10

Click here to load reader

Proyecto De Musicoterapia

  • Upload
    belcebu

  • View
    8.807

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

PROYECTO DE MUSICOTERAPIA

INDICE

1. REFERENCIAS HISTÓRICAS

2. MUSICOTERAPIA

a. QUÉ ES LA MUSICOTERAPIAb. QUIÉN ES EL MUSICOTERAPEUTA

3. OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA

4. DESTINATARIOS

5. METODOLOGÍA

6. RECURSOS

Eduardo Ros Moreno

Page 2: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

1. REFERENCIAS HISTÓRICAS

Las referencias más antiguas de la relación entre música y medicina se encuentran en las culturas antiguas preliterarias. La música se utilizaba extensamente en rituales curativos por curanderos, o bien para apaciguar a los dioses que habían causado la enfermedad o para ahuyentar a los espíritus malvados del cuerpo del paciente.

A finales del siglo XVIII aparecieron las primeras narraciones sobre la musicoterapia en EEUU, a medida que varios médicos, músicos y psiquiatras apoyaban su utilización en el tratamiento de trastornos mentales y físicos.

Durante el siglo XIX y primera mitad del XX, la musicoterapia se utilizó regularmente en hospitales y otras instituciones pero casi siempre en combinación con otras terapias. Los primeros pioneros en el siglo XX fueron Vescelius, Anderton, Ilsen, Van de Wall y Seymour, que promovieron la musicoterapia desde cruzadas personales y asociaciones.

Durante la II Guerra Mundial, la musicoterapia se utilizó principalmente para animar a los veteranos que volvían de la guerra, pero también se aplicó en la rehabilitación de habilidades de ocio, habilidades sociales y funciones físicas y emocionales.

Con la creación de asociaciones de carácter nacional, como la Nacional Association of Music Therapy (NAMT) en 1950 y la American Association of Music Therapy (AAMT) en 1971, finalmente se empezó a ver el reconocimiento a las mujeres y a los hombres que trabajaban como musicoterapeutas. El desarrollo de un currículum estandarizado, publicaciones regulares, una organización administrativamente eficiente, y la fusión de la NAMT y la AAMT para formar la American Music Therapy Association (AMTA) en 1998, todos han contribuido al crecimiento de la profesión. Hoy en día la musicoterapia está reconocida como una profesión fuerte y viable.

Eduardo Ros Moreno

Page 3: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

2. MUSICOTERAPIA

a. ¿QUÉ ES LA MUSICOTERAPIA?

La musicoterapia es la utilización de la música para conseguir objetivos terapéuticos: la restauración, mantenimiento y mejora de la salud mental y física.

Es la aplicación sistemática de la música, dirigida por un musicoterapeuta en un contexto terapéutico a fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando así a adaptarse mejor a la sociedad.

Como miembro de un equipo terapéutico, el musicoterapeuta profesional participa en el análisis de los problemas individuales y en selección de objetivos generales de tratamiento antes de planificar y dirigir actividades musicales.

Se realizan evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de los procedimientos empleados.

b. ¿QUIÉN ES EL MUSICOTERAPEUTA?

Un músico, un psicólogo o un médico no pueden ser por sí solos musicoterapeutas. El musicoterapeuta debe ser ante todo terapeuta, con un conocimiento teórico y práctico de la utilización del complejo mundo sonoro, musical y del movimiento. Por ello un factor importante para que la terapia sea efectiva será el grado de cualificiaciones del terapeuta en el área musical, experiencia clínica y cualidades personales.

El musicoterapeuta tiene que estar reconocido como profesional formado por un mecanismo oficial con un “diploma universitario”.

Eduardo Ros Moreno

Page 4: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

3. OBJETIVOS DE LA MUSICOTERAPIA

Los objetivos más generales a cualquier modelo de musicoterapia son:

Desarrollar destrezas manipulativas finas.

Mejorar la coordinación viso – motriz.

Favorecer el conocimiento físico, emocional, intelectual y social de uno mismo.

Desarrollar la atención a uno mismo, a otros y al entorno físico.

Desarrollar la percepción y discriminación en áreas sensoriomotrices.

Desarrollar la expresividad emocional.

Mejorar las habilidades sociales y de comunicación interpersonal: verbal y a través de la música.

Potenciar la libertad personal e interpersonal.

Favorecer el conocimiento de otros, incluyendo personas significativas de la familia, compañeros o grupos.

Fomentar las relaciones interpersonales con personas significativas, compañeros y grupos.

Eduardo Ros Moreno

Page 5: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

4. DESTINATARIOS

La oferta de sesiones de musicoterapia ofrece una doble vertiente: educativa y terapéutica. Siendo la musicoterapia un sistema alternativo de comunicación y expresión, está especialmente dirigida a personas con necesidades educativas especiales debido a su alto grado de motivación, flexibilidad y adaptabilidad a cualquier tipo de discapacidad.

Algunos colectivos a los que están destinadas estas sesiones son:

a. Personas con trastornos graves en el desarrollo

b. Personas con discapacidad psíquica

c. Personas con discapacidad física

d. Personas con discapacidad sensorial

e. Personas con necesidades educativas especiales en general

Eduardo Ros Moreno

Page 6: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

5. METODOLOGÍA

La metodología utilizada será un compendio de perspectivas o modelos musicoterapéuticos. Sobre todo basada en un modelo humanista transpersonal: como el modelo Nordoff Robbins. Basado en canciones con música en directo que persiguen los objetivos a trabajar.

Las sesiones comenzarán con una canción de saludo en la que se presentan todos los integrantes del grupo por turnos improvisando con el terapeuta con algún instrumento mientras los demás le escuchan. Después se realizarán las actividades diseñadas para la consecución de los objetivos: canciones con letras, estructuras específicas que persiguen objetivos más concretos, danzas, improvisaciones instrumentales y vocales, etc. Y se terminará con una canción despedida siguiendo el mismo rol que en la canción de saludo.

Las sesiones podrán ser grupales o individuales, dependiendo de las características de los usuarios. Podrán tener una duración aproximada entre 30 y 60 minutos atendiendo si son grupales o individuales.

Algunas sesiones será necesario grabarlas en vídeo para una posterior evaluación del entorno musical, previa petición de permiso a padres o tutores.

Finalización del tratamiento: Cuando el usuario haya logrado sus objetivos de tratamiento, o cuando el equipo decide que ha obtenido el mayor grado posible de provecho de la terapia, se finaliza el tratamiento. En este momento, el musicoterapeuta escribe una evaluación detallando todo el proceso, incluyendo los objetivos iniciales que se establecieron y el progreso logrado. El terapeuta puede incluir recomendaciones para tratamientos posteriores o para otros servicios. Todos los datos obtenidos, así como toda la información, es en todo momento confidencial.

Eduardo Ros Moreno

Page 7: Proyecto De Musicoterapia

MUSICOTERAPIA Otra perspectiva terapéutica

6. RECURSOS

MATERIALES:

Para trabajar en musicoterapia es necesario un equipamiento musical con una gama considerable de distintos instrumentos que aporten diferentes timbres y sonoridades que puedan estimular, sugerir y responder a situaciones emocionales:

o Aula, de dimensiones aproximadas 25-35 m2 y aislada de ruidos, con: Armarios/estanterías para guardar instrumentos Moqueta

o Instrumentos: Teclado Guitarra española Caja o tambor con soporte Un plato de sonoridad brillante con soporte Panderos y panderetas Un juego de láminas o campanas Bongos, congas, djembés u otros tambores con bordes redondeados Melódicas y otros instrumentos de viento de fácil manejo. Xilófonos y metalófonos Instrumentos de pequeña percusión de distinta tímbrica: triángulos,

güiros, cabasa, cortina, claves, temple-blocks, maracas, sonajas, cascabeles, etc.

Baquetas de diferentes tamaños y materiales.o Otros:

Equipo HiFi, cámara de video

HUMANOS:o Un terapeuta (y muy recomendable un coterapeuta)

Eduardo Ros Moreno