27
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica” Facultad de “Agronomía” 1. LINEA DE INVESTIGACIÓN Viticultura – Protección de cultivos 2. TITULO “Efecto de inductores de defensa en el control de lasiodiplodia theobromae en vid” 3. INVESTIGADOR RESPONSABLE Tesista: Palomino Saldaña Gabriel Emilio. Palomino Huamán Jonatán. 4. PERSONAL E INSTITUCIONES COLABORADORAS Asesor: Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola Ing. Jesús Cavero Donayre Persona colaboradora: Ing. Instituciones colaboradoras:

Proyecto de Tesis-cuba2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto de Tesis-cuba2

Universidad Nacional “San Luis Gonzaga de Ica”

Facultad de “Agronomía”

1. LINEA DE INVESTIGACIÓN

Viticultura – Protección de cultivos

2. TITULO

“Efecto de inductores de defensa en el control de lasiodiplodia theobromae en

vid”

3. INVESTIGADOR RESPONSABLE

Tesista:

Palomino Saldaña Gabriel Emilio. Palomino Huamán Jonatán.

4. PERSONAL E INSTITUCIONES COLABORADORAS

Asesor:

Dr. Luis Armando Álvarez Bernaola Ing. Jesús Cavero Donayre

Persona colaboradora:

Ing.

Instituciones colaboradoras:

Page 2: Proyecto de Tesis-cuba2

5. INTRODUCCION

Pasando los años la viticultura se va manteniendo con unos índices de crecimiento favorables y

unas nuevos mercados, siendo este cultivo uno de los productos de exportación

Esta especie (vitis vinífera) ha sido introducida en el Perú en

En 2012 la producción total de uvas alcanzó 361 mil toneladas métricas ™, de las cuales el

58,8% se destinó al mercado interno y el 41,2% se exportó

La viticultura constituye una de las actividades agrícolas de mayor importancia en la región

desde hace décadas. El dinamismo de nuestras exportaciones en los últimos años y la apertura a los

grandes mercados internacionales, han influenciado el crecimiento de ésta actividad, no solamente

en el ámbito regional sino también a nivel nacional.

Ica representa el 48% de la producción nacional de la uva (MINAG - 2010). En los

últimos años se ha observado el crecimiento de áreas debido a la demanda del mercado. Sin

embargo, el crecimiento de las áreas cultivadas y las estrategias empleadas para incrementar la

productividad del cultivo, han traído consigo la aparición y/o incremento de nuevos problemas

fitosanitarios, dentro de los que destacan los fitopatológicos. El principal es el grupo de

enfermedades al que se denomina “hongos de madera de la vid”. Tradicionalmente, las

llamadas enfermedades fúngicas de la madera de la vid se han asociado principalmente a cinco

patologías: “yesca”, “eutipiosis”, “brazo muerto”, “enfermedad de Petri” y “pie negro”. Estas

enfermedades causan alteraciones internas de la madera que provocan decaimiento general,

reducción de calidad y cantidad de la cosecha y, finalmente, la muerte de parte o la planta

entera de manera más o menos rápida.

A partir de la década de 1990, coincidiendo con el establecimiento de numerosas

plantaciones nuevas de vid en el Perú, particularmente en el sur, se comenzó a detectar un

aumento en el decaimiento y muerte progresiva de plantas jóvenes ya desde el primer año de la

plantación. Este fenómeno también se ha observado durante el proceso de producción de plantas

en los viveros. En la madera de las plantas afectadas se han aislado diferentes especies de

hongos que no se corresponden con los asociados tradicionalmente a las enfermedades de la

madera de la vid en el Perú.

En nuestro país, las enfermedades por hongos de madera son de estudio reciente. La

especie Phaeoacremonium parasiticum, causante de la enfermedad de Petri, ha sido la primera

enfermedad citada (Romero-Rivas et al., 2009) relacionada a estas nuevas patologías en este

Page 3: Proyecto de Tesis-cuba2

cultivo. No obstante, diversas citas no confirmadas de otras especies fúngicas asociadas al

síndrome de infecciones de madera se han producido en los últimos años por diversos grupos

de investigación en el país.

5.1. MOTIVACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

La motivación de este estudio se basa en el daño económico que causan los patógenos asociados

a la enfermedad de petri, los cuales originan grandes pérdidas en las plantas cultivadas tanto en

campo como en viveros si no se toman las medidas de control adecuadas. Es una de las

enfermedades de reciente aparición en nuestra zona, por lo que existe un total desconocimiento

de aspectos relacionados a la biología y comportamiento del patógeno, componentes básicos

para establecer medidas de manejo apropiadas y duraderas de este tipo de patógenos.

5.2. EL PROBLEMA Y SU IMPLICANCIA

En estos últimos años, aprovechando el desarrollo de la agro-exportación y la apertura de

mercados, la producción de vid ha ido creciendo de manera sostenida. Este crecimiento se debe

particularmente a las buenas experiencias económicas obtenidas en los diversos valles de la

costa en cuanto a la producción de uvas de mesa, y el auge que ha tenido en los últimos años la

comercialización del pisco, lo que ha incrementado el cultivo de variedades de vid para este fin,

y tecnificar las áreas ya existentes.

Sin embargo, de la mano con este crecimiento en áreas y en productividad, se han hecho

patentes también una serie de problemas fitosanitarios para los que anualmente se destinan

ingentes recursos, y dentro de estos, los problemas de hongos de madera en vid son los más

importantes en algunas zonas productoras del país. Dentro del complejo de enfermedades

asociadas a la madera de la vid, la denominada “Enfermedad de petri” es una de las más

importantes en nuestras zonas productoras. La enfermedad es producida por la invasión de

diferentes hongos, siendo Phaeomoniella chlamydospora y Phaeoacremonium parasiticum los

más aceptados como los responsable de la enfermedad.

La cadena de valor generada por la viticultura, involucra de manera directa e indirecta a

un número importante de agricultores, entidades financieras, empresas dedicadas a la

comercialización de insumos agrícolas, empresas exportadoras de vides, acopiadores,

transportistas, comerciantes mayoristas, comerciantes minoristas y jornaleros agrícolas. Estas

Page 4: Proyecto de Tesis-cuba2

actividades tienen un impacto positivo e importante en el desarrollo provincial y regional,

principalmente en la generación de empleo.

En el Perú existe poca bibliografía disponible sobre los problemas fitosanitarios en vid en las

principales zonas productoras del país. La mayor parte de la información relevante trata sobre

aspectos de manejo agronómico, fertilización y eventualmente, problemas de insectos; sin

embargo, en cuanto a enfermedades y puntualmente sobre el tema motivo de estudio, la

información disponible es muy básica y general. Las dificultades que se tienen para abordar

eficientemente el estudio de problemas fitopatológicos, son el limitado apoyo a estas iniciativas

y la dificultad que involucra el estudio en sí de ésta problemática, pues requiere disponibilidad

de infraestructura y amplio conocimiento sobre el tema.

Entre los factores que han contribuido a esta problemática, tenemos principalmente a que no

hay estudios previos que aborden esta problemática en las diferentes zonas del país, que el

agricultor en el Perú no está acostumbrado a invertir en investigación, y la resistencia de

algunos productores a cambios tecnológicos en la cadena productiva.El estudio de ésta

problemática contribuiría al conocimiento de las especies fúngicas asociadas a pie negro en el

país, y el papel de los patrones sobre las infecciones. Esta información sería muy provechosa

para los productores de las diferentes zonas productoras del país.

5.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

Realizar pruebas de agresividad de aislados de P. parasiticum sobre diferentes patrones

y variedades comerciales de vid, con la finalidad de evaluar su respuesta frente a las

infecciones.

Evaluar y validar un protocolo para determinar la eficacia de los fungicidas comerciales

en el control de enfermedades vasculares.

5.4 DEFINICION DE TERMINOS E HIPOTESIS A PROBAR

5.4.1 Hipótesis general:

Los patrones y variedades de vid actualmente utilizados en nuestras zonas productoras

presentan diferentes respuestas de susceptibilidad frente a infecciones por las enfermedades

vasculares asociadas a la “Enfermedad de Petri”.

5.4.2. Hipótesis específicas:

Los patrones comerciales de vid son más resistentes que las variedades comerciales a

las infecciones por P. parasiticum.

Page 5: Proyecto de Tesis-cuba2

La variedad Quebranta presenta una respuesta similar de resistencia a infecciones por P.

parasiticum que los patrones comerciales de vid.

Existen fungicidas que son más eficientes que otros en la limitación de infecciones al

ser aplicados al suelo.

6.-REVISIÓN DE LITERATURA

6.1El Cultivo

6.1.1 ORIGEN Y USOS DE LA VID

La vid es oriunda del Asia Central, incluye a este centro a la India, Irán, Afganistán, Tadjikistan

y Uzbekistán; donde se encuentra la especie Vitis vinífera L. (Vavilov, 1987).

La vid (Vitis vinifera L.) es uno de los cultivos más antiguos del mundo pues sus orígenes se

remontan prácticamente a la aparición misma del hombre. El origen geográfico de la vid se sitúa

entre Europa y Asia Central, en la región del Cáucaso, entre el Mar Negro y el Mar Caspio. Los

primeros indicios de la actividad vitícola aparecen en esta zona, y datan del 5000 AC. A partir

de aquí, el cultivo de la vid fue extendiéndose hacia occidente, pasando por Mesopotamia, Siria,

Fenicia, Egipto y Grecia y de allí al resto de Europa y del mundo. Los colonos españoles fueron

los que introdujeron el cultivo en América del Norte desde donde se extendió a todo el

continente americano (Hidalgo, 2002).

El género Vitis comprende 32 especies de las cuales Vitis vinífera es una especie diploide 2n =

38, además de este número de especies, 20 pertenecen a América, 11 al Asia Oriental y 1 a

Europa y África (Tasayco, 1965).

La uva, fruto de la vid, se ha utilizado para consumo en fresco o conservado bajo forma de

pasas, así como también para la producción del vino, una de las bebidas más populares y

milenarias que se conoce. Estas tres formas de consumo son tan tradicionales y antiguas como

el cultivo mismo (Hidalgo, 2002).

6.1.2 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y TAXONÓMICA:

La vid es un arbusto sarmentoso y trepador, que se apoya y fija a tutores naturales o artificiales

mediante zarcillos. Si no encuentra tutor, se extiende naturalmente por el terreno de forma más

o menos erguida pudiendo ocupar extensiones considerables.

En las zonas opuestas a las hojas se ubican los zarcillos o las inflorescencias. Este arbusto es

muy longevo, pudiendo superar en algunos casos los 100 años de vida.

Las vides son plantas de hoja caediza (caduca), generalmente, en el otoño, antes del frío

invernal. Además son leñosas, con troncos y ramas de cierta rigidez por la formación de

madera, pero sus ramas o vástagos son largos y flexibles, con capacidad para aferrarse a árboles

Page 6: Proyecto de Tesis-cuba2

u otras especies para su sostenimiento y trepar en ellos para alcanzar la luz solar y son entonces,

enredaderas. (Philippo, 2007).

La vid está clasificada taxonómicamente de la siguiente manera (Larrea, 1970):

REYNO : Vegetal

RAMA : Metafito por ser pluricelular

SUB RAMA : Metafito vascular, por tener vasos de circulación

TIPO : Antofito ya que florece

SUB TIPO : Angiospermas por ser plantas con flores

CLASE : Dicotiledóneas

SUB-CLASE : Caripetalas por tener pétalos libres en su base

ORDEN : Ramnales

FAMILIA : Vitaceae

GENERO : Vitis

ESPECIE : Vitis vinífera L.

6.1.3. CONDICIONES AGROCLIMATICAS:

Winkler (1987), indica que la vid necesita de veranos largos, desde tibios hasta calientes secos,

de Inviernos frescos. No desarrolla bien en climas con veranos húmedos, debido a su gran

susceptibilidad a enfermedades criptogámicas, y a insectos-plaga a los cuales les favorece

plagas las condiciones de humedad.

El cultivo de la vid se adapta muy bien a diferentes condiciones climáticas y tipos de suelo. Si

bien es exigente en calor y sensible a las heladas, durante el invierno cuando la planta está en

receso, puede soportar temperaturas de hasta -15 ºC; aunque una vez ocurrida la brotación, una

exposición a tan sólo-2ºC puede ocasionar la pérdida total de la cosecha. En el otro extremo,

puede sobre llevar temperaturas de hasta 40 ºC y, en ocasiones, de hasta 45 ºC.

En cuanto a sus requerimientos de suelo, se adapta muy bien a diferentes tipos; no obstante, la

calidad del vino puede variar según el tipo de suelo dónde se cultiva, por lo que éste resulta un

factor determinante en la producción. Asimismo, la vid es muy resistente a la sequía; una vez

cubiertas las necesidades mínimas de agua, con unas pocas lluvias puede vegetar sin problemas

(Hidalgo, 2002).

6.2- PATOGENOS RELACIONADOS CON LA ENFERMEDAD DE PETRI

6.2.1- EL PIE NEGRO DE LA VID

La enfermedad del pie negro, también llamada “black foot” en inglés o“pied noir” en francés,

está causada por diferentes especies del género Cylindrocarpon (Halleen et al., 2006a). Si bien,

la primera cita que relaciona a Cylindrocarpon con plantas de vid data del año 1961 (Maluta y

Larignon, 1991), es a partir de los años 90 cuando este género comienza a ser considerado de

Page 7: Proyecto de Tesis-cuba2

interés como patógeno de la vid, coincidiendo con la emergencia de los problemas de

decaimiento y muerte progresiva de plantas jóvenes vid.

Las especies de Cylindrocarpon se aíslan frecuentemente a partir de material vegetal de viveros

y de plantas jóvenes con síntomas de decaimiento en diferentes regiones productoras de vid en

el mundo (Scheck et al., 1998c; Regoet al., 2000; Armengol et al., 2001a; Rumbos y Rumbou,

2001; Edward y Pascoe, 2004). En Sudáfrica además, aunque en muy baja incidencia, también

se han aislado en las plantas madres de los patrones (Fourie y Halleen, 2004a).Asimismo, en

Sudáfrica y más recientemente en California, estos patógenos han sido considerados por algunos

investigadores como los más importantes en los viveros (Halleen et al., 2003; Dubrovsky y

Fabritius, 2007).

6.2.1.1- Sintomatología

Durante la primavera, las plantas de vid infectadas con Cylindrocarpon spp. Presentan un

retraso en su desarrollo, con una vegetación débil, hojas cloróticas y achaparradas por la falta de

agua y entrenudos más cortos. En ocasiones, algunas yemas o la planta entera no llegan ni a

brotar. Estos síntomas aéreos son consecuencia de los daños sufridos en las raíces y cuello de la

planta, que es dónde ocurre la infección. Asimismo, estos síntomas son muy generales y pueden

fácilmente confundirse con los producidos por la enfermedad de Petri.

Las raíces de las plantas afectadas presentan lesiones oscuras, necróticas y deprimidas con la

consiguiente reducción de la barbada. En ocasiones, para compensar esta pérdida de masa

radicular, algunas plantas desarrollan una nueva emisión de raíces, normalmente por encima de

la zona afectada, quedando más cercana a la superficie del suelo. En la madera del patrón se

observan coloraciones oscuras y necrosis que se inician desde la base del mismo y se extienden

hacia arriba. En cortes transversales, estas lesiones necróticas pueden ir desde la corteza hasta la

médula.

Estos síntomas pueden, finalmente, conducir a la muerte de la planta en la misma campaña o en

las campañas siguientes, ocurriendo más rápidamente cuanto más joven es la planta afectada

(Grasso, 1984; Maluta y Larignon, 1991;Scheck et al., 1998a; Rego et al., 2000; Halleen et al.,

2004; Halleen et al.,2006a).Las coloraciones oscuras y necrosis, principalmente en la base del

patrón, son las que han dado a la enfermedad el nombre de pie negro(Grasso y Magnano Di San

Lio, 1975; Maluta y Larignon, 1991).

6.2.2 ENFERMEDADES FUNGICAS DE LA MADERA

6.2.2.1- Patología

Bajo el término “enfermedades fúngicas de la madera de la vid” se incluyen a todas aquellas

enfermedades causadas por hongos que afectan a la madera de la vid provocando su deterioro y,

Page 8: Proyecto de Tesis-cuba2

posteriormente, en un plazo de tiempo indeterminado, la muerte de parte de la planta o de la

planta entera.

Las enfermedades fúngicas de la madera de la vid pueden estar causadas por un elevado número

de especies que pueden afectar a plantas de diferentes edades. Estos hongos se agrupan en una

serie de patologías que pueden ocurrir independientemente, en forma simultánea, o incluso ser

precursoras unas de otras en la misma planta (Mugnai et al., 1999).

6.2.2.2- Yesca

Los hongos tradicionalmente asociados a la yesca son los basidiomicetos Fomitiporia

mediterranea Fischer y, con menor frecuencia, Stereum hirsutum (Willd.:Fr.) S.F. Gray. Ambos

se aíslan principalmente de la podredumbre esponjosa de color claro, aunque en ensayos de

patogenicidad no se ha logrado reproducir claramente este síntoma (Larignon y Dubos 1997;

Mugnai et al., 1999; Graniti et al., 2000). F. mediterranea originalmente era conocido como

Phellinus igniarius (L.:Fr.) en Italia, y como P. punctatus (P. Karst.) Pilát. En Francia;

posteriormente fue renombrado como F. punctata (Fr.) Murrill (Mugnai et al., 1999) y en la

actualidad como F. mediterranea (Fischer, 2002).

Larignon y Dubos (1997) desarrollaron una hipótesis en la que proponen que la yesca es

consecuencia de una sucesión de hongos. Pa. Chlamydospora y Phaeoacremonium spp. Serían

los pioneros en infectar la planta, favoreciendo luego la infección y colonización de F.

mediterranea y S. hirsutum.

6.2.2.3 Eutipiosis

La eutipiosis, si bien era conocida con anterioridad, a partir de los años 70 comienza a ser

catalogada como una de las enfermedades de la madera más destructiva de la vid. Actualmente,

su distribución a nivel mundial está muy generalizada, siendo limitada principalmente por la

incidencia de las lluvias. En general, aparece abundantemente cuando la media anual excede los

600 mm y es menos probable cuando ésta es inferior a los 250 mm (Pearson y Goheen, 2001;

Dubos, 2002).

.El ascomiceto Eutypa lata (Pers.:Fr.) Tul.& Tul. Es el hongo responsable de la eutipiosis. E.

armeniacae Hansa. & M.V. Carter es otra especie que ha sido descrita asociada a esta

enfermedad es, aunque luego se confirmó que se trataba de la misma especie (Rolshausen, et al.

2006). La forma asexual corresponde a Libertella blepharis A.L. Smith. Este hongo, además de

la vid, afecta a unas 80 especies de plantas (Pearson y Goheen, 2001).

6.2.2.4 Brazo muerto

El brazo muerto o “black dead arm” está causado por diferentes especies de la familia

Botryosphaeriaceae (Crous et al., 2006; Phillips et al., 2007). Esta enfermedad fue descrita por

Page 9: Proyecto de Tesis-cuba2

primera vez afectando a la vid en Hungría en el año1974, luego su presencia fue confirmada en

Italia y posteriormente en diferentes regiones del mundo (Dubos, 2002). No obstante, durante

mucho tiempo, tanto en la vid como en otros hospedantes, estos hongos fueron relegados porque

se consideraban patógenos de debilidad o simples saprofitos.

6.2.2.5 Enfermedad de Petri

“Decaimiento de plantas jóvenes de viña” es una enfermedad compleja, causada por diferentes

hongos, que se incluye dentro de las enfermedades de tronco o vasculares de la viña. Desde su

descubrimiento, varios nombres han sido usados para definir esta enfermedad como ““black

goo”, “grapevine decline” o “young yesca” (Morton, 2000; Rego et al., 2000; Edwards et al.,

2001). En el último Congreso Internacional sobre Yesca y Decaimiento de Viña, celebrado en

Lisboa en septiembre de 2001, se decidió por unanimidad nombrar a esta enfermedad con el

nombre de “Enfermedad de Petri”, en honor a Lionello Petri, director de la Regia Stazione di

Patologia Vegetale en Roma (Italia) entre 1926 y 1946. PETRI publicó en 1912 el primer

trabajo sobre las alteraciones de la madera de viña infectadas por hongos patógenos.

Síntomas de la enfermedad

Las jóvenes viñas muestran un crecimiento reducido, entrenudos acortados, necrosis en las

hojas, clorosis y secado de ramas. Quizás por ello, la enfermedad de Petri ha sido y sigue siendo

conocida como “young vine decline”, es decir, “decaimiento de las viñas jóvenes”.

Este decaimiento general viene acompañado frecuentemente por una serie de síntomas que se

desarrollan con diferente intensidad. Por su importancia, creemos conveniente destacar los

siguientes: el diámetro del tronco del porta injerto es reducido y generalmente más estrecho que

el de la variedad injertada (Foto 1A) y el callo puede quebrarse fácilmente (Foto 1B); los

troncos pueden ser aplanados y al final, en los de los porta injertos, se suele desarrollar en uno

de los lados una fisura longitudinal característica (Foto 1C); en las secciones transversales de

tallo y raíz suelen aparecer pequeñas gotas negras de una sustancia parecida al alquitrán y en las

longitudinales, vetas coloreadas en la madera entre amarillo y marrón (Foto 1D).

Page 10: Proyecto de Tesis-cuba2

Está descrito por diferentes investigadores, que una planta infectada suele morir entre los 3 y 8

años de su plantación, y en algunos casos al año. Una característica general de la enfermedad de

Petri es el “derrumbe” de la planta cuando va a entrar en producción. Por su sintomatología,

también se la denomina “yesca joven”. Causa de la enfermedad. Los síntomas que se

desarrollan en el interior de la madera son los típicos descritos por L. Petri en 1912. Los vasos

xilemáticos se necrosan y aparecen encortes los transversales punteaduras de color oscuro o

negro, más o menos agrupadas, que rodean la médula en forma de anillo, mientras que en cortes

longitudinales se muestran como estrías oscuras. Los vasos dañados pueden exudar con el

tiempo una goma de color oscuro. Estos síntomas, si bien pueden aparecer a lo largo de toda la

madera del patrón, del injerto, e incluso de la variedad, en general son más acentuados en la

zona basal del patrón

Diferentes especies del género Phaeoacremonium y Pa. chlamydospora son las responsables de

causar la enfermedad de Petri. Estos hongos se han aislado consistentemente de las punteaduras

o estrías negras en el interior de la madera de las plantas afectadas. Asimismo, en inoculaciones

sobre material vegetal de vid con algunos de estos patógenos, se han desarrollado síntomas

similares a los descritos anteriormente (Larignon y Dubos, 1997; Scheck et al., 1998 b; Eskalen

et al., 2007).

Page 11: Proyecto de Tesis-cuba2

Además, se han aislado otros hongos en plantas con la “enfermedad de Petri”, como

Phaeoacremonium inflatipes, P. aleophilum, Cylindrocarpon (responsable de la enfermedad

pie negro), Botryosphaeria, Phomopsis, Eutypa, Verticillium, Phytophthora y Pythium (Crous y

col. 1996; Mugnai y col. 1996, 1997; Bertelli y col. 1998). Sin embargo, existe un gran

desconocimiento sobre cuáles son los hongos verdaderamente responsables de la enfermedad y

cuáles son las vías de infestación

El género Phaeoacremonium fue creado por Crous et al. (1996) para agrupar las especies antes

descritas como Cephalosporium sp. Y Phialoporaparasitica (Ajello, Geog. & C.J.K. Wang). En

este género se incluyeron, entre otras, las especies Pm. aleophilum W. Gams, Crous, M.J.

Wingf. & Mugnai y Pm. chlamydosporum W. Gams, Crous, M.J. Wingf.&Mugnai.

Posteriormente la especie Pm. chlamydosporum fue situada en un nuevo género y renombrada

como Pa. Chlamydospora (Crous y Gams, 2000).

7. MATERIALES Y MÉTODOS

I. Aislamiento y caracterización de aislados

7.1.- Ubicación del trabajo experimental:

La fase de laboratorio y experimental del presente trabajo de investigación se ejecutará en el

Laboratorio de Fitopatología del Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía de

la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el Fundo Arrabales.

7.5.1 Tratamientos a probarse

Los tratamientos consisten en la aplicación de cinco fungicidas con diferente materia activa más

un testigo. En 4 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales, tal como se

muestra en el cuadro que se presenta:

Cuadro: tratamientos en estudio

Page 12: Proyecto de Tesis-cuba2

CLAVE TRATAMIENTOS

NUMERICO LITERAL MATERIA

ACTIVA

DOSIS Kg o Lt/

Cil

1 A1 Imazalil 200 cm3/ cil

2 A2 Prochloraz 100 cm3/cil

3 A3 Benomyl 200 g/cil

4 A4 Hymexazol 30% SL 200 cm3/cil

5 A5 Acido fosforoso 600 g/cil

6 T Sin aplicación …….

7.5.2 Diseño experimental

El procesamiento de datos para todos los tratamientos se realizará mediante un análisis de la

varianza (ANOVA) a través del diseño bloques completamente randomizado (DBCR) que

consta de 6 tratamientos y con 4 repeticiones, haciendo un total de 24 unidades experimentales.

La significación del experimento se realizará empleándola prueba de amplitudes significativas

de Duncan).

7.5.3 Características del Campo experimental

Área experimental

Longitud 2,1 m

Ancho 1,8 m

Área neta 2,88 m2

Área total 3,78 m2

Parcelas (sobre techo)

Longitud de parcela 0,4 m

Ancho 0,3 m

Área de parcela 0,12 m2

Blocks

Page 13: Proyecto de Tesis-cuba2

Nº de blocks 4

Largo del blocks 0,4 m

Ancho del blocks 1,8 m

Área del blocks 0,72 m2

7.5.4 CROQUIS EXPERIMENTAL

0,3 m

6 5 4 3 2 1

401 402 403 404 405 406

5 6 1 2 4 3

301 302 303 304 305 306

4 1 6 5 3 2

201 202 203 204 205 206

1 2 3 4 5 6

101 102 103 104 105 106

1,8 m

0,4 m

0,1 m

2,1 m

Page 14: Proyecto de Tesis-cuba2

7.6 CRONOGRAMA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: 2011 – 2012.

ACTIVIDADES

Sep.-

Octubre

2011

Noviembre

2011

Diciembre

2011

Ene-

Febrero

2012

Marzo

2012

Elaboración de Proyecto x

Ubicación de campo experimental x x

Muestreo de parcelas x x x

Aislamiento de hongos x x x

Identificación de hongos x x x

Preparación de unidades

experimentalesx x x x

Inoculación de hongos x x x x

Evaluaciones x x x

Confección y tabulación de datos x x

Análisis estadístico x x

Redacción x x

PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE GASTOS

Para la realización del proyecto se requiere de 1,097.80 soles para la compra del material

vegetal y el sustracto la cual serán donados por la Ing. Sandra Ynes Cuba Checnes.

Material vegetal: Vivero los viñedos

Material vegetal

Patrones 7

variedades 7

Aislados 1

Combinaciones 14

N° de estacas por combinación 35

N° de estacas por prueba 490

N° de pruebas 1

Page 15: Proyecto de Tesis-cuba2

N° Total de estacas 490

Precio de cada patrón ( estaca) S/.2.5

Precio de cada variedad ( estaca) S/. 1.2

Total S/.906.50

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS DE LABORATORIO:

EQUIPOS MARCA CANT

Autoclave Indumelab 1

Cabina de flujo

laminar

Glatt AG 1

Estufa Indumelab 1

Refrigeradora Bosh 1

Destilador Indumelab 1

Balanza analitia 0.0001 Mettler 1

Incubadora Memmert 1

Microscopio Boeco 1

Estereoscopio Boeco 1

Camara de

termoterapia

Indumelab 1

Camara de forzadura Atico 1

MATERIAL DE LABORATORIO MARCA DIMENSIÓN UNIDADES

Placas Petri Petric   200

Frascos de 200ml Boeco   6

Probetas Isolab 100, 500, 1000ml 3

MATERIALES DE

SUSTRATO

PRECIO

S/.

Arena de rio 90.00

Compost 100 Kg 80.00

Viruta 2 sacos 2.50

Nitrato de amonio 4 Kg 4.80

Fosfato di amónico 2.5 Kg 6.50

Sulfato de potasio 2.5 Kg 7.50

Total S/.191.30

Page 16: Proyecto de Tesis-cuba2

Vasos de precipitación Kintel 100, 200 ml 2

Micropipetas Biohit 100-1000µl 50

Micropipetas Biohit 20-200µ 50

Puntas de micropipetas Biohit 100-1000µl 1/2 millar

Puntas de micropipetas Biohit 20-200µ 1/2 millar

Pinzas Comedsa   2

Asas bacteriológicas     2

Estiletes Smic   2

Mango de visturi Menzer   2

Mecheros Isolab   2

Laminas portaobjeto Corning   1 caja

Laminas cubreobjetos Corning   1 caja

Pizeta Polilabs   1

Camara de newbauer Fortuna   1

Micrométrico Petric   1

Parafilm Parafilm   1 rollo

Papel aluminio Alumitech   2 rollos

Termometro con sensor Boeco   1

REACTIVOS MARCA UNIDADES

Agar extracto de malta Himedia 500g

Agar papa dextrosa Himedia 500g

Dextroza Himedia 200g

Ampicilina Química

suiza

10 capsulas

Cloranfenicol Química

suiza

10 capsulas

Tetraciclina Química

suiza

10 capsulas

Lugol Química

suiza

100 ml

Silica gel Himedia 200g

Etanol 95° Fasalabs 10L

BIBLIOGRAFÍA

Page 17: Proyecto de Tesis-cuba2

Crous P, and Gams W. 2000. Phaeomoniella chlamydospora gen. et comb. nov., a causal

organism of Petri grapevine decline and yesca. Phytopthologia Mediterranea 39: 112-118.

Crous WP, Slippers B, Wingfield MJ, Rheeder J, Marasas WFO, Phillips AJL, Alves A,

Burgess T, Barber P, and Groenewald JZ. 2006. Phylogenetic lineages in the

Botryosphaeriaceae. Studies in Mycology 55: 235-253.

Crous, P.W., Gams, W., Wingfield, M.J. and Wyk Van, P.S. 1996. Phaeoacremonium gen.

nov. associated with wilt and decline diseases of woody hosts and human infections. Mycologia

88: 786–796.

Dubos B. 2002. Maladies cryptogámiques de la vigne. Éditions Féret. Bordeaux. 207 pp.

Fischer M. 2002. A new wood-decaying basidiomycete species associated with yesca of

grapevine: Fomitiporia mediterranea (Hymenochaetales). Mycological Progress 1: 315-324.

Fourie PH, and Halleen F. 2006. Chemical and biological protection of grapevine propagation

material from trunk disease pathogens.European Journal of Plant Pathology 116: 255-265.

Glass, E. and Donaldson, L. 1995. Development of primers sets designed for use with the PCR

to amplify conserved genes from filamentous ascomycetes. Applied and Environmental

Microbiology 61: 1323-1330.

Grasso S, and Magnano Di San Lio G. 1975. Infezioni di Cylindrocarpon obtusisporium su

piante di vite in Sicilia. Vitis 14: 36-39.

Halleen F, Crous PW, and Petrini O. 2003. Fungi associated with healthy grapevine cuttings

in nurseries, with special reference to pathogens involved in the decline of young vines.

Australasian Plant Pathology 32: 47-52.

Halleen F, Fourie PH, and Crous PW. 2006a. A review of black foot disease of grapevine.

Phytopathologia Mediterranea 45: S55-S67.

Halleen F, Schroers HJ, Groenewald JZ, and Crous PW. 2004. Novel species of

Cylindrocarpon (Neonectria) and Campylocarpon gen. nov. associated with black foot disease

of grapevines (Vitis spp.). Studies in Mycology 50: 431-455.

Page 18: Proyecto de Tesis-cuba2

Hidalgo L. 2002. Tratado de viticultura general. Mundi-Prensa. Madrid. España. 3ª ed. 1235 pp.

Kimura M. 1980. A simple method for estimating evolutionary rate of basesubstitutions

through comparative studies of nucleotide sequences. Journal of Molecular Evolution 16: 111-

120.

Larignon P, and Dubos B. 1997. Fungi associated with esca disease in grapevine. European

Journal of Plant Pathology 103: 147-157.

Maluta DR, et Larignon P. 1991. Pied-noir: mieux vaut prévenir. Viticulture 11:71-72.

Mugnai L, Graniti A, and Surico G. 1999. Esca (black measles) and brown wood-streaking:

two old and elusive disease of grapevine. Plant Disease 83: 404-418.

Nascimento T, Rego C, and Oliveira H. 2001. Detection of Cylindrocarpon black-foot

pathogens in grapevine by nested PCR. Phytopathologia Mediterranea 40: S357-361.

Nascimento T, Cardoso F, Rego C, and Oliveira H. 2007. Presence of Doublestranded RNA

molecules in Cylindrocarpon liriodendri isolates infecting grapevine. Phytopathologia

Mediterranea 46: 120.

Pearson RC, and Goheen AC. 2001. Plagas y enfermedades de la vid. APS. Minnesota. USA.

Traducción: de la Iglesia González. Mundi Prensa. Madrid. 91 pp.

Philippo P. 2007. Viticultura, fundamentos para optimizar producción y calidad. Ediciones

Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile. 1ª ed. 23pp

Rayner RW. 1970. A mycological colour chart. Commonwealth Mycological Institute and

British Mycological Society.

Rolshausen PE, Mahoney NE, Molyneux RJ, and Gubler WD. 2006.A reassessment of the

species concept in Eutypa lata, the causal agent of eutypa dieback of grapevine. Phytopathology

96: 369-377.

Page 19: Proyecto de Tesis-cuba2

Scheck HJ, Vasquez SJ, and Gubler WD. 1998b.First report of three Phaeoacremonium spp.

causing young grapevine decline in California. Plant Disease 82: 590.

Tasayco F. C. 1965. Curso de Viticultura . Copias mimeografiadas. Facultad de

Agronomía. U.N.ICA.

Vavilov, N. 1987. Centros de Origen de los Cultivos . Copias mimeografiadas.

Facultad de Agronomía. U.N.ICA.

http://www.agrometodos.es/cultivos/articulos/Articulo200202es15_56.pdf

http://www.riberadelduero.es/web/pdfs/bols/boletin18.pdf

191064178