80
Colegio San Andrés “Educando para Crecer” 1 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO SAN ANDRES

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

1

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

COLEGIO SAN ANDRES

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

2

INDICE

I. Presentación II. Gestión Estratégica

ü Visión del Colegio San Andrés

ü Misión y Espíritu del Colegio San Andrés

ü Concepción Integral de la Persona

ü Principios

ü Historia

ü Objetivo III. Gestión Organizativa

ü Objetivos Estratégicos

ü Líneas de acción

ü Organización de funciones

ü Reglamento Interno IV. Gestión Pedagógica

ü Proyecto Curricular

ü Modelo de Enseñanza Aprendizaje

ü Planificación de la Enseñanza

ü Evaluación de aprendizajes

ü Recursos Educativos

ü Competencias TICS

ü Inclusión Educativa

ü Organización UTP V. Gestión del Entorno

VI. Gestión de Recursos ü Recursos Humanos

§ Perfiles de cargo para cada estamento

§ Criterios y procedimientos de reclutamiento e ingreso. VII. Convivencia Escolar

ü Convivencia Escolar y Formación

ü Normas de Convivencia de la Comunidad Educativa

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

3

I. PRESENTACIÓN:

El colegio San Andrés, ubicado en Puente Alto, sector Casas Viejas, nace en

1977, impartiendo educación básica de adultos y dirigido por profesores laicos

católicos, quienes dan a la educación una orientación basada en una línea cristiana,

procurando alcanzar en sus objetivos fundamentalmente a la familia.

Esta institución que por más de treinta años ha servido a las familias del

sector, ha debido ir innovando y modificando sus líneas de acción, considerando

que el sector ha crecido y cambiado con el paso de los años, de ser una pequeña

calle rural rodeada de pequeñas casas a ser una población con más de tres mil

viviendas, siendo este colegio quien acoge a un número importante de las familias

del sector que han preferido su enseñanza, siendo hijos y hasta nietos de personas que han sido parte de esta comunidad educativa.

Sus fundamentos, Fe, Familia y Autodisciplina, lo han convertido en un

espacio familiar y acogedor que además de cumplir un rol formador, cumple un rol protector, entregando apoyo constante a las familias de sus estudiantes.

En este andar de tantos años el colegio ha desarrollado una cultura de

confianzas y buena voluntad entre los miembros de su comunidad, siendo este uno

de sus valores más importantes.

Su espiritualidad, emanada del trabajo apostólico, misionero, se funda en la

acogida, en el respeto, en el estar atento al servicio. En esta línea va también

enmarcada, nuestra opción de un currículo centrado en la persona, especialmente en la persona del alumno y su familia.

El colegio San Andrés tiene desde su génesis una cultura inclusiva con

principios de valoración y respeto a la diversidad, la autodisciplina, el apoyo y la

colaboración, entre otras, enmarcadas en los principios religiosos y cristianos que son el fundamento de nuestro Establecimiento.

La calidad de los aprendizajes es también uno de nuestros objetivos. Durante

los últimos años y producto de los requerimientos que implica una sociedad en

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

4

permanentes cambios y exigencias, el colegio San Andrés ha mejorado sus

recursos materiales y humanos, incorporándose para ello a los proyectos que

ofrece el Estado de Chile a través del ministerio de Educación, logrando mejoras

significativas en los aprendizajes de niños y niñas pertenecientes a nuestro

establecimiento.

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

5

II. GESTIÓN ESTRATÉGICA ü VISION DEL COLEGIO SAN ANDRES

El colegio San Andrés aspira a la formación de personas íntegras con

sólidos valores cristianos capaces de fijarse y alcanzar sus metas con altas

aspiraciones y espíritu de superación. Dispuestos a continuar con el desafío de

crecer a través de la educación.

ü MISION Y ESPIRITU DEL COLEGIO SAN ANDRES El colegio San Andrés basa su tarea educativa en los pilares de la

educación, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser, siendo este último el énfasis que marca la formación de los

estudiantes. Contribuye a formar personas con valores en la fe, atiende a la

diversidad, teniendo como centro de atención las necesidades de los

estudiantes y sus familias, desarrollando esta labor en un ambiente de

colaboración y empatía.

ü CONCEPCION INTEGRAL DE PERSONA

El colegio San Andrés, aspira a entregar a la sociedad, personas de bien,

con valores cristianos, valores para desenvolverse en la vida y una base solida

en sus aprendizajes académicos, que les permitan a los estudiantes seguir con

su educación en forma natural y eficiente. En este sentido, el PEI del Colegio San Andrés se apoya en tres pilares fundamentales.

v LA FE; El colegio San Andrés además de considerarse una familia, se

constituye en una verdadera comunidad de fe, cuando una vez a la semana

a directivos, profesores, administrativos, alumnos, apoderados, vecinos, se

les invita a participar libremente de la Eucaristía. Esta instancia ayuda a la

comunidad educativa a continuar animados en el quehacer, a ser testimonio

de vida y a la apertura hacia los demás.

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

6

v LA FAMILIA; Desde sus inicios el colegio se ha comparado con una familia,

por el pequeño número con que se inició, por el trato familiar a los alumnos apoderados y profesores.

Una vez crecida, se consideró que quién crecía era la familia de San

Andrés, así se va constituyendo en una verdadera comunidad

educativa, animados siempre por el corazón inserto en su insignia, que cada niño lleva en su pecho.

Se practica la buena convivencia, existe una corresponsabilidad entre

quienes trabajan en el colegio. Esta línea tiende a superar los

egoísmos y se ejercita el respeto a los demás, la actitud de servicio, la

cordialidad, la amistad.

v LA AUTO DISCIPLINA; (entendida ésta como hacer bien lo que me

corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de

comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal, dominio de si

mismo y respeto a los demás.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

7

ü PRINCIPIOS DEL COLEGIO SAN ANDRES

Dentro de los marcos generales de la Educación Chilena, el Colegio San

Andrés, ejecuta su acción pedagógica con un conjunto de postulados básicos y

principios generales que sustentan su propia concepción doctrinaria de la

educación.

a) La educación es un proceso formativo de la persona, para integrarla a la sociedad: La educación es un proceso, porque es una acción que

transcurre en el tiempo. Por ende, es dinámico, sujeto a cambios constantes.

El objetivo fundamental de este proceso es conducir al educando hacia su

realización como persona. b) El ser que se educa, siempre debe ser considerado como una persona: El educando, es una persona, es decir, un ser humano que debería

ser capaz de desarrollar sus potencialidades, tales como: singularidad,

sociabilidad, creatividad, integración, interioridad, conciencia de ser,

autenticidad, amor, fidelidad, comprensión, generosidad, capacidad de goce

vivencial, flexibilidad, gratitud, sensibilidad, fuerza o fortaleza, libertad,

trascendencia y dignidad. Esta perspectiva educativa permite el desarrollo de

un ser humano libre. c) Toda persona puede aprender: Toda persona tiene su propio ritmo de

aprendizaje, es decir, necesita de un cierto tiempo para lograr el objetivo de

acuerdo a sus características individuales. d) Rol Evangelizador: Todos los participantes de la Comunidad educativa

deben tener acceso a la persona de Cristo, entendido como la Buena Nueva

que nos trae la Salvación.

e) El aprendizaje es un proceso cordial entre el alumno, el maestro y el hogar: El proceso del aprendizaje no es un adiestramiento de habilidades,

sino una relación entre personas que buscan realizarse como tales y la

adquisición del saber en forma inquisitiva y racional.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

8

ü HISTORIA

El colegio San Andrés, ubicado en Puente Alto, sector Casas Viejas, se

funda en 1977. Inicialmente imparte educación básica de adultos en modalidad

nocturna y es dirigido por profesores laicos católicos, quienes dan a la educación

una orientación basada en una línea cristiana, procurando alcanzar en sus objetivos fundamentalmente a la familia.

En 1980, consigue el reconocimiento oficial por el Ministerio de Educación,

mediante Resolución Exenta N°010359 del 01 de octubre de dicho año,

constituyéndose así una entidad educativa adscrita al Rol Evangelizador de la

Iglesia Católica, refrendada por el Reglamento Interno de Establecimiento.

Al mismo tiempo, se decide ante la insistencia de los propios papás-alumnos, ampliar a la educación básica diurna, para niños en edad escolar.

Inicia su labor con 32 alumnos distribuidos en 6 cursos, y en jornada de mañana y tarde.

La vocación docente y evangelizadora de sus fundadores, se ve reflejada por

el corazón, único símbolo de la insignia y que representa el espíritu santo, que

anima al hombre permanentemente en su acción, comienza este proyecto

educativo, sin más aspiración que entregar a través de la educación, la fe, los valores del evangelio, para unir así, la fe, la cultura y la vida.

El colegio San Andrés, se convirtió así, tal como lo expresaron los primeros

alumnos adultos egresados de nuestro colegio en “una ilusión, un sueño, una

realidad”. Esta frase ha exigido siempre continuar teniendo ilusiones, soñando y hoy

ha exigido ir haciendo cada vez realidad las inquietudes. Como lo expresan sus

propios fundadores: ”No nos alienta nada más que insertarnos en el corazón de la

comunidad y de tantas familias deseosas de cambiar de vida y poder sembrar en

ellos la adhesión a Cristo el Señor y su Evangelio”.

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

9

Este proyecto, cuenta con un grupo de profesores comprometidos con el

quehacer educativo cristiano, fieles a la vocación primera del hombre que es el amor.

En su caminar el colegio San Andrés se ha ido convirtiendo en una escuela

Católica, hoy dirigida por personas consagradas y laicos comprometidos con el

Señor Jesús. Así, los principios evangélicos se han ido convirtiendo en normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo, metas finales.

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

10

ü OBJETIVO

Desarrollar en los estudiantes valores y principios fundamentales de la

vida comunitaria, a través de sus tres pilares, Fe, Familia y Autodisciplina.

III. GESTION ORGANIZATIVA

ü OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Situados en la realidad actual de nuestro establecimiento, los resultados

obtenidos en los últimos años y sobre la base de mejorar continuamente nuestros procesos internos, nos proponemos los siguientes objetivos:

• Área Gestión Pedagógica:

1. Desarrollar un programa de trabajo pedagógico y curricular colaborativo, planificado, sistemático y articulado entre niveles y asignaturas, con un sistema de supervisión y acompañamiento que asegure la cobertura curricular, evaluación efectiva y logro de los aprendizajes.

2. Fortalecer a los profesores en la realización de clases efectivas utilizando estrategias y metodologías en atención a la diversidad que impacte en el aprendizaje y desarrollo integral de todos los estudiantes.

3. Garantizar la participación y permanencia en el sistema escolar de todos los estudiantes que presentan dificultades de aprendizaje, dificultades sociales, afectivas y riesgo de deserción a través de programas enfocados en la Integración, prevención, detección y mediación efectiva. • Área Liderazgo :

1. Supervisar sistemáticamente el funcionamiento institucional y logro de

objetivos y metas desde el rol de Sostenedor. 2. Instalar una cultura de altas expectativas fomentando un ambiente

colaborativo y comprometido con la tarea educativa centrado en la mejora continua.

3. Contar con un Plan de Mejoramiento Educativo que contemple todas las etapas del ciclo de mejoramiento continuo coherente con su Proyecto Educativo Institucional .

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

11

• Área Convivencia Escolar:

1. Implementar el Plan de Formación Institucional por los profesores jefes promoviendo actitudes y valores en los estudiantes en concordancia con su proyecto educativo institucional.

2. Asegurar un ambiente de respeto y buen trato con rutinas y procedimientos conocidos y respetados por toda la comunidad educativa, permitiendo el desarrollo de las actividades pedagógicas.

3. Construir identidad y sentido de pertenencia mediante la participación de la comunidad educativa en torno a proyectos comunes y trabajo efectivo de los distintos estamentos que la conforman. • Área Gestión de Recursos:

1. Asegurar el perfeccionamiento/capacitación en coherencia con los

requerimientos y necesidades del equipo de profesionales de la educación y apoyo a la docencia del establecimiento, para desarrollar mejores procesos educativos.

2. Asegurar un registro ordenado de los ingresos y gastos rindiendo cuenta de estos cuando se requiera.

3. Asegurar la existencia de recursos educativos necesarios como biblioteca CRA, recursos Tics, recursos educativos e insumos con el propósito de potenciar el aprendizaje de los estudiantes. • Área de Resultados:

1. Aumento sostenido de los resultados de aprendizaje. 2. Aumento sostenido de los resultados de otros indicadores de calidad. 3. Aumento sostenido de los resultados en las pruebas estandarizadas SIMCE.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

12

ü LINEAS DE ACCION Para la consecución de los objetivos estratégicos, el Colegio San Andrés ha

implementado algunos programas que buscan apoyar a los estudiantes en la

adecuada incorporación de contenidos u obtención de habilidades que permitan

mejorar el rendimiento académico, tales como: Ø Plan de Mejoramiento Educacional Anual (2015)

Área Dimensión Proceso de Mejora

Nombre de la Acción

Gestión del Currículum

Gestión Pedagógica

Consolidación

Lineamientos Curriculares y Evaluativos del Proceso Educativo. Cobertura Curricular.

Articulación en la Planificación. Programa de Actividades Pedagógicas. Reuniones de Trabajo Colaborativo. Observación de Clases. Moniterio de las Aprendizajes Organización y Apoyo UTP Taller Biblioteca CRA

Enseñanza y aprendizaje en el aula

Mejoramiento

Acompañamiento Docente en Aula

Recursos Educativos TICs

Apoyo Especializado

Apoyo al interior del Aula.

Respuesta a la Diversidad y NEE de los estudiantes.

Mejorando la Velocidad Lectora

Textos de Apoyo complementario Nivel Parvulario. Estrategias de Cálculo Mental 3ros. y 4tos. años. Desarrollo de Destreza de Escritura Inicial.

Apoyo al desarrollo de los estudiantes

Consolidación

Talleres de Reforzamiento

Creación Literaria

Talleres Extraprogramáticos.

Continuidad Enseñanza Media. Reconocimiento a los Estudiantes Destacados. Despejando barreras al aprendizaje y participación. Visitas domiciliarias a los Estudiantes.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

13

Liderazgo Escolar

Liderazgo del sostenedor

Articulación Supervisión del Proceso de Logro de Metas Participación en Reuniones del Equipo de Gestión. Participación en Consejo de Profesores.

Liderazgo formativo y académico del director

Consolidación Reuniones Técnicas con énfasis en la Participación Colaborativa.

Entrevistas Colaborativas a los Apoderados.

Desarrollo de Competencias en el Trabajo Colaborativo.

Declaración de Altas Expectativas. Planificación y gestión

de recursos Consolidación Diagnóstico Institucional.

Reuniones de Planificación Fase 1 PME

PME Fase 1

Diagnóstico Fase 2 PME Planificación de las Acciones y Definición de Metas del PME 2015.

Socialización del PME 2015 con la Comunidad Educativa.

Seguimiento y Evaluación PME.

Convivencia Escolar

Formación Consolidación Talleres de Formación en Horas de Libre Disposición.

Difusión de los Talleres de Formación. Monitoreo de la Pertinencia de los

Talleres de Formación.

Revisión y Actualización del Proyecto Educativo Institucional.

Convivencia Escolar

Consolidación

Reuniones Técnicas del Equipo de Convivencia Escolar Programa de Convivencia Escolar 2015.

Revisión y Actualización del Manual de Convivencia Escolar.

Socialización del Manual de Convivencia Escolar.

Participación

Mejoramiento

Programa de Actividades de Participación.

Socialización del programa de Actividades.

Actividades de Participación. Revista Crecer.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

14

Gestión de Recursos

Gestión del recurso Humano

Instalación Capacitación en Atención a la Diversidad.

Jornada de Reflexión sobre la Capacitación.

Gestión de Recursos Financieros y

administrativos

Articulación

Registro Contable y Administrativo.

Informe del Estado Financiero.

Gestión de Recursos Educativos

Articulación

Ampliando las Colecciones de Libros de la Biblioteca CRA. Renovando los Recursos Tecnológicos. Útiles Escolares y Artículos de Librería. Textos Complementarios Lenguaje y Matemática

Ø Programa de Integración Escolar: Este programa nace en el año 2008, con

el ingreso de 23 estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE),

derivadas de trastornos específicos del lenguaje recibiendo el apoyo necesario

hasta el año 2010. A partir del año 2011, se implementó el Decreto 170/2009 con la

atención de 93 niños, al ampliarse los diagnósticos que permitían atender el

Programa de Integración en escuela regular. Nuestro colegio comienza a atender,

entonces, niños con NEE transitorias en los diagnósticos: Déficit atencional,

dificultades especificas de aprendizaje, trastornos específicos del lenguaje,

coeficiente intelectual en el rango limítrofe y las NEE de carácter permanente,

discapacidad intelectual leve y moderada. Actualmente son 115 los estudiantes que

pertenecen al programa de integración escolar. Ø Apoyo Plan Lector y Apoyo Biblioteca CRA: El Colegio San Andrés, ha

implementado un innovador sistema de uso y optimización del trabajo de biblioteca. Los principales ejes son:

- Hora de Biblioteca: Cada curso de PK a 8vo, visita el espacio durante 1 hora

pedagógica, trabajo enfocado en fomento lector, ofreciendo diversas experiencias

vinculada a la literatura infantil y juvenil. Posee una estructura bien definida,

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

15

introducción (motivación a la lectura), desarrollo (lectura con diversas estrategias) y

cierre (socialización). A cargo de equipo de Biblioteca-CRA.

- Lectura Domiciliaria: 1 título mensual (abril a noviembre, exceptuando julio) con

ejemplares suficientes para cada estudiante de PK a 8vo Básico.

El equipo de Biblioteca es responsable de la presentación de los títulos a los

estudiantes, del proceso de circulación (préstamos y devoluciones) y la aplicación

de las evaluaciones. Las profesoras de Lenguaje diseñan las evaluaciones y

revisan parte de la evaluación (pregunta de desarrollo).

- Gestión Bibliotecaria: La Biblioteca-CRA se gestiona con el sotware Abies

(distribuido gratuitamente por MINEDUC) y cuenta con aproximadamente 6.000

recursos catalogados que pueden ser prestados mediante sus respectivos códigos

de barra a los estudiantes con su respectivo RUT.

-Durante el año, el encargado de biblioteca lidera y ejecuta variadas actividades

masivas, tales como: concursos literarios, charlas en diversas temáticas de interés,

chocolates literarios, entre otros.

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

16

ü ORGANIZACIÓN DE FUNCIONES

El Colegio San Andrés, posee una organización estructurada según las áreas

del Plan de Mejoramiento Educacional, con el objeto de llevar a la práctica de

manera más simple y cotidiana, las acciones y prácticas tendientes a mejorar las

áreas de desarrollo de la institución y así brindar un mejor servicio a nuestra

comunidad educativa. Para graficar esta forma de organización, se presenta

en este Proyecto Educativo Institucional, sólo la orgánica de este organigrama.

(ORGANIGRAMA EN ANEXO)

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

17

ü REGLAMENTO INTERNO Y MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

El Colegio San Andrés, cuenta con un Reglamento Interno de Orden, Higiene

y Seguridad, que en su Párrafo V, Art.6° señala: “La aplicación de las normas tiene

por finalidad poder resguardar la buena convivencia de todos los entes que se

relacionan en forma directa o indirecta, permitiendo con esto el buen

funcionamiento del Colegio.

En este Reglamento se especifica claramente las obligaciones, deberes y

derechos de los trabajadores y su relación con los alumnos, las cuales deben ser

respetadas por todos ellos, so pena de la aplicación de sanciones. Este

Reglamento apoya y aclara las disposiciones del Colegio”.

Por otra parte, el Colegio cuenta con un Manual de Convivencia Escolar, el

cual tiene por finalidad promover y desarrollar en todos los integrantes de la

comunidad educativa los principios y elementos que construyan una sana

convivencia escolar, con especial énfasis en una formación que favorezca la

prevención de toda clase de violencia o agresión. Asimismo establece protocolos de

actuación para los casos de maltrato escolar, los que deberán estimular el

acercamiento y entendimiento de las partes en conflicto e implementar acciones reparatorias para los afectados.

Lo anterior es sin perjuicio de impulsar acciones de prevención tales como

talleres de habilidades socio – afectivas, habilidades para la vida, alfabetización

emocional, competencias parentales, entre otros, teniendo en cuenta especialmente

el proyecto educativo institucional.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

18

IV. GESTION PEDAGOGICA

Esta área considera la Planificación curricular y pedagógica referida a que

exista un sistema curricular y pedagógico que considere el ciclo de mejoramiento

continuo a cargo de un equipo técnico que genere un sistema de planificación de

los procesos pedagógicos para apoyar la labor docente, planificaciones del trabajo

de aula que aseguren la cobertura curricular y el logro de los aprendizajes,

realizando un trabajo coordinado que contempla reuniones de articulación curricular

entre asignaturas, niveles , tipos y ciclos de enseñanza.

Por otra parte considera el acompañamiento docente, consistente en

prácticas efectivas de supervisión y acompañamiento a docentes y asistentes de la

educación en el aula, en las dimensiones curricular, formativa y valórica utilizando

pautas de observación compartidas y realizando retroalimentación a los docentes y

asistentes de la educación sobre los procesos pedagógicos de aula, con instancias

de análisis y evaluación de las prácticas pedagógicas en momentos de reflexión

docente.

Además en esta área de gestión está presente el monitoreo de

aprendizajes plasmado en la planificación anual que considera evaluaciones de

medición de logro de los aprendizajes, utilizando procedimientos de

acompañamiento a los estudiantes para favorecer su desarrollo personal,

académico y social, atendiendo a la diversidad y las diferencias individuales.

• PROYECTO CURRICULAR El proyecto Curricular del colegio San Andrés se fundamenta en los cuatro

pilares del aprendizaje; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir

juntos y aprender a ser, siendo este último el aprendizaje transversal más relevante

de este proyecto curricular.

El diseño es prescriptivo, recoge las prescripciones de las administraciones

educativas, en este caso, Ministeriales con relación a los Objetivos de Aprendizaje,

horarios, metodología, didáctica, evaluación.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

19

§ CONTEXTO EDUCATIVO DE LA ESCUELA.

El colegio San Andrés tiene dos niveles de enseñanza, nivel parvulario y

nivel básico. En el nivel parvulario hay cuatro cursos 2 por nivel, pre kínder y

kínder, con un promedio de 26 estudiantes por curso.

El nivel básico tiene dos cursos por nivel de primero a octavo básico,

distribuidos los estudiantes aleatoriamente en cada uno de los cursos.

El promedio de estudiantes de nivel básico es de 34 estudiantes por

curso.

Las clases se imparten en dos jornadas, mañana y tarde en los cursos de

pre kínder a 2do. año y de tercero a octavo los estudiantes tienen jornada

completa.

Las salas de clase tienen mobiliario individual, estantes con puertas

correderas, proyector, ventilación y luminaria necesaria.

Los docentes que realizan las clases en este colegio, tienen menciones

y/o pos títulos en las asignaturas que imparten con su mayor carga horaria.

El colegio cuenta con un equipo de UTP que acompaña y colabora con la

labor docente, proporcionando los recursos necesarios, organizando las

actividades pedagógicas, supervisando y monitoreando la normal realización de

las clases.

El colegio cuenta con un sistema de evaluaciones de monitoreo de los

aprendizajes que emana desde UTP, emitiendo informes de resultados de

aprendizaje utilizados para reflexionar sobre la labor pedagógica y los

remediales y acciones necesarias para mejorar los aprendizajes de los

estudiantes.

El énfasis pedagógico está dado en la asignatura de lenguaje, destinando

una hora semanal de clases a la Biblioteca del establecimiento, con la

participación de todos los cursos del colegio y con dos objetivos principales;

fomento lector y apoyo en el desarrollo de habilidades de la asignatura como

lectura comprensiva, desarrollo de la creatividad, formas de comunicar, por otra

parte, el profesor jefe, colaborará con el plan de fomento lector, comentando el

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

20

libro con sus estudiantes, y acompañando la lectura de los libros asignados y

entregados a cada estudiante, articulado en reunión técnica mensual con todos

los docentes del establecimiento.

En este mismo énfasis, se evalúa en tres momentos del año de la calidad

y velocidad lectora de todos los estudiantes, definiendo remediales para

aquellos estudiantes que no se encuentran al nivel de sus pares.

Por su parte, el Programa de integración apoya a los estudiantes con

NEE y que presentan barreras al aprendizaje y la participación, a través del

apoyo en aula común y aula de recursos, especialmente en el desarrollo de

habilidades que están presentes en la asignatura de lenguaje.

§ FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS. El colegio San Andrés fundamenta su quehacer pedagógico en la base de

que todos los estudiantes pueden aprender, todos son diferentes y la diversidad

es entendida como una riqueza.

Existen altas expectativas del rendimiento académico, sin embargo se

trabaja atendiendo al estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes, teniendo

en el centro del quehacer al estudiante, sus necesidades, debilidades y

fortalezas, siendo el docente un facilitador, que acompaña al estudiante en su

aprendizaje.

• PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE LO GUÍAN.

Como principio pedagógico el Colegio San Andrés basa su quehacer en

el Diseño Universal de Aprendizaje:

• Proporcionar formas múltiples de motivación para dar

respuesta variados intereses y preferencias.

• Proporcionar formas múltiples de presentación y

representación.

• Proporcionar formas múltiples y variadas de expresión y

ejecución.

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

21

§ OPCIÓN CURRICULAR QUE LO DEFINE.

La opción curricular es de carácter prescriptivo, recoge las prescripciones

de las administraciones educativas, en este caso, Ministeriales con relación a

los Objetivos de Aprendizaje, horarios, metodología, didáctica, evaluación,

siguiendo todas las disposiciones legales que regulan el curriculum nacional.

§ ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA. La escuela, en cuanto a la gestión pedagógica, se organiza a partir de

lineamientos curriculares y evaluativos que articulan el quehacer institucional

desde el nivel parvulario hasta 8vo año.

A partir de los principios pedagógicos , se desprenden las prácticas

institucionales plasmadas en la planificación de los aprendizajes y en el trabajo

pedagógico en el aula, facilitando a los docentes todos los recursos educativos

que requieran y permitan poner en práctica los principios orientadores.

Desde esa propuesta es que existe un equipo de UTP que facilita y

acompaña la labor docente, cada nivel cuenta con una coordinadora que está en

permanente interacción con los docentes y al tanto de las necesidades que se

presentan en el aula.

Por su parte, la jefe técnico organiza y planifica las actividades

académicas, registradas en el Programa anual gestión pedagógica, coherente

con el Plan de Mejoramiento Institucional.

El colegio cuenta con un Director que asume un rol de líder pedagógico,

que ejerce un liderazgo distribuido, entregando a cada área de gestión y

coordinación, responsabilidades y liderazgo que permita facilitar procesos,

procedimientos y optimizar tiempos de gestión en cada una de las actividades y

acciones institucionales.

Los docentes son profesionales con vasta experiencia en la labor

docente, capacitados y con actividades de perfeccionamiento que facilitan el

aprendizaje de los estudiantes siendo, en su gran mayoría, profesores con

mención, pos títulos, diplomados y cursos de perfeccionamiento.

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

22

Los cursos y asignaturas se definen a partir de la experiencia, formación

profesional y afinidad de los docentes.

Los profesores jefes tienen como principal misión, transmitir a sus

estudiantes el proyecto educativo, las normas de convivencia, orientar,

acompañar, contener, entregar valores a los estudiantes, todo esto con cariño y

respeto.

§ LINEAMIENTOS DE SUS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO.

El colegio San Andrés imparte los Planes y Programa de Estudios

ministeriales, atendiendo a los Objetivos de la Educación Básica (Ley General

de Educación n°20.370) y sobre los objetivos de aprendizaje

transversales(artículo 19 de la LGE).

Art. 19.

La educación básica es el nivel educacional que se orienta hacia la formación

integral de los alumnos, en sus dimensiones física, afectiva, cognitiva, social,

cultural, moral y espiritual, desarrollando sus capacidades de acuerdo a los

conocimientos, habilidades y actitudes definidos en las bases curriculares que

se determinen en conformidad a esta ley, y que los permiten continuar el

proceso educativo formal.

Art. 29.

La educación básica tendrá como objetivos generales, sin que esto implique que

cada objetivo sea necesariamente una asignatura, que los educandos

desarrollen los conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan: 1) En el ámbito personal y social:

a) Desarrollarse en los ámbitos moral, espiritual, intelectual, afectivo y físico

de acuerdo a su edad.

b) Desarrollar una autoestima positiva y confianza en sí mismos.

c) Actuar de acuerdo con valores y normas de convivencia pacífica, conocer

sus derechos y responsabilidades, y asumir compromisos consigo mismo

y con los otros.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

23

d) Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica y las

diferencias entre las personas, así como la igualdad de derechos entre

hombres y mujeres, y desarrollar capacidades de empatía con los otros.

e) Trabajar individualmente y en equipo, con esfuerzo, perseverancia,

responsabilidad y tolerancia a la frustración.

f) Practicar actividad física adecuada a sus intereses y aptitudes.

g) Adquirir hábitos de higiene y cuidado del propio cuerpo y salud. 2) En el ámbito del conocimiento y la cultura:

a) Desarrollar la curiosidad, la iniciativa personal y la creatividad.

b) Pensar en forma reflexiva, evaluando y utilizando información y

conocimientos, de manera sistemática y metódica, para la formulación de

proyectos y resolución de problemas.

c) Comunicarse con eficacia en lengua castellana, lo que implica comprender

diversos tipos de textos orales y escritos adecuados para la edad y

expresarse correctamente en forma escrita y oral.

d) Acceder a información y comunicarse usando las tecnologías de la

información y la comunicación en forma reflexiva y eficaz.

e) Comprender y expresar manejas simples en uno o más idiomas extranjeros.

f) Comprender y utilizar conceptos y procedimientos matemáticos básicos,

relativos a números y formas geométricas, en la resolución de problemas

cotidianos y apreciar el aporte de la matemática para entender y actuar en el

mundo.

g) Conocer los hitos y procesos principales de la historia de Chile y su

diversidad geográfica, humana y socio-cultural, así como su cultura e historia

local, valorando la pertenencia a la nación chilena y la participación activa en

la vida democrática.

h) Conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de

desarrollo humano y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.

i) Aplicar habilidades básicas y actitudes de investigación científica, para

conocer y comprender algunos procesos y fenómenos fundamentales del

mundo natural y de aplicaciones tecnológicas de uso corriente.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

24

j) Conocer y apreciar expresiones artísticas de acuerdo a la edad y expresarse

a través de la música y las artes visuales.

• PROGRAMA DE ESTUDIO El Programa de Estudio organizan el año en cuatro unidades, de entre 6 y 9

semanas de duración.

Estas unidades se enfocan al logro de una selección de Objetivos de

aprendizaje de las Bases Curriculares, mediante indicadores, actividades y

evaluaciones.

- Bases Curriculares de 1ro. a 6to. básico.

- Bases Curriculares 7mo. y 8vo

Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que

definen los desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren

en cada asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objetivos integran

habilidades, conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los

jóvenes alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su

futuro con las herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable

en la sociedad.

Objetivos de Aprendizaje.

Los Objetivos de Aprendizaje definen para cada asignatura los aprendizajes

terminales esperables para cada año escolar. Se refieren a habilidades, actitudes y

conocimientos que han sido seleccionados considerando que entreguen a los

estudiantes las herramientas cognitivas y no cognitivas necesarias para su

desarrollo integral, que les faciliten una comprensión y un manejo de su entorno y

de su presente, y que posibiliten y despierten el interés por continuar aprendiendo.

En la formulación de los Objetivos de Aprendizaje se relacionan habilidades,

conocimientos y actitudes, y por medio de ellos se pretende plasmar de manera

clara y precisa cuáles son los aprendizajes que el estudiante debe lograr. Se

conforma así un currículum centrado en el aprendizaje, que declara explícitamente

cuál es el foco del quehacer educativo.

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

25

Se busca que los alumnos pongan en juego estos conocimientos, habilidades

y actitudes para enfrentar diversos desafíos, tanto en el contexto de la asignatura

en la sala de clases como al desenvolverse en su entorno o en la vida cotidiana.

Habilidades

Las habilidades son capacidades para realizar tareas y para solucionar

problemas con precisión y adaptabilidad. Una habilidad puede desarrollarse en el

ámbito intelectual, psicomotriz, afectivo y/o social.

En el plano educativo, las habilidades son importantes, porque el aprendizaje

involucra no solo el saber, sino también el saber hacer y la capacidad de integrar,

transferir y complementar los diversos aprendizajes en nuevos contextos. La

continua expansión y la creciente complejidad del conocimiento demandan cada

vez más capacidades de pensamiento que sean transferibles a distintas

situaciones, contextos y problemas.

Así, las habilidades son fundamentales para construir un pensamiento de

calidad y, en este marco, los desempeños que se considerarán como manifestación

de los diversos grados de desarrollo de una habilidad constituyen un objeto

importante del proceso educativo. Los indicadores de logro explicitados en estos

Programas de Estudio, y también las actividades de aprendizaje sugeridas, apuntan

específicamente a un desarrollo armónico de las habilidades cognitivas y no

cognitivas.

Conocimientos

Los conocimientos corresponden a conceptos, redes de conceptos e

información sobre hechos, procesos, procedimientos y operaciones. La definición

contempla el conocimiento como información (sobre objetos, eventos, fenómenos,

procesos, símbolos) y como comprensión; es decir, la información integrada en

marcos explicativos e interpretativos mayores, que dan base para desarrollar la

capacidad de discernimiento y de argumentación.

Los conceptos propios de cada asignatura o área del conocimiento ayudan a

enriquecer la comprensión de los estudiantes sobre el mundo que los rodea y los

fenómenos que les toca enfrentar. El dominio del vocabulario que este aprendizaje

implica les permite tanto relacionarse con el entorno y comprenderlo, como

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

26

reinterpretar y reexplicarse el saber que han obtenido por medio del sentido común

y la experiencia cotidiana.

En el marco de cualquier disciplina, el manejo de conceptos clave y de sus

conexiones es fundamental para que los estudiantes construyan nuevos

aprendizajes a partir de ellos.

El logro de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares implica

necesariamente que el alumno conozca, explique, relaciones, aplique y analice

determinados conocimientos y conceptos en cada disciplina, de forma que estos

sirvan de base para el desarrollo de las habilidades de pensamiento.

Actitudes

Las actitudes son disposiciones aprendidas para responder, de un modo

favorable o no favorable, frente a objetos, ideas o personas; incluyen componentes

afectivos, cognitivos y valorativos, que inclinan a las personas hacia determinados

tipos de conductas o acciones.

Las actitudes cobran gran importancia en el ámbito educativo, porque

trascienden la dimensión cognitiva y se relacionan con lo afectivo. El éxito de los

aprendizajes depende en gran medida de las actitudes y disposiciones de los

estudiantes. Por otra parte, un desarrollo integral de la persona implica,

necesariamente, el considerar los ámbitos personal, social y ético en el aprendizaje.

Las Bases Curriculares detallan un conjunto de actitudes específicas que se

espera desarrollar en cada asignatura, que emanan de los Objetivos de Aprendizaje

Transversales de las Bases. Se espera que, desde los primeros niveles, los

alumnos hagan propias estas actitudes, que se aprenden e interiorizan mediante un

proceso permanente e intencionado, en el cual es indispensable la reiteración de

experiencias similares en el tiempo.

El aprendizaje de actitudes no debe limitarse solo a la enseñanza en el aula,

sino que debe proyectarse socialmente y ojalá involucrar a la familia.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

27

Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) Son aprendizajes que tienen un carácter comprensivo y general, y apuntan al

desarrollo personal, ético, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte

constitutiva del currículum nacional y, por lo tanto, los establecimientos deben

asumir la tarea de promover su logro.

Los OAT no se logran por medio de un sector de aprendizaje en particular;

conseguirlos depende del conjunto del currículum y de las distintas experiencias

escolares. Por esto es fundamental que sean promovidas en las diversas disciplinas

y en las distintas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo: por medio del

proyecto educativo institucional, la práctica docente, el clima organizacional, la

disciplina o las ceremonias escolares y el ejemplo de los adultos).

No se trata de objetivos que incluyan únicamente actitudes y valores. Supone

integrar esos aspectos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

Estos Objetivos de Aprendizaje Transversales involucran, en el ciclo de la

Educación Básica, las distintas dimensiones del desarrollo −físico, afectivo,

cognitivo, socio-cultural, moral y espiritual−, además de las actitudes frente al

trabajo y al dominio de las tecnologías de la información y la comunicación.

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

28

Planes de Estudio

Establecimiento sin JEC de 1ro. a 2do. año. Decreto N° 2960/2012 Establecimiento con JEC de 3ro. a 6to año. Decreto N°2960/2012

Asignatura N° horas 1° y 2°

Sin JEC

N° horas 3° y 4°

Con JEC

N° horas 5° y 6°

Con JEC

Leng. y Comunicación 8 8 6

Inglés - 2 3

Matemática 6 6 6

Hist. Geog. y C. S. 3 3 4

Ciencias Naturales 3 3 4

Artes Visuales 2 2 2

Música 2 2 2

Ed. Física y Salud 3 4 2

Orientación 0.5 1 1

Tecnología 0.5 1 1

Religión 2 2 2

Taller de Formación 4 4

Taller de Biblioteca CRA 1

Total Horas 30 38 38

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

29

Establecimiento con JEC 7mo. a 8vo. año Decreto N°1363/2011

Asignatura N° horas 7° y 8°

Lenguaje y Comunicación 6

Inglés 3

Matemática 6

Hist. Geog. y C. S. 4

Ciencias Naturales 4

Artes Visuales 2

Música 2

Ed. Física y Salud 2

Orientación 1

Tecnología 1

Religión 2

Taller de Formación 4

Taller Biblioteca CRA 1

Total Horas 38

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

30

• MODELO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Constructivista - Cognitivo

El énfasis está en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante. Se

privilegia las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, de manera que no

se aprende a través del lenguaje abstracto, sino que a través de acciones. Se trata

de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de

conocimientos a través del diálogo. Ello implica problematizar los saberes, abrir los

conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de

comprender una determinada disciplina. Se realizan clases expositivas para

conocer conceptos necesarios para luego aplicar en actividades de aprendizaje.

El modelo reviste matices del modelo cognitivo en cuanto se considera el

ritmo de los estudiantes y los niveles del conocimiento, desde el más simple al más

complejo. • PLANIFICACION DE LA ENSEÑANZA Planificaciones

La planificación de las clases es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar

el uso del tiempo y definir los procesos y recursos necesarios para lograr los

aprendizajes que se debe alcanzar. Los programas de estudio del Ministerio de Educación constituyen una herramienta de apoyo al proceso de planificación.

Al planificar clases para un curso determinado, se recomienda considerar los

siguientes aspectos:

• La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes

del curso, lo que implica planificar considerando desafíos para los distintos

grupos de alumnos.

• El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo

disponible.

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

31

• Las prácticas pedagógicas que han dado resultados satisfactorios.

• Los recursos para el aprendizaje disponibles: textos escolares, materiales

didácticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario

diseñar, computadores, laboratorios y materiales disponibles en el Centro de

Recursos de Aprendizaje (CRA), entre otros.

Una planificación efectiva involucra una reflexión previa:

• Comenzar por explicitar los Objetivos de Aprendizaje. ¿Qué queremos que

aprendan nuestros estudiantes durante el año? ¿Para qué queremos que lo

aprendan?

• Luego reconocer qué desempeños de los alumnos demuestran el logro de

los aprendizajes, guiándose por los indicadores de evaluación. Se deben

poder responder preguntas como: ¿qué deberían ser capaces de demostrar

los estudiantes que han logrado un determinado Objetivo de Aprendizaje?,

¿qué habría que observar para saber que un aprendizaje ha sido logrado?

• A partir de las respuestas a esas preguntas, identificar o decidir qué

modalidades de enseñanza y qué actividades facilitarán alcanzar este

desempeño. Definir las actividades de aprendizaje.

• A partir de las actividades, definir las evaluaciones formativas y sumativas, y

las instancias de retroalimentación continua, mediante un programa de

evaluación. La forma de plantear la planificación arriba propuesta será en tres escalas temporales:

• Planificación anual.

• Planificación de la unidad (división temporal básica del año escolar, que

organiza los Objetivos de Aprendizaje en torno a un tema. En este caso,

cada programa incluye 4 unidades de alrededor de 8 a 9 semanas).

• Planificación de cada clase.

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

32

Planificación Anual Planificación de la Unidad Planificación de cada Clase

Objetivo Fijar la organización del año de forma realista y ajustada al tiempo disponible.

Diseñar con precisión una forma de abordar los Objetivos de Aprendizaje de una unidad.

Dar una estructura clara a la clase; por ejemplo: en inicio, desarrollo y cierre para el logro de los Objetivos de Aprendizaje, coordinando el logro de un aprendizaje con la evaluación.

Estrategias sugeridas

• Hacer una lista de los días del año y las horas de clase por semana para estimar el tiempo disponible.

• Identificar, en términos generales, el tipo de evaluación que se requerirá para verificar el logro de los aprendizajes.

• Elaborar una calendarización tentativa de los Objetivos de Aprendizaje para el año completo, considerando los feriados, los días de prueba y de repaso, y la realización de evaluaciones formativas y de retroalimentación.

• Ajustar permanentemente la calendarización o las actividades planificadas.

• Desarrollar un esquema con los conceptos, las habilidades y las actitudes que deben aprender en la unidad.

• Idear una herramienta de diagnóstico de conocimientos previos.

• Calendarizar los Objetivos de Aprendizaje por semana.

• Establecer las actividades de enseñanza que se desarrollarán.

• Generar un sistema de seguimiento de los Objetivos de Aprendizaje, especificando los tiempos y un programa de evaluaciones sumativas, formativas y de retroalimentación.

• Ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes.

• Fase de inicio: plantear a los estudiantes la meta de la clase; es decir, qué se espera que aprendan y cuál es el sentido de ese aprendizaje. Se debe buscar captar el interés de los alumnos y que visualicen cómo se relaciona lo que aprenderán con lo que ya saben.

• Fase de desarrollo: en esta etapa, el docente lleva a cabo las actividades o situaciones de aprendizaje contempladas para la clase.

• Fase de cierre: este momento puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. Se busca que los estudiantes se formen una visión acerca de qué aprendieron y cuál es la utilidad de las estrategias y las experiencias desarrolladas para promover su aprendizaje.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

33

PLANIFICACIÓN ANUAL

Se realiza al término del año lectivo anterior a su utilización y tiene como plazo máximo de entrega a UTP el 15 de marzo del año en uso.

Nombre Profesor Fecha V.B. UTP

Asignatura Nivel Horas anuales

SEMESTRE 1 SEMESTRE 2

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

horas pedagógicas

Nombre de la Unidad

horas pedagógicas

. Nombre de la Unidad

horas pedagógicas .Nombre de la Unidad

horas pedagógicas Nombre de la Unidad

Palabras Claves Palabras Claves Palabras Claves Palabras Claves

Propósito Propósito Propósito Propósito

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje

Objetivos de Aprendizaje

Actitudes Actitudes Actitudes Actitudes

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

34

Planificación de una unidad didáctica

Período 1: Marzo UNIDAD 1:

Objetivos de Aprendizaje

-

-

-

-

Semana

Objetivos de la enseñanza (Aprendizajes Esperados)

Indicadores de Aprendizaje

1

Clase

1 - 3

2

Clase

4 – 6

3

Clase

7 – 9

4

Clase

10 - 12

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

35

Planificación Clase a Clase

PLANIFICACIÓN DE LA CLASE

Profesor: Inicio:

Asignatura: Término:

Unidad: Duración:

Nivel: Validado por:

Objetivo de la clase:

Objetivos de Aprendizaje:

Actividad metodológica

Inicio:

Desarrollo:

Cierre:

Otros recursos:

Síntesis y evaluación

Indicadores de Evaluación:

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

36

• EVALUACION DE APRENDIZAJES

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

1° a 8° E.G.B.

Decreto Exento N° 511 de 1997

Decreto Exento Nº 107 de 2003

Introducción:

El presente reglamento tiene por propósito dar cumplimiento a las disposiciones legales relacionadas con la evaluación y promoción escolar de niños y niñas de enseñanza básica conforme lo señala la ley y además aplicar la facultad de formular un reglamento interno en concordancia con las características y las necesidades de alumnos y alumnas que forman parte de la comunidad educativa Colegio San Andrés.

Título I Normas Generales

1° El presente reglamento aplica desde 1ro. Básico a 8vo. Año básico de acuerdo a la normativa vigente de evaluación y los ajustes curriculares aprobados por el MINEDUC.

2° El año lectivo se organiza en períodos semestrales y las fechas se ajustarán a las disposiciones emanadas del MINEDUC, optando por la alternativa de calendarización de fechas de inicio y término que el equipo docente defina en consejo técnico siempre que existan alternativas horarias al respecto. Esto debe ser con la anticipación pertinente para dar a conocer a toda la comunidad educativa las fechas de inicio y término del año escolar.

3° El reglamento debe ser conocido por toda la comunidad educativa a través de circular debidamente explicado en reunión de apoderados a padres y apoderados y en consejo de curso a los alumnos y alumnas.

4° El presente reglamento será revisado en forma anual en consejo técnico para realizar las modificaciones que sean necesarias conforme lo requiera el equipo técnico y cuerpo docente.

5° La evaluación deben ser incorporadas en la planificación de las actividades de aprendizaje

6° Las evaluaciones sumativas deben ser comunicadas a los estudiantes a lo menos con 1 semana de anticipación por escrito y detallado los contenidos que serán evaluados.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

37

7° La evaluación debe ser coherente con el proceso enseñanza aprendizaje.

8° Las calificaciones de los estudiantes serán informadas bimensualmente a través de un informe parcial de notas que será entregado en reunión de apoderados.

9° Los alumnos que presenten reiteradamente notas deficientes en un lapso de tiempo, deberá ser citado su apoderado y dejar registro escrito de la información académica del estudiante, así como también el compromiso del apoderado para revertir los resultados obtenidos.

Título II Procedimientos de Evaluación

10° Momentos de la evaluación: se realizará una evaluación Inicial al inicio del proceso evaluador, al comienzo del año escolar o al comienzo del tratamiento de contenidos. Su función será un sondeo educativo para estimar en qué condiciones se encuentra el estudiante en su nivel de conocimiento, habilidades y actitudes; evaluación procesual evaluación netamente formativa que consiste en una recolección sistemática de información en donde el análisis y la posterior toma de decisiones se realiza en el proceso mismo y una evaluación final que se realizará al término del proceso enseñanza aprendizaje con una funcionalidad sumativa.

11° De los tipos de evaluación, heteroevaluación que realizará el docente, una co evaluación que se realizará en forma grupal de una actividad de aprendizaje y una autoevaluación que realiza el alumno sobre su propio desempeño, todos estos tipos de evaluación serán previamente definidos en consejos técnicos para aplicarlos en las actividades de aprendizaje que así se definan.

12° Los mapas de progresos serán utilizados como referentes para observar los logros de los estudiantes en sus respectivos niveles de logros definidos por sector de aprendizaje.

13° los tipos de Procedimientos Evaluativos serán:

Pruebas de ensayo de respuesta corta (completación, identificación, asociación y pregunta simple) respuesta amplia (comparación, búsqueda de solución de problemas, síntesis, toma de decisiones, explicativas, relación causa- efecto) y selección múltiple o respuesta fija o estructurada (ítemes de múltiple opción, interpretación de ejercicios, pareamiento, jerarquización, verdadero o falso; instrumentos de observación ( registro anecdótico, lista de cotejo, escala de apreciación, escala de actitud) Evaluación auténtica (

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

38

portafolio, rúbrica, mapas conceptuales, proyectos, ensayos). Además todos aquellos instrumentos o técnicas validadas que den cuenta del desempeño del estudiante.

14° Deberán ser evaluados los tres tipos de contenidos (Conceptual, Procedimental y Actitudinal), a través del uso de los instrumentos evaluativos.

Título III Evaluación Diferenciada (Decreto 170 de 2009/ Educación Especial)

15° La evaluación diferenciada se realizará a todos los estudiantes que previa certificación de un profesional calificado detecte algún problema de aprendizaje transitorio o permanente o una necesidad educativa especial que implique una adecuación curricular.

16° Los alumnos que se evaluarán en forma diferenciada deben definirse al inicio del año escolar sin desmedro de aquellos que se incorporen en otro momento del año por las razones que fueren y que manifiestan problemas de aprendizaje o necesidades educativas especiales.

17° Los alumnos que participan en el Proyecto de Integración Educativa serán evaluados en forma diferenciada conforme a las necesidades educativas que manifiesten así también finalizará en el momento en que sea superado su problema de aprendizaje o NEE.

18° Los alumnos que manifiesten NEE serán evaluados de manera diferenciada previa adecuación curricular, en los sectores de aprendizaje que sean necesarios solamente, en los otros sectores serán evaluados en forma normal.

Título VI Calificaciones y Promoción

19° La nota mínima con la que será calificado un alumno será 1.5 en pruebas sumativas parciales y globales.

20° Los trabajos que impliquen un proceso que se prolongue a más de una clase tendrán 3 oportunidades de ser presentados o entregados, la primera cuando el profesor defina su fecha de presentación, optando a la nota 7.0, una segunda instancia con una calificación máxima de 5.0 y una tercera y última que será con calificación máxima de 4.0. De no presentar en esas tres instancias debidamente calendarizadas, la nota que se registrará será la nota mínima.

21° Se calificará utilizando una escala de evaluación estimada al 60% de corte de logro para obtener la nota 4.0.

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

39

22° El docente tendrá un plazo de 7 días hábiles para registrar las notas y entregar los resultados a sus estudiantes, siendo lo óptimo la entrega a la brevedad posible a fin de analizar y aplicar los remediales respectivos oportunamente.

23° Se Realizarán evaluaciones sumativas de acuerdo al detalle del anexo por asignatura, avisándose en todos los casos a los estudiantes sobre la aplicación de algún instrumento de evaluación.

24° Las inasistencias a las pruebas deben ser justificadas con certificado médico y este debe ser presentado en un plazo máximo de tres días desde la inasistencia o al momento que se incorpore el alumno a las clases. De no existir documento médico que justifique la inasistencia, el apoderado del estudiante debe justificar personalmente y firmar registro de inasistencias.

25° Los alumnos de 1ro. a 8vo. Serán promovidos conforme al reglamento vigente de evaluación, es decir con nota final 4.0 sin asignaturas con notas deficientes, con 4.5 y una asignatura deficiente y 5.0 con dos asignaturas deficientes.

26° Para ser promovidos los alumnos deben tener una asistencia igual o superior al 85% de las clases establecidas en el calendario escolar anual.

No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente justificadas, el Director del establecimiento y el profesor jefe podrán autorizar la promoción de los alumnos, de 1° a 2° y de 3° a 4° año, con porcentajes menores de asistencia. En el segundo ciclo de 5° a 8° esta autorización deberá ser refrendada por el consejo de profesores.

27° La situación final de promoción de los alumnos deberá quedar resuelta al término de cada año escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional entregará a todos los alumnos un certificado anual de estudios que indique los sectores de aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y la situación final correspondiente.

28° El Director podrá decidir excepcionalmente , previo informe fundado en variadas evidencias del profesor jefe del curso de los alumnos afectados, no promover de 1° a 2° o de 3° a 4° básico aquellos que presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemática, en relación a los aprendizajes esperados en los programas de estudio que aplica el establecimiento y que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior. Para adoptar tal medida, el establecimiento

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

40

tendrá una relación de las actividades de reforzamiento realizadas al alumno y la constancia de haber informado oportunamente de la situación a los padres y/o apoderados, de manera tal de posibilitar una labor en conjunto.

29°Los alumnos con Necesidades Educativas Especiales integrados a la educación regular, considerando las adecuaciones curriculares realizadas en cada caso, estarán sujetos a las mismas normas antes señaladas agregándose en su caso , la exigencia de un informe fundado del profesor especialista.

30° Estudiantes que registren como promedio final de asignatura 3.9. Si un estudiante finaliza su año escolar con alguna asignatura que registre como promedio final 3.9 se evaluará nuevamente el o los objetivos de aprendizaje no logrados a través de un examen aplicado la semana siguiente al término del año lectivo.

El profesor entregará guía de aprendizaje y realizará reforzamiento de los objetivos de aprendizaje no logrados que serán evaluados al estudiante.

La calificación obtenida en esta evaluación corresponderá al 30% del resultado final de la asignatura. De persistir el resultado deficiente, el estudiante reprobará la asignatura.

Criterios de calificación

§ Porcentaje mínimo de logro 60%. § Calificación mínima: 1.5

DETALLE DE CALIFICACIONES POR SEMESTRE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Notas

1)Evaluación al término de cada unidad (prueba de alternativas) 3

2) Evaluación definida por el docente (disertación, controles, informe, etc) 2

3) Lectura Domiciliaria (3 o 4 títulos por semestre). 4

1ros y 2dos: Una calificación promedio por escritura, lectura, dictado, entre otros.

3ros y 4tos: Se incorpora como nota parcial el promedio del taller de inglés.

5to. a 8vo: Una calificación promedio por escritura, lectura, dictado, entre otros.

1

1

1

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 10

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

41

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

15 de abril: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 15 de mayo: 3ra. nota + nota de lectura. 30 de mayo: 4ta. nota 15 de junio: 5ta. nota + nota de lectura 30 de junio: 6ta. nota 06 de julio: 7ma. nota (prom. inglés en 3ros. y 4tos y los otros cursos promedio de notas acumulativas). + nota de lectura.

Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

15 de agosto: 1ra. nota 30 de agosto: 2da. nota + nota de lectura 30 de septiembre : nota lectura 15 de octubre : 4ta. nota 30 de octubre : 5ta. nota + nota de lectura 15 de noviembre : 6ta. nota + nota de lectura 30 de noviembre : 7ma. nota (prom. inglés en 3ros. y 4tos y los otros cursos promedio de notas acumulativas).

MATEMÁTICA Notas

1)Evaluación al término de cada unidad (prueba de alternativas) 3

2) Evaluación definida por el docente (disertación, controles, informe, etc) 3

3) Evaluación acumulativa por operaciones básicas y cálculo mental 1

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 7

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

15 de abril: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 15 de mayo: 3ra. nota 30 de mayo: 4ta. nota 15 de junio: 5ta. nota 30 de junio: 6ta. nota 06 de julio: 7ma. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

15 de agosto: 1ra. nota

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

42

30 de agosto: 2da. nota 30 de septiembre: 3ra. nota 15 de octubre: 4ta. nota 30 de octubre: 5ta. nota 15 de noviembre: 6ta. nota 30 de noviembre: 7ma. Nota

CIENCIAS NATURALES Notas

1)Evaluación al término de cada unidad (prueba de alternativas) 3

2) Evaluación definida por el docente (disertación, controles, informe, etc) 3

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 6

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

15 de abril: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 15 de mayo: 3ra. nota 30 de mayo: 4ta. nota 15 de junio: 5ta. nota 30 de junio: 6ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre

15 de agosto: 1ra. nota 30 de agosto: 2da. nota 30 de septiembre: 3ra. nota 15 de octubre: 4ta. nota 30 de octubre: 5ta. nota 30 de noviembre: 6ta. nota

HISTORIA Y GEOGRAFÍA Notas

1)Evaluación al término de cada unidad (prueba de alternativas) 3

2) Evaluación definida por el docente (disertación, controles, informe, etc) 3

3) El promedio de Religión de 1ro. a 8vo. es una nota parcial en Historia. 1

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 7

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

43

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

15 de abril: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 15 de mayo: 3ra. nota 30 de mayo: 4ta. nota 15 de junio: 5ta. nota 30 de junio: 6ta. nota 06 de julio: 7ma. nota (prom. religión de 1ro. a 8vo. año). Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

15 de agosto: 1ra. nota 30 de agosto: 2da. nota 30 de septiembre: 3ra. nota 15 de octubre: 4ta. nota 30 de octubre : 5ta. nota 30 de noviembre: 6ta. nota 30 de noviembre: 7ma. nota (prom. religión de 1ro. a 8vo. año).

ARTES VISUALES Notas

Evaluación por unidad mensual (proyectos, trabajos en clase) 4

En 7mo. y 8vo. Al final del semestre , el promedio de artes visuales se promedia con el promedio de música y se registran en el apartado de Artes Visuales.

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. nota

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

44

MÚSICA Notas

Evaluación por unidad mensual (proyectos, trabajos en clase) 4

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

En 7mo. y 8vo. Al final del semestre , el promedio de artes visuales se promedia con el promedio de música y se registran en el apartado de Artes Visuales.

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. nota

EDUCACIÓN FISICA Notas

Evaluación por unidad mensual 4

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. Nota

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

45

EDUCACIÓN TECNOLÓGICA Notas

Evaluación por unidad mensual (proyectos, trabajos en clase). 4

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. nota

INGLES Notas

Evaluación por unidad mensual . 4

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

En 3ro y 4to. básico el promedio se registra en lenguaje como nota parcial.

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. nota

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

46

RELIGIÓN Notas

Evaluación por unidad mensual 4

TOTAL EVALUACIONES POR SEMESTRE 4

Fechas de Registro en libro de clases 1er. semestre:

30 de marzo: 1ra. nota 30 de abril: 2da. nota 30 de mayo: 3ra. nota 30 de junio: 4ta. nota Fecha de registro en libro de clases 2do. semestre:

30 de agosto: 1ra. nota 30 de septiembre: 2da. nota 30 de octubre: 3ra. nota 30 de noviembre: 4ta. nota

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

47

• RECURSOS EDUCATIVOS

Infraestructura y Equipamiento

Cant Cant

Comedor 1 Enfermería 1

Cancha Multiuso 1 Computadores para Alumnos (PC + Notebooks)

37

Capilla 1 Conexión a Internet para alumnos

2

Laboratorio de Computación

1 Computadores para profesores (PC + Notebooks)

31

Baños 33 Conexión a Internet para profesores

2

Sala de Clases 16 Biblioteca 1

Sala de Profesores 1 Estacionamiento 20

Camarines 2

• ORGANIZACION UTP

La UTP se encarga de la programación, organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

Propicia y acompaña la ejecución de acciones presentes en el PME haciéndose responsable de la gestión pedagógica de la institución.

Está conformada por una jefe técnica, tres coordinadoras y una secretaria.

Existen tres niveles; de prekinder a 2do. - de 3ro. a 5to. y de 6to. a 8vo.,

teniendo cada nivel una coordinadora que se encarga de facilitar material de

aprendizaje, acompañar la labor docente, supervisar el cumplimiento del programa

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

48

de de la cobertura curricular, acompañar el procesos evaluativo, prepara las

reuniones de apoderados y la información pedagógica que se entrega a estudiantes y padres y apoderados., entre otras funciones propias del área.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

49

V. GESTION DEL ENTORNO Los Estudiantes y familias que conforman nuestra comunidad escolar,

pertenecen en su mayoría a un nivel socio económico medio bajo, de nivel

educacional promedio enseñanza básica completa. Sus viviendas son muchas

de auto construcción y las viviendas nuevas son adquiridas a través de

programas sociales. Un importante número de estudiantes y sus padres viven en

calidad de allegados en casas de padres u otros parientes. El entorno es de alta

vulnerabilidad, presencia de droga según relatos de los propios estudiantes. Día

a día aumenta el número de madres que trabaja y deja a los hijos solos o al

cuidado de algún pariente. Este aspecto ha significado que en muchas

ocasiones no exista un gran acercamiento de la familia a reuniones formales de

entrega de información académica ni talleres de apoyo, a diferencia de otras

actividades como festivales, ferias familiares, presentaciones artísticas, que

acuden muchas familias al colegio y participan de las actividades.

El entorno cuenta con redes sociales como bomberos, consultorio, junta

de vecinos y un hogar de niñas dependiente de SENAME. El sector ha

aumentado su población los últimos años con la construcción de conjuntos

habitacionales, viviendas que han adquirido muchos de los padres de nuestros

estudiantes y otras personas que se han sumado al sector.

El sector por muchos años fue rural y mantiene hasta hoy costumbres de

actividades comunitarias como un desfile, celebración de la semana de casas

viejas, navidad, entre otras. Hay varios clubes comunitarios y muchos de los

estudiantes del colegio participan en estos.

VIII. GESTION DE RECURSOS La labor educativa requiere el aporte coordinado de personas

diversas, nadie puede realizarla eficazmente si se aísla de los demás y

renuncia al enriquecimiento que ofrece el trabajo compartido. Es preciso que

el conjunto de miembros que lo formamos nos integremos armónicamente y

pongamos en común ilusiones, objetivos y relaciones. Esta integración

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

50

armónica se manifiesta a través de una participación efectiva y de una acción

educativa coherente. Director: El Director del Colegio San Andrés es el signo visible de la unidad

educativa, es el pastor que anima la fe de profesores, padres, apoderados,

alumnos y comunidad en general, y da testimonio de esa fe con su vida,

asume la responsabilidad de encauzar permanentemente a todos los

miembros de la comunidad escolar, por el camino que debe llevar a cumplir

el Proyecto Educativo. Otros Directivos: Los otros docentes – directivos, participan dentro del

ámbito de cada uno, con capacidad técnico administrativa y de relaciones

humanas. Se comprometen activamente en el crecimiento de la comunidad

entera, procuran que todos los estamentos asuman la identidad cristiana del

colegio, animan el espíritu de convivencia y participación, vigilan la marcha

del colegio y adoptan en conjunto a la dirección las decisiones convenientes

para garantizar que el servicio educativo sea coherente con este proyecto

educativo.

Profesores: El Profesor del colegio San Andrés debe ser ante todo un

hombre o mujer de fe, con alma de educador más que de instructor. Debe

ser profesional competente e integrarse a la comunidad como formador de

personas, testigo y animador de la fe. Aporta el respeto, la lealtad, la

eficiencia. Cree lo que enseña y vive lo que cree.

Alumnos: El alumno del Colegio San Andrés debe presentar algunos rasgos

particulares, tales como; Ser buen hijo, buen hermano, buen amigo, e

integrar a sus padres a la vida del colegio, Ser buen estudiante, interesado

en su aprendizaje, ser una persona comprometida con su colegio,

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

51

participativo en las actividades que se le propongan, colaborador con su

entusiasmo y su espíritu de servicio a la buena marcha del Colegio.

Padres y Apoderados: Todo aporte que los padres y apoderados hagan al

colegio es significativo, ya que con ellos debe trabajar el colegio y el

profesor, para enriquecer el proceso de crecimiento y desarrollo de los niños.

Los padres deben ser los primeros educadores de sus hijos, y ellos al

ingresar sus niños al colegio San Andrés, deben confiar y comprometerse a

sentir al colegio como una prolongación de su hogar.

Los padres y apoderados deben apoyar, animar y estimular a sus

hijos, ser padres formadores de hijos y fieles colaboradores de la dirección y profesores en la educación de sus hijos.

Los padres y apoderados deben acudir al colegio a recibir también la

formación que en cada reunión de apoderados reciben de su profesor.

Asistentes de la Educación: Los asistentes de la educación del Colegio

San Andrés, también contribuyen a la tarea educativa en lo que a cada uno

le compete. Este aporte lo hacen realizando el trabajo que se le encomiende,

asistiendo a reuniones de equipo, conociendo y haciendo suyo el proyecto

educativo del colegio. Ex Alumnos: El colegio San Andrés en este estamento, posee riqueza muy

especial. Los ex alumnos han ido poco a poco convirtiéndose en nuestros

apoderados. Esto establece una relación aun más especial, puesto que se

sienten comprometidos desde el inicio de nuestra misión. Los lazos de

unidad conllevan a gozar de una experiencia social-afectiva diferente, y son

ellos los que transmiten a sus hijos ese compromiso por el establecimiento.

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

52

ü Recursos Humanos Ø Perfiles de cargo para cada estamento

• DIRECTOR OBJETIVO DEL CARGO Es el Animador de la Comunidad Educativa y es el responsable de ella frente

a la Sociedad Educacional, y a la autoridad civil y eclesiástica. Como Animador,

guía, anima, enseña, une y orienta en la línea formativa del Colegio que emana de

las directrices de la iglesia a través de la Vicaría de la Educación y bajo la

inspiración de la Sociedad Educacional, expresada en el presente Proyecto Educativo.

El Director será la máxima autoridad académica del colegio y tendrá a su

cargo la dirección docente y técnica del Establecimiento, conjuntamente con el

Consejo de Profesores y demás integrantes de la Comunidad Escolar. Será

nombrado por el Directorio de la Sociedad Educacional “San Andrés”.

• JEFA UTP

OBJETIVO DEL CARGO

Profesional que se responsabiliza de asesorar al Director y de la programación,

organización, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades curriculares.

Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

- Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el

entorno.

- Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de decisiones. - Gestión del personal.

- Planificar y coordinar las actividades de su área.

- Administrar los recursos de su área en función del PEI.

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

53

- Coordinar y supervisar el trabajo académico y administrativo de Jefes de

Departamento.

- Supervisar la implementación de los programas en el Aula.

- Asegurar la calidad de las estrategias didácticas en el aula.

- Organizar el curriculum en relación a los objetivos del PEI.

- Asegurar la implementación y adecuación de planes y programas. - Entregar apoyo al profesor en el manejo y desarrollo del grupo curso. - Mejorar las estrategias de acuerdo a los resultados.

- Gestionar proyectos de innovación pedagógica.

- Compromiso ético-social.

- Orientación a la calidad.

- Autoaprendizaje y desarrollo profesional.

- Liderazgo.

- Responsabilidad.

- Negociar y resolver conflictos. Coordinadoras de Nivel:

- Promover y coordinar el desarrollo de las actividades académicas de la

acción educativa del profesorado y alumnado de su ciclo.

- Promover un clima relacional positivo, de cooperación y trabajo entre los

docentes, estimulando las directrices de los órganos superiores y

desarrollando el trabajo conforme a ellas.

- Mantener informado de la marcha de su ciclo a la encargada de Unidad

Técnica.

- Coordinar a los profesores jefes de su ciclo y profesorado a proporcionar

información de todos los asuntos relacionados con el ciclo y/o nivel,

incluyendo la normativa legal..

- Supervisar, la marcha de los refuerzos y adaptaciones curriculares de su

ciclo.

- Supervisar la marcha y los resultados del ciclo realizando su análisis y su

revisión.

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

54

- Promover y coordinar la convivencia del alumnado informando a Unidad

Técnica, de las incidencias más importantes, en el aprendizaje.

- Colaborar con U.T.P. en preparar: las reuniones que se vean necesarias

para planificar, coordinar y evaluar la labor educativa y docente del Ciclo.

- Los aspectos informativos, educativos y académicos que los profesores

jefes deben trasmitir en las reuniones con sus estudiantes y familias.

- Promover la elaboración de la Programación Anual de ciclo para

mejoramiento académico, como parte de la Programación General Anual

así como el seguimiento y la evaluación del mismo.

- Asistir a las sesiones de evaluación para coordinar los criterios y objetivos

comunes del nivel, velando por el cumplimiento de los acuerdos

adoptados y por el seguimiento de los mismos.

- Coordinar el buen uso de las dependencias comunes del Ciclo y del

material.

- Animar y coordinar la aplicación y puesta al día del Proyecto Curricular.

- Colaborar en otras funciones o labores indicadas por U.T.P.

Profesor Jefe a) Conocer a sus estudiantes: se espera que el Profesor Jefe

establezca un vínculo cercano y de confianza con los estudiantes,

conociendo en profundidad su desarrollo personal, social, afectivo y

académico (UNICEF, 2005).

• Aplicar diversas estrategias para conocer el grupo curso.

• Mantener actualizada la base de datos con información sobre los

estudiantes y apoderados.

• Entrevistar periódicamente a todos los apoderados.

• Conocer diariamente anotaciones, observaciones, asistencia, libreta de

comunicaciones y otros eventos del curso. b) Monitorear la situación de cada niño y niña: se espera que el

Profesor Jefe acompañe a los estudiantes en todo su proceso de

aprendizaje, facilitando que éstos conozcan sus fortalezas y

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

55

debilidades, estando atento a las necesidades e intereses que surjan,

estableciendo un trabajo colaborativo con otros docentes y las familias.

• Definir procedimientos y mecanismos claros para monitorear el curso, a

los estudiantes y a los demás profesores que participan en el proceso de

enseñanza.

• Generar observaciones de los estudiantes e informar a la familia de

aspectos positivos y negativos, cambios u otras situaciones

relevantes.

• Mantener una vinculación permanente con los apoderados a través de

libreta de comunicaciones, correo electrónico, llamado telefónico.

• Realizar reuniones y entrevistas con otros profesores para coordinar

acciones buscar soluciones a problemas específicos.

c) Controlar la situación académica del curso: el Profesor Jefe lidera

y conduce aspectos académicos, asumiendo responsabilidad en los

resultados de aprendizaje de los estudiantes, con una actitud proactiva en

la implementación de programas de apoyo e intervención para el

mejoramiento de los aprendizajes.

• Vincular oportunamente a los estudiantes con dificultades de aprendizaje

y/o emocionales al departamento de orientación u otra dependencia de

apoyo.

• Realizar seguimientos sistemáticos a los estudiantes con dificultades

académicas o socioafectivas para asegurar su atención por los especialistas,

su progreso y permanencia en la institución.

• Coordinar la actividad académica con los demás profesores de asignatura,

profesionales de apoyo, inspector general, Coord. Convivencia Escolar,

Programa de Integración Escolar (PIE), entre otros, entregando coherencia al

proceso educativo.

• Preparar reportes para Consejo de Profesores y Consejo de Evaluación.

• Entrevistar periódicamente a los apoderados de estudiantes con

rendimiento deficiente, o que han bajado, aportando todos los datos

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

56

sistematizados, para informar acerca de su situación y consensuar

estrategias remediales en las que asuman su responsabilidad como padres. d) Motivar a los estudiantes: se espera que el Profesor Jefe tenga

altas expectativas con respecto a lo que sus estudiantes pueden lograr y se

los manifiesta, entusiasmando y alentando constantemente a ponerse metas

desafiantes y reconociendo públicamente los logros de cada uno y del curso

en general, mejorando la autoestima, el pensamiento positivo y las

expectativas de los estudiantes, docentes y de la familia.

• Obtener la confianza de sus estudiantes.

• Entregar estímulos y reconocimientos a cada niño por sus logros.

• Planificar las actividades de aprendizaje motivadoras para el curso. • Promover el desarrollo de hábitos de estudio.

Profesor de Asignatura • Realizar las tareas de registro, ingreso, organización, actualización y

entrega de la información necesaria y pertinente para el buen desarrollo

del proceso curricular.

• Mantener actualizada la información académica de los estudiantes e

informado al Equipo Directivo del estado de avance del proceso, tomando

decisiones para mejorar los aprendizajes.

• Diseñar la enseñanza ordenando las actividades en un plazo

determinado, con el fin de alcanzar los objetivos del programa de la

asignatura, de acuerdo al nivel en el que trabaja.

• Organizar y programar las actividades de la clase de acuerdo a los

objetivos de la asignatura.

• Fomentar un buen clima de trabajo y administrar tanto el espacio como

las relaciones interpersonales con el objetivo de que los estudiantes se

sientan motivados e interesados en aprender.

• Presentar la información a los estudiantes de manera que les haga

sentido, les interese, les sea fácil de recordar y aplicar a situaciones

nuevas, logrando un aprendizaje significativo.

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

57

• Reformular constantemente la metodología de trabajo con el fin de lograr

que todos los estudiantes aprendan.

• Determinar el nivel de logro de los aprendizajes con el fin de tomar

decisiones que permitan instalar aprendizajes significativos.

• Analizar la información y tomar decisiones con el fin de mejorar los

procesos y los resultados.

• Diseñar, coordinar, implementar y evaluar proyectos de innovación

educativa, los cuales articulan eficientemente los recursos humanos y

materiales para transformar y mejorar la práctica pedagógica.

• Buscar, asimilar y compartir nuevos conocimientos potenciando su

desarrollo personal y profesional.

• Motivar y comprometer activamente a los estudiantes con su proceso de

aprendizaje y las actividades de la institución.

• Comprometerse con el cumplimiento de las tareas encomendadas.

• Formular activamente nuevos planteamientos que se adelanten a los

cambios del entorno, tomando decisiones oportunas con criterio propio.

• COORDINADOR CONVIVENCIA: OBJETIVO DEL CARGO Orientar las acciones, iniciativas y programas que promuevan y fomenten la

comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva,

participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de

equidad de género y con enfoque de derechos.

FUNCIONES

o Diseñar, elaborar e implementar el Plan de Gestión de

Convivencia Escolar para cada año lectivo, conforme a las medidas que

determine el Consejo Escolar.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

58

o Diseñar en conjunto con la dirección del establecimiento, la

conformación de equipos de trabajo (por niveles, por cursos, etc.) y la

estrategia de implementación del Plan de Gestión.

o Coordinar el Comité de Convivencia Escolar del Establecimiento,

quienes elaborarán y llevarán a cabo una estrategia de seguimiento y

monitoreo del Plan de Gestión.

o Integrar el Comité de Gestión, aportando desde su área, en cada actividad o

análisis realizado por esta instancia.

o Integrar el Consejo Escolar y aportar desde Convivencia Escolar con

iniciativas tendientes a mejorar el clima interno del establecimiento.

o Participar Activamente de las actividades planteadas en el Plan de

Mejoramiento Escolar.

o Mediar situaciones de conflictos y/o derivar o delegar a quien corresponda

cuando exista un conflicto entre cualquier miembro de la comunidad

educativa. o Atención personalizada de Padres, Apoderados, Alumnos, profesores y

Personal de apoyo del Colegio, según solicitud de cada uno de ellos. o Elaboración y Ejecución de talleres de Formación, realizados en conjunto con

el equipo de Convivencia Escolar. o Asistencia a Actividades programadas de Participación. o Sistemáticamente informar al equipo directivo y al Consejo Escolar de los

avances o dificultades en la implementación del Plan de Gestión y a la

Comunidad Educativa, los avances en la promoción de la convivencia

escolar y de la prevención de la violencia.

• INSPECTORES:

OBJETIVO DEL CARGO Asegurar un ambiente adecuado y propicio para el desarrollo personal y

social de los estudiantes, y para el logro de los objetivos de aprendizaje, al

mismo tiempo que busca desarrollar y mantener un ambiente de respeto y

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

59

valoración mutua, organizado y seguro para todos los miembros de la

comunidad educativa. FUNCIONES

o Recepción de alumnos al ingreso del establecimiento.

o Control y supervisión de recreos de los alumnos.

o Aplicación de medidas disciplinarias de permanencia en Insectoría a

solicitud de los profesores durante el horario de clases, generando

actividades pedagógicas para dichos estudiantes.

o Velar por la correcta presentación personal de los alumnos, en cuanto

a uniforme y presentación personal.

o Citación de apoderados por problemas disciplinarios reiterados.

o Aplicar pruebas a alumnos inasistentes justificados, previa

coordinación con Inspector y Profesor de Asignatura correspondiente.

o Labores acordes a la implementación del Plan de Formación del

Colegio.

o Llevar control de asistencia, inasistencia y atrasos de los alumnos.

o Recibir, registrar y archivar certificados médicos correspondientes a

alumnos inasistentes.

o Entrevistas a los apoderados de aquellos alumnos que presenten

problemas de asistencia y atrasos, asegurándose de registrar en el libro

correspondiente con firma del apoderado.

o Visitas domiciliarias, a los alumnos que presentan altos niveles de

inasistencia y no se logra la concurrencia del apoderado.

o Custodia de objetos tecnológicos o no permitidos según manual de

convivencia escolar, retenidos por profesores a los alumnos durante el

horario de clases.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

60

• ADMINISTRADOR PLATAFORMA NAPSIS • Control de registro de notas en libros de clases por parte de los profesores

de cada asignatura de manera oportuna. • Ingreso de calificaciones de los alumnos a plataforma NAPSIS de manera

semanal. • Revisión Mensual de Hoja de vida de los estudiantes para su ingreso a

plataforma y seguimiento del conducto regular correspondiente a cada caso.

• Emisión de informes y certificados de calificaciones para su posterior

entrega por parte de los Profesores Jefes a los apoderados en periodos

bimensuales. • Entrega de informes y certificados de calificaciones a solicitud de

apoderados cuando se requieran, dejando registro de esta entrega. • Entrega de diferentes informes, actas y estadísticas requeridas por UTP o

Dirección. • ENCARGADA BENEFICIOS JUNAEB

La Encargada de JUNAEB del Colegio San Andrés, será la responsable

de la gestión y administración de los beneficios otorgados por este servicio, y su

objetivo será de asegurar que los alumnos del establecimiento reciban todos los

recursos y servicios con que cuenta la Junta Nacional de Auxilio Escolar y

Becas, para los alumnos vulnerables o que cumplan con los requisitos

necesarios para ello.

Deberá reportar a la Encargada de Convivencia Escolar, respecto de los

materiales y/o beneficios disponibles para los estudiantes, de manera que en

conjunto con ella, sean entregados a los beneficiarios, quedando siempre el

registro firmado de la recepción por parte de los usuarios. FUNCIONES o Control Personal Cocina JUNAEB.

o Control Inventario Alimentos JUNAEB.

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

61

o Gestión de beneficios correspondientes a alumnos del establecimientos por

JUNAEB.

• EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR:

OBJETIVO DEL CARGO

Estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa, tomando las

medidas que permitan fomentar una sana Convivencia Escolar, dentro del ámbito

de su competencia. FUNCIONES o Conocer el Proyecto Educativo Institucional, promoverlo y participar en su

actualización cuando corresponda, considerando la convivencia escolar como un

eje central.

o Conocer el Reglamento de Convivencia Escolar, respetarlo, promoverlo

dentro de su área o nivel y participar en su actualización cuando corresponda,

considerando la convivencia escolar como un eje central.

o Conocer los reglamentos del Colegio, respetarlos y promoverlos.

o Promover acciones , medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia

entre los miembros de la comunidad educativa.

o Participar en las actividades que promueven la buena convivencia.

o Asistir y colaborar responsablemente en las reuniones convocadas por la

Coordinadora para analizar, evaluar, investigar y determinar acciones o sanciones

a seguir frente a un hecho determinado.

• PSICOLOGAS: OBJETIVO DEL CARGO 1) Aportar un análisis psicológico de diversas situaciones (evaluación),

acontecidas durante el año escolar. 2) Proponer planes de acción que respondan a los análisis realizados en

conjunto con Coordinadora de Convivencia Escolar.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

62

FUNCIONES

o Atender y fomentar el desarrollo psicológico en todos sus

componentes -psicomotriz, intelectual, social, afectivo-emocional- y en

los 3 agentes principales del sistema educativo (alumnos, padres y

profesores).

o Evaluar psicológicamente a los alumnos, derivados por la

coordinadora de convivencia escolar, para determinar planes de

intervención individual o grupal, o la derivación del caso a la red

institucional existente en el sector para su atención especializada o

clínica.

o Implementar programas de intervención psicológica y psicoeducativa

con fines preventivos, de desarrollo y terapéuticos.

o Participar activamente en la elaboración y ejecución de talleres de

implementación del plan de formación del establecimiento

educacional.

• ENCARGADO EQUIPO DE PARTICIPACION Y PASTORAL:

OBJETIVO DEL CARGO Desarrollar en los estudiantes, las actitudes y habilidades necesarias para

participar constructiva y democráticamente en la sociedad, así como,

desarrollar el sentido de pertenencia al establecimiento y la comunidad,

generando espacios para que los distintos estamentos educativos

compartan, se informen y puedan contribuir responsablemente con sus ideas

y acciones. FUNCIONES o Confeccionar calendario semestral de actividades de participación y/o

pastoral, ligadas también a la formación. o Coordinación de los monitores de participación pastoral.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

63

o Organización y supervisión de actividad pastoral semanal a grupos curso

según turno correspondiente. o Organización y participación en las actividades anuales de celebración

programadas en calendario semestral. o Trabajo en red con otras instancias de participación y/o formación

existentes en el territorio para beneficio de nuestra comunidad escolar. o Supervisión y control de salidas de participación de la comunidad

educacional.

• ASESOR CPA : OBJETIVO DEL CARGO Promover la participación activa y formación democrática de los distintos

estamentos de la comunidad educativa, mediante el apoyo al trabajo efectivo

y constante del Centro de Padres y Apoderados. FUNCIONES

o Coordinar la constitución democrática del Centro de Padres y

Apoderados, al inicio de cada año escolar mediante un procedimiento

democrático y ajustado a la normativa educacional vigente.

o Asesorar y Participar activamente al Centro de Padres y Apoderados,

asegurándose que respeten y mantengan la identidad del Colegio San

Andrés.

o Transformarse en un puente de comunicación fluida entre los padres y

las autoridades del colegio San Andrés.

o Promover que los apoderados organicen o participen activamente en

iniciativas constructivas, tanto internas como externas, tales como el

cuidado y ornato del establecimiento, campañas solidarias, trabajos de

invierno, semanas culturales, campaña municipales de reciclaje, entre

otros.

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

64

• ASESOR CCAA:

OBJETIVO DEL CARGO Promover la participación activa y formación democrática de los distintos

estamentos de la comunidad educativa, mediante el apoyo al trabajo efectivo

y constante del Centro de Alumnos.

FUNCIONES

o Coordinar la constitución democrática del Centro de alumnos, al inicio

de cada año escolar mediante un procedimiento democrático y

ajustado a la normativa educacional vigente.

o Asesorar y Participar activamente al Centro de Alumnos,

asegurándose que respeten y mantengan la identidad del Colegio San

Andrés.

o Transformarse en un puente de comunicación fluida entre los alumnos

y las autoridades del colegio San Andrés.

o Promover que los estudiantes, organicen o participen activamente en

iniciativas constructivas, tanto internas como externas, tales como el

cuidado y ornato del establecimiento, campañas solidarias, trabajos de

invierno, semanas culturales, campaña municipales de reciclaje, entre

otros.

• COORD. TALLERES Y ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMATICAS: OBJETIVO DEL CARGO Fomentar actividades extracurriculares para estimular y desarrollar la

diversidad de intereses y habilidades de los estudiantes, ofreciendo espacios

para que los estudiantes compartan y muestren el fruto de sus pasatiempos

e intereses personales, fomentando también la participación y

responsabilidad.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

65

FUNCIONES o Durante el mes de marzo de cada año, convocar a la ejecución de

talleres por parte de profesores y monitores que imparten talleres al

interior del colegio San Andrés en reuniones programadas o en

Consejo de Profesores.

o Durante el mes de marzo de cada año, convocar la participación de

los estudiantes a los diferentes talleres extraprogramáticos.

o Tener por cada estudiante que asiste a taller, la autorización

respectiva de participación que señale, nombre del taller, día de

participación, horario, nombre y firma de quien autoriza la

participación. (revisar que la autorización sea del apoderado que

matricula).

o Proponer nuevos talleres extraprogramáticos para los estudiantes y

padres y apoderados.

o Recibir los proyectos de taller durante el mes de marzo.

o Reunirse a lo menos 2 veces por semestre con los diferentes

monitores de talleres a fin de evaluar el funcionamiento de estos.

o Monitorear el normal funcionamiento de cada taller, cumplimiento de

asistencia tanto del monitor como de los estudiantes.

o Avisar a la comunidad, principalmente a padres y apoderados de los

estudiantes que participan en talleres, de suspensiones de estos.

o Elaborar protocolo de acción frente a accidentes al interior del taller y

difundir entre los monitores, padres y estudiantes.

o Revisar semanalmente los registros de actividades realizadas por

cada monitor en su taller.

o Informar al Director y Sostenedor si algún taller no cumple con su

objetivo y suspenderlo de ser debidamente fundamentada su

suspensión, como falta de participación por parte de los estudiantes,

inasistencias reiteradas del monitor.

o Adquirir los insumos necesarios para cada taller.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

66

o Suspender a los estudiantes de los talleres si incurren en faltas

disciplinarias en momento de realización del taller como en otras

actividades durante la jornada de clases, conforme al Manual de

Convivencia Escolar.

o Reservar buses y espacios que requiera cualquiera de los talleres

durante el año. Esto puede ser delegado al monitor del taller, pero

tomando siempre conocimiento de estos temas.

o Citar a apoderados y atenderlos si estos así lo solicitan, para

responder preguntas, recibir sugerencias o reclamos de cualquiera de

los talleres extraprogramáticos en funcionamiento.

o Mantener toda la documentación de los talleres en lugar protegido y

de fácil acceso para consulta por parte de dirección. (proyectos de

taller, listas de estudiantes participantes, autorizaciones de padres y apoderados, entre otros).

ACTIVIDADES EXTRAPROGRAMÁTICAS

o Calendarizar todas las actividades extraprogramáticas del colegio.

o Organizar todas las actividades extraprogramáticas del colegio.

o Liderar los equipos de actividades extraprogramáticas y delegar

responsabilidades en quienes participen en las diferentes actividades

planificadas como celebraciones, galas, presentaciones, entre otras.

o Solicitar los recursos humanos y materiales necesarios para realizar

las actividades extraprogramáticas.

o Coordinar elementos accesorios de cada actividad como audio,

escenario, ornamentación escenario, barreras de contención,

asientos, decoración, entre otros.

o Mantener una comunicación fluida y frecuente con las coordinadoras

de UTP, Inspector, Coordinadora PIE, Dirección, a fin de que estos

por su parte, generen las condiciones necesarias para la realización

de las diferentes actividades al interior del establecimiento.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

67

o Evaluar el desarrollo de las actividades extraprogramáticas a fin de

mejorar las actividades futuras, después de la realización de cada

actividad en instancias como Consejo de profesores o comunicados

escritos a la comunidad.

o Informar sobre las actividades a realizar al encargado de la revista

"Crecer", a través de correo electrónico o a través de la entrega de documentos escritos en papel.

SALIDAS PEDAGÓGICAS:

o Reservar en instituciones para salidas pedagógicas.

o Solicitar dineros para la cancelación de las salidas.

o Solicitar los buses para el desplazamiento.

o Enviar comunicaciones a los apoderados para avisar de las salidas.

o Recaudar los aportes de los estudiantes y entregarlos a la contadora.

o Chequear la existencia de todas las autorizaciones de los estudiantes,

de no estar todas, esos estudiantes no pueden participar de la

actividad.

o Monitorear el correcto desplazamiento de los estudiantes, solicitando

a los profesores jefes que revisen el protocolo de seguridad y

entreguen instrucciones a los apoderados acompañantes.

o Recordar dos días antes a la secretaria que confirme los buses de

desplazamiento.

o Solicitar factura a las instituciones que prestan servicios relacionados

con las salidas pedagógicas y hacerlas llegar a la contadora.

o coordinar la entrega de las colaciones con la encargada de JUNAEB,

tanto para el desayuno como para el almuerzo.

o Informar a la coordinadora del nivel respectivo con dos días de

anticipación que el curso va realizar su salida, para que sean

reemplazados los profesores jefes que asisten a la salida pedagógica

en aquellos cursos que, por horario, les corresponde hacer clases.

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

68

o De no estar presente para realizar alguna de las actividades

anteriormente señaladas, debe informar a la coordinadora de nivel (del

curso que tiene la salida), las acciones que deben ejecutarse para

realizar la salida de forma adecuada.

o Cualquier imprevisto, modificación en fechas, horarios y/o acciones

relacionadas con las salidas, debe informarlo a coordinadora y/o Jefe

UTP oportunamente.

o Facilitar a UTP el material pedagógico que se desprenda de las

salidas educativas y proponer formas y momentos para su implementación. (guías, videos, otros).

FUNCIONES ENCARGADO DE SEGURIDAD

o Conocer y revisar Manuales y protocolos de seguridad.

o Informar a toda la comunidad educativa sobre manuales y protocolos

de seguridad, en momentos programados para aquello, como

reuniones de apoderados, informativos oficiales del colegio, en caso

de simulacros, entre otros.

o Coordinar las actividades de simulacros al interior de la comunidad

educativa.

o Encargarse de la señalética de seguridad al interior del colegio.

o Encargarse de informar cuando sea necesario reponer, comprar o

incorporar algún elemento de seguridad al interior de la comunidad

educativa.

o Liderar las evacuaciones en caso de emergencias, dando

instrucciones a todos los miembros de la comunidad educativa en

cuanto al actuar en estos casos.

o Calendarizar actividades informativas y simulacros preventivos. (a lo

menos 2 por cada semestre del año).

o Mantener contacto permanente con la Asociación Chilena de

Seguridad.

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

69

o Asistir a charlas, reuniones, seminarios, entre otros a los que sea

invitado para tratar temas sobre materias de seguridad al interior del

Centro Educacional.

o Informar y alertar a las autoridades del colegio cuando reciba

información o estime que alguna acción o sector del colegio sea

peligroso para la integridad física de los estudiantes.

o Participar de reuniones junto al equipo de gestión del colegio cuando

sea requerido por el equipo de gestión o por su persona en su rol de

coordinador de seguridad.

• COORDINADORA PIE OBJETIVO DEL CARGO Coordinar el correcto desarrollo y aplicación del programa a los estudiantes

adscritos al Programa de Integración para que logren el desarrollo de

habilidades que les permitan alcanzar logros académicos y experiencias de

éxito integrando a la comunidad educativa en la propuesta de Escuela

Inclusiva.

FUNCIONES

o Coordinar la elaboración, ejecución y evaluación de las distintas

etapas y actividades comprometidas en el PIE. o Participar en los equipos de observación de clases, retroalimentar, etc. o Preparar las condiciones en el establecimiento educacional para el

desarrollo del programa de integración escolar. o Conocer la normativa vigente respecto de la aplicación del Decreto

107/2009 y de la educación inclusiva. o Conformar los equipos y establecer las funciones y responsabilidades

de cada uno de los integrantes del PIE. o Gestionar el buen uso del tiempo, de los espacios y los materiales.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

70

o Liderar y coordinar procesos de demostración de la práctica

pedagógica asociada al PIE (estrategias de trabajo colaborativo,

evaluación diagnóstica integral de calidad), a fin de difundir buenas

prácticas y como medio de capacitación a los docentes de la

institución. o Asegurar que el plan de apoyo individual del estudiante considere los

resultados de la evaluación diagnostica registrada en el formulario

único. o Asegurar la inscripción de los profesionales en el Registro Nacional de

Profesionales de la Educación Especial, de acuerdo con las

orientaciones del MINEDUC. o Definir y establecer procesos de detección y evaluación integral de

estudiantes con Necesidades Educativas Especiales permanentes y

transitorias. o Conocer y difundir el Formulario Único y otros protocolos que estarán

disponibles a través e la página web del MINEDUC, de educación

especial. o Establecer una relación de colaboración con el Departamento

Provincial del MINEDUC y mantenerse informada. o Velar por la confidencialidad y el buen uso de la información de los

estudiantes y sus familias. o Monitorear de manera permanente los aprendizajes de los

estudiantes. o Establecer y coordinar mecanismos de evaluación del PIE,

implementando, entre otras medidas estratégicas para conocer la

satisfacción de los usuarios. o Coordinar acciones de capacitación, a partir de las necesidades

detectadas en la comunidad educativa. o Disponer de sistemas de información dirigidos a las familias para que

estas cuenten con información oportuna del colegio capaz de dar

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

71

respuestas educativas de calidad a las necesidades educativas

especiales que presenten sus hijos. o Cautelar el cumplimiento del número de las horas profesionales que

exige la normativa de los PIE asegurando que se les asignen las

horas cronológicas a los profesores de educación regular para el

trabajo colaborativo. o Conocer la realidad socio cultural de las familias con información

actualizada con el fin de programar acciones en beneficio de cada uno

de ellos. • ESPECIALISTAS PIE OBJETIVO DEL CARGO Asegurar que los estudiantes adscritos al Programa de Integración

desarrollen habilidades que les permitan alcanzar logros académicos y

experiencias de éxito integrando a la comunidad educativa en la propuesta

de Escuela Inclusiva.

FUNCIONES o Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de las diferentes

actividades correspondientes al Programa de Integración Escolar. o Aplicar la normativa vigente respecto del Decreto 170/2009 y la

Educación Inclusiva. o Optimizar el uso de los tiempos, recursos y los espacios que les

corresponden. o Participar en los procesos de demostración de la práctica pedagógica

asociada al Programa de Integración Escolar (estrategias de trabajo

colaborativo, co enseñanza y evaluación diagnostica integral de calidad),

a fin de difundir buenas prácticas pedagógicas. o Implementar y participar en los procesos de detección y evaluación

integral de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales

permanentes y transitorias.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

72

o Diseñar el Plan de Apoyo Individual del estudiante considere los

resultados de la Evaluación diagnóstica registrada en el formulario único. o Cautelar la confidencialidad y el buen uso de la información de los

estudiantes y de sus familias. o Monitorear de manera permanente los aprendizajes de sus estudiantes. o Establecer buenas relaciones profesionales con los diferentes estamentos

de la comunidad educativa.

Ø CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECLUTAMIENTO E INGRESO. Todo trabajador contratado por el Colegio se regirá por el Código del

Trabajo, el Estatuto Docente y su reglamento, además de las normas contenidas en el Reglamento Interno.

El Colegio es un Establecimiento de Orientación Cristiana Católica

perteneciente a la Sociedad Educacional San Andrés S.A., por lo que el trabajador,

por el sólo hecho de firmar el contrato, manifiesta su conocimiento de lo señalado

en las normas que siguen, y se compromete a respetarlas y llevarlas a la práctica, si no lo hiciere infringirá lo dispuesto por el Código del Trabajo.

La documentación exigida para postular a trabajar en el Colegio es:

a) Fotocopia de Cédula de Identidad, del RUT y fotografía en tamaño carnet.

b) Currículum Vitae, certificado de estudios y de grados académicos, si

corresponden.

c) Certificado de trabajo del último empleador, del aviso de cesación de servicio y

documentación que acredite cual es la Institución Previsional y de Salud, si

hubiere trabajo con anterioridad.

d) Si fuese varón, mayor de 18 años, certificado de situación militar otorgado por el

respectivo cantón dependiente de la Dirección General de Movilización Nacional,

en el que conste haber cumplido con el Servicio Militar obligatorio o de haber

quedado eximido de él.

e) Certificado de antecedentes penales.

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

73

f) Podrá el colegio exigir certificado de salud compatible con el cargo, cuando a

juicio de la Dirección, tal certificado sea necesario.

Cualquier modificación de los antecedentes personales del trabajador debe

comunicarla dentro de los treinta días siguientes, y adjuntar las certificaciones

correspondientes a la Administración que cursará la información.

La comprobación posterior por parte del Empleador de la prestación de uno o

más documentos falsos inexactos o adulterados, será causal de terminación

inmediata del Contrato de Trabajo, según lo dispuesto por el artículo 160 Nº 1 del Código del Trabajo.

Dentro del plazo de quince días, como máximo, a partir de la incorporación del

trabajador debe realizarse por escrito el respectivo contrato de trabajo, que se

extenderá en dos ejemplares uno para cada parte contratante.

Las modificaciones del contrato, se consignarán por escrito y serán firmadas

por las partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documentos anexo dentro de un plazo no superior a 15 días hábiles a contar de la fecha de modificación.

La negativa injustificada del trabajador para firmar el contrato de trabajo, será

considerada como falta grave para la aplicación de sanciones que establece el presente reglamento.

Determinación de la jornada de trabajo, medida en horas cronológicas, con

especificación del número de ellas que se destinan a la docencia del aula y las que

se asignan a actividades de curriculares no lectivas. En el caso de los contratos de

Docentes Directivos, bastará la determinación de la jornada semanal medida en horas cronológicas.

El contrato de trabajo terminará de acuerdo a lo estipulado en el Código del

Trabajo, en los artículos 158 y siguientes.

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

74

IX. CONVIVENCIA ESCOLAR ü Plan de Convivencia Escolar

La formulación del plan de convivencia escolar en el Colegio San Andrés,

considera la incorporación de elementos de los referentes ministeriales y legales

vigentes, tales como, la guía para el Diagnostico institucional, bases curriculares

de educación básica, documento de gestión de la buena convivencia, política de

convivencia escolar y orientaciones de la Ley sobre Violencia Escolar, entre

otros. Además, este documento se basa año a año en herramientas de gestión

con las que cuenta el Colegio San Andrés, como son, este Proyecto Educativo

Institucional, énfasis y estructura del Plan de Mejoramiento Educativo, Manual

de Convivencia Escolar.

Entendiendo la Convivencia Escolar como "la coexistencia armónica de

los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva

entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un

clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes. Esta coexistencia

armónica, implica reconocer y valorar las diversas experiencias, expresiones

culturales, motivacionales, expectativas y formas de relacionarse que trae

consigo la diversidad de sujetos que la componen, estudiantes, docentes,

asistentes de la educación, sostenedores, familias y directivos". (Ley 20.536).

O bien, según nuestro propio manual de convivencia escolar, como la

sana convivencia escolar, que es un derecho y un deber que tienen todos los

miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad

de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en si mismo

que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y

libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar

plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes

correlativos. (Extracto Manual de Convivencia Escolar, Colegio San Andrés).

Al hablar de convivencia escolar, se debe considerar su relevancia no tan

solo para el desarrollo y formación personal de los estudiantes, sino también que

colabora directamente en alcanzar aprendizajes esperados y de mantener la

firme búsqueda de la calidad de éstos. Con el fin de obtener una “buena

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

75

convivencia” se debe considerar que el comportamiento, actitudes, hábitos y las

diferentes formas de convivir se ven influenciados por las realidades disimiles de

cada integrante de la comunidad educativa, sin embargo, siempre se debe

sostener en pilares asociados a la solidaridad, responsabilidad, disciplinas y

conductas no violentas. Todo esto es posible de aprender que cada práctica y

acción se debe transformar en una constante de la comunidad educativa y para

ello el COLEGIO SAN ANDRES, realiza año a año, en conformidad a la ley

sobre violencia escolar N° 20.536 art b. un Plan de Gestión de Convivencia, con

el cual se pretende fomentar todas aquellas acciones que están a favor del buen

clima y la buena convivencia, donde la capacidad de respetar y valorar al otro

con sus diferencias, nos permite obtener las condiciones necesarias para un

buen pasar y un mejor aprendizaje.

Junto con lo anterior cabe destacar que cada plan de gestión de

convivencia realizado, considera a cada integrante de la comunidad educativa

del COLEGIO SAN ANDRES, donde los directivos, docentes, asistentes de la

educación, alumnos, padres y apoderados, tienen un rol protagónico en el mutuo

cuidado de nuestra identidad y proyecto educativo.

ü Área de Formación en el Colegio San Andrés En el área de Formación de nuestro establecimiento, se describen las

políticas, procedimientos y prácticas que implementa el colegio para promover la

formación espiritual, ética, moral, afectiva y física de los estudiantes. Además

establecen que las acciones formativas deben basarse en el Proyecto Educativo

Institucional, en los objetivos de aprendizaje transversales y en las actitudes

promovidas en las bases curriculares (Modelo de Calidad Ministerial).

El mundo de hoy, demanda la formación de personas con la capacidad de

desenvolverse de manera fluida y armónica en distintos contextos, con

capacidad de tomar decisiones, de trabajar con otros, de comunicar sus ideas,

de gestionar su actuar en vista de metas personales, escolares y laborales,

entre otras.

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

76

La formación integral de nuestros estudiantes, es una necesidad

imperiosa que conlleva múltiples beneficios.

Está comprobado que una formación integral que estimule el desarrollo

de habilidades emocionales, sociales y éticas, promueve un mayor bienestar y

calidad de la convivencia social, favorece mejores aprendizajes y además ayuda

a prevenir que los estudiantes se involucren en conductas de riesgo.

Dentro de la riqueza del ser humano, nuestro establecimiento ha optado

por agrupar las múltiples dimensiones de la persona en cuatro: Crecimiento y

Autoafirmación Personal, Formación Ética, Relaciones de la persona y su

Entorno y Vida Religiosa. Lo anterior, en concordancia con los principios y

valores promovidos por el Colegio San Andrés.

• Crecimiento y Autoafirmación Personal: contiene una serie de

objetivos de aprendizaje que apuntan al desarrollo de la identidad

personal y social y el fortalecimiento de la autoestima y la auto valía; auto

cuidado y mutuo cuidado, valoración y respeto por el cuerpo.

En el ámbito del crecimiento y autoafirmación personal se busca estimular

aquellos por una parte rasgos y cualidades potenciales de los y las

estudiantes que conformen y afirmen su identidad personal, favorezcan

su desarrollo emocional promoviendo el desarrollo de una adecuada autoestima. Se pretende por tanto:

Ø Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de

respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de

hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de

seguridad.

Ø Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico y el sentido de crítica

y autocrítica.

Ø Promover el interés y la capacidad de conocer la realidad, utilizar el

conocimiento y seleccionar información relevante.

Ø Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar las opiniones, ideas,

sentimientos y convicciones propias, con claridad y eficacia.

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

77

Ø Desarrollar la capacidad de resolver problemas, la creatividad y las

capacidades de autoaprendizaje.

Ø Promover una adecuada autoestima, la confianza en sí mismo y un

sentido positivo ante la vida.

• Formación ética: favorece el desarrollo del juicio moral de manera que

los y las estudiantes sean capaces de formular un juicio ético acerca de la

realidad, situándose en ella en cuanto sujeto moral; promueve el

conocimiento y adhesión a los derechos humanos, en cuanto criterios

éticos fundamentales que orientan la conducta personal y social.

En el ámbito de la formación ética se espera que el alumno desarrolle la

capacidad y voluntad para autorregular su conducta en función de una

conducta éticamente formada en el sentido de su trascendencia, su

vocación a la verdad, la justicia, el espíritu de servicio y el respeto por el otro. Es decir, se espera que el estudiante desarrolle la capacidad para:

Ø Ejercer de modo responsable grados crecientes de libertad y

autonomía personal y realizar habitualmente actos de generosidad

y solidaridad, dentro del marco del reconocimiento y respeto por la

justicia, la verdad y los derechos humanos y el bien común.

Ø Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y

reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de

superación de diferencias y de aproximación a la verdad.

Ø Reconocer, respetar y defender los derechos esenciales de todas

las personas sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia,

religión o situación económica.

• Ámbito de la persona y su entorno: sitúa a la persona como

ciudadano en un escenario democrático, comprometido con su

entorno, con un alto sentido de responsabilidad social; capaz de

favorecer estilos de convivencia social basadas en el respeto por el

otro, en la resolución pacífica de conflictos; promueve que los y las

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

78

estudiantes conozcan, valoren y cuiden su entorno social, tanto

personal –familiar, como el medio ambiente y los grupos sociales en que se desenvuelven.

En el ámbito de la persona y su entorno se tiende a favorecer una

calidad de interacción personal y familiar regida por el respeto mutuo;

el ejercicio de una ciudadanía y la valoración de la identidad nacional y

la convivencia democrática. Es decir, que alumnas y alumnos puedan afianzar capacidades para:

Ø Participar responsablemente en las actividades de la comunidad y

prepararse para ejercer en plenitud los derechos y cumplir los

deberes personales que reconoce y demanda la vida social de

carácter democrático.

Ø Comprender y apreciar la importancia que tienen las dimensiones

afectivas y espirituales y los principios y normas éticas y sociales

para un sano y equilibrado desarrollo sexual personal.

Ø Apreciar la importancia social, afectiva y espiritual de la familia y de

la institucionalidad matrimonial.

Ø Proteger el entorno natural y promover sus recursos como contexto

de desarrollo humano.

Ø Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional en un

mundo cada vez más globalizado e interdependiente.

Ø Desarrollar la iniciativa personal, el trabajo en equipo y el espíritu

emprendedor, y reconocer la importancia del trabajo como forma

de contribución al bien común, al desarrollo social y al crecimiento

personal, en el contexto de los procesos de producción, circulación

y consumo de bienes y servicios.

• Vida Religiosa: Esta dimensión busca el desarrollo de las habilidades

y disposiciones que ayuden a los alumnos a entrar en relación con

Dios padre, por Cristo, en el Espíritu, como miembros de la Iglesia y a

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

79

comprenderse como seres creados por amor y libres para amar,

buscando y hallando la voluntad de Dios por el discernimiento. Incluye

los ejes de vida espiritual, vida eclesial y vida apostólica.

Ø Vida Espiritual: Es la condición de la vida interior que nos sitúa en

una relación orante con Dios. Para sentir y gustar internamente su

presencia, descubriendo así el sentido trascendente de la

existencia. De ese modo, nos ayuda a cultivar el discernimiento

espiritual con el que podemos buscar y hallar la voluntad de Dios

en nuestras vidas, haciéndonos contemplativos en la acción.

Ø Vida Eclesial: Es la vida de fe junto con otros, al interior de una

comunidad que posibilita y le da sentido. Nos hace conscientes de

formar parte del Pueblo de Dios que es la Iglesia, y de ser

llamados a seguir construyéndola con fidelidad creativa. Nos

dispone a la celebración de nuestra fe, que encuentra su mayor

expresión en los sacramentos de la Iglesia como instrumentos de

la gracia de Dios.

Ø Vida Apostólica: Es la capacidad y disposición de vivir en

perspectiva de servicio a los demás, reconociéndonos alegremente

como colaboradores de la misión de Cristo, con conciencia de

misión dentro de la Iglesia, enviados con otros y movidos por el

deseo de comunicar la fe y promover la justicia. Nos pone frente a

la responsabilidad en el uso de nuestros talentos para el bien de

los demás y en la búsqueda de la voluntad de Dios que nos lleve a

Amar y Servir.

ü Normas de Convivencia de la Comunidad Educativa El Colegio San Andrés, cuenta con un Manual de Convivencia Escolar,

recientemente actualizado, y elaborado considerando los Estándares Indicativos

de Desempeño, específicamente al que se refiere a “Convivencia” el cual

constituye un marco orientador para la evaluación de los procesos de gestión

educacional y calidad educativa.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO …corresponde hacer), debe ser una actitud de vida constante, una forma de comportamiento, por eso el énfasis en el desarrollo personal,

Colegio San Andrés “Educando para Crecer”

80

Este marco regulatorio sobre convivencia escolar se complementa con

Protocolos de Actuación, los cuales también forman parte de la reglamentación

interna que el colegio se da a fin de responder a los desafíos que presenta el

proceso de enseñanza-aprendizaje y que llevan adelante los integrantes de la

comunidad educativa del colegio.

Los estándares definen las acciones implementadas por el Colegio San

Andrés para desarrollar y mantener un ambiente de respeto y valoración mutua,

organizada y segura para todos los miembros de la comunidad educativa.

En su esencia el Manual de Convivencia Escolar del Colegio San Andrés,

contiene normas y acciones de convivencia positiva, medidas disciplinarias respecto

de conductas lesivas a la convivencia y sus procedimientos para determinarlas,

mecanismos de resolución de conflictos y de coordinación con estamentos de la

comunidad educativa. El manual considera indicadores de calidad educativa, tales

como: clima de convivencia escolar, hábitos de vida saludable, asistencia escolar y

equidad de género, los cuales son un conjunto de índices que entregan información

sobre aspectos relacionados con el desarrollo personal y social de nuestro

alumnado, en forma complementaria a la información proporcionada por los

resultados SIMCE y los Estándares de Aprendizaje, ampliando de este modo la

concepción de calidad educativa.

Como Institución Educacional, estamos convencidos que el clima de

convivencia escolar influye en el bienestar y desarrollo socioafectivo de los alumnos

y alumnas e impacta significativamente en la conducta, disposición y rendimiento de

los distintos actores de la comunidad educativa durante las actividades escolares,

permite que los alumnos y alumnas se sientan seguros social, emocional, intelectual

y físicamente dentro del Colegio, y que lo perciban como un ambiente protegido en

donde puedan aprender a relacionarse con los demás, a valorar las diferencias, a

solucionar conflictos y a cuidar su entorno.

El Manual de Convivencia Escolar, es conocido y asumido por toda la

comunidad educativa, para lo cual al momento de la matricula se entrega un

ejemplar por padre o apoderado, se publica en la agenda escolar del alumno y en

distintas zonas destinadas a este fin.