262
 PROYECTO DE MEJORA INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA CAMPUS SOLEDAD DE  PRODUCTIVIDAD APLICADA ING. JOSE DE JESUS TEJEDOR RIVERA

Proyecto DE MEJORA

Embed Size (px)

Citation preview

BLANCA

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE TIERRA BLANCA

CAMPUS SOLEDAD DE DOBLADO

PRODUCTIVIDAD APLICADA

ING. JOSE DE JESUS TEJEDOR RIVERA

MERCEDES MEZA FERNANDEZING. INDUSTRIALGRUPO 504 IPRESENTAN:ROSALBA MOLINA MOLINA

TORTILLERIA PUEBLA DE TEXMELUCAN

PATRICIA SANCHEZ AMADOR

I N D I C E

INTRODUCCIN1

CAPITULO 1 DESCRIPCIN DE CONTEXTO

1.1. Descripcin General de la Empresa2/3

1.2. Misin4

1.3. Misin General de la Empresa4

1.4. Visin5

1.5. Polticas de Calidad de la Empresa6

1.6. Valores7

1.7. Objetivos8

1.8. Ubicacin9-10-11

CAPITULO 2 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA

2.1. Descripcin del Problema12

CAPITULO 3 MARCO TEORICO

3.1. Control Estadstico de Procesos13-15

3.2. Tipos de Control Estadstico de la Calidad16

3.3. Control Estadstico de Procesos17

3.4. Aplicaciones de Control Estadstico18

3.5. Ventajas del Control Estadstico de Procesos

19-20

CAPITULO 4. METODOLOGIA DEL TRABAJO

4.1. Proceso de Produccin de la Tortillera21

4.2. Maquinaria Utilizada en la Tortillera22-30

4.3. Ilustracin de Proceso de Produccin en Tortillera Puebla de Texmelucan31-35

4.4. Aplicacin de Herramientas del Control Estadstico de la Calidad.36

4.4.1. Hoja de Inspeccin3-36

4.4.2. Diagrama de Ishikawa37

4.4.3 Grfico de Control por Atributo38-39

CAPITULO 5 ANALISIS DE RESULTADOS

5.1. Interpretacin de Resultados 40-41

CAPITULO 6 PLAN DE ACCION ELABORADO PARA LA MEJORA

6.1. Implementacin de las 5S 6..2 Diagrama de Gantt 42-49 50

CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENTACIONES

51-52

CAPITULO 8 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 53

INTRODUCCIONLas tortilleras forman un papel importante en cualquier ciudad ya que son las encargadas de la produccin y venta de tortilla de maz, dicho producto es uno de los artculos que forman parte de la canasta bsica de los mexicanos. Un punto importante de resaltar es que en la mayora de los hogares consumen tortilla con el objetivo de acompaar sus comidas aparte de ser un alimento nutritivo.El presente trabajo muestra como se encuentra la Tortillera Puebla de Texmelucan actualmente, las problemticas con que cuenta en base a datos estadsticos y futuras soluciones que se darn a conocer para eliminar la variabilidad del proceso, centrados en base a los desperdicios diarios de la Tortillera.La Finalidad y propsito del proyecto es mejorar la produccin en la elaboracin de las tortillas y reducir los desperdicios obtenidos aprovechndolos al mximo.1

1.1. INFORMACION GENERAL DE LA EMPRESA

Razn Social: Tortillera Puebla de Texmelucan.

Dedicada a:Elaboracin de Tortillas de Maz y Molienda de Nixtamal. Ofrece un servicio profesional con experiencia y cualificacin. Al comparar empresas de Tortillera es importante tener en cuenta su experiencia y profesionalizacin. Inicio sus operaciones en el ao de 2006, con 3 trabajadores. .

2

QUINES SOMOS?Tortillera Puebla de Texmelucan es una empresa 100% mexicana especializada en elaborar, distribuir y comercializar Tortillas de primera calidad hechos de maz.

EL PRESENTEEs una empresa joven en constante crecimiento y comprometida al 100% con la calidad en los productos y servicios que ofrece.

EL FUTUROBusca posicionarse como una empresa lder en su ramo siendo una empresa altamente competitiva.

3

1.2. MISINEmpear nuestro mejor esfuerzo en Producir, comercializar e innovar eficientemente, productos de maz y sus derivados a precios bajos, considerando como principio rector la calidad y el servicio, en un marco de trabajo en equipo, utilizando altas normas de higiene y calidad, para brindar un producto que satisfaga las necesidades de los consumidores.1.3. MISIN EQUIPO

Analizar la problemtica en las mermas de materia prima y disear una solucin que minimice el desperdicio, propiciando una mejora en la calidad del producto y servicio al cliente.

4

1.4. VISIN

Ser una empresa competitiva en el mercado local, a travs del compromiso de nuestra gente con los principios y polticas para mejorar el crecimiento de nuestros niveles de vida.

Ser una empresa slida, socialmente responsable y sustentable, atendiendo a los consumidores con los ms altos estndares de calidad y atencin al cliente.

5

1.5. POLTICAS DE CALIDAD DE LA EMPRESA Manejar con los ms estrictos y rigurosos sistemas de produccin y control de calidad.

Desempear nuestras funciones y acciones apegadas a una equilibrante lnea de tica profesional.

Dar el servicio y el apoyo a nuestros clientes sobrepasando sus expectativas.

6

1.6. VALORESHONESTIDAD.Transparencia y rectitud en el ejercicio de sus funciones, de acuerdo a la visin, misin y valores de la empresa con justicia y coherencia.

DISCIPLINA.Cumplimiento de las Polticas, reglamentos y normas de la empresa con trabajo, responsabilidad y calidad.

TRABAJO EN EQUIPO.Lograr y mantener la unidad dentro de la empresa con espritu de servicio, respeto, fe y tolerancia entre los miembros de la misma para lograr la misin, visin y objetivos.POLTICA DE CALIDAD.Producir siempre la tortilla de la manera ms higinica y responsable para siempre poder satisfacer las expectativas de nuestros clientes.7

1.7. OBJETIVOS DE LA EMPRESAMantener un alto ndice de calidad, servicio e higiene en la elaboracin y distribucin de nuestros productos. Brindndole el Mejor servicio los 365 das del ao.

OBJETIVOS DE NUESTRO PROYECTOEl objetivo ser disear un Plan de Mejora para reducir por lo menos un 50% los desperdicios que existen en la Tortillera, con el fin de que los dueos puedan utilizar ese excedente para que en un determinado momento se pueda realizar una inversin. La mejora a realizar tiene como objetivo principal mejorar los procesos involucrados en la produccin de tortillas con el fin de eliminar desperdicios y mejorar la calidad en el producto, logrando aumentar el rendimiento de Materia prima.

8

1.8. UBICACINLa Tortillera Puebla de Texmelucan, se encuentra ubicada en la calle Vicente Guerrero Poniente S/N, Colonia Centro. Cdigo Postal 94240. Soledad de Doblado, Veracruz de Ignacio de la Llave.

9

10

2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Tortillera Puebla de Texmelucan, cuenta con un desperdicio de Materia Prima (Maz), lo cual genera costos de produccin ms elevados.Por lo que se busca reducir el desperdicio del producto terminado y del producto en proceso y aumentar el nivel de calidad de sus productos, mediante el ajuste de los procesos de la Tortillera, llevando un correcto plan de mantenimiento y haciendo uso de los indicadores con los que se cuenta, para la elaboracin de un plan con acciones que le permitan saber cules son las mejores prcticas durante los proceso.

12

3.1. RESEA DEL CONTROL ESTADSTICO DE LA CALIDADEl control estadstico de procesos tuvo su inicio en los aos 20's con el Dr. Shewhart, pero no fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando comenz aplicarse prcticamente en la industria. Su desarrollo comenz en Estados Unidos con la produccin de artculos militares de bajo costo, buena calidad y en gran volumen. Sin embargo, no fue precisamente en Estados Unidos en donde tuvo su auge. Posterior a la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos impusieron a la industria japonesa de telecomunicaciones que aplicara el control estadstico de calidad debido a que las fallas en el servicio telefnico eran excesivas. Japn utiliz las enseanzas aprendidas en la industria de telecomunicaciones y las aplic a las dems industrias.13

El Dr. Edwards Deming, se considera fue quien introdujo el control de calidad en Japn.

En Mxico, el tema de "control total de calidad" y otras de sus acepciones se ha puesto de moda en los ltimos aos. Lo anterior se debe a la necesidad de subsistencia en mercados abiertos y competitivos. Anteriormente, los consumidores, ya sea de productos o servicios, mostraban inters nicamente en el precio. Actualmente, se evala precio y calidad, debiendo existir un equilibrio entre estas dos variables.

Lo cierto es que la calidad ha pasado de ser un lujo a ser una necesidad. Hasta hace unos aos, la documentacin sobre el tema de "calidad" se basaba en industrias de manufactura. Sin embargo, la cultura de calidad, y en particular el control estadstico de

14

procesos, se pueden aplicar a cualquier industria o sector econmico.

El Control Estadstico de Procesos (CEP) es una tcnica que se usa para asegurar que los procesos cumplen con los estndares.

Todos los procesos estn sujetos a ciertos grados de variabilidad.

Causas naturales: Variaciones aleatorias.Causas imputables: Problemas corregibles.

Objetivo: identificar las causas imputables.Se usan los grficos de control de procesos.15

3.2. TIPOS DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOSControl estadstico de Calidad

Procesos de ControlMuestreo de Aceptacin

AtributosVariablesGrficos para AtributosGrficos para Variables

16

3.3. CONTROL ESTADISTIDO DE PROCESOSCEP. El mtodo general es prescriptivo y descriptivo, no es analtico. Al controlar estadsticamente los procesos no se trata de moldear la distribucin de datos reunidos en un proceso dado. Lo que se trata es de controlar el proceso con ayuda de reglas de decisin que localicen discrepancias apreciables entre los datos observados y las normas del proceso que se controla. Se dice que un proceso est bajo control estadstico cuando slo se producen variaciones debidas a causas comunes. En otras palabras el objetivo y razn de ser control Estadstico de Procesos es ayudar a identificar las causas especiales que producen variaciones en el proceso y suministrar informacin para tomar decisiones. 17

3.4. APLICACIONES DEL CONTROL ESTADSTICO DEL PROCESOSe aplica a todo: a las cosas, a las personas y a los actos. Determina y analiza rpidamente las causas que pueden originar desviaciones para que no vuelvan a presentarse en el futuro. Existen cuatro factores que deben ser considerados al aplicar el proceso de control. Cantidad, Tiempo, Costo y Calidad. Su aplicacin incide directamente en la racionalizacin de la administracin y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. Este control estadstico de puede aplicar en todos los tipos de empresas donde se tiene un conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtencin, transformacin o transporte de uno o varios productos.

18

3.5. POSIBLES VENTAJAS DE CONTROL ESTADSTICO DE PROCESOS. Localiza los sectores responsables de la administracin, desde el momento en que se establecen medidas correctivas.

Proporciona informacin acerca de la situacin de la ejecucin de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeacin. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Determinar las causas asignables a este comportamiento y atacarlas y de esta manera mantener el proceso en control.

19

Son herramientas de direccin que permiten:

1. Identificar en la muestra inicial del proceso las observaciones atpicas, a fin de excluirlas una vez detectadas las causas asignables y no tomarlas en consideracin para estimar los parmetros del proceso.

2. Detectar a tiempo anormalidades en el proceso, tanto por corrimientos de la media, como incrementos en la desviacin por encima de sus lmites naturales, para impedir la produccin de piezas fuera de especificacin.

10

209

4.1. PROCESO DE PRODUCCIN

COCIMIENTO Y REPOSO O PREREMOJO (REPOSAR AL MAIZ CRUDO EN AGUA CON CAL, DURANTE 12 HRS A TEMPERATURA AMBIENTE PROVOCANDO UN ABLANDAMIENTO EN EL GRANO)

LAVADO

MOLIENDA

AMASADO Y MOLDEADO

COCIMIENTO DE TORTILLA

SELECCIN DE LA TORTILLA

EMPAQUETADO

21

4.2. MAQUINARIA UTILIZADA Principales zonas de un extrusor.

1. Tolva de alimentacin2. Seccin de alimentacin3. Seccin de comprensin4. Seccin de alta temperatura5. Chaqueta con agua para enfriamiento6. Termocoples7. Chaqueta de vapor8. Transductor de presin9. Termocople de descarga10. Placa cortadora11. Tornillos sin fin con dimetro creciente22

Recipientes utilizados para la coccin y reposo del grano.

A. Recipiente abiertoB. Caldero HamiltonC. Cocedor vertical cerrado

23

Equipo para lavado de Nixtamal.A. Lavador tipo tamborB. Sistema Low Boy

24

Equipo para molienda del Nixtamal.A. Discos giratorios del molinoB. Molino con piedras de lava volcnicaC. Molina que utilizan piedras sintticas.

25

Equipo para amasado.A. Mezclador tipo SigmaB. Paletas mezcladoras tipo Sigma

26

Equipo para extendido de masa.A. Moldeador de rodillos rotatorios.B. Vista frontal de los rodillos.27

Equipo para cocer las tortillas.A. Horno multipasos con bandas transportadoras tableadas.B. Horno multipasos con bandas de malla de alambre entretejido.28

Equipo para enfriar las tortillas.

A. Enfriador con bandas transportadoras de alambre entretejido y engranes de plstico.B. Enfriador plano para cinco hileras de tortillas.C. Versin cerrada del enfriador plano.29

Equipo para conteo y empaque.A. Contador de circuitos integrados.B. Equipo para insertar las tortillas dentro de las bolsasC. Contador Lazy Susan.

30

4.3. ILUSTRACION DEL PROCEDO PRODUCTIVO EN TORTILLERIA PUEBLA DE TEXMELUCAN

31

32

33

34

35

4.4. APLICACIN DE HERRAMIENTAS DE CONTROL ESTADISTICOSe tiene contemplado presentar el proyecto a modo de propuesta al dueo de la Tortillera Puebla de Texmelucan, con la finalidad de que el evalu la propuesta y tome la decisin de aplicar o no.reaLUNESMARTESMIERCOLESJUEVESVIERNESSABADODOMINGOO/*

ProduccinooooooooOooooo14

////////////////16

***************15

O21231231431%

/32212331636%

*32112331533%

45

ODesperdicio de Masa

/Defectos en Tortilla

*Produccin Excesiva

Problema4.4.1 (HOJA DE INSPECCION)

600 KRS DE MASA , EQUIVALEN A 750 KGRS. DE TORTILLAS DIARIO, LO CUAL HACE UN TOTAL 7,250 KRS A LA SEMANA, DE LOS CUALES SE DESPERCIAN 45 KGRS EN TOTAL.36

El desperdicio en especfico de la tortilla, se genera por:

PRODUCTO TERMINADO MASA MAIZ AGUA

Quemaduras Dobladuras Rotas Crudas En la molienda

Al introducir a las para obtener la masa A la hora del lavado En el vaciado para enjuagar Al llenar el molina para obtencin de la masa En el lavado del Nixtamal

37

4.4.2. DIAGRAMA ISHIKAWA

Mal manejo de la maquinariaMaquinariaMano de obra

La cortadora no suelta bien la tortilla.

Falta de motivacinn

No se regula la temperaturaDefecto en Tortilla

Mal diseo de las Instalaciones

No se coce bien la masaMal manejo de los materiales

Proceso no Estandarizadoo

Materias PrimasMtodo

La masa esta mal preparada

38

4.4.3. GRAFICO DE CONTROL POR ATRIBUTO

MUESTRAPRODUCCINPRODUCTO DEFECTUOSOFRACCIN DEFECTUOSALCLSCLIC

175080.0110.00860.020.00

275050.0070.00860.020.00

375050.0070.00860.020.00

475050.0070.00860.020.00

575050.0070.00860.020.00

675080.0110.00860.020.00

775090.0120.00860.020.00

El valor de P barra entonces:

Pbarra = Total Producto defectuoso/total produccin

Pbarra0.0086

39

40

5.1 INTERPRETACION DE RESUTADOS

En el grfico anterior podemos apreciar que el proceso de produccin se encuentra controlado, aunque cabe resaltar que los Fines de Semana, se debe de tomar nota, sobre los niveles de desperdicio, ya que son los das estratgicos en los el producto se comercializa de manera ms rpida, considerando que solo se labora medio da, lo que propicia que los trabajadores realicen sus actividades de 12 horas en 6 horas, lo que provoca un aceleramiento en la produccin, y eleva el nivel de desperdicio.A manera de sugerencia se le recomienda a los dueos que consideren la posibilidad de contratar a una persona de medio tiempo para los das sbados y domingos, para de esta manera favorecer el descanso 41

de los tres trabajadores fijos. Debemos considerar que es importante la disminucin de los desperdicios, pero no menos importante la Salud de los trabajadores, conla contratacin de una persona extra para los fines de semana, se estara logrando una atencin adecuada a los clientes que acuden a la Tortillera, de las diversas Rancheras, pertenecientes a esta Cabecera Municipal.El problema los fines de semana radica en que las personas acuden a adquirir el producto con mayor la demanda, lo que genera lneas de espera, motivo por el cual en algunos casos las personas se ven en la necesidad de adquirir los productos en otros lugares, porque cuentan con un tiempo limitado que es su transporte.

42

En este proyecto las actividades a realizar para promover un proceso de mejora sern las involucradas en la implementacin de la herramienta de las 5s en sus distintas fases, las cuales se presentan a continuacin:

FASE DE PLANEACIN:

-Proporcionar un curso de capacitacin a todo el personal, en el que se explique qu son las 5s, para qu servirn y cmo se llevar a cabo su implementacin.

-Capacitar al trabajador para que tenga un mejor manejo de los materiales dentro de las reas, evitando con esto riego de la materia prima (desperdicio) -Establecer un da para iniciar formalmente la implementacin.

43

FASE DE LANZAMIENTO:

-Designar a cada uno de los trabajadores el rea de trabajo, de la cual debern hacerse responsable.

-Hacer un tablero en el que se vern todas las reas en donde se realizar la implementacin y en donde debern reflejar su avance.

-Fotografiar las reas antes de iniciar para establecer el punto de partida, para posterior evaluacin de resultados.

44

IMPLEMENTACIN DE LA PRIMERA S (SELECCIONAR).

Asignar a un lder que sirva de gua para esta fase, quien ser responsable de fotografiar las reas designadas y generar una evaluacin inicial de todas las reas.

Retirar del lugar de trabajo todos los artculos que no son necesarios.

Establecer criterios de seleccin como: obsoleto, daado, venderlo, regalarlo repararlo, entre otras.

Elaborar una lista de los objetos necesarios en cada rea.

45

IMPLEMENTACIN DE LA SEGUNDA S (ORDENAR).

Dividir el rea de trabajo en partes manejables y fciles de identificar.

Establecer sitios para cada objeto.

Delimitar con colores las posiciones de los objetos en las reas designadas.

Bsicamente ordenar los artculos y mobiliario que se indicaron en la lista de objetos necesarios.

Establecer un orden adecuado para tener los artculos a la mano al momento de hacer nuestro trabajo.

46

IMPLEMENTACIN DE LA TERCERA S (LIMPIAR). Disear un programa de limpieza.

Definir los mtodos de limpieza.

Establecer la disciplina.

Asignar responsables en las actividades de limpieza.

Definir su frecuencia y cuando deben de llevarse a cabo.

Enlistar cada una de las actividades de limpieza por realizar.

Enlistar los artculos y equipos de limpieza que se necesitan.

Documentar las actividades de limpieza en un procedimiento.

Signar a cada empleado la responsabilidad de cuidar la limpieza, aun cuando sea una actividad que realiza el departamento de limpieza.47

IMPLEMENTACIN DE LA CUARTA S (ESTANDARIZAR).

Codificacin de artculos, espacios, anaqueles (tarimas).

Etiquetas

Estndares para la organizacin.

Estndares para la produccin.

Estndares para la limpieza.

48

IMPLEMENTACIN DE LA QUINTA S (SEGUIMIENTO).

Hacer campaas de promocin a lo que se ha ganado.

Proporcionar capacitacin continua.

Realizar juntas de seguimiento.

Responsables de cada actividad

Los responsables de cada actividad sern personas involucradas con la Produccin de la Tortilla.

Tiempo de inicio y terminacin de cada actividadLas fases presentadas anteriormente contienen una serie de actividades, las cuales se planearon y se tiene considerado se lleven a cabo como se presenta en la siguiente tabla.

49

SemanasSemana 1 (Nov)Semana 2 (Nov)Semana 3 (Dic)Semana 4 (Dic)

Actividades18192021222324242526272829301234567891011121314

FASES DE PLANEACIONCurso de capacitacin sobre las 5s

Preparacin de la campaa de difusin

Establecimiento del dia para realizar la implementacin de la herramienta

FASES DE LANZAMIENTOEstablecer los responsables de rea en cada etapa

Hacer un tablero para registrar el avance gradual de cada rea

Banderazo de arranque para la Implementacin de las 5's

fotografiar las reas antes de iniciar para establecer el punto de partida

FASES DE IMPLANTACIONImplementacin de la Primera S (Seleccionar)

Implementacin de la Segunda S (Seleccionar)

Implementacin de la Tercera S (Seleccionar)

Implementacin de la Cuarta S (Seleccionar)

Implementacin de la Quinta S (Seleccionar)

DIAGRAMA DE GANTT DE LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO DE MEJORA 5S

50

46

El proyecto realizado ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una implementacin exitosa para la obtencin de una mejor produccin y un mejor ambiente laboral.Dentro de los puntos que consideramos tienen ms importancia dentro de un proyecto de esta naturaleza son el detectar cuales son las necesidades reales de las personas que trabajan da a da en la produccin de la tortilla, que los procesos operativos del negocio se apeguen a la realidad del trabajo diario, que se involucre desde el dueo hasta los empleados en la implementacin de sistemas de manera que se sepa que es lo que se espera y que es lo que no esperan, definir de manera claro y lo ms tangible posibles los beneficios econmicos, laborales y de cualquier otro ndole que se piensan alcanzar con los sistemas nuevos a implantar.51

El objetivo de anlisis en este trabajo ha sido la reduccin de los desperdicios; en el trayecto de la presente investigacin pudimos denotar que dentro de la industria de la tortillera se desencadena una serie de factores que intervienen en el proceso de produccin, tales como la seguridad e higiene. En seguridad se deben considerar las medidas necesarias para salvaguardar la integridad de los trabajadores principalmente, ya que ellos estn en continuo contacto con equipo flameable.En cuanto a higiene se recomienda tener un responsable de rea el cual inspeccione que cada trabajador mantenga limpio y ordenado su lugar de trabajo.

52

COMO HACER INDICADORES DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD EN LA EMPRESA.AUTOR. DR. GUSTAVO EDUARDO DELIAEDITORIAL. ALSINA.

GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD (IMPLANTACIN, CONTROL Y CERTIFICACIN).AUTOR. LLUIS CUATRECASAS ARBOSEDITORIAL. PROFIT.

GESTION DE LA CALIDAD TOTALLLUIS CUATRECASAS ARBOS.EDITORIAL. PROFIT. TPM EN UN ENTORNO LEAN MANAGEMENT.AUTOR. LLUIS CUATRECASAS ARBOS/FRANCESCA TORRELL.EDITORIAL.PROFIT53

PROYECTO DE MEJORA