120
INSTITUCIÓN EDUCATIVA José Miguel de Restrepo y Puerta Copacabana PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI Versión 01 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LUÍS BERNARDO CASTAÑO ZULUAGA Rector COPACABANA 2020

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL LUÍS BERNARDO CASTAÑO

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

LUÍS BERNARDO CASTAÑO ZULUAGA

Rector

COPACABANA 2020

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

1. IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

Secretaria de Educación Secretaria Departamental de Antioquia (SEDUCA)

Departamento Antioquia

Municipio Copacabana

Código DANE 105212000163

Nombre Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta

Dirección Carrera 47 #47ª -05

Nombre del Rector(a) Luis Bernardo Castaño Zuluaga

Tipo de Establecimiento Oficial

Sector San Francisco

Zona Urbana

1.1 INFORMACIÓN DE SEDES

SEDES NIVELES JORNADAS

1

Preescolar Básica Primaria Básica Secundaria Media Académica y Técnica Educación de Adultos

Diurna: 6:00 a.m. -12.30 pm Tarde: 12.30 pm a 6:45 pm Nocturna: 6:00 pm a 10:00pm

1.2 INFORMACIÓN GENERAL DEL PEI

Estado del PEI:

Fecha de Actualización Del PEI

Fecha de Aprobación Del PEI

No. De Acta De Aprobación Del PEI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2. COMPONENTE CONCEPTUAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2.1 RESEÑA HISTÓRICA:

La primera educación se impartió desde los hogares. Los curas mantenían en sus sacristías

y casas curales la formación de candidatos al sacerdocio católico, los que iban luego a

presentar exámenes y a ordenarse en Popayán.

La primera escuela primaria existió por los lados del Cabuyal, dirigida por Don Cruz

Congote, un señor venido de san jerónimo. Es mencionado en el informativo oficial que

estudiaba la viabilidad de la escuela pública de Copacabana por mandato del gobierno que

encabezaba el general Santander.

En 1820 se funda la junta curadora de la educación en Copacabana, con el alcalde, el

cura, el juez y dos concejales de Medellín, pues aún no éramos municipio. Se presentó

una terna de candidatos a maestro, pero los integrantes de esta terna no llenaban los

requisitos mínimos para el cargo.

El 23 de marzo de 1821 se nombró, por parte del gobernador de Antioquia a Don José

Miguel Restrepo, el primer maestro, que fue Don Juan José Tirado.

Pero la escuela no la iba a pagar el gobierno, sino los padres de familia, que no tenían en

efectivo, y el maestro “se murió” de hambre en Copacabana.

La “escuela de niños” de Copacabana funcionó a intervalos irregulares, dadas las guerras

civiles y las polémicas de los maestros con los curas párrocos, por cuestiones del pensum.

Por cuestiones públicas, creaban las escuelas rurales en las veredas adictas al gobierno de

turno y las cerraban o abrían a capricho, o no pagaban los arriendos, pues el municipio no

poseía locales para la educación.

La misma escuela oficial funcionó en varias casas arrendadas, hasta que Don Segundo

Fonnegra, un hombre cívico y amigo de la educación, y a la vez muy rico, regaló el

terreno, cercenando el propio solar de su casa de habitaciones y construyendo a sus

expensas la vieja escuela de niños, patrimonio entrañable de Copacabana, que cayó

derribada por la pica del progreso en 1994, para construir lo que se conoce con el nombre

de Complejo educativo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Por Resolución Municipal número 1168 del 9 de diciembre de 1999 se consolidó el proceso

de conversión de la Escuela en Colegio “José Miguel de restrepo y Puerta”.

Por Resolución Departamental número 00263 del 13 de enero de 2003, se resuelve la

fusión de los siguientes establecimientos educativos. Colegio José Miguel de Restrepo y

Puerta, Escuela Aurelio Tobón, Escuela Urbana Camilo Torres t Escuela Rural La veta

(siendo esta desagregada en el año 2015), constituyéndose una sola Institución Educativa

que en adelante se denominó “INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MIGUEL DE RESTREPO Y

PUERTA”.

En el mes de septiembre de 2011, se hizo el traslado de las antiguas sedes, la sección 1

“Complejo Educativo”, ubicada en la carrera 50 N°50ª-59, sección 2 “Aurelio Tobón”,

ubicada en la calle 52 N°47-65 y la sección 3 “Camilo Torres”, ubicada en la carrera 50ª

N°47-65 a las modernas instalaciones de la Ciudadela Educativa, Cultural y ambiental “La

Vida”, ubicada en el barrio San Francisco carrera 47 N° 47ª-05.

Al momento del traslado se encontraban construidas las dos primeras etapas de la

ciudadela que comprenden: dos porterías, cuatro bloques: el administrativo, el de

secundaria B, el de preescolar y primaria, y finalmente el de Ciencia, Tecnología, Arte e

Investigación, cada uno de ellos con tres niveles; además cuenta con una biblioteca

central de tres pisos, la unidad deportiva (una cancha de fútbol en grama sintética y dos

placas polideportivas), el restaurante escolar. Tres cafeterías, parqueadero, plazoletas,

unidades sanitarias y cuatro auditorios.

A partir del año 2012 la institución ofrece a los estudiantes del grado 9° la posibilidad de

elegir para cursar la media entre cuatro opciones: bachillerato académico con

profundización en Ciencias y matemáticas y otro con profundización en Humanidades, un

bachillerato técnico en sistemas de información y bachillerato técnico en Manejo

Ambiental, mediante convenios interinstitucionales.

En el año 2014 se implementan dos nuevas Técnicas en convenio con el SENA: Dibujo

Arquitectónico y Pre prensa Digital, quedando entonces una oferta educativa de

fortalecimiento de la media con cuatro técnicas profesionales y dos profundizaciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

En el 2016 se fortalece la formación técnica con el programa Diseño e Integración de

Multimedia y en el año 2018 dando respuesta al reto del desarrollo urbanístico del Norte

del Valle del Aburrá se orece la media técnica en Construcción de Edificaciones. En el año

2019, la Institución obtiene el reconocimiento por parte de la Secretaría de Educación de

Antioquia para certificar a los estudiantes en la titulación de las tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Para el año 2020 se reactiva la construcción de la tercera etapa que comprende un bloque

de 15 aulas y un mega restaurante; esto con el fin de implementar la jornada única, para

la cual la José Miguel fue viabilizada desde el 2016.

(Por Miguel Ángel Cuenca Quintero del centro de historia “Heriberto Zapata Cuencar” y

adaptada por la institución educativa”)

2.2 IDENTIFICACIÓN LEGAL

En el marco de la ley colombiana, la educación es un proceso de formación permanente,

personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona

humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la

cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la

paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento

cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la sociedad y

la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de

educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio

del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado

regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y

física de los educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los

menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema

educativo. La Nación y las entidades territoriales participarán en la dirección, financiación

y administración de los servicios educativos estatales, en los términos que señalen la

Constitución y la ley.

Conforme lo señala la ley 115 de 1994 la Educación cumple una función social acorde con

las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad; además

establece como fines y fundamentos de la educación:

El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los

derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral,

física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores

humanos.

La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los

principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así

como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la

vida, económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la

historia colombiana y a los símbolos patrios.

La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados,

humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de

hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y

cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el

fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes

manifestaciones.

La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de

la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el caribe.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico,

y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de

la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los

problemas y al progreso social y económico del país.

La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del

medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la

prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del

patrimonio cultural de la nación.

La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades,

así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención

integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte

y la utilización del tiempo libre

La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar,

adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al

educando ingresar al sector productivo.

Creación o aprobación del establecimiento educativo

La Institución educativa deberá contar con reconocimiento de carácter oficial, disponer de

la infraestructura administrativa, soportes pedagógicos, planta física y medios educativos

adecuados. Combinará los recursos para brindar una educación de calidad, la evaluación

permanente, el mejoramiento continuo del servicio educativo y los resultados del

aprendizaje, en el marco de su Programa Educativo Institucional. Ley General de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Educación (Ley 115 de 1994 - artículo 138) y Sistema general de participaciones (Decreto

Único Reglamentario 1075 de 2015, Parte 3, titulo 1, Capitulo 6).

Proyecto Educativo Institucional PEI

Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de

la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se

ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las

condiciones sociales, económicas y culturales su medio. Ley General de Educación (Ley

115 de 1994 - artículos 73, 76, 77, 78 y 79), Sistema general de participaciones (Ley 715

de 2001 - título II - capítulo 3) y Decreto Único Reglamentario Sector Educativo

(Decreto1075 de 2015 – Parte 3, titulo 3, sección 4).

Evaluación y Promoción de los estudiantes

La evaluación del aprendizaje los estudiantes realizada en los establecimientos de

educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de

desempeño de los estudiantes. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, capitulo 3 y

artículo 96) y Decreto Único Reglamentario del sector educativo (Decreto 1075 de 2015 –

Parte 3, titulo 3, capitulo 3, sección 3).

Educación Inclusiva

Oferta de educación inclusiva a los estudiantes que encuentran barreras para el

aprendizaje y la participación por su condición de discapacidad ya los estudiantes con

capacidades o con talentos excepcionales, matriculados en los establecimientos educativos

estatales. Ley General de Educación (Ley 115 de 1994, capítulo 3 - artículos 46, 49 y 96;

55,56,57,64,65,68, 69 y 71), Decreto único reglamentario del sector educativo (Decreto

1075 de 2015, artículos 2.3.3.5.1.1.5., 2.3.3.5.1.2.1. y 2.3.3.5.1.2.3 y el capítulo 5,

sección 1, subsecciones 1 y 2) y Decreto 1421 de 29 de agosto de 2019 Por el cual se

reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con

discapacidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Gobierno Escolar

La comunidad educativa está constituida por personas que tienen responsabilidades

directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional

que se ejecuta en una institución educativa y se compone de los estamentos Los

estudiantes que se han matriculado, padres, madres o acudientes, docentes vinculados en

la institución, directivos docentes y administradores escolares que cumplen funciones

directas en la prestación del servicio educativo, y los egresados organizados para

participar. Ley General de Educación (ley 115 de 1994 - artículos 142 a 145, Art. 25),

Sistema general de participaciones (Ley 715 de 2001- artículo 10) y Decreto Único

Reglamentario Sector Educación (Decreto 1075 de 2015 – Parte 3, titulo 3, capitulo 1,

sección 5).

Convivencia escolar

Las instituciones y centros educativos oficiales y no oficiales del país deberán conformar

Comité Escolar de Convivencia, encargado de apoyar la labor de promoción y seguimiento

a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los derechos humanos,

sexuales y reproductivos, así como del desarrollo y aplicación del Manual de Convivencia y

de la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar (Decreto 1075 de 2015 – Parte 3,

titulo 5, capítulos 1 al 4).

Currículo y Plan de Estudios

Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y

procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad

cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y

físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo

institucional.

En el plan de estudios se incluyen las áreas del conocimiento como obligatorias y

fundamentales, además, incluirá grupos de o asignaturas que adicionalmente podrá

seleccionar el establecimiento educativo para lograr los objetivos del proyecto educativo

institucional, pueden cursarse por asignaturas y proyectos pedagógicos en períodos

lectivos anuales, semestrales o trimestrales. Estas se distribuirán en uno o varios grados.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Ley General de Educación (artículos del 76 al 79) y Decreto Único Reglamentario Sector

Educación (Decreto 1075 de 2015 – Parte 3, titulo 3, capitulo 1, sección 6).

Directivos docentes y docentes

El manual de funciones, requisitos y competencias para directivos docentes y docentes es

una herramienta de gestión de la carrera docente que permite establecer las funciones y

competencias laborales de los tipos de cargos de dichos empleos; así como los

requerimientos de conocimiento, experiencia y demás competencias exigidas para la

provisión de los cargos y su desempeño. Resolución No. 09317 del 06 de mayo de 2016

(Por lo cual se adopta e incorpora el Manual de Funciones Requisitos y Competencias para

los cargos directivos docentes y docentes del sistema especial de carrera docente y se

dictan otras disposiciones) y Resolución N° 15683 01 de agosto de 2016 (Por la cual se

subroga el Anexo I de la Resolución 9317 de 2016 que adoptó el anual de Funciones,

Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema

especial de Carrera Docente).

Infancia y adolescencia

Tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y

armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un

ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y

la dignidad humana, sin discriminación alguna. Ley 1098 DE 2006 - por la cual se expide

el Código de la Infancia y la Adolescencia, Decreto 2383 de diciembre 11 de 2015 (Por el

cual se reglamenta la prestación del servicio educativo en el marco del Sistema de

Responsabilidad Penal para Adolescentes y se adiciona al Decreto 1075 de 2015 – Único

Reglamentario del Sector Educación).

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2.3 CONTEXTO INSTITUCIONAL:

a) EDUCACIÓN EN COLOMBIA1

1. Durante el Frente Nacional, en el gobierno del presidente Alberto Lleras Camargo

(1960) se hizo obligatorio introducir dentro del presupuesto nacional la educación.

2. El país ha realizado esfuerzos enormes para corregir el rezago educativo en las últimas

décadas.

3. El problema de la educación en Colombia radica en que millones de jóvenes se

matriculan en la primaria, sólo algunos llegan al bachillerato y un porcentaje minoritario

alcanza a llegar a la universidad o a los estudios técnicos profesionales.

4. En el área rural, el problema es mayor debido a que después de los primeros grados

elementales de la primaria, no existen colegios de bachillerato rural.

5. Hoy en día, los esfuerzos han sido insuficientes pese a que la gran mayoría de los

jóvenes asisten a la escuela, el problema radica en que ellos aprender lo que no deberían

aprender debido a la deficiente calidad educativa y a la falta de tecnología en la

educación.

6. En la actualidad, no existen elementos que sinteticen mejor las grandes diferencias

sociales y económicas en Colombia, lo cual se refleja en la calidad de la educación. La

clase media y alta asiste a colegios privados, bilingües, con laboratorios, equipo de

sistemas y los alumnos y profesores son constantemente evaluados, en cambio, en los

extremos más pobres de la población, asisten los jóvenes a escuelas públicas de mala

calidad sin infraestructura y alejados del desarrollo tecnológico.

1 https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/estructuradelaeconomiacolombiana4/

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

7. La dirección de las instituciones educativas es burocrática, alejada de la comunidad, sin

mejoras en el rendimiento de los profesores y alumnos; esto, conlleva a que la población

más vulnerable sea consciente de que la educación en sus escuelas no mejora su nivel de

vida.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

1. La educación provee un perfil económico, la riqueza más importante de las empresas es

el capital humano, éste con alto grado de educación, les permite tener acceso a una mano

de obra calificada, que, a su vez, permite alcanzar la eficiencia empresarial.

2. Todo ser humano tiene derecho a ser educado, para tener igualdad de oportunidades,

dentro de un plano ético, político y social.

EDUCACIÓN EN CIFRAS

El retraso histórico de la educación en Colombia se puede analizar a través del estudio de

dos cifras: el analfabetismo y los años de estudio:

a) Tasa de analfabetismo: Al inicio del siglo XX, la cifra alcanzaba el 70% del total de la

población; a finales del mismo siglo, la tasa decreció llegando a un 40% de la población

total.

b) Años de estudio: Al inicio del siglo XX, los años de educación en promedio de los

colombianos eran de 2.2 años por persona, hoy en día, el promedio alcanza los 9 años por

persona.

COLOMBIA Y SU SISTEMA EDUCATIVO

La transición de Colombia hacia la paz y hacia niveles más altos de desarrollo depende de

muchos factores, pero ninguno será más importante para el futuro del país que su

capacidad para construir un sistema educativo sólido. Colombia tiene muchas ventajas;

tiene una población joven, abundantes recursos naturales y una economía abierta.

Transformar este potencial en la base de un crecimiento sólido e incluyente requerirá

niveles más altos de aprendizaje y de competencias. El presente capítulo examina los

factores socioeconómicos que influirán en la transformación de Colombia en un país mejor

educado. Asimismo, describe cómo está organizado el sistema educativo colombiano y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

analiza las principales tendencias en términos de acceso, calidad y equidad. La última

sección examina los factores estructurales del sector educativo: gestión, financiación y uso

de la información, y cómo se pueden aprovechar para apoyar los esfuerzos de reforma.

b) ANALISIS PLAN DE DECENAL DE EDUCACIÓN

El III Plan Decenal de educación2 establece diez retos para el sector en el periodo 2017-

2026. ¿Cuáles son y qué tendrá que hacer la sociedad para garantizar su cumplimiento?

Regular el alcance del derecho a la educación

Hay que garantizar, por medio de la ley, el acceso y permanencia a una educación de

calidad. Hay que reconocer que en este aspecto estamos atrás del promedio en América

Latina tanto en educación inicial como en superior. Sabemos que una educación inicial

integral y de calidad es la mejor inversión para formar niños más sanos intelectual y

emocionalmente a lo largo de la vida, pero hemos hecho relativamente poco por

materializar este derecho. En educación superior hay que fortalecer la educación pública y

asegurar el mejoramiento de la calidad y el robustecimiento de las universidades

regionales. Medidas del gobierno como las de transferir recursos masivos hacia la

educación privada, desplazándonos de esta manera a sistemas de “subsidio a la demanda”

y atendiendo tan solo una mínima población de los jóvenes de los estratos más bajos de la

población no ayuda a este fin. Dicha política deberá modificarse para poder garantizar el

derecho a seguir estudiando al que tiene la población que culmina la educación media. “La

educación es un derecho y no una mercancía”, gritaban en las calles los estudiantes

universitarios en 2012. En Colombia todavía es un derecho a medio cumplir para los

jóvenes universitarios y para los menores de cinco años.

Mayor articulación de los niveles educativos

Hasta el momento carecemos de un verdadero sistema educativo que permita la

articulación de los diversos niveles y subsistemas. El desafío consiste en trabajar para que

los distintos subsistemas interactúen de manera participativa y descentralizada tanto a

2 http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/novedades/56-documento-final-plan-decenal-de-

educacion-2016-2026

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

nivel horizontal como vertical. La educación oficial y privada debe responder a fines

comunes y los diferentes niveles deberán superar la fragmentación actual. En un sistema,

los diversos elementos están articulados a las mismas finalidades. Ese es el reto.

Lineamientos curriculares pertinentes

Para construir la identidad nacional y aprender de otras experiencias y contextos es

necesario que el país construya lineamientos curriculares generales, pertinentes y

flexibles. Enfoques excesivamente prescriptivos e informativos terminan por violar la Ley

General de Educación. Por ello, hay que empezar por reconocer que los llamados

Derechos Básicos de Aprendizaje representan más un retroceso que un avance. Múltiples

estudios concluyen que fortalecer la autonomía es una condición para mejorar la calidad

de la educación. La explicación es sencilla: la autonomía empodera a la comunidad. Hoy

sucede exactamente lo contrario: docentes y directivos sienten que las decisiones vienen

“desde arriba” y que ellos no participan en su elección. Creen que los problemas se

originan por fuera de la escuela y por ello es poco lo que sienten que pueden hacer para

transformarlo. Mientras no cambiemos esto, no será posible mejorar la calidad de la

educación colombiana.

Una política pública para la formación de docentes

Algo muy grave pasa en los actuales procesos de formación docente. Los egresados de las

facultades de educación alcanzan los peores puntajes entre todos los egresados del

sistema universitario, como en las pruebas Saber pro, con los resultados más bajos en

lectura crítica, razonamiento numérico y competencias ciudadanas. La calidad educativa

depende en alto grado de los niveles alcanzados en formación por sus docentes. Es por

ello que hay que replantear por completo el modelo de formación de maestros en

Colombia ya que es obvio que, mientras no cambiemos esta situación, no será posible

mejorar la calidad de la educación. Otro reto complejo, pero necesario y posible.

Hay que dejar de enseñar lo mismo

Es necesario un profundo replanteamiento pedagógico y de los currículos. Los modelos

que enfatizan la transmisión de informaciones, hoy vigente en la mayoría de instituciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

educativas, han demostrado que no logran promover el desarrollo humano e integral de

los estudiantes. Los niños y jóvenes presentan graves limitaciones para pensar,

comunicarse y convivir debido, en parte, a la supremacía de los modelos pedagógicos

tradicionales en la mayoría de colegios. Para transformar esta realidad, necesitamos

fortalecer la formación, garantizar reuniones periódicas de docentes y ampliar el apoyo y

el estímulo a las innovaciones educativas para que sistematicen, evalúen e investiguen

sobre sus procesos. Todos los docentes del país tendremos que aprender a partir de allí.

El problema de la educación no es tecnológico, sino pedagógico

Los cambios tecnológicos, per se, no producirán transformaciones pedagógicas. La

tecnología puede apoyar procesos de cambio pedagógico y por eso debe ser pensada y

adecuada tanto para mejorar la enseñanza como para hacerlo en el aprendizaje. Sin

embargo, es indispensable impulsar el uso pertinente y generalizado de las nuevas

tecnologías para el aprendizaje, la enseñanza, la investigación y la innovación.

La sociedad colombiana ha enfermado emocionalmente

La larga y cruenta guerra llenó a Colombia de ira, odio e intolerancia. Algunos grupos

políticos han querido nutrirse de esta enfermedad con fines electorales y por ello

promueven la venganza como solución a los problemas. Este peligroso escenario nos

obliga a los educadores a trabajar por consolidar las competencias ciudadanas de manera

que fortalezcamos la convivencia sana, el trabajo en equipo y la interacción respetuosa

con los demás. El desafío es construir la paz desde las aulas y ayudar a impulsar el cambio

cultural que requerimos como sociedad.

Superar el atraso en los niveles educativos del sector rural

Si no lo logramos, no será posible una paz estable y duradera. La pobreza estructural rural

y la falta de tierra, crédito y tecnología constituyeron el factor más importante que explica

el origen del reciente y cruento conflicto armado colombiano. Es por ello que actualmente

se requiere hacer un énfasis especial en la educación dirigida a la ruralidad, en esa

Colombia olvidada y atrasada que depende en exceso de sus propios y limitados recursos

porque no ha podido contar con el necesario apoyo estatal.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Se requiere de mayor inversión

Para elevar la calidad hay que destinar recursos suficientes a la formación, educación

inicial, rural, salarios y a la jornada completa. Todo esto de cara a asumir las metas

incumplidas y abordar en serio un proceso de mejoramiento en la calidad. Contrario a lo

que se ha dicho con fines publicitarios, hoy los recursos siguen siendo los mismos que

veinte años atrás: 4,5% del PIB. Así es difícil garantizar el derecho a una educación de

calidad que consolide la frágil democracia colombiana.

Más apoyo a la ciencia y la investigación

Una sociedad que piense impulsar el desarrollo humano requiere de la ciencia para

aumentar la capacidad de respuesta a las demandas sociales, basándose en la

investigación de nuestros propios problemas, y porque la ciencia está intrínsecamente

asociada a la salud y la calidad de vida. Lo triste de la historia es que, en los últimos años,

la inversión en ciencia en Colombia es una "locomotora" que se apagó. Por eso, los

recursos para la entidad que apoya la investigación vienen bajando desde el año 2013

cuando alcanzó los mayores rubros. Hoy son inferiores en un 44 %. El reto es revertir esta

tendencia.

Los dos planes decenales anteriores lamentablemente no lograron impactar la política

educativa nacional o regional ni tampoco generaron una amplia movilización de recursos

hacia la educación. La pregunta sigue en pie: ¿cómo darle al nuevo Plan la fuerza política,

social, económica y legal que se requiere para que, en verdad, el próximo gobierno lo

incorpore en su plan de desarrollo y los gobiernos regionales hagan lo propio?

La respuesta es muy sencilla: necesitamos que la educación se convierta en una prioridad

nacional y que los gobernadores y alcaldes así la asuman. Estamos todavía lejos de

lograrlo. Necesitamos un Acuerdo Nacional que le evidencie a la sociedad que la única

posibilidad para desarrollarnos a mediano y largo plazo es consolidando procesos

educativos de mayor calidad que garanticen la democracia formando individuos con mayor

criterio y autonomía para pensar y actuar. El desafío es estructural: o formamos individuos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

más autónomos moral y cognitivamente, o seguiremos carcomidos por la corrupción y

siendo borregos de intereses de otros.

La decisión no depende de los políticos, sino de la ciudadanía. Al fin y al cabo, somos los

ciudadanos los que elegimos a los gobernantes. Y no será eligiendo a los mismos como

transformaremos la sociedad colombiana, ni como resolveremos los problemas

estructurales de la educación colombiana.

Propuestas de educación del presidente Iván Duque:

58. Nuestros profesores serán los profesionales de más alto nivel. Les otorgaremos

reconocimiento y recompensas, no solo en dinero, sino en capacitación, validación y

estatus, sus recompensas serán proporcionales al resultado de sus alumnos. El “profe

contemporáneo” que se compromete con el futuro de nuestro país, se merece todo

nuestro apoyo y reconocimiento. Pero, así como el compromiso es en serio, las

recompensas también lo serán, sobre la base de la calidad, el compromiso y los

resultados.

59. Ser Profe paga, crearemos un fondo para profesores preescolar y el fondo para

maestrías en el exterior financiado con regalías, con un enfoque preferencial para

aumentar las licenciaturas de educación especial.

60. Directivas escolares para el futuro. Las directivas escolares deben ser lo mejor de lo

mejor. Del liderazgo al conocimiento a la administración debemos seducir a nuestra mejor

gente.

61. La calidad nutricional de los colombianos, principalmente de los más vulnerables, es la

base para preparar a los niños para el aprendizaje, de manera que se asegure una

alimentación y un estímulo integral para todos. Aquí se comienza a garantizar la verdadera

equidad en las oportunidades.

62. La educación preescolar se centrará en el desarrollo de capacidades cognitivas y no

cognitivas de los niños. Después de crecer bien, nuestros hijos necesitan aprender a

aprender. Nuestros mejores profesores deben concentrarse en la educación preescolar, y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

una porción importante de las regalías se enfocará en crear un fondo que haga de esto

una realidad sostenible.

63. La educación preescolar se centrará también en el desarrollo de capacidades.

Implementaremos el plan de 1.000 preescolares públicos y público-privados en asociación

con proveedores privados y asociaciones de profesores.

64. No existirán en Colombia estudiantes de primera y de segunda. Jornada única para

todos. ¡Todos a las aulas, todo el día, toda la semana! Educación completa desde las

matemáticas hasta las artes, es un derecho que se hará respetar para todos los

colombianos.

65. La educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica

en competencias afines con la vocación económica de cada región. En una mano el título

de bachiller, en la otra el de técnico.

66. El ICETEX condonará parcialmente la deuda de aquellos estudiantes que luego de

recibir el crédito,

obtengan en sus carreras grados Magna Cum Laude o promedio de honores (puede ser

con base en los resultados comparables de los ECAT). Adicionalmente, se identificarán

nuevas y mejores ofertas de plazo y tasa de interés para los estudiantes de menor

ingreso.

67. Fomentaremos el ahorro programado accesible para la educación superior, para que la

clase media garantice la culminación de sus estudios.

68. Crearemos escuelas de familia. Todo se acompaña con madres y padres (más el resto

de la comunidad), particularmente en zonas marginales, que necesitan aprender a

desarrollar y aplicar capacidades constructivas para la educación de las siguientes

generaciones.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

69. Fortaleceremos el Sena y sus relaciones con el sector privado, para que la formación

técnica se pueda realmente alinear con las necesidades de una economía cada vez más

dinámica.

70. Estableceremos un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades

públicas y promoveremos una agenda de calidad y pertinencia en asocio con el sector

privado que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que

demanda el mercado laboral colombiano. Ahorro programado accesible para la educación

superior, para que la clase media garantice la culminación de sus estudios.

71. Crearemos universidades agrícolas, en concordancia con el objetivo de convertir a

Colombia en una potencia agrícola y de contar con un modelo educativo pertinente de

acuerdo con las vocaciones y el potencial productivo de los territorios, donde sean

protagonistas el uso de las nuevas tecnologías, las aplicaciones tecnológicas y la telefonía

móvil. Diseño, validación e implementación del programa de formación y capacitación a

través de colegios técnicos agropecuarios, centros de formación técnica y tecnológica

agropecuaria (SENA) y educación superior con el apoyo de centros de formación

internacional de investigación y ciencia agropecuaria.

72. Pondremos en funcionamiento a gran escala los esquemas de educación virtual, con

énfasis en la

educación superior y en la formación para el trabajo para lo cual se realizarán convenios

con las mejores

universidades y centros de formación profesional del mundo, así como con los titulares de

las mejores

aplicaciones de educación virtual en idiomas, para brindar un acceso masivo a estas

plataformas a los

colombianos en las ciudades y en las zonas rurales. El Ministerio de Educación y el de

Tecnologías de la Información, junto con el SENA, tendrán la meta de asegurar una oferta

cualitativa y cuantitativamente adecuada de programas en línea y virtuales que les permita

a los estudiantes ahorrar en matrículas y acceder sin desplazamientos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

73. Fortaleceremos la evaluación de impacto de los programas existentes e introduciremos

la misma en los nuevos programas que se creen, como elemento esencial para

identificarlos como buenas prácticas replicables que permitan su masificación, así como

para proveer a la ciudadanía información sobre los resultados de dichos programas. Para

ellos diseñaremos un sistema de información público robusto que permita a los

estudiantes, académicos y empleadores conocer y comparar los programas y los

resultados de sus egresados de manera que se promueva la competencia.

El 6 de febrero fue radicado en el Congreso de la República el proyecto de Plan Nacional

de Desarrollo (PND), documento que contiene las bases y estrategia que la actual

administración tiene prevista desarrollar en el presente cuatrienio.

En materia de educación, el Gobierno reconoce que, si bien se han logrado avances en los

últimos años, "aún persisten rezagos en el acceso, permanencia y calidad en todos los

niveles".

En ese sentido, el PND busca en la educación básica asegurar el tránsito efectivo entre

grados y la calidad de los aprendizajes. No obstante, en este nivel educativo,

principalmente en preescolar, los alcances en cobertura son limitados. En 2017, solo el

55,2 por ciento de los niños y niñas de 5 años estaban matriculados en el grado de

transición.

En la educación media se plantea "reconocer el rol de los docentes como agentes de

cambio y su liderazgo para avanzar en calidad y a incrementar la jornada única de manera

progresiva". Este nivel, según el Gobierno, es el que presenta las más bajas coberturas,

llegando a una tasa bruta de 80,1 por ciento y una neta de 42,8 por ciento en 2017.

Asimismo, se evidencian brechas entre lo urbano y rural llegando al 31,41 por ciento y

47,60 por ciento, respectivamente. Según el Ministerio de Educación y el Sistema de

Matriculas Estudiantil, hay una brecha del 16,19 por ciento.

Lo grave, además de la baja cobertura, es la deserción escolar. Según el Gobierno,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

dicha problemática se ubicó en 3,08 por ciento en 2017 en colegios públicos. De hecho, se

estima que de cada 100 niños que acceden al primer año de educación, solo 44 logran

graduarse como bachilleres. Esto, de acuerdo con el plan, "complejiza aún más en el

tránsito a la educación superior". Se estima que solo 38 de cada 100 estudiantes que se

graduaron de la media en 2015, hicieron transito inmediato a

la educación superior en 2016.

Según el Gobierno Nacional, se definirá una política de Educación Rural que permita

reducir las brechas de acceso en las zonas más apartadas del país. Para ello, se capacitará

a los profesores para "otorgar herramientas pedagógicas para enfrentar la nueva

ruralidad".

Y en cuento a la educación superior, el objetivo será ofrecer más oportunidades de

acceso, sobre todo en las poblaciones vulnerables. El presidente Duque plantea un

"esquema de gratuidad gradual, propuestas para avanzar en la desconcentración de la

oferta y llegar a zonas y regiones apartadas". Esto a través del programa Generación E,

el cual se inició con 2.507 jóvenes beneficiados.

Sin embargo, en este nivel educativo también se evidencian dificultades. Si bien la tasa de

cobertura aumentó de 23,7 por ciento a 52,8 por ciento entre 2002 y 2017, el acceso a la

educación superior es el más desigual.

"En 2017, los jóvenes del quintil superior de la distribución del ingreso acceden casi cuatro

veces más a educación superior que los jóvenes procedentes del quintil inferior. Existen

además altos niveles de deserción y bajas tasas de graduación. En 2016, el indicador de

deserción por cohorte se ubicó en 45,1 por ciento para universitarios y en 53,2 por ciento

para técnicos y tecnólogos, mientras que la tasa de graduación fue de 37,4 por ciento y

27,1 por ciento, respectivamente", reza el plan.

Lo grave, además de la baja cobertura, es la deserción escolar. Según el Gobierno

Nacional, dicha problemática se ubicó en 3,08 por ciento en 2017 en colegios públicos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Además, el documento expone lo que se acordó en la mesa de negociación con los

estudiantes, que consiste en la designación de nuevos recursos anuales para inversión y

funcionamiento para las IES públicas (universidades, instituciones técnicas, tecnológicas e

Instituciones universitarias).

De esa forma, los recursos para la educación superior pública, que anteriormente crecían

solo con la inflación (IPC), comenzarán a aumentar durante los próximos años así: para el

2020, IPC + 4 por ciento; para el 2021, IPC + 4,5 por ciento, y para 2022, IPC + 4,65 por

ciento.

Algunas metas

En el Plan de Desarrollo, el presidente Duque se propone cumplir varias metas durante el

cuatrienio. Entre estas se encuentra pasar de 55,20 por ciento a 68 por ciento en la

cobertura de educación en transición. En nivel medio, busca incrementar la cobertura de

42,70 a 50 por ciento. Y en la educación superior se plantea un alcance de 52,0 por ciento

a 60 por ciento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

¿QUÉ VAMOS A HACER?

RETOS ESTRATEGIAS ¿PARA DÓNDE VAMOS?

RUTA 2030

Ampliar la cobertura de

educación inicial de calidad en

el grado transición, la cual llega

actualmente apenas a 71.500

estudiantes.

Avanzar en la calidad de la

educación de los colegios

oficiales, ya que solo 14 de

cada 100 pertenece a las

categorías altas de desempeño

de Saber 11.

Favorecer las trayectorias

completas de los estudiantes.

De cada 100 niños que

ingresan al primer año de

educación, solo 44 logran

graduarse como bachilleres.

Incrementar la cobertura neta

de la educación media que en

zonas rurales alcanza apenas

un 31,41%. Fortalecer la

educación pública.

Aumentar la tasa de cobertura

en educación superior, la cual

se encuentra en 52,8%.

Disminuir la deserción anual en

la educación superior, que en

Brindaremos educación inicial

de calidad en el marco de la

atención integral, y

avanzaremos progresivamente

en la cobertura de los tres

grados del preescolar.

Favoreceremos las trayectorias

completas: pondremos en

marcha el Nuevo Programa de

Alimentación Escolar, con más

recursos, mayor transparencia

y continuidad a lo largo del

calendario escolar, y

definiremos una ruta de acceso

y permanencia para

estudiantes entre los 6 y 17

años.

Mejoraremos la calidad de la

educación, duplicando el

acceso a la Jornada Única y el

fortalecimiento de prácticas

pedagógicas.

Fortaleceremos la educación

media, con intervenciones y

currículos pertinentes para las

necesidades y realidades de los

jóvenes.

Los niños, niñas y jóvenes

colombianos tendrán un

mejor futuro, ya que podrán

educarse en condiciones que

propiciarán su bienestar, el

desarrollo de aprendizajes

significativos y de

competencias para la

construcción de sus

proyectos de vida y de

trayectorias completas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

programas universitarios

alcanza el 9,0%. Reducir la

tasa de analfabetismo que se

ubica en 5,2%.

Aumentaremos el acceso y

mejoraremos la calidad de la

educación rural.

Apostaremos por las

universidades públicas

asignando recursos adicionales

para su sostenibilidad y

mejoramiento de su calidad.

Implementaremos la gratuidad

gradual en educación superior

pública, garantizando la

permanencia y la graduación

de estudiantes de bajos

recursos.

Fortaleceremos el Sistema de

Aseguramiento de la calidad de

la educación superior,

reconociendo y promoviendo la

diversidad de las instituciones y

programas académicos.

Consolidaremos el Sistema

Nacional de Cualificaciones

para promover el cierre de

brechas entre la formación y

las necesidades sociales y

productivas del país.

Actuaremos bajo los principios

de una gestión moderna y

eficiente a nivel del Ministerio

de Educación y generaremos

capacidades en las secretarías

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

y otras entidades del sector.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

c) ANALISIS PLAN ESTRATEGICO DE ANTIOQUIA

El PLANEA (Plan Estratégico de Antioquia) nos propone pensar e incorporar

elementos contenidos en el mismo y expresados así:

• Los principios del plan estratégico de Antioquia son: la equidad para potenciar el

desarrollo de todas las regiones, la inclusión que permita invertir más en la

población más necesitada y vulnerable y el reconocimiento de las personas con

capacidades para alcanzar su desarrollo.

• Las líneas estratégicas son: más redes sociales y empresariales, participación y

organización, abogar por el conocimiento del departamento, propiciar un cambio

en el modelo de desarrollo en el cual esté previsto el desarrollo económico y social,

en donde la educación juegue un papel esencial.

• De igual manera las instituciones educativas deben hacer su plan estratégico

partiendo de lo que se ha hecho años atrás y con unas perspectivas estratégicas

claras: llamarle la atención a los jóvenes sobre nuestro territorio, que sean

conocedores de las regiones y de las subregiones con sus riquezas, además

fortalecer el tejido social, pues siempre hemos sido individualistas. Es necesario

implementar las alianzas, las redes para revitalizar la economía antioqueña.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

• Se requiere de conocimiento, innovación, ciencia y tecnología. Las instituciones educativas

son responsables de los procesos de normalización. La formación ciudadana es un eje

fundamental en las instituciones.

• Se hace necesario que los jóvenes aprendan a innovar y a trabajar en equipo y adquieran

el concepto de responsabilidad social.

• El emprendimiento debe ser manejado como una manera de innovar y como desarrollo de

competencias, es importante que los jóvenes se formen para hacer proyectos colectivos.

Para hacer emprendimiento se requiere de capital humano formado en ciencia, tecnología,

innovación, organización y recursos financieros.

• Fomentar entornos favorables hacia la internacionalización y hacia la apertura.

• El futuro del territorio está en la biodiversidad de las regiones; hay un potencial muy alto

en recursos, pero faltan competencias, por eso es necesario impactar en áreas como: la

ciencia y la tecnología, la educación, la biotecnología y en las áreas que crean condiciones:

el agua, los recursos naturales, la salud, la nutrición y la dotación del territorio.

• El desarrollo local está íntimamente ligado a la educación pertinente, no centrada en

contenidos, sino en el desarrollo de las potencialidades del estudiante y de las

competencias articuladas al trabajo y la producción. Se debe dar un enfoque positivo a la

educación y a la universalización de la educación básica.

En toda institución se deben tener en cuenta los siguientes puntos en su

planeamiento estratégico:

a) Toda institución de educación debe formar integralmente.

b) Toda institución de educación media debe abrir a los jóvenes horizontes y panoramas

hacia la internacionalización, parte de esto es la enseñanza de la segunda lengua, pero

también es necesario trabajar el respeto por el otro, por la diferencia, por la apertura y

familiarizarlos con los múltiples procesos de comunicación.

c) Implementar el uso de las TIC, dado que los jóvenes se acercan más al conocimiento

mediante el manejo de los computadores y otras modernas herramientas de

comunicación.

d) Propender por una educación que desarrolle las competencias, para lo cual se requieren

docentes que no sean meramente transmisores de conocimiento, sino que generen

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

procesos cognitivos que motiven al crecimiento personal y a relacionarse con los otros y

que despierten la curiosidad para acercarse al conocimiento. Los alumnos se deben

autoformar y los docentes acompañar los procesos de formación de éstos. Además, los

docentes deben tener una mentalidad abierta para posibilitar que los alumnos indaguen y

busquen diversas fuentes de conocimiento.

e) El currículo de la Institución se debe repensar en cuanto al desarrollo de las competencias,

la capacitación de los docentes en el uso del pensamiento por cuenta propia, la

creatividad, en el manejo de las TIC y continuar con la estrategia de más y mejor inglés

para toda la comunidad educativa.

f) Se debe continuar el énfasis en la formación de los alumnos en el trabajo en equipo, en el

respeto por el otro.

g) Tener en cuenta los cuatro pilares del aprendizaje que expidió la UNESCO a finales del

siglo pasado que son:

✓ Aprender a aprender.

✓ Aprender a hacer.

✓ Aprender a convivir.

✓ Aprender a ser.

d) ANALISIS RETOS DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA

3El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 está en cocción. Además de una fuerte

participación por plataforma digital y en regiones, la comisión académica integrada por 35

expertos de larga trayectoria, definieron los 10 grandes desafíos del sector para los

próximos 10 años.

Dos claves de lectura permiten comprender su intencionalidad. De una parte, se evidencia

una gran frustración nacional, no obstante, todos los avances logrados en cobertura y

calidad, “la educación no consigue generar los impactos profundos y estructurales que

requiere nuestra sociedad”. Y por otro lado, que el gasto en educación llega solamente a

4,5% del PIB, mientras que la meta era de 7%.

3 La República versión digital, Autor Luis Felipe Gómez Restrepo. Rector Universidad Javeriana de Cali.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Se proponen cinco principios orientadores: que el plan sirva para construir la paz;

que esté centrado en el desarrollo humano; que sirva para reducir la inequidad en la

sociedad colombiana y la brecha entre regiones; que propenda por una participación de

toda la sociedad; y que la sociedad sea como un todo educador.

Estos son los 10 retos:

Regular y precisar el alcance del derecho a la educación. Es fundamental hacerlo,

para orientar la política pública que asegure una educación gratuita y de calidad para

todos los colombianos.

La construcción de un sistema educativo articulado, participativo,

descentralizado y con mecanismos eficaces de concertación. Es fundamental para

conseguir la cobertura deseada y asegurar la pluralidad en democracia, que haya una

participación pública y privada en la educación.

El establecimiento de lineamientos curriculares generales, pertinentes y

flexibles. En esto debemos pasar del exceso de reglamentación a unas orientaciones

muchos más flexibles e inspiradoras que dan posibilidad para una educación mucho más

contextual en clave de autonomía.

La construcción de una política pública para la formación de educadores. Como

dice la comisión: “Un sistema educativo llega hasta donde llegan sus docentes”. El Consejo

Privado de Competitividad hace algunos años mostró cómo la calidad de la educación está

íntimamente ligada con la calidad de sus docentes. En la actualidad, hay docentes en las

universidades cursando maestrías financiados por el Estado, este esfuerzo hay que

multiplicarlo.

Impulsar una educación que transforme el paradigma que ha dominado la

educación hasta el momento. Pasar del paradigma de transmisión de información,

hacia uno más dinámico que busque el desarrollo humano integral. Y que abra los ojos a

un mundo globalizado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Impulsar el uso pertinente, pedagógico y generalizado de las nuevas y diversas

tecnologías para apoyar la enseñanza, la construcción de conocimiento, el aprendizaje,

la investigación y la innovación, fortaleciendo el desarrollo para la vida. No se trata

solamente de conectividad, es la integración de TICS en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Construir una sociedad en paz sobre una base de equidad, inclusión,

respeto a la ética y equidad de género. La convivencia es uno de los lunares

más grandes de nuestros colegios. Además, es necesario tener presente el

componente familiar.

Dar prioridad al desarrollo de la población rural a partir de la educación.

La brecha ciudad-campo se abre y en el fondo está el sistema educativo de las

zonas rurales. Experiencias como la de Educapaz en escuelas del sur del Tolima

son iluminantes.

La importancia otorgada por el Estado a la educación se medirá por la participación

del gasto educativo en el PIB y en el gasto del Gobierno, en todos sus niveles

administrativos. Hay que asegurar un propósito nacional en agenda pública del

presupuesto para educación.

Finalmente, fomentar la investigación que lleve a la generación de

conocimiento en todos los niveles de la educación. Sin investigación, no

tendremos edificada nuestra educación sobre roca firme.

La cocción no termina. Los empresarios deben hacerle un seguimiento a este Plan,

pues buena parte del futuro de la Nación se juega en la educación.

PROANTIOQUIA (Fundación para el Progreso de Antioquia) recomienda a

las Instituciones Educativas:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

a. Poner a los alumnos en contacto con las empresas, que el niño y el joven

salgan de las aulas y conozcan el mundo empresarial en sus forjadores y en

sus procesos.

b. Implementar varios idiomas. Hoy se mencionan repetidamente el

mandarín, el hindi, el portugués y el inglés.

c. Impulsar el conocimiento de personajes ilustres y de la historia de la

región.

d. Mejorar los medios de comunicación, crear emisoras o nuevos medios de

comunicación que difundan la cultura.

e. Dar una educación que cultive el amor por nuestro país, con sus

riquezas, aprovechando para ello no enseñar una historia memorística

sino una historia crítica.

El GRUPO SOCIAL para el nuevo siglo, en cabeza del doctor José Bernardo Toro,

estableció unos códigos de la modernidad, tales como:

• Formar a los jóvenes en altas competencias en lectura y escritura tanto de

Lengua materna como de inglés

• Formarlos en altas competencias en cálculo matemático y solución de

problemas.

• Formarlos en altas competencias en expresión escrita, capacidad de

comunicarse con claridad y brevemente, de dar órdenes de manera taxativa y

precisa.

• Capacidad para describir, analizar y criticar el entorno social (formación

política)

• Capacidad para la recepción critica de los medios de comunicación o de las

TIC (Nuevas tecnologías de la información y comunicación)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

• Altas competencias para diseñar, trabajar y decidir en equipo.

• Capacidad para acceder y usar la información acumulada.

• La legalidad.

• La ética.

• Respeto al medio ambiente, recursividad y creatividad.

Las nuevas tendencias profesionales y ocupacionales se convierten también

en temas generadores de contenidos curriculares que nos interpelan.

Veamos: el diseño curricular se expandirá en un horizonte prospectivo

teniendo en cuenta y preparándose para ello, las nuevas tendencias

culturales, laborales y la innovación científica y tecnológica. 4“Según un

estudio sobre los trabajos de los años venideros realizado por Fast Future,

una empresa consultora especializada en tendencias y previsiones del futuro,

estas serán algunas de las profesiones con mayor demanda de aquí al año

2030: Farmagranjeros: profesionales con conocimientos farmacéuticos para

modificar genéticamente las plantas, buscando cultivos que puedan producir

más alimentos con mayores propiedades terapéuticas y proteínicas; granjeros

verticales: expertos en cultivos verticales de plantas en grandes rascacielos;

fabricantes de partes del cuerpo: profesionales dedicados a la medicina

regenerativa que combinarán sus conocimientos médicos con la robótica y la

ingeniería; nanomédicos: profesionales con formación en biomedicina,

biotecnología, física y robótica que sean capaces de administrar tratamientos

en el nivel subatómico de la llamada nano escala empleada en partículas cada

vez más pequeñas; cirujanos para el aumento de la memoria: médicos

cirujanos expertos en implantar chips que permitan almacenar información

que el cerebro humano no es capaz de retener; especialistas en reversión de

cambio climático: profesionales capaces de revertir los efectos más

4 Hoyos Juan José. Los oficios de cada día. El Colombiano. 10 de octubre de 2010. Pág. 4a

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

devastadores del cambio del clima, como construir espejos gigantes para

desviar los rayos del sol; vigilantes de cuarentenas: profesionales capacitados

para luchar contra las nuevas epidemias causadas por los nuevos virus y por

el aumento de las migraciones. Se prevé que también habrá policías del

clima, arquitectos, pilotos y guías turísticos espaciales, abogados y profesores

virtuales, ingenieros de vehículos alternativos, desechadores de datos

personales, organizadores de vidas electrónicas, inversores y agentes de

tiempo, agentes de redes sociales…”

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA

Pilar 4. Educación rural y primera infancia

Se refiere a las acciones para atender integralmente a la primera infancia;

garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación; erradicar el

analfabetismo en las áreas rurales, y promover la

permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo.

ODS 4. Educación de calidad

Este objetivo busca garantizar para las poblaciones, una educación inclusiva,

equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante la vida.

La educación como un derecho humano que aporta al desarrollo sostenible y a la

paz, es también un punto de partida para salir del ciclo de la pobreza y empoderar

a las personas para lograr su autonomía económica, y bienestar social, siendo un

objetivo transformador, el cual resulta fundamental para el logro de los demás

ODS, toda vez que cada objetivo de la Agenda 2030 necesita de la educación para

dotar a todas las personas de los conocimientos, capacidades y valores para vivir

en sociedad. Luego de la formación inicial, primaria y secundaria, el sistema

educativo cuenta con una etapa terciaria o superior, que incluye los niveles de

educación técnica, tecnológica y universitaria. Para Colombia el indicador Tasa de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

cobertura en educación superior es de relevancia, dado su aporte en la dinámica

de alcanzar un mayor desarrollo e inclusión social. Esto conlleva un gran

compromiso de movilización de recursos para la consecución de dicho objetivo, en

aras de lograr un país más equitativo, con menores índices de pobreza. En relación

a este indicador, Antioquia presentó una tendencia creciente constante,

ubicándose en 58,0% para el 2018. Aunque la tendencia de esta tasa muestra un

buen desempeño, según la meta nacional Conpes (80,0%), es indispensable

realizar inversiones adicionales para alcanzar este resultado, en la que se pueda

llegar a los municipios y/o Distrito más alejados del Departamento, y

especialmente a la población rural, para el logro del cierre de brechas territoriales.

Gráfico 5. Tasa de cobertura bruta en educación superior, Antioquia 2005-2018

Fuente: Ministerio de Educación Nacional - Sistema Nacional de Información de

Educación Superior (SNIES). Elaboración: Departamento Administrativo de

Planeación de Antioquia (DAP). El análisis de este indicador por subregiones (

Mapa 5. ), identifica que para el 2018 las mayores coberturas las tuvo Valle de

Aburrá con una tasa de 95,5%, (este valor se presenta, ya que la cobertura

corresponde a los matriculados en las instituciones de educación superior, y no al

lugar de procedencia de las y los estudiantes, también porque en esta subregión

se concentra el mayor número de establecimientos educativos de este tipo);

seguido por Oriente (29,6%) y Magdalena Medio (24,3%). El primer resultado se

explica porque el Valle de Aburrá aglomera la mayoría de las universidades del

departamento, ofrece mejores condiciones de vida para su población y en esta

subregión se encuentran cinco (5) de los 10 municipios con certificación en

educación: Medellín, Envigado, Bello, Sabaneta e Itagüí. Estas características

producen igualmente efectos positivos en la subregión Oriente

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Valle de Aburrá

En cuanto a su pirámide poblacional, se presenta una reducción de la natalidad y

mortalidad de la población, con una menor participación de la población de niñas y

niños entre los 0 a 9 años (11,8%). Pese a que se viene estrechando la pirámide

en su base, no se evidencia una población adulta considerable cuando se estudia

el rango 45 a 54 años, el cual participa con el 12,5%, pero si se observa una

mayor participación en el rango de personas entre 20 y 29 años, con un valor de

18,3%, la cual es población joven que se encuentra en edad para acceder a

educación superior o ingresar en el mercado laboral. Explicado esto último por

posibles migraciones de la población joven hacia este territorio, por motivo de

oportunidades en educación superior, empleo y amenidades.

En educación, se presenta un indicador de importancia para el logro de un mayor

desarrollo del territorio: la tasa de cobertura bruta en educación superior. Esta

información es recopilada a partir del Ministerio de Educación Nacional y su

Sistema Nacional de Educación Superior (SNIES), y muestra para 2018, una tasa

de 95,5% para esta subregión. Este resultado, es el mayor para todas las

subregiones, explicado por la mayor aglomeración de instituciones técnicas y

universitarias al interior de la subregión, haciendo que se dé una migración de

población de otros municipios y departamentos del país.

e) ANALISIS PLAN EDUCATIVO MUNICIPAL COPACABANA

El Plan de Desarrollo Municipal "Copacabana Con Seguridad" 2020 – 2023 fue

aprobado con 11 votos positivos por el Concejo Municipal de Copacabana este

sábado y pasa a sanción del alcalde de la localidad, Héctor Monsalve Restrepo.

La carta de navegación del Municipio para el cuatrienio que contempla una

inversión de 206.966.548.866 pesos, cuenta con siete líneas estratégicas

denominadas:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

• Con Seguridad el Desarrollo Social es la Base de la Equidad

• Con Seguridad Somos un Territorio Diverso

• Con Seguridad Impulsaremos el Desarrollo Local

• Copacabana Con Seguridad Integral

• Con Seguridad la Participación Ciudadana Nos Ayuda a la Toma de

Decisiones

• Con Seguridad Copacabana con Gobernanza e Institucionalidad

• Copacabana Con Seguridad en Manejo del Medio Ambiente

Así pues, la aprobación de este importante proyecto de acuerdo se da luego de un

proceso participativo para su construcción, el cual se abordó, desde un encuentro

presencial con comunidades, organizaciones, gremios, JAC y otros, la entrega del

anteproyecto al Consejo Territorial de Planeación y tras la declaratoria del Estado

de emergencia económica, social y ecológica, la aplicación de una encuesta virtual.

El Plan de Desarrollo Municipal "Copacabana Con Seguridad" 2020 – 2023, se

constituye como la hoja de ruta del Municipio, el cual integra la sostenibilidad

ambiental, económica y social; logrando con ello propuestas de acciones

climáticas, movilidad limpia, espacios públicos verdes, economía circular y gestión

de residuos, solidaridad territorial, conservación de la biodiversidad, gestión del

riesgo, inclusión social y equidad, productividad y gobernanza.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

PLAN DE DESARROLLO DE COPACABANA 2020-2023

EJE ESTRATÉGICO SECTOR PROGRAMA OBJETIVO DEL

PROGRAMA

CON SEGURIDAD EL

DESARROLLO SOCIAL

ES LA BASE DE LA

EQUIDAD

EDUCACIÓN

Educación con calidad

y pertinencia, para la

vida y la ciudadanía.

Desarrollar acciones

que conlleven a una

oportuna prestación

del servicio de

educación municipal y

que coadyuden al

mejoramiento de

calidad y la

permanencia

educativa, por medio

de entornos y

ambientes escolares.

Educación superior

para la vida laboral

Realizar alianzas

estratégicas con el

sector de educación

superior y productivo

del municipio, que

permitan impulsar el

fortalecimiento de las

competencias y

capacidades de los

jóvenes, con el fin de

garantizar el tránsito a

la vida laboral.

Ciencia, tecnología e

innovación para una

Ejecutar acciones para

la apropiación social

de la ciencia,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

educación de calidad. tecnología e

innovación que

aporten

significativamente en

el mejoramiento de la

calidad educativa en

todos sus niveles.

(2014-2019)

EJE ESTRATÉGICO

COPACABANA CON VISIÓN SOCIAL

El ser humano en nuestro Municipio es el eje fundamental de las ejecutorias, toda vez que

la Constitución Política nos asigna funciones claras sobre el desarrollo y mejoramiento de

la calidad de vida de los habitantes, es por ello que tener una visión desde la óptica social

hacia las condiciones futuras de nuestros habitantes nos obliga a trabajar por: la inclusión

social, la educación, la cultura, la salud y la protección social, la recreación, el deporte y la

protección del medio ambiente.

Objetivo del eje estratégico

Mejorar la condición de vida de la población, impulsando la estrategia visionaria de

movilidad social cualificada fundamentada en el ser humano como eje de las ejecutorias,

enfatizando en la generación de oportunidades incluyentes y equitativas para la población,

en especial para las víctimas del conflicto, de tal forma que se les brinden condiciones de

vida dignas para lograr, dentro de la perspectiva de Ciudad Región, un disfrute sano y en

convivencia, compatible con el progreso y prosperidad del Municipio.

Educación

Los importantes logros obtenidos en las diferentes disciplinas y ciencias por los

estudiantes han sido una muestra clara de las acciones que históricamente, en materia de

educación se vienen ejecutando.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Actualmente el Municipio, presenta problemas de analfabetismo, deserción, cobertura en

algunas zonas y deficiencias en calidad de acuerdo con los resultados de las pruebas

saber.

Es importante resaltar que, si bien las cifras evidencian problemas en algunas zonas y en

algunos niveles educativos, los demás se encuentran con cifras óptimas permitiendo de

esta manera, afirmar que en el Municipio no se evidencian problemas de cobertura ni de

calidad, pero si identificar que es necesario mejorar algunos aspectos, como los

mencionados.

Objetivo General

Contribuir al mejoramiento de la condición de vida de la población, cualificando y

aumentando los servicios educativos, al igual que los recursos humanos, tecnológicos y de

infraestructura.

Programa 1.1.1: Calidad y Pertinencia

Garantizar las condiciones para el acceso a los servicios educativos de la población rural y

urbana del Municipio, a través de la oferta de establecimientos educativos adecuados para

el desarrollo de las actividades complementarias, que respondan a las necesidades de la

comunidad educativa de Copacabana.

Programa 1.1.2: Formación Estratégica

Desarrollar acciones para la formación estratégica de la población urbana y rural,

ofreciendo herramientas y programas que generen continuidad en el proceso formativo.

Programa 1.1.3: Ciencia, Tecnología e Innovación

Realizar acciones para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación de

la comunidad educativa, con el fin de generar el ecosistema de innovación apropiado que

potencie la calidad educativa en el Municipio.

Programa 1.1.4: Educación Superior para el trabajo y el desarrollo humano

Realizar alianzas con el sector productivo y de educación superior, para impulsar la

formación técnica, tecnológica y universitaria enfocada en las potencialidades productivas

del Municipio, con miras a garantizar la empleabilidad de la población copacabanense.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

INFORMACIÓN DEL ENTORNO DE LA INSTITUCIÓN:

a) ANÁLISIS DEL CONJUNTO DE PLANES Y PROGRAMAS DE LA INSTITUCIÓN:

Durante varios años la institución viene ejecutando procesos de autoevaluación que ha

permitido la formulación de un plan de mejoramiento, el cual ha sido la herramienta que

nos ha permitido determinar la ruta para el logro de los objetivos en el corto y mediano

plazo. Este plan es el resultado de un trabajo colaborativo entre directivos y docentes.

Hasta el año 2017, el `porcentaje de alcance del mismo puntuó en un 100% de

cumplimiento.

b) INFORMACIÓN SOBRE AVANCES TECNOLÓGICOS DE LA INSTITUCIÓN:

Respecto a las funciones que han adquirido los aparatos tecnológicos a través del tiempo

en beneficio de las instituciones y la humanidad en general, podemos decir que aún la

Institución no ha avanzado significativamente en el aprovechamiento de estos, en pro de

hacer un mejor uso y accesibilidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

c) RESULTADOS DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS PRESENTADOS POR

LOS PADRES DE FAMILIA, ESTUDIANTES Y PARTES INTERESADAS:

Las retroalimentaciones de los grupos de interés siempre van hacer importantes para el

crecimiento y mejoramiento de la Institución. Sin embargo, encontramos en nuestra

cultura organizacional una población que poco da a conocer sus expresiones de

inconformidad frente al servicio, al igual que las sugerencias o reconocimientos.

Sin embargo, alrededor de los pocos requerimientos que se han presentado, la institución

las ha atendido oportunamente, es decir, dentro de los tiempos establecidos para tal fin.

Entre las situaciones presentadas encontramos: (analizadas desde rectoría y coordinación

de calidad)

d) RESULTADOS INSTITUCIONALES

La evaluación es parte de la vida diaria de nuestra institución y periódicamente se realizan

auditorías internas, con el objetivo de verificar el cumplimiento de los requisitos que nos

permean, de dichos ejercicios han salido fortalezas y aspectos a mejorar, los cuales de

manera general enunciamos a continuación:

Fortalezas

Los resultados después de auditorías y evaluaciones institucionales, resaltan aspectos

como el compromiso, la responsabilidad, la idoneidad, el profesionalismo, el sentido de

pertenencia, capacidad de adaptación al cambio, el liderazgo, buen ambiente laboral,

buena gestión en la dirección del colegio, acompañamiento en los procesos, diversidad de

estrategias en bien de la formación de los estudiantes, el trabajo en equipo de los

docentes.

Aspectos a mejorar

Se encuentra que es necesario mejorar en las relaciones interpersonales, comunicación

asertiva, la generación de espacios para el encuentro, bienestar humano, seguimiento más

efectivo en los procesos de convivencia, unidad de criterios en las direcciones directivas,

información oportuna, mayor control en los contratos de estudiantes y mejorar en la

selección de estudiantes nuevos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Con esta información la institución ha encaminado los procesos de mejora continua y

avance en sus procesos organizacionales.

e) RESULTADOS DE INDICADORES

El establecimiento de metas razonables, nos ha permitido ser muy asertivos en el alcance

de los objetivos, durante el último año hemos logrado una eficacia del 77,18%%. Aspecto

que es relevante y muy significativo para la dinamiza institucional. Dado que se ve una

coherencia entre lo que se proyecta y los resultados de la gestión de cada proceso. Sin

embargo, no somos conformistas y siempre nos establecemos nuevos retos.

Vale destacar que el estar ya 28 años en el mercado da un palmar importante en lo que

respecta a la educación para el trabajo y desarrollo humano.

f) INFRAESTRUCTURA

La institución cuenta actualmente con una gran fortaleza en materia de Infraestructura y

es la de poder contar con un cómodo edificio con estructura educativa y ubicación

estratégica. Elemento que nos permite ofrecer un servicio educativo con las condiciones

adecuadas para desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje en ambientes de

aprendizaje articulados a nuestro modelo pedagógico.

Para el siguiente análisis o identificación de factores internos y externos, tomamos como

referencia la información formulada al inicio del documento, además del conocimiento y

experiencia del equipo de trabajo en cuanto al sector educativo, institucional y la realidad

local, nacional y global.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

A. ANÁLISIS EXTERNO

FACTORES POLÍTICOS

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Inflación 2 1 2

Proyección del país para el fortalecimiento de Universidades virtuales

3 3 9

Políticas del País de estímulo a estudiantes para acceder educación superior

2 3 6

Renovación de dirigentes "periodo de elecciones"

2 2 4

TOTAL 3 4 2 6 2 1

FACTORES ECONÓMICOS

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Reforma tributaria 2 2 4

Aumento Tasa de desempleo 3 3

9

TOTAL 3 2 2 1

FACTORES SOCIALES

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Proceso de Paz 1 2 2

Crisis Política 2 1 2

Crisis de valores 3 3 9

microtráfico de drogas

3 3 9

Estructura del Sistema Educativo

2 2 4

medios de comunicación

3 3 9

Delincuencia en la zona

2 1 2

Pobreza 2 2 4

Relaciones familiares

3 3 9

Relaciones entre pares

3 3 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

TOTAL 2 9 6 1 9 4 3

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

FACTORES TECNOLÓGICOS

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Aceptación de servicio con altos contenidos tecnológicos

3 2 6

Automatización de procesos en punto de eficiencia

3 3 9

Facilidad en acceso a la tecnología

2 3 9

Digitalización de la educación

2 3 6

Velocidad de desarrollo tecnológico

2 2 4

Resistencia a cambios tecnológicos

2 2 4

Globalización de la información

3 3 9

Uso pedagógico de la tecnología

3 3 9

TOTAL 9 4 4 9 8

GRADO GRADO

IMPACTO EN SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

FACTORES AMBIENTALES

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Cambios climáticos 2 2 4

Contaminación del Aire

2 2 4

Abastecimiento del servicio de agua

2 2 4

Factores biológicos y sanitarios(pandemia)

3 3 9

TOTAL 6 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

GRADO GRADO IMPACTO SOBRE

SGC

OPORTUNIDAD

AMENAZA

FACTORES JURÍDICOS

OPORTUNIDAD AMENAZA

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Cambios en la normatividad educativa

2 3 6

TOTAL 2 2 4

B. ANALISIS INTERNO

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO (3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO (3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO (3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Imagen corporativa 3 3 9

Responsabilidad social

3 3 9

Uso de planes estratégicos

3 3 9

Velocidad de respuesta al cambio

2 2 4

Flexibilidad de la estructura organizacional

3 3 9

Comunicación 2 3 6

Control gerencial 3 3 9

Sistemas de planificación

3 3 9

Evaluación de la gestión

3 3 9

Trabajo por procesos

2 3 6

Compromiso de la dirección con el mejoramiento continuo

3 3 9

Sistemas de toma de decisiones

2 3 6

Habilidad para responder a la tecnología cambiante

3 2 6

Certificación en procesos de calidad

3 3 9

TOTAL 30 6 2 36 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

CAPACIDAD FINANCIERA

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO (3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO (3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Acceso a recursos cuando lo requiere

3 2 6

Liquidez, disponibilidad de fondos internos

3 3 9

Habilidad para competir con precios

3 3 9

Capacidad para satisfacer la demanda

3 3 9

Habilidad para mantenerse ante situaciones adversas aciclicas

3 2 6

TOTAL 15 9 4

CAPACIDAD INFRAESTRUCTU

RA

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Tipo de instalaciones, propias y alquiladas

3 3 9

Instalaciones que cumplen requisitos de sismo resistencia

3 3 9

Comodidad y ubicación de la infraestructura

3 3 9

Equipos e implementos que facilitan la prestación del servicio

3 3 9

Capacidad instalada suficiente para la demanda

3 3 9

TOTAL 15 15

CAPACIDAD TALENTO HUMANO

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Nivel académico del talento humano

3 3 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Capacidad de formación en temas que favorecen el servicio

3 3 9

Capacidad de formación en SGC

3 3 9

Capacidad de formación complementaria

3 3 9

Estabilidad 2 2 4

Rotación 3 2 6

Ausentismo 2 2 4

Niveles de accidentalidad

3 1 3

Pertenencia 3 2 6

Motivación 2 3 6

Índices de desempeño

3 2 6

TOTAL 24 4 2 15 10 1

CAPACIDAD TECNOLÓGICA

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Capacidad de innovación

2 3 6

Nivel de tecnología utilizado

3 3 9

Sistematización de los procesos

2 3 6

TOTAL 3 2 1 3 4

CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Calidad de los proveedores

3 2 6

Disponibilidad de materiales y contratistas

3 2 6

Capacidad de proveedores

3 2 6

Disponibilidad de recursos para los procesos

3 2 6

Relaciones con los proveedores y contratistas

3 2 6

TOTAL 15 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

CAPACIDAD FORMATIVA

GRADO GRADO IMPACTO EN SGC

FORTALEZAS

DEBILIDADES

FORTALEZAS DEBILIDADES

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

ALTO(3)

MEDIO (2)

BAJO (1)

Nivel de calidad del servicio educativo

3 3 9

Efectividad del servicio educativo

3 3 9

Valor agregado del servicio educativo

3 3 9

Normatividad, requisitos legales y de otra índole por cumplir

3 2 6

Ventajas competitivas de la Institución

3 3 9

Rendimiento académico de los estudiantes

2 2 4

TOTAL 15 3 12 4

2.4 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES Y SLOGAN:

Escudo

La forma escogida corresponde a la del escudo español moderno, y la partición de este se

hace en cuarteles.

En el cuartel superior derecho, en un fondo cian, se simbolizan los valores religiosos,

éticos y morales, y las figuras humanas simbolizan la niñez y la juventud, razón de ser de

nuestra Institución Educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

En el cuartel superior izquierdo, en un fondo bermellón, se simboliza el amor al

aprendizaje y la convivencia armoniosa de la comunidad educativa; con la antorcha

encendida se simboliza la luz del conocimiento.

En el cuartel inferior derecho, en un fondo color esmeralda, un árbol centrado simboliza la

riqueza ambiental y la paz que se desea seguir construyendo conjuntamente.

En el cuartel inferior izquierdo, en un fondo amarillo un libro que simboliza la continuidad

del saber.

En la orla se encuentra el nombre de la institución.

En general, el escudo es la representación del ser humano en su entorno, con sus saberes

y conocimientos (el mismo significado para los colores de la bandera)

Diseño: Miguel Ángel Cuenca Quintero, Maria Beatriz Giraldo Castro, Angela Ester Cadavid

Múnera, Margarita Yarce Carvajal y Orlando de Jesús Gaviria Gaviria.

Bandera

La bandera de nuestra institución se divide en cuatro fajas horizontales de igual tamaño:

La primera faja de color amarillo representa la continuidad del saber.

La segunda faja de color esmeralda representa la riqueza ambiental y la paz que se desea

seguir construyendo conjuntamente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

La tercera faja de color bermellón representa el amor al aprendizaje y la convivencia

armoniosa de la comunidad educativa.

La cuarta faja de color cian representa los valores religiosos, éticos y morales.

Himno

https://youtu.be/cqCT-ctlzA0

Slogan

“FORMACION INTEGRAL un compromiso con la Excelencia”

Nuestro slogan se identifica en la formación integral, porque tiene en cuenta tanto a

niños, como a jóvenes y adultos, en los campos pedagógico, cultural e investigativo.

Además, la práctica de valores es muy importante en nuestra institución, por lo cual se

implementan actividades para fortalecerlos en todos los grados escolares.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Se busca despertar la creatividad y el razonamiento de los estudiantes ante cualquier

situación.

Nuestra institución busca un nivel de excelencia, por lo cual cada día se apoya la

formación de los educadores para mejorar en todos los aspectos.

(Adaptación del texto original del estudiante camilo Rivera Gallego ganador del concurso

institucional que se realizó para construcción del slogan en el año 2006)

Jingle

Jingle institución.wma

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

1. COMPONENTE GESTIÓN DIRECTIVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

GESTIÓN DIRECTIVA:

La gestión Directiva tiene como propósito proveer condiciones para la prestación del

servicio educativo con calidad a partir de los resultados obtenidos en la planeación,

seguimiento y evaluación de los procesos en función del desarrollo del Proyecto Educativo

Institucional.

2.5 HORIZONTE INSTITUCIONAL:

Establece los lineamientos que orientan el accionar institucional en todos y cada uno de

los ámbitos de trabajo. La Misión y visión institucional se hacen realidad siempre y cuando

las personas que forman parte de la comunidad educativa, conozcan, compartan y vivan

de acuerdo con los valores y creencias institucionales. Todos los miembros de la

comunidad educativa deben conocer hacia dónde se dirige la institución y hacia dónde

está encaminado su trabajo.

✓ MISIÓN:

Formar integralmente al niño, al joven y al adulto, mediante una propuesta pedagógica y

didáctica que posibilite el ser, el conocer, el hacer, el convivir y el trascender; impulsando

el desarrollo de procesos lecto-escriturales, promoviendo un ser humano con calidad

académica y sensibilidad al saber investigativo, crítico, creativo, ambientalista,

participativo y competente para articularse a la educación superior y al mundo laboral

✓ VISIÓN

Para el año 2020 seremos una Institución Educativa líder en formación ciudadana, técnica

e investigativa, con alianzas estratégicas que promuevan el desarrollo de un ser humano

competente e íntegro, para la transformación social.

✓ POLÍTICA DE CALIDAD

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, en su propósito de formar al

niño, al joven y al adulto, propende por una mejor calidad de vida de sus actores,

mediante los espacios de participación, práctica de valores, desarrollo humano y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

mejoramiento continuo de sus procesos; en el marco de su proyecto educativo

institucional.

✓ PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

- La Formación Integral Del Ser Humano, es la razón de ser de la Institución

educativa.

- La Dignidad Humana prevalece en todas las acciones institucionales.

- Las Buenas Relaciones interpersonales, son fundamentales en la construcción de

un clima institucional adecuado, para el logro de los objetivos.

- La Transparencia, identifica todas las acciones y procesos institucionales.

- La Participación Democrática constituye, un derecho ineludible de todos los actores

educativos, en los procesos institucionales.

- La Concertación Y El Trabajo en Equipo son esenciales en la construcción de la

cultura institucional.

- La Autoevaluación Permanente de los procesos, permite ofrecer un servicio

educativo de calidad.

- La Articulación de la educación media, con la educación superior y la vida laboral,

mediante profundizaciones y convenios interinstitucionales, contribuye a la

realización del proyecto de vida de los egresados.

- El Cumplimiento de las Normas institucionales, garantiza el ejercicio de los

derechos y deberes.

✓ VALORES

Un integrante de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta se distingue

por su:

- Respeto: Es una actitud que nos permite reconocer la dignidad de las personas,

estableciendo compromisos y límites en las relaciones interpersonales.

- Compromiso: Es poner amor y empeño en el cumplimiento de nuestros deberes,

para nuestra satisfacción personal y el engrandecimiento de nuestra institución.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

- Tolerancia: Es admitir y respetar en los demás una manera de ser, de obrar o de

pensar distinta a la propia, sin renunciar a nuestras propias convicciones y sin caer

en la indiferencia.

- Responsabilidad: Cumplir a cabalidad con todos nuestros deberes y compromisos,

asumiendo las consecuencias de nuestras acciones.

- Solidaridad: Es la determinación firme y perseverante, de considerar como propias

las dificultades de los demás, buscando la forma de cooperar, de crecer y

progresar juntos.

- Honestidad: La honestidad es ser recto, honrado y transparente en todas nuestras

acciones y en todos los acontecimientos de la vida.

✓ OBJETIVOS (INSTITUCIONALES-CALIDAD)

- Mejorar continuamente los procesos del SGC, mediante su evaluación y

seguimiento, garantizando la satisfacción de la Comunidad Educativa.

- Formar al niño, al joven y al adulto integralmente, desde la enseñanza para la

comprensión, el desarrollo de las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico,

para que se articule a la educación superior y al mundo laboral.

- Cualificar al personal a través de planes de formación y capacitación, mejorando la

prestación del servicio educativo.

- Apoyar y contribuir a la sostenibilidad y mantenimiento de la planta física, los

recursos y la infraestructura tecnológica de la Institución.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ METAS INSTITUCIONALES (INDICADORES SGC)

Objetivo de calidad Indicador Fórmula Meta

1. Mejorar continuamente los

procesos del SGC mediante su evaluación y seguimiento

garantizando la satisfacción de

la Comunidad Educativa

Satisfacción padres de

familia con el servicio educativo

Cantidad de padres de familia que califican superior-

alto/Cantidad de padres de

familia encuestados

85%

Satisfacción estudiantes

con el servicio

educativo

Cantidad de estudiantes que

califican superior-alto/Cantidad

de estudiantes encuestados

85%

Permanencia de los estudiantes

Cantidad de Estudiantes que

permanecen/ Cantidad de Estudiantes

Matriculados

90%

Eficacia de las acciones

de mejora

Cantidad de acciones de mejora eficaces cerradas/Cantidad de

acciones de mejora cerradas

80%

Eficacia de las quejas

Quejas con tratamiento eficaz/Quejas Presentadas

85%

2. Formar al niño, al joven y al adulto integralmente, desde la

enseñanza para la comprensión, el desarrollo de

las inteligencias múltiples y el pensamiento crítico para que

se articule a la educación

superior y al mundo laboral.

Índice de ingreso a la educación superior

Toral de estudiantes aceptados/ Total de estudiantes presentados

50%

Rendimiento académico

Total, de estudiante con

Desempeño alto y superior/total estudiantes activos; *100

25%

Proclamación de estudiantes

Total, de estudiantes

proclamados/ Total de estudiantes activos de

11°

90%

Promoción de

estudiantes

Total, de estudiantes promovidos/

Total de estudiantes activos

83%

Resultados pruebas saber

Clasificación de la institución en las pruebas saber (categorías:

A+, A, B, C y D)

A, A+ (80%)

Continuidad de estudiantes con

situaciones comportamentales

Total de contratos integrales cerrados eficazmente/Total de

contratos integrales cerrados

10%

3. Cualificar al personal a

través de planes de formación y capacitación, mejorando la

prestación del servicio educativo.

Competencia del personal

Cantidad de docentes evaluados

con calificación mayor o igual a 80/cantidad de docentes

evaluados

95%

4. Apoyar y contribuir a la

sostenibilidad y mantenimiento de la planta física, los recursos

y la infraestructura tecnológica de la Institución.

Administración de

recursos

Presupuesto

ejecutado/presupuesto inicial

90%

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ ORGANIGRAMA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (DEFINICIÓN DE QUÉ ES CALIDAD

PARA LA I.E).

El Consejo Directivo de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta ,

consciente de la importancia que tiene la implementación de un enfoque de calidad hacia

el beneficiario para satisfacer las necesidades y expectativas de los padres y estudiantes y

el cumplimiento de los requerimientos o requisitos que ellos hacen a la Institución, valida

su importancia como estrategia fundamental para el mejoramiento continuo en el

desarrollo de la misión institucional, garantizando así la prestación coherente del servicio

educativo y su sostenibilidad en el tiempo. Por lo tanto, se compromete a gestionar,

desarrollar y mantener el Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma ISO 9001:2015,

y procurar los recursos necesarios para su cabal desarrollo y difusión en la comunidad

educativa y demás partes interesadas, cumpliendo sus requisitos y donde sus egresados

validen con su ser y actuar, la calidad de la formación recibida en la Institución.

El alcance del Sistema de Gestión de la Calidad en nuestra Institución cubre “El diseño y

prestación del Servicio de Educación Formal en los niveles de Preescolar, Básica Primaria,

Básica Secundaria, Media Académica”.

✓ ENFOQUE POR PROCESOS

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta promueve la adopción de un

enfoque por procesos para desarrollar, implementar y mejorar la eficacia del SGC en el

logro de los resultados previstos, para aumentar la satisfacción de la comunidad educativa

y otras partes interesadas pertinentes mediante el cumplimiento de requisitos.

Mediante el mapa de procesos de determinan como procesos institucionales las cuatro

gestiones que a la luz del Ministerio de Educación orientan la prestación del servicio

educativo a nivel nacional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ MAPA DE PROCESOS

La comprensión y gestión de los procesos interrelacionados como sistema contribuye a la

eficacia y eficiencia de la institución educativa en el logro de sus resultados previstos, por

lo tanto, la definición y gestión sistemática de éstos y sus interacciones se ven reflejadas

en las caracterizaciones establecidas para cada proceso.

Anexo 1. caracterizaciones y procedimientos en la Serie de Cuadernillos Institucionales #3 Manual de Calidad

2.6 GERENCIA ESTRATÉGICA

Establece el fundamento filosófico y la proyección de la institución que dan sentido y

orientan los planes y proyectos institucionales. La apropiación de este direccionamiento y

el establecimiento de metas colectivas deben servir de guía a la acción institucional.

ESTILO DE LIDERAZGO:

Atendiendo los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional en sus leyes o Decretos

y el Proyecto Educativo Institucional, el rector de la Institución Educativa José Miguel de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Restrepo y Puerta es una persona con capacidad de liderazgo, de administración,

organizada e inquieta frente a las propuestas y cambios pedagógicos que favorece la

dinamización y el avance del Proyecto Educativo Institucional, es un excelente canal de

comunicación y mediación entre los diferentes estamentos de la Institución Educativa. El

rector es la figura representante de la alta dirección de la institución, quien debe

demostrar liderazgo y compromiso para evaluar periódicamente la eficiencia y pertinencia

de los criterios establecidos para el desarrollo institucional y realizar ajustes para

mejorarlos y lograr mayor cohesión.

Para ello asume la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la eficacia

de la gestión institucional en el marco del Sistema de Gestión de la Calidad, asegurar el

establecimiento de la política de calidad y sus objetivos de manera articulada al

direccionamiento estratégico, integrar los requisitos en los procesos institucionales,

comunicar su importancia y asegurar su cumplimiento, promover el enfoque basado en

procesos y el pensamiento basado en riesgos, asegurar los resultados previstos,

comprometer, dirigir y apoyar al personal en el desarrollo de sus roles y funciones para

contribuir a la eficacia de la gestión y la mejora continua.

ARTICULACIÓN DE PLANES, PROYECTOS Y ACCIONES

Con el firme propósito de alcanzar las metas establecidas, la institución educativa José

Miguel de Restrepo y Puerta establece el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) con las

acciones que encaminan el desarrollo de las siguientes estrategias:

Una Institución de Calidad, que refleje sus resultados a través del mejoramiento constante

en los resultados de las pruebas externas, e igualmente que favorezca el alcance de las

competencias propuestas en los estudiantes.

Una Institución educativa Incluyente, que reconozca y valore las diferencias de género,

identidad sexual, de capacidad cognitiva, de credo, raza, social y cultural.

Una IE de calidad de mejoramiento permanente de los procesos convivenciales, que

fortalezcan el proyecto de vida de los seres humanos que se nos han entregado en

formación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Una institución educativa Innovadora, tanto en prácticas de aula, como en los procesos de

investigación, en articulación y coherencia con el Dispositivo Pedagógico.

Una Institución de Calidad, que refleje sus resultados a través del mejoramiento continuo

de sus procesos y la satisfacción de sus partes interesadas.

Los planes de estudio, áreas, asignaturas, proyectos pedagógicos e institucionales

desarrollan de manera transversal las competencias laborales y ciudadanas. Los planes,

proyectos y acciones están orientados a los principios institucionales en articulación al

direccionamiento estratégico, horizonte institucional y son conocidos por la comunidad

educativa, se encuentran enmarcados en la realidad del contexto social, para que desde

su accionar y proyección se fomenten acciones y estrategias que permitan la reflexión y la

transformación de la realidad social siendo constructores de convivencia y desarrollo con

la comunidad, unificando criterios que favorezcan el trabajo en equipo y su articulación

con el proyecto educativo institucional y municipal. Entre algunos proyectos a mencionar,

jornada única, fortalecimiento del desarrollo de competencias técnicas y tecnológicas en la

educación media, articulación con la media técnica, innovación educativa, formación en

procesos de investigación, desarrollo de pensamiento lógico – matemático, atención a la

diversidad desde la inclusión educativa y proyectos transversales obligatorios.

La institución evalúa la articulación y la congruencia del direccionamiento estratégico con

los planes y proyectos institucionales, se gestionan los riesgos y oportunidades para

asegurar los resultados previstos y se tienen en cuenta las diferentes modificaciones para

gestionar los cambios.

Anexo 2. Plan de Mejoramiento Institucional.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA:

Son aquellas acciones que realiza el maestro con el propósito de facilitar la formación y el

aprendizaje de los estudiantes. Es decir, la forma o manera como se ofrecen los

contenidos para asegurar el logro de los propósitos establecidos. Ella obedece a una lógica

psicológica, en cuanto a la manera como aprenden los estudiantes, y a una lógica

práctica, en relación con la forma como se organizan los estudiantes para el aprendizaje.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

El docente debe asumir un papel más dirigido hacia la organización de la información y

hacia el diseño y práctica de estrategias didácticas que permitan una mayor participación,

independencia y responsabilidad por parte del estudiante (Joel, 2006), de su parte el

estudiante debería tomar más conciencia de su responsabilidad en el desarrollo y

construcción de su propio conocimiento aceptando la necesidad de trabajar activamente

para conseguirlo. (Joel, 2006; Hardy, 2007). Entre los grandes desafíos que tiene el

docente para influir en el proceso educativo aparece, con un alto nivel de importancia, la

estimulación de la participación activa del estudiante en la construcción de sus valores y,

desde luego, de sus saberes. Alternativas pedagógicas que permita la interactividad y el

compromiso es una herramienta natural que debe aprovecharse para que los estudiantes

logren apropiarse debidamente no sólo del conocimiento (Janssen, 2006), sino también de

esos valores y actitudes que los harán individuos socialmente útiles. Si al estudiante se le

da la posibilidad de acercarse libremente a actividades académicas como, por ejemplo, al

afianzamiento de los conceptos y la posibilidad de aplicarlos a la solución de problemas

cotidianos, entre otros, se le está ayudando a reconocer la necesidad que tiene de

afrontar por sí mismo, con autonomía y responsabilidad, la integridad de su formación

(Rojas, 2007).

La estrategia pedagógica perfila al estudiante de la Institución Educativa José Miguel de

Restrepo y Puerta como una persona con espíritu colaborador y con sentido de

pertenencia, que fortalece sus valores y los lleva a la práctica, comprometido con la

construcción de país, promoviendo la sana convivencia, competente para enfrentar una

sociedad cada vez más exigente y artífice de su proyecto de vida, un aprendiz autónomo y

crítico que asume el conocimiento como un agente transformador de su realidad, capaz de

desarrollar competencias, en beneficio propio y de la comunidad.

La estrategia pedagógica perfila al egresado de la Institución Educativa José Miguel de

Restrepo y Puerta como un ser responsable, autónomo, que impacte positivamente a la

sociedad, un ciudadano ético, que participe activamente y pone al servicio de la

comunidad su formación integral, una persona comprometida con la construcción de

familia, activa en el desarrollo personal y social y partícipe en la transformación de la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

comunidad, que aplique las competencias y valores adquiridos, con el fin de transformar

su entorno y continuar su proceso de formación.

Para el desarrollo de la estrategia pedagógica de la Institución Educativa José Miguel de

Restrepo y Puerta , el docente debe perfilarse como un ser integral y ejemplo de vida,

coherente en su pensar y actuar, una persona respetuosa y promotora de un buen clima

escolar que fomenta el sano aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos,

fortaleciendo sus proyectos de vida, un ser líder de procesos pedagógicos y convivencia

les, con compromiso institucional y trabajo en equipo, un ser facilitador inquieto por el

quehacer pedagógico que asume responsablemente el proceso formativo de sus

estudiantes, investigador que tiene conocimiento profundo de su saber específico, del

contexto y de las nuevas tecnologías.

USO DE INFORMACIÓN INTERNA Y EXTERNA PARA LA TOMA DE DECISIONES:

La Institución Educativa Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta , utiliza

sistemáticamente la información interna y externa disponible para evaluar los resultados

de sus planes y programas de trabajo, así como para tomar medidas oportunas y

pertinentes para ajustar lo que no está funcionando bien. Entre la información interna

que evaluada se encuentran los resultados de sus autoevaluaciones institucionales, la

inclusión, la convivencia, seguimiento académico, las evaluaciones de desempeño de los

docentes, personal administrativo y resultados de los indicadores de gestión de los

procesos que hacen parte del desarrollo institucional en términos de las metas

establecidas.

La información proveniente de fuentes externas tales como las pruebas de estado o

pruebas saber se utilizan para tomar decisiones de tipo directivo, académico, pedagógico,

administrativo y comunitario para elaborar planes y programas de trabajo para el

mejoramiento. En este sentido se ajustan recursos, estrategias pedagógicas, se hacen

alianzas para mejorar y se acude a todos los miembros de la comunidad para adelantar

actividades de mejoramiento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Adicionalmente, se sistematiza la información relacionada al seguimiento de la satisfacción

de la comunidad educativa mediante la aplicación de encuestas para analizar los aciertos y

aspectos de mejora; además la atención a los aportes, quejas, lineamientos, sugerencias y

recomendaciones que puedan hacer los entes de control y la comunidad educativa para

atender y mejorar en las decisiones que afectan la dinámica institucional.

Anexo 3. Matriz de indicadores.

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:

La institución educativa José Miguel de Retrepo y Puerta considera la evaluación y el

seguimiento como un proceso sistemático y permanente que se realiza a partir de

información organizada. El análisis y la apropiación de los resultados de la misma orienta

la toma de decisiones en la institución.

Autoevaluación institucional. Momento en el que la institución educativa recoge,

recopila, sistematiza, analiza y valora toda la información relacionada con el desarrollo de

sus acciones y sus resultados en cada una de las cuatro áreas de gestión. La

autoevaluación permite a la institución identificar sus fortalezas y oportunidades, con lo

que podrá definir y poner en marcha un plan de mejoramiento en la siguiente etapa.

Asimismo, la autoevaluación cumple una función esencial durante la aplicación del plan de

mejoramiento, ya que a través de ésta se puede establecer qué tanto se ha avanzado,

cuáles son los resultados y qué ajustes se requieren. Este proceso de autoevaluación se

realiza de manera anual bajo los principios de veracidad, corresponsabilidad, participación,

continuidad, coherencia y legitimidad, es liderada por el rector, quien dirige el proceso,

coordina los recursos y los equipos, asigna funciones y tareas, y responde por la calidad

de los resultados, para esto cuenta con el apoyo del equipo de gestión institucional y del

consejo directivo, así como con la activa participación de representantes de todos los

estamentos de la comunidad educativa tendiendo en cuenta los paramentos que

establecen en la guía 34 del MEN.

Anexo 4. Autoevaluación Institucional

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Seguimiento y evaluación (revisión por la dirección). El plan de mejoramiento y el

plan de estudios son herramientas para orientar las acciones institucionales hacia el logro

de los propósitos y las metas definidas por el equipo directivo y la comunidad educativa.

De esta forma, la institución tiene una “carta de navegación”, la cual debe ser conocida

por todos para lograr su compromiso, bajo el liderazgo del rector y de su equipo directivo.

Este compromiso incluye la movilización y canalización del trabajo hacia el alcance de los

objetivos en los plazos establecidos, además del seguimiento y la evaluación permanente

de los planes y acciones para saber si lo que se ha hecho permite alcanzar las metas y los

resultados propuestos, y qué ajustes se deben introducir. La institución educativa José

Miguel de Retrepo y Puerta realiza el seguimiento periódico de los planes de acción

establecidos a través de los diferentes comités que apoyan la gestión directiva, además se

evalúa de manera sistemática todas las áreas de gestión a través de auditorías internas

auditoria externas y la revisión por la dirección, esto permite conocer con precisión los

avances y resultados de cada uno de los procesos, lo que da las bases para identificar y

priorizar acciones correctivas y de mejoramiento de cada una de las áreas de la gestión

institucional y del establecimiento educativo como un todo.

Anexo 5. Informe de revisión por la dirección

2.7 GOBIERNO ESCOLAR

En concordancia con el espíritu democrático y los principios de descentralización y

participación de la Constitución, la Ley General de Educación y sus reglamentaciones

dispusieron la creación del gobierno escolar en cada establecimiento educativo para

asegurar la participación organizada y responsable de los integrantes de la comunidad

educativa en los diferentes ámbitos de decisión de la institución.

Con lo anterior se busca que el PEI sea concertado por directivos, docentes, padres de

familia, estudiantes, egresados y representantes del sector productivo local. Asimismo,

que las pautas que orientan los procesos curriculares, de evaluación y promoción, así

como de convivencia, sean conocidas y compartidas. Esto fortalece la identidad

institucional y brinda las condiciones esenciales para que todos trabajen en una misma

dirección.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Las principales instancias de gobierno y participación institucional son:

El Consejo Directivo, encargado de tomar las decisiones relacionadas con el

funcionamiento institucional: planear y evaluar el PEI, el currículo y el plan de estudios;

adoptar el manual de convivencia; resolver conflictos entre docentes y administrativos con

los estudiantes; definir el uso de las instalaciones para la realización de actividades

educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales; aprobar el presupuesto de

ingresos y gastos, entre otras.

El Consejo Académico, responsable de la organización, orientación pedagógica,

ejecución y mejoramiento continuo del plan de estudios; así como de revisar y hacer

ajustes al currículo, y participar en la evaluación institucional anual.

El Rector, encargado de dirigir la resignificación del PEI con la participación de los

distintos actores de la comunidad educativa, responder por la calidad de la prestación del

servicio, presidir los consejos directivo y académico, coordinar los demás órganos del

gobierno escolar, además de formular y dirigir la ejecución de los planes anuales de acción

y de mejoramiento de la calidad. También debe representar al establecimiento ante las

autoridades y la comunidad educativa, dirigir el trabajo de los equipos de docentes,

proponer a los profesores que recibirán capacitación, administrar los recursos humanos de

la institución, distribuir las asignaciones académicas y demás funciones del personal,

realizar la evaluación anual del desempeño y rendir informes semestrales al consejo

directivo.

La elección de los diferentes integrantes del gobierno escolar (representantes de grupo,

padres, egresados y docentes) se realiza democráticamente conforme lo establece el

manual de convivencia en el titulo 4; posterior se realiza un acto protocolario de posesión

de las diferentes instancias del gobierno escolar: Consejos académico, directivo,

estudiantil, de padres de familia/acudientes, de grupo, contraloría y personería estudiantil.

Durante el año se ejecutan las actividades programadas desde cada instancia del gobierno

escolar para el mejoramiento de los procesos institucionales, las cuales son evaluadas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

para verificar su cumplimiento e impacto en la comunidad y proponer correctivos a los

procesos que lo requieran.

Órganos de participación

El Consejo de padres y acudientes de la institución educativa se encuentra destinado a

asegurar su continua participación en el proceso educativo y a elevar los resultados de

calidad del servicio. Está integrado por un acudiente por cada grupo existente en la

institución, con su respectivo suplente, cuyas principales funciones son involucrarse en la

elaboración de los planes de mejoramiento; contribuir con el rector o director en el

análisis, difusión y uso de los resultados de las pruebas SABER y el examen de Estado;

presentar propuestas para actualizar el manual de convivencia; apoyar actividades

artísticas, científicas, técnicas y deportivas orientadas a mejorar las competencias de los

estudiantes en distintas áreas.

El Consejo Estudiantil es la instancia de participación de los estudiantes en la vida

institucional, asegura y garantiza el continuo ejercicio y la participación de los educandos.

Está conformado por un estudiante de cada grado entre los que se elige el representante

al Consejo Directivo.

El Personero Estudiantil, estudiante elegido democráticamente para promover el

ejercicio de los derechos y deberes de los estudiantes establecidos en la Constitución, las

leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

La Asociación de Egresados, podrá estar conformada por todos aquellos egresados que

libre y voluntariamente deseen comprometerse, pertenecer a esta asociación, para

mejorar los procesos institucionales y la búsqueda del bienestar de la comunidad

educativa. La asociación de egresados deberá crear sus estatutos, reglamento interno y

constituirse legalmente.

La Asociación de Padres de familia, para todos los efectos legales, la asociación de

padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes

matriculados en un establecimiento educativo. Sólo existirá una asociación de padres de

familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución está previsto

en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya

adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su

patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento

educativo.

2.8 CULTURA INSTITUCIONAL

Es la cualidad que resulta de las políticas y prácticas que enmarcan a la institución y del

modo en que son percibidas por la comunidad educativa, dando un marco de referencia

para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las

decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella. La cultura institucional da

sentido, reconocimiento y legitimidad a las acciones institucionales.

PROYECTO CULTURA INSTITUCIONAL.pdf

✓ MECANISMOS DE COMUNICACIÓN

Los mecanismos de comunicación institucional se dinamizan a partir de la matriz de

comunicaciones y permiten:

- Divulgación a la comunidad educativa de planes, actividades y decisiones.

- Disponibilidad de canales formales o informales para conocer las inquietudes y

opiniones de los estudiantes.

- Existencia de medios de comunicación permanente para interactuar con otras

instituciones educativas y con organismos gubernamentales y no gubernamentales

que faciliten el desarrollo del proyecto educativo institucional.

- Promoción de un ambiente de confianza y libertad de expresión.

- Evaluación de las estrategias de comunicación mediante indicadores que midan su

efectividad y permitan su mejoramiento.

Los mecanismos de comunicación utilizados por la institución educativa son:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Canal de Televisión. Medio que se emite a toda la comunidad educativa periódicamente,

informando acerca de los adelantos en los procesos institucionales y las actividades

importantes.

Cronograma mensual. Corresponde a la agenda que se desarrollará durante la semana, se

construye desde el comité operativo con base en el programador anual.

Carteleras. Este medio de comunicación tiene como objetivo la promoción de las

actividades pedagógicas que se desarrollan al interior de la institución.

Comunicados internos. Documentos digitales o físicos que se envían a los docentes y

directivos con el objetivo de informar sobre diversas actividades institucionales

programadas o comunicar información de último momento.

Circulares informativas. Se publican en la cartelera institucional externa o se envían a los

padres de familia, ofrecen a la comunidad información de último momento sobre diversas

actividades institucionales.

Página web. Su objetivo es mantener a los diferentes actores de la comunidad educativa

actualizados frente a toda la dinámica institucional.

Anexo 7. Matriz de comunicaciones

✓ TRABAJO EN EQUIPO.

Para el desarrollo de las diferentes actividades, proyectos y trabajos de la institución se

emplea de forma organizada el trabajo en equipo. Mediante la conformación de comités,

grupos de gestión, comités de área y organismos directivos que cumplen su función

contando con el compromiso y apoyo de sus integrantes.

Comité Operativo y de calidad. El Rector será el directo responsable del

funcionamiento del comité, contando para ello con el equipo de coordinadores de los

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

diferentes procesos institucionales. Sus funciones son identificar, analizar y priorizar los

aspectos críticos que ameritan atención en cada uno de los procesos institucionales,

proponer estrategias de mejoramiento, establecer objetivos medibles que orienten la toma

de decisiones, seleccionar y adoptar indicadores que permitan evidenciar y controlar

avances en los procesos y resultados, direccionar y realizar los ajustes necesarios para

garantizar el logro de metas y el mejoramiento, divulgar permanentemente ante la

comunidad educativa los retos y avances de la gestión institucional de calidad y evaluar la

pertinencia y eficacia de la política Institucional de calidad.

Comité de convivencia. Está conformado por representantes de todos los estamentos

de la comunidad educativa, entre las atribuciones de este comité está realizar actividades

y talleres para fomentar la convivencia y los valores; divulgar los derechos fundamentales,

así como los de los niños, niñas y adolescentes; instalar mesas de conciliación para la

resolución pacífica de conflictos; y hacer seguimiento al cumplimiento de lo establecido en

el manual de convivencia.

Mesas de Gestión, Equipos de Proyectos, Equipos de Áreas.

RECONOCIMIENTOS DE LOGROS

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta comprometida con su slogan

“Formación integral un compromiso con la excelencia”, siempre ha valorado a los

estudiantes que se destacan a nivel institucional, pero, desde el 2010 implementa un

espacio de reconocimiento para rendir homenaje a sus estudiantes más destacados, en un

evento que reúne a los más representativos en el aspecto académico, artístico, cultural,

deportivo e investigativo, no sólo a nivel institucional, sino también municipal, regional,

nacional e internacional, para resaltar su proceso, desempeño y dedicación.

El evento inició con el nombre “Noche de los mejores” y desde el 2018 se pasó a

reconocerlo como “Día de los mejores” para favorecer mayor participación de los

acompañantes y de los maestros de la Institución.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Cada año el proceso se realiza con una sensibilización a los docentes y estudiantes sobre

la importancia de mejorar cada día, a desafiarse a pensar mejor, hacerlo mejor y a ser

mejor (Robin Sharma). Los estudiantes se seleccionan de entre los que se hayan

destacado durante el año lectivo en diferentes actividades institucionales, regionales,

departamentales y nacionales en cualquiera de las categorías mencionadas. Se revisa la

información ofrecida por docentes, padres de familia y estudiantes, sobre los triunfos

obtenidos.

Cada director de grupo hace la inscripción de los estudiantes de su grupo que han

sobresalido a nivel académico, artístico, deportivo, cultural, en los grados superiores se

resalta a nivel investigativo. Este proceso de selección se hace teniendo en cuenta los

siguientes criterios:

A nivel académico: Se elige el estudiante integral de cada grado, al estudiante que haya

representado a la institución en algún evento académico importante durante este año con

desempeño destacado, al mejor puntaje Pruebas SABER 11° y al mejor bachiller.

A nivel deportivo: Se resaltan los estudiantes destacados en una disciplina deportiva a

nivel local, regional, departamental o nacional obteniendo alguno de los primeros puestos.

A nivel artístico y cultural: estudiantes que han tenido participación y/o desempeño

destacados en manifestaciones artísticas y culturales dentro o fuera de ella de la

institución.

A nivel investigativo: Se destacan los estudiantes que han presentado proyectos de

investigación y los que han sido premiados por su trabajo y proyección.

El estudiante Integral es aquel que en su proceso formativo sobresale a nivel cognitivo y

actitudinal, en coherencia con el perfil de estudiante que pretende formar la institución; se

nominan los estudiantes integrales de cada período y se define el estudiante integral del

grupo y la comisión de evaluación y promoción determina el estudiante por grado.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

IDENTIFICACIÓN Y DIVULGACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS.

La institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, determina espacios de

socialización de las buenas prácticas pedagógicas que fomenten los valores personales y

sociales, el emprendimiento, las buenas costumbres y la difusión del conocimiento en

actitudes y aptitudes necesarias para que los estudiantes sean competentes en su vida

personal y laboral, para proyectar una visión de vida enmarcada en la construcción de

comunidad.

Para la identificación de buenas prácticas se tienen en cuenta unos criterios establecidos

previamente por las directivas de la institución, que contemplan valores sociales,

compromiso, sentido de pertenencia, experiencias innovadoras, creatividad, participación

en diferentes eventos, entre otras prácticas, que repercuten de forma positiva a nivel

personal y colectivo. La manera de obtener información acerca de estas prácticas es a

través de entrevistas, observación, sondeos, encuestas y resultados concretos. Para dar a

conocer públicamente esas buenas prácticas se establecen y ejecutan los siguientes

estímulos a los diferentes integrantes de la comunidad educativa:

• Reconocimiento en el día de los mejores

• Menciones de honor

• Reconocimiento en cuadro de honor

• Reconocimiento público verbal

• Asistencia a eventos académicos, culturales y deportivos

• Salidas pedagógicas

• Integraciones

• Celebraciones

• Participación en talleres y eventos culturales y deportivos de la institución y a

nombre de ella.

2.9 CLIMA ESCOLAR

El clima escolar nos remite al estilo de interacción que se ha configurado en las diversas

diadas relacionales: estudiante-estudiante, estudiante-docente, docente-acudiente,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

además de la interacción con otros actores de la comunidad educativa que hacen parte,

de manera directa o indirecta, del proceso educativo.

En la institución se puede hablar de: Macro clima, dinámica relacional entre los integrantes

de las tres secciones, y Microclima, ambiente educativo que se configura en el aula de

clase. Tanto en el nivel macro como micro, se propone un ambiente de colaboración al

reconocer que el aprendizaje es una experiencia colectiva mediada por los otros, por

tanto, es fundamental la formación en valores para que el proceso de aprendizaje se

humanice, dejando de ser puramente racional y dando lugar al despliegue de emociones,

sentimientos y experiencias.

✓ PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN

En la institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta los estudiantes se identifican

con la institución a través de elementos tales como las instalaciones, el escudo, el

uniforme o el himno, pero también con aspectos relacionados con la filosofía y los valores

institucionales y sienten orgullo de pertenecer a ella. Además, participan activamente en

actividades internas y externas, en su representación. Se resalta el valor de la diversidad y

la importancia del ejercicio de los derechos de todos y todas, lo cual permite mayor

participación e integración entre todos sus estamentos.

✓ AMBIENTE FÍSICOS

El ambiente físico es un factor determinante en el proceso de aprendizaje pues las

características de los espacios se constituyen en fuente de motivación e inspiración en el

acercamiento y el respeto al otro y a lo otro, en este sentido, en el marco del Proyecto

Ambiente Escolar se ha establecido la línea de acción Ornato y Aseo, dirigida al fomento

de prácticas saludables y al embellecimiento institucional, a través de actividades tales

como: aseo periódico de aulas y demás espacios institucionales, medición del aseo con el

limpiometro y estimulación a las buenas prácticas, adquisición de plantas ornamentales y

mantenimiento de las mismas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ INDUCCIÓN

El proceso de inducción se realiza con el propósito de facilitar la contextualización,

adaptación e integración del nuevo estudiante, padres de familia o docentes que ingresa a

la comunidad educativa. Dicho proceso consiste en informar sobre la dinámica institucional

en términos de funciones, derechos, responsabilidades y teleología institucional. En

términos generales, el proceso de inducción se realiza mediante un protocolo conforme a

cada actor.

✓ INDUCCIÓN A LOS NUEVOS ESTUDIANTES

En reunión general con estudiantes nuevos en la institución, durante la segunda semana

del año escolar se socializa la siguiente información:

1. Entregar y dar a conocer el manual de convivencia

2. Socializar el SIEE

3. Realizar recorrido por las instalaciones y hacer reconocimiento de los diferentes

profesionales que prestan servicio a la institución

✓ INDUCCIÓN A PADRES DE FAMILIA

Se realiza reunión con padres de familia o acudientes de estudiantes nuevos en la

institución durante la tercera semana del año escolar para informar sobre diversos

procesos institucionales, como son:

1. Manual de convivencia

2. SIEE

3. Debido proceso

4. Gobierno escolar

✓ INDUCCIÓN A DOCENTES

Ante la llegada de un docente nuevo a la institución se realiza el siguiente procedimiento

con el fin de dar a conocer procesos institucionales:

1. Dar a conocer sus funciones y entregar documento

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2. Entregar libros institucionales reglamentarios y socializar su uso

3. Entregar manual de convivencia y SIEE

4. Informar sobre la ubicación de los grupos y otros espacios institucionales

Al finalizar el proceso de inducción, estudiantes, padres y acudientes deben diligenciar el

formato de constancia del proceso.

✓ INDUCCIÓN A PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS

GENERALES

Ante la llegada de un empleado nuevo a la institución se realiza el siguiente procedimiento

con el fin de dar a conocer procesos institucionales:

1. Ubicación en el puesto de trabajo

2. Dar a conocer sus funciones y entregar documento

2. Entregar manual de calidad

3. Entregar manual de convivencia

Al finalizar el proceso de inducción, personal administrativo y de servicios generales deben

diligenciar el formato de constancia del proceso.

✓ MOTIVACIÓN HACIA EL APRENDIZAJE

Es el interés que tiene el estudiante por su propio aprendizaje o por las actividades que le

conducen a él. Teniendo en cuenta que la motivación es fundamental para el aprendizaje,

la Institución Educativa debe establecer acciones que permitan conocer el estado de

motivación intrínseca y extrínseca que maneja el estudiante y favorecer las actitudes de

los estudiantes hacia el aprendizaje con el propósito de incentivar entusiasmo y una

elevada motivación hacia el aprendizaje, entre algunas de ellas:

- Implementar metodologías activas, creativas e innovadoras, y así fortalecer el proceso

metodológico, y mejoramiento de las destrezas de los estudiantes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

- Mejorar la metodología de trabajo para hacer que los estudiantes se interesen más por

aprender que por la calificación.

- Diseñar de actividades significativas y valiosas de parte del docente.

- Acompañamiento a los diferentes ritmos de aprendizaje

- Interés de parte de docentes y directivos sobre los adelantos y progresos de los

estudiantes para que sea mejor.

- Proporcionar un clima institucional agradable libre de presión.

✓ MANUAL DE CONVIVENCIA (SE ANEXA MANUAL DE CONVIVENCIA)

De acuerdo con la guía pedagógica para la convivencia escolar propuesta por el Ministerio

de Educación Nacional, el Manual de Convivencia, es una parte fundamental del Proyecto

Educativo Institucional (PEI) en la cual se deben definir los derechos y obligaciones de

todas las personas de la comunidad educativa en aras de convivir de manera pacífica y

armónica. El manual de convivencia es debe ser conocido y utilizado frecuentemente como

un instrumento que orienta los principios, valores, estrategias y actuaciones que favorecen

un clima organizacional armónico entre los diferentes integrantes de la comunidad

educativa; fomentando el respeto y la valoración de la diversidad. La institución revisa

periódicamente el manual de convivencia en relación con su papel en la gestión del clima

institucional y orienta los ajustes y mejoramientos al mismo.

Anexo 8. Serie de Cuadernillos Institucionales #1 “Manual de Convivencia.”

2.10 RELACIONES CON EL ENTORNO

Su propósito es unir y coordinar esfuerzos entre la institución y otros estamentos para

cumplir su misión y lograr los objetivos específicos de su PEI y su plan de mejoramiento.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ FAMILIAS O ACUDIENTES

La institución realiza un intercambio ágil y fluido de información con las familias o

acudientes a través de los mecanismos de comunicación institucional definidos y matriz de

comunicaciones, lo que facilita la solución oportuna de los problemas, además revisa y

evalúa los procesos de comunicación e intercambio con las familias o acudientes y con

base en estos resultados, realiza los ajustes pertinentes.

✓ AUTORIDADES EDUCATIVAS

La institución mantiene en continua comunicación con las autoridades educativas en el

marco de los lineamientos y políticas definidas por la Secretaria de Educación Municipal, lo

que facilita la ejecución de las actividades y la solución oportuna de los problemas.

✓ OTRAS INSTITUCIONES

La institución cuenta con alianzas y acuerdos con diferentes entidades para apoyar la

ejecución de sus proyectos, cuentan con la participación de los diferentes estamentos de

la comunidad educativa y sectores de la comunidad general, la institución evalúa su

pertinencia y los ajusta en concordancia con los resultados obtenidos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

GESTIÓN ACADÉMICA:

La gestión académica tiene como propósito generar estrategias para la implementación del

modelo pedagógico, a través de la recontextualización de planes de área y proyectos

transversales con seguimiento y evaluación constante.

3.1 DISEÑO PEDAGÓGICO

La Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta, del municipio de Copacabana,

realizó durante el año 2007 un proceso de indagación, reflexión y discusión en relación

con sus prácticas educativas y pedagógicas y las teorías implícitas o explícitas que estas

prácticas hacían evidentes. El propósito de este proceso era la construcción de “un modelo

pedagógico que permitiera direccionar y hacer evidentes algunos acuerdos, a propósito de

lo que decían y hacían los docentes, directivos docentes y, en general, la comunidad

educativa, y trazar un ideal formativo que se pudiese alcanzar de manera conjunta”.

El proceso desarrollado por la Institución consistió en la conformación de un equipo de

trabajo compuesto por docentes, directivos docentes, con el acompañamiento y asesoría

de docentes investigadores de la Facultad de Educación de la Universidad Pontificia

Bolivariana. Este colectivo funcionó con una estrategia taller, en la que cada encuentro

comprendía procesos de lectura, escritura, discusión y sistematización. De este equipo se

seleccionó a algunos docentes y directivos docentes para que conformaran la Comisión de

Escritura.

Producto de este proceso se asume la “Pedagogía para la comprensión, a través del

desarrollo de las inteligencias múltiples, desde una perspectiva crítica”. Esta propuesta

recoge, por un lado, algunas tendencias de las prácticas educativas y pedagógicas de la

Institución, y, por el otro, la intención de asumir los procesos educativo y pedagógico

desde una perspectiva comprensiva, plural y crítica.

Pedagogía para la comprensión

La enseñanza institucionalizada tiene como intención el aprendizaje y la formación; sin

embargo, pareciera que tanto docentes como estudiantes olvidaran esta intención y

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

configuraran otras, como, por ejemplo, aprobar o no aprobar unas áreas de conocimiento

escolar, comportarse de una manera u otra según lo estipulado en un documento

institucional. Por el contrario, una pedagogía para la comprensión pone el énfasis en

lograr que los estudiantes “vayan más allá de los hechos, para convertirse en personas

capaces de resolver problemas y en pensadores creativos que vean posibilidades múltiples

en lo que están estudiando y que aprendan cómo actuar a partir de sus conocimiento”

(Perrone, 1999: 49).

Según Perkins (1999), la mayoría de los docentes están comprometidos, en su práctica

educativa y pedagógica, con tres aspectos: el conocimiento, la habilidad y la comprensión.

El conocimiento se entiende como información que una persona posee y con la cual es

capaz de proceder; las habilidades son desempeños de rutina. Tanto los conocimientos

como las habilidades son posibles de verificar de manera más o menos objetiva por los

profesores: los conocimientos pueden demostrarse con respuestas a preguntas, por

ejemplo, mientras las habilidades se demuestran con desempeños concretos.

La comprensión, por su parte, es más difícil de observar, pues requiere una combinación

creativa de conocimiento y habilidad: “Comprender es la habilidad de pensar y actuar con

flexibilidad a partir de lo que uno sabe”; o dicho de otra manera, “la comprensión es un

tópico, es la capacidad de desempeño flexible, con énfasis en la flexibilidad”

De esta manera:

“aprender para la comprensión es como aprender un desempeño flexible, más parecido a

aprender a improvisar jazz, mantener una buena conversación o trepar una montaña, que

aprender la tabla de multiplicar, las fechas de los presidentes o que F=MA. Aprender

hechos puede ser un antecedente crucial para el aprendizaje para la comprensión, pero

aprender hechos no es aprender para la comprensión” (Ibid, 70)

Por tanto, para apreciar la comprensión de una persona en relación con un determinado

tópico es necesario plantear un problema (no rutinario) y pedirle que lo explique, lo

resuelva, construya un argumento, arme un producto, etc.; es decir, que actúe sobre él,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

dé respuesta a su desafío de manera flexible, a partir de lo que sabe o, dicho de otra

manera, que tenga un desempeño en relación con el mismo.

En este sentido, proponer una pedagogía para la comprensión no es restarle importancia

al conocimiento y a las habilidades, pues éstos son insumos básicos para poder

desempeñarse, más bien se trata de otorgarles un nuevo sentido y ponerlos a operar en

relación con problemáticas o tópicos no rutinarios y con desempeños. Esta visión de la

comprensión y de los desempeños trae como corolario que el aprendizaje es un proceso

gradual que requiere atención, práctica y refinamiento, para alcanzar repertorios cada vez

más complejos.

Educar para la comprensión: el desarrollo de un pensamiento ingenioso,

divertido y creativo.

Cuando el niño inicia su labor escolar, no hace otra cosa que comenzar un viaje a través

de su propia infancia, a través de sus aulas, de la escolaridad, es iniciar y enfrentarse al

mundo de la escuela, del conocimiento, de las ideas, de las relaciones de con sus

compañeros aprendices y con los maestros que guían y acompañan en el viaje; por eso,

aprender es viajar y seguir queriendo viajar, para así, ir viviendo alegremente, jugando,

aprendiendo, comprendiendo el mundo, la vida, la historia, teniendo nuevas experiencias

que harán crecer cada vez más sus propias comprensiones, representaciones y

perspectivas, en definitiva, iniciar la experiencia escolar es comenzar un viaje en el cual el

niño/a no va solo y entre todos buscamos:

Recorrer juntos el camino para llegar al lugar escogido entre todos.

Llegar todos al lugar y celebrar nuestra llegada.

Que cada viajero pueda disfrutar de sus experiencias

Que nunca se canse de viajar

Que ningún niño/a sea vea excluido.

Que cada uno de los participantes de la vida escolar comprenda que el otro es

importante y que cuando tiene alguna dificultad, su maestro y sus compañeros están

para ayudarle a llegar a la meta.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Que ningún niño/a se quede en la mitad de la ruta, unos llegan primero, otros un

poco más tarde, pero todos llegan.

Ante todo es comprende que juntos caminamos más lejos y descubrimos nuevos

mundos.

Inteligencias Múltiples

Según Mugrabi Edivanda, en su libro “La pedagogía del texto y la enseñanza-

aprendizaje de lenguas”, “El proceso de evolución de las especies dotó, pues, al ser

humano de capacidades comportamentales particulares, las cuales le permiten crear

instrumentos que mediatizan su relación con el medio, organizar una cooperación en el

trabajo dando origen a formaciones sociales complejas, y desarrollar formas verbales de

intercambio con los semejantes.”(p. 12 )

Es de anotar que estas expresiones no sólo han sido verbales y escritas, pues el hombre

ha utilizado otras formas de expresar sus sentimientos, emociones o incluso de expresar

sus tristezas o alegrías, y son estas expresiones las que han llevado a formular un modelo

pedagógico basado en la pedagogía de la comprensión y el desarrollo de las

inteligencias múltiples a través de una posición crítica en la cual, después de hacer un

análisis histórico- epistemológico del desarrollo de la ciencia, y por ende de la pedagogía,

demos respuesta a las necesidades educativas de la Institución, acorde con los desafíos

del siglo XXI: formación integral en consonancia con las circunstancias históricas de la

época, entre ellas formar personas que piensen el mundo, se relacionen con éste, sientan

y actúen desde las necesidades de desarrollo y cambio, solucionen problemas, es decir,

que aprendan a vivir de forma inteligente.

Descripción de las inteligencias, según Howard Gardner (2001)

• Inteligencia musical: se refiere a una capacidad musical, ligada a áreas del cerebro

que desempeñan papeles importantes en la percepción y producción. No está localizada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

en una parte específica. Se puede afirmar que es una inteligencia porque tiene un

componente biológico y otro cultural, y por qué constituye un universal.

• Inteligencia cinético–corporal: el control del movimiento corporales se localiza en la

corteza motora, y cada hemisferio domina los movimientos correspondientes al lado

opuesto. Esta inteligencia se manifiesta en la habilidad para utilizar el propio cuerpo, en

distintas acciones y circunstancias, de manera coordinada y armónica.

• Inteligencia lógico–matemática: se manifiesta en capacidades de deducción,

observación y resolución de problemas. No es una inteligencia verbal, pues la solución al

problema puede ocurrir antes de que sea articulada para poderla expresar.

• Inteligencia lingüística: está localizada en un área específica del cerebro. “El don del

lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas

las culturas” (38). Se relaciona con la capacidad para producir textos orales y escritos.

• Inteligencia espacial: está vinculada a la resolución de problemas espaciales como la

navegación o el uso de mapas; así mismo, a la visualización de objetos desde distintos

ángulos, o al juego de ajedrez. Se ubica en el hemisferio derecho.

• Inteligencia interpersonal: se constituye a partir de la capacidad para sentir

distinciones entre los demás (sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e

intenciones). No depende del lenguaje; está relacionada con lóbulos frontales.

• Inteligencia intrapersonal: se relaciona con a capacidad de las personas para crear

modelos viables y eficaces de sí mismos. Es la capacidad para comprenderse y trabajar

con uno mismo.

Anexo 9 Serie de cuadernillos Institucionales #2 “Dispositivo Pedagógico”

✓ PLAN DE ESTUDIO (Anexo diseño curricular).

El plan de estudios es el esquema estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales,

y de áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman parte del currículo de los

establecimientos educativos".

Nuestros estudiantes reciben formación en nueve áreas fundamentales referidas en la

sección 6, del capítulo 1 del título 3 del decreto único reglamentario del sector educativo

1075 de 2015, estas comprenden varias asignaturas a saber:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

• Área de humanidades: Lengua castellana e Idioma Extranjero (Ingles).

• Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental: Física, Química, y Biología.

• Área de Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Constitución Política, Democracia,

Ciencias Económicas, Ciencias Políticas Filosofía.

• Área de Educación Artística.

• Área de Educación Ética y Valores Humanos.

• Área de Educación Religiosa.

• Área de Educación Física

• Área de Tecnología: Emprendimiento

• Área de Matemáticas: Geometría, Estadística y Razonamiento Lógico

Así mismos, según lo establecido en el capítulo 4 del título 3 del decreto único

reglamentario del sector educativo 1075 de 2015 se establecen los contenidos curriculares

especiales para proyecto de educación ambiental, catedra de estudios afrocolombianos,

Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación

contra las mujeres, educación religiosa y Cátedra de la Paz.

El plan de estudios además de responder a las políticas trazadas en el PEI, los

lineamientos y los estándares básicos de competencias, fundamenta los planes de aula de

los docentes de todas las áreas y grados. Otorga especial importancia a la enseñanza y el

aprendizaje de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionados con las

diferencias individuales, raciales, culturales, familiares, que le permitan valorar, aceptar y

comprender la diversidad y la interdependencia humana. Además, cuenta con

mecanismos de seguimiento y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su

pertinencia, relevancia y calidad.

ASIGNACION ACADEMICA 2020.xlsx

artística\Artística 8.1 revisado.pdf

ciencias naturales\ciencias naturales 8.2 REVISADO.pdf

Educación física\Educación Física 8.2 revisado.pdf

ética y valores\Ética y Valores 8.2 revisado.pdf

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Filosofía\Filosofía versión 8.1 REVISADO.pdf

Inglés\Inglés 8.1 - Revisado.pdf

L. Castellana\Lengua castellana versión 8.1 revisado.pdf

Matemática\Matemáticas 8.2 Revisado.docx.pdf

Religión\Religión VERSIÓN 8 Revisado.pdf

sociales\Sociales versión 8.1 REVISADO.pdf

tecnología e informática\Plan de área Tecnología versión 8.2 revisado.pdf

✓ PROYECTOS OBLIGATORIOS Y TRANSVERSALES

Los proyectos pedagógicos transversales según Agudelo y Flores (1.997), es una

estrategia de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los

componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de los niños, niñas

y jóvenes y de la escuela, a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a

calidad y equidad. Su objetivo es diseñar, ejecutar y valorar el trabajo educativo de los

estudiantes, para su crecimiento humano integral, el desarrollo cultural y social donde se

les permita responder a las exigencias sociales actuales. El Ministerio de Educación

Nacional dentro de sus Estrategias de la Política de Calidad Educativa: contempla la

Formación para ciudadanía mediante el Fortalecimiento y expansión de los programas

pedagógicos transversales y del programa de Competencias Ciudadanas. Los Proyectos

Pedagógicos Transversales establecidos en el art. 14 de la Ley 115 de 1994 son:

Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos (educación para la justicia,

la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de

valores humanos).

La institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta conforma los equipos de trabajo

para reflexionar, estudiar, programar lo que tenga que ver con los Proyectos

Transversales; el Rector a través de resolución interna asigna los equipos para cada uno

de los proyectos con el fin de institucionalizarlos y los docentes que integran los equipos

son los que lideran los proyectos pedagógicos.

Anexo 11. Proyectos Transversales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ ENFOQUE METODOLÓGICO

El proceso formativo apunta al desarrollo de competencias a través de prácticas

pedagógicas activas, donde los estudiantes son los responsables de sus aprendizajes y de

sus avances, los docentes apoyan estos procesos, facilitando la adquisición de

conocimientos, el desarrollo de habilidades y la práctica de valores. En la actualidad se

perciben cambios a nivel social, tecnológico y científico, que, sumados a los intereses y

necesidades de los estudiantes, se hace necesario para el desarrollo de las clases la

utilización de recursos innovadores, creativos y motivantes. En este sentido, la

modernización de la sociedad obliga al uso de las TIC, que al ser utilizadas de manera

asertiva facilitan la formación de los estudiantes, permitiendo al docente la diversificación

de su didáctica; por lo tanto, la transformación de la realidad se posibilita con la inclusión

y participación de los estudiantes y están orientadas al reconocimiento de los saberes

previos, a partir de los cuales se dimensiona la situación y las alternativas de solución. En

este sentido, el estudiante es central en el desarrollo del proceso educativo ya que es para

él y con él que se construye y se lleva a cabo.

✓ RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

A partir de la identificación de necesidades de recursos para el desarrollo de la planeación

de los maestros de sus clases y proyectos, la institución proyecta la adquisición y

mantenimiento de estos en el plan operativo institucional y presupuesto, para ello la

Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta establece en el proceso de gestión

administrativa y financiera, procedimientos que aseguran la dotación, uso y

mantenimiento de los recursos para el aprendizaje que permiten apoyar el trabajo

académico de sus estudiantes y docentes; además evalúa periódicamente la pertinencia y

funcionalidad de los procedimientos establecidos para la dotación, uso y mantenimiento de

los recursos para el aprendizaje y las ajusta en función de los nuevos requerimientos.

✓ JORNADA ESCOLAR (INFORMACIÓN DE JORNADAS)

La jornada escolar de la institución se establece teniendo en cuenta las directrices

emanadas por las autoridades educativas, Artículo 2.4.3.1.2., Decreto 1075 de 2015 que

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

establece que la jornada escolar es el tiempo diario que dedica el establecimiento

educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo y que el

horario de ésta será definido por el rector o director, al comienzo de cada año lectivo

mediante resolución rectoral, de conformidad con las normas vigentes, el proyecto

educativo institucional y el plan de estudios debe cumplirse durante las cuarenta (40)

semanas lectivas establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario. La

institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta dispone de cuatro jornadas para su

población educativa como se relaciona a continuación:

Sedes Nivel Jornada

Principal

Preescolar, Básica Primaria,

Básica Secundaria y Media Académica y Técnica

Mañana – Tarde

Principal Educación de Adultos Noche

La Jornada Única establecida en el Decreto Único Reglamentario de Educación 1075 de

2015, Capítulo 6, Título 3, Parte 3, Libro 2 comprende el tiempo diario que dedica el

establecimiento educativo oficial a sus estudiantes para el desarrollo de las áreas

obligatorias y fundamentales y de las asignaturas optativas, así como el tiempo destinado

al descanso y almuerzo de los estudiantes.

La duración de la jornada está sujeta a lo definido en el Decreto que la reglamenta artículo

2.3.3.6.1.6. del decreto 1075 de 2015 según la siguiente información:

Número de horas de dedicación a actividades pedagógicas

Diaria Semanal

Educación preescolar 4 20

Educación básica primaria 5 25

Educación básica secundaria 6 30

Educación media 6 30

Educación media Técnica Hasta 11

Profundización 6

Anexo 12. Resolución rectoral Jornada Escolar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Los mecanismos para el seguimiento a las horas efectivas de clase recibidas por los

estudiantes hacen parte de un sistema de mejoramiento institucional que se implementa

en la institución y es aplicado por los docentes, la institución evalúa periódicamente el

cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes y toma las

medidas pertinentes para corregir situaciones anómalas.

✓ CALENDARIO ACADÉMICO DEL ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO.

Las Secretarías de Educación certificadas inician la jornada escolar de manera anual

conforme a las directrices del Ministerio de Educación Nacional, con el plan de estudios

que deben cumplir las instituciones educativas de 800 horas para preescolar, 1.000 para

básica primaria y 1.200 para básica secundaria y media. Es el Rector mediante resolución

rectoral quien institucionaliza el calendario académico de acuerdo con los lineamientos de

la secretaria de educación municipal y la normatividad vigente.

CALENDARIO ACADÉMICO.pdf

✓ EVALUACIÓN

Es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los

estudiantes, el Decreto Nacional 1075 del 26 de mayo de 2015 define en su sección 3.

Evaluación de los Educandos en los establecimientos Educativos de educación básica y

media, los propósitos, alcances y procedimientos generales. La institución educativa

Ciudad Itagüí adopta el Sistema Institucional de Evaluación de los Educandos – SIEE

mediante acuerdo del Consejo Directivo. La institución revisa periódicamente la

implementación del SIEE en cuanto a su aplicación por parte de los docentes, como en su

efecto sobre la diversidad de los estudiantes, e introduce los ajustes pertinentes.

SIEE EVALUADO Y AJUSTADO 2014.pdf

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

3.2 PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

La práctica pedagógica es el escenario, donde el maestro dispone todos aquellos

elementos propios de su profesión académica y personal; desde lo académico se relaciona

con su saber disciplinar y didáctico, como también lo pedagógico a la hora de reflexionar

sobre las fortalezas y debilidades de su quehacer en el aula. Es la participación activa de

maestro alumno por medio de la comunicación en ambientes de enseñanza aprendizaje

donde la reflexión y participación sean factores para construir el conocimiento y desarrollo

de habilidades de parte de los alumnos y propongan soluciones a problemas reales. La

institución propende por diversificar sus prácticas pedagógicas a través de la innovación

con el fin de que estudiantes, niños y adolescentes estén satisfechos y motivados hacia el

aprendizaje. El modelo pedagógico institucional posibilita a los docentes un abanico de

estrategias que permiten dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta proyecta la innovación, tanto en

prácticas de aula, como en los procesos de investigación, en articulación y coherencia con

su Dispositivo Pedagógico

✓ OPCIONES DIDÁCTICAS PARA LAS ÁREAS, ASIGNATURAS Y PROYECTOS

TRANSVERSALES

La Institución Educativa establece opciones didácticas para las áreas, asignaturas y

proyectos transversales enmarcadas en las pedagogías activas que orientan el proceso

académico en todas las sedes y niveles. Cada docente adecúa estas opciones a la edad de

los estudiantes y al contenido de los temas de enseñanza y lo hace explícito en la

planeación y desarrollo de las asignaturas. Las principales didácticas asumidas en el

proceso de enseñanza aprendizaje corresponden a:

Exploración de presaberes: Toda enseñanza estará precedida de un diálogo con los

estudiantes sobre sus presaberes, donde se interrogan sobre las experiencias previas, los

conocimientos cotidianos, los temores, dudas, problemas, testimonios, esperanzas, gustos,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

prejuicios, ideas, expectativas, habilidades, deseos actitudes y aptitudes, que tienen sobre

el contenido a enseñar.

Preguntas problematizadoras. En cualquiera de los momentos de la enseñanza, inicio de

clase, desarrollo de la clase o cierre, el maestro o la maestra dará prioridad al uso de

interrogantes problematizadores, generadores de múltiples respuestas, activadores de la

competencia argumentativa y propositiva de los estudiantes. (Por ejemplo, Por qué, Para

qué, qué pasaría si, cómo se resolvería la situación si, Argumente con razones la

siguiente).

Aplicación de procesos investigativos. El desarrollo de los contenidos de todas las áreas

incorpora elementos del proceso científico- investigativo para alimentar la curiosidad y

motivación del estudiante por el estudio, tales como : observar semejanzas o diferencias,

describir con precisión fenómenos, problematizar (interrogar los hechos o fenómenos),

indagar en varias fuentes, registrar utilizando varios formas (escritos, imágenes,

testimonios orales, evidencias), argumentar, sistematizar, socializar, trabajar en grupo,

colaborar, compartir, publicar, divulgar, reconocer a otros, leer, preguntar, dudar,

sorprenderse y sospechar

Evaluar procesos y resultados. Los procesos evaluativos se unifican al reconocer la

participación del estudiante en el desarrollo del proceso de aprendizaje y en la

presentación de resultados parciales o finales. En todo caso habrá un equilibrio entre estas

valoraciones para favorecer el avance del estudiante, mediante el uso de criterios de

evaluación concertados con los estudiantes.

✓ ESTRATEGIAS PARA LAS TAREAS ESCOLARES

Las tareas escolares existen desde que existe la escuela regular, pero su perspectiva

cambia según el modelo pedagógico. En las escuelas más antiguas, la tarea escolar

básica era asistir a clases; en la mayoría de escuelas contemporáneas (y me refiero con

ello a escuelas que tienen como sustento pedagógico y metodológico nuevas tendencias)

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

la mayor parte del trabajo en el aula lo hace el estudiante, aproximadamente en una

proporción de 80% a 20%. Así, pues, la finalidad de las tareas escolares no es siempre la

misma; varía según sea la perspectiva teórica que sustente los procesos en la escuela.

En el caso de la I E J M R P del municipio de Copacabana, con un dispositivo pedagógico

orientado al desarrollo de las inteligencias múltiples y del pensamiento crítico,

acompañado de la enseñanza para la comprensión, las tareas escolares adquieren un cariz

completamente claro. Además de una caracterización del ideal de las tareas escolares

según este dispositivo, conviene hacer precisión sobre el alcance y la finalidad de las

mismas, la cual se encuadra en la institución, el docente, el estudiante, la familia del

estudiante y la sociedad en general. Cabe aclarar que, según este dispositivo, el centro de

todo el proceso formativo es el estudiante, pero la finalidad es el grupo social. Este

dispositivo está acompañado de una estrategia metodológica para el desarrollo de los

procesos académicos y formativos: el proyecto de aula. Esta estrategia de proyectos

inyecta algunos elementos más a la identidad pedagógica institucional, los cuales se ven

reflejados también en los ideales de la evaluación y de las tareas escolares, las cuales van

siempre de la mano.

Institución: la finalidad de las tareas escolares para la Institución consiste básicamente en

que refleje indicadores cualitativos y cuantitativos acerca de los procesos académicos, los

cuales sirvan para emprender acciones correctivas y planes de mejoramiento, tanto en

relación con la orientación pedagógica de la institución como en la gestión de las distintas

áreas del conocimiento. Además, fomentar la apropiación, por parte de los estudiantes,

de todos los espacios institucionales y locales, así como el reconocimiento del espacio

donde habitan y de la realidad que los envuelve.

Docente: para el docente, es un apoyo en su labor formativa, toda vez que le permite

evidenciar hasta qué punto el estudiante es capaz de desarrollar en equipo y de manera

individual una tarea que inicialmente ha realizado con su acompañamiento y de esta

manera generar nuevas estrategias didácticas para suplir las deficiencias, ya grupales, ya

particulares.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Familia: para la familia es una manera de constatar la calidad de los procesos que se

llevan a cabo en la institución, además conocer y hacer seguimiento a dichos procesos

formativos de los estudiantes. Además, se convierte en un pretexto para favorecer la

unidad familiar y la cooperación entre los miembros del hogar.

Sociedad: socialmente la finalidad de las tareas escolares es que sirvan como formación

humana y cívica que ponga en evidencia a un ciudadano capaz de interactuar

respetuosamente con los demás y capaz de reconocer en la diferencia la humanidad del

otro, vivir en paz y emprender proyectos que favorezcan a las comunidades, ya sea desde

una profesión específica o simplemente desde su rol de ciudadano.

Estudiante: la finalidad en relación con los estudiantes se puede disgregar en los

siguientes ítems, teniendo en cuenta que, a la larga, son la familia, la institución y la

sociedad quienes reciben los efectos de todo el proceso formativo.

- fomentar la autonomía y la construcción de la identidad

- favorecer el aprendizaje significativo

- promover el desarrollo del pensamiento crítico para leer la realidad y comprender

el mundo

- afianzar su sentido de pertenencia a la familia

- acrecentar su sentido de responsabilidad

- generar disciplina para todos los actos vitales

- permitir que aumente su autoestima y su revisión permanente

- servir de plataforma para el desarrollo de la creatividad, la imaginación, la

formulación de ideas distintas y el diálogo inter y transdisciplinar a partir de la vida

real

- coadyuvar en el ejercicio de aprender y aplicar las emociones de manera asertiva

- aumentar la tolerancia a la frustración y la orientación al logro

Estas finalidades están estrechamente ligadas a los propósitos y los objetivos de las tareas

escolares y forman un cuerpo compacto con la ejecución general de los planes de área en

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

el marco del proyecto de aula. Dado que la finalidad de las tareas no es sólo la evaluación

y la calificación, sino servir de punto de referencia para valorar y poner en marcha

acciones pedagógicas, es indispensable que su espíritu esté ligado al dispositivo

pedagógico, al sistema de evaluación, a los planes de área, diseño curricular y plan de

estudios, y al manual de convivencia institucionales.

✓ USO ARTICULADO DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Los estudiantes hacen uso de los elementos, bienes y recursos que la institución posee,

tanto en la parte académica como en la parte recreativa, cultural y deportiva.

Se cuenta con recurso humano, didáctico y tecnológico que se articula con las diferentes

áreas del conocimiento, entre los cuales tenemos:

Docentes idóneos, capacitados para ejercer la labor docente cuya formación va desde

licenciados en educación, profesionales universitarios con fundamentación pedagógica,

especialistas y magíster en educación.

Sala de computo con computadores portátiles, tabletas, conexión a internet, video beam y

sonido para ser utilizados por los diferentes grupos con el propósito de que los estudiantes

y profesores interactúen en una clase dinamizada por las tecnologías de la información y

las comunicaciones.

Cada docente cuenta con su pc portátil para la planeación de sus clases y llevar los

registros de actividades, notas, etc.

Implementos necesarios para la práctica deportiva y materiales didácticas para las clases

de matemáticas.

Textos para las diferentes áreas y asignaturas, diccionarios, enciclopedias y libros de

literatura.

✓ USO DE LOS TIEMPOS PARA EL APRENDIZAJE.

El año escolar está distribuido en 4 períodos académicos, distribuidos así:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Periodo Duración

1 10 semanas

2 9 semanas

3 9 semanas

4 9 semanas

Recuperación global al finalizar el año 2 semanas

✓ ARTICULACIÓN DE LA MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA

FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

En el marco del decreto único reglamentario 1075 de 2015 en sus artículos 2.3.7.1.2 y

2.3.3.1.6.6, la I. E. José Miguel de Restrepo y Puerta mediante resolución 2019060044296

del 12 de abril de 2019 de Secretaria de Educación y Cultura expide la autorización para

adicionar la media técnica en Diseño e integración de multimedia, Preprensa,

Programación de software y Bachillerato TIC, con el fin de ofrecer a los estudiantes,

nuevas alternativas en el campo laboral de manera pertinente.

Además, en articulación con el SENA, se cuenta con las medias técnicas en:

- Construcción de edificaciones

- Dibujo arquitectónico

- Producción de medios audiovisuales en alianza con CORONA emprende.

CENTRO DE SERVICIOS Y GESTION EMPRESARIAL SENA:

• Técnico en Diseño e integración de multimedia\Diseño curricular

Multimedia.pdf

• Técnico en Diseño e integración de multimedia\MULTIMEDIA.pptx

• Técnico en Preprensa Digital para medios Impresos\Diseño

Curricular Preprensa.pdf

• Técnico en Preprensa Digital para medios

Impresos\PREPRENSA.pptx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

• Técnico en Programación de Software_\Diseño Curricular

Programación Software - Versión 102.pdf

• Técnico en Programación de Software_\PROGRAMACION DE

SOFTWARE.pptx

CENTRO DEL HABITAH Y LA CONSTRUCCION SENA:

• Técnico en Construcción de Edificaciones\Diseño curricular

Construcción de Edificaciones.pdfTecnico en Construcción de

Edificaciones\TECNICO EN CONSTRUCCION DE

EDIFICACIONES.pptx

• Técnico en Dibujo Arquitectónico\Diseño curricular Dibujo

Arquitectonico.pdf

• Técnico en Dibujo Arquitectónico\TECNICO EN DIBUJO

ARQUITECTONICO.pptx

3.3 GESTIÓN DE AULA

La gestión de aula es donde se concreta los actos de enseñanza y aprendizaje en el aula

de clase, forma parte de esta gestión la relación y estilo pedagógico, la planeación de

clases y la evaluación en el aula

✓ RELACIÓN PEDAGÓGICA

En la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta la relación pedagógica entre

directivos, docentes, estudiantes y padres de familia es una combinación de respeto,

cercanía, autoridad, afecto, disponibilidad y comunicación asertiva. Este ideal determina

nuestra relación pedagógica con los estudiantes y sus familias.

✓ PLANEACIÓN DE CLASES

En la Institución Educativa la planeación y el desarrollo de las clases se basan en el plan

de estudio, elaborado por los docentes con unas fechas establecidas por períodos, dicho

registro se lleva a cabo en el Sistema SAGA, donde igualmente se registra el diario de

campo y se evalúan las fortalezas y debilidades de la actividad planeada y la percepción

del grado de asimilación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ ESTILO PEDAGÓGICO

El docente forma parte esencial en la formación integral y el aprendizaje de los

estudiantes, es quien dinamiza la labor pedagógica con las propuestas más pertinentes

para orientar el aprendizaje.

Los docentes utilizan diferentes recursos y estrategias que permitan al estudiante

adquirir el conocimiento y las bases necesarias para su desempeño dentro del contexto

escolar y social a través de exposiciones, trabajos de grupo, talleres etc. Los estudiantes

son participativos y el docente es dinamizador de un proceso.

✓ EVALUACIÓN EN EL AULA

El concepto de evaluación académica de la institución Educativa José Miguel de Restrepo y

Puerta es el proceso integral, sistemático, permanente, participativo y objetivo para

valorar el nivel de desempeño y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

Está articulada a los propósitos y directrices establecidos en la sección 3, capitulo 3, título

3 del decreto único reglamentario 1075 de 2015 y a los lineamientos institucionales

establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes (SIEE).

3.4 SEGUIMIENTO ACADÉMICO

✓ SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADÉMICOS

En nuestra institución la evaluación tiene un carácter formativo y continuo; formativo,

porque se evalúa fundamentalmente para mejorar los resultados del aprendizaje, y

continuo porque se evalúa al mismo tiempo que se va produciendo el aprendizaje y los

avances que se van teniendo. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se hará

teniendo en cuenta la integralidad de indicadores de desempeño, a partir de cuatro

dimensiones: El ser, El hacer, El saber, El estar. El seguimiento sistemático de los

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

resultados académicos cuenta con mecanismos claros de retroalimentación para

estudiantes, padres de familia y prácticas docentes.

✓ USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS

Se realiza seguimiento a los resultados académicos obtenidos por los estudiantes,

utilizando indicadores como parámetros de resultados académicos.

Se tienen en cuenta los análisis de pruebas que se realiza anualmente como son las

pruebas SABER 3°, 5°, 9° y 11°. Las pruebas censales son evaluaciones de competencias

tipo SABER que se aplican a los estudiantes de otros grados con el propósito de

proporcionar a las Instituciones Educativas información de las competencias alcanzadas por

los estudiantes y los aprendizajes donde se presentan debilidades, con el fin de

implementar medidas que permitan mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

✓ USO PEDAGÓGICO DE LAS EVALUACIONES INTERNAS

✓ SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA

Para el seguimiento a la asistencia se realiza un registro diario en cada grupo de los

estudiantes que están ausentes, este registro es reportado a coordinación donde se realiza

un seguimiento con llamadas telefónicas y/o citación de acudiente cuando la inasistencia es

reiterativa.

Cada docente debe registrar en el Sistema SAGA la inasistencia en cada una de sus clases

con las fallas de sus estudiantes, cuyas observaciones son dirigidas al coordinador de

convivencia, quien a su vez realizara el debido proceso. El estudiante debe presentar en el

cuaderno comunicador la excusa con el motivo de su inasistencia en coordinación, quien

verifica los motivos de inasistencia mediante llamado a los padres y/o acudientes.

Los estudiantes que por incapacidad medica prolongada, superior a un mes; son remitidos

a la docente de apoyo quien mediante talleres acompaña en casa a los estudiantes

incapacitados en la realización de los talleres.

✓ ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

El Sistema Institucional de Evaluación plantea que las actividades de apoyo son

permanentes y continuas durante cada período. En transcurso del periodo los docentes

realizan las nivelaciones correspondientes a los estudiantes que están perdiendo áreas o

asignaturas. Los docentes les proponen actividades tales como talleres, evaluaciones orales

y escritas, realización de carteleras, exposiciones, trabajos escritos y sustentación de estos.

Las actividades de recuperación y apoyo para estudiantes que al finalizar cada período

continúan con bajo desempeño académico se notifican al padre de familia o acudiente en

la entrega de informes y se le brindan las orientaciones para el proceso de recuperación. El

docente de la respectiva asignatura evalúa el plan de apoyo y mejoramiento realizado por

el estudiante y asienta el resultado del proceso en el registro escolar en el período

correspondiente. Finalmente, la coordinación académica desde lo operativo revisa el

cumplimiento por parte de cada docente del diseño y ejecución de los planes de apoyo y

mejoramiento de los desempeños de los estudiantes.

✓ APOYO PEDAGÓGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES DE

APRENDIZAJE

La institución cuenta con planes de apoyo pedagógico a los casos de bajo rendimiento

académico, así como con mecanismos de seguimiento, actividades institucionales y soporte

interinstitucional. La institución revisa y evalúa periódicamente los resultados de los planes

de apoyo pedagógico que realiza, e implementa acciones tendientes a mejorar los

resultados de los estudiantes. Para ello se tendrá en cuenta los parámetros establecidos en

el SIEE.

✓ SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS.

La Institución educativa José Miguel de Restrepo y Puerta hace seguimiento a los

egresados con el objetivo evaluar el impacto del proyecto de vida orientado por la IE en su

proceso de formación y de sensibilizarlos frente a su participación en las actividades

institucionales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

3. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

4.1 APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

Dar el apoyo necesario a los procesos de matrícula, boletines y carpetas de los estudiantes

para lograr un buen funcionamiento de la institución. Como apoyo académico se tienen

identificadas todas aquellas acciones que aseguren el cumplimiento de requisitos de los

estudiantes para su vinculación a la institución, igualmente actividades que aseguran el

historial de los mismos en su proceso formativo, es decir, la historia académica, los

registros de matrículas y certificación y la sistematización de la información en las

plataformas académicas, garantizando la preservación, protección y custodia en el tiempo

de los bienes que son propiedad de los estudiantes

✓ PROCESO DE ADMISIONES

El proceso de matrícula se desarrolla cumpliendo a cabalidad la normatividad vigente a la

fecha, teniendo como referente principal el proceso ordenado por la Secretaria de

Educación del Departamento de Antioquia, el Decreto 1290 de 2009 y la Política de

Inclusión de la Institución.

✓ ARCHIVO ACADÉMICO: el archivo académico está constituido por:

- Carpetas de hoja de vida de los estudiantes y documentación requerida.

- Libro de matrículas.

- Libro de calificaciones definitivas de los estudiantes.

- Actas de refuerzo y recuperación de los estudiantes.

✓ BOLETÍN DE CALIFICACIONES

El boletín de calificaciones o informe periódico de rendimiento académico de los

estudiantes, contendrá los siguientes datos:

a. Identificación de la Institución

b. Nombre y Apellido del estudiante

c. Grado

d. Jornada

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

e. Código de matrícula y del grado

f. Nombre del director del grupo

i. Inasistencia

j. Casillas para los desempeños por periodos y una casilla para el

desempeño global.

4.2 ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS

Para el adecuado funcionamiento de los procesos institucionales es necesario suplir las

necesidades y adquirir una serie de recursos, los cuales son identificados y priorizados a

partir de la autoevaluación institucional realizada con la participación de los diferentes

actores de la comunidad educativa, priorizadas las necesidades se realiza el plan de

compras para la adquisición de suministros e insumos.

✓ MANTENIMIENTO DE LA PLANTA FÍSICA

Por consiguiente, se actividades como el mantenimiento de la Planta física hace parte de

los programas de apoyo al Plan de Mejoramiento de la Institución. Este mantenimiento se

hace bajo el principio de prevención, para los cuales se tienen los siguientes

subcomponentes:

1. Mantenimiento de techos y canoas.

2. Mantenimiento de aulas.

3. Mantenimiento de redes sanitarias, de acueducto y unidades sanitarias.

4. Mantenimiento de redes eléctricas y sistemas de iluminación.

5. Pinturas y paredes.

6. Mantenimiento de zonas verdes.

7. Mantenimiento de recursos tecnológicos

La Administración de los muebles bienes tiene dos componentes:

1- Mantenimiento, que se refiere al mantenimiento preventivo y correctivo que se les hace

a estos. Se tiene como política Institucional privilegiar el mantenimiento preventivo,

realizando y ejecutando los planes correspondientes.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

2. Adquisición, cuando se realizan compras de nuevos bienes. Se tiene como política que

la adquisición de nuevos bienes responda a los requerimientos del Plan de Mejoramiento.

✓ PROGRAMAS PARA LA ADECUACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE LA PLANTA

FÍSICA

Como política de la I.E el mantener todos los espacios educativos es una prioridad

permanente, la cual se ve materializada con la asignación de recursos desde el

presupuesto institucional y el trabajo formativo que se adelanta con los estudiantes,

dando como resultado el tener instalaciones físicas en condiciones óptimas que

promueven el sentido de pertenencia y el bienestar de todos.

✓ SEGUIMIENTO AL USO DE LOS ESPACIOS

Por las condiciones locativas actuales que representa la I.E para el municipio de

Copacabana, se ha visto necesario implementar controles respecto al uso de los espacios

de la institución por parte de entidades externas, dado que la Ciudadela Educativa, es un

espacio que permite desarrollar múltiples actividades de carácter académico, cultural,

social, deportivo, entre otros.

✓ ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:

Con el apoyo de los diferentes órganos que conformar la comunidad educativa de la

Institución y atendiendo la proyección en el corto, mediano y largo plazo que se tienen

establecidos, se identifican las necesidades de compra de los recursos didácticos que se

emplearan en los procesos de enseñanza aprendizaje con los estudiantes. Lo anterior

enmarcado en un proceso de compras transparente y regulado por el Consejo Directivo y

las instancias que determina la Secretaria de Educación Departamental de Antioquia.

✓ SUMINISTRO Y DOTACIÓN: Concebimos en la I.E. todos aquellos recursos que

facilitan los procesos pedagógicos y administrativos, para que se pueda desarrollar la

Misión Institucional, por ende, su adquisición se realiza mediante acciones de selección,

seguimiento y evaluación de proveedores, para luego mantenerlos en condiciones

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

adecuadas mediante programas y planes de mantenimiento correctivos y preventivos.

También se garantiza su preservación a través de inventarios de bienes.

✓ MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y RECURSOS DE EQUIPOS PARA EL

APRENDIZAJE

4.3 TALENTO HUMANO

Desde el proceso de talento humano se pretende que los miembros de la institución

educativa sean fortalecidos en diferentes ámbitos, ya que son las personas las que hacen

que una institución preste su servicio con calidad, este fortalecimiento se desarrolla con un

proceso de inducción, jornadas de capacitación (que se programan teniendo en cuenta las

necesidades), evaluaciones que conllevan a que conllevan a procesos de mejoramiento y

planes de estímulos para resaltar las buenas prácticas.

✓ PERFILES

Son la descripción clara del conjunto de capacidades y competencias que identifican la

formación de una persona para encarar responsablemente las funciones y tareas de una

determinada profesión o trabajo. Los perfiles con que cuenta la institución se usan para la

toma de decisiones de personal y son coherentes con su estructura organizativa y

resolución 9317 de 2016 que adoptó el Manual de Funciones, Requisitos y Competencias

para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema especial de Carrera

Docente. La institución revisa y evalúa continuamente la definición de los perfiles y su uso

en los procesos de solicitud e inducción del personal, en función del plan de mejoramiento

y de sus necesidades.

Anexo 16. Manual de perfiles y funciones, serie de cuadernillos institucionales

#3 “Manual de Calidad”

✓ INDUCCIÓN

La institución ha definido un procedimiento para realizar el proceso de inducción y

reinducción a los docentes y directivos docentes, en el cual confluyen varios niveles de

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

responsabilidad. El primer paso del proceso corresponde al recibimiento y

reconocimiento de la Institución del docente o directivo, que lo hace el Rector; en esta

actividad se recibe y da bienvenida al docente, se le presenta al cuerpo administrativo y

de docentes, se hace un recorrido por toda la Institución donde se le enseñan todos los

espacios de la misma, al tiempo que se explican los aspectos misionales, el contexto

donde interactúa y los aspectos esenciales de la propuesta formativa y pedagógica; el

segundo paso es la inducción directa al cargo, cuya responsabilidad corresponde al

Rector, si es un directivo, o coordinador si es un docente; en él se entrega la asignación

académica y horarios; se le hace entrega del PEI, Manual de Convivencia y plan de

estudios, explicando su estructura de contenidos, los aspectos metodológicos

establecidos por la Institución y el Sistema Institucional de evaluación; se orienta sobre

el modelo de gestión de convivencia de la Institución, como se concibe y maneja; se

hace una presentación del docente en cada uno de los grupos asignados; si el nuevo

funcionario es un coordinador el Rector indica sus funciones y responsabilidades; hace

entrega del PEI Y MANUAL DE CONVIVENCIA, explicando los aspectos fundamentales

del mismo, haciendo énfasis en el Modelo de Gestión y la propuesta formativa y

pedagógica; igualmente, se hace una presentación en todos los grupos de la Institución.

El tercero paso es la inducción a los procesos administrativos, cuya responsabilidad

recae en secretaria; aquí, se le explica al nuevo directivo o docente el manejo del

Sistema Académico y los registros y archivos que deben manejar. El cuarto paso es la

entrega física de oficinas, si es el caso, y bienes de inventario, que lo realiza el rector o

coordinador, según sea el caso. El quinto paso es acompañamiento en el inicio de

labores; en este paso se asesora y acompaña al nuevo funcionario para que se acople

adecuadamente sus labores.

✓ FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN

la institución concibe la capacitación de todos los actores de la comunidad como pilar

fundamental para el cumplimiento de sus objetivos misionales. Para ello plantea dos

modelos de capacitación: Internas, cuando detecta la necesidad de formación adicional o

de profundización para superar un problema o posibilitar y potenciar una acción de

mejoramiento o proyecto institucional. Para ello se vale de la capacidad del equipo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

Directivo o Docentes con fortalezas en el asunto objeto de la capacitación. El Segundo

modelo es el aprovechamiento de la oferta de capacitación EXTERNA; para ello se hace un

monitoreo permanente de la oferta, para determinar si esta aporta de manera esencial y

fundamental a los procesos Institucionales y se articula con el Plan de Mejoramiento de

esta. Se realiza la gestión necesaria para acceder a la oferta que cumpla con estas

condiciones; se selecciona a los directivos, docentes o personal administrativo de acuerdo

con la necesidad, interés o problema que se requiera atender con la capacitación. Una vez

se accede a la oferta de capacitación, esta oferta se convierte en potencial oferta Interna

de capacitación. Para ambos casos, la Institución actúa sobre el principio de que en

ningún caso la capacitación implique desescolarización.

✓ ASIGNACIÓN ACADÉMICA

La asignación académica se realiza teniendo en cuenta las orientaciones dadas por las

autoridades educativas y la idoneidad y el perfil de los docentes, para asegurar la

prestación de un servicio educativo con calidad. Según lo establecido en el Artículo

2.4.3.2.1. del Decreto 1075 de 2015, es el tiempo semanal dedicado por el docente a

atender la intensidad horaria correspondiente a las áreas obligatorias y optativas de

Secundaria y Media será de veintidós (22) horas efectivas, en Primaria de veinticinco (25)

horas y en Preescolar de veinte (20) horas.

✓ PERTENENCIA DEL PERSONAL VINCULADO

✓ EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

La evaluación de desempeño de los docentes es un proceso que busca generar estrategias

para el mejoramiento de los procesos educativos y por ende de la institución, ésta inicia

con la elaboración de un cronograma sobre el proceso, teniendo en cuenta las directrices

del MEN sobre evaluación de los docentes, dicho cronograma es socializado con los

docentes que deben ser evaluados y contempla lo siguiente: planeación y preparación,

desarrollo de la evaluación, análisis y uso de resultados y seguimiento individual e

institucional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ ESTÍMULOS

La institución ha definido como estrategias de reconocimiento al personal:

• Reconocimiento en público y/o por escrito de parte de rectoría y/o las coordinaciones.

• Posibilidad de asistencia a eventos académicos, culturales y deportivos.

• Proponer para que se les haga reconocimiento ante la Secretaria de Educación

Municipal y el honorable Concejo Municipal

4.4 APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

Da soporte financiero y contable para el adecuado desarrollo de las actividades de la

institución educativa. Anualmente el Consejo Directivo aprueba mediante acuerdo el

manual de contratación y la guía del Fondo de Servicios Educativos

Anexo 17. Manual de contratación

✓ PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS

Los procedimientos establecidos por la IE Jose Miguel de Restrepo y Puerta para la

elaboración del presupuesto responde a las actividades y metas establecidas en el Plan

Operativo Anual y al cumplimiento de requisitos legales. El presupuesto es un instrumento

de planeación y gestión financiera que opera coherentemente con todos los procesos

institucionales y se evalúa periódicamente de manera que se logre asegurar su ejecución

conforme a la planeación institucional. La responsabilidad de la gestión del fondo de

servicios educativos -FSE, es del consejo directivo, el rector (a) y un auxiliar administrativo

que tienen como funciones la elaboración y ejecución del Presupuesto de Ingresos y

Gastos; la aplicación de normas procesos contractuales, elección proveedor, sondeos de

mercado, entre otras; de tesorería para el recaudo y pago; contable para el registro e

informe de las operaciones; y de rendición de cuentas para el control e informes sobre la

gestión realizada a organismos de control y a la Secretaría de Educación.

✓ CONTABILIDAD

La contabilidad cuenta con todos sus soportes; los informes financieros se elaboran y se

presentan dentro de los plazos establecidos por las normas y se usan para el control

financiero.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ INGRESOS Y GASTOS

Para este procedimiento el primer paso es la elaboración de un listado donde se registran

las necesidades priorizadas en el análisis de los resultados de la autoevaluación

institucional y los requerimientos reportados por los directivos, las áreas y proyectos

transversales, posteriormente se genera el presupuesto teniendo en cuenta el valor de

ingresos del FSE y propios y los rubros para inversión, una vez realizado el presupuesto

se ejecuta el plan de acción invirtiendo para cada necesidad el presupuesto aprobado

previamente.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

4. COMPONENTE DE

COMUNIDAD

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

4. COMPONENTE COMUNIDAD

Esta gestión hace referencia a todos los actores que participan en el proceso educativo

motivados por intereses comunes, existe entonces una responsabilidad compartida entre

educandos, docentes, administrativos, familias, egresados, vecinos, entidades públicas y

privadas, entre otros actores que de manera directa o indirecta inciden en el

mejoramiento de la formación integral, de la calidad educativa y de los procesos de

convivencia.

5.1 ACCESIBILIDAD

Partiendo de la premisa que la educación es un derecho para todos los niños, niñas y

adolescentes, sin exclusión alguna, la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y

Puerta, se ha trazado el propósito de ofrecer educación incluyente y pertinente a los

estudiantes que presentan barreras para el aprendizaje, capacidades excepcionales o

situación de vulnerabilidad con el fin de que desarrollen plenamente sus potencialidades

personales en la estructuración de sus proyectos de vida.

✓ ATENCIÓN EDUCATIVA A GRUPOS POBLACIONALES O EN SITUACIÓN DE

VULNERABILIDAD QUE EXPERIMENTAN BARRERAS AL APRENDIZAJE Y A LA

PARTICIPACIÓN.

La inclusión de los estudiantes con barreras para el aprendizaje, capacidades

excepcionales o situación de vulnerabilidad se lleva a cabo en la institución bajo los

parámetros establecidos en la Subsección 1 Sección 1 Capítulo 5 Título 3 Parte 3 Libro 2

Decreto 1075 de 2015 y Decreto 1421 de 2019, sustentado en las responsabilidades

institucionales y familiares con el proceso educativo de dichos estudiantes, además de los

derechos y deberes que éstos tienen con ellos mismos. Las siguientes acciones ilustran el

componente de la inclusión:

Según la pre-observación y valoración inicial realizada a los estudiantes por parte de

acudientes, docentes y directivos, se hará reporte ante el orientador(a) escolar, quien

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

realiza una valoración psicosocial y remisión ante las instancias acordes con la tipicidad

presuntamente observada y pre-detectada, informando al padre de familia sobre la

situación.

Evaluación y valoración por especialista (s). El padre de familia está en la obligación

de continuar el proceso clínico y acatarlo, para luego traer el respectivo reporte e informe

del proceso que se esté llevando con el estudiante (valoración, resultados, tratamientos,

recomendaciones, cronogramas de atenciones, entre otras). Se recuerda que los

tratamientos hay que realizarlos completos, para propiciar mejores posibilidades de

superación de la dificultad. Ante la no finalización y consumación de un tratamiento se

considerará la responsabilidad del acudiente.

Adecuaciones curriculares. Corresponde al ajuste del currículo para aquellos

estudiantes que lo ameriten de acuerdo a sus particularidades psicosociales, a través de la

asesoría del servicio de orientación escolar y de la maestra de apoyo.

Criterios para realizar las adecuaciones curriculares.

1) Valoración académica del estudiante a través de la observación directa, el análisis

de los repertorios escolares y la lectura de la historia académica para conocer fortalezas y

oportunidades de mejoramiento.

2) Lectura del diagnóstico clínico del estudiante y apropiación de las recomendaciones

dadas por el especialista mediante la aplicabilidad de las mimas en las adecuaciones

curriculares.

3) Las adecuaciones curriculares se deben realizar en los siguientes tres aspectos, sin

embargo, el diagnóstico clínico determinará en cuál de estos aspectos se requiere:

Primero, Indicadores de desempeño, estos se establecen de acuerdo a las capacidades

cognitivas y actitudinales del estudiante; se parte de los indicadores de desempeño

básicos y es un proceso sistemático, es decir, se pasa a un nuevo indicador tras el logro

del anterior. Segundo, estas adecuaciones hacen alusión a la didáctica o a las estrategias

para acceder al conocimiento de manera asertiva; la metodología contempla en otras, la

adecuación espacial (ubicación del estudiante en el salón de clase) y la adecuación

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

temporal (tiempo pertinente del estudiante en la jornada escolar), cabe señalar que la

adecuación temporal debe ser aprobada por la comisión de evaluación y promoción. Y

tercero, proceso evaluativo, corresponde a las estrategias que valoran de manera creativa

los aprendizajes obtenidos por el estudiante teniendo en cuenta su diversidad funcional,

los planes de apoyo para estos estudiantes deberán ser ajustados a las respectivas

adecuaciones.

Barreras para el aprendizaje: Se entiende por estudiante con discapacidad aquel que

presenta un déficit que se refleja en las limitaciones de su desempeño dentro del contexto

escolar, 10 cual le representa una clara desventaja frente a los demás, debido a las

barreras físicas, ambientales, culturales, comunicativas, lingüísticas y sociales que se

encuentran en dicho entorno. La discapacidad puede ser de tipo sensorial como sordera,

hipoacusia, ceguera, baja visión y sordo-ceguera, de tipo motor o físico, de tipo cognitivo

como síndrome de Down u otras discapacidades caracterizadas por limitaciones

significativas en el desarrollo intelectual y en la conducta adaptativa, o por presentar

características que afectan su capacidad de comunicarse y de relacionarse como el

síndrome de Asperger, el autismo y la discapacidad múltiple.

Capacidades excepcionales: Se entiende por estudiante con capacidades o con

talentos excepcionales aquel que presenta una capacidad global que le permite obtener

sobresalientes resultados en pruebas que miden la capacidad intelectual y los

conocimientos generales, o un desempeño superior y precoz en un área específica.

✓ ATENCIÓN EDUCATIVA A ESTUDIANTES PERTENECIENTES A GRUPOS

ÉTNICOS

La institución educativa brinda espacios de integración, participación en inclusión para los

estudiantes pertenecientes a diferentes tipos de minorías étnicas, sexuales, necesidades

educativas especiales, y otros. Esto, a través de los diferentes proyectos transversales

como son: Democracia, y, para el caso de los estudiantes con NEE, con el

acompañamiento de la maestra de apoyo. Por medio de estas estrategias se busca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

desarrollar habilidades y competencias en pro de la inclusión y la socialización y de

acuerdo a las condiciones particulares de nuestros estudiantes.

✓ NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES

La IE José Miguel de Restrepo y Puerta a través de su política de calidad cuenta con

mecanismos de recolección de información para indagar las expectativas de los

estudiantes y ofrece alternativas para que se identifiquen con ella. Los mecanismos

empleados para hacer el seguimiento a las necesidades de los estudiantes y ponderar su

grado de satisfacción se evalúan y mejoran constantemente y sus resultados

retroalimentan el plan de mejoramiento institucional.

✓ PROYECTOS DE VIDA

El proyecto de vida de los estudiantes se orienta desde el área de ética y se apoya con el

trabajo que se realiza desde la orientación escolar. Así mismo, se gestionan apoyos

interinstitucionales con corporaciones o instituciones que realizan actividades que

fortalecen las habilidades para la vida.

5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

Pone a disposición de la comunidad educativa un conjunto de servicios para apoyar su

bienestar.

✓ ESCUELA DE PADRES

De acuerdo a las necesidades, intereses, potencialidades y problemáticas identificadas en las

familiares respecto al proceso de crianza, protección y acompañamiento que requieren los

niños, niñas y adolescentes, se formula al inicio del año, el plan de acción de las escuelas de

padres, las cuales contemplan metodologías participativas que reconocen los saberes previos,

la capacidad reflexiva y la toma de decisiones en la resignificación de los conflictos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ OFERTA DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

La institución educativa desarrolla el Proyecto Oferta de servicios a la Comunidad, que tiene

como objetivo apoyar los procesos de desarrollo, participación y organización comunitaria en

el mejoramiento de la calidad de vida y la integración social, ofreciendo:

1) Atención psicosocial a casos específicos y prioritarios, y 2) Capacitación y formación en

temáticas que promueven la inclusión social y laboral.

Entre otra oferta de servicios la IE José Miguel de Restrepo y Puerta cuenta con:

• Servicio de alimentación. La administración municipal ofrece el servicio de complemento

alimentario para estudiantes de la básica primaria y almuerzo para la jornada única. La

institución se encarga de ofrecer el espacio adecuado para la prestación del servicio y realiza

seguimiento a la calidad de este.

• Actividades extracurriculares. Corresponden a todas aquellas actividades que fomentan el

desarrollo de habilidades y destrezas dirigidas a la formación integral, entre ellas tenemos:

• Participación en actividades y eventos externos. Hace alusión a aquellos espacios ofrecidos

por entidades públicas y privadas para el fortalecimiento de aprendizajes o seguimiento a

determinados cargos. Entre dichas instituciones está la Administración Municipal, Personería,

ONG’S, cajas de compensación familiar, Cooperativas de ahorro e instituciones educativas del

municipio, entre otras.

• Jornada contraria a la escolar. Se programa actividades culturales, artísticas y deportivas

de acuerdo a la oferta de cajas de compensación, casa de la cultura, secretaria de deporte y

otras entidades de orden municipal.

✓ USO DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS MEDIOS

La Gestión de Comunidad y Convivencia, se fundamenta en una serie de proyectos

comunitarios que establecen objetivos acordes a las necesidades y expectativas de la

comunidad educativa y que fortalecen la formación integral de los estudiantes y la

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

convivencia pacífica del entorno inmediato. La IE apoya el desarrollo de estos proyectos

mediante el préstamo de espacios institucionales.

✓ SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL

En la institución Educativa, se realiza proyección comunitaria impulsando el Proyecto Servicio

Social Estudiantil que tiene como propósito promover en los estudiantes la ejecución de

proyectos orientados al bienestar y desarrollo comunitario mediante la aplicación de sus

conocimientos y capacidades adquiridas en el transcurso de su proceso educativo

El consejo Académico ha decidido convalidar las 80 horas de servicio social del estudiantado

que todo estudiante de educación media debe realizar por el proyecto que realice en el marco

de la profundización o media técnica elegida para cursar durante la formación media.

Recomendando que dicho proyecto tenga un componente social significativo y que este

orientado a la solución de un problema real, bien sea de la institución o de la comunidad.

Para los estudiantes de Clei VI, estos si deberán cumplir con el servicio social.

5.3 PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

Es contar con instancias de apoyo a la institución educativa que favorezcan una sana

convivencia basada en el respeto por los demás, la tolerancia y la valoración de las

diferencias.

✓ PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

La comunidad educativa requiere de procesos de participación que humanicen el proceso

educativo al concebir a cada integrante como sujeto con capacidad de decisión y libre

expresión. En este sentido, la vinculación de los estudiantes en los procesos de convivencia

se instaura como una alternativa de participación que posibilita el reconocimiento de los

saberes y experiencias individuales para la construcción colectiva de una convivencia

armónica.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ ASAMBLEA Y CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA

Estos son los espacios de participación de los padres de familia para aportar a los procesos

institucionales, sus estrategias de elección y condiciones para la participación está regulados

de acuerdo a lo expresado por la ley y está consignados en el Manual de convivencia. Así

mismo, se abren espacios de participación a través del Proyecto de Escuela de padres de

familia

✓ PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA

Partiendo de la responsabilidad que le confiere la ley a la familia en materia de

corresponsabilidad en el proceso formativo de los niños, niñas y adolescentes, se hace

necesario plantear estrategias de intervención institucional que promuevan en las familias la

participación activa no solo en el proceso educativo sino también en el proceso de crianza en

general. Anualmente y con el ánimo de promover la participación familiar en las actividades

institucionales, a la vez que se fortalecen los vínculos familiares y la integración social.

5.4 PREVENCIÓN DE RIESGOS

La IE José Miguel de Restrepo y Puerta dispone de estrategias para prevenir posibles riesgos

que podrían afectar el buen funcionamiento de la institución y el bienestar de la comunidad

educativa. Son múltiples los riesgos físicos y psicosociales que coexisten en la Institución

educativa, que, de no intervenirse oportuna y eficazmente, pueden afectar de manera directa

e indirecta el adecuado desarrollo del proceso formativo, situación que amerita la promoción

de los factores protectores internos y externos necesarios para la prevención y superación de

las dificultades.

✓ PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS

Teniendo presente que los riesgos físicos son inminentes en cualquier comunidad educativa,

en el marco del Proyecto Ambiental Escolar se cuenta con el plan para la gestión de riesgos,

el cual está diseñado para detectar y prevenir los riesgos que se pueden acontecer. En

términos generales los riesgos físicos son prevenidos mediante la ejecución de líneas de

acción como Primeros Auxilios y Prevención de Desastres, donde se realizan actividades

orientadas a la detección y prevención de riesgos físicos, tanto corporales como ambientales

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

✓ PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

La prevención de riesgos psicosociales se realiza a través del servicio de orientación escolar

donde son reportados los estudiantes que presentan algún tipo de riesgo o situación de

vulneración para que brinde orientación biopsicosocial en procura de la salud mental del

estudiantado y las familias, realizando las remisiones a los especialistas que considere

pertinente. El programa de bienestar institucional se define, y es asumido en la institución,

como parte de la formación integral, basada en principios de desarrollo personal y

comunitario para alcanzar altos niveles de integración tanto de estudiantes, docentes y

personal administrativo, en un ambiente que permita el logro de los objetivos de la

Institución. Por lo tanto, es una concepción de calidad de vida que se encarga de

proporcionar elementos formativos y de satisfacción de algunas necesidades tanto físicas

como emocionales, a través de servicios y proyectos que contemplan lectura de contextos,

actividades coordinadas, atención ágil y eficaz, comunicación asertiva y redes de apoyo. El

bienestar institucional está dirigido a estudiantes que de manera directa e indirecta ameritan

la prevención de riesgos y la satisfacción de necesidades básicas en el adecuado desarrollo

físico y emocional. Al respecto, las acciones planteadas para tal fin son:

• Identificación de necesidades físicas y emocionales. En la planeación de todos los

servicios y proyectos institucionales se realiza inicialmente una lectura de contexto

identificando necesidades y riesgos que orientarán la ejecución de acciones asertivas y

coherentes a la realidad.

• Procesos formativos. Los proyectos institucionales son planeados y ejecutados con

carácter preventivo frente a los riesgos psicosociales que circundan a los estudiantes en el

ámbito personal y socio familiar, ya que promueven la reflexividad y criticidad potenciando en

ellos capacidad de decisión.

• Orientación escolar. El decreto 1860 de 1994, reglamentario de la ley 115 de 1994, en

el artículo 40 establece el servicio de orientación en todos los establecimientos educativos

con el objetivo general de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos.

En este sentido, el propósito de este servicio en el contexto institucional se centra en

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

José Miguel de Restrepo y Puerta

Copacabana

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

PEI

Versión 01

dinamizar los procesos educativos orientados al desarrollo biopsicosocial de los estudiantes

favoreciendo la educación integral, a través de asesorías y orientaciones, en procura de su

fortalecimiento personal, el reconocimiento de las diferencias, la promoción de la sana

convivencia y la restitución de los derechos vulnerados.

✓ PROGRAMAS DE SEGURIDAD

La institución educativa cuenta con un Plan de gestión de riesgos en el cual se busca mitigar

o minimizar los riesgos tanto físicos como psicosociales que puedan afectar a los estudiantes

y demás miembros de la comunidad educativa.