26
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Curso de tesis II POLITICAS DE COMUNICACIÓN Y LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN TRUJILLO Trujillo 2010-2011 Docente: Aliaga Loyola, Luis Integrantes: Guerrero Mendoza, María Ysabel Rodríguez Benites, Edith Elizabeth

Proyecto de tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El presente trabajo apunta en identificar las políticas de comunicación que plantea la Central Regional de Transporte de la Libertad (CERTULL) para proteger los derechos laborales de los conductores y cobradores de la empresa de transporte Nuevo California S.A , en la ciudad de Trujillo-Perú

Citation preview

Page 1: Proyecto de tesis

1

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE

TRUJILLO Curso de tesis II

POLITICAS DE COMUNICACIÓN Y LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN TRUJILLO

Trujillo 2010-2011

Docente: Aliaga Loyola, Luis

Integrantes: Guerrero Mendoza, María Ysabel

Rodríguez Benites, Edith Elizabeth

Page 2: Proyecto de tesis

2

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………… Página 3

Planteamiento del problema……………………………………………………………….. Página 6

Marco Teórico……………………………………………………………………………………… página 7

Metodología..………………………………………………………………………………………. página 13

Análisis de datos e interpretación de los resultados……………………………. Página 15

Conclusiones……………………………………………………………………………………….. Página 20

Recomendaciones………………………………………………………………………………… Página 21

Bibliografía…………………………………………………………………………………………… Página 23

Anexos………………………………………………………………………………………………….. Página24

Page 3: Proyecto de tesis

3

I) INTRODUCCIÓN

1.1Presentación:

La investigación apunta en identificar las políticas de comunicación que plantea

la Central Regional de Transporte de la Libertad (CERTULL) para proteger los

derechos laborales de los conductores y cobradores de la empresa de transporte

Nuevo California S.A. Comenzamos la investigación aplicando la técnica de la

observación participante para describir e interpretar la realidad. Por otra parte

realizamos entrevistas al presidente del gremio y comprobamos que dicho

agrupación no cuenta con políticas que defiendan las necesidades laborales de

los trabajadores, del mismo modo se entrevistó al Gerente de la empresa de

transporte “Nuevo California S.A”, choferes y cobradores de la misma empresa.

En cada entrevista obtuvimos información sobre el funcionamiento del gremio, la

empresa, las relaciones entre los diferentes actores, el sistema de trabajo y las

condiciones laborales de los choferes y cobradores.

De esta manera, el presente trabajo de investigación pretende responder a una

necesidad social que consideramos que es fundamental enmarcarlo dentro de la

agenda ciudadana para su pronta solución o mejora.

Page 4: Proyecto de tesis

4

1.2Descripción del problema:

En la actualidad existe 182 empresas dedicadas al transporte urbano público,

entre las que se encuentran micros, combis, taxis y colectivos.

Aproximadamente, 1250 unidades corresponde a los microbuses de la provincia

de Trujillo, sin embargo al preguntarnos sobre el número de operadores

(conductores y cobradores) que se dedican a este oficio la respuesta es incierta,

pues ni las empresas de transporte público tienen registrados en planilla a estos

trabajadores, conformándose así un sistema de trabajo informal que no

reconoce los derechos laborales ni condiciones de trabajo, pues en este sistema

empresarial donde el propietario no es la empresa sino personas naturales que

se dedican al alquiler de vehículos, no existen contratos y la empresa actúa como

simple regulador de formalismos, es decir tiene licencia para circular por

determinadas rutas, una ventaja que les ofrece a los rentistas de vehículos a

cambio de sus unidades. Siendo así que la mayoría de empresas tiene a su

propiedad pocas unidades de transporte, por lo que la convocatoria del personal

y el pago de sus operadores son directamente con el propietario del vehículo y

no con la empresa de la línea.

A pesar de existir un gremio que alberga a los transportistas de microbuses de

Trujillo, ninguna de sus políticas internas se orienta a plantear estrategias que

contribuyan a terminar con esta informalidad y a defender los derechos

laborales de los conductores y cobradores, principales generadores del poder

adquisitivo (ganancias) de las empresas. Por el contrario asumen una defensa

acérrima en contra de la inseguridad ciudadana, el alza de combustible,

normativas del municipio que afecten los intereses directamente económicos de

Page 5: Proyecto de tesis

5

la empresa, dejando de lado la defensa de los derechos laborales del

transportista que debería ser una de sus prioridades.

1.3Justificación

La investigación nació de una preocupación por comprender la problemática del

transporte público urbano en la ciudad de Trujillo desde una perspectiva poco

estudiada: la situación laboral de los operarios del transporte público, es decir

sobre los choferes y cobradores que participan en el transporte urbano.

Buscamos entender por qué existiendo un Gremio (CERTULL) dedicada a

defender a los empresarios transportistas de las injusticias, estos se olvidan

también de la defensa de choferes y conductores quienes también deberían

estar incluidos en las políticas internas del Gremio.

Es así que esta investigación la realizamos con la finalidad de identificar las

políticas de comunicación de la Central Regional de Transporte urbano de la

Libertad (CERTULL) que consideramos no contribuye a proteger los derechos

laborales de los conductores y cobradores del transporte urbano público de

Trujillo.

De confirmarse la investigación, nuestro aporte consistiría en una propuesta de

diseño e inclusión de políticas de comunicación para aplicarse en primera

instancia en la Central Regional de Transporte urbano de la Libertad (CERTULL) y

las empresas de transporte público a fin de promover la formalidad en el

sistema de trabajo y consecuentemente la defensa de los derechos laborales de

sus trabajadores.

Page 6: Proyecto de tesis

6

II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Delimitación del problema:

¿Qué políticas de comunicación se ejecutan en la Central Regional

de transporte urbano de la Libertad (CERTULL) que contribuyan a

proteger los derechos laborales de los conductores y cobradores

de la empresa de transporte “Nuevo California” de Trujillo?

2.2. Hipótesis

La Central Regional de transporte urbano de la Libertad (CERTULL)

no dispone de políticas de comunicación que contribuyan a la

protección de los derechos laborales de los conductores y

cobradores de la empresa de transporte “Nuevo California” de

Trujillo.

2.3. Objetivos

Objetivo general: Identificar las políticas de comunicación que plantea la CERTULL

para contribuir a la protección de los derechos laborales de los

conductores y cobradores empresa de transporte “Nuevo

California” de Trujillo.

Page 7: Proyecto de tesis

7

Objetivo Específico: Analizar cuáles son las principales preocupaciones de la CERTULL

frente a la problemática del transporte público urbano.

Comprobar la existencia de informalidad en el sistema de trabajo

de la empresa de transporte “Nuevo California” de Trujillo.

Determinar la relación entre la informalidad en el sistema de

trabajo de la empresa de transporte “Nuevo California” de Trujillo,

los derechos laborales de sus conductores y cobradores y la

intervención de la CERTULL para velar por los derechos de los

trabajadores.

III Marco teórico 3.1 Antecedentes:

Desde que se emitió el Decreto Legislativo 651 en julio de 1991, el

Estado determinó la liberalización del sector de transporte, lo que

condujo a la aparición de gran cantidad de combis, vehículos mucho

más pequeños, baratos y cuyo costo de mantenimiento era menor. Las

combis ingresaron a competir con los grandes buses, cuyas tarifas eran

más altas.

Desde entonces, la presencia estatal se hizo mínima, su papel se ha

centrado en la provisión de infraestructura y en legitimar servicios

que aparecieron como informales. Pero no se ha caracterizado por

tener un papel proactivo, por diseñar y planificar el sistema, por

Page 8: Proyecto de tesis

8

establecer las reglas de funcionamiento. Su presencia en dichos

aspectos ha sido ínfima. Este es un factor que ha contribuido al caos

que impera en nuestras calles en la actualidad.

Por otra parte, las empresas formales de transponte están

compuestas por gran cantidad de accionistas, que vienen a ser los

propietarios (accionistas) quienes conforman una Junta General. De

acuerdo con la Ley General de Sociedades, ley 26887, se convoca a

una asamblea, donde se toman decisiones en la junta general de

accionistas, cuyas reuniones se realizan dos veces al año y se elige a

la nueva directiva. Aquí participan los accionistas, quienes tienen voz

y voto. Es importante resaltar que en muchos casos, el sistema

laboral de las empresas del transporte público obliga a los choferes a

manejar de la manera avezada en que lo hacen, pues deben hacer su

trabajo con premura (número de vueltas y llenado) para lograr

mayores ganancias, la que será distribuida luego entre el propietario

del vehículo y los operadores. Así sostiene la socióloga Claudia Bielich

quien analizó la problemática de la informalidad del sistema de

trabajo del transporte público en Lima, e identificó a cuatro actores:

los empresarios, los dirigentes, los propietarios y los operadores

(chofer y cobrador).cuyas relaciones entre los diferentes actores, y de

las implicancias que dichas relaciones, vemos que los operadores no

se encuentran en una relación laboral con las empresas. A pesar que

las empresas les exigen condiciones y los castigan, los operadores no

son realmente sus empleados. Por lo tanto, ninguno de los choferes y

cobradores de las empresas tiene beneficios laborales, no están en

planilla, no tienen un sueldo fijo. Esto, especialmente el último

punto, los obliga a trabajar por su ingreso de ese día. El trabajar sin

estabilidad laboral los impulsa a brindar el servicio de la manera en

Page 9: Proyecto de tesis

9

que para ellos sea la más beneficiosa. Si quieren tener ingresos

mayores, están en la obligación de tener más pasajeros. Para ello

deben buscar qué tácticas emplear al momento de manejar por la

ruta.

3.2 Definición de variables: POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN

CALANDRIA: Proceso de construcción de sentidos compartidos por la

pluralidad de actores de un ámbito determinado -autoridades,

comunicadores, líderes sociales, instituciones públicas y privadas.

UNESCO (1976): Principios, normas para orientar el comportamiento

de los sistemas de comunicación.

Capriles (1989) Conjunto sistémico de principios y normas para

encauzar la acción del Estado…aprovechando racionalmente los

mecanismos de comunicación.

Alejandro Alfonzo (consejero regional de la UNESCO): Son canales

institucionales a través de los cuales la población y la autoridad

legítimamente constituida se comunican.

Conclusión: las Políticas de comunicación están correspondidas a

una serie de medidas, principios o normas o acciones planificadas

teniendo como principal elemento la comunicación. El objetivo es

consolidar la democracia a través de la participación activa de todos

los actores sociales.

Page 10: Proyecto de tesis

10

DERECHOS LABORALES:

Según la OIT es el conjunto de normas reguladoras de las

relaciones nacidas de la prestación de servicios personal, libre, por

cuenta ajena, remunerada y en situación de subordinación o

dependencia.

El Derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de

principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre

empleador(es), trabajador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El

Derecho del Trabajo se encarga de normar la actividad humana, lícita,

prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador

(persona física o jurídica) a cambio de una contraprestación dineraria.(

Diccionario de derecho)

3.3 Marco referencial: - Las Políticas de Comunicación resultan idóneas en el proceso de

construcción de un proyecto social en la ciudad, pues permiten

romper con el desencuentro entre medios de comunicación y ciudad,

reflejada en: los bajos niveles de comunicación, la marginación, el

aislamiento y la ruptura del tejido social, así como el deterioro de la

relación entre los habitantes con el gobierno local. En otras palabras,

todo pacto social urbano requiere de la incorporación de un proyecto

de comunicación. (Alfonzo, Alejandro. Diálogos de comunicación n°47. “A la

ciudad para el ciudadano por la comunicación”. Pg. 15)

“Actualmente las políticas de comunicación de los gobiernos de la

concertación caracterizada por sus abandonos y complacencias en la

Page 11: Proyecto de tesis

11

exigencia de marcos regulatorios que resguarden el pluralismo están

contribuyendo al monopolio ideológico y a la anulación de la

diversidad político cultural que se observa en países de Latinoamérica

como Chile”. (Sunkel, Guillermo. Diálogos de comunicación. Campos de

investigación y políticas de comunicación. Abandonos y complacencias". Pg. 66-

73.Dic.2003)

En la revista de ensayos diálogos de comunicación se destaca la

necesidad de integrar el campo de investigación con las políticas de

comunicación a fin de tener una visión holística de la comunicación,

empecinada muchas veces con la función instrumental, el concepto

de medios y transformaciones tecnológicas cuando la comunicación

tiene una dimensión constitutiva de la cultura, con efectos políticos

pertinentes a favor de la defensa del pluralismo y de los agentes que

tienen menor capacidad de expresión.

El desafío y el horizonte de las políticas de comunicación consiste en:

“una investigación y en una enseñanza de la comunicación en la que

el avance del conocimiento sobre lo social no se traduzca sólo en la

renovación de temas y de métodos sino en proyectos capaces de ligar

el desarrollo de la comunicación al fortalecimiento y ampliación de las

formas de convivencia ciudadana” (Barbero, Jesús Martín. Diálogos de

comunicación n° 32. “Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar

estratégico para el debate a la modernidad". Pg. 66-73. Dic.2003)

- Derechos laborales “Del conjunto de derechos humanos, existen

una serie de ellos vinculados al trabajo y a los trabajadores(as)

conocidos como derechos humanos laborales, son los que se orientan

a posibilitar condiciones mínimas de vida y de trabajo para todas las

personas, así como la organización de los trabajadores(as) para su

Page 12: Proyecto de tesis

12

defensa, reivindicación y participación De acuerdo a sociopolítica”

(Sánchez, José Marcos. manual para la defensa de la libertad sindical)José

marcos Sánchez en la actualidad, aun cuando hay una aceptación

retórica de que los "derechos laborales también son derechos

humanos", a menudo falta voluntad política por incluir los derechos

del trabajador(a) en la práctica de los derechos humanos por parte de

los Gobiernos e incluso de algunos organismos internacionales.

En el artículo 4°de la ley de productividad y competitividad laboral

(decreto supremo 003-97) se reconoce que la condición de trabajo no

depende de si está o no registrado en las planillas de pago de los

trabajadores de la empresa, o si de el comprobante de pago de sus

remuneraciones es por recibo de honorarios o boletas de pago. Tan

sólo depende de 3 condiciones que exige la ley: que el trabajador

preste un servicio, que el empleador pague una remuneración y que

el servicio sea prestado bajo la dirección del empleador. De tal modo

que si se verifican dichas condiciones se debe considerar a la persona

que presta el servicio como un legítimo trabajador.

A esto se llama “el principio de primacía de la realidad” que establece

que para determinar si una persona es o no trabajador prevalece la

realidad de los hechos y no las formalidades ni la documentación que

pudieran haberse adoptado para simular la inexistencia de relación

laboral.

Page 13: Proyecto de tesis

13

IV Metodología

El estudio de investigación está comprendido bajo en enfoque cualitativo

y crítico, donde se busca entender o examinar la situación laboral de

conductores y choferes debido a la falta de políticas que respalde sus

condiciones de trabajo. Para esto se procederá a utilizar el diseño no

experimental, donde se observará las variables involucradas y luego se

analizará para su respectiva explicación.

- Población y Muestra El universo está conformado aproximadamente por 1250 unidades de

microbuses de la provincia de Trujillo. Se estudió con una muestra

seleccionada de la Empresa Nuevo california S.A. Entre los que se

encuentran el Gerente General de la Empresa y trabajadores

(conductores y cobradores).

- Recolección de datos Para la recolección de datos se empleó las técnicas siguientes:

- Observación participante

- Entrevistas estructuradas

- Las Entrevistas no estructuradas.

Para lo cual se utilizó los instrumentos como grabaciones de video, notas

de campo y cuestionario.

Page 14: Proyecto de tesis

14

- Procedimientos de recolección de datos

Para llevar a cabo el trabajo de campo, primero se observó

frecuentemente a las diferentes unidades de transporte público con la

finalidad de registrar o identificar el sistema y condiciones de trabajo.

Se seleccionó a la empresa de transporte Nuevo California S.A para la

realización de entrevistas estructuradas y no estructuradas

comprendidas a los accionistas o dirigentes, choferes y cobradores

respectivamente. La técnica de discusión de grupo se aplicó en el análisis

e interpretación de los datos obtenidos con la consulta de archivos y

bibliografía referente a la problemática.

Page 15: Proyecto de tesis

15

V ANÁLISIS DE DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS

RESULTADOS

5.1 Resultados:

Temas Entrevistados

Orlando Villanueva Salvatierra, Presidente del CERTULL

Guillermo Elías Blas De la Cruz , Gerente de la empresa de transporte “NUEVO CALIFORNIA”

Conductores y choferes

(anónimos)

Organización y funcionamiento

- Conformado por el presidente de la CERTULL, el Secretario de administración, de defensa, dos vocales, quienes a la vez son propietarios de distintas unidades.

- El rol principal del gremio es realizar reuniones de coordinación, tomar decisiones con respecto a medidas externas que afecten sus intereses y su estrategia es salir a protestar con la finalidad de ser escuchados.

- Conformado por la

Gerencia General, un comité de asociados (propietarios de las unidades de transporte), un área de contabilidad y de administración.

- La directiva se elige cada dos años en una asamblea general

- Tienen relación directa con el propietario del vehículo, mediante la remuneración que reciben. El chofer lleva 50 soles Y el

Page 16: Proyecto de tesis

16

donde intervienen accionistas que son a la vez propietarios de las unidades. Los miembros de la directiva cobran un sueldo por los cargos que ocupan.

cobrador lleva 25 soles.

- Relación indirecta con la empresa, en cuanto al cumplimiento de reglas dictadas por la empresa.

Políticas - la defensa del transporte contra las alzas de combustible, las medidas de la municipalidad que perjudiquen a los transportistas, la delincuencia.

- Renovación del parque automotor a partir del cambio de matriz energética y de una nueva flota vehicular.

- Ofrecer un mejor servicio de transporte al público usuario y defender los intereses del sector transporte.

- Sus políticas se basan en criterios administrativos como:

• concesión de unidades de transporte a personas naturales, medida informal pues en el artículo 11 de la ordenanza 104 se prohíbe prestar el servicio de transporte a una persona natural

• Implementar nueva flota vehicular, aunque cuentan con unidades que tienen una

Page 17: Proyecto de tesis

17

edad promedio de 17 años, desde que se constituyó la empresa, acto que también incurre en la informalidad

• Exigen la compra diaria de tarjetas de control, el abastecimiento de gasolina en el grifo de la empresa y cobrar por los minutos retrasados a los operadores. Del mismo modo usar el uniforme, asistir a talleres organizado por la empresa o instituciones municipales, no cometer faltas (conducir ebrio, faltar el respeto al usuario, no vestir el uniforme, entre otros) de lo contrario se suspenderán sus labores.

Page 18: Proyecto de tesis

18

Sistema laboral de la empresa de transporte

- Las empresas trabajan bajo un sistema de alquiler de vehículos, donde la empresa al tener en su propiedad pocos vehículos, se ve obligado a rentar flota vehicular a personas naturales, quienes son los que establecen un vínculo directo con los operadores (conductores y cobradores) en la convocatoria del personal y en la distribución de las ganancias.

- En ninguna empresa en el ámbito urbano, lo choferes y cobradores figuran en su planilla. Todos dependen del propietario. Las empresas tienen, únicamente, en planilla a su personal administrativo, a su secretaria, guardianes, asistentes de contabilidad.

- La administración directa del dinero recolectado durante el día es del propietario, nosotros tan sólo vendemos una tarjeta. Son los propietarios exclusivos del vehículo quienes contratan a sus choferes y cobradores de tal modo que la relación directa es con el propietario.

-

Condiciones laborales de trabajadores (conductores y choferes)

- Ellos trabajan seis vueltas que son dos horas.(doce horas durante el día)

- “los conductores tienen mucho más beneficios económicos que jóvenes egresados de una universidad, pues disponen de dinero a su libre

- Es un trabajo inestable, pues no figuran en planilla ya que dependen directamente de una persona jurídica (propietaria) no autorizada a prestar

Page 19: Proyecto de tesis

19

albedrío en el trabajo”. Si creyéramos en esta premisa entonces el horario de doce horas imparable, la ausencia de un seguro de vida, un trabajo estable, de una pensión después de los 10 años de servicio son un conjunto de banalidades. Sin duda es un dislate, porque todas estas carencias a nivel laboral ni siquiera se aproximan a una calidad de vida”.

servicio de transporte.

- Trabajan aproximadamente doce horas diarias (5am a 11pm).

- No tienen horas fijas para alimentarse y asearse.

- En caso de cometer una infracción, tiene que cancelar la multa.

- En algunos casos se encargan de la limpieza y las buenas condiciones del vehículo que operan.

- Se encuentran expuestos a enfermedades por la mala alimentación, el estrés, entre otros.

Page 20: Proyecto de tesis

20

5.2Conclusiones

- La mayoría de empresas de transporte público se encuentran operando

bajo el régimen de asociados, además de no contar con un manual de

organización, sus políticas internas sólo están regidas a un sistema de

ganancias económicas para su directiva y asociados.

- La mayoría de empresas de transporte público no cuenta con una flota

de vehículos propia. Por lo tanto, se ven obligados a tercerizar el

servicio, y hacer un contrato con terceras personas, dueñas de

vehículos, que sean quienes se encarguen de proveer directamente el

servicio de transporte público.

- Se observa que dentro de las empresas de transporte público

legalmente constituidas opera un sistema de trabajo informal y

dependiente, donde se establece un contrato por derecho de uso

de la ruta con los propietarios, pero persiste una relación ilegal

entre los últimos y los conductores y choferes, es decir entre

empleador y trabajador. situación que continúa sin despertar el

interés de autoridades municipales, gremios y empresas.

- Del mismo modo, uno de los gremios más representativos del

trasporte en la Libertad, CERTULL, es el menos interesado en

responder por los derechos laborales de los conductores y

Page 21: Proyecto de tesis

21

transportistas, pues considera que solo le compete a la empresa

cambiar las estrategias de su sistema laboral. Sus políticas

corresponden a cubrir necesidades que no afecten intereses

económicos de los agremiados, bajo estrategias de protestas,

plantones y movilizaciones.

- Sin duda la informalidad en el sistema laboral repercute y

perjudica fuertemente la situación de muchos trabajadores. En el

caso del transporte público, no existe estabilidad laboral para los

operadores (conductores y cobradores), sin sueldo fijo, largas

jornadas de trabajo, aproximadamente doce horas diarias , sin

descanso, sin beneficios por los varios años de servicio tienen que

lidiar con una serie de circunstancias que vivencia a diario en el

oficio como: la cantidad de pasajeros en su unidad; los lugares en

los que hay afluencia de público, la competencia, la presencia de

policías o inspectores municipales y cumplir con las frecuencias

designadas por la empresa.

5.3Recomendaciones

- Las políticas de comunicación deben ser integrales, plantearse,

pero también ejecutarse, no ser simplemente normativas

efímeras sino actitudinales, fortalecedoras, permanentes y

orientadas hacia una reforma. En este caso una reforma del

sistema de transporte público donde el Estado asuma mayor

participación en la toma de decisiones sobre el sector, en la

regulación de concesiones y en su respectiva fiscalización. Para

ello el gremio de transportistas debe responder y manifestar a las

Page 22: Proyecto de tesis

22

necesidades que aquejan a quienes representa, principalmente,

los trabajadores, actuando como legítimo defensor de los

derechos del transportista aunque eso implique desacreditar el

informal funcionamiento de las empresas del sector. Por tal

motivo una de sus políticas debe ser:

- Exponer la necesidad de cambiar la situación laboral de los

transportistas, a partir de la formalidad de las empresas y el apoyo

de la municipalidad. Es decir una empresa con unidades propias

no sólo tendrá relación directa con sus trabajadores sino también

mayores responsabilidades, pues contratará a su propio personal,

el que figurará en planilla y además podrá exigir a los conductores

a manejar mejor. Sin embargo es necesario también el apoyo

estratégico de la institución local ya sea a partir de la concesión de

rutas o de nuevas rutas por más años a cambio de exigirle a la

empresa la compra y renovación de flota vehicular propia.

- Persuadir a la empresa y las autoridades locales sobre la

preponderancia del factor económico para mejorar la situación

laboral del transportista, quien conduce mayormente con

celeridad para ganar pasajeros y ganar al tiempo, porque eso le

permite ganar más dinero.

- Concientizar y educar a los transportistas sobre el

reconocimiento a sus derechos laborales para aunar esfuerzos con

personas que conocen, comprenden y reclaman sus derechos.

Page 23: Proyecto de tesis

23

Bibliografía

Documento de trabajo

- La Guerra del centavo, Una mirada actual al transporte público en Lima

Metropolitana Claudia Bielich Salazar. Consorcio de Investigación

Económica y Social; Lima, agosto de 2009.

- Diálogos de comunicación n°47. “A la ciudad para el ciudadano por la

comunicación”. Alfonzo, Alejandro. Pg. 15

- Diálogos de comunicación. “Campos de investigación y políticas de

comunicación. Abandonos y complacencias". Sunkel, Guillermo. Dic.2003.

Pg. 66-73.

- Diálogos de comunicación n° 32. “Pensar la sociedad desde la

comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad".

Barbero, Jesús Martín. Dic.2003.Pg. 66-73.

- Manual para la defensa de la libertad sindical. Sánchez, José Marcos.

Page 24: Proyecto de tesis

24

Anexos

Page 25: Proyecto de tesis

25

Entrevista a Orlando Villanueva Salvatierra, Presidente del CERTULL

Cuestionario

1.- ¿Por quiénes está conformado CERTULL y qué políticas tiene?

2.- ¿Qué Políticas internas tienen?

3.- ¿Alguna de las políticas tiene relación con defender los derechos laborales de

los operadores del transporte?

4. ¿Se puede decir que esto en algún tiempo va cambiar?

5.- ¿CERTULL está planeando alguna estrategia para que esto pueda cambiar?

6.- ¿Ustedes no tienen algún poder de participación para poder cambiar esta

situación?

7.- ¿Qué funciones entonces cumple CERTULL?

Page 26: Proyecto de tesis

26

Entrevista a Guillermo Elías Blas De la Cruz, Gerente de la empresa de transporte “nuevo california”

1. ¿cuántas unidades tiene la empresa?

2. ¿Cómo es la distribución de ganancias entre la empresa, los propietarios y los

trabajadores operadores: conductor y cobrador?

3. ¿Cómo genera ingresos la empresa?

4. ¿Se ha implementado nueva flota vehicular en la empresa?

5. ¿Quién asume el costo de las multas?

6. ¿Cuál es el horario de trabajo de los operadores?

7. ¿Cuáles son los requisitos que se les exige a los trabajadores?

8. ¿Qué función cumple la CERTTULL a su criterio?