49
COMISIÓN ORGANIZADORA DE LA OLIMPIADA DE MADRID ¿QES LA REALIDAD? LA VIDA ESCOLAR PROYECTO DIDÁCTICO QUIRÓN Ediciones de la Torre III OLIMPIADA FILOSóFICA DE MADRID Madrid, 5 de abril de 2013

Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

iii Olimpiada Filosófica de Madrid

1

Comisión organizadora de la olimpiada de madrid

¿Qué es la realidad? la vida esColar

ProyectoDiDáctico Quirón

Edicionesde la Torre

III OlImpIada FIlOsóFIca de madrIdmadrid, 5 de abril de 2013

Page 2: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

¿QUÉ es la realIdad?la VIda escOlar

Page 3: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

prOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs

Félix García moriyón(coordinador)

¿QUÉ es la realIdad? la VIda escOlarIII OlImpIada FIlOsóFIca de madrId

madrid, 5 de abril de 2013

madrid, 2013

Page 4: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

7

©de los textos: los respectivos autores

de esta edición: edIcIOnes de la tOrreespronceda, 20 - 28003 madrid

tel.: 91 692 20 34 - Fax: 91 692 48 [email protected] edición: junio 2013

et Index: 587dQF35dIsBn: 978-84-7960-632-9

Formato digital:Iris cultura y comunicación, s.l.

el signo © (copyright; derecho de copia) es un símbolo internacional que representa la propiedad de autor y editor y que permite a quien lo ostenta la copia o multiplicación de un original. por consiguiente, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titu-lares, salvo excepción prevista por la ley. diríjase a cedrO (centro español de derechos reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar, escanear o hacer copias digitales de

algún fragmento de esta obra.

esta edición se descarga gratuitamente por cortesía de lacomisión Organizadora de la III Olimpiada de madrid Índice

presentación 9

Sección diSertación ¿Son reales los sueños?ángel álvaro martín del Burgo 12cristina González Hueso 14marta Quiñones calvo 16Beatriz alba langreo 19Jorge díez sánchez-caballero 21alejandro durán Gutiérrez 23alba Fernández martín 25Irene Fernández sánchez 27Fernando Ferres 29catalina García-posada rodríguez 31andrea Hoyos castro 33Jorge Izquierdo atienza 34almudena molina madrid 37silvia del Olmo martín 39Jaime Orellana Barrasa 41andrés parís muñoz 42sara pérez muñoz 45Irene sancho Fernández 48elena santos-Orejón Higueras 50polina shishkunova 51

Sección diLeMaS MOraLeS ¿debe Bárbara prestar dinero a Paula?Gonzalo aparicio rodríguez 55pastora rodríguez Fraga 57luis mericaechevarría Guirao 59Karen ariño Vázquez 61Violeta cano sebastián 63samuel González ruiz 66Iris abigail Hernández saguar 68claudia lawn Fuentes 70alex lopez cuquerella 72Verónica lópez de la Vieja serrano 74Jessica lugo Quishpe 75leyre martín muslera 78alba nájera escudero 81alejandro manuel pazos Boquete 83Kamliya pelyova neginova 86

Page 5: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

8

iii Olimpiada Filosófica de Madrid

9

pablo pérez cerrada 88Jessica rodríguez-loeches Hernández 90soledad rojas Jaramillo 92Irene sierra García 94

Presentación

Javier García Herrería

Hace ya tres años dio comienzo la Olimpiada Filosófica de la comunidad de madrid. a nadie se le escapa que su nacimiento se ha producido en un contexto de gran crispación y debate en el seno de la educación madrileña, por lo que la supervivencia de este empeño es doblemente meritoria. sin embargo, el contexto educativo está lejos de llegar a las aguas calmadas en las que sería deseoso que se desarrollase. ya está aquí la enésima reforma educativa, que bajo el paraguas del economicismo rampante que todo lo invade, cercena el papel de la filosofía en el espacio educativo español.

por esta razón, resulta especialmente positivo que cada vez sea mayor el número de participantes de la Olimpiada, pues es una muestra inequívoca de la gran can-tidad de alumnos y profesores que están convencidos del papel insustituible de la reflexión filosófica. en su tercera edición, la Olimpiada ha ampliado la naturaleza de las pruebas y, además de la categoría de ensayo filosófico, se ha añadido otra de resolución de dilemas morales y un certamen de fotografía.

el número de centros participantes ha ido creciendo en cada edición: 40 cen-tros en el año 2011, 45 en 2012 y 52 en 2013. además, el 60% de los participan-tes procede de la enseñanza pública y el 40% restante de la privada y concertada.

el próximo curso también traerá novedades en torno a las olimpiadas, pues se disputará la primera olimpiada filosófica nacional. al igual que ocurre en la olimpiada local de madrid, la olimpiada nacional celebra y promueve un modo de hacer y enseñar filosofía que da prioridad al papel de los estudiantes y sus pro-cesos de aprendizaje, pues lo más importante no son los contenidos memorísticos aprendidos sino las destrezas y habilidades de razonamiento filosófica que mues-tran. superando una antigua —y posiblemente mal planteada— polémica, lo que buscamos es enseñar filosofía enseñando a filosofar, y enseñar a filosofar enseñado filosofía. esperemos que siga creciendo el interés e impacto de este modo de en-tender la docencia filosófica, que tan buenos resultados está dando en otros países y programas de estudios, y también en nuestro propio país.

a lo largo de estas páginas se recogen los ensayos que los alumnos hicieron en la prueba final, no los que prepararon para presentarse a la olimpiada en sus centros. Hemos reproducido íntegramente lo que escribieron, con mínimas correcciones ortográficas cuando ha sido necesario. la publicación de las pruebas constituye un reconocimiento al esfuerzo llevado a cabo por los estudiantes, al tiempo que refleja un notable ejercicio de transparencia. como es lógico el resultado podrá ser discu-tible y no convencerá a todos; conviene tener en cuenta las dificultades específicas de realizar un ejercicio como este en tan solo 90 minutos. no obstante, constituye una enorme herramienta pedagógica para los profesores que desean presentarse a la olimpiada por primera vez.

Page 6: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

10

¿Qué es la realidad? La vida Escolar

la III Olimpiada filosófica ha versado sobre la pregunta, «¿Qué es la realidad?» por su parte, la prueba de dilemas morales tuvo como tema de fondo la vida escolar, aspecto recurrente y cercano para cualquier estudiante. por último, no queremos dejar de señalar el gran nivel alcanzado en el certamen de fotografía, tal y como pue-de verse en el vídeo musical que está disponible en la web de la olimpiada: http://olimpiadafilosoficacm.blogspot.com.es/

seccIón dIsertacIón

¿son reales los sueños?

Page 7: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

12

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

13

Ángel Álvaro Martín del Burgo

I.E.S. Beatriz Galindo. (Madrid)

PRIMER PREMIO

aMaGO de ViVir

el durmiente es, en esencia, un esclavo liberado de sus cadenas. soñar constituye solamente aliviarse de todos aquellos padecimientos y dolores que, inalterablemente, oprimen la vida del hombre. así, vemos cómo el que duerme deja de vivir, interrum-pe su existencia cotidiana y pasa a formar parte de ese paisaje benigno y placentero que configura el mundo del sueño. para vivir, el hombre necesita soñar. ¿y por qué? ¿por qué es de tal naturaleza la vida humana que siempre ha de ser menester apartar-se de ella por medio del sueño para poder continuarla?

ciertamente no es posible negar la crudeza que impregna la existencia del hom-bre. el hombre padece; sufre hasta cuando su existir parece ser placentero: lo arrulla el ineludible temor que inspira la finitud de la vida, el temor que nace del miedo a que, inevitablemente, ese existir placentero ha de dejar de ser tal. pío Baroja, un escritor que ante todo desnuda los entresijos de la vida, en su libro el árbol de la ciencia nos ha regalado una sentencia que define a la perfección esta crudeza de la que hablamos: “la vida es una cacería salvaje”. y, ante tal salvajismo, esa presa que es el hombre ha de responder siempre de la misma manera. ante tal salvajismo el hombre sólo puede cerrar los ojos: el hombre duerme, sueña.

al soñar cesan las opresiones, los dolores. soñar es interrumpir el vivir cotidiano. y, de esta manera, no ha de asombrarnos el hecho de que en los sueños el durmien-te encuentre una fuente placentera. “Un sueño le prisso muy dulce”, se dice en el primer cantar de mío cid. el que duerme un sueño placentero se ha de levantar henchido de regocijo. porque es tal la capacidad humana, que hemos sido capaces de inventar un mecanismo con el que vivir pasajeramente otras realidades: aquellas que uno hubiera anhelado vivir están a su alcance por medio del sueño.

pero, llegados a este punto, el lector que sea observador podrá preguntarse: ¿son siempre placenteros los sueños? ¿no es cierto que también hay sueños que única-mente nos causan dolor? ¿no existen los sueños que calificamos de pesadillas? cier-tamente. pero la explicación de por qué existen tales pesadillas es bastante sencilla. en apariencia, parece bastante contradictorio el que, si bien el hombre ha ideado el sueño como un mecanismo para aliviarse del padecer cotidiano, se imponga a sí mis-mo, mediante las pesadillas, aún más dolor. lo onírico no siempre es lo placentero. pues bien, la naturaleza de los sueños es tal que son sólo un reflejo íntimo. el sueño es un procedimiento para liberarse de la existencia humana, sí, pero el durmiente no deja de ser hombre antes que durmiente; y por ello no es capaz de liberarse por com-pleto de todos los sistemas y circunstancias que rigen su vida de hombre despierto.

tal es la fuerza del vivir, que el durmiente no siempre es capaz de olvidar lo que se vive con el fin de imaginar lo que no se vivió y, sin embargo, tanto nos hubiera agradado. He aquí la causa del nacimiento de las pesadillas: que la sintaxis que está a disposición del durmiente no difiere de la que está al alcance del hombre despierto y, por ello, el sueño, como reflejo íntimo que es del hombre despierto, no es un soporte impermeable a las aflicciones o dolores que preocupan al hombre en cuestión.

dejemos por el momento la cuestión de las pesadillas, pues el mundo de lo oní-rico será siempre una travesía maravillosa. porque del sueño el hombre no sólo saca provecho mientras duerme, sino también cuando está despierto. todo sueño es fuen-te de consejos muy valiosos sobre lo que se ha de saber hacer, fuente de inspiración, etc. sin ir más lejos, sin la existencia de los sueños no disfrutaríamos de obras como las de pintores surrealistas de la talla de salvador dalí o rené magritte. ¿cómo no recordar la famosa anécdota de que, al irse a dormir, el poeta Beaudelaire colgaba de la puerta un cartel que decía: “silencio el poeta trabaja”?

y, ya que tan hermosa es la condición de lo onírico, podemos preguntarnos si los sueños son tales que debamos aferrarnos a ellos, o si sólo son una vaga ilusión. ¿son reales los sueños? nuestra respuesta a tal pregunta sólo puede ser una: “¡por supues-to!”. ¿cómo atrevernos a calificar de “mera ilusión” un mecanismo que es fuente de tanto placer tanto para el durmiente al soñar como para el hombre despierto al recordar su sueño? para el que duerme, de hecho, la única realidad es la realidad de su sueño, hasta el punto de que parece tener en ese momento tanta coherencia o más que la vida que no es onírica.

¡no dejemos nunca de admirarnos de la belleza de esa invención humana que son los sueños! porque tal es su hermosura que la naturaleza nos ha permitido disfrutar por tres veces del placer de soñar. en su obra el libro de arena Borges nos señala que “la memoria y los sueños han hecho de cada cual un actor y un espectador”. el durmiente no es uno, sino dos: uno mismo que actúa en su sueño, y uno que contempla lo que sueña. pero, es que también al recordar lo soñado disfrutamos… ¡admiremos lo onírico, porque no es sino una creación humana, fruto de la necesi-dad de amenizar la existencia, de prolongar la vida incluso al dormir! sólo sueña el que ha sentido ese amago de vivir.

Page 8: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

14

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

15

Cristina González Hueso

I.E.S. Gabriel García Márquez. (Madrid)

SEGUNDO PREMIO

antes de comenzar a tratar de lleno el tema y dar una respuesta debemos preguntar-nos qué entendemos por “real”, de qué están hechos los sueños y cuál es la relación entre ese mundo “desconocido” y onírico y el mundo propiamente dicho que percibimos cuando estamos despiertos.

cuando hablamos de algo real nos referimos a algo que consideramos verdadero y muchas veces usamos el término realidad como antónimo de fantasía. Un unicornio es un ser magnífico que pertenece a los cuentos de hadas y por ello no es real porque “de verdad” no existe. parece pues que para que algo sea real debe existir, pero ¿en qué consiste la existencia?

el unicornio es un animal que no existe físicamente pero existe en forma de idea en nuestra mente. sin embargo, cuando hablamos de lo real nos referimos a algo que tiene una existencia más bien física y asociada al mundo de los sentidos, a aquello que pode-mos tocar o sentir. podemos concluir así que, para considerar algo real debemos poder percibirlo de alguna manera. pero en tal caso lo podremos considerar real para nosotros y ese matiz hay que tenerlo muy en cuenta.

si estudiamos la realidad nos damos cuenta de que es como una fotografía de múlti-ples colores. a la hora de hablar de “realidad” no podemos hablar sólo de blanco o negro ya que depende de la percepción de cada uno y, por ello, hay tantas realidades como personas. el pelaje de los osos polares, por ejemplo, es incoloro debida a unas cápsulas de aire aislante que tienen y que dispersan la luz y por ello lo vemos blanco, al igual que las motas de polvo en suspensión. aunque “la realidad” sea que carecen de color, “nuestra realidad” siempre será que son blancos.

teniendo ya claro que la realidad está ligada a la percepción, a los sentidos y, por tan-to, a cada uno, abordemos las siguientes cuestiones:

¿de qué están hechos los sueños? ¿de realidad? ¿de fantasía?cuando cerramos los ojos al mundo, nuestros párpados se convierten en un telón

que, al mismo tiempo, descubre otro universo: el mundo de nuestro propio ser. todo lo que soñamos forma parte de nuestros pensamientos, de nuestras inquietudes, de nues-tros deseos. nuestros sueños forman así parte de nosotros mismos.

las sensaciones que nos producen los sueños son reales ya que las percibimos. ¿Quién no ha soñado alguna vez que es asesinado por un horrible payaso, muñeco diabólico, asesino en serie o animal maligno? la sensación de angustia, incluso la sensación de estar sufriendo, de dolor, es tan real que muchas veces nos dura incluso cuando salimos del sueño. la cuestión es… ¿hemos muerto? aunque nos despertemos angustiados nuestro cuerpo sigue de una pieza ya que el contenido del sueño no es real, no ha sucedido.

estudios realizados en estados Unidos demostraron que despertarnos cuando nos en-contramos en una fase de sueño profunda repercute en nuestro estado de ánimo. cuan-do salimos de la fase del sueño más profunda y estamos preparándonos para despertar vamos adoptando una actitud más positiva.

está claro por tanto que los sueños afectan a nuestra mente y a nuestra actitud. cuan-do soñamos algo bueno nos levantamos de mejor humor, y una pesadilla puede mante-nernos alerta todo el día. por ello, podemos concluir que los sueños tienen un efecto real en nosotros y, desde este punto de vista, son reales dentro de nuestro mundo interior en el que realmente nos sentimos morir o volar, pero no lo son en cuanto a que lo que en ellos sucede no sucede en la realidad, es decir fuera de nosotros mismos.

pero, aunque no sea real el hecho de morir a manos de un payaso, o no sea real que perdamos a nuestro hijo o que salgamos del paro, los sueños responden a preocupacio-nes, deseos o recuerdos que sí son reales. los sueños son un reflejo de nosotros mismos, forman parte de lo que somos o queremos llegar a ser, nos ayudan a conocernos y son más que una simple fantasía.

por ello, si con “real” nos referimos a que aquello que sucede en el sueño ocurre en la realidad externa a él, entonces los sueños no son reales; y si soñamos que nos toca la lote-ría y que vivimos en una gran mansión nos despertaremos y seguiremos con nuestro suel-do de mileurista y nuestro piso de 50 metros cuadrados. ahora bien, si nos referimos a la realidad del contenido de estos sueños, teniendo en cuenta su significado y repercusión en nosotros, entonces vemos que los sueños son tan reales como nuestros pensamientos. tan reales como nuestras ganas de tener esa mansión o esa segunda oportunidad. son realidad contenida en una burbuja que vive en nosotros, que sueña, -nunca mejor di-cho-, con volar al exterior y existir físicamente libre de nuestra mente.

en conclusión, podemos decir que los sueños son fruto de necesidades, deseos y preocupaciones reales, pero lo que sucede en ellos es tan irreal como las historias que imaginamos antes de ir a dormir o las fantasías que surgen en nuestra cabeza mientras miramos desde nuestra bicicleta el concesionario de coches deportivos.

lo que está claro es que, como dijo ambrosse Bierce, “si quieres que tus sueños se hagan realidad, ¡despierta!”.

Page 9: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

16

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

17

Marta Quiñones Calvo

I.E.S. San Mateo. (Madrid)

TERCER PREMIO

“la vida es un sueño, y los sueños sueños son” decía segismundo en la que se señala como una de las grandes obras, no sólo de la literatura española, sino de la universal. también descartes sostenía que para él la vigilia y el sueño no eran diferenciables y, por tanto, nunca tendríamos certeza de que lo que creíamos que era la vida real no fuese más que un mundo onírico. O, no tan alejados en el tiempo, la película “matrix” infundía en nosotros la duda de si la realidad tangible no es más que magia tecnológica a la que estamos acostumbrados en nuestra era, y nosotros, aletargados en un profundo sueño, la batería del mundo.

si así fuere, que la vida es un sueño, no voy a ser yo la que lo certifique. sin embargo, sueño o no sueño, es evidente que cuando cerramos los ojos y nos me-temos en la cama (y, como diría mi padre: “a planchar la oreja que ya la hemos doblado suficiente por hoy”), a veces viajamos hacia dentro de nosotros mismos. a lo que Freud denominó inconsciente, donde escondíamos nuestro yo más profundo y reprimido, eso que reflejaban los espejos de los sueños y que hoy me pregunto si son reales o no, sin importar si esta vida es una mera ilusión, cues-tión que me resulta intrascendente. pues, para mí, onírica o no, la vida es reali-dad ya que la conforman seres sensibles, valores, estímulos y demás, gobernados por el tiempo y la naturaleza hasta donde llegan los conocimientos actuales.

comencemos pues con el tema central de esta disertación, ¿son reales los sue-ños? en primer lugar, tendríamos que aclarar qué es un sueño. para los científi-cos sería una manifestación producida durante el descanso, que el cerebro utiliza como mecanismo para la detoxificación de los gases que acumulamos en nuestra rutina y que son nocivos para el organismo. para Freud sería la manifestación de nuestros instintos más primitivos y reprimidos por la sociedad, albergados en el subconsciente. y, por último, para quienes no somos ni grandes filósofos ni entendidos en el tema, las imágenes que nos infunden temor o deseo y que con-fundimos con lo que conocemos como realidad hasta que suena el despertador y nos descubrimos en la cama.

anteriormente he señalado que la vida, lo que experimentamos cuando abri-mos los ojos y despertamos del letargo del sueño, es real, y he dado mis argu-mentos. nadie duda de que los sueños formen parte de esta vida. solo el hecho de contar a un amigo un sueño que hayamos tenido ya lo hace formar parte de “la realidad” (palabra que subrayo porque sin duda ha motivado que se escriban páginas y páginas a lo largo de la historia), pues provoca una reacción o con-secuencia que es la conversación. aunque, ¿el que hablemos de un sueño en la realidad, hace que éste sea real?

a mi modo de ver sí pero no. esto último puede sonar a paradoja (o causar cierto temor en el lector a la hora de continuar, por si esta aficionada escritora tiene dificultades para expresar su punto de vista en esta materia); sin embargo trataré de ser lo más concisa posible.

mi primera respuesta afirmativa se debe al hecho de pertenecer a lo que la mayoría puede conocer como “realidad”. cierto es que los sueños, al igual que los pensamientos, no son tangibles; pero provocan sensaciones, e incluso reper-cusiones futuras en este mundo sensible que defendía como única realidad exis-tente aristóteles, el estagirita discípulo de platón. por ejemplo, recuerdo que, cuando era pequeña y mis padres me llevaron al cine a ver la segunda película de Harry potter, soñé con las arañas que aparecían. aquella noche terminé lloran-do, incluso llegué a notar el cosquilleo de las patas, los quelíceros y su textura peluda. por lo tanto, este sueño tuvo dos consecuencias en la realidad: la sensa-ción que provocó en mis terminaciones nerviosas para que creyese que las arañas recorrían mi piel; y el que tuviese que pasar mucho tiempo hasta que accediese a ver otra película relacionada con Hogwarts o Harry potter. con esto quedaría explicado mi segundo argumento a favor de que los sueños sean reales, además del hecho de que formen parte de la realidad, y es que, si cambian el transcur-so de la “realidad” ya han formado parte de ella. puede ser que olvidemos los sueños. es más, se cree que cada noche soñamos varias veces para la depuración del organismo, y que rara vez lo recordamos. esto no quiere decir que los sue-ños que no recordemos dejen de ser reales, pues han sido producto del sistema nervioso al que todos los que siguen la línea de los filósofos físicos consideran real. al igual que aquellas cosas que han ocurrido en nuestra infancia, como una caída que deja una cicatriz, no dejan de ser reales porque no exista un recuerdo vívido de ellas.

por otro lado, hay un factor que no hace a los sueños reales, y es que lo que ocurre en ellos no está dirigido por un mundo gobernado por el tiempo y por la naturaleza que, para mí, constituye la “realidad”, sino que los hechos que narran las imágenes rodadas cuando somos invadidos por morfeo han sido escritos por nuestro inconsciente, todo lo reprimido y la producción de nuestro cerebro, siguiendo la teoría freudiana que comparto. entonces es cuando sostengo que el sueño es real pero no lo es del todo. lo que impide que lo sea y provoca mi in-certidumbre es que el contenido no es real. remitiéndonos al ejemplo anterior, yo soñé que me introducía por el Bosque prohibido que vi en la película, y que comenzaba a llover y aparecía aquella araña del tamaño de un elefante, acompa-ñada por sus crías que se aproximaban. el hecho de que lo soñara es real porque yo me encontraba en el mundo gobernado por el tiempo y la naturaleza, pero no lo son los eventos narrados que ocurrían en un mundo onírico.

es aquí cuando llego al fin de mi disertación. los sueños son reales en sí mismos, pues conllevan cambios en la “realidad”, forman parte de ella porque ocurren en el mundo gobernado por el tiempo y la naturaleza, y, además, son

Page 10: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

18

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

19

productos del cerebro, que es real por ser un ente con masa y volumen, un ente sensible del mundo citado. en definitiva, por ser parte de la “realidad”, así lo será todo aquello que construya con sus engranajes neuronales, y los sueños no son una excepción. no será real el contenido del sueño, que solo será real en el mundo onírico que no es al que nos referimos formalmente en la mayoría de los casos cuando hablamos de la “realidad”.

así pues, concluyo con una versión alargada de la cita calderoniana con la que comenzó la disertación y que sintetiza mi tesis: “los sueños en sí mismos “realidad” son; aunque sus contenidos no lo son de la “realidad”, de la realidad onírica recreada por nuestro subconsciente sí lo son; y, en definitiva, los sueños, sueños son”.

Beatriz Alba Langreo

I.E.S. Gabriel García Márquez. (Madrid)

en la sociedad en la que vivimos los sueños son tratados como meras repre-sentaciones o proyecciones irreales y ficticias que nos pueden llegar a mostrar nuestros deseos más ocultos. así pues, los sueños dejan de tener cualquier ma-tiz de realidad dentro de la sociedad, pero ¿podemos llegar a describir realmen-te los límites de verdad o realidad que poseen los sueños? me niego a pensar que los sueños no tengan ni una sola pincelada de realidad, degradándolos a simples proyecciones ficticias.

el perspectivismo, defendido por Ortega y Gasset, nos aclaraba que cada ser conoce una realidad, ya que cada uno toma un punto de vista determinado. ¿no podríamos tomar los sueños como uno de los muchos puntos de vista posibles para conocer la realidad, transformándolos así en reales? ya hemos demostrado que nuestro cerebro nos limita a través de nuestro cuerpo a la hora de percibir y crear una imagen de la realidad, pero ¿y si nuestro cerebro nos mostrase durante los sueños esa parte de la realidad que anteriormente con nuestro cuerpo no supimos percibir? en muchas ocasiones son los sueños los que nos iluminan, mostrándonos así aquello que creíamos desconocido para nosotros.

descartes nos planteaba otra duda referente a los sueños. ¿puede ser la vida y por lo tanto la realidad que conocemos un sueño, que empieza con nuestro nacimiento y acaba con nuestra muerte? si estudiamos la propuesta de des-cartes y la comparamos con la idea principal que tiene la sociedad sobre los sueños, vemos que todo aquello que sentimos (ya sea física o psicológicamen-te), todo aquello que vivimos…, no son más que falsedades, ya que realmente no existen, ¿o no?

en muchos estudios psicológicos de adultos que en su niñez vivieron algún tipo de trastorno (tales como maltrato, fallecimiento de alguno de sus padres o cualquier situación traumática en la que se encontraron) podemos percibir que esos recuerdos vuelven en forma de sueño. entonces, ¿podrían ser los sueños una forma, un mecanismo utilizado por el cerebro para recordarnos aquellas situaciones que encerramos en nuestro ser? de hecho, hoy en día los sueños son, con cada vez más frecuencia, utilizados por psicólogos y psi-quiatras para llegar a lo hondo, al origen del problema de esas personas. y al parecer es un camino muy efectivo ya que pueden mostrar lo que buscamos. atendiendo a esto ¿podríamos decir que los sueños son un camino, una vía para llegar a nuestro origen, a nuestros sentimientos, o recuerdos, a la esencia que verdaderamente nos caracteriza?

si tomamos los sueños como espejo de nuestra alma, que nos muestran lo que verdaderamente somos y quitamos a su vez las apariencias y las primeras

Page 11: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

20

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

21

impresiones que nos llevan a pensar en ellos como irreales, vemos que efecti-vamente son una vía para acceder a la realidad, a la verdad, convirtiéndolos así en reales.

así pues, los sueños no pueden ser degradados a simples representaciones. nos muestran mucho más de lo que podemos ver o percibir utilizando únicamente nues-tro cuerpo, además de que pueden ser a su vez un mecanismo que nos recuerda lo que somos o deseamos ser en un futuro. claro está que todavía no podemos decir con exactitud si son reales, puesto que la realidad es, por el momento, desconocida para todos nosotros, pero lo que sí podemos afirmar es que los sueños poseen ma-tices de realidad, pinceladas que los descatalogan inmediatamente de los límites de la irrealidad.

Jorge Díez Sánchez-Caballero

Colegio Chamberí. (Madrid)

si un día cualquiera, en un momento dado, se nos preguntase si los sueños son o no son reales, es muy probable que dudásemos antes de responder, e incluso, que nos encontrásemos en una situación algo complicada.

Verdaderamente es una cuestión difícil de responder, pero podemos encontrar una respuesta si nos paramos a reflexionar durante unos instantes.

primero, para poder saber si los sueños son reales, tenemos que saber qué quiere decir ser real, o dicho de otro modo: qué es la realidad.

de primeras parece que lo real es todo aquello que podemos ver, tocar, sentir o llegar a conocer de cualquier manera; y que la realidad es fija y no la conocemos del todo: solamente una parte de ella.

además no tiene porqué existir sólo una realidad, de hecho hay más y podemos percibirlas de diferentes formas, o simplemente no percibirlas.

todos tenemos sueños más o menos frecuentemente, pero los tenemos. los sue-ños aparecen en nuestra mente mientras dormimos; y no sabemos si están pasando verdaderamente o sólo en nuestra cabeza, ya que no los distinguimos de cuando estamos despiertos porque en ningún momento sabemos con certeza que lo que estamos sintiendo es solamente un sueño.

Hay muchas teorías científicas que intentan explicar y entender el origen de los sueños y la razón por la que se producen, pero no podemos estar completamente seguros si son reales. muchas de estas teorías afirman que los sueños no son reales, y otras de ellas que sí lo son. pero ¿puede algo que sabemos que existe ser irreal?

parece que si sabemos que existen, es una contradicción decir después que no son reales. pero si volvemos a lo explicado antes sobre qué es la realidad, podemos pen-sar que los sueños pertenecen a una realidad que no podemos percibir o que perte-necen a una realidad diferente de la que vivimos en el día a día. por tanto, sabiendo que la realidad es amplia y complicada, y que en algún modo, se escapa un poco de nuestro conocimiento humano; y sabiendo además que los sueños existen y que los sentimos y “vivimos”, ¿por qué íbamos a decir que son irreales?

los sueños son reales por el simple hecho de que existen y podemos conocerlos, aunque en nuestra cabeza, pero existen. y por el hecho de existir tienen que ser reales, aunque no en nuestra misma realidad, pero sí en otra, ya que hay varias rea-lidades.

en conclusión, los sueños son reales, en una u otra de las múltiples realidades que hay, pero son reales.

es posible que los sueños no sean siempre iguales o de la misma importancia, de hecho hay sueños que recordamos mejor y otros que olvidamos muy fácilmen-te. de cualquier manera los sueños se generan en nuestro pensamiento de forma involuntaria y a partir una realidad vivida anteriormente. es por esto por lo que no

Page 12: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

22

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

23

recordamos todos los lugares y personas de nuestros sueños o no los podemos ver ni reconocer debido a que los hemos visto estando despiertos. del mismo modo, también creamos y proyectamos inconscientemente a veces imágenes de rostros o lugares que conocemos dentro de nuestros sueños.

lo más seguro es que nadie nunca nos garantice que los sueños son reales, aunque todo apunta a que sí; y tampoco si lo que estamos viviendo es real o en algún sen-tido, es otro sueño; porque se escapa de nuestro entendimiento y, como humanos, nuestro conocimiento no es divino ni total, ni siquiera cien por cien cierto.

por ello sería interesante apuntar todos nuestros sueños, para así algún día, si al-guien nos pregunta sobre la realidad de éstos, como ocurría en el ejemplo hipotético del principio, podemos estar más cerca de la respuesta correcta y, sobre todo, tener argumentos en las que apoyarnos.

Alejandro Durán Gutiérrez

I.E.S. Castilla. (Guadalajara)

desde el comienzo de nuestra aparición en el mundo, el ser humano se encuentra en una realidad sórdida y extraña para su comprensión.

Una de las partes de esa “realidad” que nos encontramos son empíricas (como se nos aparece a simple vista).en cambio existe otra realidad no empírica. Una realidad “ideal”. en este caso, me refiero a “ideal” según el Idealismo trascendental del filóso-fo Kant; quiero decir “ideal” como pensamiento. esta realidad ideal se compone de varias y distintas partes, como pensamiento, ideas, sentimientos y una parte bastante curiosa que son los sueños.

en lo que respecta a la pregunta ¿qué es un sueño? , primordialmente lo podemos definir como pasajes irreales creados por nuestro subconsciente y originados durante el trance del sueño. desde mi punto de vista, lo sueños se originan de experiencias empíricas o pasajes que nos suceden en nuestra vida. primordialmente tienen que estar relacionados, ya que normalmente no se suele soñar algo que no tengamos conocimiento de ello.

para aclarar la explicación anterior voy a proponer un ejemplo. Imaginemos por un segundo que durante nuestra vida nos ocurre un sueño conduciendo con el co-che, de haber matado a alguien mientras conducimos, por nuestra falta de atención. ese suceso es grave y afecta a nuestra moral de haber quitado la vida a alguna perso-na; por ello es una cosa normal es que soñemos con ese suceso como causa del suceso real. no obstante, no quiere decir que los sueños tienen que ver o están relacionados con hechos y sucesos no empíricos, realidades idealizadas. me refiero a realidades idealizadas como los sentimientos etc. como, por ejemplo, ¿a que a veces hemos soñado con situaciones que deseamos que pasasen en la realidad? efectivamente, a causa de nuestro subconsciente desarrollamos esa realidad, la cual no nos gustaría.

toda esta introducción es la que me voy a basar en la respuesta a la pregunta ¿son reales los sueños?

para empezar voy a responder a esta pregunta desde varios puntos de vista filosó-ficos que ha estado y están presentes a lo largo de la historia.

desde un punto de vista realista materialista, los sueños no son reales, ya que esta teoría filosófica defiende que lo real es lo empírico y lo material; es decir, todo lo que no sea percibido por los sentidos no es real. prosigo; desde otro punto de vista de abstracto razonamiento, los sueños sí son reales, ya que la realidad verdadera es sólo la esencia de la realidad que es captada por la razón. la teoría filosófica de la que ha-blo es el idealismo objetivo o absoluto defendido por filósofos como platón y Hegel.

desde otro punto de vista, el idealismo trascendental defendido por Kant, los sueños estarían compuesto de dos partes: una real y otra ideal. me explico; los sue-ños estarían originados en la parte ideal; es decir, del concepto de idea, de la realidad; pero adquiridos de experiencias empíricas; quiero decir, que si tú sueñas con que eres

Page 13: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

24

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

25

el ganador de una carrera de coches, primero tienes que haber visto qué es una carre-ra de coches (experiencia empírica) y luego haberla idealizado (es decir saber lo que es). con estos dos componentes ya puedes o podrás soñar con carreras de coches.

Una vez visto si son reales los sueños o no desde distintos puntos de vista, veamos a continuación el mío.

para mí, un sueño fundamentalmente no es real; y a la pregunta de ¿por qué no son reales para ti los sueños? es fácil de responder. no son reales para mí los sueños ya que no afectan en nada a nuestra vida; es decir, nuestra realidad. yo fundamental-mente creo que los sueños son representaciones irreales que no originamos nosotros, sino nuestro subconsciente, ya que la mayoría de lo que soñamos, en primer lugar ni lo pensamos y, en segundo lugar, a veces ni nos acordamos.

pero con el tema de si son reales los sueños, se puede plantear un gran dilema. los sueños son representaciones irreales de la realidad, pero una realidad empírica (la captada por los sentidos) o una realidad ideal (la captada por nuestra razón). ya sabemos que para algunos la realidad es lo material y para otros es la idea de lo ma-terial, ya que lo material o empírico no es lo realmente real porque se degenera; es decir, está sometida al tiempo; con el paso del tiempo acabará degenerándose.

por consiguiente yo respondo a este dilema, que pertenece a una realidad capta-da por la experiencia, aunque intervengan otros factores, porque es imposible que soñemos algo sin conocerlo. el problema de la pregunta que si los sueños son reales tiene su dificultad en el aspecto de elegir de dónde proceden, ya que no sabemos con certeza si la mente modela el mundo o el mundo modela la mente; es decir, si con-sideramos que lo real son las ideas o pensamientos, los sueños sí serían reales; pero si consideramos que lo real es lo material, serían lo contrario (irreales); aunque en esta consideración yo presento una postura agnóstica; es decir, ni se sabe ni se sabrá.

por tanto, los sueños no son reales, porque son creados por nuestra imaginación y porque no afectan al desarrollo de nuestra vida; y para concluir la disertación voy a finalizar con una frase que muestre mi opinión ante este problema, ya que, a buen entendedor pocas palabras. “los sueños, sueños son”.

Alba Fernández Martín

I.E.S. Profesor Ángel Ysern. (Navalcarnero. Madrid)

Hoy se me pide disertar acerca de los sueños, y como más gente hace yo reflexio-naré también si son reales las imágenes que se nos vienen a nuestros ojos mientras los tenemos cerrados. ¿cómo puede ser que podamos ver con los ojos cerrados?

para mí, al igual que platón pensaba, existe el mundo ideal, este es el mundo que está en nuestra razón, que nos guía y nos ayuda para poder actuar de la mejor manera en cada caso, huyendo de las maldades que existen en el mundo sensible, un mundo que oculta quienes somos verdaderamente, un mundo que nos aleja de quienes so-mos realmente en nuestro mundo ideal.

cuando todos nos acostamos cada noche y cerramos los ojos nuestra razón co-mienza a mandarnos imágenes y videos, como si estuviéramos viendo en una cámara de fotos todas aquellas cosas que hemos vivido, que podríamos haber vivido o que viviremos. yo creo que la razón nos manda estas imágenes para indicarnos y recordar-nos quienes somos realmente, para que no nos desviemos y no cambiemos. Quizás cuando el alma, tras observar la idea de Bien, vuelve para entrar en un cuerpo donde “purificarse”, no lo hace por azar, sino que elige en qué cuerpo quiere entrar, un cuer-po más afín a ella. por eso es por lo que esas imágenes no nos parecen tan extrañas.

cuando la gente pasa mucho tiempo dormida, como cuando está en estado de coma, al despertarse esa persona ha cambiado, sigue manteniendo su esencia, como diría parménides, pero no todo en ella es igual, ha sufrido en su razón un “mito de la caverna interno”, es decir, ocurrirá lo mismo que en el mito de la caverna de platón, pero en su mente. mientras duerme, los sueños le muestran todas las cosas que pue-de cambiar, sus miedos, sus habilidades, es decir, su verdadera esencia. entonces esa persona se desencadena de una realidad equivocada y engañosa y surgen sus sueños. los sueños quizás nos muestren una vida paralela, otra realidad, como si nuestra ra-zón estuviera compartida entre más “yoes” en distintos mundos sensibles. lo que co-necta estos dos mundos es la ventana de la razón. por esta ventana fluyen los sueños, que transportan de una realidad a otra las ideas puras que nuestra alma ha enviado. así, las pesadillas que viajan por esa ventana no son más que sueños que nos parecen malos, pero que en realidad nos están enseñando las consecuencias de nuestros malos actos en el mundo sensible, tanto las del pasado y del presente como las futuras.

los sueños nos alertan, nos animan y nos motivan a perseguirlos, es decir, a ser quienes tenemos que ser, a quienes nuestra alma quiere que seamos y a ser aquellas personas que el destino indicó que seríamos.

cada persona tiene que hacer caso a esas imágenes que la razón nos muestra en los párpados cerrados de nuestros ojos, ya que solo con eso podremos destacar, ser especiales y ser nosotros mismos. tenemos que superar los miedos que se reflejan en esas imágenes para así poder atravesar todos los obstáculos, y fijarnos también en los sueños malos y pesadillas y evitar que se produzcan, que nos desviemos de nuestra

Page 14: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

26

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

27

esencia y de nuestro verdadero fin: el bien, esa idea del bien sobre la que platón reflexiona

cuando por fin logremos ser nosotros mismos, nosotros como esencia, tal y como nuestros sueños nos indicaron, lograremos la felicidad plena. en ese estado estare-mos viviendo en el mundo ideal al que platón se refería, seguiremos notando y sin-tiendo las cosas del mundo sensible, pero no nos afectarán. con ese estado debemos impulsar a los demás para que también sigan sus sueños, así lograremos cambiar el mundo, lograr una felicidad en todas las personas.

por eso para mí la realidad no es un sueño, sino el lugar al que llegaremos impul-sados por los sueños, por lo que todo el mundo debe saber que sus sueños le llevarán hacia la verdadera realidad y hacia la verdadera felicidad. todo el mundo debe en-terarse de que puede perseguir sus sueños y que en esa empresa nadie es mejor que nadie, que todos acabarán siendo felices y lograrán todo aquello que se propongan. yo animo a todo el mundo a que lo haga, sin tener miedo al qué dirán. debemos escapara del corazón del miedo porque sólo así lograremos ser quienes somos en esencia, es decir, nosotros mismos.

Irene Fernández Sánchez

I.E.S. Felipe II. (Madrid)

en esta disertación voy a defender la idea de que los sueños no son reales, expli-cando las diferencias entre sueño y realidad.

en primer lugar, en los sueños ocurren cosas que en la realidad serían imposibles, como, por ejemplo, saltos que no cumplen las leyes físicas. es una característica importante para poder diferenciar un sueño de la realidad, porque no son cosas que nos suceden a diario.

en segundo lugar, en ocasiones se producen saltos temporales en los sueños; por ejemplo, pasar de un sitio a otro, de un año a otro, o simplemente que el tiempo pase muy deprisa o muy despacio. esta característica desde el punto de vista de una persona, una vez que está despierta, es muy significativa, pero generalmente la per-sona que lo sueña no se da cuenta, por lo que no identifica que es un sueño.

Otra característica importante para determinar si es un sueño son detalles de ese sueño. por ejemplo, muchas veces soñamos cosas que podrían ser perfectamente rea-les porque aparecen personas, lugares y objetos que conocemos; pero, sin embargo, tienen algo que los hace diferentes de la realidad, como tener la voz distinta en el caso de una persona, poseer un orden distinto o distintos objetos que en la realidad no estarían allí en el caso de los lugares o cambiar de forma o color en el caso de los objetos.

Un sueño en el que identificaríamos fácilmente que no es real sería si, por ejem-plo, soñáramos que hablamos con alguien conocido, pero que tiene la voz de otra persona o ropa muy distinta a la que llevaría normalmente, etc.

también podríamos encontrarnos en un lugar que conocemos perfectamente, como un parque donde siempre vamos con nuestros amigos, pero que, aunque pa-rezcan las mismas cosas, están en sitios diferentes, como edificios, bancos, fuentes… O simplemente aparezcan cosas que nunca han estado allí, como un bar o unos columpios.

en el caso de los objetos, podemos darnos cuenta de que se trata de un sueño porque cambian de forma o color, por ejemplo, una mesa, una televisión, un cuadro etc. algo que suele ocurrir frecuentemente en los sueños es la sucesión de imágenes sin aparente relación, pero que, según el psicoanalista sigmund Freud está relaciona-do con el inconsciente. suelen ser imágenes de cosas que nos han ocurrido durante el día o en días anteriores, de las que nos acordamos y que relacionamos con otras cosas.

es muy común en la vida cotidiana decir que algo te tiene “en vela”, que no te deja dormir porque te preocupa. sin embargo, según afirma en uno de sus libros el economista y divulgador científico eduardo punset, las preocupaciones indepen-dientemente de si te dejan dormir o no, aparecen en los sueños. Gran cantidad de los sueños están relacionados con preocupaciones o sucesos muy importantes de la

Page 15: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

28

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

29

vida real. por ejemplo, si por el día has sufrido algo traumático suele aparecer luego en los sueños; o si al día siguiente tienes que hacer algo muy importante también suele aparecer, aunque de forma negativa, generalmente, como que llegas tarde o te equivocas de lugar etc. en ocasiones, sucede con las películas; sueñas que te sucede lo mismo que al protagonista o a algún personaje, o que te encuentras en el escenario de la película.

por tanto, aunque los sueños en ocasiones parezcan reales y estén muy relaciona-dos con la vida real, no los son, porque de alguna manera podemos diferenciarlos de la realidad; sobre todo, fijándonos en la principal diferencia: los sueños acaban cuando despiertas y empieza la realidad.

como conclusión, es importante destacar la importancia de este tema que, pese a haber sido estudiado por muchos científicos y psicoanalistas aún no tiene respuesta a todo ni está del todo clara la influencia que tiene la realidad sobre lo que soñamos. lo único que está claro es el límite físico entre uno y otro: los sueños terminan cuan-do abrimos los ojos y la realidad cuando los cerramos.

Fernando Ferres

Colegio Amor de Dios. (Alcorcón. Madrid)

para comenzar debemos aclarar lo que es un sueño: un sueño, tal y como lo conocemos, se define como la sucesión de una imágenes que nuestro cerebro recuerda de situaciones vividas anteriormente o del deseo de que éstas ocurran, y que son visualizadas mientras dormimos. es cierto que habitualmente utilizamos el término sueño con otros significados, para expresar cansancio o para referirse a una meta, un logro, e incluso, una utopía; pero, en este caso, me centraré en la primera definición.

en ocasiones, nos vemos en la situación de que somos incapaces de distinguir si estamos soñando o no; es decir, las imágenes que visualizamos son tan convin-centes y tan cercanas a la realidad que nosotros conocemos que ni nos planteamos la posibilidad de encontrarnos en un sueño. este tema ha sido siempre muy uti-lizado en el cine con las famosas películas de Freddie Krueger, el famoso asesino que, una vez muerto, busca la venganza de los que le mataron, matándoles a su vez mientras éstos están soñando. de una manera curiosa, terrorífica y que, inclu-so, puede llegar a resultar cómica, esta película plantea que lo vivido en los sueños nos afecta, de alguna manera, a la realidad en la que vivimos.

por otro lado, para responder a la pregunta inicial, debemos aclarar lo que es la realidad. para ello, me basaré en el pensamiento de platón. el filósofo griego planteaba que la realidad no se encuentra en este mundo terrenal en el cual vivi-mos, sino en otro mundo al cual sólo se puede acceder por la razón, el mundo de las ideas. a simple vista, parece un planteamiento muy simple, pero a platón no le faltaba razón. el filósofo explicaba, mediante el “mito de la caverna”, que vivi-mos en un mundo donde muy pocos alcanzan la razón; es decir, son los únicos que logran salir de la caverna y llegar al mundo ideal. el resto se queda dentro de la caverna, ignorantes de la realidad, ya que no han logrado alcanzar la razón.

la mejor forma de llegar a conocer el mundo ideal es mediante la cultura. me explico, con la cultura se logra la inteligencia y, gracias a ella, se obtiene la razón, que es el único mecanismo para llegar a las ideas que proponía platón.

Habitualmente escuchamos el término de realidad para referirse únicamente al mundo en el que vivimos. yo creo que esta referencia está parcialmente equi-vocada; es decir, en el mundo en el que vivimos no se encuentra la totalidad de lo real; aquí es donde se encuentra el reflejo de la realidad, que se encuentra en otro mundo, según platón, el mundo ideal. este reflejo de la realidad es engañoso; es un reflejo material que nos hace creer que es la verdadera realidad. por poner un ejemplo; que yo esté escribiendo esta disertación con un bolígrafo, el cual puedo yo tocar y sentir, no quiere decir que la realidad de este bolígrafo se encuentre únicamente en este momento, ya que cualquier persona conoce el tacto de un bolígrafo aunque no lo tenga a mano en el mismo instante en el que lo piense.

Page 16: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

30

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

31

por ello, puedo afirmar que los sueños muestran la realidad de una forma in-material; lo cual no quiere decir que lo que ocurre en ellos no existe, sino que no lo podemos sentir como algo material.

esto me lleva a preguntarme: ¿la realidad del mundo en el que vivimos es únicamente material o también podemos encontrar lo inmaterial?

Catalina García-Posada Rodríguez

I.E.S. Beatriz Galindo. (Madrid)

la realidad es un complejo de dimensiones que interactúan entre si. no debe-mos confundirla como algo homogéneo, sino como una mezcla de elementos que se combinan, se empujan, se superponen, se compenetran...

cada elemento influye en el resto. el ser humano se encuentra en este juego de dimensiones, encontrándose sometido por esta realidad de la que nadie duda, la realidad material, es decir, el mundo físico-orgánico que habitamos. sin embargo, también se ve empujado, guiado, influenciado, por otra esfera de la realidad: el pensamiento. se trata de un terreno amplio en el que solo gobierna el hombre. y el hombre, en tanto conciencia que se percibe a si mismo, lo único que sabe con certeza es que existe, como defiende descartes. el hombre , en tanto que elemento de la realidad íntegra, se ve modificado, no solo por esa realidad terrenal, objeto de la ciencia, sino por otra de la que él es compañero y esclavo: el pensamiento.- este universo interno está repleto de ingredientes que se agitan constantemente, revo-lucionando al hombre, hasta el punto de definir su existencia. en este conjunto de energías humanas encontramos una que actúa con más fuerza de la que desearíamos nosotros, seres pequeños, pero infinitamente extensos interiormente. esa fuerza son los sueños.

los sueños nos influyen. Influyen en nuestra manera de reaccionar ante el mun-do. sin duda, son engañosos, puesto que en ellos vemos reflejada esa realidad exte-rior a la que nos sometemos cada día, y solemos no estar seguros de si “realmente” estamos viviendo una determinada situación. sin embargo hay que pensar que si no los tuviéramos, nuestras acciones no se dirigirían de la misma manera. los sueños nos perturban, nos aturden, nos agradan, nos aterran, nos modifican. mo-difican el camino por el que vamos a llevar nuestros actos. nosotros, en tanto, que seres reales, habitantes de un mundo moldeable pero fuerte, no podemos ser trans-formados por algo difuso, débil, irreal. debemos considerar los sueños como puente esparcidos entre la realidad material. puentes que solemos excluir, pero que, si no pasáramos con ellos, no podríamos continuar por el mismo terreno de realidad. y si no hubiera puentes nuestra travesía sería quizá más segura, pero previsible ya que el suelo que tendríamos delante estaría solo a un paso. y a la vista.

en la vida es sueño, segismundo está preso por orden de su padre desde que nació y, le hacen creer que, en sueños, ha sido rey. aunque este “sueño” ha ocurrido en nuestro mundo físico-orgánico, puesto que segismundo no sabía del engaño, para él sí que no era un sueño, e iba influyendo en él de la misma manera. cuando despierta, todos se comportan como si nada hubiera ocurrido, pero él no permanece impasible. se ha visto maravillado por ese sueño y, luego decepcionado porque se acaba. si segismundo no hubiera “soñado”, el desenlace de la obra hu-biera sido muy distinto. se ha producido un giro, un cambio, una alteración en el

Page 17: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

32

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

33

mundo de los sucesos que conforman la trayectoria de esta realidad conocida por todos. los sueños producen conexiones, variaciones. son estaciones de trasbordo en las que, a veces, decidimos que vamos a coger otro tren. son como algunos puntos de unión de los trenes que constituyen la historia de nuestra vida. aparentemente invisibles, abstractos, etéreos. pero no por ello menos decisivos. no por ello menos reales.

es la realidad una cadena. Una cadena de elementos que se van sucediendo unos detrás de otros. cada uno de ellos es imprescindible y, si uno falta, la cadena no puede seguirse construyendo. tenemos que atribuir los sueños a uno de estos es-labones, puesto que, debido a su carácter decisivo y su naturaleza copulativa, son ne-cesarios para mantener la unión de la gran cadena. pero no pensemos en eslabones iguales que formen una parte de un conjunto reiterativo, sino en piezas diferentes, con variedad de formas. y dependiendo de cómo sea cada pieza, encajará con una distinta.

debemos defender fervientemente la existencia de los sueños. Olvidémonos de toda teoría, de toda demostración científica, de toda especulación. asumamos lo que somos. asumamos que somos seres humanos que piensan, que razonan, que sienten donde no sienten otros seres: en la mente. es nuestra naturaleza. es nuestra realidad. seamos justos. Justos con aquello que nos guía, controla, empuja, somete. Justos con nuestras producciones. Justos con nuestro carácter de hombre. Justos con los sueños.

Andrea Hoyos Castro

I.E.S. Pedro Salinas. (Madrid)

para responder a esta pregunta primero tengo que hablar sobre los sueños, qué significan y qué suponen para mí, para así después poder dar una respuesta factible.

entiendo los sueños como representaciones, sucesiones de imágenes, he-chos, acciones que imaginamos, no voluntariamente mientras dormimos. tiene saltos temporales ilógicos y es ésta una de las causas por las que diferenciamos los sueños de nuestra realidad, puesto que la realidad sería todo lo verdadero en contra-posición con las ilusiones.

los sueños tienen gran importancia en nuestra vida, nos pasamos aproxi-madamente un veinticinco por ciento soñando, sueños que no recordamos y nos confunden. es decir, cuando despertamos y, algún a que otra vez recordamos algún pasaje no agradable de estas representaciones, nos vemos influenciados por ellos como si hubiesen intervenido en nuestros sentimientos y pensamientos haciéndonos dudar de nuestras acciones futuras o pasados hechos.

calderón de la Barca decía que la vida es sueño y los sueños, sueños son en su obra la vida es sueño. el personaje principal de esta obra, segismundo, llega a confundir la realidad con un sueño, pero posteriormente comprendió que tocaba, sentía y todo sucedía ordenadamente. así pues descubrió que no estaba soñando. por consecuencia, aunque los sueños nos muestren el mundo en el que somos y nos hagan creer que están viviendo y actuando, sofismos capaces de distinguirlos de los real, es decir, de nuestra vida diaria.

de momento sé que sentimos, conocemos y desarrollamos los sueños pues son reales, existen y están ahí, en nuestro subconsciente. por otro lado, soñar con unicornios, superhéroes o incluso que estemos volando, nos demuestra que los sue-ños producen o crean personajes, lugares y acciones irreales. nuestros sueños tienen mucho que ver con nuestros deseos, pues pueden ser una demostración de nues-tros deseos reprimidos cuyos elementos nos pueden dar diferentes connotaciones y significados de lo que queremos, de lo que sucede en nuestro subconsciente. Un intento de ordenar nuestros impulsos y ganas en el más absoluto caos.

entiendo que algo real como hecho verdadero, que tiene lugar, apariencia física o imaginaria y ocurre en un contexto y situación determinada.

así pues las personas tenemos la virtud de soñar, una acción generada por lo más interno de nuestro ser. en conclusión considero que los sueños son reales, están directamente relacionados con nuestro día a día, nos ayudan a ordenar ideas, sentimientos al mismo tiempo que nos confunden simulando, en ocasiones, nuestra realidad así como creando elementos inexistentes-

Page 18: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

34

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

35

Jorge Izquierdo Atienza

I.E.S. Las Lagunas. (Madrid)

asumimos, por lo general, que los sueños son una vía de escape de un mundo cada vez más deshumanizado y material. son mecanismos de defensa ante una vida poco gratificante o mejorable en cualquiera de sus sentidos, bien sea sensible o tangiblemente. se trata de una de las partes del ser humano que más preguntas y suposiciones suscita. este se debe a todo lo que representan y el origen del que proceden.

para el propio individuo, los sueños representan multitud de cosas. algunos, atribuyen a los sueños la capacidad de mostrar el devenir de la vida consciente del individuo. para otros, representan proyecciones del subconsciente sobre lo que se desea y anhela. sin embargo, únicamente se habla de los sueños que proceden de cuando se duerme, pero los sueños procedentes del estado de consciencia toman, asimismo una gran importancia y relevancia en nuestra trayectoria vital.

Frecuentes son las voces que fuerzan a desacreditar los sueños, tanto en esta-do de subconsciencia (los procedentes de la necesidad humana de dormir) como aquellos en los que piensa el sujeto en estado de plena consciencia. pero, éstos suponen una de las herramientas o cualidades más poderosas y valiosas del indi-viduo.

es habitual encontrar la inspiración en los sueños. son un mecanismo que permite proyectarse en un futuro tanto lejano como cercano. son las situaciones imaginadas por el sujeto, en el que diversas personas, situaciones o hechos se concentran y se dan y de las que el individuo deriva su posterior actuación. de esta manera encontramos que determinan cómo vamos a proceder o actuar ante hechos ocurridos o que están por ocurrir, aún sabiendo o teniendo la certeza que lo que imaginamos jamás ocurra. nos condicionan, por lo tanto, a las personas como a nuestras ideas y productos mentales. aceptamos, pues, su influencia en nuestra vida.

encontramos, en el otro lado, los sueños producto del subconsciente mientras dormimos. a simple vista, podría parecer que se tratan de simples ideas e imágenes aleatorias, que apenas siguen criterio alguno y que raramente pasan de lo anecdóti-co una vez el propio ser humano consigue recuperar su estado de consciencia total. pese a esto, los “sueños del descanso” suponen para una gran número de personas un elemento fundamental en sus vidas y en las que fundamentarlas. para dalí, los sueños constituían la pieza angular de toda su obra y prácticamente de su propia vida, y demostraba de esta manera a toda la humanidad, el papel crucial que jue-gan este producto extraño que deriva tanto de la vigilia, como del propio sueño.

Observamos, por consiguiente, cómo influyen y determinan los sueños nuestra propia vida, bien sea a través de “modificaciones sentimentales” durante el estado de conscien-cia, como de “inspiración vital y artística” aquéllos que proceden del estado de dormir.

se puede, también, concebir los sueños como metas u objetivos, aquellos a lo que aspiramos o buscamos en la vida. podríamos incluirlos en la categoría de las “proyecciones de situaciones”, aceptando éstos como una variante más personal de los anteriores.

lo que sí que es cierto, es que estos últimos también trascienden en nuestra propia vida. Buscamos la motivación y el ánimo para continuar en nuestras accio-nes gracias a que podemos imaginar algo mejor a lo que poder agarrarnos, cuando asumimos que las condiciones no son favorables para nosotros mismos. consti-tuyen, de esta manera, un “impulsor” del ánimo humano y nuestros nutrientes emocionales.

para los más pragmáticos, la realidad se identifica con aquello que se puede per-cibir, pero el concepto se amplía y aumenta según el grado de abstracción que el ser humano que lo analiza tenga. así pues, encontramos desde los más escépticos y seguros únicamente con aquello que ven, hasta los que tienen más desarrollada su parte espiritual o que incluso son capaces de creer en lo que son capaces de percibir y asumirlo como real. sin embargo, para todos ellos, los sueños deberían ser reales. a parte de tener su proceso temporal al que podemos unir, como con-secuencia su existencia y por lo tanto su pertenencia a la realidad, encontramos que todos y cada uno de nuestros sueños, tanto los procedentes de nuestra vigilia, aquéllos que fabricamos conscientemente, como aquéllos que se originan en el sueño, influyen y modifican la realidad de hasta los más escépticos, afectando a lo más puramente tangible a través de cómo actuamos o pensamos.

podemos, por lo tanto, observar la enorme relación existente entre algo consi-derado tan banal y pueril como son considerados los sueños, con algo a lo a lo que los seres humanos le damos una extraordinaria importancia como es nuestra vida consciente. se trata, por lo tanto, de una herramienta y una capacidad realmente valiosa, no solo por su conexión con nuestra vida puramente práctica y tangible, sino también como un medio de mejorar y hacer evolucionar espiritualmente al ser humano. encontramos esto no solo en la obtención del propio fin, lo que proporciona al ser humano una gran alegría, sino también en todo el proceso que conlleva la obtención del fin, del que el ser humano, aprende no solamente cono-cimiento, como también a trabajar sus propias emociones. Incluso, el no alcanzar la meta del sueño propuesto sirve al individuo a efectos sentimentales y emocio-nales, y por lo tanto a su formación como persona y ciudadano, comprendiendo que por encima de su sueño no se encuentra el de nadie más, así como tampoco el de nadie por encima del suyo.

en consecuencia, podríamos decir que aunque presentan dificultades, los sue-ños sí son reales debido a toda la influencia que ejercen sobre nosotros y también a que existen, si bien no tangiblemente, en nuestra mente. deducimos, asimismo, la enorme importancia que desarrollan en la educación emocional y maduración sentimental del individuo, asumiendo cuán importante es su promoción en las personas, así como el animar a su descubrimiento más allá de lo anecdótico con el

Page 19: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

36

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

37

objetivo de garantizar el desarrollo personal y ético del propio ser humano. debe-mos, por lo tanto, dejar de despreciar este elemento tan importante de la capaci-dad racional humana, e incentivarlo para, no solo garantizar la satisfacción perso-nal del individuo, como también preservar y dejar crecer todo el trasfondo ético y cívico que la persecución de sueños y la inspiración que los mismos conllevan.

¡atrevámonos a liberar a los individuos de las ataduras de lo tangible y lo prácti-co, para poder desarrollar no solo una humanidad feliz e innovadora, sino también inmersa en la ética y en su propia cualidad humana!

Almudena Molina Madrid

Colegio Senara. (Madrid)

“sólo sé que no sé nada” (sócrates). es el primer punto de partida para aventu-rarse en el misterioso mundo de los sueños. ¿pero realmente éstos existen? ¿Forman parte de la realidad? el mundo de los sueños se nos presenta como un desconocido, pero ello no quiere decir que no existan ¿Hasta qué punto influyen en nuestras vidas?

se podría decir que los sueños son el reflejo de la realidad, más bien, uno de ellos. son muchos los cineastas que se han servido de la magia de los espejos para reflejar suspense en sus películas. Orson Welles se sirve de ello en la dama de shangai. en dicha escena dos individuos se enfrentan cara a cara, pistola a pistola, ven al enemigo reflejado en varios espejos a la vez, en el momento en el que yerren en el disparo, el contrincante acabará con él. los sueños es uno de los espejos de dicha película, que muestran una imagen ficticia. no podemos confundir los sueños con la realidad ya que sería confundir una fotografía con la imagen fotografiada.

calderón de la Barca en la vida es sueño nos muestra un gran dilema, nos hace preguntarnos qué pasaría si la vida fuera un sueño. la vida es un suspiro, el nacer es morir pero ¿si la vida fuera un sueño qué sentido tendrían nuestras vidas? los sueños forman parte de nuestras vidas e influyen en la realidad, los sueños nos hacen ser más humanos.

por otro lado, los sueños nos hacen pensar en el futuro, tener ambiciones. ¿acaso los niños pequeños no sueñan con ser mamás, viajar a austria y ser piloto? ¿y quién dice que algún día no se cumplan? podemos convertir los sueños en realidad a través de la voluntad, y es ésta la diferencia más grande entre un sueño y la realidad. los sueños son igual de involuntarios que la digestión que realiza nuestro cuerpo, en cambio la realidad actúa, está en constante cambio, ha de haber un individuo que quiera formar parte de la realidad.

se han de distinguir dos tipo, dos conceptos de sueños, aunque los dos se refieran al utopismo: nuestras ambiciones y, por otro lado, aquel tiempo que dormimos. las ambiciones son realidades por cumplir o que se quedan estancadas en los deseo, mientras en el tiempo que dormimos es nuestro subconsciente quien actúa.

Hay diferentes tipos de espejos y entre ellos hay algunos que nos deforman la realidad. los sueños muchas veces pueden ser espejos cóncavos y mostrarnos una percepción de la realidad falsa y desfigurada. no podemos fiarnos de ellos, aunque sí nos ayudarán a construir la realidad (ya que la perspectiva de los ojos no alcanza a vislumbrar los labios y se sirve de un espejo para distinguirlos).

“ser o no ser, esa es la cuestión” (shakespeare) y los sueños son. muchas perso-nas pueden negar su existencia pero su esencia les otorga un espacio en la realidad aunque tenga menos intensidad que otros seres. sueños, es un nombre abstracto, que muchos artistas nos han intentado reflejar como por ejemplo dalí en los “re-lojes blandos”. Que no se pueden percibir por los sentidos, que no sean materiales

Page 20: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

38

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

39

no quiere decir que no existan. paradójicamente una utopía puede existir más que el bolígrafo utilizado, ya que los sueños pueden estar cargados de sentido, que más tarde nos ayudará a se más humanos, realidad que quizá una mesa no nos podrá otorgar.

tampoco el hombre puede vivir más preocupado de la imagen que le propor-ciona el espejo que de sí mismo. la corriente literaria surrealista pretende explicar la realidad a través de los sueños, pero la realidad no se puede llegar a entender por medio de lo utópico, tampoco de lo material, ya que dichos ejemplos únicamente es la forma, el disfraz que utiliza ésta para presentarse ante nosotros. la realidad es inabarcable, es un puzle por unir y del que poseemos pequeños fragmentos de ella. los sueños no son más que la esquina de dicho puzle, que en su pequeñez forma parte de la realidad.

el hombre tiende a negar aquello que no puede percibir por los sentidos y por ello muchas veces se han calificado a los sueños de irreales. si se duda de la existencia de los sueños se terminará dudando también de otros conceptos abstractos como el amor, la libertad, los personajes de un libro, la belleza… pero por otro lado, si todo ente posee un espacio en la realidad, ¿qué es lo irreal? ¿no estaremos utilizando mal este concepto?

no hemos de vivir soñando ya que estaremos sirviéndonos de una realidad desfi-gurada reflejada quizá en un espejo convexo, aunque sí hemos de soñar al vivir para alcanzar una mayor percepción de la realidad, para encajar con mayor facilidad las piezas del puzle.

reflejo, ver, ambición, desfiguración, utopismo, materialismo, surrealismo, ¿son reales los sueños? la filosofía es un instrumento para descubrir el por qué a dicha pregunta, pero es cada persona quien ha de encontrar el equilibrio entre lo utópico y lo real, quien ha de distinguir entre el espejo y la realidad y con ello lograr encajar todas las piezas del puzle.

Silvia del Olmo Martín

I.E.S. Profesor Ángel Ysern. (Navalcarnero. Madrid)

esta noche, precisamente esta noche, he tenido uno de los sueños más reales de mi vida. me he levantado y, recostada en la cama, lo único en lo que he podido pen-sar era qué hubiese ocurrido si el despertador no hubiese sonado en ese momento. la historia hubiese continuado y yo con ella.

ahora bien, quizás esto prevenga de ese pensamiento idealista al que todos, en mayor o menor medida, estamos arraigados, en parte por nuestra cultura, la in-fluencia de la religión… pero apartémoslo por un momento. Hagamos como hizo descartes construyendo su edificio de realidad desde el más básico pilar. partamos en un principio de lo empírico. la ciencia y la psicología son capaces de establecer conjuntamente que el sueño es probablemente más que un descanso. las inhibicio-nes se despiden al aparecer el sueño. pienso en volar y, lo que es más importante, en que realmente puedo hacerlo y curiosamente instantáneamente aparezco flotando. ¿leyes físicas? ¿tiempo? ¿espacio? elementos que desaparecen. dando todo esto por cierto, ya que nosotros mismos somos testigos de ello, cabe preguntarse ahora si el sueño está totalmente ligado a la vigilia. dado que se quebrantan todas las leyes, no hay límites de nada y todo puede ser, no parece descabellado dotar de cierta inde-pendencia al mundo onírico y sí, por qué no, llamarle mundo a un estado que no se corresponde con el que culturalmente hemos identificado como real.

parece entonces, llegados a este punto, que el sueño, considerado como independiente, es más real que nunca; incluso ha sido apartado como un mundo diferente. alguien podría preguntar ahora, ¿qué pasa cuando nos damos cuenta de que es un sueño, una vez en “nuestro particular mundo”? parece que aquí la inde-pendencia se desvanece, incluso se arraiga la idea de vigilia=realidad, porque incluso en el mismo sueño la identificamos como tal; pero, indaguemos más allá. ¿Qué sucede cuando tenemos esa sensación de realidad ante determinados sueños muy vívidos? y… ¿qué sucede en el mundo de la vigilia? parece haber un elemento en común entre estos dos estados: la consciencia.

la consciencia modela la realidad en todos sus aspectos. pongamos un ejemplo. pierdes la consciencia durante unos segundos; supongamos que por un exceso de ejercicio o cansancio. esos segundos transcurren para los demás, no para ti. ¿por qué? porque tú te vas adonde se vaya tu consciencia. y lo que sucede cuando dormimos es precisamente eso; vamos a donde ella nos quiera llevar.

en este punto la pregunta se hace incluso mayor, ya no sólo el sueño como realidad, sino… ¿Hasta qué punto dota la consciencia de realidad a nuestras accio-nes? y, ¿Hasta qué punto la consciencia se liga a la vigilia?

si somos capaces de reconocer la propia existencia en un sueño; o, mejor dicho, si damos por hecha la existencia del sueño como realidad extensiva en este mismo con mediación de la consciencia, ¿no habrá de tener éste algo de real? ¿cuáles

Page 21: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

40

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

41

son los elementos tradicionales que refutarían este planteamiento? Inicialmente, lo primero que se tiende a tomar como elemento en contra es la idea de que la vida de vigilia sigue un “hilo argumental”; tiene coherencia lo que hacemos un día y las consecuencias que nos encontramos al día siguiente. parece real porque es lo que siempre parece estar ahí, claro, siempre vivimos, siempre nos encontramos con circunstancias que nuestra lógica nos dice que ha de estar ahí. nos levantamos y vemos a la familia y a las personas, objetos que nos rodean y todo encaja con lo que sabemos. sin embargo, cada sueño es diferente, sin relación entre uno y otro. no hay una historia que seguir, no hay elementos que identificar, no hay rutina. ¿no parece entonces como si estuviésemos igualando la realidad con los conocimientos que encajan por lógica? ¿estamos igualando la realidad con conocimientos? yo así lo considero. en la vigilia necesitamos tomar elementos que nos hagan tocar la tierra y creer que lo que vivimos es real. Quizás un acuerdo social para no perder la cordura. pero en el sueño no necesito agarrarme a algo, a unos conocimientos para sentir que lo que experimento es real. esto no le quita autenticidad al sueño. consideremos que en el sueño prescindimos de la toma de contacto, prescindimos de asegurarnos constantemente que “esto” es real, cosa que en la vigilia sí, usando los conocimien-tos como herramientas.

y ejemplificando esto, pongamos un caso. Imaginemos un experimento en el que a una persona se le insertan una serie de conocimientos sobre otra vida que él mismo debería tener: casa, trabajo, familia, amigos distintos. esa mañana la persona se levanta, besa a su nueva mujer, sube a su nuevo coche, va a su nuevo trabajo y vive esa nueva vida que ahora considera como rutina. ¿realidad? Él así lo pensaría, aun-que realmente fuese un experimento y esa vida fuese muy alejada de la suya. pero nos replanteamos lo que confirma nuestra “tradicional realidad”. aparentemente son sólo los mencionados conocimientos o ideas preconcebidas los que unen como con raíces a todo este singular materialismo y rutina. es sólo una forma de convivencia, mutuo acuerdo. Una forma de poder vivir en esta forma de realidad, aunque haya otros que en los que no necesitemos demostrarnos nada.

con todo esto… finalicemos con una “realidad paralela”. esta mañana, la persona que ahora escribe el ensayo no se ha levantado de

ese sueño tan “real”, de ese sueño tan vívido. todo está en orden, tiene una vida que no se corresponde con la que yo ahora tengo, pero esa persona sí se lo cree. tiene conocimientos sobre esa vida, sabe todo lo que ha pasado, y todo lo que puede o no puede pasar. tiene consciencia y no se replantea, por supuesto, ni la pregunta ¿seguiré soñando? claro que lo podía hacer, pero la gente la miraría y diría “ya estás filosofando”. entonces yo pensaría lo mismo; diría: “por supuesto, si estoy conscien-te, soy real”.

Jaime Orellana Barrasa

I.E.S. Atenea. (San Sebastián de los Reyes. Madrid)

Un sueño podríamos definirlo como una aspiración, un deseo, un anhelo por alcanzar algo en un futuro y que nos gustaría ser capaces de alcanzar. Hay sueños sencillos, otros no tanto, y otros que directamente decimos que son utopías y ya por ello los tachamos de imposibles; pero son los sueños, por muy imposibles que nos puedan parecer, los que nos animan día tras día a seguir viviendo con la esperanza de alcanzarlos. son los sueños los que impulsan el progreso de la sociedad o la rea-lización individual de nosotros mismos y los que van construyendo poco a poco la historia, en ese intento de cada hombre por realizar sus sueños.

los sueños tienen una repercusión más que importante en la realidad que nos rodea. podemos ver un coche, pero este no habría existido de no ser por el sueño de un hombre que decidió comenzar a construirlos y venderlos para crear su negocio. también podemos ver que existen leyes basadas en una constitución que fue posible gracias a la lucha y los sueños de muchos hombres por conseguir una vida mejor. es fácil darse cuenta siguiendo este razonamiento de que los sueños son tan reales como la vida misma y nada de lo que conocemos sería real sin ellos.

cabe destacar aquellos sueños considerados imposibles o utópicos que el tiempo demostró que realmente no eran tan imposibles. Hace 100 años llegar a la luna o hace 300 años la igualdad entre hombres y mujeres era considerada algo realmente imposible, pero el tiempo demostró que todo, con esfuerzo, siempre será posible y real, por el simple hecho de hacer sido un sueño.

del mismo modo que lo real depende de los sueños, la vida misma está ligada a los sueños, pues nos dan algo por lo que luchar y así tener un motivo por el que vivir. Una vida sin sueños no podría considerarse vida, pues sería haber llegado a un punto en el que no tendrías nada por lo que levantarte cada mañana y serías un muerto viviente: un vivo sin vida, pero que respira.

como conclusión, podríamos definir los sueños como aquello que da sentido a nuestras vidas y gracias a los cuales se construyó, se construye y se construirá la realidad en que vivimos. los sueños son la esencia de la propia vida.

Page 22: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

42

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

43

Andrés París Muñoz

Colegio Salesianos Atocha. (Madrid) analicemos la pregunta como primer paso para desvelar la respuesta. el análisis

es una de las mejores maneras de de alcanzar el punto último a partir del cual po-demos explicarlo todo. separar en sistemas de organización más precisos hasta que lleguemos a un nivel primero del que no podemos descender y que sostenga todos los niveles de organización superiores. por tal razón, por ejemplo, el ser humano se ha dividido en aparatos, sistemas, órganos… para tratar de investigar sobre qué es lo que hace que un nivel sea como es, por lo que es el nivel inmediatamente anterior.

partiendo de este método analítico cabe previamente conocer cuál es la cualidad de lo real, la calidad y cuál es la base que nos permite aplicar tal categoría a un concepto, como en este caso, los sueños.

la realidad considero que se sustenta en esa serie de puntos infinitesimales tendentes a cero que, en conjunto, se revelan como cosas plausibles. Un cuadro blanco se puede transformar en una realidad distinta para un observador que ha co-menzado su proceso de visión de la pantalla, ha cesado y lo ha vuelto a retomar. en ese casi sería como si una serie de puntos microscópicos se fueran depositando en el fondo claro. sin embargo, para un observador perpetuo, eterno, que no comprue-be cómo estos puntos infinitesimales se depositan, creerá constantemente que está viendo la misma realidad. es decir, no ha detectado la tendencia mínima de cambio. pero, ¿cuál de los dos observadores conoce realmente la naturaleza del cuadro? siga-mos descubriendo la naturaleza del punto y de lo real.

de manera análoga a como un color se disgrega en otro, un objeto puede transmutarse en otro por el mismo proceso de adición de progresivos puntos infini-tesimales de cambio. así, un coche puede ser una lámpara, una galaxia, un protón... y así con todo objeto. de la misma manera que podemos pensar que una realidad se transforma en otra, podemos no pensar así partiendo de otro sistema de referencia máximo para el cual cualquier cambio es nulo e inmutable. así, todo objeto es todo objeto. la linealidad del espacio y del tiempo también dejar ver más clara esta idea. la distancia entre dos cuerpos desaparece cuando un observador no percibe la tras-lación del objeto. de la misma forma dos eventos en el tiempo carecen de separación temporal; pero, ¿por qué nos resultan tan evidentes las distancias espacio-temporales y los cuerpos?

para responder a esta pregunta pensemos en un “homo sapiens”; ahora pensemos en el “homo sapiens” pasada una fracción de segundo. ¿Ha cambiado? diríamos que no. pensemos de nuevo en uno de los primeros “homo sapiens”; ahora pensemos en el “homo sapiens” actual, pasados 100.000 años. reformulemos la pregunta: ¿Ha cambiado? resulta evidente que sí. pero, ¿por qué? todo depende del sistema de referencia que tomemos; del mismo modo que una fracción de segundo es muy pequeña con respecto a la existencia de un ser humano. del mismo modo que, para

nosotros, 100.000 años es un período de tiempo muy amplio comparado con la vida de una persona y tomamos por claro que los cambios que se pueden producir en años son mucho más considerables que los que se pueden producir en un intervalo ínfimo de fracción de segundo; pero todo sistema cae con la puesta de un sistema superior a todos. si ponemos junto a la edad del Universo estos espacios y son to-mados en cuenta, éstos se vuelven ridículos y nulos. así, por tanto, un sistema de referencia supremo permite la anulación completa del espacio, del tiempo y de los objetos, pues todo resulta nulo y todo resulta todo.

sin embargo, soy consciente de que esto no se ve tan evidentemente, pues vivimos en un mundo de calendarios, reglas y mapas. la verdad es que vivimos en el pragmatismo de William James que consideraba que solo aquel conocimiento que nos proponga un beneficio para la Humanidad será aceptado como verdadero. creemos en la supervivencia del individuo, en las palabras de la ciencia y en todo aquello que da sentido a nuestra existencia. por eso, en última instancia creemos en la medicina y en sus milagros. la realidad así ha sido acotada, distribuida y clasifica-da según el nominalismo de Ockham. somos caballos con orejeras que no ven más allá del camino que les lleva a su destino, guiados por un látigo que nos promete la supervivencia; pero, volviendo a la realidad, ¿el sistema supremo no es el ínfimo? el sistema considerado como supremo o infinito no comba sobre sí mismo, cual reloj llegada la medianoche, pasando a un sistema nulo.

en definitiva, el cero y el infinito son dos vistas en la misma dirección con sentido opuestos del mismo principio. sería la sensación de tratar de pensar en un número infinito de naranjas y en cero naranjas. así, todo objeto es todo objeto, pero todo objeto es infinito y nulo al mismo tiempo. en definitiva, al realidad puede ser, según un sistema de referencia supremo, una nulidad absoluta son objetos, distan-cias ni tiempo; una totalidad universal de objetos, separaciones y períodos de tiempo infinitos, según un sistema de referencia ínfimo; o una realidad realmente acotada repleta de cuerpos, distancias y momentos medibles; pero toda esta parafernalia cae cuando se le encuentra utilidad a los sistemas máximo y mínimo, y nos informamos simplemente con el nuestro que parece ofrecernos una explicación medible sobre la realidad; pero como convicción mía, profunda e interior no puedo dejar a un lado mis conclusiones por la sencillez que postulan el pragmatismo y la ciencia; por eso me veo obligado a contestar toda cuestión, teniendo en cuenta al infinito y al cero, y la tendencia mínima de cambio.

retornemos a la pregunta formulada al principio. ¿son reales los sueños? desde un punto de vista empírico, partiendo de la concepción científica, mecánica y química del ser humano, sí son reales. partimos de un sistema, una evidencia; el cerebro es un órgano que tiene capacidad de reunir la información que percibimos por los sentidos, la organiza y lanza una respuesta a lo que tenemos delante. toda sensación queda, por tanto, reducida a una serie de impulsos electroquímicos que generan nuestras neuronas. así que, como decía al principio, analíticamente la causa última de los sueños son las neuronas. los sueños son realidades en el momento en

Page 23: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

44

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

45

el que tenemos la convicción de que estamos percibiendo una serie de sensaciones físicas. muchas veces no vivimos los sueños conociendo que lo son; los recorremos seguros de que son reales. somos pragmáticos y evolutivos; y vamos más allá. trata-mos de encontrar una explicación racional a las imágenes que percibimos mientras soñamos y les damos una utilidad. creemos que los sueños son un mecanismo que hemos desarrollado como especie que nos permite reorganizar la información en la vida despierta para estar más preparados para nuestra supervivencia.

esta explicación nos sirve; aleja los temores de lo desconocido y da un sen-tido a algo que en la antigüedad atribuían al dios morfeo. llamamos sueño a ese conjunto de experiencias; pero yo supero esa única respuesta pragmática, alegando que si toda substancia es toda substancia y que el espacio y el tiempo no existen, los sueños son nulos e infinitos al mismo tiempo, en la medida en la que los sueños duran, éstos dejan de tener presencia en el tiempo; y en la medida en la que haya espacio y objetos, éstos dejan de existir por la misma razón. los sueños son reales por convicción pragmática y científica, si tomamos como eje de referencia nominal a que todo aquello que empíricamente podamos conocer mediante los sentidos como física. y los sueños son reales en tanto en que todo es todo y forma parte de todo. todo sueño es todo sueño y por mínima que sea la fugaz imagen mental que recree-mos, ésta traspasará las barreras de la lógica y el ser, y se expandirá por el infinito, de nuevo, parte de una realidad. todo ello según el sistema de referencia máximo, superior e infinito y por ende mínimo, ínfimo y nulo.

Sara Pérez Muñoz

I.E.S. Gerardo Diego. (Pozuelo de Alarcón. Madrid)

los primeros filósofos siempre se han interesado por la cuestión de la realidad como una preocupación primordial que nos implica en nuestra existencia, y ade-más se han interesado en conocer su origen. en esta reflexión bordaré una reflexión acerca de la realidad, la cual se compone de varias facetas, como diría Ortega. ¿son reales los sueños?

los sueños son fenómenos mentales que se producen mientras dormimos, en los cuales vivimos experiencias diferentes a las que experimentamos en estado de vigilia. en principio se toma por real la percepción de la que disponemos cuando nos en-contramos despiertos, pero ¿es esta más real que los sueños? ¿cómo podemos saber cual es la auténtica realidad? ¿son reales las dos, o ninguna?

mientras dormimos nuestro cerebro se sigue encontrando activo, por lo que, según las investigaciones científicas, soñamos. también sabemos que soñamos con hechos, personas, experiencias y demás seres que hemos percibido en estado de vi-gilia anteriormente, además de añadir transformaciones o hechos a ellos que no coinciden necesariamente con la realidad que conocemos estando despiertos.

¿Qué propiedades o características definen lo real? en primer lugar, es auténtica, pero no sólo eso, es además inteligible, comprensible. la razón se adopta como una actitud filosófica ante la realidad, con intención de conocerla y concluyendo que no la podemos conocer. por tanto debemos preguntarnos, ¿entendemos nuestros sueños? en ellos se dan hechos a los que frecuentemente no encontramos sentido y podrí decirse que son hechos “poco realistas”. son hechos que pueden ser tratados con la imaginación, la cual recrea imágenes virtuales basándose en la experiencia con la realidad, pero a las cuales el pensamiento y la razón no encuentran respuesta. en la realidad que conocemos despiertos los hechos que observamos tienen explicación lógica y racional, y necesariamente les buscamos sentido. ¿por qué es la tierra redon-da? ¿por qué caen los objetos? son preguntas a las que encontramos una respuesta coherente y aceptada por todos, siendo esta objetiva, aceptada por nuestro razona-miento y sujeta a la verdad que nos viene dada, la cual descubrimos y de ninguna manera podríamos inventar.

sin embargo, en los sueños, no somos conscientes de que lo que está pasando carece de lógica y sentido, no nos preguntamos el porqué. lo que pasa en ellos no deja de ser un puzle con piezas sacadas de la realidad, y las cuales en los sueños las encontramos mal colocadas, sin encajar. soñamos con personas, lugares, objetos y suceden hechos de todo tipo… pero son imágenes virtuales construidas con lo que hemos visto estando despiertos.

algunas investigaciones científicas sobre los sueños concluyen que nunca soña-mos con caras que no hemos visto anteriormente, y que cuando soñamos la parte del cerebro encargada del razonamiento se desactiva. ¿es el razonamiento una barrera, o,

Page 24: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

46

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

47

por el contrario, un camino para buscar la realidad?como dije anteriormente durante los sueños no nos preguntamos el porqué de

los hechos aparentemente absurdos que se dan en ellos, por lo que si no somos ca-paces de cuestionar lo que ocurre o de hacernos preguntas para indagar en el porqué de lo que vemos, no hay manera alguna de acercarse a la respuesta. por tanto en los sueños nos encontramos privados de nuestra libertad para la razón.

ahora bien, ¿estamos completamente privados de libertad en los sueños? ¿podría decirse que tomamos alguna decisión en ellos? probablemente en muchos sí. perso-nalmente, he tenido la sensación de decidir libremente en algunas ocasiones lo que hacía en un sueño, pero sin poder deliberar de lo que hago, no puedo considerarla una decisión tomada de forma libre. ¿sería este el caso de los sueños lúcidos?

los sueños lúcidos son aquellos en los que el sujeto puede decidir de forma capri-chosa lo que quiere que pase y lo que quiere hacer. de nuevo el sujeto únicamente vela por sus deseos más próximos en sus decisiones, no razona ni delibera, simple-mente se deja llevar e imagina. ¿es lo que ocurre en un sueño lúcido real? en un sueño lúcido inventamos lo que pasa, no estamos sujetos a la verdad, la cual no s viene dada, no la inventamos, sino que la descubrimos. por tanto, lo que ocurre en los sueños no puede decirse que sea completamente fiel a la realidad, ya que aun-que emplee piezas de la realidad y las recomponga virtualmente, no deja de ser una imagen creada por nuestra mente. entonces, cuando no decidimos lo que soñamos ¿pueden ser estos sueños que nos vienen dados reales?

también se ha descubierto que los sueños son producto de nuestro cerebro, de nuestras experiencias y procesos mentales preconscientes e inconscientes, por lo que normalmente, a excepción de los sueños lúcidos, no somos conscientes de gran cosa en ellos. sin embargo, ocurren, los experimentamos y a veces los recordamos aunque sea parcialmente, ¿podemos negar que existan?

los sueños existen, es una evidencia dado que somos conscientes de ellos y nos afectan, por tanto los sueños son reales al menos como producto de nuestra mente, pero es necesario distinguir entre la realidad que nos viene dada y es auténtica, y una imagen con piezas reales pero mal encajadas creada por nuestra mente, como sería el caso de lo que experimentamos en los sueños. entonces los sueños existen, pero como una mera alucinación. ¿podría decirse que la realidad que vivimos fuera de los sueños no es una alucinación? ¿por qué es una auténtica y la otra no? ¿cómo sé que la realidad no es un sueño?

en primer lugar sé que yo existo porque soy consciente de ello. si dijera que “no existo” incurriría en una contradicción dada que dicha premisa implica una concien-cia de mi existir. soy autoconsciente, y además tengo una percepción, lo que veo, oigo…toco… lo que percibo sensorialmente es mi percepción. Veo el cielo azul, siento el tacto de una hoja de papel…a lo que percibimos hemos puesto nombres, porque todos parecemos tener la misma percepción. cuando digo todos, me refiero a las personas dando por sentado que existen, pero eso es algo que únicamente pue-den saber ellas de forma segura por tener conciencia. tú, que lees esto, sabes si existes

o no, yo no lo sé, podrías ser producto de mi imaginación.todos tenemos una percepción muy similar, y no digo igual dad la excepción de

ciegos, sordos, etc. ahora bien, ¿cómo sé que todos estamos viendo lo mismo? sólo puedo asegurar que vemos las mismas características relativas. todos vemos que un edificio es más grande que una semilla, y que las nubes son del mismo color que el algodón, al cual hemos llamado “blanco”, pero otra persona en su mente podría estar viendo tanto la semilla como el edificio más grandes que como los veo yo, pero viendo la misma diferencia de tamaño o una proporcional. cabe esperar que la percepción, tal y como aparenta, nos esté mostrando algo de una realidad q nos rodea, ¿O es también un producto ilusorio? si estuviera creando yo mismo la reali-dad, digo sinceramente que no lo sé, no soy consciente de habérmela inventado, me viene dada.

no elijo que el sol salga cada mañana, no elijo ni sé apenas sobre lo que pasa a mi alrededor. es más, aun siendo consciente, ni siquiera sé por qué estoy aquí ni cómo he llegado a existir, así que si yo solo me tratase de un sueño, ¿el de quién sería? ¿mío? tengo conciencia, por lo que no soy el sueño de nadie, soy real.

si toda la realidad que me rodea fuese una creación de mi mente, no lo sabía ni lo sé, ¿acaso lo he creado inconscientemente? ¿O lo cree tiempo atrás y después produje una autodestrucción de mi conciencia para no saberlo? Una destrucción de mi propia conciencia seguiría siendo una acción de la que soy consciente, por lo que sería absurdo. O si algo externo a mí hubiera producido esa destrucción, ya se trataría de una realidad externa a mi conciencia.

por lo tanto, sé que vivo en un mundo real porque lo comprendo, tengo la capa-cidad de cuestionar lo que veo y de descubrirlo, porque lo real se ajusta a la verdad y nada me lo he inventado yo. sin embargo, sé que lo que sueño no es real, porque los sueños no me dan la libertad de cuestionar lo que me viene dado ni de descubrir lo que ocurre en ellos, no se ajustan a la verdad y por tanto la razón es inútil en ellos.

si las respuestas nos vinieran dadas y no tuviéramos la capacidad de cuestionarlas, no seríamos libres de descubrir la realidad.

Page 25: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

48

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

49

Irene Sancho Fernández

Colegio San Luis Gonzaga. (Majadahonda. Madrid)

parece que en nuestra sociedad todos estamos familiarizados con el término “realidad”, seguramente podríamos hacernos una idea sencilla e inmediata en nuestra cabeza de lo que entendemos como realidad. la cuestión se complica cuando añadimos otro concepto que nos conduce a la confusión, por ejemplo, relacionar la realidad con el mundo de los sueños.

es un hecho que los sueños son creaciones de nuestra mente, que actúan dis-torsionando la realidad, cada persona observa el mundo de una manera diferen-te, interpretando toda la información proveniente de sus sentidos. asimismo, es curioso observar que cuando estamos soñando, estamos atrapados en nuestra propia realidad, pero, sin embargo, cuando despertamos podríamos verificar al 100% que no nos encontramos en un sueño, esto es porque los sueños son irracionales.

muchas veces mientras soñamos encontramos continuas contradicciones, y desarrollamos habilidades, las cuales no podrían ser viables en el mundo real.

como he declarado antes las personas somos diferentes, y es por eso que ela-boramos una norma fundamentada en un acuerdo para describir a todo lo real, por lo tanto, la realidad se acerca a lo racional y a la verdad absoluta.

en la trama de la película de matrix sucede algo parecido, en la cual los per-sonajes viven en una farsa asentada por apariencias, algo que define al hombre sometido al materialismo e irracionalismo, lejos de lo que perciben los sentidos. los personajes que se encuentran en matrix creen conocer el mundo real pero están siendo engañados y esclavizados.

por otro lado, si no hiciésemos la diferenciación entre realidad y sueño, en-tonces, ¿cuál es el verdadero sentido de que existan dos palabras diferentes, si las dos se refieren al mismo concepto? la realidad perdería parte de su significación, ya que estaríamos afirmando que todas nuestras invenciones de la mente son realidad, lo que es contradictorio.

los sueños se pueden definir como un medio de evasión de la realidad, tele-transportando a las personas a un mundo de fantasía, es por eso que en muchas ocasiones las personas necesitamos los sueños para en momentos concretos po-der afrontar la realidad.

como conclusión al tema abordado concretaré que los sueños se alejan de describir la realidad. Uno de los objetivos principales en la filosofía es conocer qué es la realidad, para ello los humanos establecemos un fundamento lo más objetivo posible para que todos podamos compartir una misma visión de la rea-lidad, y eso queda lejos del mundo subjetivo de los sueños.

si imaginamos una situación en la que cada una de las personas en un grupo se colocase unas gafas de diferentes graduaciones no acordes a su visión inicial y

estuviesen mirando un mismo objeto a través de esas gafas, lo verían de un modo diferente, pero todos sabrían cuál es el objeto en cuestión porque todos conocen la realidad, que es igual para todos. sin embargo, los sueños son pensamientos individuales que se apoyan en la realidad, distorsionándola.

Page 26: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

50

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

51

Elena Santos-Orejón Higueras

I.E.S. Gregorio Marañón. (Madrid)

para responder a esta pregunta primero tengo que hablar sobre los sueños, qué significan y qué suponen para mí, para así después poder dar una respuesta factible.

entiendo los sueños como representaciones, sucesiones de imágenes, hechos, ac-ciones que imaginamos, no voluntariamente mientras dormimos. tiene saltos tem-porales ilógicos y es ésta una de las causas por las que diferenciamos los sueños de nuestra realidad, puesto que la realidad sería todo lo verdadero en contraposición con las ilusiones.

los sueños tienen gran importancia en nuestra vida, nos pasamos aproximada-mente un veinticinco por ciento soñando, sueños que no recordamos y nos confun-den. es decir, cuando despertamos y, algún a que otra vez recordamos algún pasaje no agradable de estas representaciones, nos vemos influenciados por ellos como si hubiesen intervenido en nuestros sentimientos y pensamientos haciéndonos dudar de nuestras acciones futuras o pasados hechos.

calderón de la Barca decía que la vida es sueño y los sueños, sueños son en su obra la vida es sueño. el personaje principal de esta obra, segismundo, llega a confundir la realidad con un sueño, pero posteriormente comprendió que tocaba, sentía y todo sucedía ordenadamente. así pues descubrió que no estaba soñando. por consecuencia, aunque los sueños nos muestren el mundo en el que somos y nos hagan creer que están viviendo y actuando, sofismos capaces de distinguirlos de los real, es decir, de nuestra vida diaria.

de momento sé que sentimos, conocemos y desarrollamos los sueños pues son reales, existen y están ahí, en nuestro subconsciente. por otro lado, soñar con unicor-nios, superhéroes o incluso que estemos volando, nos demuestra que los sueños pro-ducen o crean personajes, lugares y acciones irreales. nuestros sueños tienen mucho que ver con nuestros deseos, pues pueden ser una demostración de nuestros deseos reprimidos cuyos elementos nos pueden dar diferentes connotaciones y significados de lo que queremos, de lo que sucede en nuestro subconsciente. Un intento de or-denar nuestros impulsos y ganas en el más absoluto caos.

entiendo que algo real como hecho verdadero, que tiene lugar, apariencia física o imaginaria y ocurre en un contexto y situación determinada.

así pues las personas tenemos la virtud de soñar, una acción generada por lo más interno de nuestro ser. en conclusión considero que los sueños son reales, están directamente relacionados con nuestro día a día, nos ayudan a ordenar ideas, sen-timientos al mismo tiempo que nos confunden simulando, en ocasiones, nuestra realidad así como creando elementos inexistentes-

Polina Shishkunova

Kensington School. (Pozuelo de Alarcón. Madrid)

¿cuántas veces se ha despertado usted con un gran sentimiento de angustia o re-pentinamente de buen humor a causa de un sueño que haya tenido? todos nosotros hemos vivido esta situación en incontables ocasiones, pero hay un fenómeno relacio-nado con los sueños que es mucho menos común y mucho más inquietante: aque-llos sueños que adelantan un acontecimiento real. recuerdo que la primera vez que me ocurrió tenía 8 años y me desperté sobresaltada después de tener un sueño en el que sobre un fondo negro aparecía el precioso reloj que mi padre me había regalado por mi cumpleaños, parado marcando las 11.23 y con la manecilla de los segundos rota por la mitad. rápidamente corrí hacia la mesilla y comprobé que mi preciado reloj estaba intacto. a lo largo del día, el inquietante sueño fue abandonando mi mente poco a poco. ya lo había olvidado cuando, dos semanas después, al mirar la hora en el patio (que era a las 12.30) vi que mi reloj marcaba las 11.23 y la manecilla de los segundos se había roto por la mitad; exactamente igual que en mi sueño.

esa fue mi primera experiencia con los llamados “sueños videntes” y desde en-tonces ha habido varios más: situaciones familiares, extraños objetos dispuestos de una forma determinada… aquello hizo saltar la chispa de la curiosidad: si se supone que los sueños son irreales ¿por qué se cumplen con semejante exactitud? y si, por el contario, son reales ¿cuál es la distinción entre la realidad que vivimos y aquélla que soñamos?

dado que los sentimientos causados por los sueños sí son reales aquello que lo provoca también debe serlo. pero hay una gran diferencia entre ver un asesinato en sueños y presenciar uno en la vida real: en el primer caso, el horror solo alcanza a quién tiene el sueño pero se transmite a cualquier otra persona que haya estado pre-sente en él; al despertar, solo el “artífice” del sueño seguirá sintiéndose horrorizado, su hermano, que estaba a su lado en el sueño, no notará nada. por lo tanto, el efecto de los sueños tiene un alcance limitado: su propio dueño.

consecuentemente, forman parte de la realidad individual de cada uno, ya que son obras de nuestra propia mente y solo nosotros mismos podemos percibirlos. sin embargo, en caso de que se hagan realidad, pasarán a formar parte de la realidad pública, pudiendo ser percibidos por cualquiera de los presentes.

es incuestionable que un sueño es real para aquel que lo tiene pero para los de-más no deja de ser algo etéreo, creado por la imaginación y el subconsciente, que no forma parte de aquello que denominamos, colectivamente, realidad.

por el contrario, es posible que esto suceda si el sueño se hace realidad pero ¿qué es exactamente lo que transforma un boceto de la mente en algo real? es evidente que soñar con un unicornio no lo hará real por una simple razón: no existe. el he-cho de que sea posible soñar con un unicornio se debe a que existe el concepto que lo designa: cualquier sueño es una copia, una modificación o una desviación de la

Page 27: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

52

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

53

realidad. en es caso, el extraño fenómeno del cumplimento de los sueños podría achacarse a la casualidad, aunque su exactitud no deje de sorprendernos.

lo que sí es innegable es que los sueños existen como aquello que son: frutos de la mente de cada uno. Forman parte de nuestra visión distintiva del mundo y son una parte intrínseca de cada uno. contribuyen a formar la realidad individual que, junto con la realidad colectiva, forma el conjunto de nuestras percepciones. a este grupo pertenece tanto la realidad material y aquello que es acto, como la realidad moral y aquellos que es en potencia: aspiraciones, deseos, proyectos… y también los sueños, que no dejan de ser “bocetos” de la realidad

s

seccIón dIlemas mOrales

¿debe Bárbara prestar dinero a paula?

Page 28: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

54

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

55

el dilema que debieron resolver las personas finalistas es el siguiente:

paula y Bárbara son amigas desde sus años en el colegio de primaria y han estado juntas todo ese tiempo. aunque no están en la misma clase en el instituto, están juntas durante el recreo, hablando de sus cosas y comentando las incidencias del día. salen juntas y van con el mismo grupo de compañeros, aunque entre ellas hay una amistad especial.

paula, en sus salidas, ha ido aficionándose a consumir algunas drogas. empezó fu-mando porros, algo que hacían casi todos, aunque Bárbara muy pocas veces porque no quería. cuando iban juntas a la discoteca, paula empezó a tomar alguna pastilla para estar más animada. Un día alguien les ofrece un poco de cocaína y les asegura que así disfrutarán más de la salida. Bárbara no acepta, pero paula sí quiere probar. sin embargo, no tiene dinero y le pide a Bárbara que se lo deje.

¿debe Bárbara prestarle dinero a paula para que se compre cocaína?

Lee atentamente el dilema y a continuación responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué otras opciones tienes para resolver la situación? enumera al menos dos opciones más que se te ocurran 2. aunque entre las opciones que hayas indicado haya una por la que te inclines con más fuerza, seguramente en ese momento tendrías dudas entra dos opciones fundamentales: dar el nombre de tu amiga o no darlo. entre esas dos opciones, delatar o no delatar, ¿qué razones tendrías para hacer una u otra cosa? 3. ¿por qué crees que tendrías dudas? ¿cuáles son los valores que se pueden dar para cada una de estas dos opciones? 4. Una vez que has examinado las razones para hacer una cosa u otra, ¿qué harías tú si te encontraras en la situación de Bárbara? elabora una redacción en la que digas lo que harías y por qué lo harías, refutando además algunas de las razones en contra de la decisión que has tomado.

responde a partir de esta línea. escribe también por la otra cara de esta hoja y continúa en la otra hoja. la extensión mínima del ejercicio son algo más de dos páginas y la máxima son cuatro páginas.

Gonzalo Aparicio Rodríguez

IES. Cañada Real. (Galapagar)

PRIMER PREMIO

si yo estuviera en esta situación distinguiría, obviamente, dos opciones princi-pales: dejarle el dinero o no dejarle el dinero. sin embargo, dentro de estas dos opciones se pueden ver algunas más: no dejarle dinero diciéndole que no te parece bien que consuma drogas; no dejarle dinero diciéndole cualquier excusa, como que no tienes dinero; o dejarle el dinero diciéndole que no te gusta que tome drogas.

Bien, analizando ahora estas opciones, es decir, las dos principales, veamos los pros y los contras de cada una de ellas. por un lado, si decides dejarle dinero, te aseguras de continuar con vuestra amistad, pero ella continuará metiéndose en el cuerpo sustancias nocivas para su salud, además de que sabrá que si le has dejado dinero para esto le podrás dejar más para lo mismo. por otro lado, si no le dejas el dinero, aparte de romper una amistad probablemente de varios años -que sería lo peor de esta elección-, también estarías rompiendo lazos con el resto de compañeros del grupo de amigos. pero, si lo haces la salvarías de consumir cocaína, al menos esta vez, pues aunque se lo niegues hoy puede que en un futuro se lo des.

sabiendo esto, ¿cómo me guío para escoger la mejor opción? por un lado, en mi escala de valores la amistad ocupa uno de los más altos puestos, y más si es una amis-tad tan fuerte. sin embargo, también ocupa una posición alta el deber, que me dice que debo cuidar de mi amiga. además, está el miedo al rechazo del grupo de amigos y, sobre todo, al de ella, así como el respeto por ella que me exige dejarla decidir por sí misma pues ella sabrá si está bien o mal.

teniendo todas estas cosas claras ahora debo tomar la decisión. ante todo debo elegir entre las dos opciones principales ya mencionadas varias veces anteriormente.

en este momento, si yo fuera Bárbara, creo que no tendría tiempo para reflexio-nar tanto, ya que paula me ha pedido dinero y yo tendría que responderle en el mismo momento; es decir que, a lo mejor,- no lo sé-, mi opción no sería la misma, espero que no. además, si me tomara mi tiempo en el momento para reflexionar, ella pensaría que falla algo y podría sacar conclusiones propias de lo que yo estoy pensando que a lo mejor no coinciden con mi decisión final.

creo que, al final, elegiría la opción de no prestarle el dinero. no querría que por culpa mía tuviera problemas, y no sólo de salud; y, ya que ahora mismo tengo la opción, le impediría que tomase droga al menos por esta vez, y más una tan da-ñina como la cocaína. está también el hecho de que yo me sentiría mal y tendría remordimientos si le dejara consumir droga. es mi amiga y, aunque no se dé cuenta ella por sí sola, está haciendo una cosa que está mal y que en el futuro le va a hacer sufrir; y yo, que soy consciente de ello, debo evitarlo como pueda. puede que esta opción desencadene una pelea entra las dos, e incluso puede que sea el fin de nuestra

Page 29: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

56

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

57

amistad, pero considero que es un mal menor con tal de evitar su consumo. tras mucho reflexionar he pensado que de esta manera, escogiendo esta opción,

la estoy ayudando de la mejor manera posible, como sé que ella me intentaría ayudar a mí. no sé si ella escogería la misma opción que yo, pero sé que intentaría ayudar-me como pudiera y sin importarle lo que perdiera o lo que saliera mal porque, en todo esto, en ayudar sin importar los hechos, dándote igual lo que se puede perder, consiste la verdadera amistad.

Habiendo elegido esta opción, me queda decidir lo siguiente: no dejarle el dinero sin más, no dejarle el dinero recurriendo a una excusa, o no dejarle el dinero dicién-dole que no me parece bien que consuma drogas. de todas estas opciones, y después de muchas reflexiones, he decidido que lo que haría sería contarle mi opinión acerca de este tema, el consumo de drogas. He llegado a esta conclusión porque, como ya he dicho antes, mi amistad hacia ella me obliga a ayudarla de la mejor manera po-sible, y de esta forma ella sabrá que no le he dejado el dinero para consumir droga esta vez porque no quiero que lo haga ni hoy ni nunca más. además, así me quitaré el peso de encima de no haberle dicho nunca a mi amiga cuál era mi opinión sobre sus actos.

es probable que estas decisiones acaben con nuestra amistad, pero creo que es un riesgo que hay que correr. si mi amiga valora tanto esta amistad como yo, también puede ocurrir que piense en mis palabras y se dé cuenta de que lo que hace está mal; y, si se da cuenta de que la he ayudado, puede que volvamos a ser amigas.

Pastora Rodríguez Fraga

I.E.S. Arquitecto Ventura Rodríguez. (Boadilla del Monte. Madrid)

SEGUNDO PREMIO

además de las dos opciones principales, Bárbara podría: a) intentar convencer a paula de que no consuma cocaína; b) decirle que no tiene dinero, aunque no fuese cierto; c) llamar a los padres de paula y dejar que ellos se ocupen del problema.

los argumentos a favor de prestarle el dinero para conseguir la droga serían:-a) que, si no se lo presta, paula se enfadará con ella; b) tan sólo quiere probar un poco la droga, ¿qué daño puede hacerle? ; c) si no se lo presta, paula recurriría a otra persona y también acabaría consumiendo droga; d)paula se lo agradecería mucho y Bárbara quiere hacerla feliz; e) nadie tiene por qué enterarse, sería un secreto entre ambas y las amigas saben guardar los secretos.

por otro lado, los argumentos a favor de no prestarle el dinero serían: a) Bárbara se preocupa por la salud de su amiga y sabe que la cocaína es muy perjudicial; b) las drogas son sustancias muy adictivas, puede que, después de probarla, paula quiera seguir consumiendo cocaína; c) si algo le pasara a paula como consecuencia de pro-bar la droga, Bárbara se sentiría muy culpable; d) el consumo de drogas es ilegal, paula estaría cometiendo un delito y Bárbara estaría ayudándola.

esta sería una situación muy complicada porque, en ambos casos, elijas lo que elijas, tienes algo que perder. por un lado, el valor de la amistad es muy importante para guiar la decisión de Bárbara. debemos cuidar de nuestros amigos y hacer lo posible para que no cometan errores tan peligrosos. además, en la sociedad tene-mos el deber de respetar las leyes. si no lo hiciésemos, viviríamos en un caos. todos tenemos la responsabilidad de cumplir las normas establecidas. los seres humanos debemos proteger a las personas y evitar que sufran daño, tanto psicológico como físico. si Bárbara permitiese a paula consumir, no estaría respetando el valor del amor a la vida.

por otro lado, el mismo valor de la amistad implica que debemos hacer felices a nuestros amigos. si paula consigue la droga, estaría muy contenta. además, si paula y Bárbara dejasen de ser amigas por no prestarle el dinero, paula volvería a intentar consumir droga y esta vez Bárbara no estaría allí para ayudarla. así, no se respetaría el valor de proteger a las personas, pues, sin Bárbara ayudándola, paula podría acabar mucho peor.

si esta situación se me plantease a mí, nunca optaría por ceder y darle el dinero, a pesar de que eso pusiese en riesgo nuestra amistad.

en primer lugar, hemos sido amigas desde hace mucho tiempo, y si nuestra amis-tad merece la pena no se romperá por esto. además, paula debe saber que yo solo quiero lo mejor para ella. en el caso de que no me perdonase, yo sabría que he hecho lo correcto. no se puede ser egoísta en la amistad, y, aunque yo la perdiese,

Page 30: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

58

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

59

no la habría perjudicado. y, si ella consigue la cocaína mediante otra persona, yo no tendría que cargar con la culpa y la responsabilidad; mi conciencia quedaría limpia.

también es muy importante respetar las leyes para permitir una buena vida en sociedad. estas leyes tienen una finalidad; la droga está prohibida porque es muy perjudicial: causa daños graves, físicos y psicológicos, que pueden llegar a ser irrepa-rables e incluso a causar la muerte. como amiga de paula debo evitar que ella se vea envuelta en el peligroso mundo de las drogas.

en conclusión, debo anteponer su salud y seguridad personales al mantenimiento de nuestra amistad. ¡Qué cómodo sería pagar la droga y olvidarse del problema! pero eso me convertiría en una mala amiga, una mala ciudadana y una mala persona.

Luis Mericaechevarría Guirao

Kensington School. (Pozuelo de Alarcón. Madrid)

TERCER PREMIO

paula y Bárbara, al ser amigas desde la infancia, tienen una relación muy especial ya que es una amistad basada en la confianza y lealtad que con el paso del tiempo se fortalece. si ambas tuviesen buenos hábitos, es decir, no fumar ni drogarse, no habría grietas en la relación. pero paula, al seguir otro camino distinto al de Bárbara, pone en peligro dicha relación. al pedir dinero a Bárbara, paula pone a su amiga en un aprieto ya que tiene dos opciones: la primera es darle el dinero, sabiendo que se puede volver adicta lo cual sería muy perjudi-cial para paula. la segunda opción es no darle el dinero, sabiendo que paula se dejará llevar por los sentimientos, ya que pensará que la ha traicionado y en su mente no habrá lugar para el razonamiento. por esto, la segunda opción consiste en no darle el dinero y alejarla del peligro, en otras palabras, llevársela a casa o al parque para hablar.

leyendo el texto comprendemos que Bárbara es una chica madura y res-ponsable, al contrario que paula. Bárbara sabe que entre ella y paula existe una lealtad, por tanto debería prestarle el dinero. leyendo el texto observamos que los amigos de paula y Bárbara fuman porros, lo que nos indica que apoyarían a paula y podrían marginar a Bárbara si ésta no le prestase el dinero a su amiga. también encontramos el temor que tendría Bárbara sabiendo que paula podría odiarla por no apoyarla en su idea. ser marginada por tu grupo y también por tu mejor amiga podría causar una honda depresión. en los momentos en los que paula desea comprar la droga no está razonando, tiene un deseo y ese deseo es pasarlo bien.

Hay una contra norma que es la verdadera lealtad y los valores mora-les de Bárbara. podríamos definir “lealtad” como “estar al lado de una persona incluso en los peores momentos y ayudarla a tomar las mejores decisiones. la lealtad es mal interpretada muchas veces y otras veces la gente la modifica para sacarle provecho o para sus propios intereses. Una traición es el incumplimiento de la lealtad pero Bárbara no estaría traicionando a paula al no darle el dinero; al contrario, le estaría siendo fiel y no sólo eso sino que tendría la conciencia tran-quila al saber que gracias a ti tu amiga ha conseguido regresar al mismo camino por el que ambas andabais. en el caso de que le diera el dinero, habría quebran-tado sus valores morales ya que uno es el no consumir productos perjudiciales, y facilitárselos a alguien es igual que si fuesen para ti.

teniendo en cuenta las normas y contra normas planteadas, tendríamos bastante clara la solución, pero, en la práctica, la decisión que has de tomar es mucho más complicada, pues arriesgas perder la amistad con tu mejor amiga,

Page 31: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

60

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

61

y lo peor es que tienes poco tiempo para pensar, lo que puede llevar a tomar la decisión equivocada aunque pueda parecer la mejor. aun así, yo nunca aban-donaría a una amiga, por lo que si estuviese yo con paula no le compraría la cocaína. me la llevaría a un sitio tranquilo para hablar con ella y conseguir que razone, ya que su primera impresión será pesar que la he traicionado. pero con palabras se le puede conseguir hacer entender que le has sido leal siempre y en los más oscuros momentos.

Karen Ariño Vázquez

Colegio María Inmaculada. (Madrid)

Bárbara sin duda alguna podría decirle que no, ya que es su amiga, pero podría decirle que sí y darle el dinero, pero podría ser que Bárbara tampoco tuviera dinero. Otra opción sería hablar con su amiga y decirle las consecuencias que eso conlleva. y podría hablar con alguien de seguridad de la discoteca y decirle que están ofreciendo drogas.

en primer lugar al no darle el dinero, ella se podría enfadar con Bárbara, no obstante, se le pasaría. claro está que la otra opción, dárselo, podría tener varias con-secuencias, ya que podría ser que esa droga la durmiera y se la llevaran, o la pueden violar, y si Bárbara lo aceptara no se apartaría de paula.

al no darle el dinero paula, tal vez buscaría una alternativa para conseguirlo, como pidiendo o pidiendo que se lo fiaran y otro día ver a esa persona para pagár-selo. si Bárbara deseara que no lo consumiera, con suerte esa persona le diría que no se lo va a fiar.

si Bárbara tampoco tuviera dinero o no le llegara, volveríamos al caso de la segun-da opción, ya que paula podría pedir a otra persona o pedírselo fiado.

Hablar con paula sería una buena opción, ya que así le podría decir las conse-cuencias, como que le puede pasar algo, o que no sea cocaína, o que la puedan violar o secuestrar. también le podría decir que pensara en su amiga, que al ella aceptar consumir cocaína, no se apartaría de ella y si van al baño esa persona, en el que caso de que fuera hombre, tal vez las estaría vigilando y las podría hacer algo a las dos, o que al salir se descuiden y las secuestraran. a lo que paula podría insistir que se lo pasarían bien y que no ocurriría nada malo, pero, tal vez, con lo que Bárbara le dijo se pondría en el lugar de Bárbara y aceptaría a negar consumir esa droga.

sino, la otra opción que tiene Bárbara; hablar con alguien de seguridad de la discoteca, podría también usarla. Bárbara podría pensar que es una buena opción, ya que así no tendría que estar preocupada por su amiga, y por ella misma. aunque, se le podría pasar por la cabeza, tal vez no lo haría, atraería posiblemente más con-secuencias: que cerraran la discoteca, tendrían que ir con la policía a dar testimonio. por lo tanto no sería esa noche que había pensado.

Bárbara podría tener dudas, porque realmente encontrarse en una situación así, no es fácil. tendría dudas porque una amiga no quiere que le pase algo malo a su amiga, o que su amiga la pudiera arrastrar a que a ella también le pase algo malo. también podría ser que al darle el dinero y paula comprara la droga y se lo pasaran bien sin que les pasara nada malo. pero eso, realmente también llevaría a algo muy seguramente peor, porque si a paula le gusta la cocaína, podría conseguir más y por lo tanto, podría acabar haciéndose adicta a la cocaína y perjudicar gravemente su salud.

los valores pueden ser el de la amistad porque siempre está pensando en su ami-

Page 32: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

62

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

63

ga, en el de la confianza al hablar con su amiga e incluso en el de la sinceridad ha-blando con alguien de seguridad.

si yo me encontrara en una situación similar a la de Bárbara, realmente tendría muchas dudas, no es de negar. realmente yo hablaría con mi amiga, le diría a esa persona que nos esperara un momento e intentaría convencer a mi amiga de que no lo consumiera, ya que podrían pasarle muchas cosas y como a ella, a mí, que tal vez, sí, lo pasara bien pero al día siguiente no se acordaría de nada y no recordaría lo bien que lo pasó. O que podría liarse con alguien y éste convencerla de tener relaciones sexuales sin precauciones y ella podría quedar embarazada y eso, traería más problemas.

en el caso de que aun así me dijera que no, que ella quiere consumirlo, hablaría con alguien de seguridad, aunque eso trajera más tiempo, pero de esta forma me aseguraría de la seguridad de mi amiga y de la mía. esto tal vez traería la descon-fianza de mis padres a que fuera a una discoteca pero, hablando con ellos, ganarían confianza en mí y seguiría igual.

a pesar de todo, intentaría hablar con mi amiga poco a poco para que dejara de consumir drogas ya que eso le puede perjudicar gravemente en el futuro, en sus es-tudios, con sus padres en la confianza, o posiblemente en un trabajo, aunque sobre todo, en su salud.

en caso de que no pudiera dejarlo, trataría de que hablara con sus padres para que así ellos también pudieran ayudarla. aunque eso, podría hacer que sus padres perdieran la confianza en ella y no la dejaran salir, pero yo la apoyaría para que dejara las drogas, ya que sin ellas te lo puedes pasar igual de bien o incluso mejor, porque al día siguiente te acordarías y no tendrías que pasar por ninguna situación parecida o semejante.

Violeta Cano Sebastián

I.E.S. Severo Ochoa. (Alcobendas. Madrid)

enUMeración de LaS OPciOneS1. negar el préstamo del dinero a paula2. acceder a prestarle el dinero3. mentir, alegando que no lleva dinero encima o no el suficiente4. Fingir que ha perdido la cartera y con ella todo el dinero.

arGUMentOS1. Impediría que su amiga consumiese esa nueva droga que le ofrecen

- daría a entender a su amiga que está en desacuerdo con su relación con las drogas.

2. ayudaría a su amiga a conseguir la cocaína- su amiga le agradecería el gesto

3. Impediría que su amiga consumiese cocaína- paula no tendría ninguna razón para enfadarse con Bárbara

4. alejaría a su amiga del que pretende venderle la cocaína al tener que buscar la cartera

- paula no tendría razones por las que enfadarse o quejarse de Bárbara

anÁLiSiS deL diLeMacomo en todo dilema, nos encontramos con un valor en cada mano: con dos

valores en conflicto, en este caso son la amistad, entre ellas y antigua y especial, y la responsabilidad, que grita no a las drogas, en ti misma y en otras.

sin embargo, no son estos los únicos valores que diferenciamos. si los jerarquiza-mos, obtendríamos esta lista:

1. empatía2. Honestidad3. libertad

SOLUción deL diLeMaahora mismo, durante la bocanada de tiempo que ocupen unos párrafos, eres Bár-

bara. es de noche, una de esas noches en las que las estrellas parecen un poco más cer-canas y la música suena a todo volumen, haciéndote vibrar hasta los pensamientos. a tu lado está paula, tu amiga, tu amiga del alma, hablando con alguien que os ofrece cocaína. tú no quieres, pero tu amiga sí. el problema es que tú tienes dinero y ella no. ¿cómo no pedírtelo si es tu amiga paula, si tú eres su amiga Bárbara y eso ayudará a que toque el cielo y entre sus dedos note el calor de un cometa? ¿cómo se lo vas a negar? eso será lo que pase por tu cabeza a trazos y ya mecanografiado en su cabeza.

¿dónde está la diferencia? ella considera la cocaína una diversión, un extra para

Page 33: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

64

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

65

la fiesta y tú, simplemente, no. es entonces cuando elaboras veinte pares de alterna-tivas, de formas de librarse, de escaparse: en términos coloquiales, de escaquearte.

las opciones más lógicas toman asiento en tu cabeza y tú las examinas, las ob-servas, intentas intimidarlas en busca de la más apta. las mentiras te saludan, te sonríen. tú no tienes por qué llevar dinero, no lo llevas, ¡qué casualidad! O quizás lo has perdido, o te lo ha robado un hombre que se sentaba detrás de ti en el metro. ¿Quién sabe? ¡Qué fácil sería alzar las cejas alto, muy alto, una curva, un puente perfecto, abrir la boca formando una “O” y darte cuenta de que, vaya, no puedes prestarle dinero porque parece ser que no tienes la cartera! ¡Qué fácil sería empezar una frenética búsqueda por las calles que has pasado, por los rincones en los que te has apoyado! ¡Qué fácil sería no tener que remendar ningún agujero en esa amistad tan antigua, tan especial! respira ahora, ya no eres Bárbara, pero lo ves fácil. ado-ramos la facilidad. según pasan los años nos apetece más lo sencillo, lo instantáneo, lo que carece de complicaciones. no hace falta para comprobarlo más que pensar en cambiar de canal sin mando a distancia. Buscamos la más rápida salida de escape y creemos que escapamos. sin embargo, más tarde, o años después, o quizá nunca, nos daremos cuenta de que no nos escapamos.

si Bárbara mintiese, fingiese que por una razón u otra no tiene el dinero, eso impediría que paula consumiese esa noche; si fuese la primera vez que algo parecido pasaba, hubiese sido estupendo, perfecto. sin embargo, esta no es así. Bárbara fuma porros, traga pastillas y al no negarle claramente su préstamo a su amiga, le está dando nada más y nada menos que apoyo.

Una amistad no se nutre solo de tardes, bromas, risas. tampoco de consuelo en los malos momentos. Un amigo influirá en ti y tú en él. Una forma de hacer esto es darle apoyo.

pero un momento, respira. no podemos descartar una de las opciones obvias: acceder, sin más. paula quiere algo, en este caso cocaína, y Bárbara es su amiga y podría, sin ningún esfuerzo, obtenerla. ¿por qué no?

Bárbara también fuma algún porro; sin embargo no prueba otras drogas. no quiere consumirlas, no las quiere, está en contra. en ese caso, ¿quiere que su amiga del alma las consuma? no, al ser su amiga se preocupa por ella y querrá para ella lo que quiere para sí misma. sería contrario a una buena amistad y también a sus propios pensamientos el prestarle el dinero.

entonces, ¿se debe negar el préstamo sin más miramientos? ¿y la cara de desilu-sión que pondrá paula? ¿y sus probables quejas, miradas de rencor y posible dete-rioro de la amistad?

cuesta decir la verdad. suele doler, te alcanza con su afilado aguijón y, ¡ya está!, tocado y hundido. a nadie le gusta oírla, a nadie le gusta pronunciarla. es bastan-te parecida a la complicación en lo que se refiere a su situación frente al resto del mundo. Hay quien diría incluso que son sinónimos. pero eso, siento decirlo, no es verdad.

¿Qué es una amistad sin honestidad? ¿sin libertad de expresión? Huele a dictadu-

ra. no quieres hacer daño a un amigo, no quieres que esa persona pase de amigo a persona que solías conocer, pero si Bárbara no se pronuncia ahora, ¿cuándo lo hará? ese secreto permanecerá en ella durante días, meses o años. puede que deje de serlo cuando haya perdido a su amiga no por una disputa, sino por las pastillas que se la llevan y verdaderamente, ¿merece ese secreto serlo?

yo digo que no. digo que la amistad, de la que ya he hablado, tiene muchos nutrientes, que para mantenerla no se puede utilizar el miedo a perder a la otra per-sona, que la verdad, la honestidad, es algo así como un lento fertilizante que puede obrar grandes cambios para el bien de esa planta que riegas.

Bárbara debería negar el préstamo a su amiga; debería explicarle que tiene miedo por ella, que se prevenga de ella porque es su amiga y, qué remedio, atenerse a las consecuencias y esperar que, al menos a la larga, sean positivas.

Page 34: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

66

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

67

Samuel González Ruiz

Kensington School. (Pozuelo de Alarcón. Madrid)

en esta situación se confrontarían estos valores: por un lado tendríamos la amistad, y por otro lado tendríamos la complicidad en un delito.

la amistad entre estas dos íntimas amigas probablemente se vería afectada negativa-mente al no prestarle el dinero, pero ocurriría únicamente en caso de que paula aceptara y creyera que Bárbara lo está haciendo por su salud. en caso de que Bárbara le prestara el dinero para poder probar la cocaína, paula pensaría que es una buena amiga y que si fuera ella la que tuviera que prestarle el dinero también lo haría. pero Bárbara, en el caso de que le prestara el dinero, sería cómplice de un acto ilegal además de perjudicar la salud de su amiga.

deSarrOLLOcomo ya he mencionado antes, si Bárbara no le dejase el dinero para cometer un de-

lito, no sólo perjudicaría una entablada amistad sino que podría acabar con esa relación. pero, ¿qué es la amistad? ¿Qué tiene más peso en la balanza, una amistad o la salud de una persona? ¿Hasta qué punto deberían llegar las amistades?

Una relación o una amistad tiene que tener un límite; en el caso de que los valores morales de un miembro de la relación se vean corrompidos por culpa del otro miembro, esta relación tendría que dejar de existir. en este caso concreto, seguramente Bárbara no tendría constancia de las consecuencias que conllevaría el poner la amistad por delante de la salud de una persona, principalmente por su edad (es una adolescente) y por la sociedad en que ha vivido. debido a estas posibles circunstancias, Bárbara podría querer asegurarse la continuidad de una gran amistad dándole el dinero, antes que poner en peligro la amistad sabiendo que será mejor para ella. pero realmente, la continuidad de la relación no tendría sentido, ya que Bárbara viviría con el sentimiento de culpa de haber puesto en peligro la salud de su amiga.

en el caso de que Bárbara cediera y dejase el dinero a paula, la amistad no correría ningún peligro pero cabría la posibilidad de que hubiera consecuencias para la persona, tanto judiciales como sanitarias. en primer lugar, tanto Bárbara como paula podrían ser acusadas de haber cometido un delito. Bárbara por ser cómplice, y paula por haber comprado ilegalmente drogas. en segundo lugar, la salud de paula estaría en peligro por haber consumido drogas y por la posibilidad de que esta acción conlleve una posterior adicción. pero, debido a que el consumo de drogas tiene efectos más notables a largo plazo, y a que puede llegar a ser visto como algo frecuente y “normal” en la adolescencia, posiblemente ni paula ni Bárbara podrían ver esta acción como gravemente perjudicial.

cOncLUSiónaunque cabe la posibilidad de que, tanto Bárbara como paula vean este consumo

como perjudicial y acaben concienciándose de que no lo deberían hacer, y finalmente

Bárbara consiguiera hacer ver a su amiga que no le deja el dinero por su propio bien, esta posibilidad es mínima. esto es debido a que ambas tendrán a mucha gente a su alrededor que consumen drogas frecuentemente y, por tanto, no lo verán mal.

desde mi punto de vista, la sociedad tiene la culpa de que paula no vea por sí misma la acción como gravemente perjudicial. esto es algo lógico teniendo en cuenta que el principal ocio de los jóvenes y adolescentes es el consumo de lo “prohibido”, es decir, de alcohol y drogas. para cambiar esto no creo que, tal y como decía platón, haya que poner a los filósofos a gobernar para que así gobierne la justicia, sino que cada uno tiene que pensar más sus acciones en el día a día, pasándolas por el filtro de la moralidad y ordenando adecuadamente nuestras jerarquías de valores. muchos pensarán que la so-ciedad actual es fruto de una educación que no funciona, pero no debemos depender de nadie para cambiar la educación de la micro-sociedad con la que tratamos en nuestro día a día; pues, si cambiamos todos para bien nuestras micro-sociedades, un día llegará el cambio de la macro-sociedad y personas como paula tendrán bien ordenada su jerarquía de valores.

Page 35: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

68

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

69

Iris Abigail Hernández Saguar

I.E.S. Arquitecto Ventura Rodríguez. (Boadilla del Monte. Madrid)

1. Bárbara tiene distintas opciones, independientemente tengan un fin adecuado o, por el contrario, inadecuado. teniendo en cuenta que la situación está relacionada con el delito sus distintas opciones serían:

a) Bárbara puede prestarle el dinero a su amiga paula, en el caso de dispusiera de éste,, ateniéndose a las diferentes consecuencias.b) Bárbara puede negarle a su amiga la acción de dejarle ese dinero.c) siempre puede hablar con su amiga paula, y mediante sus ideales podría re-flexionar con paula y hacedle ver y entender que esa postura suya quizás no sea la correcta.d) Bárbara podía mentir a la amiga dejándole claro que no tiene más dinero, y con eso paula no consumiría la droga con los medios de Bárbara.e) al estar cometiendo un delito la persona que les ofrece la droga, paula está en su derecho de denunciarle a la policía, causando a este una sanción por un acto inadecuado.f ) podría mentir a paula asegurándole que volvería en un tiempo determinado y en vez de cumplir su promesa, marcharse del lugar inmediatamente huyendo así del dilema en el que se encuentra.

2. Bárbara se presta ayudar a su amiga facilitando el dinero, nombrándose así una delincuente a pesar de no haber consumido dicha droga, ya que ella es la responsable de que su amiga paula estuviera consumiendo.

Bárbara prefiere ayudar a su amiga para no perder su amistad lograda durante mucho tiempo. cree que, aunque no haga lo correcto legalmente, es más importan-te paula, su amiga de siempre.

si le da el dinero es por el hecho de que a Bárbara no le causa ningún problema hacerse cargo de cualquier imprevisto que pudiera ocurrir en la discoteca.

en el caso de que Bárbara le negara el dinero a paula, se arriesga a perder comple-tamente esa amistad que tenían, obligándole a no poder pasar más tiempo con ella, evidentemente; pero así Bárbara puede tener su conciencia tranquila, teniendo en cuenta que ha realizado una acción legal, al no facilitar que paula cometa el delito.

si Bárbara pierde la amistad con paula, se puede percatar que el tener una amiga que de alguna manera le obliga a ser una delincuente porque, si no, se enfadaría con ella por hacer lo correcto, no le respeta y no merece la amistad de Bárbara, al no tener en cuenta que su amiga sólo intenta ayudarle.

3. se tienen dudas ya que delatas a una amiga apreciada, pero ante todo están los valores morales impuestos por la sociedad. Vivimos en una sociedad, donde los valores que han sido impartidos en nuestra educación son dignos y justos.

Bárbara se tiene que dar cuenta que poseemos derechos humanos, y que estos alegan que somos personas libres, tenemos la libertad de elegir distintas opciones; siempre que esto no repercuta en elegir una opción prohibida e inadecuada en la sociedad. con esto quiero decir que Bárbara comete un delito, y aunque ella ha elegido el llevarlo a cabo es una acción no aceptada por la policía y tendría que ser castigada.

cada persona ha sido educada de distintas maneras, pero, en general, siempre con unos valores en común. por esta razón Bárbara distingue adecuadamente y sin ningún problema lo que debe hacer legalmente y moralmente. ¿prefiere ser una delincuente y pagar por el castigo de ayudar a una amiga a consumir o negarle esa ayuda a una amiga y tener la conciencia tranquila?

todo ser humano posee una conciencia, lo que nos diferencia de otros seres vivos como los animales. la conciencia es un método que nos ayuda a distinguir conduc-tas buenas o malas, y en un caso tan claro nadie tiene dudas de cuál es la reacción que deberíamos tener.

4. el consumir drogas es un tema serio y con esto yo me centraría en mis valores. el consumo de éstas es algo inadecuado y además ilegal, es decir, es un tema en el que si se lleva a cabo, hablamos de problemas judiciales.

todos sabemos que las drogas, evidentemente, no son saludables y si te relaciones con personas que mueven estos temas, lo más inteligente es percatarse de que este grupo no te conviene si tu finalidad es no meterte en problemas. si se diera el caso de tener una amistad así, le dejaría muy clara mi postura sobre las drogas, para que tenga en cuenta que no sería cómplice de un delito, aunque fuera con la intención de ayudar a ella con el consumo.

nunca me he encontrado en dicha situación y en realidad no sabría cómo actuar, pero lo más probable es que anónimamente llamara a la policía para informar del consumo de drogas en ciertos lugares. supongo que mi aportación a la policía no sería muy grande, ya que supuestamente la policía tiene conocimiento de que esto pasa.

Finalmente añado que es una situación difícil el contactar con la policía y darle los datos de mi amiga, pero mi conciencia estaría en paz al tener en cuenta que lo haces por el bien de esa persona, aunque ella no sepa apreciarlo y la pierdas para siempre.

Page 36: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

70

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

71

Claudia Lawn Fuentes

Colegio Altair. (Madrid)

enUMeración1º. Que Bárbara aceptase pagar a paula la cocaína para que disfrute de su salida.2º. Que Bárbara se negase a pagar, ya que es perjudicial para su amiga consumir ese tipo de sustancias.3º. Que Bárbara hablase con su amiga para intentar que cambiara de idea y se diese cuenta de la estupidez de consumir cocaína.4º. Que Bárbara le comprase a susana la cocaína, pero advirtiéndola de la peli-grosidad de la sustancia.5º. Intentar explicarla que hay muchas formas de divertirse y no es necesario tomar drogas para ello.

arGUMentaciónclaramente yo decidiría no prestarla nada de dinero ya que sé todas las conse-

cuencias que conlleva tomar una dosis de cocaína, y al ser mi amiga no querría que tuviese tanto personales como profesionales y físicos.

si susana aceptase el hecho de que yo no la dejase dinero y fuese a otra persona a pedir, intentaría impedir la situación, hablaría con ella para intentar hacerla enten-der que si empieza a tomar cocaína poco a poco eso se convertirá en una adicción, y destrozará su vida, y por supuesto la de su familia. como amiga suya debería intentar impedir esta situación, pero si ella no me deja ayudarla y hacerla entender lo perjudicial que es para su salud, simplemente dejaría que hiciese lo que quisiese y que ella misma se diera cuenta de las consecuencias de sus actos.

anÁLiSiS• Amistad: Bárbara como amiga de Susana debería impedir que Susana no tomase la sustancia y, por supuesto, no dejarla el dinero.• Responsabilidad: Susana no está siendo responsable, es decir, no se está dando cuenta de las consecuencias que puede acarrear el consumo de drogas.• No legalidad: la cocaína es una sustancia ilegal y, si Susana decide comprarla, está cometiendo un crimen.• No madurez: la inmadurez por parte de Susana.• Egoísmo: si Susana se convierte en una adicta a las drogas, supone que destroza-ría claramente su propia vida, pero también la vida de su familia.• Rectificación: si Susana se da cuenta que es una estupidez consumir esta droga, y decide no hacerlo, está rectificando.• Madurez: si finalmente Susana se da cuenta de que no es correcto consumir drogas está mostrando madurez.• Sensatez: lo sensata que es Bárbara ante aquella situación.

SOLUciónsi yo fuera Bárbara, no dejaría que mi amiga consumiese drogas por la simple

razón de que es malo para ella. como amiga debería intentar hablar con ella, hacerla entender que si empieza a consumir droga poco a poco se convertirá en una adic-ción. esta adicción destrozaría su vida ya que dejaría los estudios, porque encontra-ría más “divertido” salir de fiesta todo el rato, consumir alcohol, drogas…

pero la cuestión está en que no solo destrozaría su vida, que en cierta manera lo ha elegido ella por haber tomado esa decisión, sino que destrozaría la vida de su familia, que son las personas que más la quieren. esto es un claro ejemplo de egoísmo.

si susana se convirtiese en una adicta a las drogas sería un gran problema para ella misma. por un lado porque no podría encajar en la sociedad, ya que los drogadictos son excluidos por esta por su condición. por otro lado sería muy perjudicial para su salud, podría tener problemas muy graves que la dejasen secuelas para toda su vida.

si susana quisiera rehacer su vida tendría que ir a un centro de rehabilitación para poder curarse. después de esto tendría que empezar su vida de nuevo, y eso cuesta mucho y en ocasiones puede ser muy doloroso, ya que la relación con su familia cambiaría, porque ya no podrán confiar en ella como antes. seguramente algunas personas ya no querrán tener una relación con ella por el comportamiento tan egoís-ta e inmaduro que tuvo.

también opino que hay muchas otras formas de divertirse, no hace falta consu-mir droga o alcohol para pasar un buen rato, simplemente hay que ser uno mismo y relacionarse con la gente que nos quiere, que nos apoya, y los más importante que nos ayude en los momentos difíciles.

por todas estas razones no dejaría que mi mejor amiga se arriesgara a todo esto. no merece la pena consumir drogas aunque pueda ser muy divertido y quedes como el “guay” entre tus amigos. al final el “guay” del grupo es la persona que termina sus estudios y encuentra un buen trabajo.

si fuera Bárbara plantearía a susana la siguiente pregunta, ¿te merece la pena?conteste lo que conteste mi obligación como amiga es protegerla y ayudarla, pero

si ella no lo acepta, simplemente dejaría que hiciese lo que quisiese y que sufriera las consecuencias de sus actos.

Page 37: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

72

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

73

Alex Lopez Cuquerella

Colegio Altair. (Madrid)

enUMeraciónante este dilema se me ocurren varias opciones posibles. las que más resaltan en

primer lugar serían darle el dinero o no dárselo. después razonas un poco más dete-nidamente, podrías dárselo pero con condiciones o no dárselo y explicarle por qué.

arGUMentaciónpor un lado puedes darle el dinero para que paula siga tomando drogas y siempre

viva en ese mundo surrealista de las drogas. esto complicaría la maduración de pau-la que ya siempre pensaría que drogarse es lo mejor para relacionarse con la gente. paula, al darse cuenta de que le das dinero para droga, siempre que quiera drogarse y no tenga dinero, te lo pedirá.

por otro lado puedes negarte a darle el dinero para la droga de dos formas.la primera es de una forma más extremista. sería no darle el dinero y dejar de

hablaros y romper vuestra relación de amigas que hasta entonces ha sido muy fuerte.la segunda forma de oponerse sería no dándole el dinero pero explicándole tus

motivos que te llevan a no darle el dinero. de esta forma no dependerá de ti, sino de ella el buscar la mejor opción, ya sea mirando sus intereses o mirando lo que sería éticamente correcto.

anÁLiSiSante este dilema moral se me ocurren cuatro valores principales. esto son la amis-

tad, la justicia, la solidaridad y el respeto.debido a la indecisión que me plantea el prestarle o no prestarle el dinero, tengo

que atender a los valores anteriores aquí en juego. la amistad se puede ver afectada dependiendo de cómo le siente en el caso de que no le prestes el dinero.

la justicia ya que no sería justo enfadarse con Bárbara si no le presta el dinero. es su dinero y puede hacer lo que quiera con él.

en este dilema también se puede ver la solidaridad pero no en que le preste o no el dinero. se ve la solidaridad en Bárbara, si esta se para a pensar en lo que realmente es bueno o no para su amiga.

por último, veo presente el valor del respeto. paula tiene que respetar en todo mo-mento la posición de su amiga sea favorable o no para ella ya que tiene que respetar el bien ajeno y el pensamiento de su amiga.

SOLUcióntras meditar todas las posturas posibles ante este dilema, finalmente me decidiría

por no darle el dinero a paula. en primer lugar habría que pararse a mirar el tema del dinero de Bárbara.

si Bárbara no tiene o no vive en buena situación económica, no debería darle el dinero. en caso de que fuera rica o viviera en buenas condiciones habría que mirar lo que es mejor para su amiga paula.

las drogas son sustancias tanto químicas como naturales que alteran la percep-ción de la realidad. muchas de estas drogas crean dependencias en las personas. y lo que empieza siendo una situación para creerse superior o más adulta, puede crear una dependencia que puede ir alterando el normal funcionamiento de tu cuerpo poco a poco. puede crear malas conductas hacia la sociedad y ganas de vivir en soledad. además es un vicio caro ya que tienes que pagarlo tanto económicamente como socialmente.

conociendo el efecto que tienen las drogas sobre el cuerpo humano y que son vicios que hay que pagar, no le prestaría el dinero ya que puede acabar con ciertos problemas. el mejor de los casos sería la rehabilitación y desintoxicación. en el peor de los casos sería la muerte de sobredosis o comportamiento violento hacia tus cír-culos sociales más cercanos.

tras no darle el dinero, miraría cuál sería su reacción. al principio puede estar enfadada conmigo porque es un capricho que tiene en el momento y porque le haya dicho que no la iba a presar el dinero delante de todos nuestros amigos. su orgullo puede afectarse y enfadarse conmigo.

si veo que sigue enfadada conmigo intentaría hacerle ver mediante otros amigos nuestros que hayan dejado las drogas las ventajas que eso tiene. esto le haría ver que enfadarse conmigo es una estupidez y seguiríamos siendo tan amigas como éramos. saldríamos de fiesta igual, pero sin necesidad de tomar drogas y se lo haría ver. ella poco a poco se daría cuenta de que llevo razón y de que las drogas no son buenas.

Finalmente, si ella quiere seguir tomando drogas respetaré su opinión, haciéndole ver que estoy en desacuerdo y que nunca le prestará dinero para droga ni la cuidaré en caso de que se pase tomándolas. pero nunca despreciaré su decisión.

a modo de conclusión, quisiera recalcar mi oposición a prestarle el dinero. si se enfada durante mucho tiempo conmigo, me demostraría que no era tan amiga mía como parecíamos ser y me sentiría engañada. creo que paula sabría elegir bien y no se enfadaría mucho tiempo.

Page 38: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

74

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

75

Verónica López de la Vieja Serrano

I.E.S. Vicente Cano. (Argamasilla de Alba. Ciudad Real)

tras leer el dilema detalladamente y razonar un tiempo me he dado cuenta de que esta situación hoy en día es muy normal porque los jóvenes quieren drogas pero no tienen dinero para pagarlas.

centrándome en el dilema, encuentro numerosas razones para prestarle o no pres-tarle el dinero. los pros son que si no lo hago podría perder su amistad, aunque si ella me valora lo suficiente seguirá siendo mi amiga porque sabrá que lo hago por su bien. Otra razón para prestárselo es que si luego yo le pido dinero ella me lo prestaría. también, si le presto el dinero podría consumirla ya que la que lo paga soy yo no ella. Os contras para prestárselo son que si lo hago podría engancharse a la droga y cada vez me tendría que ir pidiendo más dinero, y si no se lo doy tendría que ganárselo o bien prostituyéndose o trabajando como vendedora, o incluso robándoselo a sus padres que es lo normal. Otra razón para no hacerlo es que como todos sabemos la droga es per-judicial para la salud hasta el extremo en que puede matarte. también sino lo hago no me arriesgo a que sus padres la descubran y se lo cuenten a los míos y estos piensen que yo también me drogo y me castiguen o que me llevasen a algún internado o sitio así para mantenerme alejada y ante eso es mejor no arriesgarse. a parte sino lo hago me evito futuras tentaciones de probarla y engancharme que suele pasar, es lo típico “si el/ella lo hace yo también, si yo controlo”, pues no, no se controla cuando te enganchas sino es con ayuda no sales. Otros pueden pensar pues yo lo que haría sería prestarle un poco y que el resto lo consiga ella, pero haciendo eso vamos a las mismas, a lo mejor si le prestan un poco y si ella tiene algo ahorrado puede comprarla, pero sino iríamos a lo mismo, o lo consigue trabajando o lo roba, y si lo roba hasta podría ir a la cárcel.

también podría robar la cocaína, aunque esa opción es un poco peligrosa ya que los traficantes van muy bien armados y no les importa matar a las personas. Otra opción para conseguirla es metiéndose a traficante y así obtendría la que quisiese gratis y gana-ría dinero, dos por uno, aunque esta es muy arriesgada ya que cada vez la policía está más especializada en encontrar a los traficantes e interceptar la droga.

Bueno, por último, después de haber desarrollado el dilema, voy a decir lo que yo particularmente haría. desde el principio tuve muy claro lo que iba a hacer ya que este tema me interesó mucho.

lo que yo haría sería no prestarle el dinero porque así no contribuyo a perjudicarle su salud que es lo más importante y evito que se enganche más de lo que está, así también me evito el remordimiento de conciencia si algo saliera mal y sería una amiga responsa-ble y sobre todo una buena amiga, y por posible enfado de mi amiga si no le presto el dinero le diría que se lo pidiera a otro y si dejara de hablarme aunque me doliera sabría que he hecho lo correcto, y si fuera viceversa me gustaría que fuera igual. si esto llegara a más a parte avisaría a los padres porque prefiero que no sea mi amiga pero que esté viva a que sea mi amiga y esté internada en un centro de desintoxicación o esté muerta.

Jessica Lugo Quishpe

Colegio María Inmaculada. (Madrid)

Opción a: si ella le prestase dinero para comprar la droga, ¿debería Bárbara sentirse culpable si algo le llegara a pasar a paula?Opción B: ¿debe dejar de ser amiga de ella para que no ocurra otra situación igual?Opción c: ¿tendría Bárbara que llamar o recurrir a alguien para no tomar dicha decisión?

arGUMentación

Opción adebería prestarle dinero porque paula es su amiga y lo único que quiere es

pasárselo bien. paula ya ha probado muchos tipos de droga porque prueba un poco más no le va a suceder nada, a fin de cuentas a Bárbara no le va a pasar nada. paula le dice que es para disfrutar más de la salida ¿por qué ser desconsidera con su amiga? Bárbara debe comprenderla y ser más gentil con paula, si, al terminar todo, cada una se irá a su cosa y comenzará un nuevo día. Bárbara tiene que com-prender que a su amiga le gusta probar cosas nuevas, no quedarse en la misma rutina con los mismos tipos de drogas. si Bárbara no quiere actualizarse tiene que dejar que ella sí lo haga, es decir, contribuir con su causa y no negarle el favor si está al alcance de su mano.

no debería dejarle, prestarle o regalarle dinero para algo tan dañino, tanto para la salud de ella como para su futuro, académicamente hablando. aunque su amiga llegara a negarse a seguir con su amistad Bárbara tendría que sentirse hasta bien, ya que una clase de compañera de ese tipo no le traerá nada beneficioso. Bárbara es una buena chica, puede pasárselo bien con paula de una manera salu-dable, sana y no con ese tipo de sustancias que quizás traen una alegría momen-tánea pero un futuro o un mañana frustrado.

si le presta el dinero Bárbara no debería sentirse culpable pues ella no la obligó a tomar dicha sustancia ni cualquier otra. lo único que ella hizo fue no negarle un favor, sabiendo que, tarde o temprano, le devolvería el dinero. ella es una de las amigas más cercanas a paula y sabe que, si no le ha pasado ningún accidente no le iba a pasar con algo de cocaína. debe pues estar tranquila, pues no fue ella quien le hizo ingerir ni le metió cocaína por la boca. paula es la única culpable de las decisiones que ella tome en su vida.

por otro lado, sí debería sentirse culpable pues contribuyó al mal de paula. si Bárbara fuese de verdad su amiga jamás le hubiera prestado dinero para comprar una droga. le podría prestar para que se comprara ropa o saliera a co-mer, pero nunca para algo tan maligno. si algo le llegara a pasar por pequeño que

Page 39: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

76

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

77

sea, tendría que sentirse mal porque una mala actitud suya trajo una desgracia. debería ser una lección el que, aunque sea duro decir “no” a una gran amiga, debe pensar en las consecuencias que traerá un “sí”. aunque sea algo tan fácil de enunciar, pero duro al mismo tiempo, la decisión de decir “no” puede cambiar el rumbo de la vida de paula.

Opción Besta es una decisión muy radical. Bárbara tendría que pensárselo bien. podría

no ser necesario dejar una amistad de tantos años por algo del tamaño que sea si se puede solucionar. todo en la vida tiene solución. con tan solo una actitud de ella paula puede curarse del vicio de las drogas. Bárbara debería quedarse al lado de ella para orientarla, ayudarla, acompañarla en esos momentos difíciles, porque no es fácil salir de esa situación y menos si estás sola. por esta razón Bárbara op-taría por quedarse al lado de paula y con seguridad ésta se lo agradecería mucho.

Bárbara podría optar por dejar dicha amistad por mucho cariño que tuviese a su amiga, pues no es buena sino únicamente perjudicial. por ello debería alejarse totalmente de paula ya que le puede meter en otros escenarios mucho más fuertes o peligrosos. si paula empezó con algo tan simple, con el paso del tiempo querrá otro tipo de cosas a las que Bárbara no tendría que ceder ni presenciar. definiti-vamente y sin ninguna duda Bárbara deberá alejarse por completo de paula.

por otra parte, Bárbara tendría que ser valiente y asumir su responsabilidad, no la de nadie sino sólo la suya. por muy duro que sea es amiga de paula y la única en quien ésta tiene confianza.

Opción cpero, además de Bárbara, están sus padres, la policía y otros amigos. si ella no

es capaz o es muy débil, estaría bien que recurra a otros medios; a fin de cuentas paula le importa a más gente y no solo a ella. con el respaldo o el consejo de otras personas más influyentes, la decisión será menos dura y tendrá mejores consecuencias.

anÁLiSiS tendría dudas porque estoy poniendo en riesgo la salud de una amiga o

una gran amistad. mis valores para la decisión de dejarle el dinero son: es mi amiga y ella lo

necesita; nada le va a pasar, es solo un día y lo único que paula quiere es sentir una sensación más agradable y mejorar la salida con Bárbara. no hay nada malo en eso.

los valores para no dejarle el dinero son: paula puede probar una vez, pero esta vez puede ser la primera de muchas veces. estoy sirviendo para algo tan malo y ex-tremadamente dañino que mi conciencia me puede acusar por el resto de mi vida. además de dejar de ser una amiga o persona de confianza por mucho tiempo.

SOLUción si yo estuviera en su lugar, evidentemente no le dejaría el dinero para

eso ni para nada, porque, sabiendo su historial, yo pensaría que cualquier dinero que paula tuviese en la mano con certeza lo usaría para comprar cocaína u otro tipo de droga. cogería a mi amiga, la llevaría a un lugar confidencial, la orien-taría sobre que eso puede pasarle una factura de la cual se arrepentirá a lo largo de su vida. probar una vez significa probar muchas y para que eso no ocurra es mejor no acercarse a la droga, ni tan solo olerla. Hay tantos ejemplos de personas que han empezado con un simple “voy a probar”. estas personas no han podido hasta día de hoy recuperarse de “esa vez”, y yo, debido al cariño inmenso que le tendría a paula, no querría que eso aconteciera con ella. sería fuerte y diría “no”. paula hasta podría enfadarse conmigo por un momento, pero me lo agradecería el resto de su eternidad. pues le daría una oportunidad de que ella forme una familia, tenga una profesión digna, una vida económica próspera, una salud envidiable, es decir, una vida realizada en todas las áreas. si mi simple orientación no le fuera suficiente, la llevaría a un psicólogo, a una persona especializada o incluso a dios. si hay algo en este mundo que ningún médico, especialistas o profesores pueden hacer, eso sí es posible para dios. no hay ningún tipo de problema o complicación que el no pueda solucionar, basta creer. esta sería pues mi decisión. así ella puede contribuir a ser alguien que ayude a la sociedad y no alguien que dé más problemas, tanto al mundo social como al familiar. de este modo yo estaría demostrándole a paula el amor y el cariño que le tengo.

Page 40: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

78

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

79

Leyre Martín Muslera

Colegio Arcángel San Gabriel. (Madrid)

1. Opciones• Obligar a Paula a marcharse de allí. Cogerla y sacarla fuera, con la intención de alejarla de todo aquello lo antes posible.• Enfrentarte a los chicos que traen la cocaína y decirles que se marchen, que no queremos nada, a pesar de que eso conllevaría que paula se enfadase.• Intentar hablar anteriormente con Paula con el fin de hacerla entender que no debería probarlo. decirla que se lo prestarás si te escucha, intentando que puedas hacerla cambiar de opinión.• Fingir que no tienes dinero suficiente y decirle que no te da el dinero para po-derla comprar las drogas.• Hacerla chantaje. Darle el dinero a cambio de que haga lo que tú quieras.• Ponerla en otro dilema moral aun mayor: ponerla el dinero en la mano, pero a continuación le dices: “toma aquí lo tienes…sólo te digo una cosa, si lo utilizas para comprarte cocaína, no quiero que vuelvas hablarme…” le daré a elegir entre ella o yo.• Decirla que no entiendes su decisión, pero darla el dinero y añadir que a pesar de todo la apoyas y aunque, no te parezca bien, ella puede tomar sus propias de-cisiones, porque no es mi vida.• Si estáis en un local o algo por el estilo, ir a buscar al encargado y contarle lo sucedido, con el fin de que expulsen de ahí a los jóvenes.

2. razones a favor de darle el dinero.• Si no se lo prestas pensará que eres una mala amiga, ella solo piensa que es para divertirse y tú no se lo permites, por lo que además de una discusión, podría de-cidir que se lo pasa mejor con aquellos chicos que venden cocaína y a ti te dejará de lado.• Tienes mucho que perder, la conoces desde que erais pequeñas y habéis vivido muchas cosas juntas, y tal vez eso se acabase si no le prestas el dinero. ella podría enfadarse mucho.• En realidad, es su vida y puede hacer con ella lo que quiera. Simplemente te pide dinero como un favor, independientemente de en qué lo utilice. si decide gastárselo en drogas es cosa suya.• Puedes pensar que es “una y no más”, que tal vez esto sólo sea para divertirse un día y no ocurrirá de nuevo y si ocurriese, ya te niegas, pero no merece la pena ponerse en riesgo vuestra amistad por algo que tal vez no vuelva a ocurrir.• Tal vez los muchachos que venden la droga se enteren de que tenía dinero y no querías prestárselo a paula, ella pudo decirles que te iba a pedir dinero a ti, pero que dejaba de haber trato, que no se lo querías prestar, y como consecuencia,

estos jóvenes podrían tomárselo muy mal. les habrías quitado un cliente., les ha-brías quitado la posibilidad de ganar más dinero, por lo que no sería de extrañar que viniesen y te pegaran una paliza o te amenazan o te chantajearan.• Pensar que si no se lo dabas tú ya conseguiría el dinero por otros medios y así , al menos, si se lo prestas tú, te evitas peleas y discusiones.razones en contra de darle el dinero.• Esto no es algo que puedas decir “una y no más”, detrás de esta habrá muchas más. Volverá a consumir drogas y tal vez hasta vuelva a pedirte, pero tú no podrás prestarle el dinero eternamente, por lo que al final, se enfadará, es casi imposible evitar esa situación, por lo que mejor es cortar cuanto antes.• La droga no es un modo de diversión, es algo que te destroza tanto , física como psíquicamente. esto puede destrozarte la vida y no sólo a ti, sino a los que están a tu alrededor también, personas que te quieren y a quienes les importas.• Tendrías cargo de conciencia, no has favorecido que una amiga tuya se induzca en el mundo de las drogas, un mundo en el que es casi imposible salir bien de él. pasarás el resto de tu vida pensando que tal vez pueda acabar mal por tu culpa, y si así es nunca podrás perdonártelo.• Los amigos están para frenarte los pies si no vas bien encaminado, para ayudar-te, para decirte cosas que tal vez no quieras oír, pero deben hacerlo. si ellos no son capaces de quererse lo suficiente como para negarse a tonar algo, simplemente por el hecho de ser como los demás y “divertirse”, ha de ser el amigo el que le haga ver cuánto merece quererse, cuánto vale.

3. porque es algo en lo que evidentemente tienes que dudar. Quieres hacer lo mejor y no sabes cuál es la correcta. Quieres evitar problemas, pero te das cuenta que escojas lo que escojas te enfrentarás a una serie de consecuencias. por un lado, no quieres decepcionar a tu amiga, no quieres que por decirle que no le prestas el dinero, se enfade y eso acabe con nuestra relación. la conoces desde pequeña y no estás dispuesta a perderla. te prometiste apoyarla en todo y en esto, no eres capaz. sin embargo, no quieres que ella se induzca en el mundo de las drogas y mucho menos,, ayudarla a conseguirlo. te planteas si tener coraje y sacarla de aquí es lo correcto, si debes enfrentarte a ella, simplemente por su bien. sólo quieres ayudarla y no sabes cómo.

4.yo apenas tendría dudas, aunque supongo que nunca puedes saberlo del todo hasta que no te encuentres en esa misma situación, pero al menos por ahora, lo tengo bastante claro: no le prestaría el dinero. soy consciente de que probablemente se enfadará, de que tendremos una discusión muy grande y hasta puede que nuestra amistad se acabe aquí, que decida que sin mi es todo mejor y la pierda, pero ¿es que acaso no la habría perdido ya? la habría abierto la puerta a la desesperación, la frus-tración, el dolor,… puede que esto nunca pasase que verdaderamente sea esta una excepción, pero también puede que sea el principio de “todo”. no podría soportar

Page 41: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

80

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

81

como se destroza la vida y como se la destroza a su familia, nunca podría perdonar-me el hecho de que haya sido por mí, entre otras cosas, por las que pudiese haber llegado a tales situaciones. ya no es que le prestase el dinero, sino que veo que otra persona, cualquiera, se lo está prestando, le quitaría el dinero de la mano y le diría muy firme “ni se te ocurra…” ya aparece en los derechos humanos, creados por la OnU, varios artículos en los que se hace referencia al derecho de cualquier persona a ser feliz y llevar una vida digna, y la droga no haría más que quitarte esta dignidad. se dice que somos personas, sin embargo, yo creo que más que personas, hay seres humanos. la mayoría ni respetamos nuestros derechos básicos, ni nos comportar-nos como tales. en numerosas ocasiones hizo el filósofo Inmanuel Kant referencia a nuestra dignidad, repitiendo constantemente que tenemos dignidad y no precio. nosotros no lo ponemos a nosotros mismos, ya sea vendiendo esclavos, o simple-mente, comprando droga. decimos que es simplemente para divertirnos, entonces, ¿eso significa que le ponemos precio a nuestra felicidad? O, ¿conseguirá la droga que puedas vivir tranquilamente y sin perturbaciones? está claro que no. dicen que somos los seres más inteligentes del reino animal, sin embargo, yo pienso que somos los más idiotas. nosotros contamos con diferentes factores que nos distinguen del reino animal, haciéndonos teóricamente más dignos, más “especiales”. sólo nosotros contamos con la razón y la conciencia, pues somos lo suficientemente “especiales” para actuar con inteligencia.

puede que paula se enfadase conmigo, pero en esta vida hay que aprender a decir que no y a tener el coraje suficiente para defender lo que crees. no permitiría a mi amiga tomar ese tipo de sustanciad nocivas. si ella no se quiere lo suficiente, lo haré yo por las dos.

p.d. estos dilemas morales no conseguirán que niños dejen de meterse en la dro-ga, que nadie sea capaz de ayudarles y sacarles de ahí, ¿con qué fin hacemos esto? Queda muy bonito todo escrito pero ¿quién va actuar? mientras nosotros escriba-mos miles de chicos se encuentran inversos en profundos dilemas morales que les cambiará la vida. ¿pensamos seguir siempre así, sin actuar? de verdad, espero que todo esto cambie algún día, confío en que alguien sea capaz de levantarse y hacer algo. tal vez detrás de él vayan otros muchos, y no digo detrás de un premio por el mejor dilema moral, digo detrás de aquellos que necesitan ayuda, no sólo con el tema de las drogas, sino abusos, acoso,…

Alba Nájera Escudero

I.E.S. Manuel de Falla. (Madrid)

las opciones más evidentes ante el dilema son claras. ¿debo prestarle el dinero a mi amiga para consumir cocaína, o no? sin embargo, se me plantea una tercera; mentir a paula diciéndola que yo la puedo proporcionar la droga, y finalmente sus-tituirla por algo similar, no excitante. O quizá, mi amiga acepte a probar, tan solo, de alguien más que ya la haya probado, como puede ser cualquier amigo que haya venido a la fiesta con nosotras. pero siempre bajo mi supervisión, ya que en ese mo-mento soy la única que no va a consumir, y busco que mi amiga vuelva a casa de la mejor manera posible.

en ese momento, probablemente solo se me pasen por la cabeza las dos opciones principales, y puesto que ella es mi amiga, debo pensarlo bien antes de decidir. si la diera el dinero, lo más seguro es que paula se desinhibiría más y perdería la ver-güenza, puesto que esta sustancia afecta a tu estado físico y psíquico. ella pasaría una noche genial, sin preocupaciones, además que siempre quedaría yo para supervisarla. podemos añadir el hecho de que la mayoría de los jóvenes tienden a consumir estas drogas, al menos en situaciones puntuales, como puede ser esta fiesta. y que además, se suele decir “una vez al año no hace daño” y que “solo se vive una vez”, así que ¿qué me cuesta dejarla un poco de dinero? ahí es donde me planteo todo desde otro punto de vista. yo soy consciente de lo que la cocaína es, y que, aparta de diversión, puede traer problemas. dejar a mi amiga consumir significaría traicionarla, tanto a ella, como a mí misma. desde que entramos en el instituto nos enseñan que las drogas son malas y que no son necesarias para pasar un buen rato. pueden causar trastornos a largo y corto plazo; pero no sólo eso, sino que, yo me haría responsable de una situación que no apruebo, para satisfacer los deseos de mi amiga. a todo esto, le podemos añadir, que paula puede sentirse atraída y quiera consumirla con regularidad; opción que por supuesto sería nefasta para ella.

las dudas se me plantearían por el hecho de que quiero lo mejor para una persona cercana a mí, paula; pero siempre siendo fiel a las ideas y valores que me inculcaron, siempre buscando nuestro bienestar y salud. los valores que se enfrentan en este dilema, son, desde mi punto de vista dos: el disfrute total en un momento de su vida, ya que es joven y oportunidades así, con vigilancia, se le presentarán pocas. es decir, la dejo consumir por eso de “carpe diem”, y que viva el momento y que disfru-temos juntas. sigamos siendo amigas y así evitar cualquier bronca entre nosotras. O la cordura, razonamiento y sensatez ante una situación en la que soy consciente de que el lado malo probablemente supere al bueno. ya que yo creo que esa felicidad y diversión buscada, se puede disfrutar de igual forma o incluso mejor, sin consumir.

pues bien, mi decisión final sería no prestarla ni un mísero euro. me arriesgaría a terminar la noche discutiendo con paula y, a lo mejor, hasta acabar enfadadas por un tiempo. pero yo sé que es la mejor opción; y no consumir porque lo hagan los

Page 42: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

82

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

83

demás; y yo no permitírselo, es más, fastidiárselo, por evitar una bronca pasajera. no dándole el dinero, la evitaría diversos problemas, debido al estado en el que puede acabar. aparte, estaría dando una gran lección, como es, que por ella misma, su per-sonalidad y forma de ser, puede disfrutar al igual que con la coca. Que sus amigos de verdad están ahí para protegerla y ayudarla, y sobre todo, respetar cualquier decisión que ella tome siempre que no sea perjudicial; y que seguir modas, no es malo, pero si ya, ello, conlleva un riesgo para tu salud, hay que actuar con sensatez. y sí, somos jóvenes y queremos disfrutar cada momento al cien por cien, pero a veces necesita-mos alguien que nos ponga el freno y nos planteé las cosas desde otro punto de vista. “más vale prevenir que curar” dice el refrán español, y persona cuerda lo tuvo que decir. así que esta noche yo seré las responsable de prevenir a paula de que consuma cocaína, y me dan igual las reprimendas que me den; porque estoy actuando sin egoísmo, todo por su bien. puede que en ese momento no se dé cuenta, pero sé que en un futuro me lo agradecerá.

Alejandro Manuel Pazos Boquete

I.F.P. Luis Buñuel. (Móstoles. Madrid)

Opción a: si ella le prestase dinero para comprar la droga, ¿debería Bárbara sen-tirse culpable si algo le llegara a pasar a paula?Opción B: ¿debe dejar de ser amiga de ella para que no ocurra otra situación igual?Opción c: ¿tendría Bárbara que llamar o recurrir a alguien para no tomar dicha decisión?

arGUMentación

Opción adebería prestarle dinero porque paula es su amiga y lo único que quiere es

pasárselo bien. paula ya ha probado muchos tipos de droga porque prueba un poco más no le va a suceder nada, a fin de cuentas a Bárbara no le va a pasar nada. paula le dice que es para disfrutar más de la salida ¿por qué ser desconsidera con su amiga? Bárbara debe comprenderla y ser más gentil con paula, si, al terminar todo, cada una se irá a su cosa y comenzará un nuevo día. Bárbara tiene que com-prender que a su amiga le gusta probar cosas nuevas, no quedarse en la misma rutina con los mismos tipos de drogas. si Bárbara no quiere actualizarse tiene que dejar que ella sí lo haga, es decir, contribuir con su causa y no negarle el favor si está al alcance de su mano.

no debería dejarle, prestarle o regalarle dinero para algo tan dañino, tanto para la salud de ella como para su futuro, académicamente hablando. aunque su amiga llegara a negarse a seguir con su amistad Bárbara tendría que sentirse hasta bien, ya que una clase de compañera de ese tipo no le traerá nada beneficioso. Bárbara es una buena chica, puede pasárselo bien con paula de una manera salu-dable, sana y no con ese tipo de sustancias que quizás traen una alegría momen-tánea pero un futuro o un mañana frustrado.

si le presta el dinero Bárbara no debería sentirse culpable pues ella no la obligó a tomar dicha sustancia ni cualquier otra. lo único que ella hizo fue no negarle un favor, sabiendo que, tarde o temprano, le devolvería el dinero. ella es una de las amigas más cercanas a paula y sabe que, si no le ha pasado ningún accidente no le iba a pasar con algo de cocaína. debe pues estar tranquila, pues no fue ella quien le hizo ingerir ni le metió cocaína por la boca. paula es la única culpable de las decisiones que ella tome en su vida.

por otro lado, sí debería sentirse culpable pues contribuyó al mal de paula. si Bárbara fuese de verdad su amiga jamás le hubiera prestado dinero para comprar una droga. le podría prestar para que se comprara ropa o saliera a co-mer, pero nunca para algo tan maligno. si algo le llegara a pasar por pequeño que

Page 43: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

84

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

85

sea, tendría que sentirse mal porque una mala actitud suya trajo una desgracia. debería ser una lección el que, aunque sea duro decir “no” a una gran amiga, debe pensar en las consecuencias que traerá un “sí”. aunque sea algo tan fácil de enunciar, pero duro al mismo tiempo, la decisión de decir “no” puede cambiar el rumbo de la vida de paula.

Opción Besta es una decisión muy radical. Bárbara tendría que pensárselo bien. podría

no ser necesario dejar una amistad de tantos años por algo del tamaño que sea si se puede solucionar. todo en la vida tiene solución. con tan solo una actitud de ella paula puede curarse del vicio de las drogas. Bárbara debería quedarse al lado de ella para orientarla, ayudarla, acompañarla en esos momentos difíciles, porque no es fácil salir de esa situación y menos si estás sola. por esta razón Bárbara op-taría por quedarse al lado de paula y con seguridad ésta se lo agradecería mucho.

Bárbara podría optar por dejar dicha amistad por mucho cariño que tuviese a su amiga, pues no es buena sino únicamente perjudicial. por ello debería alejarse totalmente de paula ya que le puede meter en otros escenarios mucho más fuertes o peligrosos. si paula empezó con algo tan simple, con el paso del tiempo querrá otro tipo de cosas a las que Bárbara no tendría que ceder ni presenciar. definiti-vamente y sin ninguna duda Bárbara deberá alejarse por completo de paula.

por otra parte, Bárbara tendría que ser valiente y asumir su responsabilidad, no la de nadie sino sólo la suya. por muy duro que sea es amiga de paula y la única en quien ésta tiene confianza.

Opción cpero, además de Bárbara, están sus padres, la policía y otros amigos. si ella no

es capaz o es muy débil, estaría bien que recurra a otros medios; a fin de cuentas paula le importa a más gente y no solo a ella. con el respaldo o el consejo de otras personas más influyentes, la decisión será menos dura y tendrá mejores consecuencias.

anÁLiSiStendría dudas porque estoy poniendo en riesgo la salud de una amiga o una

gran amistad. mis valores para la decisión de dejarle el dinero son: es mi amiga y ella lo

necesita; nada le va a pasar, es solo un día y lo único que paula quiere es sentir una sensación más agradable y mejorar la salida con Bárbara. no hay nada malo en eso.

los valores para no dejarle el dinero son: paula puede probar una vez, pero esta vez puede ser la primera de muchas veces. estoy sirviendo para algo tan malo y extremadamente dañino que mi conciencia me puede acusar por el resto de mi vida. además de dejar de ser una amiga o persona de confianza por mucho tiempo.

SOLUciónsi yo estuviera en su lugar, evidentemente no le dejaría el dinero para eso ni para

nada, porque, sabiendo su historial, yo pensaría que cualquier dinero que paula tuviese en la mano con certeza lo usaría para comprar cocaína u otro tipo de droga. cogería a mi amiga, la llevaría a un lugar confidencial, la orientaría sobre que eso puede pasarle una factura de la cual se arrepentirá a lo largo de su vida. probar una vez significa probar muchas y para que eso no ocurra es mejor no acercarse a la dro-ga, ni tan solo olerla. Hay tantos ejemplos de personas que han empezado con un simple “voy a probar”. estas personas no han podido hasta día de hoy recuperarse de “esa vez”, y yo, debido al cariño inmenso que le tendría a paula, no querría que eso aconteciera con ella. sería fuerte y diría “no”. paula hasta podría enfadarse conmigo por un momento, pero me lo agradecería el resto de su eternidad. pues le daría una oportunidad de que ella forme una familia, tenga una profesión digna, una vida eco-nómica próspera, una salud envidiable, es decir, una vida realizada en todas las áreas. si mi simple orientación no le fuera suficiente, la llevaría a un psicólogo, a una per-sona especializada o incluso a dios. si hay algo en este mundo que ningún médico, especialistas o profesores pueden hacer, eso sí es posible para dios. no hay ningún tipo de problema o complicación que él no pueda solucionar, basta creer. esta sería pues mi decisión. así ella puede contribuir a ser alguien que ayude a la sociedad y no alguien que dé más problemas, tanto al mundo social como al familiar. de este modo yo estaría demostrándole a paula el amor y el cariño que le tengo.

Page 44: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

86

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

87

Kamliya Pelyova Neginova

I.F.P. Luis Buñuel. (Móstoles. Madrid)

1. Opcionespor una parte, podría prestarle el dinero que le haga falta para hacer su compra.

también podría no querer darle. Otra opción posible sería que yo también comprara cocaína; y así ambas probaríamos. también, denunciar a la discoteca, por no hacer una inspección, para que no se produzcan otras situaciones parecidas en el futuro.

2. argumentos a favor de prestarle dinero• Es mi amiga, una muy buena amiga y si me pide dinero, pues se lo debería de prestar, aunque no me guste el fin de este.• También podría comprarme yo también, y ambas disfrutar mucho más de la noche. lo hacemos cada poco tiempo; no sería tan malo.• Tampoco me gustaría en ese momento discutir con ella, ni enfadarnos. Por una vez que salimos ambas.

3. argumentos en contra de prestarle dinero•Tomar cocaína es malo. Es una droga, y cada vez te vuelves más adicto a ella.•No me hace falta, ni a ella, ni a mí tampoco, tomar cualquier tipo de drogas, ni otras sustancias para pasarlo bien. te puedes divertir sin tener que consumir.•Comprar drogas es ilegal. Podría salir mal para ella si la llegaran a descubrir.

4.tendría dudas, como cualquier persona, y más si tu mejor amiga te pide dine-ro. la amistad, sí, un valor importante, pero cuando entra en juego también otros, como su salud, en ese momento, y en un futuro. también es una compra ilegal, y si presto dinero, estaría ayudando a hacer acciones ilegales. Vivimos en un mundo en el que se está intentando hacer justicia, y todos vivamos en paz. no tendría que cola-borar a las acciones ilegales de otras personas. si alguien se dedica a vender de forma ilegal, no me implico si no compro, pero si compro, o ayudo, las cosas cambian.

5.yo personalmente no le daría ni prestaría ningún tipo de dinero sabiendo cuál es su fin. si fuese algún otro fin, como ropa o algo parecido, la cosa cambia. pero además, en este caso no le prestaría ya que es una droga lo que quiere comprar, y en un futuro puede caer en la adicción, y no quiero perder a mi amiga. He tenido la desgracia de conocer algún que otro caso de personas que se han vuelto adictas a las drogas, y hubiesen acabado muy mal, de no ser por ayuda. y yo, en ese momento de negación, le estoy ayudando. aunque ella no crea, la estoy ayudando. también podría enfadarse conmigo, le explicaría una y otra vez, que no hace falta tomas dro-gas para pasarlo bien. antes de que le ofreciesen ya se lo pasaba bien, que se cuide un poco. Últimamente está empezando a tomar muchos tipos de drogas y eso le

afecta a mal. Hablaría con ella al día siguiente, o en otro cualquier momento que esté calmada y se pueda razonar con ella. porque también las personas que tienen la costumbre de consumir se vuelven mucho más violentas y agresivas. Otro valor, sería el de la justicia, y ella está comprando de forma ilegal; sustancias ilegales con un fin de diversión, y en el caso de ser descubierta, podría acabar mal, ya que es mejor prevenir que curar.

concluyendo; no le prestaría ningún dinero para drogas, y me sentaría algún que otro día para hablar con ella, porque está empezando a consumir de forma continua, y no quiero perder a una de las mejores personas de mi vida.

Page 45: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

88

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

89

Pablo Pérez Cerrada

Colegio Arcángel San Rafael. (Madrid)

1.Opcioneseste dilema nos plantea varias opciones. por un lado podríamos prestar el dinero

a paula, ya que es una amiga a la que tenemos un gran aprecio. Otra opción sería ya que sabemos que lo que va a ingerir (drogas) le va hacer daño y va a perjudicar su salud. también podemos hablar con paula e intentar convencerla de que no tome drogas, como es nuestra amiga sabemos dialogar con ella y podemos hablar amis-tosamente. por último, podemos llamar a los padres de paula y decirle que paula está tomando drogas, pero esto podría acabar con nuestra relación de amistad que mantenemos con paula.

2. argumentos a favor de prestarle dineropaula es una de mis mejores amigas y no me importa prestarle algo de dinero.a lo mejor, si no le presto el dinero a paula ella va a enfadarse y no nos vamos a

llevar tan bien.paula no querrá salir más conmigo y pensará que soy aburrida.si paula toma algo de droga no se va a morir, así que puedo prestarle el dinero.paula puede decirle a otros amigos suyos que soy un aburrido y algunos no que-

rrán venir conmigo en el colegio.

3.posibles argumentos a favor de no prestarle el dinero a paula.paula es una de mis mejores amigas y tengo que avisarla de que las drogas van a

dañar su salud.sé que paula lo está haciendo mal y no quiero colaborar con ella en la compra de

drogas.si le dejo el dinero a paula, cada vez se hará más adicta a las drogas y me pedirá

más dinero.no quiero que paula caiga en el mundo de las drogas, ya que lo va a pasar muy

mal y como amiga suya tengo el deber de impedir que cometa errores. mi código moral se basa en ayudar a las personas, por lo tanto si no le dejo el

dinero la estoy ayudando a que no tome drogas.puede que paula reaccione bien y no se enfade conmigo aunque no le preste el

dinero.

4. este dilema nos presenta un problema realmente difícil y serio. todos sabemos que las drogas perjudican a las personas físicamente y psicológicamente. la verdad es que es una pena el daño que hace la droga al mundo, pero si la droga se sigue manteniendo actualmente es porque mueve mucho dinero. tratar con adictos a las drogas es difícil y muy duro, pero tenemos que seguir luchando para que las drogas

no dañen la vida de muchas personas. en este dilema encontramos una situación que puede ocurrir en la vida diaria esta situación hace que aparezca muchas dudas en nosotros. por un lado podemos prestarle el dinero a paula, ya que como es nuestra amiga no vamos a decirle que no; porque si no se lo prestamos podemos tener un conflicto con ella. por otro lado, podemos no prestarla el dinero, porque sabemos que las drogas van a perjudicar a nuestra amiga. aunque al principio paula se lo pase bien luego va acabar mal y puede que se haga adicta a estas sustancias. este dilema hace que aparezcan dudas ya que podríamos decir que nuestra amistad está en juego y a la vez se nos presenta una situación para ayudar a una amiga.

5. solución al problema.para encontrar una situación a este dilema tenemos que ponernos en la situación

de Bárbara. el dilema no tiene una solución correcta ya que cada persona tiene una opinión acerca del dilema. si verdaderamente somos amigos de paula debemos ayudarla en su problema con las drogas. pero ayudarla no significa no prestarle ele dinero. Hay muchas formas de ayudar a las personas. yo personalmente, en esta si-tuación le prestaría el dinero. estoy convencido que las drogas causan en las personas un daño terrible pero creo que no darle el dinero a paula no la va ayudar mucho. pienso que hay mejores situaciones para ayudar realmente a paula. yo hablaría con paula cuando ella se encuentre tranquila y relajada. Hablaría con ella sobre el tema de las drogas y le haría ver el daño que pueden causarla. tratar con personas con alguna adicción es complicado, no porque la persona no ponga de su parte sino por-que hay veces que la adicción es muy pesada y cuesta mucho dejarle. es cierto que si le presto el dinero estoy colaborando para que tome drogas, pero yo creo que no prestárselo supondría que paula y yo nos enfademos y esto le lleve a que ella tenga más adicción. para hablar con paula o con cualquier persona que tenga un problema tenemos que ponernos en su lugar y así veremos las cosas de otra manera, y tenemos que tener un gran respeto, cariño y sobretodo empezar por los que más sufren y por los que están más marginados. de esta manera veremos el mundo con otros ojos; unos ojos más humanos.

Page 46: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

90

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

91

Jessica Rodríguez-Loeches Hernández

I.E.S. Cañada Real (Galapagar. Madrid)

1. algunas opciones que podría generar esta típica situación en la juventud actual son las siguientes:

• Prestarle el dinero a Paula y ganar su aprobación.• Intentar convencerla de lo inmoral de su conducta para que ella por sí misma desista de pedir el dinero.• No prestarle el dinero negándome rotundamente a pesar de su inexorable reac-ción.• Fingir que no tengo el dinero para ahorrarme así tomar cualquier decisión que pudiera poner en riesgo nuestra compenetrable amistad.• Podría crear una situación confusa o un imprevisto de último momento para trasladarla a otro sitio desviando su atención.

2. ante tantas opciones como dudas emergen en nuestro pensamiento resulta facti-ble plantearnos los diversos argumentos que respalden nuestras opciones antagónicas principales.

argumentos a favor de facilitarle el dinero:• Ganaría su complicidad.• Demostraría que la amistad que nos entrelaza rebasa incluso los límites que en-marcan nuestra propia dignidad.• Fortalecería nuestra amistad y cariño.• Evitaría tensiones u hostilidades de cualquier tipo entre nosotras.• Podría perder su amistad por siempre a causa de mi negativa, pues no fui incon-dicional con ella.• Podría decepcionarla al actuar asumiendo una postura aparentemente atípica en mí.

3. argumentos a favor de no prestarle el dinero.•S i amistad significa velar por el bien ajeno y me considero realmente su confiden-te, de más estaría decirle que no hace lo correcto.•Le demostraría el verdadero concepto de la palabra amistad aunque por no com-prenderme se enfade.•Me respetaría a mi misma al conservar mis valores éticos y mi dignidad.•Mostraría respeto hacia ella.•Podría ser yo la persona causante de que en un futuro ella se encuentre ahogada en su propio pasado al caer en el conocido pozo de las drogas.

4. considero que tendría dudas porque precisamente me encontraría inmersa en un dilema moral, en el que todos los valores morales no son respetados al unísono y

debería decidir el camino más ético cuyas consecuencias no solo respeten mi dignidad, sino las de todos aquellos que me rodean.

en este caso, Bárbara tendría dudas respeto a qué sería lo más importante e irre-futable, si es la propia amistad puramente incondicional o la ética social que inflige el consumo de drogas.

entre los valores que respaldan la opción de prestarle el dinero se encuentran: la incondicionalidad, la lealtad, la complicidad y la amistad. ahora bien, los valores morales que respaldan la otra opción serían los siguientes: la dignidad humana, el respeto a sí mismo y hacia los demás y la responsabilidad.

5. si nos encontramos ante convulsa y dudosas situaciones como esta en las que las ansias de experimentar emociones nuevas nos conducen por caminos en los que tenemos que decidir si hemos llegado a un límite, es preferible aceptar las drogas como una barrera que nos distancia de conductas antisociales, por lo que no le pres-taría el dinero aunque luego pierda su amistad. si pierdo su confianza, me sentiría justificada a mí misma, ya que en el fondo le demostré ser la mejor compañía que podía tener. además, siempre intentaría convencerla de su actitud amoral y de la insensata petición que me ha hecho, pues es más provechoso si ella por sí sola se con-venciera de su error. la amistad no sólo es para compartir risas y momentos felices, a veces se pone a prueba y esta vez fue una de ellas, por lo que le demostraré lo que considero que realmente soy: su amiga.

en estos casos es menos favorable prestarle directamente el dinero ya que de-mostramos no tener la suficiente confianza. afloraría la duda de tener una amistad verdadera. atentaríamos contra nuestra dignidad y la de otra persona. no demostra-ríamos ser seres moralmente preparados para un mundo mejor.

Page 47: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

92

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

93

Soledad Rojas Jaramillo

I.E.S. Severo Ochoa. (Alcobendas. Madrid)

1.enumeración• Bárbara le deja el dinero a Paula.• Bárbara no le deja el dinero a Paula.• Bárbara miente diciendo que no tiene dinero.• Bárbara dice que tiene el dinero justo para sus gastos, situación que es mentira porque si que tiene.• Bárbara dice que no y se lo pregunta a otro amigo que les acompaña.

2. argumentos a favor de que Bárbara deje dinero a paula.paula es su amiga y debería dejarle el dinero que ella necesita.Independientemente del dinero, lo que le pide paula es un favor. paula en el futuro

también necesitará algún favor de su amiga, así que, si ella quiere algún favor, también tendrá que hacérselo a su amiga paula.

si a Bárbara le sobra el dinero, es razonable que le deje el dinero que le falta a su amiga.

Bárbara tiene el derecho a no compartir las aficiones de su amiga, ni su forma de divertirse pero, puede entenderlas y en este caso ayudaría con el dinero.

3. argumentaciones en contra de dejarle el dinero:dejándole el dinero a paula lo único que consigues es provocarle un mal, ya que ,

para el fin que lo desea son las drogas. algo que no trae ningún bien.si lo que quiere Bárbara es ayudar a su amiga, lo va a conseguir no dándole el dinero.las drogas son malas, son una adicción peligrosa y Bárbara tiene la posibilidad de

impedirlo. a lo mejor no dejándole el dinero, no consigue el propósito de alejarla del mundo de las drogas, porque lo más posible es que se lo pida a otra persona, pero su conciencia quedará tranquila pensando que no ayudo a una amiga a conseguir algo que pasaría a ser el principio de su perdición.

4. análisis del problemaBárbara está en una situación verdaderamente complicada, por una parte no le gusta

que su amiga consume drogas, por el contrario es su amiga y no quiere fallarle, lo que supondría no dejarle el dinero.

después, tienen la opción de mentir. mentir sobre el dinero, inventarse que no tiene, que lo ha perdido, etc. pero mentir en cualquier situación está mal, así que esta no es una salida para este problema.

5. solución razonada y opinión personalsi yo estuviese en la situación de Bárbara, de ninguna manera le dejaría el dinero.

empezaré hablando de la amistad, ya que es la razón por la que he dudado. pues bien, la amistad, hermosa palabra, sentimiento profundo y maravilloso entre dos o más personas, sustantivo abstracto, significativo de algo completamente bueno. yo diría que es la virtud de la humanidad. todo sería más fácil si en el mundo existiera la paz, el amor y la amistad. esta palabra es la que une a estas dos personas, a Bárbara y a paula. como he dicho la amistad es algo bueno, con la persona con quien com-partes este sentimiento debes procurarle el mayor bien posible. en esta situación, el mayor bien que le puedes hacer Bárbara a paula es no darle el dinero, ya que con esto evita que su amiga consuma drogas, algo que seguramente no le traerá ningún bien pero posiblemente un mal sí.

por este razonamiento he elegido no darle el dinero a paula.ahora sigo con el factor estrella de este dilema, las drogas.todos sabemos que las drogas son malas, lo vemos todos los días, en las noticias,

en los periódicos, la radio, charlas en los institutos… y todas las soluciones que propone la asociaciones contra la drogas o los estados, comunidades o municipios, son soluciones que creen que están bien , pero en realidad no sirven para nada. muy bien, nosotros los jóvenes vemos esas publicidades tan bien hechas, escuchamos aquellas charlas que nos dan, pero después de salir por la puerta, dar un peque-ño paso al exterior, se nos borra todo lo visto y escuchado. por eso la gente sigue haciendo lo mismo, sigue con sus hábitos y sus rutinas de las drogas. yo no tengo la solución al problema, en realidad nadie la tiene. ahora bien, animo a todas las personas que intentan poner una solución, a todos aquellos que cuentan su historia para hacer reflexionar, a todos los que quieren eliminar este mal que nace en la tierra, y como tal tiene sus raíces, raíces muy fuertes y largas que no se van a poder cortar de un día para otro.

pero deseo y espero que en el futuro este mal desaparezca, por el bien de todos y de las futuras generaciones.

Page 48: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

94

¿Qué es la realidad? La vida Escolar iii Olimpiada Filosófica de Madrid

95

Irene Sierra García

I.E.S. Castilla. (Guadalajara)

la primera opción que tiene Bárbara es prestarle el dinero a su amiga. la se-gunda es no hacerlo.

Bárbara debería prestarle el dinero porque es un favor que le está pidiendo su amiga. si después se lo va a devolver, ¿qué problema hay en que se amiga se divierta un día? además, la droga es algo que a paula le hace sentir bien. si se lo restara estaría ayudándola a conseguirlo.

por otro lado, Bárbara no debería hacerlo ya que paula puede acabar hacién-dose adicta a la droga lo cual afectaría a su salud y a su futuro. puede que, en un principio, Bárbara no tuviese nada que ver, pero podría sentirse culpable de la adicción de su amiga. también podría traerles problemas en cuanto a lo legal.

el problema al que se enfrente Bárbara es complicado. ¿ayudo a mi amiga a conseguir algo que le gusta o impido que acceda a algo que, con el tiempo, le va a hacer daño?

los dos principales valores que están presentes en este dilema son: el valor de la amistad y el de la salud. en la primera opción (prestarle dinero) se defendería el valor de la amistad, pues Bárbara cumpliría con un favor que le pide su amiga paula y eso es lo que se espera de un amigo. en la segunda opción (no prestarle dinero) estaría presente el valor de la salud y también se podría encontrar el de la amistad: Bárbara haría lo que es mejor para paula y la protegería por ser su amiga y también porque evitaría que la salud y el bienestar de su amiga fuesen perjudi-cados. además, en esta segunda opción, estarían presentes el valor de la legalidad y el sentimiento de culpa que podría sentir Bárbara.

si yo estuviese en el lugar de Bárbara me decantaría sin dudarlo por la segunda opción y no le prestaría el dinero a paula por diversas razones. en primer lugar, porque siempre se ha de hacer lo que es más razonable. si siguiese mis sentimien-tos muy probablemente me decantaría por la primera opción, pero mi razón y mi deber me dicen que no lo haga. no voy a hacer algo porque yo vaya a recibir algo a cambio o porque eso me vaya a evitar problemas; voy a hacerlo porque siento que es mi deber hacerlo. en este caso siento que mi deber es impedir que mi amiga acceda a algo que va a afectar a su salud y de lo que no va a poder salir. la amistad es muy importante, tanto que incluso aristóteles lo consideraba algo indispensable para ser felices. mi amiga podría enfadarse conmigo por no pres-tarle el dinero, es solo un pequeño favor. no creo que ese sea motivo suficiente como para romper una amistad, pero no encuentro agradable tener a una amiga enfadada conmigo. pero, ¿qué clase de amiga sería si dejase que arriesgue su salud y bienestar por divertirse una sola noche? Una pésima en mi opinión. al fin y al cabo estaría siendo mejor amiga evitando que acceda a las drogas en vez de ayu-dándola a conseguirlo.

por otro lado está también el sentimiento de culpa. mi amiga después de aquello podría crear una adicción muy grande a la cocaína, lo cual le causaría graves problemas no solo a su salud sino también a su futuro. Quizás no sea culpa mía, pero aun así no podría evitar preguntarme: ¿y si no le hubiese prestado el dinero? también podría pensar que fue paula y no yo quien decidió comprar droga. pero podría haberme negado, pues soy perfectamente libre de decidir si hago una cosa o la otra; soy libre de decir sí o no. en cualquier caso me sentiría culpable por ello, y esa culpa me afectaría durante mucho tiempo o para siempre.

por último está la legalidad. si accediese a prestarle dinero a mi amiga estaría a la vez participando en una acción ilegal. puedo no hacerlo por miedo a las conse-cuencias que ello puede tener o puedo no hacerlo por respeto a la ley. las leyes y las normas están para respetarlas si no lo hacemos entonces el sistema en el que vivimos deja de tener sentido, pues cada uno haríamos lo que diese la gana. las leyes hay que cumplirlas siempre y bajo cualquier circunstancia, al menos eso decía sócrates.

en conclusión, haría lo que es más conveniente y razonable, ya sea para mí o para mi amiga. siempre hay que guiarse por la razón y olvidar los primeros impulsos.

Page 49: Proyecto DiDáctico QuirónprOyectO dIdáctIcO QUIrón / FIlOsOFÍa para nIÑOs Félix García moriyón (coordinador) ¿Q UÉ es la realIdad ? la VIda escOlar III OlImpIada FIlOsóFIca

ProyectoDiDáctico Quirón

a lo largo de estas páginas se re-cogen los ensayos que los alumnos hicieron en la prueba final, no los que prepararon para presentarse a la olimpiada en sus centros. Hemos reproducido íntegramente lo que escribieron, con mínimas correccio-nes ortográficas cuando ha sido ne-cesario. la publicación de las prue-bas constituye un reconocimiento al esfuerzo llevado a cabo por los es-tudiantes, al tiempo que refleja un notable ejercicio de transparencia. como es lógico el resultado podrá ser discutible y no convencerá a to-dos; conviene tener en cuenta las dificultades específicas de realizar un ejercicio como este en tan solo 90 minutos. no obstante, constitu-ye una enorme herramienta pedagó-gica para los profesores que desean presentarse a la olimpiada por pri-mera vez.