16
I. GENERALIDADES 1. TITULO: “El VELO DE LA NOVIA y su influencia en los Beneficios Económicos de AGUAYTIA en la Provincia de PADRE ABAD, en los años 2007 – 2008” 2. PERSONAL INVESTIGADOR 1 . Linn Victor, ESPINOZA CASTELLO. Facultad de CIENCIAS CONTABLES Escuela Académico Profesional de CONTABILIDAD 3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.1 DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN. Aplicada: porque permitirán incrementar los conocimientos teóricos y doctrinas sobre la problemática a desarrollarse. 3.2 DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRATACIÓN. Descriptiva: porque permitirá describir la realidad de la influencia del velo de la novia y su influencia en los Beneficios Económicos de aguaytia en la Provincia de PADRE ABAD, region UCAYALI 4. CÓDIGO DE UNESCO De acuerdo al clasificador de la UNESCO se tiene: 53 Ciencias Económicas. 5312 Economía Sectorial. 531290 Economía Sectorial: Turismo. 5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: descriptiva 6. INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA EL PROYECTO: Universidad Nacional De Ucayali - Facultad de ciencias contables - Escuela Académico Profesional de contabilidad Curso: metodologian de la investigacion 7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO: 7.1 LOCALIDAD: centro poblado de BOQUERON

PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linn victor

Citation preview

Page 1: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

I. GENERALIDADES

1. TITULO: “El VELO DE LA NOVIA y su influencia en los Beneficios Económicos de AGUAYTIA en la Provincia de PADRE ABAD, en los años 2007 – 2008”

2. PERSONAL INVESTIGADOR

1 . Linn Victor, ESPINOZA CASTELLO.Facultad de CIENCIAS CONTABLESEscuela Académico Profesional de CONTABILIDAD

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN3.1 DE ACUERDO A LA ORIENTACIÓN.Aplicada: porque permitirán incrementar los conocimientos teóricos y doctrinas sobre la problemática a desarrollarse.

3.2 DE ACUERDO A LA TÉCNICA DE CONTRATACIÓN.Descriptiva: porque permitirá describir la realidad de la influencia del velo de la novia y su influencia en los Beneficios Económicos de aguaytia en la Provincia de PADRE ABAD, region UCAYALI

4. CÓDIGO DE UNESCODe acuerdo al clasificador de la UNESCO se tiene:53 Ciencias Económicas.5312 Economía Sectorial.531290 Economía Sectorial: Turismo. 5. RÉGIMEN DE INVESTIGACIÓN: descriptiva6. INSTITUCIÓN A LA QUE REPRESENTA EL PROYECTO: Universidad Nacional De Ucayali - Facultad de ciencias contables - Escuela Académico Profesional de contabilidadCurso: metodologian de la investigacion

7. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE EJECUTARA EL PROYECTO: 7.1 LOCALIDAD: centro poblado de BOQUERON

8. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO9. FECHA DE INICIO: 20 de setiembre del 2015FECHA DE TÉRMINO: 30 de diciembre del 201510. HORA SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO: 12 horas semanales.

11. RECURSOS DISPONIBLES1. PERSONAL01 Investigador2. MATERIALES Y EQUIPOS

Page 2: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

Libretas de apunte.Papel bondLapicerosLápicesBorradoresComputadoraUSBCalculadoraCelulares3. LOCALESEl presente trabajo de investigación se desarrolla en los ambientes de estudio de la sede aguaytia - facultad de contabilidad, centro poblado de boqueron

13. FINANCIAMIENTOEl trabajo de investigación estará autofinanciado por mi persona y mis padres

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN1.1 ANTECENTES.ANTONIO ALVAREZ, cuenta “La aventura comienza en el kilómetro 180 de la carretera Federico Basadre, en el denominado Boquerón del Padre Abad, en Ucayali. El sol radiante acompaña a lo largo del camino y sus rayos se reflejan en el río Yuracyacu.La primera caída que sale a nuestro paso es el Velo de las ninfas. Se le llama así porque las caídas de aguas cristalinas aparentan una secuencia de cabelleras de damas cuyos rostros parecen mirar hacia el cielo.A no más de cien metros de distancia, en sentido contrario a la corriente del río, se encuentra la denominada Ducha del diablo, cuya altura aproximada alcanza los 70 metros. Las rocas negras con las que el agua golpea parecen mostrar el perfil del diablo.Sin embargo, la más impresionante de estas maravillas de la naturaleza es el Velo de la novia, una catarata cuyo origen “alberga una interesante historia de amor”, resalta Arturo Reátegui, guía turístico de la zona.Arturo dice que la leyenda “cuenta que antiguamente había dos novios cuyo amor era rechazado por el curaca. A ambos los mandaron matar. Ellos tratan de escapar pero su intento fue en vano. La chica muere de un flechazo en la cima de la caída mientras que el joven fallece desangrado un poco más allá”.“Su amor fue tan grande que la naturaleza se compadece de ellos y decide transformar al novio en una laguna y a la novia en esta caída. El novio siempre alimenta de agua a esta caída y de esa manera sella el amor eterno. Y se dice que las parejas que se bañan en estas aguas prácticamente están sellando su amor”, agrega.El Velo de la novia es la caída de agua más caudalosa de la zona y se encuentra rodeada de una vegetación impresionante. Si se anima, incluso puede darse un baño y nadar en medio de los peces como puede apreciar en el video que acompaña a esta nota.Este magnífico lugar se ha convertido en uno de los puntos más concurridos de la región Ucayali. 

Page 3: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

El velo de la novia se localiza en la denominada Cordillera Azul y es la caída de agua más caudalosa que se encuentran en la zona conocida como el Boquerón de Padre Abad. El agua fría y cristalina, inicia su descenso en forma de chorro angosto y a lo largo de sus cuarenta metros de caída, va ensanchándose progresivamente hasta tener un ancho promedio de seis metros en la poza.La formación de este velo o “abanico invertido” es favorecido porque la pendiente, por la cual fluye el agua, presenta una inclinación de aproximadamente 60 grados..Entre la vegetación que más destaca se encuentran los helechos, begonias, orquídeas, guabas y mangos silvestres. “El Velo de la Novia” es uno de los lugares mas concurridos en la Región Ucayali , por la población visitante de todo el Perú y como turistas internacionales .

En el Perú existen muchas ciudades que atraen al viajero por su belleza ecológica y mágica que encierra en sus recóndita ubicación cierto misterio, tal es el caso de Aguaytía, una villa, capital de la provincia de Padre Abad, en Ucayali, que se encuentra como un poblado intermedio entre Tingo María y Pucallpa y que encierra en su precioso entorno natural los más bellos y místicos escenarios de la selva peruana.

Entre los sitios turísticos que esta encantadora ciudad tiene para el viajero se encuentran el Puente del Velo de la Novia además de otro que se ubica sobre el Río Aguaytía y que permite el tránsito peatonal entre las diferentes zonas de la villa y sobre todo sus increíbles atractivos.  Otro punto de interés de la Villa es el Malecón de Aguaytía que actualmente luce un muro de contención para prevenir el desborde del río Aguaytía; aquel permite una estupenda vista del Río, así como también cuenta con espacios para el descanso de los transeúntes y se presenta como un sitio ideal desde el cual conseguir bellas fotografías.

1.2 JUSTIFICACION.El VELO DE LA NOVIA constituye una interesante e innovadora alternativa, ya que nuestra región posee un gran potencial en lo que respecta a este tipo de turismo. 

En lo económico, se presentaran los beneficios generados por la actividad del turismo en el centro poblado de boqueron

En lo académico, contribuirá al desarrollo de las fuentes teóricas y del conocimiento, a la vez servirá de instrumento para estudios posteriores relacionados al desarrollo de la actividad turística.

2. PROBLEMA:2.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Page 4: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

2.2.1 PROBLEMA GENERAL.¿De que manera el VELO DE LA NOVIA influye en los beneficios económicos de AGUAYTIA en la Provincia de PADRE ABAD en los años 2007 – 2008?

2.2.2 PROBLEMAS ESPECÍFICOS1 ¿En qué medida el VELO DE LA NOVIA ha mejorado la calidadde vida y complementaria de aguaytia – Provincia de PADRE ABAD en el año 2007 – 2008?

2 ¿Cuál de las modalidades del VELO DE LA NOVIA han incrementado los ingresos de AGUAYTIA - Provincia de PADRE ABAD los años 2007 - 2008?

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

--Determinar la influencia del VELO DE LA NOVIA en los beneficios económicos de AGUAYTIA – Provincia de PADRE ABAD en los años 2007 – 2008.

-- Conservar los ecosistemas y realizar el aprovechamiento sostenible del potencial ecoturistico de la zona del Velo de la Novia".

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1 Identificar en que medida el VELO DE LA NOVIA ha mejorado la calidad de vida y complementaria en AGUAYTIA - Provincia de PADRE ABAD en los años 2007 – 2008.

2 Determinar la modalidad del VELO DE LA NOVIA que han incrementado los ingresos de AGUAYTIA - Provincia de PADRE ABAD en los años 2007 – 2008.

3 Utilizar adecuadamente los recursos naturales de la zona del Velo de la Novia.

4 Desarrollar el ecoturismo con participación y en beneficio de la población local.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 BASES TEORICAS

Page 5: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

Para iniciar, debemos definir los términos usados en esta investigación.

TURISMOEs el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos. 

Para la sociedad peruana de Turismo y otros operadores conexos el turismo es “el conjunto de actividades, espacios, bienes y servicios que se planean y operan para que la sociedad disfrute de su tiempo libre, en sitios o regiones fuera de su residencia habitual, con fines de recreación, descanso y desarrollo físico y cultural”(El Comercio 2004).

Cualquier intento por definir el turismo y describir a fondo su alcance debe tomar en consideración a los diversos grupos que participan en esta industria y son afectados por ella. Sus perspectivas con fundamentales para la elaboración de una definición. Se pueden identificar cuatro perspectivas del turismo:

1. El turista: Busca diversas experiencias y satisfacciones intelectuales y físicas. La naturaleza de éstas determinará en gran medida el lugar elegido y las actividades que se disfruten.

2. Los negocios que proporcionan bienes y servicios al turista: Los comerciantes consideran al turismo como una oportunidad para obtener utilidades al suministrar los bienes y servicios que el mercado turístico demanda.

3. El gobierno de la comunidad o área anfitriona: Los políticos consideran al turismo como un factor de riqueza en la economía de sus jurisdicciones. Su perspectiva se relaciona con el ingreso que sus ciudadanos pueden percibir de este negocio. Los políticos también consideran las entradas de divisas extranjeras del turismo internacional, así como las entradas tributarias recibidas de los gastos del turista, ya sea directa o indirectamente.

4. La comunidad anfitriona: La gente de la localidad suele ver al turismo como un factor cultural y de empleo. Es importante para este grupo, por ejemplo, el efecto de la interacción entre grandes cantidades de visitantes internacionales y los residentes. Este efecto puede ser beneficioso o dañino, o las dos cosas.Por lo tanto, se puede definir al turismo como “la suma de fenómenos y relaciones que surgen de la interacción de turistas, proveedores de negocios, gobiernos y comunidades anfitrionas en el proceso de atraer y alojar a estos turistas y otros visitantes”.

El Turismo es la cuarta Industria más importante del mundo (después de la farmacéutica, automovilística y petrolera). Si se considera el empleo indirecto y la suma del turismo nacional e internacional, constituye la mayor industria del mundo. Los ingresos por turismo, que, durante la segunda mitad del siglo XX, han aumentado a un ritmo del 11,2 por ciento anual, crecen el doble del crecimiento de

Page 6: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

la actividad económica mundial. (Según datos de la OMT).

En 2005, el número de turistas internacionales alcanzó la cifra sin precedentes de 806 millones. Asimismo, el turismo internacional movió un total de 548.000 millones de euros, de los que 280.000 millones se generaron en Europa; 117.000 millones, en América, y 112.000 millones, en los países de Asia y el Pacífico, según el director del área de Mercados de la OMT, Augusto Huéscar.

Iberoamérica, con 122 millones de llegadas, concentró el 15 por ciento del total internacional en 2005 y generó unos ingresos por valor de casi 70.000 millones de euros, equivalentes al 13 por ciento del total mundial.

Para las veintidós naciones iberoamericanas, los ingresos por turismo internacional y transporte de pasajeros superaron el 10 por ciento del importe total de las exportaciones de bienes y servicios, lo que supone el 3 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

La OMT ha señalado que la dinámica de Iberoamérica ha mejorado en los últimos quince años, con aumentos del 9 por ciento en los destinos de América central, y del 6 por ciento, en los de Sudamérica.

El turismo en América Central (un aumento del 8,7 %), Sudamérica(8,1%) y el Caribe (5,1%) han crecido por encima de la media, mientras que 10 los resultados de Canadá o México han sido negativos, con caídas del 4,1 por ciento y del 3,8 por ciento, respectivamente.

El turismo es una de las mayores industrias mundiales, emplea aproximadamente a 230 millones de personas y genera aproximadamente el10 por ciento del PBI Mundial.

Según la OIT se ha pronosticado que en 20 años, el número de viajeros internacionales crecerá más de dos veces llegando como mínimo a 1,6 mil millones por año. Además, se estima que 200 millones de hombres y mujeres en todo el mundo trabajan en el sector de los viajes y el turismo, lo que equivale a un 8% del empleo mundial. Las mujeres constituyen el 70% de la fuerza de trabajo en el sector del turismo y la mitad de los trabajadores tienen 25 años o menos. Un puesto de trabajo en la industria del turismo directo da lugar a aproximadamente otro puesto y medio (indirecto) en la economía relacionada con el turismo. En todo el mundo, entre 13 y 19 millones de personas menores de 18 años desempeñan una función vinculada con el turismo.

VELO DE LA NOVIA

El velo de la novia se localiza en la denominada Cordillera Azul y es la caída de agua más caudalosa que se encuentran en la zona conocida como el Boquerón de Padre Abad. El

Page 7: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

agua fría y cristalina, inicia su descenso en forma de chorro angosto y a lo largo de sus cuarenta metros de caída, va ensanchándose progresivamente hasta tener un ancho promedio de seis metros en la poza.La formación de este velo o “abanico invertido” es favorecido porque la pendiente, por la cual fluye el agua, presenta una inclinación de aproximadamente 60 grados..Entre la vegetación que más destaca se encuentran los helechos, begonias, orquídeas, guabas y mangos silvestres. “El Velo de la Novia” es uno de los lugares mas concurridos en la Región Ucayali , por la población visitante de todo el Perú y como turistas internacionales .

¿DONDE QUEDA?

El velo de la novia queda en Aguaytía, capital de la provincia del Padre Abad, en la región Ucayali, es un pueblo situado entre dos grandes ciudades como lo son Tingo María (Huanuco) y Pucallpa (Ucayali), a este pequeño pueblo le dicen que es un paraíso sacado de los cuentos de la selva, se encuentra una de las cataratas más bellas de nuestro país; el Velo de la Novia se ubica estratégicamente a tres horas de Tingo María.

El clima de la ciudad de Pucallpa, capital de la región, es lluvioso y cálido, con presencia de lluvias en tres estaciones (otoño, primavera y verano). ). La temporada de mayores lluvias es de diciembre a abril. Generalmente, en junio se presenta un fenómeno climático conocido como los “fríos de San Juan”, que dura de 3 a 4 días.¿COMO LLEGAR? 

Por Avion:Vuelos regulares desde Lima (1 hora) y desde Iquitos (50 minutos) hacia la ciudad de Pucallpa.

Por Via Terrestre: Lima-La Oroya-Cerro de Pasco-Huánuco-Tingo María-Aguaytía: 840 km (20 horas en bus en temporada seca)

Por Via Fluvial: Navegando por el río Ucayali, la distancia es de 990 kilómetros.Se puede llegar por vía fluvial desde la ciudad de Iquitos hasta Pucallpa (1021 km); el viaje dura entre 3 y 4 días en invierno y entre 6 y 7 días en verano por el bajo caudal de los ríos.

Page 8: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

En la selva Central pueden encontarse decenas de cataratas, cuevas, lagos, ríosy demás fenómenos geológicos interesantes. Para muestra, las cataratas conocidas con "El Velo de la Novia" y "Bayoz".Para llegar al Velo dela Novia hay que decender varios metros por escalones de tierra y piedra hasta llegar al punto donde muere la caída de agua. Particularmete esta caratara es bastante concurrida en la zona. Siempre que quieras puedes darte un chapuzón bajo las aguas de la catarata. Importante es preservar la limpieza del lugar y llevar de regreso todo lo que traigas.

Desde el terminal de La Merced pueden tomarse autos que van hacia Pichanaki y pedir que los dejen en la catarata EL VELO DE LA NOVIA. Tambien se puede optar por tomar

desde el centro algun tour con destino "Al Perené" (S/.25 promedio)-Entrada a cada catarata S/.3.00,Para la caminata lleven zapatillas. Mochila indispensable para llevar sus cosas y tener las manos libres al cruzar el rio.

¿DONDE HOSPEDARSE?

Hostal Harrys, es un lugar apacible y con muy buenas tarifas, veinte soles por una habitación con ventilador y cable, lo necesario para poder descansar tranquilo. En la pequeña plaza de armas destaca una pileta simulando a la bella catarata del Velo

de la Novia, es aquí donde los pobladores suelen descansar o simplemente ver pasar a sus paisanos de un lugar a otro.Tambien hay albergues pero es muy poco o a veces los mismos turistas se hospedan en las casas de los aldeanos ya que lo aldeanos son muy

Page 9: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

amigables con la gente que va a visitar su lugar.

¿DONDE IR?Después de estar en las cataratas visité la ciudad de Pichanaki donde el río Chanchamayo se muestra tranquilo y apacible. En el hay una gran variedad de restaurantes que ofrecen platos típicos. Entre ellos el chicharrón de venado, carne de sajino, cecina (una especie de filete de tocino) truchas, y doncella (una popular variedad de pescado de la zona). Los platos son caros para las condiciones del lugar y no bajan de S/.13.00 cada uno.Una costumbre es acompañar casi todo con plátanos fritos o hervidos.

También chifles (plátanos crocantes en hojuelas), y yucas (una raiz similar a la papa o la batata pero de diferente sabor).Visitar los alrededores como la cueva de las pavas, La Ducha del Diablo ,Las cataratas del Boquerón del Padre Abad, El Puente Aguytia.y visitar tambien a las comunidades indigenas.

¿DONDE DIVERTIRSE?

Haciendo Caminatas para ir a los Atractivos,Discos en la Noche,Hacer Campamento en Familia, Comprar cosas del Lugar, Ir a Restaurantes Tipicos donde muestran sus deliciosos Platos y Danza,Bañarse en las Cataratas y Disfrutar de la Bella Flora y Fauna.

Boquerón del Padre Abad

Es muy accidentado por la presencia de la llamada Cordillera Azul. Que tiene laderas

Page 10: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

abruptas y valles encajonados, siendo el más impresionante el cañón fluvial denominado Boquerón del Padre Abad, formado por el rio yuracyacu, uno de los paisajes escénicos naturales de mayor belleza que tiene el Perú. Vertientes que llegan a ser verticales. Con vegetación arbórea creciendo sobre la roca y numerosas cascadas de cristalinas aguas que caen desde alturas superiores a los 100 metros. Forman en conjunto un panorama impresionante e inolvidable. Una de las cascadas más conocidas es la llamada Velo de la Novia o Manto de la Virgen que está al concluir el cañón.descubierto por el padre Francisco Alonso de Abad en 1757, es una fractura geologica que da origen a un corredor estrecho de 3 km de longitud con grandes paredes rocosas de mas de 100 m de altura. A lo largo de este corredor se presentan 70 caídas de agua.

BENEFICIOS DEL VELO DE LA NOVIA

En lo económico. Promueve desarrollo con un % que ayudara a la provincia de padre abad

En lo ambiental. permitirá la conservación de un área de 12.524 hectáreas.

En lo social. El velo de la novia mantiene una vinculación estrecha con turistas. Así, la llegada de turistas puede ayudar a mantener y mejorar la infraestructura. De este modo contribuye a mejorar el nivel de vida de la población local.

En lo cultural. En vista de la importancia que dan los visitantes al velo de la novia, debe tener un papel fundamental en la conservación y recuperación a largo plazo de los qosques, sin ninguna imposición sino en concertación con las comunidades.

Contribuye al reforzamiento de la identidad e institucionalidad local, relacionados a los beneficios de los conocimientos producto de la investigación especializada (biología, antropología, sociología rural, arqueología) para poner en valor el patrimonio cultural y natural. Esta valoración supone un aliciente para la recuperación y conservación de la arquitectura tradicional, su ingeniería, y el medio ambiente.

En la oportunidad. Resulta una alternativa al turismo convencional. Dado que el VELO DE LA NOVIA en el Perú atrae a turistas que practican un turismo responsable.

BENEFICIOS SOCIOECONOMICOSPara poder definir bien qué son beneficios socio-económicos es importante que primero comprendamos qué significa el concepto de beneficio propiamente, para lo cual hemos tomado algunas definiciones: 

BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un período de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la producción de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo. 

Page 11: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

Un beneficio también se puede considerar como un derecho que compete a una persona. 

BENEFICIOS SOCIALES: Son los que recibe el trabajador de su empleador al simple efecto de mejorar su calidad de vida. Se denomina beneficios sociales a las prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativas, no dinerarias, no acumulables ni substituibles en dinero, que brinda el empleador al trabajador por sí o por medio de terceros, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.

Son aquellas facilidades, comodidades, ventajas y servicios que las empresas ofrecen a sus empleados”. Estos beneficios pueden ser financiados total o parcialmente por la empresa. Su función es mantener y aumentar la fuerza laboral dentro de un nivel satisfactorio de moral y productividad, así como también ahorrarles esfuerzos y preocupaciones a sus empleados.

BENEFICIOS ECONÓMICOS: Es la riqueza que obtiene el actor de un proceso económico. Se calcula como los ingresos totales menos los costes totales de producción. En el caso más común es la diferencia entre el valor que tienen los bienes resultado del proceso productivo (productos) y los que se emplearon en el mismo (insumos). Asimismo también se denomina a los beneficios económicos como uno de los indicadores de la creación de riqueza.

Si es positivo el valor de los bienes creados será superior al de los utilizados, y por tanto se estará creando riqueza. Si es negativo el valor de los productos será inferior al de los insumos, y por tanto se estará destruyendo riqueza; en este caso se denomina pérdida.

La sostenibilidad económica depende de la amplitud y la naturaleza de la base económica local y la diversidad de las actividades económicas. La sostenibilidad en estos casos, depende del conocimiento cabal del potencial de los recursos y de la racionalidad de su explotación.

4.2 MARCO CONCEPTUALTURISMO: Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, de negocios u otros, pero sin fines lucrativos. Para la Organización Mundial del Turismo “El turismo es la suma de relaciones y servicios resultantes de un cambio de residencia temporal y voluntaria, no motivada por razones de negocios o profesionales”. 

TURISTA: Visitante que permanece al menos una noche en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado. (OMT).

DESTINO TURÍSTICO: También denominado producto turístico global. Es el lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda (el turista) para consumir el producto turístico, es decir, donde se concentran las instalaciones, atractivos y servicios (OMT). Según KOTLER, BOWEN y MAKENS, «los destinos son lugares

Page 12: PROYECTO de TESIS -El Velo de La Novia Como Influencia Economico

delimitados de alguna manera por fronteras reales, o percibidas como tales, como las fronteras físicas de una isla, límites políticos, o incluso fronteras creadas por el propio mercado» (por ejemplo el Caribe, que reúne a varios países).

TURISMO RURAL COMUNITARIO: El Turismo Rural Comunitario en el Perú comprende toda actividad turística, recreativa y complementaria, que se desarrolla en el medio rural de manera sostenible con la participación de las comunidades campesinas y/o nativas. En nuestro país esta actividad se caracteriza por ser vivencial e integral ya que promueve la incorporación de las comunidades en el manejo responsable de sus recursos naturales, culturales y humanos. Plantea una interrelación más estrecha con las comunidades, contribuyendo en la conservación de los recursos naturales y culturales del área en que se efectúa la actividad turística. 

TURISMO VIVENCIAL: Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas (Pueblos Afro Peruanos y Pueblos Indígenas u Originarios). Los fines pueden ser culturales, educativos y vivénciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial como una experiencia integral que promueve el contacto con las culturas vivas que permite la interacción del turista en la mayoría de los casos extranjero con el poblador local, donde el visitante comparte costumbres, festividades y actividades cotidianas de la comunidad que visita, interactuando armónicamente lo natural con lo cultural. 

BENEFICIO: Magnitud que refleja la ganancia obtenida por una sociedad en un período de tiempo determinado. Ganancia realizada por una empresa y que corresponde a la diferencia entre los gastos requeridos para la producción de un bien o de un servicio y los ingresos correspondientes a la venta de los bienes producidos en el mercado. Es la diferencia entre el Margen Bruto y el Costo Fijo.

GESTOR: Es un asociación u organización local, gobierno regional y/o local, institución técnica de apoyo(Organización no Gubernamental – ONG) u otro grupo de personas organizadas formalmente, que gestionan el desarrollo del turismo rural comunitario en un espacio territorial determinado promoviendo en un espacio territorial determinado promoviendo la planificación, sostenibilidad y participación de las poblaciones locales en el proceso. Esta gestión del desarrollo deberá guardar concordancia con los lineamientos emitidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú.

EMPRENDEDOR: Es la persona natural o jurídica que promueve un negocio o actividad productiva vinculada a servicios y/o productos conexos al turismo (alimentación, hospedaje, artesanía, guiado, arrieraje, etc.). El emprendedor o grupo de emprendedores asociados formalmente deberán alinear su desarrollo microempresarial a los procesos de planificación local que permitan la sostenibilidad de la actividad turística en su territorio y por consiguiente mayores posibilidades de éxito comercial para sus microempresas.