorcio hace cuatro aos, firmndose el 27 de noviembre de 2010, el contrato para la Elaboracin del Estudio de Factibilidad para Obras Hidrolgicas del Ro Puyango Tumbes y el Diseo Definitivo y Ejecucin de las obras Comunales del Proyecto Binacional Puyango Tumbes, hechos que fueron de pblico conocimiento.Dicho consorcio pretendi, para la realizacin de determinados estudios de suelo en el Parque Nacional Cerros de Amotape, la construccin de un camino de 100 metros de ancho. Este hecho, que no fue considerado en la solicitud inicial, significada sin lugar a dudas un impacto en el bosque. Ante esta irregularidad, el SERNANP, en salvaguarda del Parque Nacional, impidi el ingreso del consorcio.Dicho contrato ha sido sujeto a una auditoria por parte de la Contralora General, quienes han formulado una denuncia ante del Ministerio Pblico por supuestas irregularidades en la suscripcin y ejecucin del contrato. La auditora encontr que el estudio de factibilidad presentado por el consorcio ganador fue observado con 685 comentarios, ocasionado el aplazamiento del proyecto a pesar de que ya se haba desembolsado ms de 5 millones de soles. A la fecha, dicho contrato se encuentra en Arbitraje.Esto muestra la responsabilidad y constante vigilancia del SERNANP para salvaguardar la integridad del Parque Nacional, incluso durante la ejecucin de contratos suscritos en gobiernos anteriores.10.Una buena noticia: La naciente del AmazonasComo parte del compromiso del gobierno con la proteccin de las reas Naturales protegidas, el proyecto de ley propone tambin la creacin de la Zona Reservada Naciente del Amazona Mismi, con una extensin de ms de 14 mil hectreas, ubicada en los glaciares de la Cordillera del Chila, la naciente ms lejana del Ro Amazonas.El nevado Mismi forma parte de un ecosistema vulnerable a los efectos del cambio climtico y la nueva zona reservada representa una ecorregin poco representada en el sistema nacional de reas naturales protegidas. Su inclusin se suma a las ms de 22 millones de hectreas que constituyen ANP en el Per, las cuales representan aproximadamente el 17% del territorio nacional.Mismi representa no slo un rea sub-representada, sino que adems su creacin tiene una importancia geo-poltica por nuestra calidad de titulares soberanos de la cuenca alta del Ro Amazonas, uno de los ms importantes y el ms largo del mundo.El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) contina creciendo con la incorporacin de mbitos sub representados y avanzando en la categorizacin de las zonas reservadas del pas, todo ello cumpliendo estrictamente el respeto de los derechos existentes y de la consulta previa, habindose constituido como un hito clave la categorizacin de la Zona Reserva Gueppi en un Parque Nacional y de dos Reservas Comunales, la primera de ellas despus de quince aos.***Estas son las razones tcnicas, jurdicas, ambientales e institucionales que sustentaron la decisin tomada. Es ahora responsabilidad de las autoridades pertinentes resolver un compromiso que tiene ms de 40 aos sin tener respuesta y del cual depende la gestin del agua, de manera sostenible, de una regin.De hecho, con ese objetivo el congresista Manuel Merino de Lama con el apoyo de Rosa Mavila, Veronica Mendoza, Manuel Dammert, Victor Andres Garca Belaunde, Leonardo Inga y Mesias Guevara present un proyecto que tambin pretenda redimensionar las reas del Parque Nacional. El proyecto del Ejecutivo contempla mayores exigencias ambientales y salvaguardas para el Parque Nacional.El SERNANP seguir trabajando en el fortalecimiento del sistema de reas naturales protegidas, que ha logrado este ao el reconocimiento de 14 nuevas reas de Conservacin Privadas y la categorizacin, como rea de Conservacin Regional, de la Zona Reservada Laguna de Huacachina, en Ica. Con estas nuevas incorporaciones, al 2014 el Per cuenta con 76 reas Naturales Protegidas, 16 reas de Conservacin Regional y 76 reas de Conservacin Privadas.Lima, 12 de noviembre de 2014

PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es un espectacular y fascinante oasis de vida en la costa peruana que se extiende sobre las estribaciones del macizo de los Amotapes. Es un rea natural protegida (ANP) que presenta caractersticas nicas en todo el pas y que ocupa la porcin ms importante de la fisiografa ms accidentada de la Reserva de Biosfera del Noroeste (conformada por el PNCA, la Reserva Nacional de Tumbes y el Coto de Caza el Angolo).El PNCA se ubica en las provincias de Tumbes y de Contralmirante Villar en el departamento de Tumbes y en la provincia de Sullana en Piura. Tiene una extensin de 151561.27 hectreas. Es atravesado en gran parte por el ro Tumbes (el nico ro navegable de la costa), presentando a la margen derecha (lado este) el Bosque Tropical del Pacfico con toda su frondosa selva, la cual se asemeja a los bosques amaznicos. En su margen izquierda se encuentra el Bosque Seco Ecuatorial con su paisaje enigmtico y sobrecogedor.Los bosque del PNCA reciben la influencia de la cordillera de los Amotapes por lo que han desarrollado una flora y fauna con caractersticas nicas. As, en ellos se encuentra la mayor diversidad biolgica endmica del bosque seco del norte peruano. Debido a ello, es considerado como un Centro Mundial de la diversidad de plantas y un rea de importancia mundial de aves.En una expedicin reciente de la Universidad de Louisiana, se han registrado diez registros nuevos de aves para el PNCA. Esto hace mucho ms atractivo al parque debido a su importancia biolgica como lugar de proteccin de especies tpicas de la Regin Tumbesina. Adems, su cercana a la ciudad de Tumbes y sus maravillosos lugares, hacen que el visitante pueda comprender porque se dice que en la zona, los bosques se unen al mar. Visitar este acogedor rincn del pas garantiza una experiencia nica.