14
1 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA PRACTICA RESISTENCIA DE MATERIALES ALUMNOS: JESUS DAVID LOPEZ SANCHEZ EDGAR PALAPA MEZA ABIMAEL RECOBA MONTIEL GUSTAVO ADOLFO LUNA PAREDES ABRAHAM NAVA QUIROZ FRANCISCCO PACHECO DIAZ GRUPO 4 B DOCENTE: FERMIN HOMERO GONZALEZ MONTES FECHA: 12 DE DICIEMBRE DEL 2013

Proyecto de Resistencia

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TLAXCALA

PRACTICA

RESISTENCIA DE MATERIALES

ALUMNOS:

JESUS DAVID LOPEZ SANCHEZ

EDGAR PALAPA MEZA

ABIMAEL RECOBA MONTIEL

GUSTAVO ADOLFO LUNA PAREDES

ABRAHAM NAVA QUIROZ

FRANCISCCO PACHECO DIAZ

GRUPO 4 B

DOCENTE:

FERMIN HOMERO GONZALEZ MONTES

FECHA: 12 DE DICIEMBRE DEL 2013

2

INDICE:

i. OBJETIVO_______________________________________________________3

ii. INTRODUCCION__________________________________________________3

iii. DESARROLLO____________________________________________________3

Propiedades de la probeta______________________________________3

Desarrollo del ensayo__________________________________________5

iv. RESULTADOS____________________________________________________9

v. CONCLUSIONES_________________________________________________13

vi. ANEXOS_______________________________________________________14

vii. LISTA DE COTEJO________________________________________________14

3

OBJETIVO

El objetivo de esta práctica es determinar aspectos de la resistencia, deformación, elasticidad y

alargamiento de materiales, que pueden servir para el control de calidad, las especificaciones de

los materiales y el cálculo de la pieza sometida a esfuerzos, para así poder utilizar estos materiales

en diferentes proyectos y trabajos de acuerdo a su resistencia, costo, seguridad, durabilidad y

confiabilidad.

INTRODCUCCION

El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico

de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

material a estudiar, aplicando la fuerza uniaxialmente en el sentido del eje de la muestra. A

medida que se va deformando la muestra, se va registrando la fuerza (carga), llegando

generalmente hasta la fractura de la pieza.

En esta práctica se realizaran pruebas de elasticidad, resistencia y deformación a una probeta de

acero, Se hará llegar hasta el momento de ruptura, esta prueba se realizara con maquinaria AG-IC

100kN la cual nos ayudara a obtener resultados de esta prueba por medio del programa

TRAPEZIUM2; el cual se programara para hacer que la maquina haga una carga uniaxial, y al

mismo tiempo registrara de forma gráfica los esfuerzos, que la probeta recibía y así poder

determinar las propiedades y demás parámetros de la probeta.

DESARROLLO

Se realizar una prueba de deformación, elasticidad y el momento de ruptura de nuestra

probeta de acero 1045 que tiene las siguientes propiedades

DESCRIPCIÓN

Es un acero utilizado cuando la resistencia y dureza son necesarios en condición de

suministro. Este acero medio carbono puede ser forjado con martillo. Responde al

tratamiento térmico y al endurecimiento por llama o inducción, pero no es recomendado

para cementación o cianurado. Cuando se hacen prácticas de soldadura adecuadas,

presenta soldabilidad adecuada. Por su dureza y tenacidad es adecuado para la

fabricación de componentes de maquinaria

Normas involucradas

ASTM A108

4

Propiedades mecánicas

Dureza 163 HB (84 HRb)

Esfuerzo de fluencia 310 MPa (45000 PSI)

Esfuerzo máximo 565 MPa (81900 PSI)

Elongación 16% (en 50 mm)

Reducción de área (40%)

Módulo de elasticidad 200 GPa (29000 KSI)

Maquinabilidad 57% (AISI 1212 = 100%)

Propiedades físicas

Densidad 7.87 g/cm3 (0.284 lb/in3)

Propiedades químicas

0.43 – 0.50 % C

0.60 – 0.90 % Mn

0.04 % P máx

0.05 % S máx

Usos

Los usos principales para este acero es piñones, cuñas, ejes, tornillos, partes de

maquinaria, herramientas agrícolas y remaches.

D0= 15mm, L0= 80mm; (estas son las medidas de la probeta utilizada en nuestra practica).

5

DESARROLLO DEL ENSAYO EN EL PROGRAMA TRAPEZIUM2

Se abre el programa TRAPEZIUM2 y se siguen los pasos del asistente.

Método de

ensayo sencillo

Sistema de

unidades

internacional.

Utilizando mm

para las

medidas Se requiere el tipo de

ensayo por tracción

debido alargamiento

que queremos

6

Se elige

alargamiento. Lo

requerido.

Se modifican las medidas de la

pieza, la forma el material, las

unidades y los números de

partidas a realizar el ensayo.

7

En los datos procesados

podemos elegir diversos

parámetros para incluir en el

reporte. Y estadísticas que nos

sirve para un mejor análisis de

la deformación o ensayo.

También se pueden incluir

formulas si son requeridas.

Aquí podemos modificar los ejes, las

unidades y la separación por cuadrados.

También se puede modificar el color de la

gráfica e incluir un título.

8

En la maquina universal se monta preveniente la probeta a utilizar. Se deben de tomar todas las

medidas de precaución para evitar algún accidente o alguna mala medición, también se deben

ajustar las mordazas hasta que la probeta quede totalmente fija y de esta manera las mediciones

sean más exactas:

En el informe podemos incluir

diversos títulos, comentarios y

gráficos para poder presentar

un informe del ensayo, de

anexa el informe generado en

este ensayo.

9

RESULTADOS:

Se finaliza el método, se guarda. Para iniciar el ensayo se abre el menú, la opción archivo se da clic

en ensayo, y se elige el método creado, Se verifica que los valores estén a partir de cero, el

programa abre una ventana indicando que se inicie el ensayo.

Se da clic en el botón iniciar ensayo. (Previamente revisar sin que tenga alguna alarma encendida).

En la imagen de arriba vemos el momento en el cual la probeta llega a su punto de fractura, y

como se puede observar la probeta sufrio una deformación de 19.98 mm hasta el momento de

ruptura.

En la captura de

pantalla se ve en

la derecha la

gráfica del

alargamiento, la

carga en N. a la

izquierda vemos el

alargamiento en

mm. Y el triángulo

de color verde que

nos indica que el

ensayo está en

proceso.

10

Para obtener el informe, se obtiene en el mismo ensayo finalizado en el menú Archivo> exportar a

pdf. El informe se incluye en los anexos.

En este apartado vemos, los parámetros

de la probeta. Como la forma, el diámetro

y la longitud.

En la curva de la gráfica

vemos el momento

máximo de alargamiento y

Al final de la curva vemos

en retroceso después de la

ruptura de la probeta.

En esta parte revisamos el

porcentaje de la

deformación de la probeta

En el eje de las y tenemos

el esfuerzo requerido para

de alargamiento de la

pieza.

Esta parte lo podemos interpretar como un

barrido entre la probeta y las mordazas.

11

La grafica nos muestra el esfuerzo realizado hasta el punto en el que el material alcanza su

momento crítico por lo tanto tiende a fracturarse, por lo tanto se puede observar que la probeta

alcanzo un 25% de deformación hasta el momento en el que alcanza su momento de ruptura.

Momento de ruptura de la probeta

12

Se puede apreciar en la gráfica que los datos obtenidos fueron:

Esfuerzo máximo = 250000 N/m2

Deformación máxima ≈ 20% = 19.9 mm

Fuerza cortante = 195000 N/m2

También se puede observar que antes de llegar a 180000 N/m2 muestra una función lineal la cual

es una deformación elástica reversible, cuando llega al punto de curvatura se observa una

deformación elástica irreversible, una ves llegado al punto máximo de deformación se observa una

deformación uniforme hasta antes del punto de ruptura.

En la gráfica se pueden observar los esfuerzos realizados y en base a estos se pueden determinar

las propiedades mecánicas de los materiales. Como lo son:

1- Resistencia a la fluencia;

en el caso de la practica realizada se puede observar

que esta recistencia es de aproximadamente el 2% el cual coincide con las propiedades del

acero

2- Módulo de elasticidad es una constante y se define como el cociente entre la tensión y la

deformación en este caso es de aproximadamente 200 GPa

3- Ductilidad

en nuestra grafica podemos observar que la

ductilidad es de aproximadamente el 23%

Entre otros

13

CONCLUSIONES

Francisco Pacheco Díaz.

En la práctica aprendimos a cómo utilizar la maquina universal, el cómo montar un ensayo para

medir diversos aspectos de los materiales que vallamos a utilizar ya puede ser en la industria o en

investigaciones.

También obtener la habilidad de interpretar la gráfica dependiendo de método ocupamos.

Gustavo Adolfo luna paredes.

Mediante el uso de esta máquina universal podemos determinar las propiedades de los

materiales, estas propiedades las debemos de tomar en cuenta en el diseño de algún sistema, o

practica que queramos realizar en algún futuro, principalmente en materiales de los que

desconozcamos dichas propiedades, o incluso para la comprobación de las características de los

materiales que dudemos su composición, para llevar a cabo un análisis completo es importante

utilizar estas mediciones junto con los análisis aprendidos en clase.

Jesús David López Sánchez

Concluyo que en esta práctica elaborada aprendí a cómo utilizar la maquina universal,

principalmente aprendí a como montar las piezas de la máquina para poder así medir los

diferentes materiales que se vaya a utilizar. También con esta práctica obtuve un poco más de

habilidad de interpretación de la grafica

Edgar Palapa Meza

En esta práctica elaboramos una práctica con la maquina universal, el ensayo trato de forzar una

pieza fabricada con acero, la cual fue montada en la maquina hasta que se fracturo. Y en la

maquina mostro la gráfica de cómo se fue deformando la pieza.

Abimael Recoba Montiel

En esta práctica, pudimos observar de forma física lo aprendido en la clase de resistencia de

materiales, ya que realizamos una prueba con una probeta de metal la cual fue sometida a una

fuerza de tensión para probar su resistencia, deformación y momento de ruptura, para poder

comprobar los datos obtenidos desde las especificaciones del metal. Además obtuvimos datos y

graficas las cuales nos muestran de forma más detallada lo obtenido en esta práctica.

14

ANEXOS

Adjunto a esta práctica se envía la gráfica obtenida (en archivo PDF y sin ediciones), además del

ensayo realizado en el programa trapezium2 y fotos de evidencia tomadas durante la realización

del proyecto.

LISTA DE COTEJO:

PORCENTAJE CUMPLIO OBSERVACIONES

PORTADA

5%

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION

DESARROLLO DEL PROYECTO 30%

ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

40%

EVIDENCIAS GENERADAS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROECTO

15%

CONCLUCIONES POR CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES

10%