96
Fundación Misión Sucre Estado Guárico REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE PNF EN TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA CALABOZO ESTADO GUÁRICO SIEMBRA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L) AGROECOLOGICA PARA EL CONSUMO DOMESTICO DE LA COMUNIDAD DE VICARIO III, SECTOR LOS MEREYES EN CALABOZO, ESTADO GUARICO Proyecto Formativo, para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Tecnología de Producción Agroalimentaria AUTORES: ALVAREZ, MARYURIS MEDINA, MIGDALIA MONAGAS, MAYURY 1

Proyecto de Migdalia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ingenieria agroalimentaria proyecto de pepino cultivo y siembra del mismo

Citation preview

Fundación Misión SucreEstado Guárico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

PNF EN TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

CALABOZO ESTADO GUÁRICO

SIEMBRA DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L) AGROECOLOGICA

PARA EL CONSUMO DOMESTICO DE LA COMUNIDAD DE VICARIO III,

SECTOR LOS MEREYES EN CALABOZO, ESTADO GUARICO

Proyecto Formativo, para optar al Título de Técnico Superior

Universitario en Tecnología de Producción Agroalimentaria

AUTORES:

ALVAREZ, MARYURIS

MEDINA, MIGDALIA

MONAGAS, MAYURY

TUTOR:

ING. ALBER BLANCO

CALABOZO, DICIEMBRE DE 2014

1

Fundación Misión SucreEstado Guárico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE LOS LLANOS

FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE

PNF EN TECNOLOGIA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA

CALABOZO ESTADO GUÁRICO

SEMBRAR PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L) AGROECOLOGICA

PARA EL CONSUMO DOMESTICO DE LA COMUNIDAD DE VICARIO III,

SECTOR LOS MEREYES EN CALABOZO, ESTADO GUARICO

Proyecto Formativo, para optar al Título de Técnico Superior

Universitario en Tecnología de Producción Agroalimentaria

AUTORES:

ALVAREZ, MARYURIS

MEDINA, MIGDALIA

MONAGAS, MAYURY

TUTOR:

ING. ALBER BLANCO

CALABOZO, DICIEMBRE DE 2014

2

ÍNDICE

INDICE DE CUADROS……………………………………………………….. iv

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………….. v

INDICE DE FIGURA…………………………………………………………..INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………

Vivii

RESUMEN……………………………………………………………………. viii

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….... 01

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO…………………………………………… 04

UBICACIÓN GEOGRÁFICA…………………………………………………. 04

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD………………………………. 05

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO COMUNITARIO………………………. 06

JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMA O NECESIDADES………………… 09

OBJETIVOS……………………………………………………………………. 12

IMPORTANCIA DEL PROYECTO…………………………………………... 13

METODOLOGICA DEL PROYECTO……………………………………….. 14

ANTECEDENTES DEL PROYECTO……………………………………….. 14

BASES TEÓRICAS……………………………………………….................. 15

FUNDAMENTACIÓN LEGAL………………………………………………... 32

TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS……….. 36

POBLACIÓN BENEFICIADA…………………………………………………RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO…………………………….LOGROS DEL PLAN DE ACCIÓN…………………………………………..RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………….

40444445

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………. 48

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………… 49

ANEXOS…………………….…………………………………………………. 50

iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Matriz de priorización de problema……………………… 11Cuadro Nº 2: Oscilación de la temperatura en el pepino durante el día y la noche……………………………………………………………. 20Cuadro Nº 3: Valor nutricional del pepino en 100 g de sustancia comestible………………………………………………………………… 31Cuadro: 4: Distribución de la población y la muestra en estudio…… 40Cuadro N° 5: Cronograma de actividades…………………………… 42Cuadro N° 6: Cronograma de recursos……………………………….. 43

iv

INDICE DE TABLA

Tabla n° 1. Infraestructura que existen en la comunidad Vicario III, Sector Los Mereyes……………………………………………………….. 6Tabla n° 2: Habitantes de la comunidad Vicario III Sector Los Mereyes clasificados por sexo y nivel de desarrollo………………… 8Tabla N°3: Plan de acción………………………………………………. 41

v

ÍNDICE DE FIGURA

Figura 1: Localización Geográfica del Sector………………………….. 5

vi

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1: Eliminacion de los grumos del humus solido para la preparacion del semillero de pepino……………………………………… 49Anexo N° 2: Mesclando el humus solido de lombris, con la concha de arroz y el estiercol………………………………………………………….. 49Anexo N° 3: Llenando en semillero con abono organico para la ger-minacion de la semilla de pepino………………………………….. 50Anexo N° 4: Colocando la semilla en la bandeja de germinacion…… 50Anexo N° 5: La semilla ya germinada……………………………………. 51Anexo N° 6: La semilla germinada lista para ser trasplantada……….. 51Anexo N° 7: Preparacion del terreno……………………………………. 52Anexo N° 8: Sembrando el pepino (cucumissativus L)………………… 52Anexo N° 9: Elaborando los camellones ………………………………. 53Anexo N° 10: El pepino ya trasplantado………………………………… 53Anexo N° 11: El pepino ya trasplantado………………………………… 54Anexo N° 12: Cultivo de pepino (Cucumis Sativus L.)………………… 54Anexo N° 13: Tutorado del pepino (Cucumis Sativus, L.)……………… 55Anexo N° 14: producción de pepino……………………………………… 55Anexo N° 15: Recolección del pepino (Cucumis Sativus, L.)………… 56Anexos N° 16: Recolección de pepino (Cucumis Sativus, L.)……….. 56

vii

Fundación Misión SucreEstado Guárico

SIEMBRAR DE PEPINO (CUCUMIS SATIVUS L) AGROECOLOGICA

PARA EL CONSUMO DOMESTICO DE LA COMUNIDAD DE VICARIO III,

SECTOR LOS MEREYES EN CALABOZO, ESTADO GUARICO

AUTORES: ALVAREZ MARYURIS, MEDINA MIGDALIA, MONAGAS

MAYURY

TUTOR:

ING. HECTOR VILERA

MAYO, 2014

RESUMEN

La investigación se desarrolla mediante la siembra de pepino (Cucumis sativus. L), agroecológicas a través de patios productivos los cuales constitu-yen el seno propio del hogar, aprovechando lugares que se encuentran deso-cupados para cultivar; el siguiente proyecto tiene como objetivo promover la siembra agroecológica para el consumo domestico en la comunidad Vicario III, sector los mereyes en Calabozo, Estado Guárico. Siendo las comunida-des las principales protagonista a interactuar y participar activamente en el desarrollo de esta tecnología de bajo costo y mínimo impacto ambiental, ya que se aprovechan la materia orgánica generada por la comunidad y así dis-minuir el exceso de agroquímicos. La metodología es la investigación de campo y documental para recabar la información se aplico un instrumento de preguntas mixta, el objetivo general se enfoca en desarrollar la siembra agroecológicas para la producción de pepino (Cucumis sativus. L) y los resul-tado obtenidos son abonos orgánicos producto del compostero, lombricultor, y se uso en el semillero y huertas medicínales.

Palabras Claves: Siembra, Patios Productivos, (Cucumis sativus. L), y Herramientas Agroecológica.

viii

INTRODUCCIÓN

Uno de los dilemas más preocupantes que inquieta al hombre actual es

el producir una cantidad adecuada de alimentación para una población en

constante crecimiento, y al mismo tiempo mantener un ambiente limpio y

estable. En Venezuela, además de la explotación petrolera, la explotación

agropecuaria es la segunda actividad económica más importante que se

debería desarrollar en el país y no competir con una agricultura de

importación; sin embargo no se le ha dado la importancia y buen manejo que

quiere, sobre todo en los pequeños asentamientos campesinos, donde el

sistema familiar depende principalmente de la actividad agropecuaria. (FAO,

1995).

Actualmente la economía basada en producción agrícola ha generado

un impacto multifactorial trayendo como principal consecuencia los niveles

de contaminación ambiental, los cuales alcanzan grados de deterioro en los

diferentes recursos naturales como el agua, suelo, ambiente y alimentos que

consume el hombre, producto del uso excesivo de contaminantes producido

por nitratos, fosfatos y plaguicidas, herbicidas, desechos sólidos, la

deforestación, la degradación de los suelos y el exceso de salinización, así

mismo el aire y la capa de ozono se han deteriorado por las altas

concentraciones de dióxido de carbono, quema y el calentamiento global de

la tierra. Aunado a esto se tiene el alto costo de inversión y las malas

políticas que se han implementado en la agricultura (Vásquez, 2007).

Por lo tanto, se debe tomar en consideración medidas que minimicen

los efectos que causan la contaminación ambiental y afectan la salud

humana. Una de las formas de preservar el medio ambiente, es desarrollar

herramientas agroecológicas basada en el establecimiento de patios

1

productivos, por ello en la comunidad Vicario III sector los Mereyes se

estableció esta manera bajo el marco de la agricultura sustentable para

beneficiar a los productores de la zona y las áreas que la circunscriben.

Los patios productivos, son definidos como sistema de producción en

pequeña escala que provee plantas y animales para el consumo y enseres

utilitarios que no pueden ser conseguidos por la falta de capital o

accesibilidad a mercados, parcelas agrícolas, es decir, el desarrollo de

actividades agrícolas en espacio reducidos permite garantizar el control y

manejo de los recursos naturales para garantizar el bienestar del ser

humano, porque se reduce el alto uso de agentes químicos, que contaminan

y perjudican la salud, produciendo enfermedades a futuro como: Cáncer,

Diabetes, Hidrocefalia entre otros.

Por consiguiente, los resultado obtenidos esta fomentados en la

producción de abono orgánicos producto del compostero, lombricultor, huerta

medicinal, biorepelentes, Biofertilizantes y Biodigestor. En este caso se

podría cultivar pepino (CucumisSativus L) ya que es una hortaliza originaria

de las regiones tropicales del sur de Asia, siendo cultivado en la India desde

hace más de 3.000 años, De la India se extiende a Grecia y de ahí a Roma y

posteriormente se introdujo en China, El cultivo de pepino fue introducido por

los romanos en otras partes de Europa; aparecen registros de este cultivo en

Francia en el siglo IX, en Inglaterra en el siglo XIV y en Norteamérica a

mediados del siglo XVI, ya que Cristóbal Colón llevó semillas a América.

El primer híbrido apareció en 1872 para el beneficio propio de las

familias, logrando de esta manera dar impulso al autoabastecimiento familiar,

y contribuyendo al mismo tiempo con la agricultura urbana, en Guárico

tenemos una problemática específicamente en calabozo Municipio Miranda

en la comunidad de Vicario III sector los Mereyes existen bajos niveles en el

consumo de hortalizas, de mantenerse el bajo uso de estos alimentos ricos

en vitaminas y minerales, descuidamos la salud de la familia, ya que los

mismos son de suma importancia para la alimentación de los seres

2

humanos, debemos corregir esta situación mediante la divulgación y

aplicación de técnicas agroecológicas para el establecimiento de cultivos,

Dada esta situación se plantea incentivar a las familias de vicario III

del Municipio Francisco de Miranda Calabozo, Estado Guárico a poner en

práctica el cultivo del pepino en casa con un enfoque agroecológico. Para

ello se plantea las siguientes interrogantes:

¿Será posible realizar la siembra de pepino en la comunidad Vicario

III, Sector Los Mereyes?

¿Será factible el auto abastecimiento familiar en comunidad Vicario III,

Sector Los Mereyes?

¿Cómo establecer los conocimientos sobre el manejo agronómico y

ecológico para la siembra de pepino en la comunidad Vicario III, Sector Los

Mereyes?

3

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

El diagnóstico en la comunidad va con la finalidad de hacer una

observación en las familias del sector, tomando en cuenta las condiciones de

los espacios y los aspectos de alimentación y socios económicos donde se

pueda sembrar cultivos que produzcan hortalizas en beneficio de la

comunidad y poblaciones aledañas al sector.

Comunidad

Comunidad Vicario III, Sector Los Mereyes, Parroquia Calabozo,

Municipio Francisco de Miranda del estado Guárico.

Ubicación geográfica

El Sector Los Mereyes de Vicario III ocupa un ámbito geográfico

comprendido dentro de los siguientes linderos:

Norte: Vicario IV, calle 5 Principal.

Sur: Vicario III, Sector Don Ricardo Montilla y Vicario III, sector El Man-

gal.

Este: Vicario IV Sector Brisas del Paraíso.

Oeste: Vicario III Casco central es el corazón de los vicarios.

4

Figura 1: Localización Geográfica del Sector.

Fuente: Google Maps, 2014.

Reseña histórica de la comunidad

La comunidad Vicario III, sector Los Mereyes, del Municipio Francisco de

Miranda, Calabozo Estado Guárico, fue fundada para el año 1.975 por la señora

Nila Hurtado y un grupo de familias necesitadas de vivienda de las cuales.

Mencionamos sus apellidos Crespo, Caballeros, Garcias, Martínez, Pantojas y

los populares Maracuchos los cuales decidieron invadir los terrenos baldíos que

estaban al este del Casco Central de Vicario III construyendo ranchos de zinc,

tablas, cartón entre otros logrando así tener un techo donde vivir, algunos de

estas familias fundadoras existen en la comunidad otras se han marchado a

otros lugares o fallecido.

Es importante señalar que el nombre del sector se debe a una finca de

mereyes cerca de dos lagunas, cabe destacar que para ese tiempo no se

realizó ningún registro formal ante los entes competentes de esta comunidad,

luego años más tarde se realiza a través de la asociación de vecinos quedando

conformada como Vicario III Sector Los Mereyes.

5

Descripción del contexto comunitario

1. Infraestructura Comunitaria: Dentro de los factores considerados en

el diagnóstico participativo para evaluar la infraestructura comunitaria sólo hay

una cancha deportiva en construcción, pero a nivel de todo Vicario III se cuenta

con la escuela U.E. José Félix Ribas y el liceo Manuelita Sáenz, Mercalitos,

módulos de Misión Barrio Adentro y no se cuenta con módulos policiales.

Tabla n° 1. Infraestructura que existen en la comunidad Vicario III,

Sector Los Mereyes

INFRAESTRUCTURA QUE EXISTEN EN LA COMUNIDADExisten Calidad ObservaciónSi No B. R. E

MERCAL X -Escuela X -Liceo X -Modulo policial X -Áreas deportivas X - En construcciónBarrio Adentro X -

Fuente: Alvares, Medina y Monagas, 2014

Leyenda: B.R.E. Bueno, regular y excelente.

2. Dimensión Económica: En cuanto a la dimensión económica, en el

Barrio Vicario III, sector Los Mereyes existe la economía formal e informal, de

ahí se despliega la fuente de ingresos de las familias que habitan en el

sector. La economía se enmarca bajo las actividades remuneradas que

realiza cada persona dentro de la sociedad para obtener recursos monetarios

con la finalidad de satisfacer sus necesidades. La economía de los miembros

de la comunidad no es de excelencia, se maneja un ingreso promedio

correspondiente al salario mínimo o por debajo del mismo, sin embargo solo

existen diez (10) familias en situación de pobreza extrema. Comercios

informales: cinco (5) Bodegas, una (01) verdulería, una (01) peluquerías, un

6

(01), puesto de comida rápida, una (01) Librería. Las posibles fuentes de

trabajo que se pueden generar corresponden a aquellas obras públicas que se

lleven a cabo dentro de la comunidad en busca de su desarrollo.

3. Dimensión Social: La comunidad se encuentra ubicada en una zona

urbana, en cuanto a los datos demográficos de la población, según el

consolidado del censo que se llevo a cabo por la comisión electoral en el año

2013, señala que existe un total de habitantes de cuatrocientos ochenta y ocho

(488). En la comunidad Vicario III, sector Los Mereyes se identifican algunos

problemas sociales, lo más graves son inseguridad, violencia doméstica del

género femenino y embarazos a temprana edad, también la ocurrencia de

algunas enfermedades como el asma, el dengue y el alto desempleo.

En igual forma, se evidencian otros problemas como la ausencia de

espacios recreativos; la recreación representa un instrumento eficaz dentro de

la sociedad, pues permite el desarrollo de cualidades básicas del hombre como

unidad bio-psico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos

científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía,

la psicología y la biología. Teniendo una acción determinante en la conservación

y desarrollo de la salud, además ayuda al ser humano ha ajustar

pertinentemente a las reacciones y comportamientos de las condiciones del

mundo exterior.

Tabla n° 2: Habitantes de la comunidad Vicario III Sector Los Mereyes

clasificados por sexo y nivel de desarrollo.

7

Grupo Etario Masculino

Femenino Total

Lactancia 0 a 1año 11 04 15

Preescolar 1 a 4 años 17 18 35

Escolar 5 a 9 años 27 17 44

Preadolescentes 10 a 14 años 30 28 58

Adolecentes 15 a 19 años 25 28 53

Jóvenes 20 a 34 años 53 76 129

Adulto Joven 35 a 49 años 46 39 85

Adulto Maduro 50 a 59 años 15 17 32

Adulto Mayor 60 a 100 y más

23 14 37

Total 247 241 488

Fuente: Consejo Comunal Vicario III, Sector Los Mereyes, Censo

2013.

4. Dimensión Cultural: La comunidad posee valores como el trabajo en

equipo, solidaridad, compromiso entre otros. En sus creencias la identidad del

grupo adquiere muchos matices según el contexto existen diversas religiones:

Testigos de Jehová, Evangélicos y Cristianos Católicos. Practican costumbres

típicas de los venezolanos: Carnaval, Semana Santa, navidad y otros, también

se ve manifiesto en su gastronomía con exquisitos platos en cada una de las

festividades y el acervo vocabulario que caracteriza a los guariqueños.

5. Dimensión Ambiental: La situación del entorno de la comunidad

Vicario III, sector Los Mereyes, referente a recursos naturales y medio ambiente

es relativa, se observaron una tendencia de arboles de Mango (Mangifera indica

L.), Merey (Anacordium occidentale L.), Ciruelo de huesito (Spondias purpurea),

Mamón (Melicocus bijugatus) entre otros, con un alto porcentaje en la

comunidad, en la mayoría de las casas predominan pequeños jardines con

plantas ornamentales y medicinales. En el ámbito medioambiental los árboles

8

actúan como reguladores del agua y de la temperatura, además reducen la

contaminación del aire y contribuyen con la biodiversidad.

Una de las malas prácticas de la comunidad es quemar basura, aún

teniendo el servicio del aseo urbano; muchos expertos ambientales señalan que

el humo que se desprende de algunos de los desechos que se están quemando

puede causar enfermedades respiratorias y alérgicas además que estos llegan

a la capa de ozono y contribuyen a la continuación del ambiente. En la

comunidad una de las enfermedades más comunes es el asma y esta es una

causa de su ocurrencia.

Jerarquización de problemas o necesidades

En la comunidad existen múltiples Las necesidades más relevantes en la

unidad de producciones jerarquizan de la siguiente manera:

• La escasa aplicación de actividades agroecológica.

• Falta de conocimiento en cuanto a la conservación ambiental.

• Las condiciones en que se encuentra las vías.

• La falta de servicio de aguas negras.

• El no tener servicio de aseo urbano.

• Las condiciones en que se encuentra las viviendas.

La escasa aplicación de actividades agroecológicas es el problema con

más importancia, este problema es causado debido al desconocimiento de

técnicas agroecológicas, por ende aplican agro tóxicos en excesos a los

distintos rubros cultivados. Si no se hace frente a esta problemática podría

desencadenar una serie de dificultades; la pérdida de nutrientes en el suelo,

se vería afectada la salud humana debido a los químicos que se le

suministran a los cultivos y la contaminación del medio ambiente.

La opción para solucionar las problemáticas más importante antes

mencionada, es desarrollar herramientas agroecológicas; los compostero,

lombricultor, huertas medicinales y un sinfín de técnicas que se pueden

aplicar, para producir alimentos sanos. Se pretende que el productor agrícola

del Sector los Mereyes se involucre en estas actividades por ser una manera

9

sana y económica de producir sin utilizar insumos químicos que deterioren la

salud y afecte la calidad de la siembra, por lo tanto el problema que respalda

este tema nace debido a que los productores de esta comunidad usan de

manera excesivas agentes químicos para la producción de su cultivos

(lapnate, gramozone, limpia maíz y atilan para conservar las semillas) por lo

que se le capacitara para que implemente las técnicas agroecológicas.

10

Cuadro N° 1: Matriz de priorización de problema

MADNITUD¿Cuántos

miembros son afectados por el problema?

GRAVEDAD ¿Cuánto daño

ocasiona?

CAPACIDAD¿Qué posibilidades

de solución tenemos?

BENEFICIOS ¿Cuánto beneficia su solución?

criterios tiene que ver con la cantidad de personas afectadas por el problema

registra la intensidad del daño que ocasiona el problema

capacidad de intervención, indica la posibilidad de dar solución al problema

indica el nivel provechoso o utilidad que da la solución del problema

Problema 1Dar a conocer el

cultivo de pepino

100% Grave Muy alto Beneficio alto

Problema 2 Incentivar a la comunidad

a través de charlas y talleres dirigidas a proporcionar la información necesaria sobre espacios productivos

70% Grave Muy alto Beneficio alto

Problema 3Implementar las

técnicas agroecológicas para los procesos siembra de pepino (Cucumis sativus L).

80% Grave Muy alto Beneficio alto

Problema 4Establecer

siembra de cultivo en la comunidad

100% Grave Muy alto Beneficio alto

11

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

12

Objetivo general Desarrollar la siembra de pepino (cucumis sativus L) agroecológica

para el consumo doméstico de las familias de la comunidad de vicario III

sector los mereyes en la ciudad de Calabozo, Estado Guárico.

Objetivos específicos

Observar la comunidad para verificar si es posible la siembra de

pepino (Cucumis sativus L) en la comunidad de vicario III sector los mereyes.

Informar a la comunidad en general a través de talleres o charlas,

labores en unidades de producción dentro de los lineamientos de patios

productivos para el autoabastecimiento.

Desarrollar la necesidad de implementar las técnicas agroecológicas

para los procesos siembra de pepino (Cucumis sativus L) en la comunidad

de Vicario III sector los Mereyes.

Desarrollar la siembra de pepino (Cucumis sativus L) en la

comunidad de Vicario III sector los Mereyes.

12

Importancia del proyecto

El hombre para su subsistencia tiene necesidad física de agua y

alimentos sanos que le proporcione la energía suficiente para vivir y moverse

continuamente. Pero pasa algo no nos estamos alimentando sanamente,

dada a la gran cantidad de procesados, es decir, hoy en día existe un manejo

errado en cuanto a la producción agrícola, ya que se utilizan una series de

químicos que afectan tanto la naturaleza como lo seres humanos. Por esta

razón hemos decido promover la agricultura ecológica en Vicario III sector los

Mereyes, para que los productores apliquen técnicas bajo el enfoque

agroecológico en sus cultivos y de esta manera tener un alto nivel de

producción con mejor calidad a nivel de nutrición por ser más natural.

En tal sentido se genera un desarrollo sustentable, a través de mini

proyectos socio productivos que integran no solo a las familias si no a las

diferentes personas de la comunidad. Donde se ejecuten proyectos que

ayuden a las familias en su seguridad alimentaria, lo que se convierte en una

propuesta importante, y su propósito principal es generar posibilidades a los

miembros de las comunidades para que así mismo se animen y motiven a

utilizar los espacios libres que tienen en sus casas, ya que con esto se puede

aprovechar la mano de obra de los miembros de la familia incluyendo

mujeres y niños, para que les sirva de conocimiento y lo puedan poner en

práctica en un futuro.

A través de los proyectos de servicios comunitarios los estudiantes de

Agroalimentaria adquieren la responsabilidad de solventar una situación que

cause gran impacto en la comunidad y sea viable para que ellos lo

solucionen, en este caso están en la capacidad de realizar en la comunidad

un proyecto de desarrollo endógeno. Por tal motivo este enfoque es de suma

importancia ya que es imperativo la siembra de pepino (Cucumis sativus L)

mediante técnicas agroecológicas

13

METODOLOGIA DEL PROYECTO

Antecedentes

A continuación se presentan una serie de recopilaciones de

investigaciones previas relacionadas en la problemática planteada que

servirán de base para reclamar la importancia de este trabajo.

En este sentido Rodríguez (2006), la siembra de pepino (Cucumis

sativus L) en canteros es una modalidad que utiliza los espacios ociosos

dentro de las comunidades para la producción de alimentos sanos a bajo

costo, con la participación de los miembros del grupo familiar, que además

permite el autoabastecimiento y acceso directo a una variedad de alimentos

para satisfacer las necesidades nutricionales del ser humano.

Por otra parte Jiménez y Martínez (2013), en su trabajo titulado

“Desarrollo siembra de pepino (Cucumis sativus L) en patios productivos”,

enfocado en la investigación es de campo y documental el objetivo general

se enfoca en desarrolla siembra de pepino (Cucumis sativus L) con la

implementación de patios productivos en la comunidad Ezequiel

Zamora municipio Urdaneta Estado Lara y también el uso de abonos

orgánicos para proteger y preservar el ambiente, Por lo tanto, se debe tomar

en consideración medidas que minimicen los efectos que causan la

contaminación ambiental y afectan la salud humana.

En este mismo orden de ideas Alvarado y Briceño (2012), para optar a

título de ingeniero agroalimentaria en su trabajo de grado “Desarrollo de

herramientas agroecológicas para la Producción de alimentos sanos” la

metodología es la investigación de campo y documental. Para recabar la

información se aplico un instrumento de preguntas mixta, el objetivo general

se enfoca en desarrollar herramientas agroecológicas para la producción de

14

alimentos sanos y los resultado obtenidos son abonos orgánicos

producto del compostero, lombricultor, y se uso en el semillero.

Asimismo, Peñalver (2005), en su trabajo de grado” Efecto del humus

sólido de lombriz roja californiana (eisenia foetida) en la siembra de pepino

(cucumis sativus l.)” se realizó el presente trabajo de investigación, con la

finalidad de estudiar el efecto del humus sólido de lombriz roja californiana

(Eisenia foetida) obteniendo resultados de una mejor cosecha.

Bases teórico

La Siembra

En Almácigo: son lugares donde se realiza la siembra

de lassemillas y se mantiene a las plantitas durante los primeros 20 días,

para luego trasplantarlas al terreno definitivo. Directa: es la siembra que

se realiza directamente en el terreno definitivo, donde van a desarrollarse las

plantas hasta llegar el momento de la cosecha. Se realiza en forma

paralela al trasplante (Florencia, 2010)

La agricultura

Se designa con el término de labranza o cultivo de la tierra y que

además influye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la

plantación de vegetales, así como la cría de animales. En tanto, las

actividades agrícolas, tal como se denomina a las mencionadas tareas,

suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de

frutas, hortalizas, cereales. (Florencia, 2010).

Patios productivos

Los autores Hoongerbrugge y Fresco (1993) consideran que; los patios

productivos son espacios que se contribuyen en el seno del propio hogar, y

seleccionados como sistemas de producción suplementarios; siendo de

pequeña escala y manejado por los miembros de las residencias. En ellos se

provee los cultivos de vegetales, hortalizas y frutas como también plantas

medicinales y ornamentales que se pueden producir según las condiciones

climáticas y del suelo que lo permite.

15

Abonos orgánicos

Se obtiene por transformación de estiércol animal de restos de cosecha

o general de residuos orgánicos. Tienen en su composición los residuos de

cosechas, las melazas, hierbas frescas y secas, los desechos de la cocina

las cenizas, tierras de bosques y el estiércol y todo aquel residuo orgánico

que pueda ser degradable; siendo de todo el más importante el estiércol

(Car- Cear, 2008)

Origen del pepino

Aunque algunos autores sitúan al pepino como originario del norte de la

India, su origen más probable cabe cifrarlo en el área del África tropical. Fue

conocido desde época muy antigua por los egipcios. Posteriormente fue

cultivado por los griegos y romanos, resultando curioso el hecho de que

estos últimos lo cultivaban en unos bastidores móviles protegidos, es decir,

en un rudimentario sistema de producción forzado. El pepino pertenece a la

familia de las Cucurbitáceas, es una planta anual, recubierta de pelos

erizados, de raíces fasciculadas y desarrollo bastante superficial. Tallos

trepadores o rastreros muy ramificados en la base, con cuatro ángulos

marcados y zarcillos simples. Sus hojas son largamente pecioladas,

fuertemente cordadas en la base, con el ápice acuminado, en cuyo limbo se

aprecian 3-5 lóbulos angulados y triangulares y de borde dentado. Flores

unisexuales, de localización axilar y color amarillento; primeramente se

forman las flores masculinas y posteriormente las femeninas, suele

sembrarse usando tutores (empalado), o bajo crecimiento libre (Maroto,

2000).

Taxonomía o Clasificación científica

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Magnoliopsida.

Orden: Cucurbitales.

Familia: Cucurbitaceae.

16

Subfamilia: Cucurbitoideae.

Tribu: Melothrieae.

Subtribu: Cucumerinae.

Género: Cucumis.

Especie: C. sativus. (Cáceres, 2005)

Característica morfológica del pepino

-Sistema radicular: es muy potente, dada la gran productividad de esta

planta y consta de raíz principal, que se ramifica rápidamente para dar raíces

secundarias superficiales muy finas, alargadas y de color blanco. El pepino

posee la facultad de emitir raíces adventicias por encima del cuello.

-Tallo principal: anguloso y espinoso, de porte rastrero y trepador. De

cada nudo parte una hoja y un zarcillo. En la axila de cada hoja se emite un

brote lateral y una o varias flores.

-Hoja: de largo pecíolo, gran limbo acorazonado, con tres lóbulos más o

menos pronunciados (el central más acentuado y generalmente acabado en

punta), de color verde oscuro y recubierto de un bello muy fino.

-Flor: de corto pedúnculo y pétalos amarillos. Las flores aparecen en

las axilas de las hojas y pueden ser hermafroditas o unisexuales, aunque los

primeros cultivares conocidos eran monoicos y solamente presentaban flores

masculinas y femeninas y en la actualidad todas las variedades comerciales

que se cultivan son plantas ginoicas, es decir, sólo poseen flores femeninas

que se distinguen claramente de las masculinas porque son portadoras de un

ovario ínfero.

-Fruto: pepónide áspero o liso, dependiendo de la variedad, que vira

desde un color verde claro, pasando por un verde oscuro hasta alcanzar un

color amarillento cuando está totalmente maduro, aunque su recolección se

realiza antes de su madurez fisiológica. La pulpa es acuosa, de color

blanquecino, con semillas en su interior repartidas a lo largo del fruto. Dichas

semillas se presentan en cantidad variable y son ovales, algo aplastadas y

de color blanco-amarillento (Cáceres 2005).

17

Particularidades del cultivo de pepino

Marcos de plantación

Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar

un cultivo de primavera, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m

ó 1,2 m x 0,5 m). La densidad de plantación en las condiciones del sureste

español puede oscilar entre 11.000 y 13.000 plantas/hectárea. Si el cultivo es

más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo los meses de

invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la densidad de

plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar

aireación (Maroto, 2000).

Tutorado

Es una práctica imprescindible para mantener la planta erguida,

mejorando la aireación general de esta y favoreciendo el aprovechamiento

de la radiación y la realización de las labores culturales (destallados,

recolección, Entre otros). Todo ello repercutirá en la producción final, calidad

del fruto y control de las enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo

de polipropileno (rafia) sujeto de una extremo a la zona basal de la planta

(liado, anudado o sujeto mediante anillas) y de otro a un alambre situado a

determinada altura por encima de la planta. Conforme la planta va creciendo

se va liando o sujetando al hilo tutor mediante anillas, hasta que la planta

alcance el alambre. A partir de ese momento se dirige la planta hasta otro

alambre situado aproximadamente a 0,5 m, dejando colgar la guía y uno o

varios brotes secundarios. (Maroto, 2000).

Poda

En el caso de dejar caer la planta tras pasar el alambre para coger los

frutos de los tallos secundarios, se recomienda no despuntar el tallo principal

hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo, permitiendo únicamente el

desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando todos los demás.

Normalmente se suele realizar en variedades muy vigorosas. En pepino “tipo

holandés” se realiza a los pocos días del trasplante debido al rápido

18

crecimiento de la planta, con la eliminación de brotes secundarios y frutos

hasta una altura de 60 cm. (Maroto, 2000).

Destelladlo

En pepino “tipo holandés” se suprimirán todos los brotes laterales para

dejar la planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es

muy similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino que se

despuntan por encima de la segunda hoja. (Maroto, 2000).

Deshojado

Se suprimirán las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la

humedad es demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los

cortes. (Maroto, 2000).

Aclareo de frutos

Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma

que la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en

producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el

suelo, además de impedir el desarrollo normal de parte aérea y limita la

producción de la parte superior de la planta. Los frutos curvados, mal

formados y abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que

aquellos que aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas

variedades, dejando un solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de

los restantes, además de dar también mayor precocidad (Maroto, 2000).

Requerimientos Edafoclimáticos

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta, es

fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se

encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos

índice sobre el resto. (Maroto, 2000)

-Temperatura: es menos exigente en calor que el melón, pero más que

el calabacín.

19

Cuadro Nº 2: Oscilación de la temperatura en el pepino durante el

día y la noche.

TEMPERATURADiurna Nocturna

Germinación 27 27Formación de planta 21 19

Desarrollo del fruto 19 16

Fuente: Maroto, 2000.

Las temperaturas que durante el día oscilen entre 20ºC y 30ºC apenas

tienen incidencia sobre la producción, aunque a mayor temperatura durante

el día, hasta 25ºC, mayor es la producción precoz. Por encima de los 30ºC

se observan desequilibrios en las plantas que afectan directamente a los

procesos de fotosíntesis y respiración y temperaturas nocturnas iguales o

inferiores a 17ºC ocasionan malformaciones en hojas y frutos. El umbral

mínimo crítico nocturno es de 12ºC y a 1ºC se produce la helada de la planta.

El empleo de dobles cubiertas en invernaderos tipo parral supone un sistema

útil para aumentar la temperatura y la producción del pepino.

-Humedad: es una planta con elevados requerimientos de humedad,

debido a su gran superficie foliar, siendo la humedad relativa optima durante

el día del 60-70% y durante la noche del 70-90%.Sin embargo, los excesos

de humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la

transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación no es

frecuente. Para humedades superiores al 90% y con atmosfera saturada de

vapor de agua, las condensaciones sobre el cultivo o el goteo procedente de

la cubierta, pueden originar enfermedades fúngicas. Además un cultivo

mojado por la mañana empieza a trabajar más tarde, ya que la primera

energía dispensable deberá cederla a las hojas para poder evaporar el agua

de su superficie. (Maroto, 2000).

20

-Luminosidad: el pepino es una planta que crece, florece y fructifica

con normalidad incluso en días cortos (con menos de 12 horas de luz),

aunque también soporta elevadas intensidades luminosas y a mayor

cantidad de radiación solar, mayor es la producción. (Maroto, 2000).

-Suelo: el pepino puede cultivarse en cualquier tipo de suelo de

estructura suelta, bien drenado y con suficiente materia orgánica. Es una

planta medianamente tolerante a la salinidad, de que si la concentración de

sales en el suelo es demasiado elevada las plantas absorben con dificultad el

agua de riego, el crecimiento es más lento, el tallo se debilita, las hojas son

más pequeñas y de color oscuro y los frutos obtenidos serán torcidos. Si la

concentración de sales es demasiada baja el resultado se invertirá, dando

plantas más frondosas, que representan mayor sensibilidad a diversas

enfermedades. El PH óptimo oscila entre 5,5 y 7. (Maroto, 2000).

-Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el

consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración

superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se

estimula y se acelera el crecimiento de las plantas. Para valorar las

necesidades de CO2 de los cultivos en invernadero necesitamos realizar, en

los diversos periodos del año, un balance de las pérdidas derivadas de la

absorción por parte de las plantas, de las renovaciones de aire hechas en el

invernadero y las aportaciones proporcionadas por el suelo a la atmósfera

del mismo. Del enriquecimiento en CO2 del invernadero depende la calidad,

la productividad y la precocidad de los cultivos. Siempre tener presente que

un exceso de CO2 produce daños debidos al cierre de los estomas, que

cesan la fotosíntesis y pueden originar quemaduras. (Maroto, 2000).

Plagas y enfermedades

Moscas blancas: Bemisia tabaco y Bemisiaargentifolii, (Homopthera:

Aleyrodidae)

Daño: Las ninfas y los adultos causan daño directo por alimentación al

chupar la savia. Gran parte del alimento ingerido es excretado como un “me-

21

lao”, donde se desarrolla el hongo conocido como fumagina Cladosporiu-

msp., el cual, además de afectar el proceso normal de la fotosíntesis afea el

cultivo o el producto a cosechar. El daño más importante es la transmisión de

enfermedades virales que afectan el desarrollo normal de la planta, el rendi-

miento y la calidad del producto al cosecharlo. Por la disposición rastrera del

follaje, sus poblaciones están más ocultas y son más difíciles de controlar.

Control:

- Utilizar trampas amarillas adhesivas, colocando 100 trampas por hec-

tárea, dispuestas en diez hileras separadas a 10 m y distanciadas dentro de

la hilera a 10 m. Esta técnica también sirve para evaluar las poblaciones. Las

trampas deben cambiarse cuando estén llenas de insectos o no estén pega-

josas.

- Usar coberturas vegetales secas (mulch), como cascarilla de arroz,

tamo seco de maíz, tamo seco o bagazo de caña de azúcar etc. entre los hi-

los de siembra. Dichas coberturas repelen los adultos de moscas blancas y

deben colocarse a los 15 días después de la germinación.

- Hacer aplicaciones de parasitoides que atacan sus estados inmadu-

ros, como los del género Encarsia, Eretmocerus, entre otros. Y depredadores

como Oriusinsidiosus, Chrysoperla, Delphastuspusillus y otros coleópteros.

Piojito amarillo: Thripspalmi (Thysanopthera: Thripidae): Este insecto-

plaga fue introducido y reportado en Venezuela en 1990. Ataca fuertemente

los cultivos de caraota, papa, pimentón, tabaco, cilantro, lechuga, melón, pa-

tilla, auyama, calabacín, pepino y otros y es transportado por las aves.

Daño: Las larvas y los adultos tienen hábitos gregarios, se encuentran

generalmente agrupados en colonias cerca a la vena central y demás venas

de las hojas, causando un quemado de las hojas, luego migran hacia los ta-

llos cerca de los terminales en crecimiento. Pueden movilizarse hacia las flo-

res y los frutos, causando raspaduras que necrosan, tomando un color ma-

rrón-ceniza y apareciendo como un quemado. Pueden causar deformaciones

y hasta la muerte de la planta.

22

Control:

- Sembrar caraota phaseolusvulgaris como cultivo trampa. Colocar los

hilos de caraota en los bordes de cada 10 a 20 hilos del cultivo principal (cu-

curbitáceo). El cultivo-trampa debe sembrarse al mismo momento de sem-

brar el cultivo principal.

- Utilizar coberturas vegetales secas (mulch) entre los hilos de siembra,

en la misma forma que para el control de las moscas blancas en cucurbitá-

ceas.

- Colocar coberturas plásticas de color plateado entre los hilos de siem-

bra después que las plántulas broten, las cuales repelen los adultos del pioji-

to amarillo. Estas coberturas impiden el crecimiento de la maleza y mantie-

nen la humedad disponible a las plantas

- A través del uso racional y mínimo de insecticidas y otros plaguicidas,

se promueve el mantenimiento de poblaciones de varios enemigos naturales,

depredadores, como el Oriusinsidiosus (Hemipthera: Anthocoridae); un exce-

lente enemigo natural que se encuentra en las siembras, pero que pudiera

producirse masivamente a nivel del laboratorio, dentro de un programa de

control biológico.

Pasador de la hoja de las cucurbitáceas: Liriomyzahuidobrensis y

Liriomyzasativae (Dipthera: Agromyzidae).

Daño: Esto lo causa tanto la larva como el adulto. La larva recién emer-

gida del huevo penetra la epidermis, alimentándose del parénquima de las

hojas, produciendo minas o galerías en forma de serpentina y cuando el da-

ño es severo produce el quemado total del follaje. El adulto perfora la epider-

mis, generalmente en el envés, libando la savia que fluye de las células per-

foradas y debilitando las plantas. Este daño aparece por el haz como un pun-

teado blanquecino generalizado, que puede confundirse con un ataque de

ácaros o arañitas.

Control: Se deben utilizar, en forma combinada, las siguientes medi-

das:

23

- Eliminar los restos vegetales (socas) después de la cosecha.

- Realizar una conveniente preparación del suelo, para destruir o expo-

ner a las pupas a condiciones climáticas adversas (sol, lluvia) y a sus depre-

dadores.

- Es conveniente eliminar las malezas hospedadas.

- Utilizar trampas amarillas adhesivas. Se recomienda la colocación de

100 trampas por hectárea, dispuestas en diez hileras separadas a 10 m y

distanciadas dentro de la hilera a 10 m. Las trampas deben cambiarse cuan-

do estén llena de insectos o no estén pegajosas.

Gusano de la hoja y gusano perforador del fruto de las cucurbitá-

ceas: Diaphaniahyalinata y Diaphanianitidalis (Lepidopthera: Pyraustidaee).

Daño: Las larvas de Diaphaniahyalinata atacan preferiblemente las ho-

jas, defoliando la planta, pero pueden dañar además tallos, flores y frutos.

Las larvas de D. Nitidalis inicialmente pueden dañar las hojas tiernas y flores

pero mayormente perforan los frutos, destruyéndolos en su interior y favore-

ciendo pudriciones secundarias.

Control

- Destruir los restos vegetales (socas) después de la cosecha.

- Realizar una conveniente preparación de la tierra para destruir y expo-

ner las pupas a condiciones climáticas adversas (sol, lluvia) y a sus depreda-

dores.

- Rotar las siembras con cultivos no cucurbitáceos.

- Utilizar en caso de ser necesario insecticidas.

Afidos o pulgones: Aphisgossypii y Myzuspersicae (Homopthera;

Aphididae)

Daño: Generalmente las fases inmaduras (ninfas) viven en colonias por

el envés de las hojas succionando grandes cantidades de savia; daño que

puede observarse como agallas, amarilleo o deformaciones que además de-

bilitan la planta. El exceso de savia es secretado en forma de un líquido azu-

carado o melaos que cubre las plantas y le sirve de sustrato al hongo negro,

24

conocido como fumaginaCapnodiumps., las plantas toman una coloración

negra que interfiere con la fotosíntesis, además de afear la plantación afecta

el valor comercial de la cosecha. El principal daño lo causan al transferir en-

fermedades virales que perjudican 3el desarrollo normal del cultivo y de los

frutos.

Control:

Existe un buen número de enemigos naturales (parasitoides y

depredadores) que afectan sus poblaciones.

Por esta razón las aplicaciones de insecticidas deben realizarse

con altas poblaciones que realmente las ameriten, para no alterar el control

biológico.

De ser necesarias las aplicaciones, usar insecticidas selectivos

que no afecten los enemigos naturales.

- Realizar una adecuada suplencia de agua al cultivo, para mantener el

equilibrio hídrico de la planta.

Ácaros o arañitas: Tetranychustelarius y tetranychusludeni (Acari: te-

tranychidae).

Daño: Se manifiesta como un punteado blanquecino con el haz de las

hojas, causado por las fases inmaduras y adultos que viven en colonias en el

envés de la hoja.

Control

- Existen varios enemigos naturales (depredadores y patógenos) que

atacan sus poblaciones.

- Por esta razón, las aplicaciones de acaricidas deben realizarse cuan-

do se ameriten, para no afectar el control bilógico natural.

- Realizar una adecuada suplencia de agua al cultico, para mantener

el equilibrio hídrico de la planta.

Enfermedades causadas por hongos: Antracnosis Colletotrichumorbi-

culare, C. lagenarium Síntomas.

25

Daños: Las lesiones se inician en las nervaduras de la hoja, de forma

angular y posteriormente se hacen circulares. Estas lesiones, inicialmente,

son de color castaño claro a pardo cenizo, luego adquieren una coloración de

castaño oscura a negra. El hongo afecta tallo, peciolo y frutos pequeños. En

el centro de la lesión se forman pequeñas estructuras de color negro que son

formas de reproducción del hongo.

Control

- Eliminar los restos de cosecha.

- Usar semillas certificadas y con probada resistencia (en los envases

de semilla se indican con las siglas AI).

-Al aparecer los primeros síntomas debe aplicar fungicidas como man-

cozeb, metirán o popineb.

-Rotar durante un año con cultivos no pertenecientes a la familia de las

cucurbitáceas.

Oidio Mildiú polvoriento: Sphaerothecafuliginea

Daños: Inicialmente los síntomas se observan en las hojas viejas, ca-

racterizado por un crecimiento polvoriento del hongo, el cual se extiende a

las hojas nuevas y a los pecíolos, ocasionando posteriormente un quemado

a las partes afectadas. Las condiciones de altas de temperatura y humedad

favorecen la enfermedad.

Control:

- Usar cultivares resistentes. En los envases de semilla se indican con

las siglas PM.

- En pepino se debe reducir la densidad de siembra y diseñar surcos en

dirección del viento, para disminuir la humedad ambiental.

- Realizar aplicaciones de fungicidas sistémicos y de contacto, en forma

alterna, como benomyl, carbendazin, pyrazofos o etirimol con clorotalonil.

- Evitar las siembras en zonas de baja humedad, mala ventilación y su-

jetas a la acumulación de neblina.

Pudrición negra o gomosis: Didymellabryoniae

26

Daños: En las plántulas se presentan las lesiones con necrosis basal

del tallo, presencia de una goma en las lesiones y puntos negros picnidios

del hongo, generalmente dispuestas en círculos y causando la marchitez de

la misma. En la hoja las lesiones son circulares, necróticas y cuando crecen

forman grandes áreas con ondulaciones.

Control

Utilizar semilla certificada.

Rotar la siembra por lo menos dos años, con cultivos no perte-

necientes a la familia de las cucurbitáceas.

Aplicar productos como mancozeb, alternando con benomyl o

carbendazin antes del fructificación del cultivo.

Pudrición de los frutos: Phythophthoracapsici

Daños En las plantas adultas se presentan pudriciones en las raíces y

el cuello, las cuales se oscurecen, pasando de una apariencia húmeda a

seca. En los frutos se presentan pudriciones húmedas de color pardo, que

posteriormente oscurecen. En condiciones de alta humedad y temperaturas

frescas, el hongo se desarrolla sobre las partes afectadas, el cual se diferen-

cia por el tejido aéreo y blanquecino.

Control:

Eliminar los restos de cosecha.

Realizar buenos drenajes y surcos profundos.

Incorporar dosis altas del hongo trichodermaharzianum.

Aplicar metalaxil + mancozeb, una semana después de la apli-

cación de T. harzianum.

Rotar la siembra con cultivos no susceptibles la enfermedad,

como caraota, maíz, cilantro, entre otros.

Marchitez: Fusariumoxysporum f. sp. Melonis.

Daños: Las plantas pequeñas afectadas sufren volcamiento o presen-

tan reducción en su crecimiento. Con mayor desarrollo se observan marchi-

tas en horas más calientes y en plantas adultas, al realizar cortes longitudina-

27

les en el cuello se observa necrosamiento en los casos conductores, los cua-

les adquieren una coloración amarillenta.

Control:

Utilizar cultivares resistentes.

Mantener baja población de insectos-plaga que puedan causar

heridas a los frutos.

Si la infestación es baja, arrancar y quemar las plantas y aplicar

al pie de las que están adyacentes: benomyl

Muerte regresiva y pudrición de las raíces: Pythium sp. y

Phythopthora sp.

Daños: En plántulas, se presenta una pudrición húmeda en el hipocóli-

to o muy cerca de la línea del cuello, ocasionando muerte regresiva o marchi-

tez, con amarilleo de las hojas. En las raíces de las plantas adultas se desa-

rrollan lesiones pequeñas y marrones, que posteriormente crecen en número

y tamaño, las plantas pueden presentarse colapsadas y marchitez.

Control:

En suelos pesados realizar un buen drenaje y surcos profundos.

Distanciar la frecuencia y la lámina de riego.

Mantener niveles de fertilización para asegurar un buen siste-

ma radical.

Aplicar el hongo Trichodermaharzianim.

Enfermedades causadas por bacterias: Mancha foliar Xanthomo-

nascampestrispv. Cucurbitae

Daños: En las hojas se observan pequeñas lesiones acuosas irregula-

res, que luego adquieren una coloración amarillenta. Posteriormente toan

una forma circular o angular, con un centro translucido y un halo amarillo,

que se alargue y crece causando un quemado a la hoja. En el frito, las man-

chas son pequeñas, de color marrón claro en el centro y rodeado de un halo

marrón oscuro.

Control:

28

- El uso de semillas certificadas y tratadas por 20 min con agua a 50°C,

elimina las bacterias adheridas externamente.

- Sembrar durante la época seca.

- Efectuar la rotación de siembra, con cultivos no pertenecientes a la fa-

milia: Cucurbitáceas.

- Mantener un plan de fertilización sobre la base del análisis del suelo.

- Hacer aplicaciones de fungicidas cúpricos o cobre + mancozeb, alter-

nando con Kasugamicina.

- Mantener bajos los niveles de poblaciones de insectos-plaga, para evi-

tar heridas a las plantas.

Cosecha

El pepino se cosecha cuando las espinas epidérmicas han comenzado

a desprenderse y antes de que la parte apical del fruto cambie al color amari-

llo. La planta aporta dos cosechas a la semana por el periodo de un mes. El

fruto se caracteriza por ser tierno y de color verde. El dejar que los frutos ma-

duren en la planta, retarda el desarrollo de los nuevos y afecta el rendimiento

final, el cual fluctúa entre 10 y 14 t/ha. Para consumo fresco o para encurti-

do, el período de cosecha se extiende a un mes o más. El fruto para ser co-

sechado deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y formas carac-

terísticos del cultivar. En lo referente al pepino de encurtir, los frutos son más

cortos y su relación largo diámetro debe ser entre 2.9 a 3.1. Su color debe al-

canzar una tonalidad verde claro. Durante la labor de cosecha, los frutos son

separados de la planta con sumo cuidado a fin de prolongar la vida del fruto.

Una vez cosechado se debe limpiar y embalar para su comercialización.

En algunos casos, y cuando el mercado lo permite, los frutos son encerados

con la finalidad de mejorar apariencia y prolongar su vida útil, ya que la cera,

reduce la pérdida de agua por evaporación. La cosecha se debe de realizar

cortando el fruto con tijeras de podar en lugar de arrancarlo. Se requiere de

manejo cuidadoso para prevenir daño mecánico, el que va a causar pérdida

rápida de agua y desarrollo de enfermedades durante el almacenamiento.

29

Todos los frutos deben colocarse en cajas de campo plásticas o en cajones

de madera y transportadas a las áreas de empacado lo más pronto posible

después de la cosecha. Las cajas llenas en el campo deben protegerse de la

exposición directa de la luz solar, viento y lluvia. (Maroto, 2000).

Postcosecha

Calidad: la calidad del pepino fresco se basa principalmente en la uni-

formidad de forma, en la firmeza y en el color verde oscuro de la piel. Otros

indicadores de calidad son el tamaño y la ausencia de efectos de crecimiento

o manejo, pudriciones y amarillamiento, las especificaciones y los grados de

calidad utilizados por la industria hortícola se apegan a la nomenclatura con-

vencional usada para empacar.

Temperaturas y humedad relativa optimas: de 10-12.5ºC; 95% HR.

Generalmente, el pepino se almacena por menos de 14 días ya que pierde

calidad visual y sensorial rápidamente. Después de dos semanas se puede

incrementar las pudriciones, el amarillamento y la deshidratación, especial-

mente después que los frutos se transfieren a las condiciones normales de

venta. El almacenamiento por corto plazo o las temperaturas de transito infe-

riores al intervalo arriba indicado, tales como 7.2 ºC se usan comúnmente,

pero pueden producir daño por frio después de 2 a 3 días.

Daño por frio (chillinginjury): los pepinos son sensibles al daño por

frio a temperaturas inferiores a 10 ºC si se les mantiene en estas condiciones

por más de 3 día, dependiendo de la temperatura específica y de cultivar.

Las manifestaciones del daño por frio son áreas translucidas y de apariencia

acuosa, picado (pitting) y pudrición acelerada. El daño por frio es acumulativo

y puede iniciarse en el campo antes de la cosecha. Las variedades de pepino

difieren considerablemente en la susceptibilidad a esta fisiopatia.

Tasa de producción de etileno: 0.1-1.0 PL/Kg.h a 12.5ºC.

Efectos de las atmosferas controladas (A.C.): las concentraciones

bajas de O2 (3-5%) retrasan por unos días su deterioro y el comienzo de pu-

driciones. Los toleran hasta 5% CO2.

30

Valor nutricional

Entre las propiedades nutritivas del pepino tiene especial importancia su

elevado contenido en ácido ascórbico y pequeñas cantidades del complejo

vitamínico B. En cuanto a minerales es rico en calcio, cloro, potasio y hierro.

Las semillas son ricas en aceites vegetales.

Cuadro Nº 3: Valor nutricional del pepino en 100 g de sustancia

comestible.

Agua (g) 95.7

Carbohidratos (g) 3.2Proteínas (g) 0.6-1.4

Grasas 0.1-0.6

Ácido Ascórbico (mg) 11

Ácido patogénico (mg) 0.25

Valor Energético (Kcal) 10-18

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

Fundamentos legales

Debido a la importancia que se presenta en el tema de investigación se

considera preciso tomar en cuenta las siguientes bases legales:

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),

expresa lo siguiente en sus artículos:

Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y

mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda

persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y

de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los

procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y

31

demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres

vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticas

regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de

la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre

de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima,

la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de

conformidad con la ley.

Este articulo expresa que las personas deben preservar y conservar el

medio ambiente para su favor y tienen como derecho disfrutar de una vida

sana ecológica en equilibrio. De esta misma manera el estado resguardar el

ambiente, los procesos ecológicos y responder por un ambiente sin

contaminantes.

Artículo 128: El Estado desarrollará una política de ordenación del

territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,

sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del

desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación

ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este

ordenamiento.

Este artículo hace énfasis que el estado se comprometerá en construir

una política que sea capaz de mejorar las realidades ecológicas del país, y

así garantizar un progreso sustentable sin ningún tipo de exclusión.

Artículo 129: Todas las actividades susceptibles de generar daños a

los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de

impacto ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de

desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas

nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo,

transporte y almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que

32

afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no

estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de

permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en

condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su

estado natural si éste resultara alterado, en los términos que fije la ley. Todos

los productos importados serán evaluados para determinar o verificar que no

contengan agentes contaminantes que cause algún tipo de impacto

ambiental irreversible.

Ley de tierras y desarrollo Agrario: La ley de tierra y desarrollo

agrario vigente, hace énfasis en la agricultura como base estratégica para un

desarrollo natural sustentable. El valor del ámbito agrario no se limita a los

efectos económicos beneficiosos sobre la producción nacional, si no que

trasciende dicha esfera y si ubica dentro de la idea, mucho más integral, de

desarrollo humano y social de la población esta ley se basa en la disposición

constitucional que señala la obligación de estado para impulsar la agricultura

como medio de desarrollo social, la garantía de la seguridad agroalimentaria

recuperar los espacios rurales y elevar la calidad de vida da la población

campesina, entre otros. Otra de las finalidades es el aseguramiento de la

biodiversidad a vigencia efectiva de los derechos de procesión y seguridad

ambiental de la presente y futura generaciones.

Artículo 19: Se reconoce el conuco como fuente histórica de la

biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas áreas

desarrollado por conuqueros y conuqueras, la investigación y la difusión de

las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de plagas, las

técnicas de preservación de suelos y la conservación de los germoplasma en

general.

Se tomara en cuenta las técnicas ancestrales de los productores y se

promoverá mas en las áreas de producción, dicho conocimiento impulsara

mas su investigación para implementarlo en el desarrollo de conucos, el

control ecológicos de plagas y los métodos de preservación de suelos.

33

Artículo 22: Para la ejecución de sus competencias, los organismos

agrarios actúan conforme a los principios constitucionales de la seguridad

alimentaria, utilidad pública y función social de la tierra, el respeto de la

propiedad privada, la promoción y protección de la función social de la

producción nacional, la promoción de la independencia y soberanía

agroalimentaria de la nación, el uso racional de la tierra y los recursos

naturales y la biodiversidad genética.

Todos los organismos agrarios actúan referente a los principios de la

seguridad agroalimentaria, teniendo respeto hacia la propiedad privada,

protegiendo la protección nacional y tiene como función la promoción de la

soberanía alimentaria teniendo respeto hacia la naturaleza y biodiversidad.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria: Esta Ley tiene

por objeto brindar una herramienta jurídica al Estado venezolano y a la

sociedad en su conjunto, para la planificación normativa, estratégica,

democrática, participativa y territorialidad de la producción agrícola con el

propósito de gestionar y desarrollar espacios para la producción y

distribución de bienes, servicios y riquezas a la población, y garantizar el

abastecimiento y distribución equitativa de los alimentos.

Artículo 4: La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de

una nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas

a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional,

respetando la conservación de la biodiversidad productiva y cultural, así

como la capacidad de autoabastecimiento priorizado, garantizando el acceso

oportuno y suficiente de alimentos a toda la población.

Por consiguiente la soberanía alimentaria es el derecho propio de

establecer la manera de implementar las políticas agrarias y alimentarias del

país. Es el derecho que tienen los campesinos a producir alimentos de su

preferencia y el derecho de que los consumidores puedan elegir lo que

aspiran consumir.

34

Artículo 5: La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que

tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario nacional,

para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso, intercambio y

distribución equitativa de los alimentos de manera estable, que aseguren las

condiciones físicas y emocionales adecuadas para el desarrollo humano

integral y sustentable, considerando el intercambio, la complementariedad y

la integración económica entre los pueblos y naciones como elemento

esencial que garantiza el derecho a la alimentación.

Hace referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso que las

personas tienen a ellos y su aprovechamiento biológicos. El estado

garantizara la seguridad agroalimentaria del país tomando en cuenta la

sustentabilidad y la integración económica de los pueblos.

Ley Orgánica del Ambiente: Esta Ley tiene por objeto implantar las

disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el

marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del

Estado y de la sociedad, para favorecer a la seguridad y al logro del máximo

bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la

humanidad.

Artículo 22: La planificación del ambiente constituye un proceso que

tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del

ambiente, en el marco del desarrollo sustentable. Esto plantea, una

conciliación armoniosa entre la sociedad y el medio ambiente. Se puede

desplegar las distintas actividades económicas que benefician al ser humano

tomando en cuenta el cuidado del entorno ambiental.

Artículo 28: Los planes ambientales deben ser instrumentos flexibles

dinámicos, prospectivos y transversales, que definan y orienten la gestión de

ambiente, y permitan prever y enfrentar situaciones que directa o indirecta-

mente afecten los ecosistemas y el bienestar social. Los planes ambientales

que se implementan deben estar a favor de la conservación de los ecosiste-

mas y el bienestar nacional.

35

Diseño, nivel y técnicas e instrumento de investigación

Diseño de la investigación

Diseño de investigación se refiere a la estrategia que adopta el investi-

gador para responder al problema, dificultad o inconveniente planteado en el

estudio. Para fines didácticos se clasifican en diseño experimental, diseño no

experimental y diseño bibliográfico.

De acuerdo a la investigación realizada el proyecto está basado en un

diseño de campo. Según el autor (Fidias G. Arias (2012), define: La investi-

gación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos directa-

mente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos

(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el in-

vestigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.

De  allí su carates de investigación no experimental.  

  Claro está, en una investigación de campo también se emplea datos

secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de

los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios

obtenidos a través del diseño de campo, lo esenciales  para el logro de los

objetivos y la solución del problema planteado.

Nivel de la investigación

Según fideas arias (2012) el nivel de la investigación “Se refiere al gra-

do de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”.

Cabe destacar que el proyecto esta formulado bajo una investigación

descriptiva en la que (Fidias G. Arias (2012)), define: la investigación descrip-

tiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo,

con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de

este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere. (pag.24)

Tipo de investigación

36

Se refiere a la clase de estudio que se va a realizar. Orienta sobre la fi-

nalidad general del estudio y sobre la manera de recoger las informaciones o

datos necesarios.

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define: La In-

vestigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la

realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables.

Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no

manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad

en el cual se manifiesta. (pag.88).

Técnica

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son

las distintas formas de obtener información”.) pág.53). Las técnicas de reco-

lección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la ob-

servación directa y la entrevista.

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consis-

te en el registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conduc-

tas manifiestas”. (Pág., 309). En relación a la observación Méndez (1995),

señala que ésta se hace “a través de formularios, los cuales tienen aplicación

a aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de observación,

análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento”.

(p.145). La observación se realizó cuando se visitó a la comunidad objetos

de estudio a fin de registrar su vinculación y actuación con el medio ambien-

te, esto se hizo a través de un formulario o cuestionario de preguntas.

Para Hernández y otros (ob.Cit.), que en esencia consiste en una inte-

racción entre dos personas, una de las cuales formula determinadas pregun-

tadas y la otra proporciona verbalmente o por escrito la información que0-

le0es0solicitada. Ahora bien, el instrumento de recolección de la información 

se elaboró tipo encuesta, integrada por diez preguntas, en las cuales se soli-

citan respuestas cerradas, es decir, alternativas de SI – NO. A través de

ellas, se puede determinar el nivel de conocimiento y la puesta en prácti-

37

ca, por parte de los participantes en la muestra, de algunas medidas necesa-

rias para el establecimiento de patios productivos hacia la producción de pe-

pino (Cucumus Sativus L.) en Vicario III sector los Mereyes.

Instrumento

Según Arias (1999),”Los instrumentos son los medios materiales que se

emplean para recoger y almacenar la información (pág.53). Para recoger da-

tos e información relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de

recolección de datos el guión de entrevista, el registro de observación docu-

mental e igualmente el registro del diario de observación directa, cuyos resul-

tados fueron triangulados.

Para la recolección de los datos se aplicó un cuestionario que, de

acuerdo a Hernández y Otros (1998), es un “conjunto de preguntas respecto

a una o más variables a medir”. (p. 276). De esta manera, a la muestra se le

aplicó un cuestionario conformado por 10 preguntas cerradas, las cuales es-

tán dirigidas a las 5 familias del Sector los mereyes, con la finalidad de re-

caudar la información necesaria que garantice los resultados del estudio.

Población y muestra

Población

Se entiende por población el "(…) conjunto finito o infinito de elementos

con características comunes, para los cuales serán extensivas las conclusio-

nes de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objeti-

vos del estudio". (Arias, 2006. p. 81). Es decir, se utilizará un conjunto de

personas con características comunes que serán objeto de estudio.

Por su parte para Hurtado y Otros (1998), La población es definida

como “el universo de personas o elementos que se tomen para un estudio

determinado” (p. 6). Según Ballestrini (2002), la población es el “conjunto de

elemento de los que se quiere conocer o investigar alguna o algunas de sus

características” (p. 140). Para efectos de esta investigación, la población de

38

este estudio estuvo conformada por 20 familias del Sector los Mereyes en vi-

cari III del Municipio Francisco de Miranda Calabozo-Edo-Guárico.

Muestra

Se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se

extrae de la población accesible" (Ob. cit. p. 83). Es decir, representa una

parte de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que

los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de la

población que permita hacer generalizaciones.

Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no proba-

bilística. La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la po-

blación tienen la misma opción de conformarla a su vez pueden ser: muestra

aleatoria simple, muestra de azar sistemático, muestra estratificada o por

conglomerado o áreas. La no probabilística, la elección de los miembros para

el estudio dependerá de un criterio específico del investigador, lo que signifi-

ca que no todos los miembros de la población tienen igualdad de oportunidad

de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra es: muestra inten-

cional u opinática y muestra accidentada o sin norma.

Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría de los autores

coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se

tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad". (p. 91).

Según Hernández y Otros (1998), la muestra es el “conjunto represen-

tativo de un universo o población” (p. 54). En este caso la muestra estuvo

conformada por 5 productores del la comunidad Vicario III sector los Mere-

yes.

Cuadro: 4: Distribución de la población y la muestra en estudio

Definición Población

Muestra

5 Productores de la comunidad Vicario III Sector los Mereyes del Municipio Francisco

20 5

39

de Miranda Calabozo-Edo-Guárico.Total 20 5

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas (2014)

Población Beneficiada:

La población beneficiada en la comunidad Vicario III en el sector los

Mereyes de manera directa son los 5 familias productoras asimismo; se be-

neficiara de forma indirecta un total de la comunidad si desea adquirir (com-

prar) el producto final de los patios productivos.

40

Tabla N°3: Plan de acción

Problema Objetivo general

Objetivos especifico Estrategia para cumplir los objetivos

Variable Resultados esperados

Desabastecimiento y falta de recursos en las familias la comunidad de vicario III sector los mereyes municipio Francisco de Miranda en la ciudad de Calabozo Estado Guárico

Siembra de pepino (cucumis sativus l) agroecologica para el consumo domestico de la comunidad de vicario iii, sector los mereyes en Calabozo, Estado Guaricho

Observar la comunidad para verificar si es posible desarrollar el cultivo de pepino en la comunidad de vicario III sector los mereyes.

Observación de la comunidad en enfoque para una buena producción de hortalizas

se observó a 5familias productoras de la comunidad

La implementación dehuertos familiares es una opción viable para lograr el desarrollo sustentable, la culturaambiental, la sana alimentación y el autoempleo en la comunidad

los beneficios son :agua (g) 95.7carbohidratos (g)3.2proteínas (g) 0.6-grasas 0.1-0.6

Informar a la comunidad en general a través de talleres o charlas, labores en unidades de producción dentro de los lineamientos de patios productivos para el autoabastecimiento.

Se informó a la comunidad en general sobre los beneficios q posee el pepino si lo incorporamos en nuestra dieta diaria

Se sembró en las familias de la comunidad para la obtención del frutoDesarrollar la necesidad de implementar las

técnicas agroecológicas para los procesos siembra de pepino (Cucumis sativus L) en la comunidad de Vicario III sector los Mereyes

Hortalizas de buenas calidad para el bienestar de la comunidadMiembro de la comunidad interesados sobre el tema ya antes mencionado

20 personas de la comunidad fueron los más interesados en tema y la siembra de pepino.

Se utilizó un total de 160g de semilla certificada Desarrollar la siembra de pepino (Cucumis

sativus L) en la comunidad de Vicario III sector los Mereyes

Semillas certificadas para una buena producción

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

41

Cuadro N° 5: Cronograma de actividades

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

42

Nº ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO

1 Preparación de suelo

2 C. plagas del suelo

3 Siembra

4 Fertilización

5 Limpias

6 C. plagas y enfermedades

7 Cosecha

Cuadro N° 6: Cronograma de recursos

Técnicas Tiempo Recursos Responsables

*Instrumento dediagnostico(entrevistas)*Conversacionessocializadas* Intercambio deideas* Charlas*trabajo Mutuo*Trabajo de campo

3 Meses Libreta de anotaciónLápicesCámaraFotografíaLombricesSemillas (Pepino)Recipiente para el lombriculturaPapel bondSaco de abonoMarcadoresTrípticosPalínPalaEscardillaMacheteCabillaNivel métricoNailo de pescarPico

Habitantes de la comunidad, estudiantes de Agroalimentaria Álvarez Maryuris, Medina Migdalia y Monagas Mayury.

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas 2014

43

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Logros del Proyecto

1. Observar la comunidad para verificar si es posible la siembra de

pepino (Cucumis sativus L) en la comunidad de vicario III sector los me-

reyes.

Con el propósito de este objetivo se logro observar y conocer a las per-

sonas que conforman la comunidad y la disposición de estas para el de-

sarrollo del proyecto.

2. Informar a la comunidad en general a través de talleres o char-

las, labores en unidades de producción dentro de los lineamientos de

patios productivos para el autoabastecimiento.

Luego de efectuados los talleres se manifiesta que el objetivo fue

conseguido ya que se logro informar respecto a la agricultura sustentable y

sus componentes a mas de 20 personas. Recibiendo de parte de los asisten-

tes su mayor atención e interés y agrado el en para el proyecto, es esencial y

de gran importancia puesto que lo que se busca es inducir en ellos el amor y

el respeto hacia la naturaleza; siendo los niños y jóvenes la base para formar

un mundo más responsable y consiente; y así los recursos naturales se utili-

cen sabiamente para el beneficio de todos. Además de producir pepinos

sanos para el consumo humano y garantizar el aprovechamiento de los pa-

tios.

Transcurrida la actividad y realizada las labores citadas se puede ex-

presar que la intensión ha sido alcanzada ya que se pudo capacitar a las fa-

milias con respeto a el establecimiento de huertos y el cuidado adecuado que

se le debe proporcionar, como también lograr construir alrededor de

44

5 huertos familiares y percibir por parte de los integrantes de las familia una

actitud positiva y satisfactoria referente al proyecto.

3. Desarrollar la necesidad de implementar las técnicas agroecoló-

gicas para los procesos siembra de pepino (Cucumis sativus L) en la

comunidad de Vicario III sector los Mereyes.

Con el desenlace de la actividad se logro construir 2 canteros desti-

nados a la producción de humus solido y liquido, a provechando los desper-

dicios de la comunidad.

4. En la aplicación de estas técnicas se logro implementarlas ya que se

acondiciono el cantero dedicado a la lombricultura, quedando en propicias

condiciones para la producción de humus liquido que les favorece como ferti-

lizante a las plantas.

5. Desarrollar la siembra de pepino (Cucumis sativus L) en la co-

munidad de Vicario III sector los Mereyes.

Se logro efectuar la siembra exitosamete dado a la colaboración de las

familas y lograr con éxito su cultivación.

Resultados y discusión

En las siguientes líneas presentamos gráficamente las opiniones de los

entrevistados, con respecto a la implementación de huertos en sus

propiedades.

Grafico N° 1.

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

45

Prácticamente todas los entrevistados señalaron que cuentan con patio

en su casa; aunque sean de dimensiones pequeñas, esta situación garantiza

la viabilidad de crear un huerto familiar.

Grafico N° 2

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

Lamentablemente el 70 % de las casas visitadas no tienen en sus

patios o traspatios ningún cultivo; en los hogares que tienen plantaciones de

un 30%, los cultivos predominantes son cítricos como naranja, mandarina y

limón, y árboles frutales como merey, mango, guanábana y guayaba.

Grafica N° 3

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

46

Casi todas las casas encuestadas, coincidieron que la implementación

de un huerto contribuye significativamente a la economía familiar debido a

que denotan un ahorro al no comprar los productos que se pueden tener en

el patio, otros más opinan que al vender los productos se obtendrían

ganancias extra al ingreso familiar; y pocos creen que no contribuye

económicamente.

Grafico N° 4

Fuente: Álvarez, Medina y Monagas, 2014

Los resultados que arrojó el diagnóstico presente, muestra que la

implementación de huertos familiares es una opción viable para lograr el

desarrollo sustentable, la cultura ambiental, la sana alimentación y el

autoempleo en la comunidad de Vicario III Sector los mereyes.

47

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se obtuvieron los resultados esperados de dicho compostero que

fue una descomposición continua y uniforme con una duración de tres me-

ses, arrojando una cantidad de abono orgánico para abastecer el cultivo.

El lombricultor produjo una calidad de abono orgánico sólido y foliar

con una textura, color y propiedades apropiada y favorable para implemen-

tarse en los cultivos.

La siembra de Pepinos fue ejecutada de forma exitosa, a los 15

días de su siembra comenzó la germinaron de un 30% del cultivo y se espera

que esta cumpla su ciclo de germinación total.

La implementación técnicas ecológicas fue efectiva, el cual origino

los efecto esperado de manera que el cultivo fue exitoso.

Los resultados propuestos y esperados como finalidad de la siem-

bra se han obtenido triunfantemente.

Recomendaciones

Disminuir las aplicaciones de químicos, para así obtener alimentos

sanos con menos riegos de producir enfermedades.

Fomentar la aplicación de técnicas agroecológicas (huertas medici-

nales, compostero, bio-repelentes entre otros), para producir una variedad de

rubros en un mejor estado y libre de agentes químicos.

Concientizar a los habitantes de la comunidad que desempeñen la

actividad agrícola a la conservación del ambiente que solo se puede lograr

con la ciencia agroecológica.

Desarrollar programas de instrucción, sobre los beneficios que brin-

dan la agroecología como herramienta para producir alimentos sanos

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hurtado y toro, (1997) método de investigación caracas _ Venezuela.

Izquierdo. C (1998) diseño de investigación – caracas.

Libertador (1998) técnica de recolección de datos.

Williams Arcela (2011).

Álvarez .M y Martínez (2010).

UPEL (1997).

Balestrini, M. (2002). Cómo se elabora un proyecto de investigación.

Editorial BL Consultores asociados. Caracas – Venezuela.

Hurtado, J. y Toro, H. (1999). Metodología de la Investigación. Tercera Edi-

ción. Caracas. Editorial Sypal.

Departamento de Agricultura, Bioseguridad, Nutrición y Protección del

Consumidor. FAO. Roma.

Enciclopedia Encarta. (2004). Pepino. [Multimedia en CD]. Disponible:

Microsoft Enciclopedia Encarta.

Fundación Servicio para el agricultor (1985), Hortalizas.

Fundación Servicio para el agricultor (1985), Melón, patilla y pepino.

Hernández y otros (1998). Metodología de la Investigación. Segunda

Edición. Editorial Mc Graw-Hill.

Ministerio de Agricultura y Tierras. (2005). [página Web en línea]. Dis-

ponible: http://www.mat.gov.ve./ [consulta: 2005, Marzo 2].

Monografías (s.f). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.mono-

grafías.com./ [consulta: 2011, octubre 23].

Tratado de ecología (1979), Edición Mundi Prensa. Autor Roger Dajoz.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998). Manual de

Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Caracas-

Venezuela. EditorialFEDUPEL.

49

ANEXOS

Anexo N° 1: Eliminacion de los grumos del humus solido para la preparacion del semillero de pepino.

Anexo N° 2: Mesclando el humus solido de lombris, con la concha de arroz y el estiercol.

50

Anexo N° 3: Llenando en semillero con abono organico para la

germinacion de la semilla de pepino.

Anexo N° 4: Colocando la semilla en la bandeja de germinacion

51

Anexo N° 5: La semilla ya germinada

Anexo N° 6: La semilla germinada lista para ser trasplantada

52

Anexo N° 7: Preparacion del terreno

Anexo N° 8: Sembrando el pepino (cucumis sativus L)

53

Anexo N° 9: Elaborando los camellones

Anexo N° 10: El pepino ya trasplantado

54

Anexo N° 11: El pepino ya trasplantado

Anexo N° 12: Cultivo de pepino (Cucumis Sativus L.)

55

Anexo N° 13: Tutorado del pepino (Cucumis Sativus, L.)

Anexo N° 14: producción de pepino (Cucumis Sativus, L.)

56

Anexo N° 15: Recolección del pepino (Cucumis Sativus, L.)

Anexos N° 16: Recolección de pepino (Cucumis Sativus, L.)

57