149
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI - Gabriel Estuardo Cevallos Uve. PhD, Ciencias Económicas Rector. Agradecimientos Yordenis Ramos López, Msc, Educación Ángel Villarreal Cobeña, MBA, Administración Aldo Alcivar Mera, Lic. Educación INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSA´CHILA RECTORADO SANTO DOMINGO 2019

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

- PEI -

Gabriel Estuardo Cevallos Uve. PhD, Ciencias Económicas

Rector.

Agradecimientos

Yordenis Ramos López, Msc, Educación

Ángel Villarreal Cobeña, MBA, Administración

Aldo Alcivar Mera, Lic. Educación

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSA´CHILA

RECTORADO SANTO DOMINGO

2019

Page 2: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

1

CONSEJO DIRECTIVO

AUTORIDADES

Gabriel Estuardo Cevallos, PhD

RECTOR

Ing. Verónica Sánchez Ramírez, M.Sc.

VICERRECTORA ACADÉMICA

Lic. Omar Maldonado, M.Sc. Ing. Alexandra Vaca, M.Sc.

Ing. José Miguel Vásquez, M.Sc. Ing. Douglas Garcia, M.Sc. (c)

Est. Roberto Cevallos

MIEMBROS DEL CONSEJO ACADÉMICO

Alcivar Mera Aldo Octavio Cevallos Riofrio Vanessa Mireya

Cordova Alvarado Gabriel Andrés Echeverria Padilla Maria Isabel

Estrella Quispe Alex Fabián Galarza Pucha Jairo Patricio

Garcia Valdez Jonathan Douglas Giler Giler Marcos Antonio

Jacome Bazurto Maria Belén Jacome Sanchez Maria Alejandra

Mogollon Mena Paola Fernanda Morillo Morillo Alba Marcela

Nevarez García Jose Bernardo Ramos López Yordenys

Villarreal Cobeña Ángel Wilson Chavez Moreno Matilde Elizabeth

Ramirez Palma Sara Graciela

COORDINADORES ACADÉMICOS

Page 3: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

2

COLABORADORES EN LA CONSTRUCCIÓN:

Cajamarca Faican Carlos Roberto

Coello Merchan Betsy Maribel

Enriquez Martinez Mercy Rubiela

García Moreira Bexi Alexandra

Morillo Morillo Alba Marcela

Narvaez Vega Victor Hugo

Palma Rivera Alex Darío

Patiño Campoverde Mirian Mercedes

Ramirez Palma Sara Graciela

Ramos López Yordenys

Rendón Bautista Inés Beatriz

Page 4: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

3

¿QUÉ ES EL PEI?

El “Proyecto Educativo Institucional -PEI-” es un proceso permanente de reflexión

y construcción colectiva que requiere inicialmente de una identificación articulada a

las políticas educativas del país; con el fin de resignificar la Institución frente a los

fines educativos nacionales, zonales y locales.

Es un instrumento de planificación y gestión estratégica, puesto que involucra

normas y lineamientos en la construcción del proyecto educativo, las cuales sirven

para la puesta en práctica de acciones y metodologías de mejoramiento. Proyecto

que se sustenta en una misión, unos valores y unos principios consensuados que

precisan la identidad de la Institución, además que permite: dar coherencia a la

función de los miembros de la comunidad educativa, crear el sentido de pertenencia

del personal con la entidad, fijar objetivos orgánicos, orientar la toma de decisiones,

contribuir a reconocer el perfil de los integrantes de la comunidad educativa, entre

otros aspectos.

Desde el PEI se delinean diversos enfoques teóricos, metodológicos y prácticos

sobre la comunidad educativa. Este inspira la vida académica y administrativa de

la Institución y para el caso del ISTT debe ser coherente con las funciones

sustanciales de docencia, investigación, vinculación, internacionalización,

innovación y gestión administrativa, que a su vez, se dinamizan por unas instancias

de apoyo que le son transversales como es el Bienestar Estudiantil, los Sistemas

Académicos de Información, la Biblioteca, el Centro de idiomas, la secretaria

encargada de documentación y sus múltiples relaciones con el sector productivo y

la sociedad, que en la dinámica del presente siglo genera retos a una relación local

con pertinencia, eficiencia, cobertura y calidad, además de salvaguardar la

identidad y una relación internacional sin detrimento de su imagen social y

científica, para proyectar una ciudadanía que respete la multiculturalidad, la

inclusión y la equidad.

Asimismo, el Proyecto Educativo Institucional permite generar espacios

pedagógicos de investigación, innovación, vinculación y desarrollo de la

creatividad.

Gabriel Estuardo Cevallos Uve

Doctor en Ciencias Económicas (PhD)

RECTOR DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “TSA’CHILA”

Page 5: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

4

CONTENIDO

¿QUÉ ES EL PEI? .................................................................. 3

CONTENIDO ........................................................................... 4

1. REFERENTE HISTÓRICO .................................................. 5

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO ......................................23

3. COMPONENTE CURRÍCULAR .......................................33

4. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN ............................53

5. VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL .....................61

6. INTERNACIONALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN.......75

7. COMPONENTE ADMINISTRATIVO ................................88

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................102

Page 6: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

5

1. REFERENTE HISTÓRICO

Una historia, una Identidad

La historia y la identidad del ISTT está íntimamente inspirada por la vida de la

nacionalidad Tsa´chila asentada en Santo Domingo, nacionalidad milenaria, que ha

inspirado actualmente sus ideales de justicia y que hoy están convencidos que con

educación se brindará una mejor calidad de vida a los ciudadanos e impulsar el

desarrollo social, económico y cultural de todo país.

El Instituto Superior Tecnológico Tsa’chila (ISTT), antes Tecnológico Superior Julio

Moreno Espinosa, de acuerdo con la Acreditación y Categorización con el análisis

de Métodos de Decisión Multicriterio (MDM), alcanzó un desempeño de 20%, y en

virtud de lo establecido en el Reglamento para la Determinación de Resultados del

Proceso de Evaluación de los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos, se

ubica al Instituto en la categoría “EN PROCESO DE ACREDITACIÓN

FUERTEMENTE CONDICIONADO", se establece que las condiciones resultantes

de su evaluación como “medianamente aceptables”. Se cumple medianamente con

los parámetros de calidad establecidos por el CEAACES para la presente

evaluación.

En respuesta a la evaluación del Consejo de Evaluación, Acreditación y

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, CEAACES, el Instituto

Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa presenta el Plan de Fortalecimiento

Institucional 2016 – 2019, que contiene los lineamientos estratégicos que definen

alternativas de crecimiento y desarrollo para los próximos tres años, los mismos

que deben ser articulados con el Plan de Desarrollo Institucional 2017 – 2021, Que

formula políticas orientadas a impulsar cambios cualitativos para la proyección del

mejoramiento de las condiciones y calidad de la educación en el mediano plazo y

satisfacer las necesidades de la comunidad de este Instituto Superior Tecnológico

con calidad, pertinencia y equidad, realizado en base a las conclusiones y

recomendaciones de la evaluación realizada a los Institutos Superiores

Tecnológicos.

Acorde a la disposición transitoria primera de la nueva Ley de Educación Superior,

las instituciones de educación superior deberán iniciar un nuevo proceso de

acreditación institucional y de carreras; además, para cumplir con la disposición

Page 7: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

6

general quinta de la misma ley, deberán elaborar planes estratégicos institucionales

concebidos a mediano y largo plazo, según sus propias orientaciones.

El ISTT tiene un Plan de Fortalecimiento Institucional 2016 – 2019, aprobado que

culmina el 31 de diciembre del 2019, las orientaciones de la nueva ley y las

condiciones para acreditar las carreras con estándares internacionales, hacen

necesaria la revisión y elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo

Institucional (PEDI 2017 – 2021), acorde a la Ley de Educación Superior, Ley de

Servicio Público, Plan Nacional para el Buen Vivir, Plan Estratégico de la Provincia

de Santo Domingo de los Tsa’chilas, El Plan de Desarrollo Agropecuario Provincial,

Plan de Desarrollo Cantonal de Santo Domingo, con la participación de la

comunidad institucional y los principales actores del medio externo.

La Ley demanda diseñar un conjunto de acciones para el aseguramiento de la

calidad, excelencia y sostenibilidad, con el fin de garantizar la eficiente y eficaz

gestión, aplicables a las carreras del Instituto superior Tsa’chila.

1.1. Marco referencial

La Conferencia Mundial sobre Educación Superior organizada por la UNESCO en

1998, reconoce que, en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento,

“La educación superior y la investigación forman hoy en día la parte fundamental

del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los

individuos, las comunidades y las naciones. Por consiguiente y dado que tiene que

hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender

la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante”

(ANUIES, 2013).

Los gobiernos de diferentes países, intelectuales y los diversos organismos

internacionales como: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Banco Mundial y la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) identificaron que Latinoamérica

sufre grandes asimetrías no solo económicas : sino también sociales, educativas;

de ésta forma, se presentaron una serie de declaraciones y estudios con el

propósito de proseguir, redefinir o reconstruir políticas educativas conducentes a

promover la equidad. (Lozano, M., 2015).

Como resultado de este diagnóstico, las orientaciones de los resultados dieron

cuenta de que uno de los grandes desafíos de América Latina es garantizar el

Page 8: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

7

derecho a la educación superior; además, su propósito fundamental es reducir la

desigualdad, así como promover la igualdad educativa (Lozano, M., 2015).

Evaluación, Acreditación y Categorización Institucional, 2013

La evaluación de los ISTT inicia con la elaboración del modelo de evaluación. Esa

labor fue precedida por el desarrollo de la citada investigación sobre la educación

superior técnica y tecnológica, ejecutada en 2013 con la metodología de estudio de

casos en 13 ISTT, que correspondían a diferentes regiones, ofertas académicas y

tipos de financiamiento. La información obtenida sobre el estado del sistema de la

enseñanza técnica y tecnológica constituye un insumo valioso para la construcción

del modelo de evaluación.

Una peculiaridad de la evaluación de los ISTT fue la intensa interrelación del

CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo

diseñado al efecto. En los talleres de socialización, realizados en octubre de 2013

en Quito, Guayaquil y Cuenca, participaron 193 instituciones de 201 que fueron

invitadas. Los ISTT presentaron 54 propuestas de modificación del modelo de

evaluación, de las cuales fueron incorporadas 25 (46 %).

El modelo como resultado de los aportes de los ISTT fueron relevantes y una parte

importante de los ocho nuevos indicadores que fueron incorporados en el modelo

dio respuesta a propuestas e insatisfacciones expresadas por los institutos.

El modelo definitivo fue enviado a los ISTT en abril de 2014 y a partir de esa fecha

se abrió un periodo de tiempo para que los institutos a ser evaluados plantearan

preguntas. Como resultado de la sistematización de las interrogantes, se definieron

45 preguntas significativas, que con sus respectivas respuestas fueron

incorporadas en un documento, que con carácter de oficial fue enviado a los

institutos superiores técnicos y tecnológicos a inicios de julio de 2014.

La carga de datos y evidencias en el aplicativo informático se efectuó entre el 18

de agosto y el 3 de septiembre de 2014. Con la finalidad de que los Institutos

completaran las evidencias que por diversas causas no pudieron ser cargadas en

ese periodo, el sistema de Gestión de la Información de las Instituciones de

Educación Superior, GIIES, fue abierto nuevamente entre el 24 de noviembre y el

7 de diciembre de 2014. Las nuevas evidencias presentadas por los ISTT fueron

analizadas y se hicieron los ajustes correspondientes en los valores y las

observaciones de las variables afectadas. Posteriormente, con la finalidad de

Page 9: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

8

asegurar la calidad del proceso, el equipo técnico de la Dirección de Evaluación y

Acreditación de Institutos Superiores realizó una validación interna de la evaluación

llevada a cabo anteriormente por los evaluadores externos. Durante ambos

periodos de carga de información los ISTT recibieron asesoría técnica por

diferentes vías de comunicación.

A fines de junio de 2015, los institutos en proceso de evaluación recibieron el

informe preliminar, que contiene el valor de las variables.

En la fase de rectificación, 198 de 219 institutos solicitaron se reconsiderara la

evaluación de una o más variables. Para esta fase, los institutos cargaron

información al aplicativo de manera escalonada entre el 13 de julio y el 7 de agosto

de 2015. En consideración a las dificultades presentadas en la fase preliminar, y

también con carácter extraordinario, los ISTT no solo tuvieron posibilidad de

presentar nuevas evidencias, sino también reportar nuevos datos. Como resultado

de los análisis efectuados, 196 ISTT de 198 (99 %) que presentaron solicitud de

rectificación tuvieron mejoría en al menos una variable.

Proceso de recategorización de las IES

El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Superior – CEAACES– de conformidad con lo establecido en el Art. 17

del Reglamento de Evaluación Externa de las IES, notificó los informes preliminares

de los procesos de recategorización institucional, evaluación y acreditación, en la

cual el Instituto Tecnológico Superior Julio Moreno Espinosa, de acuerdo con la

Acreditación y Categorización con el análisis del Métodos de Decisión Multicriterio

(MDM), alcanzó un desempeño de 20%, y en virtud de lo establecido en el

Reglamento para la Determinación de Resultados del Proceso de Evaluación de

los Institutos Superiores Técnicos y Tecnológicos, se ubica al Instituto en la

categoría “EN PROCESO DE ACREDITACIÓN FUERTEMENTE

CONDICIONADO", se establece que las condiciones resultantes de su evaluación

como “medianamente aceptables”. Se cumple medianamente con los parámetros

de calidad establecidos por el CEAACES para la presente evaluación.

El modelo utilizado por el CEAACES para la evaluación de Institutos Superiores

Técnicos y Tecnológicos siguió una lógica de decisión multicriterial en el concepto

de evaluación de la calidad: aquella que tiene relación con el grado de ajuste del

Page 10: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

9

bien público educación superior, con los propósitos, exigencias de la sociedad y se

enmarca en los lineamientos legales sobre la evaluación. (CEAACES, 2015).

Uno de los logros más importantes de los últimos años, ha sido trabajar para la

acreditación institucional. Para el ISTT queda como reto lograr la acreditación de

todas las carreras que ofrece la Institución, articular la docencia con el campo de la

investigación y la vinculación, proyectar la Institución a nivel nacional e

internacional, posicionar sus grupos de investigación en innovación tecnológica, ser

líderes en formación tecnológica, acreditar sus publicaciones, lograr la acreditación

institucional, competir en el mejor posicionamiento de sus egresados, trabajar por

una comunidad bilingüe con altas competencias comunicativas y manejo de TIC,

fomentar el emprendimiento y el emprendedurismo en sus comunidades y sostener

la convivencia de una comunidad institucional, solidaria, pacifista y plural.

1.2. Misión

Formar profesionales íntegros con mentalidad global y pensamiento crítico

mediante la docencia, la investigación, innovación tecnológica y la vinculación, que

aporten al desarrollo económico, político, social y cultural, respondiendo a las

necesidades de la provincia y del país.

1.3. Visión

El Instituto superior Tecnológico Tsa’chila por su calidad y excelencia académica

será un centro de educación superior tecnológica con liderazgo y prospectiva

nacional e internacional.

1.4. Valores institucionales

Trabajo en equipo

Compromiso

Estandarización

Profesionalismo

Eficacia académica

Imagen académica

Page 11: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

10

1.5. Principios

Según el Art. 5 del Estatuto, El instituto Superior Tecnológico Tsa’chila se regirá por

los principios de:

a) Cogobierno;

b) Igualdad de oportunidades;

c) Calidad;

d) Pertinencia;

e) Integralidad;

f) Autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento;

g) Universalidad;

h) Equidad;

i) Progresividad;

j) Interculturalidad;

k) Solidaridad;

l) Movilidad;

m) No discriminación.

1.6. Objetivos Institucionales

Objetivo Estratégico 1:

Consolidar la planeación pertinente que gestione estratégicamente la formación

tecnológica, investigación y proyección social para formar y especializar

profesionales íntegros que aporten al desarrollo social y económico de la provincia

zona y el país, coadyuvando a la consecución del plan nacional de desarrollo toda

una vida, a través de una adecuada gestión académica que favorezca el

aseguramiento de su calidad

Objetivo Estratégico 2:

Fortalecer la investigación en el instituto para favorecer el desarrollo sostenible de

la sociedad, mediante la ejecución de procesos eficientes y recursos que permitan

incrementar el desarrollo de la ciencia, la transferencia de tecnología e innovación

Objetivo Estratégico 3:

Desarrollar las capacidades y competencias para vincular la labor del tecnológico

con los sectores económicos, políticos, productivos, sociales y culturales, para

contribuir al desarrollo integral de la provincia, la zona y el país protagonizado por

su comunidad académica.

Page 12: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

11

Objetivo Estratégico 4:

Institucionalizar la calidad del desempeño y la gestión por resultados en el instituto

en base al modelo organizacional por procesos, que permita un crecimiento integral

y sostenido de la Institución.

1.7. El referente antropológico

Se concibe al hombre como un ser capaz de enfrentarse a la naturaleza y a sí

mismo, se reconoce como un ser histórico, capaz de recrear el mundo, simbolizarlo

y significarlo construyendo conocimiento. Capaz de transformar su entorno y

trascenderlo con profesionalismo. En su relación e interacción con los demás

desarrolla competencias comunicativas, creativas y afectivas. Es un sujeto

reflexivo y autónomo, capaz de construir consciencia individual y colectiva. Flexible

ante la incertidumbre y los hechos con alto sentido humanista y social. Para nuestra

constitución en su Art. 27 “la educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respecto a los derechos humanos, al medio

ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de

género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la

cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias

y capacidades para crear y trabajar”.

1.8. El referente epistemológico

El ISTT concibe el conocimiento desde la arista disciplinar, inter, trans y

multidisciplinar, como una concepción compleja del conocimiento del mundo en el

dominio de las ciencias naturales, experimentales, biológicas, formales y de las

ciencias sociales, humanas, ingenierías y tecnologías. Se reconocen los objetos

específicos de las disciplinas y las múltiples relaciones y conexiones en los avances

de las ciencias y las tecnologías, se trasciende de la visión fragmentada,

parcializada y objetivada de la construcción del conocimiento hacia unas

estrategias articuladas, holísticas, eclécticas y complejas en la construcción de los

currículos, atendiendo al principio de la trans e interdisciplinariedad. La ciencia y la

tecnología se conciben como construcción, apropiación y aplicación de colectivos

humanos, un hecho social con responsabilidad ambiental e inclusiva.

Page 13: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

12

Como proceso, hace referencia a la capacidad del sujeto para aprender, apropiarse

y transformar las representaciones sobre los objetos que constituyen su mundo, las

metodologías que sustentan los programas, las técnicas, los ambientes de

aprendizaje, los procesos de planeación y organización curricular.

Como producto hace referencia a los saberes acumulados que inciden en la

transformación, en la innovación y en el desarrollo tecnológico, con el fin de

comprender, explicar y transformar el mundo, como bien común de la humanidad y

derecho fundamental de los seres humanos.

Como posibilidad hace referencia a la producción, apropiación, generación y

aplicación de nuevos conocimientos, a través del desarrollo intelectual y creativo

que permite crear y reconstruir el mundo, desde la técnica, la tecnología, las artes

y las ciencias.

1.8.1. La ciencia

Para el ISTT la ciencia y el desarrollo de tecnología es el motor para el progreso y

la creación del conocimiento que se alimenta del quehacer investigativo, se

desarrolla de manera colectiva, conjunta y articulada, alimenta los saberes

disciplinares, mediante la generación, construcción y producción de

conocimientos técnicos, tecnológicos y científicos, un bien común cuando se aplica

con ética y contribuye a la formación en las profesiones.

1.8.2. La investigación

Para el ISTT la investigación está orientada al desarrollo de la ciencia, de los

saberes en general y de la técnica, la producción y adaptación de la tecnología,

para dar solución a los problemas de la sociedad, surge para respaldar un

desarrollo sustentable basado en la incorporación de nuevo conocimiento e

innovación para la transformación productiva en el campo de la tecnología y las

artes, que aportan al crecimiento integral y competitivo del país y la región.

La Investigación se articula con la docencia, la vinculación y la gestión, con el fin

de favorecer el espíritu creativo, intelectual, transformador y propositivo de los

estudiantes, para poner a su disposición el conocimiento a la sociedad.

Page 14: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

13

1.8.3. La tecnología

La tecnología, como actividad humana, busca resolver problemas y satisfacer

necesidades individuales y sociales, transformando el entorno y la naturaleza

mediante la utilización racional, crítica y creativa de recursos y conocimientos.

La tecnología tiene por objeto la teorización de la técnica, se articula con el método,

vinculando la instrumentalización y procedimentación de marcos referenciales,

conceptuales y teóricos, operando en contextos, con el fin de dar explicación a los

fenómenos, de crear nuevas realidades (materiales e inmateriales en los objetos,

los procesos, las personas). La técnica y la tecnología son capaces de giros

culturales (cambio de costumbres, rutinas de trabajo, pérdida de oficios,

envejecimiento técnico, estandarización productiva, organización social y

administrativa etc.). Tecnología como conocimiento incorporado y desincorporado

en objetos, procesos y personas, es un campo de formación en el saber para la

acción bajo control, a través del cual se crea e innova con método para impactar

cambios en la sociedad. Sus campos de acción se transforman en dimensiones de

formación material y formal (explicado a partir de los objetos y leyes de las ciencias

empírico-analítica, en sus métodos de observación, experimentación,

innovación de objetos y procesos; la lógica matemática y la física, ) subjetiva

(dirigida a la formación del ser, capaz de conciencia de sí y del otro; de comprender

e interpretar con sentido su condición de sujetos históricos) e intersubjetiva

(sustentada en un ser social, capaz de interpretar el mundo para innovar en él, con

responsabilidad ética, social y ambiental).

1.9. El referente educativo

1.91 Pedagogía

La pedagogía es la disciplina que conceptualiza la formación. Da cuenta de los

referentes de la enseñanza y aprendizaje y de los saberes específicos que se

generan en las diferentes culturas. Hace referencia a los procesos educativos a

través de los cuales los campos del conocimiento se vuelven campos de formación

con orientación a un fin: formar personas capaces de generar cambios técnicos

para la sociedad y contribuir con ello al mejoramiento de las condiciones sociales,

imprimiendo cambios en las culturas y fortaleciendo la identidad del ser individual y

social en el amplio concepto de reconocimiento de las pluralidades.

Page 15: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

14

1.9.2 Docencia

El ISTT entiende la docencia como una de las funciones esenciales de la Institución,

acompañada de la investigación formativa, la vinculación y la innovación. Respalda

la autonomía y la libertad de cátedra, fomenta la interacción con el estudiante

alrededor del conocimiento y la formación. Se compromete con la formación integral

del estudiante y la promoción de los aprendizajes activos y significativos y planea

el desarrollo educativo con sustento en los lineamientos pertinentes a una

formación integral de un ser individual que reconoce la existencia del otro, un

profesional ético y un ser histórico y social, respetuoso de los bienes públicos. Una

docencia con altos niveles de formación, capaz de desarrollar la investigación e

innovación en contextos locales e internacionales, gestor de dinámicas de

innovación y trabajo en equipo. La calidad de la docencia sostiene la calidad

académica.

1.9.1. Formación integral

La Formación Integral se entiende como la formación en el ser y en el saber.

Reconoce en su modelo pedagógico varias teorías que dan luz a su enfoque

dialógico y plural. El modelo de enseñanza y aprendizaje que sustenta y visiona, se

centra en el estudiante, a quien se le forma en valores y en autonomía para que

potencie nuevas formas de pensamiento, de acuerdo con las exigencias

profesionales que le ayuden a anticipar las competencias fundamentales que se

requieren en una determinada área o en la profesión.

Fomenta la integración y el uso de las tecnologías con ambientes de aprendizaje

adecuados y ofrece la flexibilidad en el currículo. Orienta procesos que busquen la

realización de los estudiantes, su vocación personal. Contribuye al mejoramiento

de la calidad de vida en el entorno social, teniendo en cuenta que ninguna persona

se forma para sí mismo y para mejorar él mismo, sino que lo hace en un contexto

sociocultural, en donde es capaz de intervenir un objeto, que a su vez lo transforma

para mejorarlo.

Ofrece los elementos necesarios para desarrollar las características, condiciones y

potencialidades de los estudiantes, en busca del crecimiento personal, del grupo y

la sociedad. Desde la formación integral reconoce la coexistencia de

tendencias pedagógicas (en sus métodos instruccionales: tradicional y conductista,

y desarrollador: constructivista y complejo).

Page 16: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

15

1.9.2. La autoevaluación

La Autoevaluación, es entendida como un proceso de reflexión permanente, que

busca el mejoramiento continuo de los procesos institucionales. Asimismo, el ISTT,

ha acogido el modelo del CACES para la Autoevaluación y Acreditación de las

carreras académicas y la Acreditación Institucional.

1.10. Los compontes sociológicos

La Cultura es asumida de manera creativa en la medida que los seres humanos la

manipulan a través del conocimiento científico, tecnológico, técnico, artístico y el

análisis consciente. Es construida socialmente, debido a que se comparte y se

construye con los otros. Está conformada por las relaciones entre los

valores, las ideas, los comportamientos, los hábitos, las cosmovisiones del mundo

y los sistemas sociales, entre otros. Elementos que permiten la identificación de

una comunidad, permitiendo la integración misma y el fortalecimiento de las

identidades.

1.10.1. La Sociedad

La sociedad conformada por las personas y su relación con las instituciones

comparte un sistema de reglas y valores, se caracteriza por la diversidad en los

aspectos culturales, económicos y políticos, sus técnicas y tecnologías; se

reconoce por ser un sistema complejo, cambiante y dinámico, que tiene como

objetivo procurar el bien común. Los cambios técnicos, inciden en cambios sociales,

en sus sistemas de producción, comunicación, relaciones, organización social,

cambiando costumbres sociales, sistemas de valoración de los patrimonios y la

concepción del mundo.

1.10.2. El Medio Ambiente

El ISTT como Institución formadora, está comprometida con generar cambios de

actitud ciudadana frente al cuidado del medio ambiente, y en ello se esforzará

cultivando el sentido ético que debe acompañar a sus egresados y graduados,

contribuir a socializar y difundir la educación ambiental como compromiso expreso

de la cultura institucional. Buscará dinamizar propuestas de desarrollo sostenible

y sustentable, salvaguardando el patrimonio ecológico, la calidad del ambiente,

Page 17: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

16

la equidad alimentaria y fomentando el manejo de los residuos sólidos, líquidos y

emisiones al aire como deber fundamental, así como salvaguardar con el manejo

adecuado, las especies arbóreas de su entorno y ambiente Institucional.

1.11. Componente del proceso de formación

1.11.1. Fines de la educación en el ISTT.

Para el ISTT se asume la educación desde una perspectiva holística, ecléctica y

compleja, que se fundamenta en la formación integral del ser en los cuatro pilares

de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y

aprender a ser.

Es asumida de acuerdo con la Nueva Ley Orgánica de Educación Superior, su

reglamento y demás instrumentos derivados, como un proceso de formación

permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

1.11.2. El docente

El ISTT es una Institución educativa, comprometida con la formación integral de sus

estudiantes, desde esta perspectiva, concibe al docente como un ser ético con

vocación profesoral, encargado de fomentar el estudio y la motivación hacia el

conocimiento de sus estudiantes, asesorando y orientando el proceso docente

educativo, aplicando estrategias activas y aprendizajes significativos. Se articula a

la docencia con capacidad de promover la investigación formativa, generativa y la

interdisciplinariedad. Es un docente investigador, que reflexiona continuamente

sobre sus prácticas para mejorarlas y transformarlas acorde con los cambios en el

conocimiento, los entornos productivos y los requerimientos de la sociedad. Se

reconoce en su dignidad humana como persona ética y lo hace visible en su vida

cotidiana, en la relación con sus estudiantes, colegas y demás compañeros de

trabajo. Sabe trabajar en equipo, es gestor de conocimiento, un ser social, un

ciudadano representante de valores institucionales como el respeto, la solidaridad,

la responsabilidad y la justicia. Acoge los lineamientos curriculares para su eficiente

desempeño con calidad.

Page 18: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

17

1.11.3. El estudiante

El estudiante del ISTT es un sujeto participativo y comprometido con su proceso de

formación, capaz de desarrollar habilidades para indagar, investigar, interpretar,

analizar, evaluar y poner a disposición su saber aprender, potenciado en el saber

hacer, saber convivir y saber ser en la solución de los problemas propios de su

disciplina. Ejerce un papel activo abriendo espacios para la socialización, el debate

y la argumentación entre sus compañeros.

Se reconoce como un ser individual, histórico y social, que se articula al proceso

educativo como oportunidad de mejoramiento en sus dimensiones de ser.

Reconoce en su rol de estudiante activo, su mayor oportunidad para aprender con

pertinencia y prepararse para la vida profesional en condiciones de realidad. Se

incorpora al mundo de manera proactiva y como representante de valores y

conocimientos de la Institución a la que pertenece, es inquieto por el conocimiento

y propone nuevas formas de impulsar el desarrollo técnico y tecnológico del país.

1.11.4. El egresado y graduado

Es un profesional representante de la Institución educativa ante la sociedad, ante

el mundo empresarial y las instituciones sociales públicas y privadas. Es un sujeto

ético-político que representa los valores como la solidaridad, el respeto, la justicia

y la responsabilidad. Es un profesional que contribuye con el desarrollo

empresarial, social y productivo de la sociedad en la que se desenvuelve. Es un

ciudadano democrático, líder de los procesos en los que interviene, en la búsqueda

de mejorar su entorno se actualiza para aplicar mejoramientos en su saber técnico.

Retribuye a la sociedad la idea de bienestar a través de su estilo propositivo y

trasformador de actuar.

1.11.5. El personal administrativo

Es un colaborador emprendedor, con sentido de pertenencia, pertinencia,

proactivo, diligente con las tareas institucionales encomendadas con el fin de

generar mejora continua en los procesos de la Institución. Es un sujeto que se

identifica con los valores institucionales y el buen trato con las personas. Asume

compromiso con la misión y los objetivos de la Institución, ayuda a posibilitar la

optimización de los recursos, lo que permite alcanzar altos niveles de calidad y

efectividad en el servicio que a su vez genera bienestar.

Page 19: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

18

1.12. Las carreras del ISTT

Los desafíos de la globalización exigen transformaciones económicas, políticas,

sociales, culturales, tecnológicas, educativas, científicas y de ciudadanía. Las

nociones de espacio y tiempo reducidas por las tecnologías traen nuevas

dimensiones de territorio, nación y región. También complejiza las nociones de

ciencia, disciplina y discursos. Asimismo, los campos del conocimiento pierden sus

fronteras, sin diluir sus objetos de estudio, se flexibilizan sus estructuras, se

redimensionan sus métodos, sus instrumentos, sus técnicas, se establecen sus

lenguajes, modos lingüísticos del ser íntimo disciplinar; sus campos de aplicación y

experimentación, sus protocolos, sus imaginarios, sus relaciones, sus actores.

Todo ello trasciende a la idea de formación de personas; las

intencionalidades desbordan el objeto estrecho de los oficios y las cofradías de las

profesiones, hacia los conglomerados y las redes virtuales, el nuevo espacio y

tiempo exigen nuevos códigos, nuevos lenguajes, otras formas de estar, ser,

participar del conocimiento, entenderlo, recrearlo, transformarlo; es más, exigen un

ser integrado y articulado con sistemas diferentes como oportunidad para

engancharse en nuevas interpretaciones, explicaciones, nuevas realidades.

La construcción del conocimiento, no se explica exclusivamente desde el

paradigma positivista que tiene su asidero en el mundo material, en una realidad

exterior a los sujetos; también cobra importancia la posición contraria, subjetiva de

las ciencias sociales y humanas, influenciando la actividad científica en una

pluralidad de objetos, métodos, técnicas, lógicas, teorías, comprensiones,

comparaciones, contrastes, que trascienden la noción de verdad, hacia la

comprobación de los hechos y la verificabilidad de los argumentos. La incursión en

el mundo del conocimiento de las ciencias sociales ha contribuido a la revolución

científica, a incrementar el conocimiento circulante, a revisar la formación de

científicos, de los programas de investigación y formación de personas, a revisar

las intencionalidades y metas de formación, a definir y decidir con responsabilidad

social en los perfiles de formación, a reconocer la persona como ser individual,

social y con un saber específico para intervenir con ética y experticia en la

transformación de situaciones en contextos productivos, del conocimiento y de la

vida.

Page 20: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

19

Los campos de conocimiento se organizan en campos de formación, “la ciencia

como hecho cultural”, “remite a la profesión y es allí donde los lenguajes específicos

de un saber particular adquieren sentido y reconocimiento en un contexto cultural

dado, esto explica su tendencia a la conformación de gremios, grupos,

comunidades1”.

Las disciplinas poseen objeto, discurso, método y campos de experimentación

propia y son los campos de aplicación de las ciencias, al recontextualizarse en

campos de formación de profesiones, estas últimas adquieren la dinámica de la

interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad, condiciones propias de la educación

y formación de seres humanos que adquieren competencias para intervenir en la

sociedad. Y esta intervención competente no puede ser concebida como un hecho

aislado; en la vida los hechos tienen correspondencia, determinaciones,

interdependencia y en tal sentido, ha de servir la educación en los procesos de

profesionalización.

1.12.1. Las carreras profesionales

Las carreras de profesionalización en el ISTT se reconocen como una unidad de

conocimiento organizada interdisciplinariamente, que articula objetos de

conocimiento, teorías, métodos, técnicas y prácticas de las diferentes ciencias que

lo conforman. En esta perspectiva, acoge campos científicos, tecnológicos y

técnicos para llevarlos al campo formativo, pertinente a los perfiles de formación en

la profesión, por lo cual se infiere que los programas retoman campos de

conocimiento de las ciencias básicas, las ciencias humanas, fácticas y las

expresiones artísticas para constituir los perfiles de formación del ser individual, ser

histórico social, y ser profesional. Además, acogiendo los parámetros del Gobierno

Nacional, en los lineamientos sobre calidad del CACES que se aplican a las

carreras y programas y de acuerdo con las características de las IES, el instituto

Tsa´chila podrá ofrecer las siguientes carreras de formación.

1.12.2. Las tecnologías

Este nivel de formación ubica al egresado de esta carrera en el mundo del trabajo

en desempeños de coordinación, con responsabilidad sobre grupos pequeños, con

1 ZULETA R. Beethoven; ROLDAN B. Atanasio; MUÑOZ C. Edison et al. La Investigación etnográfica de una Organización académica. Estudio de Caso: Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional-Medellín. 22. 2001

Page 21: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

20

mediana autonomía en la toma de decisiones, mediana dependencia en la

estructura organizativa. A nivel investigativo, el tecnólogo alcanza el nivel de

formulación de un proyecto, interviene en actividades investigativas y de

innovación. Coordina con equipos de trabajo en desarrollo técnico y tecnológico,

aplica a rutinas de investigación que complementa el quehacer de las ingenierías.

1.12.3. Las tecnologías universitarias

Este nivel de formación ubica al egresado de estas carreras en el mundo del trabajo,

en desempeños específicos de mayor autonomía, menor dependencia y mayor

responsabilidad en la toma de decisiones en un trabajo colectivo. A nivel

investigativo, el profesional está en capacidad de realizar un proyecto de

investigación en su campo de conocimiento. Es creativo, innovador en la solución

de problemas empresariales de acuerdo con su objeto de formación profesional y

un ser respetuoso comprometido con el bienestar social. Coequipero en proceso

de innovación y desarrollo tecnológico, lee la ciencia formal para innovar en grupos.

1.12.4. Las técnicas profesionales

La carrera de técnico articula en un proyecto de formación los campos del

conocimiento, su objeto y la práctica de desempeño en una intencionalidad

educativa que define los perfiles en el ser, en el saber y en su desempeño

ocupacional. Estos perfiles se ajustan a una escasa complejidad en la cual los

desempeños profesionales, ubican al egresado de esta carrera en el mundo del

trabajo en desempeños específicos de alta dependencia y poca autonomía para la

toma de decisiones en un trabajo colectivo.

El técnico logra realizar alguna actividad en el campo investigativo, mediante la

formulación de una propuesta. Aplica a tareas de trabajo específicas de desarrollo

e innovación, bajo supervisión y alto control.

1.12.6. La formación para el trabajo y el desarrollo humano

El ISTT, como Institución de educación pública, asume con responsabilidad las

políticas del Gobierno Nacional, abriendo oportunidades de formación en el sistema

educativo a partir de la articulación de carreras superiores con la Educación Media

Técnica y con la Formación para el Trabajo. Esto contribuye con pertinencia al

Page 22: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

21

principio de equidad, cobertura y apoyo en la competitividad, en un proyecto de

nación, formando en competencias laborales.

La formación para el trabajo se certifica a través de

1.) Cursos de Capacitación, dirigida a todas aquellas personas que desean

adquirir competencias para un desempeño específico en las artes, las técnicas u

oficios concretos en los campos de acción institucional.

2. Los Cursos de Formación para las Ocupaciones, a través de los cuales se

adquieren competencias para desempeños en el sector productivo del nivel auxiliar;

estos cursos son complemento de formación o de actualización.

3. Técnicos laborales para el Trabajo y el Desarrollo Humano2, conllevan el reto

de la innovación en la generación de una educación integral para el mundo del

trabajo; estos programas cortos, responden a necesidades de formación, que

preparan de forma rápida y califican para una oferta laboral. Asimismo, habilitan al

estudiante para el reconocimiento de sus competencias en el caso de poder

continuar en la educación superior; porque se integran cursos preparatorios, que

son segmentos de la educación formal, también dan la oportunidad para la

validación.

Con estas modalidades de formación se pretende contribuir a mejorar los

desempeños de las personas en el mundo del trabajo, “bien sea porque accedan a

un empleo o porque son capaces de generar su propia oportunidad de negocio. La

formación es integral, es decir, se forman no sólo en la parte técnica, sino también

en actitudes y valores”3.

El ISTT, propone desde el Proyecto Educativo Institucional declarar las

intencionalidades y metas de formación coherente con las políticas y alternativas

académicas en la idea de articularse con el sistema integral de calidad para la

formación de personas éticas, solidarias, competentes, y gestoras de su propio

desarrollo y el de los demás. El ISTT, expresa su compromiso con la sociedad a

través de una educación con calidad, atendiendo a los principios formativos y a las

necesidades de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

En su marco legal de formación para el trabajo de la LOES, como directriz que

reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio

2 GOMEZ CUARTAS, Fernando. Citado en Proyecto Educativo Institucional- PEI- Programas Técnicos. ESCOLME. 2004. Pág. 112 3 Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación, Colombia.

Page 23: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

22

educativo para el trabajo y el desarrollo humano y que amplía los requisitos para

las licencias de funcionamiento de las instituciones, unifica la regulación para las

instituciones de educación superior, las convalidaciones y los costos educativos,

entre otras disposiciones.

Page 24: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

23

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El modelo pedagógico del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, tiene como

punto de partida el “Modelo Educativo”, en cuyo “objeto” plantea: “promover la

participación para la toma de decisiones, las recomendaciones de los actores

sociales, económico-productivos y miembros de la comunidad educativa del

instituto, con relación a la actividad a su cargo. Los criterios estarán previstos en el

reglamento de aplicación de esta Ley Orgánica de Educación Superior y la

normativa que para el efecto emita el Consejo de Educación Superior”.

De lo anterior se desprende la idea de la “complejidad” para el desarrollo y

formación en los campos del conocimiento en los cuales podrá incursionar la

Institución, con pertinencia técnica, tecnológica, científica, artística y pertenencia

social, para concretar su idea de integralidad en el ser, el saber hacer profesional y

en la sociedad, mediante un proceder en la docencia y en la investigación para la

innovación, la productividad y la proyección social; gestando oportunidades a la

población local y global, como modelo de transformación de las personas y sus

contextos.

Las ciencias, las tecnologías y las artes son un hecho humano, histórico y social.

Creación de la vida humana que da identidad a un sujeto, a un objeto del

conocimiento, y esta diferenciación entre sujeto y objeto, trae dilemas y tensiones,

que animan la visión del mundo y los cambios paradigmáticos en que se modelan.

Es decir, que, en los diferentes momentos de la historia de la humanidad, el ser

humano ha construido su visión de mundo, con fundamento en una serie de juicios

y criterios de interpretación, explicaciones y argumentaciones, que le han permitido

comprender su devenir como grupo social; proceder y transformar su vida cotidiana

y orientar sus acciones hacia el futuro.

La ciencia, la tecnología y las artes son actividades humanas que han evolucionado

históricamente en consonancia con los cambios que han impreso a la vida y en la

manera como se interviene la realidad. Los métodos, los elementos de juicio, los

instrumentos y mediaciones como se construye el conocimiento, imprimen factores

diferenciadores para las sociedades y sus actividades de producción, circulación y

consumo de bienes y servicios en la economía, la política, la educación y la salud.

El conocimiento científico, que es sistémico y complejo, ha permitido al ser humano

observar, descubrir, comprender, explicar, predecir fenómenos del mundo real y

Page 25: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

24

darle nuevo sentido a la realidad. Esa realidad científica está mediada por la

investigación, por métodos que permiten descubrir y caracterizar sucesos, pero

también permiten la falsación, la verificación, la observación empírica, la

experimentación y la modelación. El método es el camino y mediación para la

construcción de conocimiento científico. A partir del método se logra 1. Percibir,

identificar y definir dificultades; 2. Solucionar problemas y formular hipótesis o

falsearlas; 3. Deducir consecuencias y predecir fenómenos; transformar la realidad

en contextos; 4. Divulgar el conocimiento para que sea apropiado con beneficio

social de la humanidad.

El análisis del contexto de las ciencias, y la noción de mundo que entregan a la

sociedad, definen momentos de cambios paradigmáticos que inciden en formas de

ver, procesar, transformar y proyectar la economía, la política y la educación. Una

noción de mundo que en principio se consolida en la dimensión natural y material

del conocimiento del mundo en sí, definido desde la razón práctica, con sustento

empírico, que hace referencia a hechos que lo verifican y trascienden. Un

conocimiento que es auto correctivo y progresivo, abierto a nuevos procedimientos

y nuevas técnicas; que se interesa por formulaciones generales como una ley o

supone hechos clasificables en un orden, una familia. Conocimiento que es

objetivado en un dato, un hecho, un fenómeno natural o social real, que no amerita

distorsiones del sujeto que lo conoce, por tanto, es independiente del sujeto.

Con Kant4 en su crítica a la razón práctica y estética, se abren otras áreas

del conocimiento del mundo, referidas no ya al objeto de conocimiento sino hacia

el sujeto, un conocimiento inmanente al ser humano, quien concibe el conocimiento

para sí y es “capaz de interactuar en relación con otros sujetos”, a través del

“ejercicio de la autonomía” y la capacidad crítica, que “sin autoritarismo”, “ni

dogmatismo”, es capaz de “dar cuenta argumentativa y públicamente de su

autoridad con fundamento”. “Consciente de su mayoría de edad”, es capaz de

discernir, de crear y construir el “proyecto de la modernidad”, donde tienen asidero

las promesas de la emancipación (de la minoría de edad a la autodeterminación),

la libertad responsable, la justicia, la erradicación de la pobreza, la dignidad

humana, la solidaridad.

4 BRIONES Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Programa de Especialización en Teorías, métodos y técnicas de la Investigación Social. ASCUN, ICFES. Bogotá. 1996

Page 26: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

25

Pero ese proyecto de la modernidad entró en crisis, esa racionalidad estratégica y

funcional en la cual tomaron auge las ciencias, las técnicas y las tecnologías generó

un total desequilibrio en las culturas, en la moral, en la política, en la economía. “El

mundo de la vida, el mundo vivencial y sensible de lo cotidiano, en sus dimensiones

material, subjetiva y social ha sido reducido al mundo material”5 este hecho ha

afectado el desarrollo de las ciencias sociales y humanas desconociendo las

particularidades de sus objetos de estudio, sus métodos y sus técnicas, invadiendo

sus campos, su noción de mundo de la vida, la visión positivista y empírica. Pero la

crisis de la modernidad también se reconoce en las tensiones que han

generado, las mutaciones genéticas, las variaciones climáticas, las alarmas

energéticas, el malestar en la noción de desarrollo técnico y tecnológico que generó

y degeneró en procesos industriales que descontrolan la naturaleza, los altos

inventarios de la producción, el crecimiento poblacional y el riesgo alimentario, las

alarmas sobre las calidades del agua y el aíre a nivel planetario, la ingobernabilidad

de las grandes ciudades, desequilibrio de la política y la economía de las naciones

por la globalización de los mercados….Reflexión critico social al proyecto de la

modernidad.

En tres grandes enfoques se orienta la construcción del conocimiento: 1. El

empírico – analítico con su intervención objetivada y material de lo real 2. El

histórico y su visión subjetiva de la realidad y 3. La visión critico – social del mundo

de la vida. Estos tres enfoques nos acercan a una noción de complejidad en la

construcción del conocimiento y transformación de la realidad. Hoy el mapa de

globalización y la construcción del proyecto de la posmodernidad apuestan por la

inclusión de lo diferente en la construcción del conocimiento y sus dinámicas de

intervención en el mundo real y mundo de la vida. Esta inclusión despierta la noción

de complejidad, de integración, de trabajo en redes, de vínculos, trabajo asociativo

y colaborativo, de aprendizaje autónomo y significativo, de actores pares, de

diálogo de saberes, de multidisciplinariedad y transdisciplinariedad, bilingüismo,

acuerdos científicos, técnicos, políticos, educativos… Visión de mundo y cambios

paradigmáticos del conocimiento que afectan los modelos pedagógicos, enfoques

curriculares y estrategias didácticas. Pues los campos de conocimiento, sus

métodos, técnicas e instrumentos se transfieren a los campos de formación, ya que

5 GIRALDO L. Aurora, VELEZ S. Hilda, DUQUE V. Alberto. Hacia un Marco teórico para la renovación curricular. Referentes contextuales. Comité de currículo. Facultad de Medicina Universidad de Antioquia. Medellín. 2000

Page 27: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

26

es a través del proceso educativo que se contribuye a formar el talento humano, y

es en la educación superior donde se forma el capital social en la excelencia, donde

se perfecciona la inteligencia de los pueblos para revertir en el mejoramiento de sus

condiciones de existencia. Esto es lo que valida el encargo social del Instituto.

La pedagogía es un cuerpo teórico cuyo propósito es iluminar la práctica formativa

que se realiza con relación a un ideal, un modelo social y para ello se apoya en un

conjunto de procedimientos y medios técnico-operativos, que orientan el proceso

de enseñanza aprendizaje- contenido, acciones que se orientan con relación a unos

fines definidos en un modelo. La pedagogía es una vocación6

Etimológicamente “modelo” proviene del italiano modello, y este del latín modulus,

(molde, módulo), que evoca cierta idea de acción, de construcción. El modelo no

es algo real sino, una representación simplificada de una serie de fenómenos,

destinado a explicar la realidad o actuar sobre ella; sirve para examinar las

relaciones entre factores considerados importantes en el funcionamiento de un

sistema, en nuestro caso de un “sistema educativo”. El concepto de modelo se

utiliza por lo menos con cinco significaciones o alcances diferentes: como tipo ideal

(weber), como paradigma (Merton), “Mecanismo oculto”, fácilmente imaginado que

explica fenómenos observables (Paretto, Parson), como patrón de conducta o

deseable, y como teoría (Bunge). El modelo hace parte de una teoría y contiene

leyes, principios, hipótesis, reglas, relaciones y conceptos.

Figura 1. El modelo, la teoría, el sistema educativo real.

6 ARROYAVE, Luis Javier. Nota. Medellín junio 4 de 2012

MODELO

TEORÍA

SISTEMA EDUCATIVO

REAL

REPRESENACIÓN

REFERENCIA

Page 28: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

27

Una ley científica, desde la teoría pedagógica, remite al concepto de regularidad,

expresión que se refiere a las relaciones, vínculos y dependencias generales,

esenciales y duraderas que se repiten o son constantes entre los fenómenos de la

realidad objetiva (Lavarrere y Valdivia: 50). Asimismo, existen unas leyes de la

enseñanza. Una ley de enseñanza es: “la relación legítima entre la instrucción, la

educación y el desarrollo de la personalidad”, que se expresa en el estatuto

institucional del ISTT.

En la encuesta realizada a la comunidad institucional sobre el PEI, se manifestó,

en el tema: “metas del modelo pedagógico”: que “se incluyan principios, que den

un direccionamiento consensual al proceso formativo”; los empresarios y

administrativos coinciden en que el ISTT, “se debe caracterizar por el moldeamiento

de la conducta productiva y el “Desarrollo pleno del individuo, con fines a la

producción material y cultural”, expresaron asimismo que “lo que da identidad a

los egresados Instituto Tsa´chila es su formación técnica y tecnológica”, y en ello

debe hacerse actual su direccionamiento a las necesidades del nuevo contexto

tecnológico y retos del desarrollo local.

Un modelo pedagógico se concibe como “una plataforma conceptual y

metodológica que le permite a la Institución situar teórica y prácticamente la tarea

formativa con fundamento en las ciencias y disciplinas, y ‘pertinencia con el mundo

real`, en los cuales sustentan sus programas. La formación integral permite conciliar

su condición de sujetos individuales y sujetos sociales, con un ejercicio responsable

de su profesión” (Cádavid, G. y Urrego, M. 2005: 20) 7.

Un modelo pedagógico es un sistema formal que se apoya en: 1º. Los agentes

básicos de la comunidad educativa con el saber científico, técnico, tecnológico,

artístico o ético, con el propósito de conservarlo, desarrollarlo, innovarlo y

proyectarlo a la sociedad como dimensión cultural, en un contexto social específico;

2º, el proceso académico que lo desarrolla (la didáctica); y 3º, las teorías y

disciplinas que lo sustentan (el currículo).

La pedagogía y la didáctica constituyen el campo de acción de la docencia, de

donde “la pedagogía estudia la formación en general de la personalidad de los

hombres y mujeres que integran una sociedad” y “la didáctica es la ciencia que

estudia el proceso docente educativo", y "mientras la pedagogía estudia todo tipo

7 Modelo de Autoevaluación, Instituto Tecnológico Metropolitano, IU. Consultado en línea en: www.itm.edu.co, el 13 agosto

de 2011.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

28

de proceso educativo en sus distintas manifestaciones, la didáctica atiende sólo

al proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre

fundamentos teóricos y por personal especializado: los docentes”.

La revolución industrial sistematizada y acelerada por la ciencia y la tecnología,

provocan nuevos paradigmas e impulsan un nuevo ideario de formación que rompe

con el “verbalismo retorico tradicional, con el autoritarismo magistral, con la

sumisión del estudiante, con la formación a través de disciplinas (clásicas), y “en su

lugar se propone volcar la educación hacia la vida y la producción social8”. Acorde

con el cambio, se tiende a la planeación económica de los recursos y del talento

humano para la optimización de la producción, a la nueva racionalidad de la vida

productiva y de la producción de mercados, del modelo transmisionista, se da lugar

a la creación del “modelo conductista” con orientación a la producción material, y

en este sentido la educación se moldea en destrezas, habilidades, competencias

técnicas, comunicación de información unilateral, y los procesos de formación se

resumen en una “Conducta productiva de los individuos”. El camino que lo sustenta

se enfoca hacia la fijación y control del logro de objetivos instruccionales,

adquisición de conocimientos y códigos impersonales, mediados por el

adiestramiento experimental. Este modelo ha sido útil en la formación técnica y para

la intervención en el sector industrial.

La nueva racionalidad positiva, que articula ciencia, tecnología y sociedad en las

necesidades de un mercado consumista y competitivo, exige nuevas formas de

organizar el proceso educativo. No sustentado en las individualidades sino en el

trabajo productivo colectivo, lo que va a incidir en la formación politécnica y

polifacética, que va a influir a su vez en el sentido de pertinencia de la educación

con el contexto local y global. En este enfoque, se da lugar al modelo desarrollista,

de donde se desprenden otras tendencias como el constructivismo, con sus

variantes, superando el viejo modelo instruccional (tradicional y conductista).

Los modelos pedagógicos tienen parámetros comunes y los énfasis que se realizan

sobre uno o dos aspectos es lo que permite reconocer su diferencia. Se registran

como parámetros comunes o componentes de los distintos modelos pedagógicos:

las metas de formación, los actores (docentes - estudiantes), los métodos, el

8 FLOREZ, R., BEDOYA J., ACEVEDO C, et al Cuatro Ensayos sobre pedagogía y saber. Comité Central de Investigaciones

de la Universidad de Antioquia. Lealon. Medellín. 1986

Page 30: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

29

contenido y el desarrollo educativo, el enfoque; todos estos regulados por leyes

científicas y principios, que constituyen la filosofía del modelo.

Figura 2. Componentes de los modelos pedagógicos.

En la historia educativa del Instituto Tsa´chila el proceso de formación ha sido de

fijación y control del logro de objetivos de aprendizaje (competencias: destreza y

habilidad) formulados y reforzados minuciosamente en el trabajo operativo de los

talleres de computación, logística, procesamiento de alimentos, mecánica,

eléctrica, electrónica e idiomas; con una trasmisión parcelada de saberes técnicos

mediante adiestramiento experimental. Un saber objetivado en el conocimiento,

como un fin en sí mismo.

El panorama descrito pretende llamar la atención sobre aspectos fundamentales de

la educación y sus políticas, pero, sobre todo, para comprender el alcance que

pueden tener las metas de formación, los fines educativos, los actores e

interlocutores de la educación con los contextos sociales y los sectores productivos,

y de éstos, con la tensión que se vive entre lo local y lo global. Cabe preguntar

frente a las políticas del estado ¿Cómo inciden la ciencia y la tecnología en las

metas de formación? ¿Y si son ellas el bastión del progreso?, ¿Quiénes son los

estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila? ¿Quiénes estudian

tecnologías en el país? ¿Quiénes necesitan tecnólogos?, ¿Para qué sectores de la

economía se requiere formar mano de obra calificada? ¿En qué áreas del

conocimiento se requiere formar?, ¿Quiénes son los docentes, qué competencias,

habilidades y destrezas deben poseer estos educadores? ¿Qué tipo de Institución

debe ser el Instituto Tsa´chila, que sea capaz de proveer una educación técnica,

EL APRENDIZAJE

METAS DE FORMACIÓN

LOS ACTORES: DOCENTES,

ESTUDIANTES, COMUNIDAD

LOS CONTENIDOS LOS MÉTODOS

LA SOCIEDAD EL AMBITO LABORAL

DIMENSIONES

PRINCIPIOS

Page 31: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

30

tecnológica y de profesionales de la ingeniería, las artes y las ciencias? Son

preguntas que se deben incorporar a los centros de desarrollo docente, a los

centros de gestión, planeación, investigación y proyección social.

El ISTT, en su papel de Institución formadora en la técnica, la tecnología, la ciencia

y las artes; tiene retos sobre la apropiación, transferencia, producción y difusión del

conocimiento, en la sociedad globalizada en la economía, el medio ambiente, la

política y la información (que apropia, circula, produce) con tensiones entre la

ciencia, la tecnología la equidad y el aprovechamiento eficiente de los recursos

disponibles, y el atraso en sus entornos productivos.

Desde el punto de vista ideal, el Modelo Pedagógico del Instituto superior

Tecnológico Tsa´chila - ISTT, debe ante todo reconocerse en las contradicciones

que genera el vínculo entre los sectores productivos y la sociedad, con el sector

educativo, que tiene por encargo la formación de nivel técnico, tecnológico y

profesional, de cara a la innovación, para el desarrollo de la tecnología y la ciencia.

De esta situación se han de inferir los principios que regulan ese ideal formativo,

sus metas, sus métodos, sus actores y sus contenidos. Para dar respuesta a estos

retos, el modelo pedagógico del Instituto superior Tecnológico Tsa´chila - ISTT se

debe erigir sobre una pluralidad de factores instructivos y educativos, activos y

sociales, ya que cada uno cumple un rol en el desarrollo del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Sin embargo, es de anotar que las tendencias que vienen marcando

la diferencia se concentran en un enfoque problémico, constructivo y complejo.

Figura 3. La complejidad se reconoce en una espiral que va de lo simple a lo complejo y de lo

complejo a lo simple.

Complejo

Básico

Niveles de

complejidad en

el entorno

educativo

Niveles de

complejidad en

el entorno

educativo

Multidisciplinar

Transdisciplinar

Disciplinar

Interdisciplinar

Page 32: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

31

En este enfoque, el contenido es de base científica, técnica, polifacética,

tecnológica, factual y virtual. El método tiene dos vertientes, una el aprendizaje por

descubrimiento participativo y a partir de problemas, cuya estrategia es la

investigación formativa; la segunda vertiente es el trabajo en equipo, a través de

grupos y semilleros; los grupos están constituidos por docentes investigadores y

los semilleros están constituidos de una sola disciplina, de diversas disciplinas y de

semilleros interinstitucionales, que van a constituir, todos ellos, redes de

conocimiento locales, nacionales e internacionales; que realizarán gestión a través

de convenios, alianzas, y se apoyarán mutuamente en las TIC. Las metas son: 1.De

carácter educativo: que dan vida a los principios de autonomía, trabajo colaborativo,

valores institucionales y sentido ético; 2. Las metas instructivas: basada en

competencias, estándares, productividad, innovación; y 3. Las metas capacitadoras

o desarrolladoras: basadas en las potencialidades del ser individual y grupal,

contribuyendo al apoyo de casos exitosos y capacidad intelectual, creatividad e

innovación, posicionando la credibilidad en la formación integral. Todo ello,

marcado en unas estrategias institucionales de cobertura, calidad en acreditación,

fortalecimiento institucional y producción coherente con las necesidades formativas

demandadas por las empresas, el mercado (emprendimiento, empresarismo) y la

sociedad local y global.

De acuerdo al nivel de formación, perfil y tipo de vinculación de los docentes

(catedráticos en su mayoría) sus prácticas (manuales, mecánicas, con escasa

automatización) las clases frontales, los discursos, la organización de sus currículos

por disciplinas, los ambientes de aprendizaje (talleres, laboratorios, aulas y

contextos empresariales y de prácticas en pymes y mipymes, con los cuales

articulan su pertinencia) a los medios y técnicas docentes, a las formas de

evaluar (examen de contenidos, verificación de técnicas y procesos, aprendizaje

memorístico y/o pensamiento lógico en algunos casos o por problemas) y con los

retos que provocan los avances de las tecnologías, para participar en una

economía global y sociedad del conocimiento, se puede sintetizar el modelo

Pedagógico del Instituto superior Tecnológico Tsa´chila - ISTT en la siguiente

figura.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

32

Figura 4. Esquema básico del Modelo Pedagógico.

El Modelo pedagógico por su misma esencia constituido por teorías e hipótesis,

está en continuo ajuste y reflexión, que se valida en las prácticas educativas y

políticas institucionales al ser el ideario formativo en el que convergen múltiples

disciplinas y opciones, no se centra en un solo enfoque teórico, sino que es una

propuesta con diferentes matices para atender pluralmente a la pertinencia de la

formación.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

33

3. COMPONENTE CURRÍCULAR

El Curriculum formal en su aspecto más general, designa el instrumento

pedagógico- didáctico que planifica la actividad educativa en una Institución, con el

fin de articular, en una relación implícita, los objetivos, metas, contenidos,

procedimientos, formas de evaluación, decisiones organizativas, etc. Se trata, de

abordar la totalidad de actividades y tareas en que se formalizan y que se realizan

en una Institución educativa. El curriculum aparece como el eslabón situado entre

la teoría educativa y la práctica pedagógica, entre lo que se afirma debe ser la

educación y lo que finalmente puede ser.

El curriculum desde el punto de vista holístico, es el seleccionador y organizador

del conocimiento disponible de la ciencia y la cultura vigente, que se estima

necesario y oportuno apropiar en un lugar y momento histórico determinado. Un

curriculum capaz de expresar la forma en que una sociedad selecciona, clasifica,

transmite, transfiere, transforma y evalúa continuamente el conocimiento educativo,

que se considera público y que refleja la distribución del poder y los principios del

control social.

El curriculum, en el espíritu de la nueva educación, debe ser entendido, como el

conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos, que

contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad nacional,

regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos

para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo

institucional. Se reconoce además como actividades y procesos que intencional

y consensualmente se programan para cumplir con los objetivos de la

educación, currículo que debe trabajarse dentro de un modelo pedagógico, que

permita la elaboración intencional y consciente de una síntesis de los elementos de

la cultura (conocimientos, valores, creencias, etc.) de la pertinencia con el

desarrollo histórico local, nacional e internacional (de los avances de la técnica y la

ciencia), para ser implementado en unas condiciones específicas de espacio y

tiempo; para reconstruir unos saberes y una identidad en el ámbito de la

pluriculturalidad, como está garantizado por la Constitución y que contribuya a la

formación integral de las comunidades académicas.

El concepto de currículo es uno de los más controvertidos en los análisis

disciplinares de la educación, desde que en 1918 apareció dando el nombre al libro

Page 35: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

34

de Bobbit “The Curriculum”9. Este se define como cursos de estudios en la

escolaridad, asimismo, como “las experiencias educativas dentro y fuera de la

escolaridad” y también como la planificación.

Zais10 dice que el curriculum, es usado ordinariamente por los especialistas de dos

maneras: una para indicar un “plan” para la educación de los estudiantes y otra,

para identificar un “campo de estudios”. En el primer sentido, adquiere un

significado prescriptivo (normativo sobre lo que debe ser llevado a cabo en

una Institución académica, es el plan o planificación por la cual se organizan los

procesos de enseñanza- aprendizaje y en el segundo sentido, es tratado como

un fenómeno digno de ser estudiado como fundamento de una región disciplinar,

la cual se nutre de la investigación de cualquiera de las vertientes, en las que, como

fenómeno, el curriculum se presente. Este autor lo define como sistema curricular,

cuando están presentes todos los procesos y la estructura organizativa a través de

lo que es aplicado.

Diversos enfoques abordan la categoría de currículo, uno de ellos es el de la

“psicología de la instrucción” de Gagne (1970) entre otros. Para este enfoque un

currículo es una secuencia de unidades de contenido organizado de tal manera que

el aprendizaje de cada unidad pueda ser logrado por un acto simple, apoyado por

las capacidades específicas en las unidades anteriores (en una secuencia que

puede ser lineal o cíclica) y que han sido plenamente dominadas por los

estudiantes. Este enfoque se funda en una teoría del “aprendizaje por jerarquías,”

que se sale de enfoques precedentes, que veían el currículo como una serie

estructurada de resultados de aprendizajes prescriptivos (o al menos anticipan o

normalizan) los resultados de la instrucción. Posición que abre las puertas al

“diseño curricular”, separando social e intelectualmente la justificación de los

propósitos educativos (lo que se pretende) de la acción educativa o instrucción (lo

que se hace).

El enfoque de la escuela germano-cubana equipara curriculum a “ítems de

contenido cultural”, expresados en términos apropiados de aprendizaje. Se

enmarca la definición del curriculum como resultado del aprendizaje, legitimando la

traslación de la reflexión, sobre el contenido de la enseñanza y la cultura, desde los

9 Citado por Angulo Rasco, J Félix. “¿A qué llamamos Currículo? Ponencia de la quinta reunión presencial de Currículo,

Universidad de Los Andes, enero 31 a febrero 11 de año 2000, tomo I, paginas 17-29. 10 Citado por Angulo Rasco, J Félix y N Blanco “teoría y desarrollo del Currículo”, Universidad de Málaga, ediciones ALJIBE.

1994. Página 30

Page 36: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

35

ámbitos resbaladizos y metafísicos de la estructura de las disciplinas o incluso, de

la sociología educativa, de los análisis sobre la reproducción cultural y de la

formación de los futuros ciudadanos (de una región o nación en particular) que

acomoda los proyectos curriculares, según una taxonomía de turno (clasificación

sistemática); es una cultura organizada en aprendizajes específicos, una

planificación sustentada en calificaciones según conceptos, procedimientos y

actitudes.

El enfoque de la realidad interactiva define el currículo desde la perspectiva del

“Kansas curriculum Guide for School” (1988)11, lo que les sucede a los estudiantes

en la escuela es resultado de lo que los maestros hacen. Esta mirada incluye todas

las “experiencias educativas” en las que la escuela es responsable. Según esto el

curriculum es una construcción realizada entre profesores, alumnos y comunidades

en general; es la creación activa de todos aquellos que directa e indirectamente

participan en la vida de la Institución educativa (familias, condiciones

socioeconómicas y culturales, empleadores, egresados, etc.). No basta lo que los

profesores planifican por adelantado para el aprendizaje de los alumnos, este

curriculum, además, tiene que ser escenificado, entendiendo por escenificación, la

convergencia en una comunicación significativa, plasmada en conversaciones, en

escrituras, en libros, en la colaboración pertinente, en los debates mutuos; en el

aprendizaje de lo que hay que decir, hacer, proyectar y en las interpretaciones

sociales, de lo que otros dicen, opinan, hacen y sugieren.

Desde este último enfoque, el curriculum, es determinado y determina

simultáneamente la vida de la Institución y se plantea una pregunta ¿De qué modo

el conocimiento es vivido, creado y traducido, interactivamente: en las aulas, por

los docentes, por el alumnado, por el contexto, ¿en que está implicada y aplicada

a la Institución y que resulta parte esencial para mejorar las prescripciones? El

curriculum, esta así, en una interacción dinámica entre cultura y ambiente (lo que

se vive) entre academia y desarrollo (lo que se requiere innovar o reconstruir) que

articule la visión prescriptiva y al mismo tiempo prospectiva, de los procesos de

organización, selección de contenidos o medios y proyección; en una dinámica

interactiva. Este enfoque plantea un campo nuevo para el estudio del curriculum,

relacionando con las investigaciones biográficas, narrativas de los docentes y con

11 Citado por Angulo Rasco, J Félix.

Page 37: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

36

las investigaciones que los mismos docentes elaboran, sobre su práctica curricular.

El curriculum, es desde esta mirada, la base para conocer lo que sucede en las

aulas, como lo ha planteado Stenhouse, como “punto de mira para analizar las

conexiones y desconexiones existentes en una Institución; entre el currículo como

intención (ideal) y como acción (real) a través del papel creativo del docente”.

¿Currículo o curriculum? Deberíamos usar sólo una de las dos palabras.

El enfoque de la “ingeniería de la educación” propuesto inicialmente por T. W.

Taylor (1911)12 representa hoy una poderosa tendencia, de la teorización curricular

en su aspecto de diseño. Tanto en su concepción y aplicación, para dar forma a los

procesos de racionalización tecnológica de la acción educativa; su estructura, sus

características y desde luego, sus intereses; representan un modelo funcional de

eficiencia para el diseño y planificación, frente a otras corrientes que se han

implementado desde los albores del pasado siglo XX; para comprender la

articulación entre la acción educativa y la racionalidad instrumental tecnológica. La

ingeniería (para una tecnología) educativa, según la tradición, se sitúa más cerca

de la construcción, aprovechamiento y organización de medios y recursos, para la

presentación de información; es decir, más cerca del “hardware que del software”.

Para el no experto, la ingeniería o tecnología, se refiere al uso de máquinas en la

instrucción; pero en la ingeniería, la educación puede ser comprendida, como la

implementación de un conjunto de técnicas sistemáticas, junto al conocimiento

práctico; para el diseño, la modelación, la validación y la operacionalización de las

escuelas, como “sistemas educativos” o más bien, como disciplinas de “producción

de sistemas educativos”. Las diferencias entre la ingeniería y la educación son más

de grado que de clase; si se define al ingeniero como un profesional dedicado a la

construcción, organización, producción y ejecución de programas de estructuras

que cumplen determinadas funciones y que solucionan determinados problemas,

el proceso educativo o la educación, descansa para este enfoque, sobre la

utilización eficiente y sistemática del conocimiento científico, para lo que, tanto sus

acciones, como sus decisiones, deberán estar bien informatizadas; la pasión del

ingeniero es la eficiencia y flujo óptimo de los insumos, buscando continuamente

los métodos más directos para obtener resultados, eliminar fricciones, testar

métodos a todos los niveles, comprobar cuáles no funcionan por propiedad y cuáles

12 Taylor. “Management Cientific” NY PRESS, Un 1911

Page 38: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

37

son exitosos; la simplificación funcional es su objetivo persistente, es decir, que

el propósito del ingeniero de la educación es la aplicación de la teoría, la

investigación y la experiencia a la solución de los problemas académicos,

implementados en un tema o contenido específico. La clave para la resolución

exitosa en los núcleos problémicos es un reto para el ingeniero de la

educación, cuyo rol es similar al del ingeniero industrial, es decir, producir

aplicaciones prácticas del conocimiento, resultado de la investigación (aula-

contenido-aplicación- producto); figura del ingeniero que representa el perfil

social, profesional y de la tecnología que es parte, de una razón instrumental en

particular y de la racionalidad de medios y de líneas que constituyen la actualidad

en la relación entre acción educativa y fines del currículum. Es de recordar que el

objeto de la tecnología se reconoce como “el conocimiento incorporado o

desincorporado en objetos, procesos y personas”. Desde esta definición, se

entiende que la tecnología se incorpora en las personas a través de procesos de

aprendizaje, y es enseñable13.

Coherente con los modelos pedagógicos, también en el currículo se reconocen

enfoques que se pueden agrupar, en términos generales, en dos direcciones, los

que realizan los modelos pedagógicos instruccionales y los modelos

desarrolladores. En el primero se puede reconocer el currículo tradicional diseñado

por contenidos y el currículo técnico diseñado por objetivos, “a este se le anexaron

dos conceptos: adecuación y rediseño curricular” para acuñar “el currículo

tecnológico, diseñado a partir de estándares y competencias”14. En el segundo

enfoque se reconocen currículos con características de flexibilidad, integralidad de

teoría y práctica, de comunidades académicas, con inter y transdisciplinariedad y

con articulación de programas. Son de este enfoque los currículos prácticos,

problémicos e investigativos. Estos currículos inciden de diferente manera en los

planes de formación, rompen con la rigidez pedagógica de los modelos tradicional,

conductista, y romántico; propios de un pensamiento excluyente, sustentado sólo

en temas donde se escucha preferencialmente la voz del profesor y la repetición

por contenidos lineales. Currículos que preparan el recurso humano y mano de obra

técnica, para el desempeño concreto en el mundo del trabajo. Este enfoque

13 CARVAJAL. Diccionario Básico de Términos sobre Técnica y Tecnología. S.E. 2001 14 GALEANO LONDOÑO, J. Ramiro. Innovar en el currículo universitario. Una propuesta de observatorio de objetos

curriculares a partir de estudios3 de caso. Grupo CHHES. Universidad de Antioquia. Medellín. 2009

Page 39: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

38

desarrollador porta métodos y procedimientos que son de interés para la formación

profesional y su practicidad revela con eficacia, aportes a los campos disciplinares

en los que se agrupan las profesiones. En este currículo ha incursionado la

educación técnica y tecnológica del ISTT, que cuenta además con estudiantes,

trabajadores y profesores que dirigen cursos. Su actividad central está en la

práctica laboral, cuya labor central es el reconocimiento de problemas, métodos,

técnicas e instrumentos aplicados a los contextos laborales, saberes prácticos para

satisfacer necesidades empresariales y propias de desempeños que mediante el

taller, (Diagnosticar, reparar, operar), el laboratorio (emulación) entendida como la

simulación práctica de un concepto plasmado en un ejercicio sistémico y lógico de

la teoría, el ensamblaje de equipos, el reconocimiento de sistemas funcionales, de

estructuras que aplican para poner un saber al servicio empresarial. “Se ocupan de

aplicar procedimientos previamente aprendidos con ejercicios ocasionales de

actualización”15. Estas profesiones se agrupan en disciplinas, su elemento

diferenciador, se da alrededor de las modalidades de trabajo que no son

propiamente determinadas en un campo del conocimiento, sino de las prácticas

en contexto; se reconoce a su vez, que hay un conocimiento incorporado en

personas, un saber en el hacer, que se aplica al mundo de la producción y a la

sociedad; un saber que es funcional, necesario, pertinente y en el cual se requiere

de talento humano con cierta cualificación. Este saber se profesionaliza, se ofrece

en el nivel educativo superior con cierta complejidad que ayuda a reproducir las

condiciones necesarias de sectores empresariales; un saber inductivo – deductivo

que es diferente a la formación en oficios y a la formación investigativa en que

tienen fundamento, las ciencias, las ingenierías y las artes.

El reto que genera un currículo sustentado en un modelo desarrollador y por tanto,

enriquecido por la investigación, rompe con perfiles de formación, calidades en el

talento humano profesoral y de estudiantes, trasciende el manejo disciplinar

(agrupación de prácticas y reconocimiento de problemas en contextos

productivos…), hacia una articulación inter – trans y multidisciplinar, que para el

caso de la formación profesional en educación superior, obliga a unos marcos

conceptuales y de articulación teórico – práctico más relevantes, lenguajes

especializados, cambios en los métodos, instrumentos, bases conceptuales;

15 HERNANDEZ, Carlos Augusto y LÓPEZ CARRASCAL Juliana. Disciplinas. Serie Calidad de la Educación No 4. ICFES.

Bogotá. 2002 pág. 40

Page 40: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

39

prácticas complejas que indican diferencias internas y externas, pero con puntos

disciplinares reconocibles, validables y verificables. Las prácticas en esta

formación profesional vinculan teorías y varían las dinámicas tecnológicas en la

intervención de los objetos de estudio, ya no desde el hardware, sino desde

software. Se debe además intervenir y sustentar líneas como la de mantenimiento,

optimización de recursos energéticos, productividad y calidad, que han servido al

desarrollo de ejercicios de investigación en los pregrados para la formación técnica

y tecnológica, dar paso a la investigación y la innovación; en los procesos

formativos de las profesiones tecnológicas trabajando líneas como el diseño, con

soporte en las ciencias y las nuevas tecnologías. Esto lleva a crear condiciones

para estudios de posgrado. “Cuando se crean al interior de las profesiones sectores

propiamente disciplinarios cuya actividad central es la de investigación, se abre en

ellas la posibilidad de estudios avanzados16” en maestrías y doctorados (al menos

este en alianza).

Para ofrecer la formación profesional con sustento en las disciplinas (territorio del

conocimiento, científico, “categoría que instituye la división y especialización del

trabajo y responde a la diversidad de dominios que recubren las ciencias”. Tienen

sus objetos, su autonomía, su delimitación de fronteras, sus lenguajes, sus

métodos, sus técnicas, sus teorías, sus campos de aplicación y desarrollo…”17), se

requiere recurrir a la inter, trans y multi disciplinariedad, para diseñar unos

currículos divergentes, problematizadores, con posturas pedagógicas y

epistemológicas pertinentes, para el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento,

capaces de comprender, proponer y crear; sustentadas en la praxis (teoría y

práctica) para la innovación. Un currículo flexible, capaz de aprendizajes por

descubrimiento e investigación, con sustento también en las prácticas.

Todos estos enfoques y acepciones se enmarcan en dimensiones básicas que se

constituyen en: representaciones educativas (teorías para la comprensión y

explicación de conceptos y análisis de procesos didácticos, etc.) y de

racionalidades de la acción educativa o de prácticas posibles (de los

docentes, estudiantes, instituciones, comunidades educativas, grupos, etc.), de

las explicaciones y aplicaciones de los contenidos que se adoptan y realizan, según

16 HERNÁNDEZ, Carlos Augusto y LOPEZ CARRASCAL, Juliana. Disciplinas. Serie calidad de la Educación Superior No 4.

ICFES. MEN. Bogotá. 2002. Pág. 39 17 Morin, (2001) citado por Hernández y López, en Disciplinas. Pág. 37

Page 41: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

40

diversos principios, políticas y planes; que articulan el principio de autonomía de las

instituciones, con los elementos dinamizadores del Estado y los particulares

(empresarios, sectores de la economía, etc.). El curriculum es contenido con

fundamentación cultural; operacionalizado como planificación, como acción

práctica-metódica y como impacto en un contexto específico.

La fundamentación cultural es parte del macro currículo, que busca responder a las

necesidades e intereses reales del contexto local, regional e internacional, y

atender las políticas sectoriales y de la sociedad. Es vital desarrollar

permanentemente procesos diagnósticos e investigativos orientados a un mayor

conocimiento de cada contexto con el fin de aplicar a procesos propios de cada

aprendizaje, incidiendo en un currículo en permanente investigación; identificando

las necesidades prioritarias a nivel de formación para dar respuesta a una

propuesta educativa eficiente y de calidad. “El currículo implica todos los contenidos

informativos y formativos que la Institución, busca intencional y organizadamente

transmitir o trabajar con los estudiantes dentro de los propósitos fijados y

relativamente compartidos con la comunidad académica”18.

En la planificación curricular se ha de tener en cuenta “la selección, organización y

distribución de conocimientos y prácticas que generalmente se materializan en lo

que corrientemente se define como plan de estudios de un programa académico y

eso depende, por lo general, de los propósitos e intereses de formación que un

programa suscribe”. La selección se refiere al examen de contenidos formativos,

de acuerdo con su relevancia, pertinencia, impacto científico o tecnológico, efectos

sociales y económicos; su funcionalidad para la comprensión y solución de

problemas reales (ambientales, sanitarios, culturales) y/o para crear

potencialidades para el desarrollo del conocimiento. Por tanto, el currículo debe ser

flexible y adecuarse a los cambios en “los escenarios laborales”, las formas de

producción, los medios tecnológicos, los avances propios de la globalización. “La

selección permite apropiarse de los discursos y potenciarlos como conocimientos

válidos susceptibles de ser transmitidos en la práctica pedagógica. La selección

permite abstraer, extraer, desubicar conocimientos de sus lugares sustantivos de

existencia (lugares disciplinarios) y reubicarlos en un campo pedagógico.” Esto es

lo que posibilita que campos del conocimiento se vuelvan campos de formación. En

18 DIAZ VILLA Mario. Flexibilidad y Educación Superior en Colombia. ICFES. MEN. Bogotá. 2002. Pág. 63

Page 42: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

41

esto es importante la motivación, el conocimiento disponible, la relevancia, la

pertinencia, la utilidad, la actualidad, los ritmos de cambio, la proyección, la

formación profesoral, la transferibilidad…

La organización está en relación con las fronteras internas y externas que se

establecen en los conocimientos o discursos, entre las prácticas y los procesos

industriales que inciden en la investigación y los nuevos conocimientos, en los

cambios de las ciencias, la economía y la sociedad. Teniendo en cuenta que los

contenidos están interrelacionados y que hay jerarquización en los conocimientos

en unidades mayores y menores que se reconocen en ciencias, disciplinas,

discursos y profesiones que afectan los vínculos en la organización, los temas se

establecen de acuerdo con similitudes y diferencias, alrededor de grandes “campos

de conocimiento o de sus componentes que se articulan por problemas, módulos,

proyectos, por áreas y asignaturas”. También se puede establecer la organización

curricular alrededor de un tronco básico (núcleo estructurante) para una o varias

carreras; y definir como la investigación o la práctica transversalizan el proceso de

formación. Los campos de conocimiento se vuelven campos de formación a través

de la selección, organización y distribución de contenidos que se materializan en

las prácticas académicas, que en su dinámica ideal han de estar mediadas por el

propósito que direcciona una formación integral, pertinente y con sentido social.

Esto puede entenderse como regiones de aprendizaje y de investigación que

inciden en espacios de formación. En este sentido, los campos de formación y

componentes de formación acercan a la comprensión de las formas organizativas

dominantes en el currículo de las Instituciones Educativas. El campo de formación

articula las disciplinas y regiones que abarca la ciencia, instituye la especialización

y división del trabajo, es una fuente de teoría e investigación, aporta conceptos,

métodos, procedimientos, epistemologías y términos en la definición de sus

discursos y prácticas. Tiene sus propios límites, sus formas de lenguaje, sus

técnicas.

En términos curriculares, en el ISTT los campos de formación reúnen un grupo de

programas académicos en los cuales convergen conceptos y métodos que permiten

analizar relaciones y compartir rasgos en los objetos de estudio, en las técnicas y

las estrategias de las disciplinas sustentantes y de las profesiones, pues todas ellas

pertenecen a un mismo campo. Este agrupamiento de programas académicos

permite organizar la estructura administrativa y curricularmente reconocer una o

Page 43: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

42

dos disciplinas, troncales comunes articuladas que pueden expresar mayor o menor

similitud o diferencia.

Teniendo el referente de la formación que se propicia en los estudiantes y el de las

competencias esperadas en los futuros egresados, se define que la estructura

macro curricular de las carreras debe tener presente áreas y componentes de

formación que respondan a las necesidades de educación de los estudiantes, ellas

son: área de formación Básica, Profesional, Socio- Humanística, de Comunicación

y área de profundización (meso currículo). La permanente comunicación entre la

comunidad institucional, el docente, el estudiante y la relación con el contexto de

aprendizaje (micro currículo), logran un currículo articulado. Estas áreas estarán en

consonancia con las regulaciones establecidas por el Estado a través de leyes,

decretos y resoluciones. La jerarquía del componente dentro de las áreas depende

de la ubicación del programa en el campo específico, que, para los programas

actuales, es el campo de la tecnología y le sigue en importancia al área de

formación profesional, el área básica; las demás áreas, son complemento para la

formación integral. No obstante, tener esta jerarquía por áreas alrededor de las

cuales se agrupan asignaturas y a estas unidades temáticas, hay una preocupación

por el reconocimiento y solución de problemas en las áreas o núcleos de contenido

y por niveles de formación, que logran integrar al currículo a través de actividades

de investigación (proyectos de aula, semilleros, investigación formativa) y las

prácticas empresariales en las cuales participan.

En el ISTT, el proceso curricular tiene tradición en la formación profesional técnica

y tecnológica, en ciclos de formación corta y terminales (dos; dos y medio; y tres

años). En la formación tecnológica se ha hecho énfasis a la profesionalización, en

la cual se articulan los objetos de conocimiento de la técnica y la tecnología

(conocimiento incorporado o desincorporado en objetos, procesos y personas),

saberes, métodos, técnicas e instrumentos aplicados a procesos administrativos

empresariales e industriales, funcionales al sector productivo local y nacional;

proceso curricular al cual se ha integrado paulatinamente la fundamentación (que

articulan al área troncal de la física y otros contenidos de carácter básico, como son

las matemáticas y el cálculo), se incorporan además al proceso, un componente de

formación socio-humanística y un componente complementario-flexible para las

carreras.

Page 44: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

43

Tabla 1. Incidencia de las áreas en la Complejidad de niveles de formación.

Nivel Mayor Incidencia Menor Incidencia Aplicación Desempeño

Técnico En la Praxis Fundamentación básica, socio – humanística y comunicación

Emula Opera, Repara y/o Mantiene

Tecnólogo En fundamentación básica, investigación y comunicación

Fundamentación científica y socio humanística

Simula y emula

Diseña, Mantiene, Repara, apoyo y gestión de la administración.

Profesional

(Tecnólogo

Universitario)

En fundamentación básica, científica, comunicación, administración e investigación e innovación

En la Praxis y socio - humanística

Modela, simula y emula

Diseña, Investiga, innova y administra y gerencia.

En la selección y organización de contenidos de los programas de el ISTT se

reconoce un nivel jerárquico, definido en el contexto institucional y normativo de las

profesiones, que es promovido por los profesores y quienes recontextualizan desde

las unidades temáticas de las asignaturas los criterios de selección y grados de

importancia. También definen desde las áreas (agrupación de asignaturas) su

concurrencia por campos específicos, por disciplinas o confluencia de campos. En

esta dinámica se da la oportunidad de rediseño de los currículos. En algunas

carreras de la Institución (planificación y gestión del transporte terrestre y logística

en almacenamiento y distribución) más que en otros, (diseño de modas) se piensan

grupos de asignaturas subordinadas a problemas y proyectos, (se dan entre

asignaturas de una misma área o núcleo, o entre asignaturas de diferentes áreas

en un mismo nivel académico: Ej., En un semestre III). Pero, atendiendo a la

estructura tradicional, el agrupamiento de asignaturas y materias es secuencial y

lineal en los planes de estudio. Aunque en apariencia la forma del conocimiento

impartida desde las asignaturas es intrínseca al saber disponible en las disciplinas,

su reproducción dista de la dinámica de la creación del conocimiento: en la

agrupación de conceptos, en estructuras lógicas específicas, en métodos, en

técnicas e instrumentaciones, en los acercamientos al mundo real y a las

mediaciones pedagógicas que aproximan o distancian los aprendizajes y lógicas

de las disciplinas que se deben apropiar o transferir.

Examinando los proyectos educativos de las carreras nuevas del ISTT, se enuncian

los “núcleos estructurantes” básicos, técnicos de la profesión, socio-humanística

Page 45: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

44

como contenidos ligados a la formación: laboral y de investigación. Es de anotar

que, en teoría, los núcleos agrupan “conocimientos y problemas de una o de varias

áreas que se seleccionan según el grado de relevancia”. En la estructura curricular

por núcleos es fundamental la articulación y la interdependencia, mas no la

jerarquía, entre conocimientos, problemas o prácticas.

Atendiendo a las formas de organización del currículo en el ISTT, a su

agrupación tradicional y énfasis alrededor de “campos del conocimiento” de las

ciencias fácticas (tecnologías e ingenierías) y teniendo como referente para la

formación de estudiantes las competencias esperadas en los futuros egresados,

se reconoce que la estructura curricular presenta áreas y componentes de

formación que responden con pertinencia a las necesidades de educación, así:

Área de formación Básica, Socio – Humanística, Profesional, de Comunicación,

Complementaria o flexible (optativa), líneas de profundización.

Figura 5. Campos, componentes y áreas de formación.

La permanente comunicación entre la comunidad institucional, el docente, el

estudiante y la relación con el contexto de aprendizaje, lograrán gestar un currículo

articulado. Estas áreas estarán en consonancia con las regulaciones establecidas

por el Estado a través de leyes, decretos y resoluciones, de la siguiente manera:

• El Área Básica: define las bases conceptuales de las ciencias necesarias y de

su lenguaje de comunicación para su transmisión y operación, para estimular el

desarrollo de las estructuras del pensamiento indispensables para abordar el

estudio profesional de técnicos, tecnólogos y universitarios. Esta área está

integrada por los conocimientos de las ciencias formales, las ciencias sociales y

las ciencias humanas con sus respectivos campos disciplinares a partir los

CAMPOS DEL CONOCIMIENTO

COMPONENTES

INVESTIGATIVO ÁREAS

PROGRAMAS - Investigación – Vinculación

- Proyección Social e Internacionalización

Planes de estudio

PRÁCTICO

FLEXIBLE

Page 46: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

45

cuales toman forma las profesiones y desde ahí se contribuye a definir las

competencias necesarias.

• Área Socio Humanística, integrada por saberes y prácticas que complementan

la formación integral del profesional o el tecnólogo para una formación axiológica,

antropológica, sociológica, cultural y en humanidades.

• Área de formación Profesional o específica, fundamenta en cada programa

los conocimientos y las aplicaciones actuales y tendientes, que permitan a los

profesionales desempeñarse con propiedad, con innovación y creatividad en el

campo específico del quehacer de su área de formación.

• Área de Formación en Comunicación, integrada por aspectos y actividades

académicas que profundizan y desarrollan las habilidades comunicativas,

encaminadas (buena o correctamente) a la elaboración de documentos, al

manejo adecuado de la comunicación interpersonal y al desarrollo de la

capacidad de trabajo en equipo, de tal forma que se facilite tanto el trabajo

interdisciplinario como el trabajo institucional. Además, la formación

comunicativa debe incluir el conocimiento y utilización de una segunda lengua.

• Área19 de Formación de profundización, que da fundamento al estudiante en

un conocimiento amplio y suficiente, en unas líneas específicas del saber y del

quehacer del programa académico.

El plan de Formación, dicen Álvarez y González20, que “el currículo encuentra en

el plan de formación, la expresión más inmediata para concretar la misión de la

Institución docente. Es un diseño arquitectónico que muestra una oferta flexible del

proceso docente educativo para formar a los estudiantes y prepararlos para la vida.

El plan de formación sistematiza la oferta curricular desde la tarea más elemental,

hasta el tipo de proceso docente educativo más complejo; por ello es necesaria en

su elaboración, la intervención de todos los docentes de la Institución. Como

sistema complejo, el plan de formación está estructurado a partir de tareas que se

entrelazan en función de los temas, los temas en función de las asignaturas, las

asignaturas en función de las disciplinas y éstas en función del tipo de proceso

docente y viceversa”.

19 Estas definiciones sobre las Áreas son tomadas de ECHEVERRI R. et al, Proyecto Educativo de la Escuela Colombiana

de Mercadotecnia. Medellín. 2010 20 ALVAREZ Carlos y GONZALEZ, Elvia. Lecciones de didáctica General. Edinalco. Medellín 1998. Pág. 92

Page 47: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

46

En el plan de formación para la construcción de conocimiento, enmarcado en el

Curriculum se conjugan: 1 El procesamiento de información. 2 el uso de estrategias

de aprendizaje (cognitivas: facilitan el conocimiento y metacognitivas: controlan o

monitorean el conocimiento). 3 comparación y articulación entre el aprendizaje

inductivo (de lo concreto a lo abstracto) y el aprendizaje deductivo (de lo universal

a lo singular). 4 las estrategias y mecanismos usados en la solución de problemas.

5 la contextualización de los procesos de construcción del conocimiento:

contextualización en la vida cotidiana, estilos cognitivos y medio cultural, y

contextualización en la situación del aula (de las asignaturas concretas) y

contextualización en los procesos de interacción social. Replanteamiento de

contextos socioculturales21 y empresariales.

En esta tendencia de tipo constructiva, el estudiante cuenta con ideas y

experiencias previas que no son ni verdaderas ni falsas, pero deben llegar a una

construcción más precisa o sistémica y socialmente más manejable. Tiene mayor

autonomía en los procesos de aprendizaje, que además debe ser significativo. El

profesor no es un transmisor de conocimientos, sino un propiciador de

instrumentos, operaciones y procesos, para que el estudiante construya un

conocimiento más científico y significativo a partir de su saber previo. El maestro

orienta el proceso.

Coherente con la formación de los estudiantes, el diseño curricular del ISTT

presenta diversas características:

Formación integral: Inspirado en la dimensión antropológica, el currículo ha de

optar por sustentar el desarrollo de las potencialidades y valores de las

comunidades educativas, para que actúen en la sociedad local y global, con

intermediaciones físicas y virtuales en el marco de la ética. Una formación superior

integral con calidad. La integralidad que acerque al concepto de

complementariedad, en la búsqueda de la perfección de la inteligencia, sin deterioro

de la identidad de las personas, las culturas, las instituciones y el país.

Contribuir a la formación integral de los profesionales para que sean capaces de

conciliar la ciencia, la tecnología, las técnicas y las artes, sin detrimento de las

comunidades, ni del medio ambiente. Personas capaces de interpretar los hechos

sociales, culturales, económicos y políticos, trascendiendo posturas de injusticia,

21 LUCIO A. Ricardo. El enfoque constructivista de la educación. En Revista educación y cultura. # 34. Págs. 6

Page 48: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

47

discriminación, misticismo religioso, sectarismo político, intereses particulares. Una

persona capaz de velar por su ser y su saber - hacer, por la salud planetaria, la

supervivencia colectiva y la justicia social.

El ISTT, pondrá su empeño para contribuir con la formación integral de los

profesionales, sustentando una educación sistémica, pertinente, estética y ética,

con aplicación a la investigación formativa, a la inter-multi-trasdisciplinariedad y al

diálogo; sustentada en el principio de la cooperación para la convivencia, orientada

hacia la capacidad para prever y resolver problemas. Una educación caracterizada

por la capacidad de innovar y practicar una responsabilidad ambiental.

Una formación disciplinar y de profundización que le permite al estudiante

reconocer problemas y actividades que lo aproximan a ejercicios investigativos,

propios de las áreas de desempeño profesional. Interdisciplinariedad en la

formación técnica y tecnológica que facilita a los estudiantes reconocer áreas y

disciplinas en un mismo campo y entre campos de conocimiento. Permite que los

diferentes programas interactúen dentro y fuera del currículo.

Adecuación de la formación a las necesidades, ritmos y tiempos previstos en la

ley. La semestralización estructura planes de estudio en semestres académicos

(cuatrimestres, de 16 a 18 semanas) que ofrecen facilidad al estudiante de atender

el proceso educativo presencial con dedicación, atendiendo a la relación teórico-

práctico que debe constituirse en una unidad permanente con suficiencia. En

distancia-tradicional, las asignaturas se agrupan de tal manera que los estudiantes

las pueden cursar por trimestres. Se propicia así, una flexibilidad administrativa

académica, que facilita el estudio a los trabajadores estudiantes y demás personas

de las regiones.

Autogestionable. Se sustenta en la capacidad que tienen las comunidades

institucionales para mejorar procesos (de diseño, planeación, ejecución y

seguimiento) a partir de la apropiación de recursos de variada índole, que conllevan

al empoderamiento de aprendizajes y a la autonomía institucional. Desarrolla

habilidades de búsqueda y obtención de conocimientos, los mismos que son

capaces de validar a partir de indicadores acordados en las comunidades de saber

tecnológico, una cultura organizacional capaz de una docencia, investigación y

vinculación social con excelencia, y desde esta acción, se proyectan metodologías

activas para llevar a cabo la evaluación en sus modalidades de autoevaluación,

coevaluación y heteroevaluación.

Page 49: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

48

Con Pertinencia. Forma en competencias para el fortalecimiento del Ser, el Saber

hacer y el saber convivir. En una estructura académica que se ajusta a los

lineamientos del perfil de cada carrera en concordancia con los objetivos, la misión

y la visión de la Institución.

Atendiendo a las funciones sustantivas de la educación, el currículo de el ISTT debe

adaptarse a las necesidades externas que define la modernidad y a los principios

institucionales rectores, debe adecuarse a cada área de conocimiento o disciplina

y a cada modalidad de formación. El proceso de diseño por programa debe incluir

dos grandes etapas: Una primera, diagnóstica, que identifique prioridades y

problemas del campo profesional y laboral; que pueda dar respuestas educativas

competentes; una segunda etapa, que a partir del análisis de posibilidades de

aplicación práctica del conocimiento logre generar innovación en las zonas

específicas.

En la primera se confronta oferta-demanda y bases legales o capacidad

institucional, mientras que la segunda define competencias, objetivos del programa,

contenidos mínimos requeridos y áreas de conocimiento que contribuyan al

desarrollo de las competencias requeridas (macro-diseño) y una metodología

adecuada (micro-currículo) para responder a las necesidades del área.

Flexibilidad curricular: el modelo de formación integral nos acerca a una

herramienta metodológica que da sentido a las dinámicas curriculares, esto es, a

sus reformas, actualizaciones, dimensiones de tiempo y espacio (físico o virtual).

La idea de flexibilidad se relaciona con la diversidad en la oferta académica, esto

contribuye para tener en cuenta la complejidad en competencias para la definición

de los perfiles, los ritmos de aprendizaje, los estilos, los valores culturales

incorporados, las expectativas e intereses y demandas que favorecen el

perfeccionamiento de los estudiantes. También significa para la Institución, la

presencia académica en los diferentes escenarios recurrentes en los procesos de

aprendizaje.

Establecer relaciones académicas alrededor del conocimiento y no solamente entre

carreras, facilitando vínculos entre sujetos del saber en un amplio campo disciplinar

y vínculos con el sector empresarial (pasantías, trabajos de campo, práctica

empresarial, trabajos de grado, reconocimiento del sector desde proyectos de

empresa y de aula, participación en procesos de investigación), alternancia entre el

sector académico y el sector productivo (ofreciendo actualizaciones, nivelaciones,

Page 50: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

49

reconocimiento de competencias, entre otros). La flexibilidad permite la articulación

de cursos dentro de uno o varias carreras; entre niveles y grados en campos de

una misma disciplina y de éstas en su aplicación al sector productivo. En síntesis,

la flexibilidad ofrece movilidad de formación entre diferentes modalidades y da

la posibilidad de definir planes de estudios acoplados a necesidades particulares

de los estudiantes en ritmos, espacios, culturas, secuencias, grados o complejidad.

Con Flexibilidad Administrativa: Configura un sistema relacional abierto,

dinámico y prospectivo que orienta la vida institucional en dinámicas de

comunicación, participación en las diferentes instancias y organismos de gobierno

institucional donde se toman las decisiones. En su pluralidad de prácticas y

servicios y sustentado en la autonomía académica.

Con Movilidad e interacción. Expresan dinámicas de tránsito entre metodologías

y niveles de una misma carrera o entre carreras de un mismo campo de estudio, de

esta forma, crea oportunidades para el ejercicio en términos de alternancia del

educando entre instituciones educativas e interacción entre sectores (del sector

productivo al educativo y de regreso), allí donde la educación se ofrece en niveles

terminales cortos y también por ciclos propedéuticos. La movilidad lleva consigo la

actualización académica, la equidad y la cobertura.

Homologable: Indica el equilibrio o correspondencia que se establece entre áreas,

conceptos, métodos, estrategias, unidades de tiempo y pertinencia en los procesos

educativos. Esto permite el proceso de constatación de créditos cursados y

competencias adquiridas.

Secuencial. Es la continuidad o sucesión ordenada de las competencias

desarrolladas en un programa junto con otras que desarrolle o haya desarrollado

adicionalmente; la secuencialidad expresa la concatenación lógica en la

organización del conocimiento frente a los objetivos de aprendizaje. Refleja las

posibilidades de acceso o asimilación del conocimiento o al menos la forma en que

éste se transfiere. Indica graduación en el proceso de aprendizaje.

Complementariedad. Indica una cualidad o circunstancia que se añade a otra para

hacerla íntegra o perfecta, conlleva a la articulación de un saber con otro, un nivel

con otro, propendiendo por el avance en conocimiento y en la adquisición de

competencias; la complementariedad concatena estructuras de saber con

desempeños laborales de mayor complejidad.

Page 51: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

50

Calidad. Atributo o disposición que lleva consigo la gestión de productos o servicios

se encuentra en relación directa con el mejoramiento continuo, proceso clave en la

educación superior porque trae inherente la confianza y confiabilidad; para la

producción se resuelve en términos de eficiencia, eficacia y efectividad. La calidad

es un valor agregado que dinamiza el seguimiento y control.

Innovación y Creatividad. Hace referencia al carácter científico de la enseñanza,

se orienta en la dimensión de la investigación formativa y del desarrollo del

conocimiento, centra su acción en el principio que demanda, la solución rigurosa

de problemas y apropiación de los conocimientos necesarios para el aprendizaje

de las técnicas, las ciencias y las artes. Trabaja con método desde el proceso

docente educativo. Se familiariza, comprende, aplica y reproduce en campos del

conocimiento de las áreas de formación; trabaja en equipo. El concepto de

"Innovación” representa una solución creativa, una apuesta por el desarrollo del

país.

Con transversalización. Ejes que imprimen poder y sentido a las transformaciones

del conocimiento. Se expresa con relevancia en la interdependencia de las áreas

del saber, haciéndose pertinente con el contexto y actualidad de los aprendizajes

que se imparten, justo con cambios que trae la globalización del mercado como

nuevas problemáticas y necesidades de concienciación. La educación como hecho

social, ha de responder con pertinencia a estos cambios y es en esta dirección que

se han de atender los dominios cognoscitivos o los ejes transversales. Reconoce

en la investigación un eje transversal de la formación de personas que le apuestan

al impacto social a partir de la innovación.

Figura 6. Características del currículo

INTERACTIVO

CORRELACIONAL

INTEGRAL

TRANSVERSAL FLEXIBLE

TRANSDISCIPLINARIO

CURRÍCULO

Page 52: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

51

Una vez se tiene claro, “qué es” el Curriculum y las características que lo

fundamentan, “el cómo” se construye, se sistematiza o renueva y hay que delimitar

“quiénes”, le dan dirección, diseñan y autorizan. Desde esta perspectiva hay que

tener en cuenta los “comités de currículo y los comités de carreara”, que son las

instancias que asesoran al Consejo Académico (con base en un acuerdo

académico). Para el ajuste curricular permanente, las carreras, deben contar con

un equipo profesoral de alta calidad, caracterizado por sus competencias

académicas y su formación tecnológica y socio-humanística; abierto a los avances

de las ciencias, las tecnologías y al intercambio de saberes con pares nacionales y

extranjeros; siendo los más sobresalientes de sus campos. Los currículos de las

carreras estarán en permanente revisión, mediante diferentes mecanismos,

destacando los seminarios o jornadas de reflexión, al mismo tiempo críticas y

propositivas; discusiones con amplia participación de profesores, empresarios,

directivos, representantes de los egresados y estudiantes; que evalúan al final del

semestre: contenidos, métodos y resultados logrados. Esto, con el fin de mantener

los planes educativos actualizados y vigentes. Los proyectos de autoevaluación e

investigación calificarán de manera integral y participativa los currículos, con el fin

de proporcionar elementos para el mejoramiento y aceptación de estos por los

diversos estamentos. La inclusión del componente flexible se hace más evidente,

pues contempla la posibilidad de cursos electivos, que ofrecen al estudiante

espacios teórico-prácticos en las áreas de las ciencias, las técnicas y las artes,

afines o no a la carrera. Lo que permitirá pasar a futuro de un modelo disciplinario,

a uno centrado en sistemas y en el mundo de la vida. Además de la implantación

de nuevas estrategias didácticas, activas y constructivas, en procura del logro de

aprendizajes más significativos y demás eficientes prácticas pedagógicas.

En términos generales el currículo viene del contexto sociocultural y vuelve a él, a

partir del sentido y significado que se da a las prácticas educativas, que propician

la formación de las personas; el currículo da actualidad al conocimiento de esos

contextos, que, al ser acogidos por las comunidades académicas, interpretados y

aceptados, contribuyan a la formación, siendo pertinentes con el proyecto de

sociedad. Como dice Galeano: “el currículo no es un modelo para aplicar, sino una

forma para organizar el conocimiento no es un asunto técnico, es una práctica

Page 53: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

52

social, una producción cultural”22. El currículo obedece a transformaciones

continuas y a procesos de evaluación permanente, reacomodando contenidos y

transformando procesos.

22 GALEANO LONDOÑO José Ramiro. Para ser Educador en el siglo XXI. AULA ABIERTA, Colección Educativa.

Departamento de Extensión y Educación a Distancia. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002

Page 54: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

53

4. COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN

En Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila, la investigación se declara en el objeto

del estatuto general como “la búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento en

los campos de las humanidades, la ciencia, las artes, la técnica y la tecnología,

mediante las actividades de investigación, de docencia, de vinculación y proyección

social, realizadas en las carreras de Educación Superior de pregrado y de

posgrado, con metodologías presencial, abierta y a distancia, incluyendo educación

virtual, puestas al servicio de una concepción integral del hombre y de la sociedad”.

La investigación en esta declaración y soportada en los caminos de la ciencia,

busca indagar, interpretar, idear, crear, modificar, innovar y transformar el

conocimiento con un método particular y desde ahí, examina la realidad, resuelve

y/o anticipa situaciones. En sentido estricto es sistémica, objetiva, verificable,

experimental y formal. Al incorporarse al proceso educativo le trasfiere a este rigor,

reflexión, método y autonomía.

En la sociedad del conocimiento y de la información, la investigación es la acción

dinamizadora de la educación por excelencia y la Institución en la cual se centra

esta acción es la formación superior. Educar en lo superior se acompaña de

recuperar, transferir y desarrollar o crear saber. Saber científico, tecnológico,

técnico, estético; el conocimiento se encuentra en estrecha relación con los

conceptos de comunidad y sociedad, articulado por la divulgación. El conocimiento

en la educación superior requiere estar soportado en comunidades arbitradas y

sociedades beneficiarias que lo usen.

El conocimiento para que exista, se publica o se hace útil o estético (en un objeto

o en un proceso). Guillermo Hoyos lo expresa así: “La cultura científica, entendida

en toda su amplitud, es la complementariedad entre lo teórico, lo práctico y lo

estético, es el producto interno de la comunidad académica.”23 Sustento del valor

agregado, generado por las comunidades avaladas y para las instituciones,

representa capacidad de respuesta, calidad y pertinencia con el contexto.

La investigación en la Institución se reconoce como “una búsqueda sistemática de

nuevos conocimientos” que se genera con reflexión, métodos, razonamientos

23 HOYOS, Guillermo. Participación Del Estado, De La Comunidad Académica Y De La Sociedad En El Mejoramiento De La

Calidad De La Educación Superior, [en línea]. < http://cms- static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-186502_doc_academico4.pdf?binary_rand=4289 > [citado en 1 de octubre de 2011].

Page 55: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

54

lógicos, medibles y verificables. Una acción objetiva, que tiene historia y asidero en

dimensiones teóricas y de lo real; el conocimiento no tiene límites porque está

sustentado en preguntas, indagaciones sobre fenómenos, hechos sociales y

dimensiones del ser humano. La solución de problemas y el desarrollo tecnológico

son acciones de la investigación, ejercicios propios de la cultura científica y

tecnológica (conocimiento incorporado o desincorporado en objetos, procesos y

personas; los tecnofactos son resultado del conocimiento tecnológico).

Desde la cultura del conocimiento, se definen y fundamentan diferentes niveles en

el desarrollo de la investigación, son esos fines los que determinan el compromiso

y los propósitos que se forja una Institución de saber, para movilizar conocimiento

en y con sus comunidades. En el marco general de la metodología y

contextualizado en los fines, teóricamente se reconocen los siguientes modos de

desarrollo del conocimiento: “Investigación Científica, investigación Básica,

Aplicada, I&D, Investigación Formativa e Investigación Finalizada”.

La investigación en la Institución presenta dos dinámicas, la primera se centra en

los procesos formativos que se realizan desde las diferentes carreras tecnológicas

con estrategias efectuadas a través de investigación desde el aula, laboratorios y

trabajos de grado, enfocadas tradicionalmente en la gestión del mantenimiento. En

esta dinámica se han definido líneas de investigación que soportan las carreras

tecnológicas. La segunda dinámica se centra en la investigación propiamente

dicha, “la investigación aplicada” en la cual se generan nuevas ideas que conllevan

a un logro u objetivo práctico que se valida en productos, operaciones y sistemas;

y en la “investigación experimental” que se vale de conocimientos existentes

obtenidos de investigaciones previas, con el propósito de producir nuevos

materiales, productos o dispositivos; instalar nuevos procesos, sistemas o

servicios, o de mejorar, de forma sustancial, aquellos ya instalados o producidos.

Estos ejercicios de la formación tecnológica de la Institución se trabajan en cuatro

líneas de investigación: en Productividad y Calidad, Gestión de Mantenimiento,

Energía y Automatización establecidas en las carreras tecnológicas. Producto de

estos ejercicios de investigación, en la Institución ha habido aproximaciones al

desarrollo de manuales y equipos que han impactado el sector empresarial de la

provincia Santo Domingo de los Tsa´chilas, siendo pertinente con la tecnología

instalada en las pymes y mipymes en las cuales se aplican o hacen los

mejoramientos. Sin embargo, en la Institución se reconocen los nuevos retos

Page 56: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

55

generados por la política nacional en cuanto a fortalecer y revalorizar la formación

del recurso humano para la investigación y la innovación, para desarrollar y

fortalecer las capacidades en Ciencia, Tecnología e Innovación.

El cambio de carácter de Instituto Tecnológico a Instituto Superior Universitario y

ahora con el desarrollo de carreas y programas universitarios, conlleva una serie

de transformaciones en el ejercicio de la investigación formativa, aplicada y

experimental, pretendiendo gestionar “innovación tecnológica”. En esta dinámica,

la Institución está comprometida con la innovación y declara en sus principios

rectores que la Investigación y la Innovación, son fuentes del saber, generadoras

y soportes del ejercicio docente, hacen parte del currículo; y como finalidad

declara que la generación, comprobación y apropiación de conocimientos, han de

estar orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica y la

producción y adaptación de tecnología, para la búsqueda de soluciones a los

problemas de la región y del país4. Esta política Institucional es coherente con los

lineamientos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE) que define la innovación como, “la concepción e implantación de cambios

significativos en el producto, el proceso, el marketing o la organización de la

empresa con el propósito de mejorar los resultados. La innovación implica la

utilización de un nuevo conocimiento o de una nueva combinación de

conocimientos existentes24”.

“La investigación y desarrollo –I+D- sólo constituye una de las etapas del proceso

de innovación e implica la realización de las siguientes actividades:

Investigación fundamental y aplicada para adquirir nuevos conocimientos,

lograr invenciones específicas o modificar las técnicas existentes y desarrollar

nuevos conceptos de productos, de procesos o métodos para evaluar su factibilidad

técnica y su viabilidad económica. Los tipos de innovación son innovación de

Producto, Proceso, de Marketing y de Organización.

Para trascender de la investigación formativa hacia una investigación aplicada y

experimental que implique innovación, la Institución acoge actividades de gestión y

desarrollo en actividades científicas, tecnológicas, organizativas, financieras y

comerciales, incluida la inversión en nuevos conocimientos, que llevan o están

encaminados a la introducción de innovaciones; la construcción y prueba de un

24 Manual de Oslo, guía para la realización de mediciones y estudios de actividades científicas y tecnológicas definición de

innovación. 2009

Page 57: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

56

prototipo o modelo original destinado a la realización de ensayos que presente

todas las características técnicas del nuevo producto o proceso, toda actividad

de I+D sea financiada o efectuada por la Institución realizará su respectivo

protocolo. La validación de un prototipo corresponde a menudo al final de la fase

de desarrollo y al inicio de las fases siguientes del proceso de innovación,

adquisición de tecnologías y conocimientos técnicos mediante compra de patentes,

invenciones no patentadas, licencias, know-how25, y diseños, adquisición de

máquinas, equipos y bienes de capital que con fines innovadores aporten mejores

rendimientos o que sean necesarios para la realización de la innovación, las

actividades de diseño industrial, ingeniería y puesta a punto y ensayos de

producción, actividades de planificación y desarrollos no considerados I+D pero

destinados al proceso de investigación, planificación y elaboración de

procedimientos, especificaciones técnicas, y otras características como puestas a

punto y modificaciones posteriores; ensayos y test de productos y procesos,

incluyendo los ensayos destinados a mostrar su funcionamiento; estudios de

mercado y la publicidad en torno al lanzamiento de bienes y servicios nuevos o

significativamente mejorados; la formación cuando sea necesaria para la

introducción de una innovación de producto o de proceso y el diseño, planificación

e implantación de nuevos métodos de organización, todo ello se reconocerá en la

impronta institucional, en los derechos patrimoniales y en los derechos morales

pertinentes.

"El Instituto Tsa´chila ha venido aportando al desarrollo con “tecnologías duras” a

través de la enseñanza de tecnologías tangibles y debe explorar en

“tecnologías blandas” promoviendo el conocimiento y el diseño de arquitecturas

de programas y sistemas (hardware) que permitan ejecutar tareas cotidianas de

manera más rápida, simple, segura y amigable con el medio ambiente, o al menos

apoyar el desarrollo de las tecnologías duras desde la modelación, que facilitan los

software y las nuevas tecnologías, esto es, apoyarse en la proliferación de las

técnicas mediatizadas por los medios de la virtualización, las modelaciones

mediadoras de las nuevas realidades técnicas y tecnológicas, acoger sistemas de

aplicación regulados, simulados y probados en laboratorios, que sobrepasen como

25 "saber cómo hacer algo fácil y eficientemente: experiencia" Colaboradores de Wikipedia. Know how [en línea]. Wikipedia,

La enciclopedia libre, 2011 [fecha de consulta: 3 de agosto del 2011]. Disponible en <//es.wikipedia.org/w/index.php?title=Know_how&oldid=48554580>

Page 58: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

57

un hecho embrionario la experimentación y las prácticas en ambiente reales y

trasciendan hacia la realidad simulada; se requiere trascender de la artesanía del

taller, hacia la simulación producida en el laboratorio. Como dice Dufresne “En

todos los lugares la red es el símbolo perfecto de esta universalidad geográfica, al

mismo tiempo que es una herramienta”, “El sistema técnico es universo que se

constituye él mismo, en un universo simbólico”. Hoy el sistema técnico y tecnológico

no son unos campos de partes, sino un sistema de relaciones y conexiones,

soportados en lenguajes. En esta dinámica, la investigación y la formación se deben

articular e integrar, en una unidad de transferencia de conocimiento, de aprendizaje,

de desarrollo de conocimiento e innovación.

La emulación del conocimiento de tecnologías blandas en laboratorios remotos

permite ofrecer mejores alternativas para generar mayor cobertura e

intercambios de conocimientos y desarrollar las nuevas habilidades de la

tendencia de automatizar, controlar, administrar y depurar información de manera

más simplificada y global. El diseño es el componente integrador del conocimiento

encargado de soportar de manera esquemática la aplicación de técnicas en la

elaboración de un producto académico y tecnológico. En el desarrollo de productos,

el diseño es el intermediario del conocimiento adquirido en el proceso de

aprendizaje de una disciplina y la aplicación de ese conocimiento como registro

arquitectónico de cálculos que permitirán soportar en la prueba y el ensayo, la

simulación y la emulación, el resultado del producto para posibles innovaciones de

las formas y de funcionamiento según los requerimientos que la sociedad y la

industria proyecten.

Para que la línea de investigación en diseño sea proyectiva, debe tener fundamento

en la física y en la matemática, ciencias y técnicas que permitan formar talento

humano, docentes, investigadores y estudiantes en el desarrollo de conocimiento.

Estos fundamentos conllevan la generación de un programa académico en

convenio o tratado solamente por la Institución y que perfile los conocimientos al

desarrollo de este.

La ingeniería matemática es un programa con formación profesional en

matemáticas, relevante para afrontar problemas reales y críticos de la sociedad en

áreas generales que requieren de métodos basados en modelos (el diseño) que

cuenten con capacidades integrales de representar, abordar problemas y aplicar

las soluciones más adecuadas e implementarlas. Con la creación de un programa

Page 59: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

58

de estos, se contribuye a formar el talento humano con competencias en

inteligencia computacional, para diseños amigables y oportunos con las tendencias

en los desarrollos tecnológicos y funcionales con el medio ambiente.

Con el programa en ingeniería de diseño, se forma profesionales con capacidades

matemáticas de modelar el control y la automatización de productos que solucionen

problemas puntuales o generales de la industria y/o la sociedad. Este programa

genera un perfil desarrollador de sistemas computacionales en diseños funcionales,

amigables con el medio ambiente.

Un posgrado en inteligencia computacional es la proyección que dinamiza la línea

en diseño con los programas que lo nutren, este programa tendrá enfoque en

diseños evolutivos, inteligencia neuronal, visión y sistemas artificiales; difusos y

expertos, simulación de entornos virtuales, entre otras técnicas computacionales

generadores de diseños óptimos.

Figura 7. Retos que enfrenta la innovación.

Los retos para enfrentar la innovación y la investigación propiamente dicha en la

Institución, además de la creación de la línea en diseño y programas profesionales

que sustenten la formación en el diseño y de posgrado que la fundamenten, es

formalizar el recurso humano en busca de un talento humano de alto nivel,

proporcionar los medios suficientes para fomentar la investigación, con sustento la

gestión y en la innovación.

El afianzamiento de la cultura en investigación e innovación, la generación de una

dependencia de gestión tecnológica, que apropie los conocimientos generados

Page 60: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

59

para el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, es la misión que acompaña

estos retos.

Los laboratorios normalizados, son necesarios para desarrollar investigación

aplicada, experimental y científica; y proporcionar los medios y condiciones

necesarios para ello, es un ejercicio que requiere de la gestión tecnológica de la

investigación científica, de la innovación y el desarrollo tecnológico, en el marco del

respeto por la vida y el medio ambiente, esta labor se viene realizando desde la

Coordinación de Investigación.

La gestión se llevará a cabo con las entidades públicas y privadas del orden

nacional e internacional que financian proyectos; también con las redes a las que

pertenecen los grupos, mismos que por homologación de saberes pueden realizar

proyectos en convenios (nacionales e internacionales), con las incubadoras de

empresas, el encadenamiento productivo y los gremios. Para acompañar esta

gestión, la Coordinación de Investigación, operará como un subsistema articulado

al Sistema Nacional de Investigación, así como los Centros de investigación y

Desarrollo Tecnológico y procurar la cooperación y participación en las agendas

regionales, en las cuales tienen injerencia las Instituciones de Educación Superior

en Innovación y Desarrollo.

La estructura del conocimiento, forma organizativa de la investigación y la

estructura administrativa se puede observar en el siguiente esquema.

Tabla 2. Estructura del conocimiento.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO

Programas de

investigación

Áreas Líneas Proyectos

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Coordinación de investigación Grupos Semilleros (Clubes)

JERARQUIA

Vicerrectorado académico

Coordinador de investigación

Coordinador de carrera

Docente director del

proyecto

Líderes de grupos y semilleros

(Clubes)

Page 61: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

60

La consolidación y la madurez en investigación se visibilizan en los productos y

experiencias investigativas exitosas. En los programas de capacitación y de

educación continuada o de formación en los próximos posgrados, así como a través

de los eventos académicos (con expertos nacionales e internacionales) con la

concertación de las agendas de investigación de grupos y semilleros y la de sus

Investigadores de tiempo completo y medio tiempo. Con el presupuesto ajustado y

revertido en el fortalecimiento de grupos y semilleros.

El quehacer investigativo, como eje transversal con la docencia, la vinculación y la

internacionalización, ha de armonizar sus actividades con la política de estímulos y

reconocimientos a los mejores proyectos, mejores artículos, mejores grupos,

investigadores destacados y a la mejor gestión. Porque la calidad se reconoce.

Page 62: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

61

5. VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

La proyección social representa un campo de acción que impulsa los procesos

institucionales hacia el servicio social en su doble vía de impacto: a los sectores

productivos y la sociedad y a sus comunidades institucionales, todo en aras del

mejoramiento continuo, hacia el logro de objetivos formativos, hacia la construcción

de proyecto de país y de región (en la vinculación de servicios y programas) y de

proyectos de vida (desde el bienestar estudiantil e institucional).

La vinculación y proyección Social se reconocen como la relación permanente y

directa que tiene la Institución con la sociedad y que se realiza por medio de

programas y proyectos, que convergen con diferentes sectores y actores sociales

expresados en procesos y actividades de formación (educación continuada e

informal), de prácticas empresariales, de Gestión (social, tecnológica y auto

gestión), de asesorías, consultorías, interventorías, conectividad y virtualidad,

aplicaciones técnicas, tecnológicas, científicas, artísticas, en programas destinados

a la difusión de las artes y las técnicas (a través de medios alternativos y masivos)

en el intercambio de experiencias académicas, entre otras.

Como Institución pública, el ISTT acoge la normatividad nacional y se afirma en sus

disposiciones constitucionales, donde establece que la educación es un derecho

de la persona y un servicio público que tiene una función social. Con ella se busca

el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores

de la cultura, hace énfasis en la necesidad de propiciar el desarrollo integral de la

persona, prestar a la comunidad un servicio de calidad, trabajar por la creación y

transmisión del conocimiento promoviendo la utilización en todos sus campos, con

el fin de dar solución a las necesidades del país; y en su interpretación, se concibe

la vinculación y proyección social como una de las vías o caminos para garantizar

tales propósitos.

En el Plan de Desarrollo del ISTT, 2018-2022, se propicia la articulación de

objetivos, políticas y estrategias para asumir la vinculación y Proyección Social

como una propuesta de servicio de la educación a la sociedad y al mejoramiento

de procesos de sectores productivos, donde se ha de afianzar el diálogo

permanente entre Empresa - Comunidad, docentes, estudiantes, investigadores,

estrechando lazos de cooperación que retroalimentan la docencia y la

investigación.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

62

Desde la vinculación se hace el vínculo entre la Institución Tecnológica, la sociedad

y el medio, no sólo a través de la transferencia de conocimientos, sino también a

través de la responsabilidad ética en el ejercicio de la profesión y en el compromiso

para dar solución a los problemas sociales por medio de la ciencia, la técnica, la

tecnología y las artes.

Para el ISTT, la vinculación es concebida, como un proceso integrado a la docencia

y la investigación. Se realiza por medio de proyectos y programas de interacción

con diversos sectores y actores sociales y se expresa en actividades científicas,

tecnológicas y técnicas de consultoría, asesoría e interventoría, en programas

destinados a la difusión de los conocimientos y en el intercambio de experiencias y

de apoyo financiero a las tareas institucionales.

La vinculación se constituye en el proceso de construcción de una cultura

ciudadana, genera un campo de acción propicio para desatar procesos

conducentes a interrogar y reflexionar sobre la actividad académica. Además,

busca potenciar, posibilitar y estimular el trabajo interinstitucional, intersectorial y

multidisciplinario consagrado en las denominadas megatendencias del Siglo XXI26.

La vinculación es factor social del conocimiento, por tanto, la Institución hace

presencia en diversos sectores de manera que puede contribuir al avance científico,

técnico y cultural de la región y del país. Su proyección en la Innovación

Tecnológica será revertida en la formación y solución de problemas tecnológicos o

desarrollos de interés social. La interacción con el entorno generará un proceso de

retroalimentación constante de beneficio para la Institución y para el medio, por

tanto, la Institución propiciará y fortalecerá las relaciones con los sectores

productivo, público, de servicios, comercial, la comunidad en general y los

egresados.

En el marco de sus diferentes modalidades y con el propósito de unificar el lenguaje

de la vinculación en la Institución y motivar a toda la comunidad académica para

que reconozca la importancia conceptual de la vinculación y Proyección Social y la

haga efectiva en su dimensión cultural, se especifican los campos de intervención:

a) Educación No Formal y Continuada, espacios de capacitación y formación de

corta duración, conducentes o no a certificación, en el cual la especialidad o

26 NAISBITT John y ABURDENE, Patricia. Megatendencias. 2000. Editorial Norma. Bogotá. 1992

Page 64: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

63

actualización se expresen como fortaleza de sus diferentes programas y prácticas

académicas, estos se ofrecerán en las diferentes áreas del conocimiento y se

concreta en: diplomados, seminarios, cursos de actualización, talleres, simposios,

conferencias y conversatorios con expertos, entre otros.

b) Servicios de Asesoría y Consultoría, la capacidad que tiene la Institución

desde sus diferentes programas y organización académico-administrativa en

acompañar la ejecución y elaboración de programas y proyectos, para sugerir,

proponer y recomendar a organizaciones, entidades y /o grupos de personas en la

toma de decisiones pertinentes.

c) Prácticas empresariales, vinculadas a procesos y problemáticas sociales; que

pueden desempeñar los diferentes actores (profesores, estudiantes,

administrativos) en las diferentes corporaciones, instituciones o empresas,

aplicando los conocimientos específicos de las profesiones a que dé lugar la

práctica.

d) Consultorios Académicos de asesoría y asistencia técnica y tecnológica a

la comunidad, es la atención, que pueda brindar el Instituto Tsa´chila y recibir las

personas y organizaciones en diferentes áreas del conocimiento; el consultorio se

percibe como la capacidad de resolver preguntas, lo cual amerita el estudio y

análisis. Es el espacio de consulta, asesoría y despacho que se puede ofrecer

fundamentalmente en las áreas de emprendimiento.

e) Gestión Tecnológica, trámite de asuntos administrativo-académico que

convoca experiencias de negociación o administración en el área del desarrollo

técnico y tecnológico, en aspectos de innovación, diseño, montaje y ensamblaje de

equipos, herramientas y maquinaria y en el desarrollo de proyectos de

investigación.

f) Fortalecimiento a la educación Básica y Media, con aplicación de experiencias

en el área educativa: Es la capacidad que tiene el Instituto Tsa’chila para

acompañar procesos de mejoramiento académico y la articulación con la formación

profesional.

g) Educación Informal con Programas y proyectos en Medios de

Comunicación alternativa, página web, conectividad, redes de investigación,

periódicos, revistas institucionales y campañas, entre otros.

h) Programas y proyectos artísticos y culturales para el fomento de actividades

estéticas y creativas que impulsan el folklore y la cultura nacional.

Page 65: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

64

i) Servicios que incorporan la aplicación de conocimiento científico-técnico;

paralelamente al anterior marco de acciones, las distintas áreas académicas y

administrativas desarrollan otro grupo de actividades consideradas de vinculación

en tanto ponen a disposición de los distintos sectores y en el cual, se han de incluir

los que se corresponden con los laboratorios, consultorios, centros de servicios

técnicos, espacios de recreación y deporte y los demás relacionados con las

diferentes áreas del conocimiento y de las prácticas formativas que son fortalezas

institucionales de su capacidad administrativa y de infraestructura y se convierten

en espacios aprovechables para una relación interactiva con los diferentes sectores

sociales.

Son principios rectores de la vinculación y la proyección social:

El principio de Articulación: como dimensión sistémica de un todo organizado en

sus partes, la vinculación se articula dialógicamente con la investigación, la

docencia y la internacionalización. La vinculación se articula con la docencia a

través grupos de vinculación e investigación, de los centros de consultoría y

orientación profesional que se ofrece desde las diferentes carreras. La vinculación

de prácticas con niveles de sistematización y procesos investigativos que

retroalimenten programas académicos y sirvan de puntal al desarrollo de nuevos

conocimientos. Con la internacionalización a través de las alianzas estratégicas con

diferentes entes y organizaciones en el desarrollo conjunto de programas,

proyectos y actividades, intercambiando y participando en la generación de nuevos

saberes.

El principio del Diálogo: es el medio de comunicación (de doble vía) entre el

Instituto Tsa’chila, las instituciones, sectores productivos y las regiones. Puente a

través del cual la Institución ofrece sus conocimientos, sus servicios y recoge de

ellos sus valores culturales y patrimoniales como estrategia para la sostenibilidad

de las identidades y los saberes.

El principio de Cooperación: con otras entidades, grupos, asociaciones o

comunidades en realización de programas y de proyectos que puedan generar

conocimiento en las diferentes áreas del saber y como oportunidad de gestión, de

participación, de comunicación e intercambio de experiencias académicas y

administrativas.

Page 66: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

65

El principio de Equidad: en el ofrecimiento de servicios sin distinciones de raza,

sexo, credo o procedencia social y aporte a la construcción de la democracia,

participativa y solidaria.

El Sistema de vinculación y proyección social tendrá soporte y apoyo en la

Coordinación de vinculación, en las carreras, la coordinación de Investigación, en

el comité de vinculación, que constituirá la célula vital del sistema, en el comité de

“gestión tecnológica” quien apoyará los grupos de emprendimiento empresarial, en

el “Consejo Académico Superior” como organismo gestor de políticas y máxima

autoridad, en la coordinación de vinculación (facilitará asuntos de cooperación

internacional, intercambios, pasantías, convenios), en la dirección Administrativa,

con quienes se cursan recursos pertinentes para la proyección social requerida.

Para la coordinación de estas instancias se establecerán los respectivos

reglamentos y procedimientos.

El Consejo de Aseguramiento de le Calidad de la Educación Superior (CACES),

verifica para la acreditación, que la Institución cuente con la definición de

políticas, mantener y evaluar la interacción de la proyección con el medio social,

cultural y productivo, de forma que pueda ejercer influencia positiva sobre su

entorno en políticas de proyección social definidas y en correspondencia con la

naturaleza tecnológica y la situación específica, para esto, la Institución debe

generar carreras, proyectos y políticas en función de articular la vinculación y la

Proyección Social con el Bienestar de la Comunidad Institucional.

Para la Institución, el Modelo de Proyección Social es sistemático, permite que toda

carrera o proyecto dirigido y orientado a la comunidad se presente de manera

secuencial y coordinada entre todos sus componentes para una adecuada

ejecución. Procede acorde con los principios administrativos; ejerce control; hace

seguimiento; aplica la evaluación y los respectivos planes de retroalimentación y

obtiene unos fines al culminar el proceso; además ha de implementar una política

para aplicar mecanismos de evaluación y seguimiento, que le permitan a la

Institución identificar en diferentes áreas las necesidades puntuales hacia las

cuales dirigirá sus prácticas y programas de proyección social.

El Comité de vinculación y Proyección Social Institucional debe acoger las políticas

de autoevaluación y aplicar mejoramiento a sus procesos para garantizar el

bienestar y cumplimiento de los objetivos de esta función sustancial de Educación

Superior.

Page 67: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

66

El Bienestar Institucional en el ISTT, como Institución pública está comprometido

con la formación integral de sus comunidades educativas y desde su misión

establece el compromiso con la sociedad, en procura de generar ambientes

adecuados para el pleno desarrollo de las personas, a través de la realización de

carreras que potencian las dimensiones profesionales, académicas, bio-

psicosociales de sus comunidades institucionales.

Para el ISTT, la Proyección Social define su compromiso con la formación de

profesionales íntegros. Se dinamiza a través de las actividades: profesionalizantes,

de vinculación, de Investigación y de Bienestar. Acciones que realizan para las

comunidades institucionales y sus familias; mediadas por el hecho educativo, la

transmisión y construcción de conocimientos puesto al servicio de empresas, en la

realización de diagnósticos, en la búsqueda de solución de problemas, en la

realización de eventos sociales, culturales y deportivos, que concretan a través de

convenios, y/o por la coordinación con diferentes entidades gubernamentales y

privadas.

Asimismo, la Proyección Social busca crear un sentido de responsabilidad en los

estudiantes con sus entornos y contextos, el fomento de valores dentro y fuera de

la Institución, con el fin impactar positivamente a través de la construcción de tejido

social.

Para la Institución, el Modelo de Proyección Social ha de ser sistemático, en cuanto

permea los procesos, programas y/o proyectos involucrados en la proyección a la

comunidad presente de manera secuencial y coordinada en todos los componentes

inmersos para su productiva ejecución, como es del caso: La implementación, el

control, el seguimiento, la evaluación, los planes de retroalimentación y las

evidencias de los beneficios logrados al final de este proceso. Para lo anterior,

aplica mecanismos como visitas a los centros de práctica, empresas, entidades o

comunidades donde se desarrolló o llevará a cabo programas de proyección social.

El Bienestar Institucional contiene en principio, la visión integral del ser humano en

sus diversos programas y proyectos y por ello en la Institución el bienestar es un

eje transversal de formación y una función de apoyo al quehacer institucional. El

bienestar es una condición de calidad y es criterio para avanzar en políticas de

equidad, inclusión y justicia social. Más que una instancia generadora de programas

se debe entender como un ambiente institucional que propicia el bienestar, un buen

clima laboral, organizacional y de convivencia. Aprovechando los recursos que

Page 68: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

67

ofrece el medio académico desde sus procesos de Docencia, Investigación,

vinculación, Internacionalización y Administración.

A través de Bienestar Institucional la Institución brinda programas que aportan al

bienestar de la comunidad, apoya con porcentajes para becas a estudiantes,

además de la gestión que realiza para vincularlos a través de los contratos de

aprendizaje, préstamos. También desde el bienestar se gestionan con los

Gobiernos Autónomos Descentralizados los beneficios a que tienen derecho los

estudiantes de diferentes quintiles.

En el ISTT, cada uno de los miembros de la comunidad: estudiantes, docentes,

investigadores, personal administrativo, fundadores y egresados, se reconocen

como comunidad en formación, que desarrolla la cultura Institucional, pero que a

su vez contribuye a formar a partir de los procesos de socialización que se viven a

diferentes niveles y con diferente intensidad. Todos hacen parte de la comunidad

institucional y en todos hacen efecto los proyectos educativos, sus programas y

actividades. En este contexto de la educación superior, el Bienestar apunta al

desarrollo humano de cada uno de los miembros de la comunidad, que busca el

mejoramiento como condición de calidad de vida de las personas y del grupo

institucional.

El Bienestar Institucional del ISTT tiene su fundamento normativo en las

resoluciones del CAS, el cual es coherente con la ley. Cuando afirma que las

instituciones de Educación Superior deben adelantar programas de bienestar

entendidos como el conjunto de actividades que se orientan al desarrollo físico,

psico-afectivo, espiritual y social de los estudiantes, docentes y personal

administrativo”.

La noción de bienestar hace referencia al estado de satisfacción, tranquilidad y

armonía, que, en este caso, pueda brindar la Institución a todos los miembros de

su comunidad educativa. Esta confianza generada por la Institución promueve el

sentido de pertenencia, la eficacia y la eficiencia en el desarrollo de los procesos.

Desde el ISTT, se concibe el Bienestar como un proceso dinámico que se

encuentra en permanente construcción, está relacionado con la satisfacción de las

necesidades de las personas y su proyección en la sociedad.

Desde esta perspectiva, todos los programas, proyectos, estrategias y actividades

que se desarrollan desde el Bienestar institucional, tienen como objetivo promover

Page 69: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

68

la formación integral, el desarrollo humano y la mejora en la calidad de vida de los

integrantes de la comunidad educativa. De la misma manera, cada miembro de la

Institución es responsable de su propio bienestar y del bienestar de los demás,

estas actitudes contribuyen al fomento de los valores, aumentando el sentido de

pertenencia con la Institución.

El Bienestar institucional del ISTT trasciende todos los estamentos y actividades

institucionales, con el fin de crear ambientes propicios en que las actividades de la

Institución, así como las académicas y curriculares, investigativas y de vinculación,

contribuyan a la formación integral, al fomento de espacios para la participación y

la sana convivencia. Espacios que complementan la vida institucional y mejoran las

condiciones de vida.

Tres principios orientan el Bienestar Institucional: 1. La formación integral, reconoce

las dimensiones del ser humano y aporta a su desarrollo en el contexto de

la vida académica y en su proyección a la sociedad; 2. La transversalidad, el

bienestar es un derecho y deber que tienen las personas, y que está presente en

las múltiples relaciones y socialización que se realiza en la vida institucional; 3. La

educabilidad ligada a la misión institucional, a través de su sistema de valores y

cultura institucional es capaz de transformar a las personas y sus comunidades,

crea condiciones de enseñaje (enseñanza aprendizaje) para ser mejores personas

y mejor comunidad, para construir una mejor sociedad.

De acuerdo con los marcos normativos y lineamiento de calidad, el Bienestar

atiende en particular cuatro grandes áreas en su quehacer así: Área de Salud, de

Deportes y Recreación, Desarrollo Humano y Cultural buscando que

toda la comunidad educativa conozca los servicios que presta Bienestar

institucional y motivando los diferentes estamentos para que participen en todas

sus actividades, sin olvidar que el ambiente de trabajo y el entorno estudiantil

influyen en el rendimiento académico y laboral.

a. Área de Salud: ofrece servicios que ayuden a mantener las condiciones físicas,

psíquicas y ambientales, mediante la promoción y prevención, para lo cual realiza

Brigadas de salud, (que contemplan entre otras: Planificación familiar con asesoría

permanente y Bancos de sangre), servicio de enfermería y atención clínica

psicológica.

b. Área de Deportes y Recreación, motiva y ofrece prácticas para la sana

competencia y el desarrollo de habilidades recreativas y deportivas, hábitos sanos

Page 70: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

69

para el buen desempeño motriz, en esto, buscará espacios de esparcimiento y

programación para el desempeño en el Gimnasio, la Natación, el Fútbol, el indor,

el Baloncesto, el Voleibol, el Spinning, las caminatas ecológicas, el tenis de mesa,

el Ajedrez, la bailo terapia, el entrenamiento de selecciones deportivas, los torneos

internos, los torneos Interinstitucionales, las tardes lúdicas y el préstamo de

implementación deportiva.

c. Área de Desarrollo Humano, contribuir a la formación integral de las personas

y la sana convivencia, significa para bienestar fortalecer los valores subjetivos e

institucionales en sus comunidades, afianzando la cultura institucional y

fortaleciendo la identidad (personal, institucional y nacional), para ello realiza

programas de Prevención Primaria frente a las sustancias psicoactivas, Estudio de

perfiles de la personalidad, Caracterización de la población estudiantil, Inducción a

estudiantes, Seminarios de inducción a la vida laboral, Talleres de crecimiento

personal, Escuela de padres, Créditos estudiantiles Subsidios, estudiantes

auxiliares, Investigación.

d. Formación para el Desarrollo Docente: se reconoce en esta área la promoción

socioeconómica, que afecta de manera positiva los programas de retención

estudiantil y mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes y

administrativos.

e. Área Cultural, Promueve y estimula la participación y el desarrollo de actitudes

y competencias artísticas y estéticas en la comunidad institucional; para ello

desarrolla Talleres de música, Talleres de baile, Talleres de teatro y expresión

artística, Jornadas tecnológicas, Eventos culturales y sociales, Ceremonias de

graduación, Cine foros etc.

Son usuarios de los servicios que ofrece la Sección de Bienestar

institucional: los profesores, estudiantes activos de pregrado en la modalidad

presencial, así como también los estudiantes inscritos en los programas de

vinculación académica, los empleados y excepcionalmente su núcleo familiar. Los

demás servidores públicos acorde con la Ley, excepcionalmente y los Egresados y

graduados convocados a todos los eventos académicos y culturales.

Para dar a conocer los diferentes programas y convenios que ofrece Bienestar a la

Comunidad Institucional, se apoya en el sistema de Información y en la

coordinación de comunicaciones, buscando acercar la Institución a sus

diferentes públicos y establecer una relación de doble vía, que facilite la

Page 71: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

70

participación de estos en todos los espacios que complementan la formación

integral. El bienestar trabaja de la mano con la oficina de atención al egresado, y

desde allí se realizan mediante los correos y con sustento en las bases de datos,

las convocatorias e invitaciones, ya que estos hacen parte de la comunidad

institucional.

Para el ISTT, el programa de la “Unidad de Emprendimiento y Empresarismo”

es una estrategia institucional que permite la operacionalización de la misión

corporativa de la Institución, en cuanto contribuye con el desarrollo integral del

individuo para que, en un ámbito global, transforme, innove y adapte procesos del

sector empresarial y social. Su carácter social, representa un trabajo

interdisciplinario y en equipo, coordinado por personas de la Institución y con el

apoyo de otros expertos externos.

El propósito de la “unidad de emprendimiento y empresarismo” es contribuir a la

generación de empleo y autoempleo, mediante el desarrollo de acciones

innovadoras y creativas que les permitan a los integrantes de la comunidad de el

ISTT, llegar a ser: creadores de organizaciones nuevas y competitivas, creadores

de riqueza, de empleo productivo y de satisfacciones personales, profesionales y

sociales. Tiene apoyo en la docencia, la investigación y la vinculación a través de

sectores económicos y estatales.

La Unidad ha sido creada como estrategia institucional de acompañamiento

permanente a los estudiantes, en el desarrollo creativo de ideas innovadoras,

viables económicamente, con sostenibilidad ambiental y responsabilidad social,

creadoras de empleo y bienestar. Participa en el fortalecimiento del tejido

empresarial por medio de convenios con diferentes actores del emprendimiento en

Santo Domingo.

Mediante la capacitación continua de empresarismo, se brinda a los estudiantes,

metodologías y herramientas para desarrollar el proceso comprendido entre la

identificación de las ideas, hasta la formulación del plan del negocio. Igualmente,

se fomenta el aprendizaje, la motivación, la formación que mejore la disposición a

actuar de los miembros de la comunidad educativa, hacia el surgimiento de nuevas

organizaciones competitivas, a la preservación y al crecimiento de las

organizaciones ya existentes, sean ellas privadas o públicas, con o sin ánimo de

lucro y de cualquiera de los sectores de la economía.

Page 72: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

71

La mayor jerarquía de autoridad del programa de la Unidad de Emprendimiento y

Empresarismo de La Institución es la dirección operativa de vinculación y

proyección social. Para su estructura organizacional y operativa se conforma un

Comité Asesor o de apoyo estratégico, del que hacen parte: el vicerrectorado

académico, la dirección administrativa, la coordinación de planeación, la secretaría

general, la coordinación de investigación y el sector productivo. Son líneas de

intervención: el fomento, la promoción de la cultura emprendedora y la gestión

empresarial.

La unidad de emprendimiento se desempeña como un subproceso de apoyo a la

labor administrativa y de gestión del programa de vinculación. Además, funciona

estratégicamente: se articula con la docencia, mediante procesos formativos a

través de la cátedra de emprendimiento; se articula con la investigación a través de

los trabajos de grado en negocios y emprendimiento o en algún sector de

empresarismo o innovación; se articula con el mercadeo a través del modelo de

negocios y presentación de trabajos de grado y se articula con bienestar, a través

de la gestión (operativización del modelo de gestión).

La coordinación de atención al egresado y graduado

El egresado como ciudadano que convive en sociedad, democrático y respetuoso

de los derechos humanos; involucrado con su entorno, comprometido con el

desarrollo social y económico del país en sus aportes al medio y a su problemática

cotidiana, vincula su quehacer en una unidad de atención que lo mantenga en

contacto y actualizado de la vida estudiantil que lo formó académicamente.

La coordinación de atención al egresado es la encargada de las relaciones directas

en aspectos articuladores con la proyección social, la vinculación, el empresarismo,

el emprendimiento, la investigación y el bienestar. Esta unidad direcciona su

quehacer al estudio de las dinámicas del ejercicio, desempeño y retroalimentación

profesional; establece un vínculo de comunicación, actualización de datos y gestión

de apoyo laboral permanente con las empresas ofertantes.

Sus propósitos fundamentales son los de promover, estimular y orientar relaciones

directas y permanentes con los egresados y graduados, los cuales se reconocen

como representantes de la Institución, pueden aportar en la retroalimentación, son

embajadores institucionales en el mundo empresarial y en la sociedad. La

Institución mantiene contacto permanente a través del correo electrónico y hace

Page 73: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

72

seguimiento de su experiencia y trayectoria profesional, estableciendo un canal de

comunicación continuo y efectivo vía internet, y se les mantiene informados sobre

la vida académica y cultural institucional.

El compromiso de la Institución con el egresado no finaliza entonces con el título,

es un vínculo que permanece en el tiempo, como expresión de la calidad de su

Proyecto Educativo. En las políticas institucionales el egresado y graduado se

reconoce y participa en sus diferentes instancias, y contribuye y retribuye a la vida

institucional como miembros en representación ante los Consejos Directivo,

Académico, y hace parte en comités relevantes a las actividades Académicas en

diferentes instancias. El ISTT, vincula activamente a la dinámica institucional a sus

egresados y familiares de primer nivel de consanguinidad; ofrece el servicio de la

bolsa de empleo como una estrategia de inserción laboral que favorezca tanto a los

estudiantes egresados y graduados, como a las empresas con las cuales mantiene

buenas relaciones. El ISTT ha de facilitar la Asociatividad de Egresados, con el fin

de fortalecer las relaciones en beneficio de los egresados y del mejoramiento

continuo de la Institución.

La biblioteca.

En el ISTT, la Biblioteca en Ciencia y Tecnología, es la sección que tiene a su cargo

la selección, adquisición, preparación, organización y préstamo de material de

consulta impreso y digital para apoyar las labores académicas, docente e

investigativa; en su proyección social y cultural, la biblioteca se reconoce como

“centro de Información en Ciencia y Tecnología”, y de acuerdo a su nivel de

documentación y proyección institucional espera ser líder en documentación

tecnológica acorde con la aplicación de nuevas tecnologías, para el

almacenamiento, recuperación y difusión de la Información necesaria para el

estudio y la investigación.

La biblioteca en el ISTT funciona actualmente como un Centro de documentación

y Unidad de información Técnica y Tecnológica, con material necesario para dar

soporte bibliográfico a los programas de profesionalización, de educación

continuada, de investigación y desarrollo cultural institucional. Ésta cuenta con

diferentes recursos y servicios representados en textos, videos, suscripciones a

revistas, periódicos, acceso a Internet, consulta bibliográfica en línea, reserva de

textos, sala de lectura, consulta y préstamos interbibliotecarios, asimismo, ofrece

Page 74: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

73

los servicios de la base de datos proveídas por el GAD municipal de Santo

Domingo.

Como unidad académica, la biblioteca es un espacio que cuenta con diferentes

medios de apoyo al desarrollo académico y cultural, da soporte a la investigación

documental, el estudio, la lectura y la disertación académica, además de posibilitar

la actualización a partir de la consulta. Es un espacio propicio para el desarrollo del

pensamiento en la técnica, la tecnología, la ciencia y el diseño; de docentes,

estudiantes, administrativos, egresados y comunidad en general. En este Centro

de documentación, el acervo bibliográfico actual se encuentra organizado por

colecciones de acuerdo con el tipo de material y a la demanda, de la siguiente

manera: colección general, periódica y seriada, de referencia, de reserva,

videoteca, y trabajos de grado.

Para afrontar el reto de los ejercicios de investigación, innovación, vinculación y

proyección social, la biblioteca ha de articularse con un fondo editorial institucional

que brinde apoyo y fomente la divulgación académica de la producción intelectual

y cultural de la comunidad. En su dinámica la biblioteca debe promover eventos

artísticos, científicos y tecnológicos.

Fondo editorial

El Fondo Editorial se reconoce como una unidad organizativa de apoyo al

desarrollo, promoción y divulgación académica (docencia, investigación,

vinculación y proyección social e internacionalización), adscrita a una acción

coordinada entre el vicerrectorado académica y comunicaciones, tiene por objeto

la divulgación del conocimiento con sello institucional27, a través de diferentes

medios físicos (libros, revistas, separatas, folletos, boletines y periódicos, entre

otros) y electrónicos (Sitios Web, catálogos en línea, revistas digitales, etc.). El

fondo editorial recoge de manera particular la producción intelectual de sus

comunidades docente, estudiantil y de egresados; y coherente con el encargo

social de la Institución, integra y acoge en su dinámica de socialización del

conocimiento, el saber de los intelectuales con los cuales amplía su comunidad de

saber, dando mérito a su valor agregado en el campo de las ciencias, las artes y

las técnicas.

27 LOPERA CALLE, María y MIRA Paola Suarez. Creación de un Fondo Editorial. Escolme, Medellín. 2010

Page 75: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

74

Un Fondo Editorial compromete acciones de arbitraje a la producción intelectual,

corrección de estilo, producción editorial, diseño gráfico, distribución y

comercialización de productos, derechos de autor y propiedad industrial. Un fondo

editorial da cuenta de la cultura académica de las instituciones, del saber

disponible, recuperado, incorporado y desarrollado, de la madurez y confiabilidad

de sus comunidades, de las dimensiones académicas de su Contexto disciplinar.

El fondo editorial se operativiza a través de un comité técnico en el que tienen

participación las diferentes comunidades académicas de la Institución,

investigación, docencia, vinculación, biblioteca, comunicaciones, vicerrectorado

académico y expertos y pares nacionales, para buscar un reconocimiento científico

de las publicaciones (Registro e Indexación).

Page 76: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

75

6. INTERNACIONALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN

La internacionalización es un fenómeno que se comprende histórica y teóricamente,

trayendo como consecuencia nuevos criterios a la educación. Crea tensiones

recíprocas entre lo local y lo global, tensiones entre lo nacional y lo regional, afecta

dinámicas de formación e intereses por conservar las identidades de los pueblos y

el rompimiento de paradigmas en las nuevas formas de conocimiento. El tránsito

entre la modernidad y la posmodernidad sienta las bases entre la era industrial y la

sociedad de conocimiento. Legitimando posturas plurales en la construcción de las

ciencias, los procesos educativos, los poderes y las culturas. De la hegemonía a la

pluralidad, de la exclusión de paradigmas

a la inclusión.

Para la UNESCO, el tema de la cooperación internacional se puede reconocer en

tres fases:

1ra Fase Convergente; que tuvo lugar durante la edad media y el renacimiento,

las universidades tenían programas comunes, personal y estudiantes

internacionales, su composición era multinacional, multilingüe, multicultural, la

lengua de la ciencia era el latín. Los estudiantes viajaban buscando maestros

afamados en las universidades que ofrecían garantías y privilegios.

La 2da fase: divergente (1800-1945); paralelamente al surgimiento de cada

estado nación, cada país estableció los límites a cada universidad, surgen las

universidades de carácter nacional, con una cooperación vertical entre Instituciones

nacionales con mayor rango de edad y las recién establecidas. Luego se pasa a

una cooperación vertical sustentada en intereses. Estas instituciones regionales

aislaron el principio de universalidad e integralidad propias de la Universidad y de

la Educación Superior.

Fase 3; Re convergente (desde 1945 hasta hoy); Las universidades de finales de

siglo XX y principios del XXI se ven influenciadas por la globalización, la

regionalización de la economía, las tecnologías de la comunicación y la información

y la internacionalización enfocada al crecimiento del saber, sustentada en el

propósito de conocimiento que tiene arraigo en la naturaleza del ser humano, su

necesidad de solucionar problemas y crear nuevos objetos.

Desde este recorrido de la UNESCO, se reconoce la Educación Superior, unida a

una historia de la internacionalización. Pues la internacionalización se concibe

Page 77: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

76

como un proceso transformador de la cultura institucional y por ello se entiende,

que se reconozca como función sustantiva, en donde se articulan identidad y

cultura, porque convergen en esta función de la internacionalización, los

conocimientos, los saberes, las ideas, el diálogo, la pluralidad, la multiculturalidad.

Inter, significa entre, internacional entre naciones, la internacionalización de la

educación superior se insinúa, así como diálogo de saberes, de identidades, de

intereses.

Todo lo anterior permite comprender enfoques y acciones de la internacionalización

en la vida académica del ISTT. En el Instituto Tsa´chila se han desarrollado

acciones de internacionalización, desde el año 2018,

En la nueva Visión Institucional a 2022 se declara el interés de incursionar a nivel

internacional con un sistema de gestión integral certificado, con transparencia y

responsabilidad social. También en los principios declara su compromiso

y responsabilidad con la búsqueda de conocimiento y la solución de problemas en

el marco de concepción universal, En este contexto institucional, la tecnología se

articula a la globalización en cuanto refuerza la interdependencia social y cultural,

a partir de la conectividad y las tendencias emergentes de la gente a socializar en

la red. El contexto de los sistemas da una dinámica trasnacional a la educación, en

la cual hay que reconocer como factores determinantes la conectividad, estilos

de trabajo, formatos hipertextuales, la eficientización.

En su proyección educativa reconocen la innovación como una oportunidad para la

competitividad y el crecimiento de la productividad, se compromete en el eje

estratégico cinco (5) Regionalización e Internacionalización, con el objetivo de

Consolidar la presencia del ISTT en el ámbito regional, nacional e internacional,

mediante la prestación de servicios culturales y académicos, fortaleciendo así la

movilidad nacional e internacional y la realización de alianzas estratégicas y

convenios de cooperación. Asume para la internacionalización un programa de

dinamización del conocimiento articulado con la ciencia, la innovación en procesos

de generación y distribución del conocimiento, para formar en él. Se podría

entender que la innovación se logrará en niveles de la economía regional, en la cual

habrá que hacer aprendizajes de negociación y gestión de tecnología. interacción

horizontal entre instituciones del nivel nacional para lograr objetivos de acreditación

de la innovación y logro de patentes para negociar; y en la internacionalización,

fortalecer el bilingüismo, la movilidad de talento humano, (en los dos sentidos de

Page 78: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

77

adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro), realizando alianzas y construyendo

las bases o caminos hacia una organización con capital humano innovador, capaz

de competir en patentes, visibilidad de la investigación, pertinencia en la técnica y

la tecnología; tal como lo expresa su visión: “El Instituto superior Tecnológico

Tsa’chila por su calidad y excelencia académica será un centro de educación

superior tecnológica con liderazgo y prospectiva nacional e internacional”.

Son líneas para la internacionalización desde el Plan de desarrollo actual:

Modernizar los procesos de educación, investigación y cultura a partir de la

conformación de redes; Promoción de la formación de investigadores y estudiantes

a partir de la movilidad; Poner en marcha un sistema de intercambio de estudiantes

y reconocimiento de estudios y productos académicos. También se definen sus

metas en términos de generar una política, unos procedimientos, una organización,

una coordinación y cooperación interinstitucional y celebración de convenios para

la movilidad de talento humano.

Para el camino de la internacionalización, quedan pendientes: la

internacionalización de la investigación (redes, escenarios, consorcios),

internacionalización del currículo (multiculturas, disciplinas, profesiones, técnicas y

vocaciones) bilingüismo, cualificación de profesores, nivelación de estudios (diseño

de contenidos para extranjeros y nacionales, competencias) y estudiantes;

adecuación de normatividad (para la gestión de conocimiento, tecnología,

alianzas). Crear las condiciones necesarias en modos de realizar la producción

tecnológica y científica; la difusión, trasmisión y trasferencia de conocimientos;

gestionar la propiedad intelectual e industrial; repartición y posicionamiento de

talento humano en la movilidad de aprendices y expertos. Fortalecer la identidad

cultural nacional que en la formación técnica y tecnológica de mérito. Favorecer la

articulación entre organismos gubernamentales y asociaciones ciudadanas (para el

logro de pasantías e intercambios). En la calidad de la vinculación, posicionar

programas, apropiar información de valor académico, técnico y tecnológico que

sirva a la formación de alta calidad de las comunidades académicas. Hacer gestión

para la cooperación internacional en términos de ciencia, innovación y tecnología.

Fortalecer los valores nacionales, a partir de la recuperación de técnicas y

tecnologías apropiadas a la diversidad cultural del país. Velar por que la

internacionalización tenga un impacto en el bienestar de la comunidad académica

e institucional.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

78

Figura 8. Elementos de la internacionalización en el ISTT

La metáfora del futuro se escribe en el renacimiento de la economía global. La

ciencia y la tecnología son los ejes alrededor de los cuales se crea un nuevo

territorio, el territorio de la virtualidad, el ciberespacio da opciones a la nueva

comunidad global, nuevas tribus de cibernautas darán opciones a enfoques

pedagógicos y curriculares para una educación en la aldea global, de ahí que los

procesos de internacionalización, regionalización y virtualidad son conceptos en los

cuales hay que reconocer nuevos caminos y nuevas conquistas para la educación

y para la ciencia, la técnica, la tecnológica, áreas y componentes de interés en la

creación de futuro en el cual podrá participar o no el ISTT; todo ello depende del

talento humano disponible y su capacidad de reingeniería.

La regionalización de la institución.

“La regionalización de la Educación Superior es un proceso que permite generar

condiciones de acceso y permanencia en la Educción Superior a través de

mecanismos de concertación y planificación entre las instituciones del orden

nacional, entidades territoriales, Instituciones de Educación Superior y demás

Internacionalización

del Instituto Superior

Tecnológico Tsa´chila

Fundamentación

Movilidad e intercambios

Actividades en red

Bilingüismo

Conectividad

Conocimiento e

innovación

Capacidad negociadora

Calidad

Gestión financiera

Estructura y organización

Políticas y regulación

Confianza

Page 80: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

79

actores regionales, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas,

políticas, culturales y geográficas que permitan promover el desarrollo equilibrado

de las regiones28”.

La regionalización en la Institución contribuye a disminuir la brecha educativa entre

las regiones y la ciudad. Al ofrecer oportunidades de educación Profesional,

Técnica y Tecnológica y fomentar la cobertura de estos programas tan necesarios

en los contextos rurales. Con ello, se impacta en tendencias de movilidad social, de

desplazamiento y en costos sociales por migraciones de jóvenes a la ciudad,

favoreciendo la formación de talento humano calificado disponible y mejorando los

desempeños e interlocución de la gestión tecnológica y la gestión de recursos

locales.

La regionalización se articula con la investigación en líneas, programas y grandes

áreas y campos del conocimiento con tendencias de formación según el entorno,

contexto y necesidades de cada localidad, aportando y articulando los propósitos

de formación del instituto, con los planes de desarrollo de cada región a través de

la búsqueda de convenios, con los entes que lo requieran.

EL ISTT en coordinación con los entes territoriales, debe apuntar en el contexto de

educación descentralizada hacia el fortalecimiento de la infraestructura, la

articulación de la educación media - media técnica - técnica, con la tecnológica y la

universitaria; la caracterización que fomente la diversificación de programas, una

formación, actualización, capacitación y formación docente y generar programas de

orientación profesional y estrategias para promover la permanencia de la formación

en las regiones.

La estrategia para empoderar y articular la regionalización es a través de los

ambientes de aprendizajes virtuales, los cuales internacionalizan la educación al

ser subidos los macros, meso y microcurrículos a la red mundial de la información,

Internet.

La virtualidad en el ISTT.

La educación superior es el preámbulo del desarrollo cultural de las naciones,

responder a la demanda de esta necesidad formativa, es el objeto sustancial de las

28 Ministerio de Educación Nacional, consultado [en línea], 28 de noviembre de 2011. http://www.mineducacion.gov.co

Page 81: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

80

Instituciones Tecnológicas y las Universidades, la pertinencia de este servicio

público va unida a la equidad en el acceso, sustentado en la promoción y

participación, sin exclusión de las regiones, las etnias, la edad y el género. Aprender

es un derecho sustancial, que lleva implícito el cambio, la justicia, el fortalecimiento

de la identidad. En ello, la educación superior debe proporcionar pedagogías,

didácticas, metodologías, estrategias y diversidad de programas con calidad y

generar oportunidades, las cuales trascienden de la presencialidad hacia la

semipresencialidad en la educación a distancia o en el uso nuevas tecnologías de

la comunicación y la información -NTCI. En tal sentido, la calidad de la educación

ha de entenderse en un concepto pluridimensional, que transversaliza nociones de

aprendizaje, actores, unidades de medida del espacio, el tiempo y las mediaciones.

La educación virtual en el mundo tiene sus antecedentes en el siglo XV con el

surgimiento de la imprenta, mediación que revolucionó con el libro la educación

centrada en la trasmisión oral y desplegó oportunidades para la humanidad en el

acceso a los resultados de las ciencias, las técnicas y las artes, a partir de la libre

producción en serie. Abrió el mercado a impresores y libreros, luego vendrían a

incentivar procesos educativos, la radio, el cine y la TV, (siglo XX); y para el siglo

XXI el internet. La educación a distancia como modalidad educativa se conoce

desde tempranas civilizaciones; sus raíces se ubican en la “Institución por

Correspondencia”, modalidad que surge para dar oportunidad a las personas que

no podían asistir a la escuela por razones económicas, sociales, geográficas o de

salud.

Se reconocen experiencias organizadas de estudios a distancia desde el siglo XVIII

en Estados Unidos, Suecia, Australia y España. En el campo universitario hay una

experiencia que cuenta con el reconocimiento mundial en la “Open University”, la

cual se ha constituido en referencia de las instituciones que impulsan la universidad

a distancia70.

El mundo globalizado y la sociedad de la información con sus modelos económicos

y educativos han variado de manera significativa. Sin las Tecnologías de la

Información y la Comunicación – TIC -, hoy en día, son un factor de atraso, de

pérdida de competitividad, sin ellas fuerzan a que Ecuador permanezca con un

servicio educativo signado por la baja calidad tanto de estándares internos como

internacionales. Surge así la urgencia de adecuación del servicio educativo para

Page 82: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

81

formar talento humano en TIC, para acceder remotamente a la información y el

conocimiento.

La educación requiere hoy en día del uso de las tecnologías de las comunicaciones

y de la informática. Simulaciones en ambientes multiusuarios y video conferencias,

laboratorios remotos; acceso a las redes de comunicación y a bases de datos con

información oportuna y actual con distintos grados de interés para el estudiante y

con distintos niveles de pertinencia.

El aprendizaje puede ser hoy descentralizado; una forma nueva que potencia la

educación a distancia y virtual. La formación, el medio, el profesor y el alumno están

ubicados en sitios y momentos diferentes, por lo que el aprendizaje ocurre

independiente del tiempo y lugar. Existen salones de clases virtuales que permiten

incrementar cobertura y acceso a la educación formal para distintos grupos sociales

que hoy gracias a las nuevas tecnologías permiten superar la marginación o

exclusión, por un acceso más fácil a la información y formación.

Hoy la revolución en la enseñanza abierta y a distancia ha introducido el N.T.C.I

“Nuevas Tecnologías de las Comunicaciones e Información”, transformando los

paradigmas pedagógicos, los conceptos de “Colaboración y enseñanza

asincrónica”, para comenzar a ser de uso general; que transformen las estructuras

tradicionalmente inmóviles de espacio-tiempo-jerarquía del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Se impone las “NTCI” y se plantea la cuestión de la preparación del cuerpo de

profesores. El “Nuevo Maestro”, dominará las nuevas tecnologías de las

comunicaciones y estará listo psico-sociológicamente para un cambio radical de

función, reforzando y actualizando al mismo tiempo su conocimiento y perfil

disciplinario.29

El concepto de educación superior virtual supone la introducción de un modelo que

comparta: infraestructura previa, asesoramiento en un diseño estructural meta-

universitario, unos medios técnicos y humanos calificados para facilitar contenidos

en red y unos contenidos pedagógicos que den dirección al proceso y un ambiente

de aprendizaje que permita el encuentro de lo real y virtual, lo teórico-práctico; lo

académico y lo contextual. El dominio de los medios disponibles apoya la

29 GARCÍA ARETIO, L., ALEJOS, A. y OLIVER, A. (Eds.) (1999). Perspectivas sobre la Función Tutorial. Madrid: UNED, 398

pp citado por Iberoamericana, En: Fundamentos Pedagógicos de los programas en la modalidad de educación a distancia. Iberoamericana, Bogotá 2009. pág. 2.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

82

transmisión, recepción, evaluación; son estos impresos, audio, videos, recursos

interactivos (redes electrónicas de acceso fácil).

Esta estrategia quiere contribuir a propiciar unas transformaciones en los modelos

de enseñanza; a propiciar una interacción entre tecnologías y educación y ampliar

el carácter democrático y liderazgo tecnológico; apoyados en un desarrollo

armónico planetario a la par de la tecnología en la nueva sociedad del conocimiento

y que convierta la “universidad a distancia” como llave de oro de escenarios de un

siglo XXI, sin muros de exclusión.

Las TIC en el ISTT deben contribuir con la formación a “distancia y ambientes

virtuales”, debe estar constituida por diversas modalidades, estrategias y

multimedias. Hacer referencia a la adquisición de conocimientos, actitudes,

habilidades y conductas asociadas al concepto de autonomía; tanto para el docente

– orientador o para el estudiante; lo que significa adaptar unas normas (en uso de

información) que se han de respetar y que la Institución propone para llegar a unas

metas.

El estudiante, es quien asume la responsabilidad de su formación teórico-práctica,

integral, personal; con el dominio previo de competencias técnicas y metodológicas,

para hacer pertinente, ágil y eficiente el proceso de comunicación, asimilación y

dominio temático para el logro de los propósitos que tienen la disciplina o la

profesionalización.

El docente - orientador. Debe ser un estratega de planes específicos de tutorías,

seguimientos y atención a los estudiantes; de conformidad con unas exigencias

académicas

Esta constante revisión (de expertos internos y externos) de la naturaleza, misión y

características propias del proceso tecnológico o universitario, permitirá identificar

y aplicar los procedimientos e instrumentos para su autorregulación; los cuales

deben estar orientados por la concepción pedagógica que fundamenta cada

programa y los apoyos virtuales.

En el marco de la eficiencia, calidad de la interactividad y resultados académicos

de cada programa; con los recursos humanos e infraestructura calificada; debe

fundamentar los procesos formativos, la naturaleza de los problemas, los medios

para llenar las necesidades propias de su campo de acción. Para tener la calidad

de la enseñanza se precisa tener en cuenta el nivel de formación de los docentes -

Page 84: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

83

orientadores, la actualidad y adecuación de métodos para el diseño de los

contenidos a impartir.

La educación virtual y a distancia implica unas competencias operativas e

integrales. Las primeras tienen que ver con las comunicativas (lectura, escritura de

español y lengua extranjera), innovadoras, de pensamiento sistémico o lógico, de

trabajar en grupos virtuales y en el tiempo real… Un aprendizaje ligado a las mega

habilidades de la sociedad de la información como la ciber navegación, la

adquisición de información multimedial, capacidad de análisis, convalidación y

aplicación de informaciones y creación de nuevos conocimientos. Los planes

curriculares de la integralidad deberán contener (lo humanístico y lo social)

formación en ética ciudadana, en valores de la modernidad, en el desarrollo de

potencialidades para apreciar o crear distintas expresiones del arte. Se requiere

asimismo un sistema de control y asesoría continua y permanente. Un nuevo

ciudadano del mundo establece diálogos con pluralidad de culturas, incursiona en

una nueva ética, bioética y socio-ética.

La educación a distancia puede “ser concebida como una metodología, una

modalidad, un sistema o un subsistema educativo según el criterio clasificatorio o

concepción que de ella se tenga que, al igual que otros propósitos o propuestas de

esta índole, requieren fundamentar y justificar su virtualidad y hallazgos, así como

sistematizar sus principios y normas”. (Garcia Aretio 1999)30.

En la educación a distancia y en ambientes virtuales, el aula es un ambiente de

comunicación y de distribución de saberes que, además, en la virtual ofrece un

"espacio" no físico, para el conocimiento socialmente construido*. Es un contexto

sociocultural, donde convergen competencias comunicativas de diferentes grupos

y tienen lugar múltiples interacciones. La noción espacio-tiempo-cultura se

recontextualiza, ya no es un asunto físico-geográfico, es un asunto de

convergencia tecnológica, ideológica, económica, cultural, política y contexto

operando en la globalidad.

En el marco del argumento de la educación a distancia y de ambientes virtuales, se

puede empezar a reconocer dinámicas de la pedagogía ciber náutica o de la

sociedad de la información y la comunicación, incididas por el desarrollo tecnológico

30 GARCÍA ARETIO, L., ALEJOS, A. y OLIVER, A. (Eds.) (1999). Perspectivas sobre la Función Tutorial. Madrid: UNED, 398

pp citado por Iberoamericana, En: Fundamentos Pedagógicos de los programas en la modalidad de educación a distancia. Iberoamericana, Bogotá 2009. pág. 2.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

84

de la Internet. En cuanto ha promovido de manera ágil la circulación, el almacenaje

y el procesamiento de información. Contribuyendo a nuevas maneras de aprender

y enseñar, alterando roles del docente, del estudiante, del espacio y del tiempo, de

la información (científica, de la opinión, del arte,). Contribuyendo de manera

positiva a condiciones de calidad, cobertura y equidad.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información han incidido en

cambios a los fines de la educación, a procesos, a métodos de enseñanza y

estrategias de aprendizaje.

En la pedagogía ciber náutica se comprende que el conocimiento circula y cambia

con rapidez y este conlleva a que el estudiante apropie conocimientos de lo real,

que son plurales y diversos y no están pendientes del saber exclusivo y

referenciado por el docente, se genera un cambio de rol del docente al de un

profesor – orientador, se comprende que el primero era el eje central en el cual se

articulaba el saber y el papel del estudiante era un receptor, esta relación con el

conocimiento en la sociedad de la información y mediada por la red, cambia al que

profesa un saber que enseña, por el que orienta proceso de aprendizaje, porque

tiene métodos, técnicas, saberes, actitudes para interactuar con un estudiante que

es un autogestionador de aprendizajes. En el docente orientador y el estudiante

autogestionador convergen retos para el manejo sistémico y metódico del

conocimiento disponible, lo cual incide en el cambio de comunidades de enseñanza

a comunidades de aprendizaje.

El Modelo Pedagógico Ciber náutico tiene referentes en el aprendizaje constructivo

sustentado en un sistema abierto que provoca el aprendizaje del estudiante por la

información disponible y la iniciación adecuada hacia el saber.31

Tiene sustento este modelo en el enfoque histórico cultural de VIGOTSKY,

aprendizaje sociocultural, de cada individuo, provocado por el diálogo y la

comunicación, “línea natural del desarrollo”, donde el sujeto aprende por interacción

social. Influyen en el aprendizaje, múltiples mediaciones y mediadores,

produciendo efectos de conocimiento del contexto (real – distancia – virtual), la

sociedad (dinámicas de socialización virtual y real) y la capacidad de imitar o

apropiar y percibir discursos. El aprendizaje es provocado por el medio en el cual

31 Aspectos Particulares de la Acreditación Previa de Programas a Distancia y Virtuales. En: Pedagogía y Educación.

BATISTA Enrique, INSUASTY Luis, MURCIA Jorge et al. Compilación de documentos realizado por diferentes autores. CNA. MEN. Pág. 219 -260 Santafé de Bogotá. 1999.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

85

actúa el sujeto y su “zona de desarrollo próximo o potencial”, el conocimiento se

construye por medio de cooperación y habilidades cognoscitivas que inducen a la

interacción social. Educarse es socializarse. El conocimiento situado o en contexto

activa la relación aprendizaje – entorno posibilitando intercambios de textos y

contextos plurales.

El segundo enfoque teórico que soporta el Modelo Pedagógico Ciber náutico se

encuentra en las teorías de la comunicación, que sopesa textos, argumentos,

consensos, discursos e interpretaciones.

La institución podrá efectuar la educación de doble vía, mixta, teniendo en la

virtualidad un apoyo para la presencialidad, usando de su desarrollo el chat, los

foros, el internet, acceso a redes de información, bases de datos, laboratorios de

simulación etc., y la vía virtual on-line sustentada en alternativas de la informática

y la comunicación, con soporte en aulas virtuales, herramientas informáticas e

internet, con clases interactivas, cursos con tutores y estudiantes en la distancia

virtual o en el ciberespacio. En este sentido la educación virtual, e-learning, como

la modalidad mixta (b-learning)32 y sus ambientes virtuales de aprendizaje, son una

necesidad para adecuarse a las nuevas demandas en los aprendizajes y la

movilidad del conocimiento en la sociedad moderna.

El ISTT, puede incursionar en el ofrecimiento de la educación a distancia y en

ambientes virtuales, buscando responder a las necesidades de los participantes, al

reconocimiento de las situaciones regionales a partir de la comprensión y

aprendizaje de los objetos de conocimiento y de los campos de formación en los

cuales tiene mayor fortaleza.

El concepto de abierto retrotrae al proceso curricular en el principio de la

interdisciplinariedad, el trabajo colaborativo, la participación, dimensiones y

perspectivas teórico – prácticas.

Se puede fortalecer la investigación en los programas virtuales como dinámica que

transversaliza el proceso educativo a través de estrategias didácticas como el

aprendizaje basado en problemas -ABP-, la resolución de problemas -RP-, el

estudio de casos, el trabajo en laboratorios (virtuales) y la familiarización con

técnicas e instrumentos propios de procesos investigativos, como son el manejo de

ficheros, fichas bibliográficas y temáticas.

32 La educación virtual. Un modelo de formación para la aldea global. En: CLAVES para el debate público. Sep de 2007. No

6. Unimedios centro de información. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 20

Page 87: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

86

Algunos principios pedagógicos para procesos curriculares a distancia en el ISTT

están orientados desde la pedagogía activa y la psico-sociología, que enfatizan en

la construcción de condiciones que favorecen el aprendizaje significativo, por

descubrimiento y autodirigido, trascendiendo esquemas del enfoque tradicional.

Los principios pedagógicos que pueden orientar el camino a seguir en los procesos

educativos a distancia serían:

a) Principio de las Perspectivas: Que se reconoce en el proceso de avance

en el conocimiento y las contingencias. Aporta la puesta en común de enfoques, lo

cual lleva a afianzar procesos de descubrimiento, construcción y reconstrucción de

saber, afianza los roles en quien inicia, facilita, produce, problematiza, interactúa,

evalúa y hace seguimiento, demanda del guía y del orientado opciones de

participación efectiva y reconocimiento de estilos de acción.

b) Principio de Relevancia: El programa y los medios ganan importancia en

el proceso educativo, incidiendo ampliamente en la cultura de educadores,

educandos y en la Institución. Los aspectos de espacio y tiempo con la dimensión

social, cultural y personal requieren ponerse en sintonía para lograr aprendizaje

significativo y en contexto. La relevancia de esto hace a su vez parte de la

flexibilidad, estos aspectos generan opción formativa para la acción en pluralidad

de lugares, la relevancia se dimensiona a su vez en el diálogo – individual –

colectivo; que tiene apoyo individual y agrupado.

c) Principio Autotélico: Automotivación del participante; se provoca en las

recompensas e interacción entre docente - orientador y estudiante y entre

estudiantes. Interés motivado por la experiencia de aprendizaje sustentado en la

interactividad, cuando se obtiene reconocimiento y retroalimentación, visionando

progreso, autoconfianza y seguridad. Este principio se apoya en las perspectivas y

la relevancia: en cuanto generan interés, promueve la curiosidad y provoca el

conocimiento.

d) Principio Productivo: Trae consigo el cambio de forma de pensar y actuar,

la educación incide en el cambio de conceptos y apropiación de métodos y técnicas

para intervenir los contextos, por tanto, a partir del estudio y la capacidad de

apropiación de nuevos contenidos culturales, el estudiante cambia en sus

referentes, anticipa comportamientos y actividades. Sugiere nuevas formas de

intervenir y desarrollar objetos, procesos, textos.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

87

e) Principio Reflexivo: Deliberación, meditación, abstracción, condiciones

genéricas que nos llevan a volver sobre lo mismo para facilitar la verificabilidad, la

autorregulación, el análisis y la síntesis, el error. Es un principio que fortalece el

aprendizaje a partir de la reconstrucción y valoración de procesos. Reflexionar es

volver para mejorar.

El ISTT ha de velar por lograr una unidad de Educación a Distancia y ambientes

virtuales, adscrita al área académica, que coadyuve a los programas de

regionalización e internacionalización. Como unidad o centro de apoyo académico

a la virtualidad, este ha de coordinar con los programas de bienestar, biblioteca y

bases de datos, egresados, bolsa de empleo y demás estructuras y servicios

institucionales.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

88

7. COMPONENTE ADMINISTRATIVO

La Administración Pública. Se reconoce en las actividades funcionales que se

realizan en instituciones del estado, tienen por objeto, desarrollar la sociedad a

través del orden, la seguridad, el progreso y la subsistencia, para la cual prestan

sus servicios. Está encaminada a producir las condiciones que facilitan la

prolongación de la sociedad y crear los medios necesarios para la viabilidad

social.33

Las actividades funcionales, son las que tienen como propósito, dirigir la realización

del trabajo como objeto vital de la administración pública; en tanto que las

actividades institucionales, son aquellas cuyo objeto, es el mantenimiento y

operación de la administración pública, por cuanto constituye un organismo.

En las instituciones educativas, la administración y la academia están íntimamente

relacionadas. En cuanto a la administración, ella está en función del objeto

educativo y de sus componentes, esto es de la gestión pedagógica, curricular

didáctica y de evaluación, que en la educación superior se complejiza en las

funciones de docencia, investigación, vinculación y proyección social e

internacionalización. Se reconoce entonces una administración propiamente

educativa y una administración de la organización, que vela por la optimización de

los recursos, sus procesos, su estructura, la planeación, la gestión, el control y la

evaluación eficiente.

La administración pública, debe estar en función de la administración34 académica

en las instituciones de educación superior; la una ha de estar integrada al sistema

de calidad y acreditación institucional y la otra, la académica, en función de la

acreditación de programas. El objetivo concluyente de la administración

institucional es la promoción de la Misión, el logro de la Visión y la preservación de

los valores institucionales y la cultura; todo ello, dentro del logro de la eficiencia

administrativa y financiera, de la autorregulación y del reconocimiento consciente

de una responsabilidad social.

La administración de las instituciones de educación superior públicas se

fundamentan, además, en la planeación, en el control interno y en la rendición de

cuentas; en ello se advierte la gestión, suministro y optimización de los recursos

33 GUERRERO Omar, Principios de administración pública, Escuela superior de administración pública Colombia. 2007. 34 ORTOUF, Omar, Administración y Pedagogía. Fondo Editorial Universitario. EAFIT. Medellín. 2000

Page 90: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

89

para el logro de los propósitos y desarrollos académicos de docencia,

investigación, vinculación y proyección social e internacionalización; se advierte el

control al personal administrativo en el valor de responsabilidad que adopta, en lo

financiero y en lo físico.

El Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila es un establecimiento público con

personería jurídica, autonomía académica, patrimonio dependiente del órgano

rector de la política pública y su especialidad es prestar el servicio público de

educación superior en la modalidad tecnológica y profesional; cuenta con una

política de estímulos y reconocimientos que beneficia las diferentes comunidades

académicas y administrativas. Dado lo anterior, la labor administrativa del ISTT, ha

sido consecuente con la constitución y políticas del estado trazadas desde la ley

orgánica de educación superior, entre otras.

Los Principios Orientadores: La administración se desarrolla con arreglo en

los principios de eficiencia, eficacia, efectividad, celeridad y transparencia,

estos son presupuestos esenciales para cumplir los fines del Estado y brindar en

condiciones de calidad, el servicio público de la educación esta actividad

administrativa conjuga la planeación, la dirección, la decisión, el control y la

organización coherente con los estándares de la administración pública y calidad

de la educación superior.

El Instituto superior Tecnológico Tsa´chila, adopta los principios contenidos en la

LOES, y los define en concordancia a la misión institucional y, por ende, la

autonomía académica que acoge la Institución propicia la autorregulación y

generación de políticas administrativas extendidas a los regímenes contractual,

financiero, presupuestal y de control interno determinadas por la SENESCYT.

En el contexto de la administración, la calidad es un valor que busca cumplir con la

misión de ésta, propendiendo por el mejoramiento continuo de las funciones y

procesos acogiéndose a los principios de eficiencia, eficacia, efectividad,

celeridad y la transparencia, entendida tanto en la rectitud de sus actos, como en

la disponibilidad de hacer públicas todas sus actuaciones para el bien de la

comunidad y su responsabilidad social en educación superior.

Las Políticas Administrativas. El Instituto superior Tecnológico Tsa´chila es un

establecimiento con autonomía académica, patrimonio dependiente de la

SENESCYT y su especialidad es prestar el servicio público de educación superior

Page 91: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

90

y sus funciones y procedimientos tienen como punto de partida administrativa el

“Estatuto Institucional”.

Las políticas que en la actualidad regulan la administración pública del ISTT, se

enmarcan en la normatividad del estado ecuatoriano, por la cual se crea el sistema

de gestión de la calidad en la rama ejecutiva del poder público y en otras entidades

prestadoras del servicio. La normatividad interna que regula la administración de la

Institución se contempla en el Estatuto General del año 2017, la política de gestión

integral, en el Reglamento Estudiantil; en el reglamento Docente, entre otros.

La estructura organizativa Académico-Administrativa del Instituto superior

Tecnológico Tsa´chila. Como mecanismo administrativo de gestión, permite dirigir,

coordinar y ejecutar procesos de planeación, administración, evaluación y

seguimiento de los diferentes servicios y recursos de la razón social de la educación

pública superior, garantizando el logro de los objetivos institucionales definidos en

el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Estratégico de Desarrollo de la

Institución (PEDI).

La administración en el ISTT se realiza en un modelo de operación por procesos,

soportados en las funciones sustantivas de la educación superior que se definen

como administrativas y de gestión. En este enfoque por procesos se reconoce una

estructura jerárquica plana, las dependencias y coordinaciones centrados en las

funciones dan paso a los grupos multidisciplinarios que se subordinan a los

procesos, los empleados se concentran en la atención a los usuarios disminuyendo

su atención a los puestos de mando (autoridades). Se espera que las

organizaciones que centran su acción en procesos generen mayor valor, mejor

fluidez en la información y manejo de materiales. En la Gestión se articula el nivel

de eficiencia y de planeación, es esta la que da vida a la organización que se mueve

en el eje de procesos administrativos y de apoyo, entre servidores públicos y

usuarios.

Desde sus inicios, la Institución ha relacionado su estructura operativa y funcional

de gestión humana y financiera con el órgano rector de la política pública para hacer

posible el funcionamiento de un proceso educativo. De ser una organización simple,

se ha ido construyendo en una Institución que ofrece servicios educativos de

diversos niveles y en diferentes campos de acción, pero que también interactúa con

los distintos sectores de la sociedad ecuatoriana y sus pares internacionales. En

consecuencia, su actual y futura acción - enmarcada en la misión y un Proyecto

Page 92: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

91

Educativo de gran responsabilidad - necesitan de una organización que adopte un

modelo de “direccionamiento estratégico integrado por los elementos de control”

así:

a. Planes y programas: Elemento de control, que permite modelar la proyección

de la entidad pública a corto, mediano y largo plazo e impulsar y guiar sus

actividades hacia las metas y los resultados previstos.

b. Estructura organizacional: Elemento del control, que configura integral y

articuladamente los cargos, las funciones, las relaciones y los niveles de

responsabilidad y autoridad en la entidad, permitiendo dirigir y ejecutar los procesos

y actividades de conformidad con su Misión.

c. El Modelo de Operación por procesos: Elementos de control, que permiten

conformar el estándar organizacional que soporta la operación de la Entidad

Pública, armonizando con enfoque sistémico la misión y visión institucional,

orientándola hacia una organización por procesos, los cuales en su interacción,

interdependencia y relación causa-efecto, garantizan una ejecución eficiente y el

cumplimiento de los objetivos de la entidad pública.

La estructura administrativa del ISTT, es idealmente sustentada en un modelo

operativo por procesos, sin embargo, dadas las responsabilidades de ley,

pertinentes con la estructura organizacional de la Institución de educación

superior y oficial, en esta organización se reconoce para la toma de decisiones,

los niveles de responsabilidad y de autoridad, un Consejo Academico Superior, el

Rectorado, a la cual se articulan en staff las coordinaciones de investigación y de

vinculación, son coordinaciones de gestión articuladas a este Rectorado, la

Secretaría General, con su gestión de archivo y correspondencia institucional, y la

coordinación de Planeación. Dependen en línea directa del rectorado, una dirección

Administrativa (con sus coordinaciones de desarrollo de talento humano, financiera,

y compras), y el Vicerrectorado Académico (con sus de coordinaciones,

coordinación de investigación, admisiones y registro, bienestar, entre otras) a las

que se articulan en staff diferentes comités y grupos primarios.

Los procesos administrativos que dan vida al Instituto Superior Tecnológico

Tsa´chila, tienen su alcance académico y su PHVA en correspondencia con la

gestión realizada desde el Vicerrectorado Académico y sus equipos de trabajo, a

los cuales se articula en staff, la coordinación de autoevaluación, de currículo, de

bienestar y regionalización, entre otros y los procesos de gestión académica

Page 93: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

92

como admisiones y registro, procesos docentes educativos y administrativos (las

carreras), procesos de creación e innovación de conocimiento (la coordinación de

Investigación), la vinculación Académica, la Proyección Social y el Bienestar;

procesos de internacionalización y regionalización, todos ellos procesos

administrativos y de apoyo.

Figura 9. Modelo de estructura Institucional de Planes y programas

En relación con el modelo de valoración y control institucional, se reconocen dos

subsistemas de la organización: el académico y el administrativo, los que, en la

Institución, realizan sus propios procesos de autoevaluación y evaluación. En el

subsistema académico se apunta al registro y acreditación de carreras, el cual se

soporta la autoevaluación (factores, características e indicadores). En el

subsistema administrativo, se trabaja coherente a la evaluación del desempeño y

de procesos de certificación de calidad. En el cuadro siguiente se puede observar

una aproximación para la comprensión de la productividad institucional mirada

desde la valoración.

Tabla 3. Tabla de valoración de productividad institucional.

Valoración de la productividad institucional

Tipo de evaluación

Proceso Producto Técnica

Académica Autoevaluación Registros y Acreditación

Factores, características e indicadores

Administrativa Evaluación Certificación de calidad.

Procesos estratégicos, operativos y de apoyo

De gestión Evaluación Reconocimientos logrados

Procesos estratégicos, tácticos y de comunicación

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

ESTRATÉGICOS

POLÍTICAS

ADMINISTRATIVOS

ACADÉMICOS

DE APOYO

INTERNACIONALIZACIÓN

DESARROLLO

VINCULACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

INVESTIGACIÓN

BIENESTAR

LEGALES

INFORMÁTICOS

EVALUACIÓN Y CONTROL

RENDICIÓN DE CUENTAS

EVALUACIÓN DE PLANES,

PROGRAMAS Y PROYECTOS

INFORMES DE GESTIÓN

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

FORMATIVOSDESARROLLO

Page 94: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

93

Figura 10. Modelación de control Indicadores

Figura 11. Estructura Académico-Administrativa

Page 95: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

94

Figura 12. Modelo Operacional por procesos

En la distribución y composición orgánica de la estructura del ISTT, se alinean los

componentes integradores que administran la academia, sirviéndose en la

dirección, la gestión, el control, la retroalimentación, el mejoramiento y la calidad;

en términos de eficiencia, eficacia, efectividad y celeridad. La organización

administrativa del ISTT, está basada en la siguiente estructura: Consejo Académico

superior y el Rector, los cuales ejercen el Gobierno de la Institución.

El Consejo Academico encabeza la estructura administrativa del ISTT, es el

máximo órgano de la Institución, el cual formula o gestiona general y

específicamente la normatividad y las políticas en materia de planeación y

presupuesto; este ha de apoyar permanentemente al consejo académico,

realizando las respectivas gestiones e inversiones que garanticen los recursos y

desarrollo de proyectos financieros que solidifiquen el futuro económico-académico

de la Institución, entre otros.

El Rector. En la estructura organizacional de la Institución, es el representante legal

y la primera autoridad ejecutiva de la Institución, de él depende directamente el

Consejo Académico Superior; en tal carácter y en el ámbito de su competencia, es

Page 96: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

95

responsable de la gestión académica y administrativa, y debe adoptar y apoyar las

decisiones necesarias del consejo académico y el directivo para el desarrollo y buen

funcionamiento de la Institución. El ISTT como Institución pública debe rendir

informe ejecutivo de los avances y desarrollos de la gestión de manera periódica a

la administración de la SENESCYT.

El Consejo Académico Superior es la máxima autoridad académica de la Institución

y órgano asesor del Rector en las actividades estrictamente pedagógicas, Macro

curriculares, meso curriculares, micro curriculares y didácticas; desde aquí, se dan

avales a la gestión académico-administrativa requerida en el marco de la gestión

de calidad y la acreditación de programas e institucional.

El Consejo Académico Superior, que desde la gestión administrativa, genera los

procesos legales con eficiencia y transparencia y encargado de definir los proyectos

financieros apoyado del comité primario en la gestión de la dirección administrativa,

de manera que solidifiquen el futuro económico de la Institución, apoyando en forma

permanente la promoción de los programas, realizando las respectivas inversiones

que garanticen los recursos, materiales y la infraestructura, acordes con el buen

desarrollo de las actividades institucionales.

La Secretaría General, Realiza la gestión jurídica y legal de la Institución, asesora

directamente al Rector. Entre sus procesos está conservar y custodiar, en

condiciones adecuadas, los archivos correspondientes al Consejo Directivo y

demás corporaciones de las cuales sea secretario, de acuerdo con lo dispuesto

entre otras cosas, en el Estatuto Institucional.

La Gestión de Comunicaciones, depende directamente de rectorado como asesora

de comunicaciones y divulgación de la Institución; se encarga de la gestión de

comunicación integral de la comunidad académica con la administrativa; diseña las

formas de comunicación efectiva del interior de la Institución al exterior, en las

relaciones interinstitucionales funciona como vocero; opera los recursos

tecnológicos de comunicación de impacto proporcionadas por informática y

sistemas. La gestión de las comunicaciones permite de manera eficiente y oportuna

el flujo en doble sentido de la información y permite transversalizar en la estructura,

los sistemas de regulación y decisión entre las comunidades del ISTT. Se reconoce

como un proceso de apoyo a los procesos de administración y gestión.

La Gestión de Planeación. Elevar los niveles de calidad en los procesos de la

Institución a través de la incorporación de la cultura basada en el liderazgo. El ISTT

Page 97: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

96

desde 2017 realiza su proceso de gestión administrativa de acuerdo con las teorías

de la planeación y la gerencia estratégica, lo cual ha permitido generar una cultura

organizacional basada en los parámetros de calidad que la administración moderna

aporta a las organizaciones para hacerlas más eficaces y eficientes. Garante del

cumplimiento del PHVA, en los procesos administrativos y de apoyo

La organización académica complementa los procesos vertebrales de la estructura

administrativa de la Institución y se basa en la siguiente composición:

El Vicerrectorado Académico, el cual vela por el cumplimiento de las políticas

académicas que señale el Consejo Académico Superior; es el gestor intermediario

de los procesos de administración organizacional con los procesos académicos,

asesora y apoya a la gestión de los coordinadores en el desempeño de sus

funciones; participa como miembro de la coordinación para el mejoramiento de la

Calidad y coordina la coordinación de Autoevaluación Institucional; asesora a las

carreras en la planeación y diseño de planes, políticas y proyectos de desarrollo

académico; Identifica, formula y diseña proyectos de mejoramiento de calidad

académica de la Institución y hace gestión ante la dirección administrativa y

los organismos adscritos a ésta; da dirección curricular según el PEI y el plan de

desarrollo, entre otras generalidades.

Coordinación de Investigación. Circunscribe la política de desarrollo de

investigación, al análisis de las condiciones académicas e institucionales, que son

las que determinan -en gran medida- la capacidad de producción del conocimiento

y de reconocimiento de las oportunidades técnicas, tecnológicas y académicas en

el sector empresarial e interinstitucional, regional e internacional. Adopta,

asimismo, en el marco de sus planes de desarrollo, las estrategias de líneas de

investigación, estructuradas en torno a los objetos de conocimiento disciplinar

propios del ISTT, las mismas que son concordantes con los objetos de formación

de los programas de investigación nacional y los requerimientos de desarrollo de la

región, del país y otras zonas o sectores de influencia.

Como objetivo primordial, la Coordinación de Investigación ha de gestionar la

integración de la investigación y el desarrollo académico del conocimiento, para la

obtención de nuevos conocimientos, transferencia, información, difusión, aplicación

y gestión de saberes. En tal sentido, el alcance del modelo de investigación se

comprende en cuanto apropia patrimonio cultural, mejora y resuelve problemas y

desarrolla conocimiento aplicado. Para desarrollar este modelo se tiene en cuenta:

Page 98: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

97

la realización de proyectos, la articulación en líneas de investigación, y la

concreción en un programa de investigación (configuración conceptual y

metodológica) que se refleja de manera adecuada en la naturaleza del objeto que

se pretende ordenar –recupera y desarrolla conocimiento-. Se reconoce para su

organización en: un Comité de investigación, grupos, semilleros y grupos de estudio

o de interés. Ha de divulgar, socializar, capacitar, valorar y homologar

conocimientos. Se constituye en un modelo de Gestión del conocimiento. (Echeverri

Restrepo, 2005).

Vinculación y Proyección Social. Circunscribe la política de desarrollo de la

vinculación Institucional al análisis de las condiciones académicas, que son las que

determinan -en gran medida- la capacidad de producción del conocimiento y de

reconocimiento de las oportunidades profesionales en el sector empresarial e

interinstitucional, regional e internacional. Adopta, en coordinación con las

coordinaciones de carrera, de Investigación, el Centro de idiomas, la vinculación y

el Bienestar; acciones de intervención propicias a la Institución y para los sectores

que requieran los servicios de educación continuada o la realización de proyectos.

En coordinación con el vicerrectorado académico, elabora programas y proyectos,

objeto de sus servicios, que han de estar en correspondencia con la gestión de

proyectos, programas, eventos académicos y de divulgación.

El Plan de Desarrollo de la Institución, es uno de los elementos que traza o visualiza

el norte del crecimiento institucional y está concebido desde el sistema de

planeación estratégica y desarrollo administrativo por procesos, en esta gestión el

campo de acción de los directivos conduce a la elaboración de políticas y

estrategias para la dirección, planeación, organización, ejecución, evaluación y

control.

En el Plan Estratégico de desarrollo, la gestión administrativa incluye “La gestión

de Bienestar Institucional” como estrategia de dirección, fundamentando su

accionar en unas políticas de bienestar, materializadas con el desarrollo de

proyectos y procesos para el logro de los objetivos tendientes a mejorar la calidad

de vida de los miembros de la comunidad Institucional. El bienestar se realiza desde

las dimensiones culturales, físicas (deportivas y salud), social (clima laboral, apoyo

a estudiantes), económicas (estímulos y reconocimiento, subsidios) y permanencia

con calidad (políticas de retención de estudiantes).

Page 99: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

98

La gestión integral de la calidad busca garantizar la prestación de los servicios de

manera efectiva, de conformidad con la normatividad legal vigente y con un manejo

adecuado del talento humano, recursos físicos, financieros y con un modelo de

salud ocupacional, basado en la prevención de los factores de riesgo y en el

mejoramiento continuo. Comprometidos con la formación integral de personas a

través de programas académicos de alta calidad, promoviendo la investigación y

orientando la gestión a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad

educativa con procesos claros que facilitan la transparencia, el control y la

autoevaluación. Esta gestión integral de calidad es compuesta por los objetivos de

calidad, el mapa de procesos, una cartilla de administración de riesgos, entre otros.

El ISTT, al estar comprometido con la calidad y la innovación, fortalece un liderazgo

horizontal y en caso de adoptar un modelo de administración por proyectos, crea el

clima laboral en sus diferentes comunidades; con el fin de desarrollar una la cultura

del logro de objetivos y productos con valor agregado.

La coordinación administrativa, es el líder del talento humano en sus políticas de

bienestar, de estímulos y reconocimientos y gestionará recursos con el fin de aplicar

a las políticas del mejoramiento continuo y el posicionamiento de sus comunidades

en condiciones óptimas para la construcción de una organización que tributa

conocimiento y califica capital humano para la sociedad.

La Gestión Financiera Coadyuva en el proceso de Planeación Institucional a través

de la programación, organización, control y registro presupuestal y contable, de

todos los hechos financieros, económicos y sociales necesarios para el suministro

de información objetiva, consistente, relevante, verificable y comprensible que

permita tomar decisiones, emitir juicios y ejercer la función de control.

La Gestión del Talento Humano hace parte de las políticas de calidad institucional

y se compone de las adopciones de funciones y competencias que contribuyan al

desarrollo humano integral. Mantiene una política de estímulos y reconocimiento.

En el Plan Estratégico de Desarrollo se definen cuatro ejes estratégicos,

desarrollados en programas como: la cobertura con calidad, equidad, pertinencia y

permanencia; la tecnología e innovación; la vinculación y proyección social; la

gestión de las tecnologías de la información y las comunicaciones; la

regionalización e internacionalización y, por último, el eje estratégico de gestión.

Para retroalimentar los procesos y buscar el mejoramiento continuo, se articula el

componente evaluación de los procesos.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

99

La cobertura con Calidad, Equidad, Pertinencia y Permanencia es un eje

estratégico que proyecta lograr en la Institución un sistema educativo articulado,

coherente y contextualizado en los diferentes niveles de formación que permita la

formación integral de los estudiantes, en un contexto, democrático, pacífico y

pluralista.

La Tecnología e Innovación es un segundo eje que proyecta desarrollar en la

Institución, el fortalecimiento de los procesos de investigación, tecnología e

innovación, con el propósito de fomentar un pensamiento crítico e innovador, de

acuerdo con el contexto del ISTT. El cual cuenta con los recursos materiales,

financieros y humanos direccionados eficiente y oportunamente por la actual

administración.

La Vinculación y Proyección Social es un tercer eje, que proyecta desarrollar la

construcción de un proceso orientado al fortalecimiento de la sociedad a partir de

la transferencia del conocimiento. Con esta actividad, la Institución participa en

diferentes escenarios, haciendo presencia en los Planes de Desarrollo Regionales,

Municipales, Zonales y Nacionales; establece alianzas para la proyección,

desarrollo y crecimiento de sus actividades; abre espacios en los cuales, tanto los

estamentos internos como externos, son partícipes y ofrece un portafolio amplio de

estrategias metodológicas que le permiten llegar a la comunidad de manera

pertinente y contextualizada.

La Gestión de Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Educación

Virtual es un eje que proyecta desarrollar en la Institución, la implementación y

aplicación de medios y tecnologías de información y comunicaciones para el

fortalecimiento de los procesos institucionales de docencia, investigación,

vinculación y gestión administrativa, acorde con los lineamientos estatales, las

directrices institucionales y las innovaciones tecnológicas vigentes.

La Regionalización e Internacionalización es un eje que proyecta consolidar la

presencia del ISTT en el ámbito regional, nacional e internacional, mediante la

prestación de servicios culturales y académicos, fortaleciendo así la movilidad

nacional e internacional y la realización de alianzas estratégicas y convenios de

cooperación.

Los macro procesos para la gestión, se establecen desde una planeación

estratégica y un sistema integral de gestión; el nivel básico agrupa procesos de

docencia, vinculación, investigación y los servicios académicos; el nivel de apoyo

Page 101: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

100

agrupa procesos de Gestión Informática y de medios educativos, Gestión

Administrativa, Bienestar Institucional, Talento Humano y por último, el Nivel de

Medición y control, el cual agrupa procesos de autoevaluación, auditorías internas,

revisión por la dirección y el control interno.

La Autoevaluación. es una tarea permanente de las Instituciones de Educación

Superior y hará parte del proceso de acreditación. El plan Estratégico de Desarrollo

de la Institución, tiene entre sus objetivos estratégicos la autoevaluación. La

Autoevaluación en la institución es de dos tipos: Autoevaluación Institucional y

Autoevaluación Especializada. La primera focalizada en la evaluación de la

Institución como un todo y la segunda centrada en las carreras y modalidades, en

que preparan a los estudiantes en las diferentes áreas de la tecnología, la ingeniería

y el diseño con sus diferentes especialidades y componentes de profundización.

En la Institución, la Autoevaluación es un proceso pedagógico y cultural que se

ocupa de los mantener el buen reconocimiento histórico y social de los procesos

administrativos y académicos, de mejorar y retroalimentar su quehacer institucional

en actividades de indagación permanente, análisis, investigación, que permitan el

mejoramiento progresivo y la acreditación institucional. Se constituye la

Autoevaluación entonces, en un instrumento de autorregulación que garantiza el

desarrollo institucional y el cumplimiento idóneo de su función social como

Institución de educación superior.

Como parte de su proceso de mejoramiento, la Institución reconoce la importancia

y relevancia de procesos permanentes de autoevaluación en todos sus ámbitos

académicos de docencia, investigación, vinculación, internacionalización y

administrativos; como una estrategia general de desarrollo, crecimiento y

fortalecimiento. Esta retroalimentación exige además objetividad y honestidad

frente al reconocimiento de los aciertos y de las deficiencias encontradas en el

proceso; capacidad para decidir y actuar de acuerdo con el propósito de mantener,

mejorar y consolidar la calidad institucional.

El Consejos Académico Superior del ISTT, iniciaron los procesos de acreditación

de los programas Académicos y definieron, los órganos responsables del proceso

de acreditación. Autoevaluación que exige vigilancia permanente de la calidad

académica. La Autoevaluación es entonces la herramienta que soporta las acciones

de la acreditación. Es a través de ésta, como la Institución puede ajustarse a una

Page 102: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

101

dinámica de cambios e incertidumbres, generados por procesos como la

modernización, la apertura, la descentralización y la reestructuración soportadas

por el estado.

La acreditación de las carreras académicas se ha convertido en un factor

motivacional para diseñar normas y modelos que permitan el mejoramiento

continuo de la educación superior. Un proceso de acreditación permite reconocer

que la Autoevaluación conlleva a un perfeccionamiento que va desde lo cuantitativo

a lo cualitativo, según los lineamientos del Consejo de Aseguramiento de la Calidad

de la Educación Superior -CACES y del Modelo Institucional que lo adopta. La

Acreditación Institucional, junto con la de las carreras, son complementarias en el

aseguramiento de la calidad y juega un papel estratégico, en aspectos tales como

la búsqueda del ejercicio responsable de la autonomía, la eficiencia, la

transparencia y la credibilidad social; que corresponde al marco regulador de la

Educación Superior

El Centro Integrado de Servicios y el Proceso de Gestión Documental son unidades

de servicio institucional, adscritos a la Secretaría General, desde la cual se ejerce

un liderazgo en el servicio de atención a usuarios internos y externos, como a la

salvaguarda de la documentación institucional. En el Centro Integrado de Servicios

(CIS) se recepcionan los trámites y solicitudes de estudiantes, docentes,

empleados y comunidad en general: se registra información de los usuarios

solicitantes, se reciben solicitudes de usuarios con respecto a los más de cien

servicios, trámites y solicitudes, dispone de información sobre el estado de los

trámites que no se puedan atender de manera inmediata, dispone de información

sobre trámites que se deben adelantar con funcionarios específicos, así como

horarios y protocolos para quejas y reclamos. Es atendido por asesores

especializados, que orientan las inquietudes de forma personalizada o

telefónica con amabilidad, calidad y agilidad.

Page 103: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

102

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, Carlos y González, Elvia. Lecciones de didáctica General. Edinalco.

Medellín, 1998. Pág. 92

Angulo Rasco, J Félix. “A qué llamamos Curriculum? Ponencia de la quinta reunión

presencial de Curriculum, Universidad de Los Andes, enero 31 a febrero 11 de año

2000, tomo I, paginas 17-29.

Archivo General de la Nación. Ley 594 (2000) y acuerdo No. 060 30 de octubre de

2001. Pautas para la administración de las comunicaciones oficiales en las

entidades públicas y las privadas que cumplen funciones públicas. Bogotá, 2002.

Archivo Histórico de Antioquia. Informes del director de la Escuela de Artes y Oficios

al Director de Educación Pública y al Rector de la Universidad de Antioquia en los

años (1936-1939).

Briones, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Programa de

Especialización en Teorías, métodos y técnicas de la Investigación Social. ASCUN,

ICFES. Bogotá. 1996.

Blanco “teoría y desarrollo del Curriculum”, Universidad de Málaga, ediciones

ALJIBE. 1994. Página 30.

Carvajal. Diccionario Básico de Términos sobre Técnica y Tecnología. S.E. 2001.

Compes 3582. Política Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación: Objeto.

República de Colombia: Ministerio de Educación Nacional, 2009. Pág. 43-52.

Decreto 1295 de abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de

que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de

educación superior.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

103

Díaz Villa, Mario. Flexibilidad y educación superior en Colombia. ICFES. MEN.

Bogotá. 2002. Pág. 63.

Dufresne, Jacques. Jacques Ellul o el Newton del Universo Técnico. En: Técnica y

Tecnología. Pág. 70 a 77 Selección de textos. Grupos de investigación, filosofía

y teología. Filosofía de la ciencia, Departamento de Filosofía, Facultad de

Humanidades. Universidad del Valle. Calí. 2001.

Echeverri, R. Cruzana et al. Proyecto Educativo Institucional Escuela Colombiana

de Mercadeo. Medellín. 2010.

Echeverri, Restrepo, C. Y Echavarria, J. El Modelo Pedagógico para Distancia y

Cibernáutico. s.e. Medellín. 2009.

Echavarría, C. Jacobo y Bolívar, O. Guillermo L. Medio Ambiente – Relación Ser

Humano Naturaleza Lectura de Contexto. Maestría En Desarrollo Sostenible Y

Medio Ambiente Ecología. Universidad de Manizales. 2011.

Estatuto general: principios. Medellín: Consejo directivo, 2010. Pág. 6.

Instituto Tecnológico Pascual Bravo, Institución Universitaria.

Florez, R., Bedoya J., Acevedo C, et al Cuatro Ensayos sobre pedagogía y saber.

Comité Central de Investigaciones de la Universidad de Antioquia. Lealon. Medellín.

1986.

Galeano Londoño, J. Ramiro. Innovar en el currículo universitario. Una propuesta

de observatorio de objetos curriculares a partir de estudios de caso. Grupo CHHES.

Universidad de Antioquia. Medellín. 2009.

Galeano Londoño, José Ramiro. Para ser Educador en el siglo XXI. AULA

ABIERTA, Colección Educativa. Departamento de Extensión y Educación a

Distancia. Facultad de Educación. Universidad de Antioquia. Medellín. 2002.

Page 105: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

104

García Aretio, L., Alejos, A. y Oliver, A. (Eds.) (1999). Perspectivas sobre la Función

Tutorial. Madrid: UNED, 398 pp citado por Iberoamericana, En: Fundamentos

Pedagógicos de los programas en la modalidad de educación a distancia.

Iberoamericana, Bogotá 2009. pág. 2.

Giraldo L., Aurora, Vélez S., Hilda, Duque V., Alberto. Hacia un Marco teórico para

la renovación curricular. Referentes contextuales. Comité de currículo. Facultad de

Medicina Universidad de Antioquia. Medellín. 2000.

Gómez Cuartas, Fernando. Citado en Proyecto Educativo Institucional- PEI-

Programas Técnicos. ESCOLME. 2004. Pág. 112.

Guerrero, Omar, Principios de administración pública, Escuela superior de

administración pública Colombia. 2007.

Indicadores para la autoevaluación con fines de acreditación institucional, Sistema

Nacional de Acreditación; Consejo Nacional de Acreditación, pág. 35. Corcas

editoras Ltda. Bogotá D.C, noviembre de 2006.

La educación virtual. Un modelo de formación para la aldea global. En: CLAVES

para el debate público. Sep de 2007. No 6. Unimedios centro de información.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 20.

Hernández, Carlos Augusto y López Carrascal, Juliana. Disciplinas. Serie Calidad

de la Educación No 4. ICFES. Bogotá. 2002 pág. 40.

Ley 1064 de 2006, por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de

la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no

formal en la Ley General de Educación.

Lucio A., Ricardo. El enfoque constructivista de la educación. En Revista educación

y cultura. # 34. Págs. 6 a 12. FECODE, julio de 1994. Santa Fe de Bogotá.

Page 106: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

105

Manual de Oslo, guía para la realización de mediciones y estudios de actividades

científicas y tecnológicas definición de innovación. 2009.

Montes De Occa, Boris. Reformas Educativas en Colombia: Una perspectiva desde

FECODE. En: Revista Educación y Cultura, # 36-37. Memorias Congreso

Pedagógico Nacional. Pág. 49-52. marzo 1995.

Monroy, HOLGUIN Mérida. Tesis de grado Pascual Bravo (1935-1965). Morin,

(2001) citado por Hernández y López, en Disciplinas. Pág. 37.

Naisbitt, John y Aburdene, Patricia. Megatendencias. 2000. Editorial Norma.

Bogotá. 1992.

Noguera Calderón, Camilo y Linares Prieto, Patricia. Ley 30 de 1992. En: El proceso

de construcción de las Bases de la Educación Superior. Una tarea inconclusa de la

Sociedad. Compilación Normativa Comentada. ASCUN-ICFES. Bogotá, 1996.

Noguera Calderón, Camilo y Linares Prieto, Patricia. El proceso de

construcción de las Bases de la Educación Superior. Una tarea Inconclusa de la

Sociedad. Compilación normativa comentada. Asociación de Universidades.

Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior ICFES. Bogotá. Julio

de 1996.

Ortouf, Ómar, Administración y Pedagogía. Fondo Editorial Universitario. EAFIT.

Medellín. 2000.

Ospina, Londoño. Jorge. Los partidos políticos en Colombia. Bogotá, 13 de junio de

1938.

Plan Estratégico De Desarrollo Institucional 2011-2020. Tecnología, Innovación,

Cultura Y Vida. Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Apoyo. Medellín,

diciembre de 2010.

Pedagogía y Educación ICFES. CNA. Bogotá. 1999. Pág. 223.

Page 107: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

106

Pretelt De Pretelt, Costa, Aponte et al. Guía para la Internacionalización de las

Instituciones de Educación superior de Colombia. ICFES. Bogotá. 2002. 50-51.

Restrepo, María Cristina (2006). “Amores sin Tregua”. Seix Barral. 4 edición.

Editorial Planeta. Bogotá.

Taylor. “Management Cientific” NY PRESS, Un 1911

Tal y Pascual y vainas. 20 años de las carreras tecnológicas. (El periódico El

Colombiano 1988).

UNESCO. La Educación Superior en el siglo XXI. Visión-Acción. Debate Temático:

de lo Tradicional a lo Virtual. Las Nuevas Tecnologías de la Información: UNESCO.

Paris, octubre 1998.

Zuleta R. Beethoven; ROLDÁN B. Atanasio; MUÑOZ C. Edison et al. La

Investigación etnográfica de una Organización académica. Estudio de Caso:

Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional-Medellín. 22. 2001

Zuluaga, Olga Lucía. Pedagogía, didáctica y enseñanza. En: Educación y Cultura.

No. 14.

Page 108: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

107

ANEXOS

MATRIZ FODR INTERNO

FORTALEZAS

DETALLE Certidumbre

del Impacto

Reversibilidad

del impacto

Duración del

Impacto

Plazo de

manifestació

n del

impacto

TOTA

L

En el perfil de

egreso están

presentes los

ámbitos

cognitivo,

procedimental

y actitudinal CIERTO

4 NO

REVERSIBLE 2

TEMPORÁNE

O 1 LARGO 3 68%

Innovación

curricular

adaptada al

sistema de

créditos

académicos

ECTS

(Sistema

Europeo de

Transferencia

y

Acumulación

de Créditos)

DESCONOCID

O

1 NO

REVERSIBLE 2

PERMANENT

E 2 CORTO 1 48%

El plan

curricular es

coherente con

el perfil de

egreso CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

MEDIANO

2 85%

Existe una

malla

curricular que,

con

independencia

del formato,

declara todas

las asignaturas

del plan

curricular. CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

El plan

curricular

declara el

carácter

obligatorio u

optativo de

cada

asignatura. CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Las

asignaturas

están

clasificadas PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 64%

Page 109: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

108

coherentement

e

La secuencia

de las

asignaturas

(pre-

requisitos, co-

requisitos)

está

establecida en

el plan

curricular. CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Aparece el

número de

créditos que

concede cada

asignatura. CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Docentes con

formación de

cuarto nivel y

experiencia

profesional en

áreas de su

competencia CIERTO

4

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 84%

Herramientas

tecnológicas

acorde a las

tendencias

educativas

actuales CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Participación

de

investigadores

nacionales e

internacionale

s CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 77%

Producción

científica

indexada CIERTO

4 NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 77%

Igualdad de

oportunidades

para el acceso

a la educación

superior en la

modalidad

presencial y

dual CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Asignación de

becas

movilidad y a

miembros de

nacionalidades

, pueblos o

grupos

históricamente

excluidos y

discriminados CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Igualdad de

género en la CIERTO 4 NO

REVERSIBLE 2

PERMANENT

E 2

CORTO 1 100%

Page 110: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

109

docencia y

gestión

DEBILIDADES

DETALLE Certidumbre

del Impacto

Reversibilidad

del impacto

Duración del

Impacto

Plazo de

manifestació

n del

impacto

TOTA

L

Mecanismos y

recursos

limitados para

la generación

de

emprendimien

to e

innovación

tecnológica CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 77%

La misión,

objetivos y

propuesta

metodológica

son poco

coherentes con

la

planificación

estratégica de

la institución,

especialmente

con su misión

y visión.

DESCONOCID

O

1

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

LARGO

3 24%

Los perfiles de

egreso por ser

parte de

nuevas

carreras no

han sido

actualizados

bajo ninguna

consideración.

NO

PROBABLE

2

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 60%

No se

consideró para

la definición

del perfil de

egreso la

planificación

estratégica de

la institución,

la misma que

no está

adecuadament

e articulada

con la

planificación

nacional y/o

regional. CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 77%

Page 111: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

110

Carece de

evidencias en

la institución

de la

consideración

para la

definición del

perfil de

egreso de las

diferentes

carreras los

criterios de los

empleadores

NO

PROBABLE

2

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 60%

Se carece de

coherencia de

la evaluación

utilizada con

el perfil de

egreso

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 24%

Se carece de

documentos

que regulen la

terminología

elegida para

los contenidos

de enseñanza

o sistema de

conocimientos

. PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

El plan

educativo

institucional

carece de

lineamientos

que regule la

Metodología

general de

enseñanza. PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 64%

El plan

educativo

institucional

carece de un

sistema de

evaluación

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 24%

Se carece de

biblioteca por

lo tanto la

bibliografía

básica y de

consulta a

utilizar por los

estudiantes es

la facilitada

por el docente

o mediante

búsquedas en

Internet CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Page 112: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

111

No están

normadas las

prácticas pre

profesionales

y no existe la

unidad

académica

encargada.

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 9%

Las prácticas

son poco

pertinentes

con el perfil

de egreso PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 41%

Escasa

movilidad

docente y

estudiantil PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 64%

Insuficiente

número de

docentes con

formación

especializada

y/o

experiencia

para cada

tecnología.

NO

PROBABLE

2

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 44%

Carece de

procesos

internos para

la contratación

docente a

través de

concurso de

méritos y

oposición CIERTO

4

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

LARGO

3 60%

Carece de

docentes

titulares en el

Instituto. CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

LARGO

3 52%

Estructura y

reglamentació

n de

evaluación del

desempeño

docente no

consolidada

NO

PROBABLE

2

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 45%

Carece de

informes de

evaluación por

lo tanto no

existen las

acciones de

mejoramiento

o capacitación

a desarrollar

por el docente.

DESCONOCID

O

1

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

LARGO

3 24%

Page 113: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

112

La formación

académica de

la planta

docente no

guarda

correspondenc

ia de pregrado

o posgrado y

su trayectoria

profesional es

menor a 3

años en el área

de enseñanza PROBABLE

3

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

MEDIANO

2 65%

Ningún

docente de

Medio tiempo

o tiempo

parcial

acredita que

realizan

ejercicio

profesional en

áreas afines a

la actividad

docente que

desarrollan en

el instituto PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

Los docentes

de materias

tecnológicas

no poseen un

título con el

perfil

NO

PROBABLE

2

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 44%

Escasa

práctica de la

investigación

tecnológica en

la formación y

desarrollo del

entorno

NO

PROBABLE

2

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 44%

Carece de

publicaciones

producidas por

los docentes

del instituto

NO

PROBABLE

2

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 52%

Carece de

evidencia de

producción

técnica de los

docentes del

Instituto

NO

PROBABLE

2

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

CORTO

1 52%

Carece de

proyectos de

investigación

alguno que se

relativizan con

relación a las

carreras

vigentes PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

MEDIANO

2 49%

Page 114: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

113

Carece de

biblioteca o

espacios de

consulta

interna en el

instituto. PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

Carece de

disponibilidad

de recursos

bibliográficos

físicos y

virtuales CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 61%

Escaso uso de

recursos

bibliográficos

físicos y

virtuales CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 61%

Escasa

aplicación de

políticas que

no solamente

eviten la

discriminación

, sino que

apoyen la

entrada y

permanencia

en la

institución de

personas

vulnerables

por su

condición

física o

pertenencia a

nacionalidades

, pueblos o

grupos

históricamente

excluidos y

discriminados

DESCONOCID

O

1

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

LARGO

3 24%

No se

evidencia la

equidad de

género en la

docencia y en

los cargos

académicos

de dirección

del instituto.

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 PERMANENT

E 2

LARGO

3 8%

Page 115: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

114

MATRIZ FODR EXTERNO

OPORTUNIDADES

DETALLE Certidumbre

del Impacto

Reversibilidad

del impacto

Duración del

Impacto

Plazo de

manifestació

n del

impacto

TOTA

L

Alta demanda

de postulantes

de la zona al

proceso de

admisión a

estudios de

nivel

tecnológico en

la modalidad

presencial y

dual

CIERTO 4 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 CORTO 1 76%

Necesidad de

nuevas carreras

por parte de la

sociedad

CIERTO 4 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 MEDIANO 2 61%

Diseños

curriculares

estándar para

favorecer la

libre movilidad

del estudiante y

del docente CIERTO

4 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 MEDIANO 2 61%

Crecimiento de

la búsqueda de

carreras

técnicas y

tecnológicas en

la región en

modalidad

presencial CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 61%

Escaso

desarrollo

tecnológico

aplicado a la

cadena de

suministros en

la región

NO

PROBABLE

2

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

LARGO

3 44%

El creciente

desarrollo

comercial e

industrial de la

ciudad,

requiere de la

formación de

profesionales

en carreras

afines CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Page 116: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

115

financiamiento

público de los

proyectos de

investigación CIERTO

4 NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Estratégica

ubicación

geográfica del

Instituto CIERTO

4 NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Presencia del

proyecto de

constitución de

la zona de

actividades

logísticas PROBABLE

3

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

LARGO

3 56%

La posibilidad

de celebrar

alianzas

estratégicas

con las IES

nacionales e

internacionales

para fortalecer

el talento

humano y la

investigación

tecnológica CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Inversión del

Gobierno

Central en

Instituciones de

Educación

Superior

Públicas PROBABLE

3

NO

REVERSIBLE

2 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 72%

Vinculación

con organismos

nacionales e

internacionales

para el

desarrollo de

proyectos

tecnológicos PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

Reforma a la

Ley de

Eduación

Superior PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

MEDIANO

2 41%

Demanda

laboral en la

región acorde

con las carreras

que se ofrecen PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

Page 117: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

116

AMENAZAS / RIESGOS

DETALLE Certidumbre

del Impacto

Reversibilidad

del impacto

Duración del

Impacto

Plazo de

manifestació

n del

impacto

TOTA

L

Escasa

confianza de

los estudiantes

en la

Educación de

nivel

tecnológico

CIERTO 4 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 CORTO 1 76%

Desconocimien

to de la

ciudadanía de

los principios y

criterios de la

Educación

Tecnológica

Superior

PROBABLE 3 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 CORTO 1 56%

Poco

conocimiento

de la

ciudadania por

transferencia

de tecnología a

la comunidad

por parte de la

institución

DESCONOCID

O

1 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 CORTO 1 24%

Oferta de

carreras

tecnológicas y

de tercer nivel

en la

modalidad

presencial,

semipresencial

y a distancia

por otras

Instituciones de

Educación

Superior,

limitan el

ingreso de

estudiantes a

las carreras

tecnológicas.

DESCONOCID

O

1 REVERSIBLE 1 TEMPORÁNE

O 1 CORTO 1 24%

Inexistente

interés del

sector

empresarial,

industrial y

productivo de

la región a

relacionarse

con el instituto

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 24%

Page 118: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

117

Procesos de

evaluación y

acreditación

contempla el

cierre de

carreras

DESCONOCID

O

1

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 24%

Falta de

presupuesto de

inversión y

gasto corriente

para garantizar

el

cumplimiento

del plan de

mejoras de las

Instituto CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Dependencia

del sistema

nacional de

admisión para

el acceso a

carreras

tecnológicas CIERTO

4

NO

REVERSIBLE

2 PERMANENT

E 2

CORTO

1 100%

Retardo en la

entrega de

recursos

económicos del

Estado para la

Institución PROBABLE

3

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 56%

Calidad del

sistema

educativo

secundario CIERTO

4

REVERSIBLE

1 TEMPORÁNE

O 1

CORTO

1 76%

Page 119: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

118

CATEGORÍAS, DIMENSIONES Y CRITERIOS DE ACUERDO CON LOS

INDICADORES DEL ANÁLISIS FODR

VISIÓN:

El Instituto superior Tecnológico Tsa’chila por su calidad y excelencia académica será un centro de

educación superior tecnológica con liderazgo y prospectiva nacional e internacional.

MISIÓN:

Formar profesionales íntegros con mentalidad global y pensamiento crítico mediante la Docencia, la

Investigación, Innovación tecnológica y la Vinculación, que aporten al desarrollo económico, político, social

y cultural, respondiendo a las necesidades de la provincia y del país.

3. PROPUESTAS DE DISCUSIÓN:

ECONÓMICO

¿Qué proponen las instituciones educativas para la educación

superior?

¿Qué alternativas

de solución

plantea el

instituto?

A nivel mundial A nivel nacional

Atender una creciente población

estudiantil con diferentes

condiciones socioculturales y

socieconómica fomentando una

mejor calidad de vida, desde la

perspectiva de una Educación como

elemento dinamizador del sector

económico como vía para alcanzar

el desarrollo sostenible y

sustentable, conforme se plantea en

los objetivos del milenio, expreso en

los informes de la UNESCO.(Meta

4.3).

Escenarios educativos

diversos que brinden las

competencias

requeridas para impulsar

la productividad,

competitividad,

emprendimiento e

innovación con los

recursos que tiene

nuestro país, con el

aumento de los

umbrales económicos

destinados para becas.

(Eje 2. Economía al

servicio de la

sociedad.PND 2017 -

2021).

La formación de

un profesional

Técnico y

Tecnológico

competente que

contribuya con el

desarrollo social,

articulando

proyectos

conjuntos con el

sector productivo,

empresarial y de

servicio como

alternativa de

crecimiento

económico.

Page 120: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

119

AMBIENTAL

Fortalecimiento de una conciencia

ambientalista, reconociendo la

agudización de los problemas

ecológicos mediante la

corresponsabilidad en el uso

razonable de los recursos naturales,

fomentando estilos de vida

sostenibles, considerando al

Biocentrismo como eje para el

desarrollo de los países,

reivindicando el valor primordial de

la vida(Conferencia de la

Organización de las Naciones

Unidas ONU).

Priorizar el desarrollo de

la educación ambiental a

través de la

investigación desde la

creación de planes,

programas y proyectos

que promuevan el

desarrollo sostenible y

sustentable.

Formación

educativa

holística que

fomente la

participación

activa de los

estudiantes en la

creación e

implementación

de proyectos de

investigación,

innovación y

vinculación que

generen

conciencia,

conocimientos y

hábitos para

lograr la

sostenibilidad

medioambiental.

SALUD

Formación para el desarrollo de una

cultura en salud integral del

individuo, familia y sociedad desde

la promoción, prevención y atención

para alcanzar un estilo de vida

saludable.

Las tendencias

educativas buscan

fortalecer procesos

adaptativos a los nuevos

contextos sociales sin

que estos impacten a la

salud integral del ser

humano.

Fortalecer la

salud integral

como un eje

transversal en los

procesos de

formación

Técnica y

Tecnológica.

SOCIAL

La educación propende a vías de

desarrollo, reconociendo la

individualidad del ser humano en un

contexto social y participativo,

valorando las diversas formas de

pensamiento desde una perspectiva

cultural e integradora, en la

transformación hacia una

humanidad que vivencie la

igualdad, la equidad, la

interculturalidad, plurinacionalidad y

Acceso a igualdad de

oportunidades en la

Educación Superior para

disminuir las brechas

sociales, articulando y

fortaleciendo la

vinculación con la

sociedad, en un marco

de calidad, innovación y

sostenibilidad que

Contar con una

planificación que

permite la

vinculación con la

sociedad,

gestionada por su

instancia

institucional,

articulada a

programas y/o

proyectos afines

Page 121: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

120

la diversidad como riqueza

intangible preservable.

propenda al

mejoramiento continuo.

a su oferta

académica,

respondiendo a

las necesidades

identificadas,

creando una ruta

de inclusión

educativa que

transforme

problemáticas

sociales.

POLITICO

Intercambio académico con

diferentes países bajo el principio

de la Globalización con

transparencia a los derechos

humanos, políticos y sociales;

considerándose una cuestión de

Estado destinar recursos para el

otorgamiento de BECAS de

estudios.

Autonomía que

garantice el ejercicio de

la libertad académica y

el derecho a la

búsqueda de la verdad,

sin restricciones; en

consonancia con los

principios de

coogobierno,

alternancia,

transparencia, derechos

políticos; y la producción

de ciencia, tecnología,

cultura y arte para

contribuir a las mejoras

institucionales.

Proponer y

ejecutar el

Reglamento para

la elección del

Comité

Estudiantil según

lo establecido en

la LOES, sobre el

principio de

cogobierno, que

valore la cultura

del esfuerzo, que

sea inclusivo, y

que se rija por

criterios de

equidad y

excelencia.

CULTURAL

Preservar cosmovisiones

ancestrales en una relación

equilibrada hacia los nuevos

paradigmas culturales que

subyacen de la diversificación social

en sintonía a las tendencias

culturales globalizadoras,

coexistiendo en la construcción de

una cultura de paz.

La revalorización de las

diversas identidades

culturales a través de la

educación como eje

para el desarrollo del

Estado, viene a ser uno

de los factores que más

influye en el

crecimiento de cada

persona y de la

sociedad en general,

promoviendo

conocimientos, valores

y todo lo que nos

caracteriza como seres

humanos

Implementar

espacios desde el

marco curricular

orientados a la

identidad

cultural,

preservando y

enriqueciendo los

saberes

ancestrales de

las etnias locales,

impulsando

experiencias

emprendedoras

que involucre a la

sociedad.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

121

CIENTIFICO

TECNOLÓGICO

Contribuir al desarrollo científico y

tecnológico a través de la

investigación e innovación,

mediante habilidades y actitudes

científicas que respondan a los

desafíos y demandas de las nuevas

generaciones

Promover la creación,

desarrollo, y difusión de

la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura

formando académicos,

científicos y

profesionales

responsables, éticos y

solidarios,

comprometidos con la

sociedad, debidamente

preparados para que

sean capaces de

generar y aplicar sus

conocimientos y

métodos científicos.

Fortalecer la

investigación

mediante la

ejecución de

procesos

eficientes con

recursos que

permitan

incrementar el

desarrollo de la

ciencia, la

transferencia de

tecnología e

innovación;

formando

profesionales

íntegros, con

pensamiento

crítico con

capacidad de

análisis,

inferencia y

comprensión de

su entorno.

EDUCATIVO

Una educación transformadora de

vidas. En este contexto las

Universidades buscan la formación

de un ser con pensamiento libre,

crítico, a través de diversos

modelos educativos que van en

concordancia con los cambios

macro sociales, ambientales,

tecnológicos y científicos

Una educación

participativa,

intercultural, incluyente y

democrática que forme

un ser humano

competente, capaz de

enfrentar los desafíos

del mundo actual,

garantizando su

desarrollo holístico.

La formación de

profesionales

íntegros,

competentes que

aporten al

desarrollo social y

económico de la

provincia zona y

el país,

coadyuvando a la

consecución del

plan nacional de

desarrollo toda

una vida, a través

de una adecuada

gestión

académica que

favorezca el

aseguramiento de

su calidad.

Page 123: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

122

El proyecto educativo

institucional

Las propuestas educativas

A nivel mundial A nivel nacional

¿Qué principios y conceptos

deberían ser incorporados en la

propuesta pedagógica?

La no discriminación La no

discriminación

Diversidad Diversidad

Igualdad de oportunidades y de trato Igualdad de

oportunidades y

de trato

El acceso universal a la educación El acceso

universal a la

educación

El principio de solidaridad El principio de

solidaridad

Equidad. Equidad.

Conciencia ambiental. Conciencia

ambiental.

Educación sostenible y sustentable. Educación

sostenible y

sustentable.

Interculturalidad. Interculturalidad.

Humanista.- Se ubica dentro de la corriente

filosófica del personalismo humanista. La persona

humana es el centro del quehacer educativo.

Humanista.- Se

ubica dentro de

la corriente

filosófica del

personalismo

humanista. La

persona

humana es el

centro del

quehacer

educativo.

Participativo.- Posibilita que el educando sea un

elemento activo, participativo en todo el proceso

educativo.

Participativo.-

Posibilita que el

educando sea

un elemento

activo,

participativo en

todo el proceso

educativo.

Democrático.- Busca educar en democracia, para la

búsqueda de una sociedad que mejore su calidad

de vida, plantea una educación intercultural.

Democrático.-

Busca educar

en democracia,

para la

Page 124: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

123

búsqueda de

una sociedad

que mejore su

calidad de vida,

plantea una

educación

intercultural.

Integral.- Postula el desarrollo integral del

educando.

Integral.-

Postula el

desarrollo

integral del

educando.

Axiológico.- Plantea una educación en valores. Axiológico.-

Plantea una

educación en

valores.

Constructivista - conceptual.- Porque en sus

modelos de aprendizaje el estudiante es el actor

principal de su propio aprendizaje.

Constructivista -

conceptual.-

Porque en sus

modelos de

aprendizaje el

estudiante es el

actor principal

de su propio

aprendizaje.

4. A continuación, establezca el instrumento pertinente para recoger de la información de

diagnóstico.

¿Cómo?

¿Qué

técnicas

Emplear?

Revisión

documenta

l

Encuestas Entrevistas Consulta de expertos Repositori

o digital

¿Dónde?

¿A quiénes

pedir la

información?

Unesco,

Constitució

n, PND,

PDOT,

ONU

Docentes,

estudiantes,

graduados y

empresas

Autoridades Docentes investigadores y

profesionales

Otras IES

¿Quiénes

serán los

responsables

de la

recolección

de la

información?

Equipo de

diagnóstico

Equipo de

diagnóstico

Equipo de

diagnóstico

Equipo de diagnóstico Equipo de

diagnóstic

o

Page 125: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

124

¿Qué

recursos se

necesita?

Blibliotecas

virtuales,

portales

web,

plataforma

de acceso

a datos

abiertos

Recurso

humano,

computador

as,

impresoras,

movilización,

estadístico

para el

procesamien

to de datos

Comunicad

or social,

relacionador

público,

estadístico

para el

procesamie

nto de datos

Oficio de solicitud de Rectorado

dirigido a expertos: (CACES,

SENESCYT, CES)

Gestión

para

autorizaci

ón de uso

de

repositori

o digital

¿Cuándo

recoger la

información?

17 de

mayo de

2019

23 de mayo

de 2019

23 de mayo

de 2019

28 de mayo de 2019 28 de

mayo de

2019

5. Ahora toda la comunidad educativa debe realizar el análisis mediante el FODR para establecer

las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en la I.E.

VER MATRIZ FODR

6. Ahora con la comunidad educativa identifiquen los problemas de la I.E.

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCI

A

El docente aplica más tiempo

en la gestión documental que

en el ámbito investigativo y

formación continua.

Las Escasas estrategias para la gestión

documental.

No permite la

optimización del

tiempo.

Pocos avances

en la

investigación.

Escasos procesos

metodológicos diversificados en

contraste a la aplicabilidad del

conocimiento.

Incertidumbre cognitiva de parte de los docentes

frente a una pedagogía que responda a las

necesidades de aprendizaje de la educación técnica

y tecnológica.

Procesos de

aula que aun

contemplan

prácticas

educativas

tradicionales.

Escasa adquisición e

implementación de recursos

bibliográficos físicos y virtuales,

equipos tecnológicos para

laboratorios y talleres.

*Deficit presupuesto asignado por el estado

*Escasa gestión por parte de las autoridades del

instituto

Deficiencia en

competencias

profesionales

relacionados

con la carrera,

sin relación

entre el recurso

bibliográfico

elaborado en el

Page 126: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

125

PEA con el

disponible en la

biblioteca

EI perfil de egreso es poco

coherente con la misión,

objetivos y propuesta

metodológica general de la

carrera, además de escasa

difusión en la comunidad

educativa

*Los perfiles de las carreras fueron elaborados con

la Misión anterior. *Falta de ejecución del Plan de

Inducción en el instituto, durante el inicio de cada

semestre

*Los indicadores

tienen escasa

relación con la

misión actual.

*Desconocimien

to de los perfiles

de egreso por

parte de la

población

estudiantil y

docentes

Inadecuada ruta para la

inclusión educativa

Desconocimiento y falta de atención adecuada a la

diversidad del alumnado.

Deserción

estudiantil de las

diferentes

carreras

Deterioro de la infraestructura y

equipos tecnológicos (Carrera

afines)

No contar con presupuesto y la respectiva

intervención de las carreras afines a la prblematica

Espacio de

enseñanza

aprendizaje

inadecuado

7. Ahora plantee usted las demandas sociales en su IE. En relacion a la misión ya elaborada.

MISIÓN DEMANDAS SOCIALES

Formar profesionales íntegros

con mentalidad global y

pensamiento crítico mediante la

Docencia, la Investigación,

Innovación tecnológica y la

Vinculación, que aporten al

desarrollo económico, político,

social y cultural, respondiendo a

las necesidades de la provincia

y del país

Inexistencia de las fronteras de la comunicación e información

demandan sociedades con mentalidades globales.

La idea de homogeneidad social es utópica, el ser humano y su

existencia es diversa e integral.

Competitividad laboral

Educaciòn accecible

Educación de calidad y calidez.

Igualdad de oportunidades para todos.

Becas por rendimiento académico, deportivo, cultural, situación de

vulnerabilidad.

Movilidad estudiantil

Emprendimiento e innovación

Oportunidades laborales.

Las competencias de formación profesional deben resonder a los

requerimientos del area de producción y servicio

Convenios: vinculación

Page 127: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

126

Formar estudiantes con valores

Los tecnólogos profesionales deben ser técnicos que reconozcan la

diversidad y la interculturalidad.

Conocer el uso de las tecnologías que permitan optimizar recursos

como el tiempo y dinero.

Solucionar problemas como el desempleo, promoviendo

emprendimientos, relaciones efectivas con la comunidad tanto en lo

profesional como en lo personal.

Facilidades de acceso a los bachilleres.

• Capacitación permanente

• Competitividad

• Dominio de conocimientos

• Calidad educativa

Educación de calidad y calidez.

Igualdad de oportunidades para todos.

Becas por rendimiento académico, deportivo, cultural, situación de

vulnerabilidad.

Movilidad estudiantil

Emprendimiento e innovación

Oportunidades laborales

8. De los problemas identificados en la I.E. formule los objetivos generales o estratégicos.

Desarrolle el siguiente esquema

PROBLEMA CAUSA CONSECUENCIA ALTERNATIVA DE

SOLUCIÓN

OBJETIVO

ESTRATEGICO

El docente

aplica más

tiempo en la

gestión

documental

que en el

ámbito

investigativo

y formación

continua.

Las Escasas

estrategias

para la gestión

documental.

*No permite la

optimización del

tiempo.

*Pocos avances en la

investigación.

Redistribuir tareas de

gestión, mediante un

proceso tecnológico que

permita optimizar tiempo

Administrar

eficientemente

el tiempo

Page 128: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

127

Falta de

formación

pedagógica

para el

personal

docente en

procesos

metodológico

s

diversificado

s,

contrastando

a la

aplicabilidad

del

conocimiento

en el área

técnica y

tecnológica

Incertidumbre

cognitiva de

parte de los

docentes frente

a una

pedagogía que

responda a las

necesidades de

aprendizaje de

la educación

técnica y

tecnológica.

Procesos de aula que

aun contemplan

prácticas educativas

tradicionales.

Implementación de

estrategias metodológicas

especializadas a la

formación técnica y

tecnológica.

Proponer

estrategias que

contemplen

metodologías

encaminadas al

desarrollo

integral del

individuo y las

áreas

específicas de

sus

competencias

cognitivas.

Escasa

adquisición e

implementaci

ón de

recursos

bibliográficos

físicos y

virtuales,

equipos

tecnológicos

para

laboratorios

y talleres.

*Deficit

presupuesto

asignado por el

estado y falta

de procesos de

autogestión.

Deficiencia en

competencias

profesionales

relacionados con la

carrera, sin relación

entre el recurso

bibliográfico elaborado

en el PEA con el

disponible en la

biblioteca

*Gestionar firma de

convenios de autogestión.

Adquirir material

actualizado y de

acuerdo a cada

carrera

Escasa

difusión del

perfil de

egreso en la

comunidad

educativa

Falta de

ejecución del

Plan de

Inducción en el

instituto,

durante el inicio

de cada

semestre

Desconocimiento de

los perfiles de egreso

por parte de la

población estudiantil y

docentes

Dar a conocer el perfil de

egreso

Socializar con la

comunidad los

perfiles de

egreso de las

carreras,

asignaturas y

mallas

curriculares,

para que

reflejen el nivel

de

competencias

Page 129: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

128

que requiere la

industria y el

sector público.

Inadecuada

ruta para la

inclusión

educativa

Desconocimient

o y falta de

atención

adecuada a la

diversidad del

alumnado.

Deserción estudiantil

de las diferentes

carreras

Conformación del equipo

técnico de inclusión

educativa del ISTT.

Implementar

cursos de

formación

docente en

competencias

inclusivas.

Deterioro de

la

infraestructur

a y equipos

tecnológicos

(Carrera

afines)

No contar con

presupuesto y

la respectiva

intervención de

las carreras

afines a la

problemática

Espacio de enseñanza

aprendizaje

inadecuado

Adecuación de los

espacios

Implementar

procesos de

conservación,

mantenimiento,

restauración y

gestión para la

conservación y

buen estado de

la infraestructura

y equipos

tecnológicos de

la institución

9. Ahora plantee los valores asumidos por la I.E. y los respectivos objetivos generales.

VALORES ASUMIDOS POR LA IE OBJETIVOS GENERALES DE LA IE

Compromiso y corresponsabilidad frente a las

necesidades sociales.

Promover un sujeto con valores en el ámbito

personal y social que contribuya a la

formación de una vida en democracia.

Respeto por los demás, conciencia de justicia,

pensamiento reflexivo, sentimiento de responsabilidad y

solidaridad, criticidad, y libertad de pensamiento

autónomo.

Incentivar una conciencia crítica y sensible

garantizando actores sociales que trabajen

mancomunadamente por el bienestar

comunitario.

Honestidad Formar ciudadanos comprometidos con las

actividades académicas, de investigación e

innovación sin perjuicio de los demás.

Didáctica, comenzar a impartir clases sólo después de

demostrar el dominio de las habilidades docentes.

Promover las buenas prácticas de enseñanza

en educación superior

Estimular el espíritu de investigación, la actividad creadora

y responsable en el trabajo, el principio de solidaridad

humana y el sentido de la cooperación social.

Desarrollar la capacidad intelectual,

creadora y crítica del estudiante, respetando

su identidad personal para su contribución

activa a la transformación moral, política,

social, cultural y económica no solo de la

provincia, sino también del país.

Page 130: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

129

10. Elabore los valores y los objetivos generales de la I.E. a través del siguiente esquema:

DEL ESTUDIANTE

VALORES DE LA

IE

OBJETIVOS

GENERALES DE LA

IE

DIMENSIONES DEL

PERFÍL

PERFIL

EDUCATIVO

REAL

(AHORA)

PERFIL

EDUCATIVO

IDEAL (FUTURO)

Responsabilidad

en la toma de

decisiones

Libertad de

pensamiento

autónomo.

Amor, amistad,

altruismo, bondad

Solidaridad.

Honestidad

Fomentar

independencia en la

toma de decisiones

garantizando la

corresponsabilidad

social en el

desarrollo humano.

Descubrir a través

de su conocimiento

un aporte que le

ayude a clarificar

sus motivaciones,

habilidades y

destrezas.

Formar y desarrollar

sujetos que sepan

convivir en sociedad

en un ambiente de

amor, amistad,

solidaridad…. Que

contribuyan a un

buen ambiente

educativo.

Formar ciudadanos

comprometidos con

las actividades

académicas, de

investigación e

innovación sin

perjuicio de los

demás.

Socio afectivas Dependencia

social en la

proyección del

plan de vida.

Algunos

estudiantes

aun no

relacionan la

profesión con

la vida

personal.

Sujetos no

preocupados

por el

bienestar

común.

Estudiantes

que buscan a

través de un

título

profesional

alcanzar el

éxito

profesional y

personal.

Demuestra

autonomía en la

toma de

decisiones

relacionadas con

su bienestar

profesional.

Sentido claro de

pertenencia y

proyectos

comunes

unificadores

Decisión propia

capaz de

identificar un

problema y

saberlo

solucionar

profesionalmente.

Sujetos con gran

calidad humana,

con excelentes

valores socio

afectivos hacia

sus compañeros.

Estudiantes que a

través de su

titulación logren

la construcción

de su proyecto de

vida.

Page 131: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

130

Humildad y

tolerancia frente a

las diversas formas

de pensamiento.

Pensamiento

reflexivo

Fomentar el

pensamiento

holístico e integral

frente a una

educación diversa y

diferenciada.

Desarrollar el

pensamiento

reflexivo el mismo

que fortalece la toma

de decisiones

personales y

laborales.

Cognitivas Expresa

bases

cognitivas

básicas y

diferenciadas.

Falta de

pensamiento

crítico y

autonomía en

el aprendizaje

Los

estudiantes

son más

repetitivos y

memoristas y

existe

dependencia

ante la toma

de decisiones

Dominio de

competencias de

pensamiento

complejo para la

solución de

problemas y

atención a los

requerimientos

sociales

Pensamiento

crítico: integrar,

ampliar y evaluar

los temas.

Los estudiantes

son autónomos y

reflexivos en la

toma d

decisiones

personales,

educativas…

Libertad de

pensamiento

autónomo.

Descubrir a través

de su conocimiento

un aporte que le

ayude a clarificar

sus motivaciones,

habilidades y

destrezas

personales de

acuerdo a su carrera

profesional

Psicomotoras En algunos

casos, los

estudiantes

dependen de

sus familiares,

para decidir

su carrera

profesional

Decisión propia

de los

estudiantes, al

momento de

decidir su carrera

Puntualidad.

Competividad,

dominio de

conocimientos,

capacidad

resolutiva

Demostrar la

capacidad de

respeto y buenos

hábitos a través del

valor Puntualidad el

mismo que se

desarrolla desde los

procesos más

cotidianos.

Profesional El estudiante

no ha

desarrollado

el hábito de la

puntualidad.

El estudiante

gestiona el

tiempo

eficientemente

.

Profesionales

capaces para

enfrentar el

mundo laboral

Profesionales

comprometidos

con el desarrollo

de la sociedad,

con dominio de

conocimientos,

competitivos,

creativos, lideres,

creadores de

fuentes de

empleo

Page 132: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

131

Sentimiento de

solidaridad y apoyo

Crear un ambiente

positivo y amigable

en el instituto.

Ética No siempre en

todos los

grupos existe

un ambiente

positivo y

cumplen sus

actividades

por obligación.

Cumplir con sus

obligaciones, ser

congruente entre

lo que piensa y

actúa.

Honestidad Formar ciudadanos

comprometidos con

las actividades

académicas, de

investigación e

innovación sin

perjuicio de los

demás.

Formar jóvenes

capaces de

emprender acciones

individuales y

colectivas para la

estructuración y

logro de un proyecto

de vida.

Socio afectivas Estudiantes

que buscan a

través de un

título

profesional

alcanzar el

éxito

profesional y

personal.

Lograr que

cada alumno

alcance una

mayor

plenitud

intelectual,

moral y

afectiva.

Estudiantes que a

través de su

titulación logren

la construcción

de su proyecto de

vida.

Incorporación de

las nuevas

tecnologías en el

proceso de

aprendizaje.

Compromiso

personal

Sentimiento de

solidaridad y

apoyo.

Compromiso

personal

Desarrollar

actividades que

involucran la

participación activa

de los estudiantes

en diferentes

contextos sociales.

Incrementar y

diversificar las

oportunidades de

actualización y

perfeccionamto

profesional

Social Estudiantes

indiferentes a

las distintas

realidades

sociales de la

región.

Introvertidos,

apáticos.

En algunos

casos, los

estudiantes

dependen de

sus familiares,

para decidir

su carrera

profesional

Estudiantes

comprometidos

para mejorar la

calidad de vida

en los distintos

contextos

sociales.

Sentido moral y

social inspirado

en la paz, justicia

social y derechos

humanos.

Crear un

ambiente positivo

y amigable en el

instituto y en

cada uno de las

carreras

Page 133: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

132

Ser Integral Cultural Estudiantes

sin una

identidad y

pertenencia

cultural.

Estudiantes

orgullosos de su

identidad y

pertenencia

cultural.

DEL DOCENTE

Altruismo.

Vivenciar las

actividades

cotidiana en los

proceso de

enseñanza

aprendizaje

Respeto por los

demás, Conciencia

de justicia,

Pensamiento

reflexivo.

Fortalecer un

ambiente de

reciprocidad,

equidad e igualdad

entre la comunidad

educativa.

Formar estudiantes

autodidácticos, con

capacidad de

aprender y analizar

por sí mismo sus

propias ideas y

paradigmas sobre el

proceso de

enseñanza

aprendizaje y

dispuesto a los

cambios y a la

innovación.

Crear un ambiente

positivo y amigable

en el instituto y en

cada uno de las

carreras.

Socio afectivas Muestra

optimismo en

la

conservación

y creación de

ambientes

educativos de

igualdad y

equidad.

En cierto

modo hay

afinidad entre

el docente y

el estudiante

sin embargo

se debe

trabajar en el

tema.

Garantizar el

respeto a la

autonomía

responsable.

Flexible, abierto

al cambio, con

mentalidad

positiva.

Mayor afinidad

entre el docente

y el estudiante

para así lograr

mejor

aprendizaje

significativo en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

Formar

académicos y

profesionales

responsables,

con conciencia

ética solidaria.

Page 134: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

133

Tolerancia.

Pensamiento

reflexivo.

Libertad de

pensamiento

autónomo.

Promover la

autonomía educativa

en la toma de

decisiones de sus

alumnos.

Desarrollar el

pensamiento

reflexivo el mismo

que fortalece la toma

de decisiones

personales y

laborales.

Exponer las mejores

las opciones para

adoptar una postura

idónea, acorde a las

alternativas que

mayor beneficio

personal y

profesional

Cognitivas Incentiva y

respeta la

autonomía de

sus

estudiantes.

Conflictos

entre el ser y

el deber ser, y

derivado de

ello entre el

hacer y el

saber hacer.

El docente

mantiene

ideas

tradicionalista

s sin proponer

el desarrollo

de la reflexión.

Genera

condiciones

de

independencia

para la

producción y

transmisión

del

pensamiento y

conocimiento

Dinamiza

procesos que

favorezcan la

independencia

cognitiva en sus

alumnos.

Pensamiento

didáctico y

docencia efectiva.

El docente

demuestra

habilidades en su

planificación que

promueven la

reflexión del

estudiante.

Incrementar y

diversificar las

oportunidades de

actualización y

perfeccionamient

o profesional

Page 135: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

134

Compromiso

personal.

Compromiso y

lealtad en todas las

actividades.

Puntualidad

Formar ciudadanos

comprometidos con

las actividades

académicas, de

investigación e

innovación sin

perjuicio de los

demás.

Cumplir con las

obligaciones

adquiridas sin

escatima esfuerzos.

Demostrar la

capacidad de

respeto y buenos

hábitos a través del

valor Puntualidad el

mismo que se

desarrolla desde los

procesos más

cotidianos.

Profesional Gestión

adecuada del

tiempo para el

cumplimiento

de las

actividades.

Desconocimie

nto de

modelos

pedagógicos

Se comparte

el

conocimiento

adquirido con

los

estudiantes,

sin embargo

falta un poco

más de

compromiso.

Las

estrategias

que

promueven la

puntualidad

no han dado

el resultado

esperado, se

tiende a

castigar más

que a motivar.

Docentes

comprometidos

con la calidad

educativa.

La reflexión del

profesor sobre el

valor educativo

de sus acciones

en el proceso, de

sus intenciones,

de lo valorativo

en los

contenidos, del

valor del método.

El personal debe

asumido sus

obligaciones con

profesionalismo,

responsabilidad y

lealtad, poniendo

el mayor esfuerzo

para lograr un

producto con un

alto estándar de

calidad que

satisfaga y

supere las

expectativas del

cliente.

Promover la

puntualidad

dando ejemplo

desde los

procesos

pedagógicos más

sencillos.

Justicia, equidad,

respeto, integridad,

honestidad

Tomar conciencia de

los compromisos

con la vida, la

sociedad y consigo

mismo para una

formación integral.

Hacer uso de los

valores éticos en

Ética Falta de

sensibilización

en casos de

estudiantes

con

discapacidad.

Actúa en base

a principios y

valores ya

Buenas prácticas

de enseñanza en

educación

diversa superior.

Actúa reflexiva y

autocríticamente

para modificar

sus esquemas y

prácticas

Page 136: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

135

todo contexto

educativo

desarrollados

en su

personalidad

teniendo como

horizonte la

dignidad de todos

y todas.

Sentimiento de

solidaridad y apoyo

ente los

integrantes del

instituto

Crear un ambiente

positivo y amigable

en el instituto y en

cada uno de las

carreras

Socio afectivas Motivador,

guía del

estudiante

durante el

proceso de

formación.

Fortalecer en las

y los estudiantes

un espíritu

reflexivo

orientado al logro

de la autonomía

personal, en un

marco de libertad

de pensamiento

Fortalecer su

autoestima a fin de

que impulse y lidere

cambios

significativos en

favor de la

superación personal

y colectividad.

Social

Lograr que los

alumnos se

interesen por el arte

(música, pintura,

artesanías, teatro,

etc.).

Cultural Aman la

ciencia y

tecnología,

mediante una

apreciación

emotiva e

intelectual.

DEL COORDINADOR DE

ÁREA

Humildad Mejorar

continuamente los

indicadores

institucionales para

lograr una educación

de calidad y calidez.

Socio afectivas Asignación de

roles y

funciones de

acuerdo a su

formación y

experiencia.

Capacitar en los

diversos

procesos para

conseguir las

metas

propuestas.

Page 137: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

136

Pensamiento

reflexivo

Desarrollar el

pensamiento

reflexivo el mismo

que fortalece la toma

de decisiones

personales y

laborales.

Cognitivas Cumple

procesos

mediante

formatos que

se cambian y

manejan la

misma

información.

Optimizar la

sistematización

de las influencias

educativas.

Estandarizar los

formatos de

recolección de

información luego

de haber

conocido las

necesidades

correspondientes.

Compromiso y

lealtad en todas las

actividades.

Puntualidad.

Contar con un

marco pedagógico

institucional que

englobe la

planificación,

modalidades,

procesos,

conocimientos,

experiencias,

estrategias,

instrumentos, en

las tecnologías

para fortalecer los

aprendizajes

Cumplir con las

obligaciones

adquiridas sin

escatima esfuerzos.

Demostrar la

capacidad de

respeto y buenos

hábitos a través del

valor Puntualidad el

mismo que se

desarrolla desde los

procesos más

cotidianos.

Profesional Tiene

competencias

para el

desarrollo de

las

actividades en

su área.

Se pide

información

con poco

tiempo sin una

planificación.

Brinda el ISTT

una educación

de calidad con

calidez

logrando altos

estándares

educativos

superiores

Visualizar su

capacidad de

gestión externa

para completar su

conocimiento

internamente.

Planificación con

direccionamiento

oportuno a las

áreas de

interrelación

Equidad.

Compromiso social

y educativo.

Respeto por los

demás, Conciencia

de justicia

Garantizar la

equidad en los

diferentes ámbitos

de la comunidad

educativa.

Lograr una mayor

calidad y pertinencia

en las actividades.

Promover un sujeto

con valores en el

ámbito personal y

social que

Ética Promueve

procesos

brindando las

oportunidades

para todos los

estudiantes.

Generación

de

conocimiento;

es decir, que

transformen la

información

Fomenta la

participación

activa de los

estudiantes en

espacios que

garanticen la

equidad

educativa.

Integrar los

valores al

aprendizaje de

manera

Page 138: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

137

contribuya a la

formación de una

vida en democracia

en hechos y

decisiones

pertinentes.

Mediador y

enseñar con

el ejemplo

durante el

proceso de

formación del

estudiante

intencionada y

consciente.

Formación de

profesionales

críticos y

reflexivos.

Formar

académicos y

profesionales

responsables,

con conciencia

ética y solidaria,

Compromiso Social Cumplir y

hacer cumplir

los

indicadores

para la

evaluación

institucional.

Difundir el

conocimiento

para el bien

común de los

ciudadanos.

DEL COORDINADOR DE

CARRERA

Comunicación.

Aprender a vivir

juntos.

Sentimiento de

solidaridad y apoyo

ente los

integrantes del

instituto.

Humildad

Contribuir al

fortalecimiento de la

identidad cultural del

país, mediante el

desarrollo de la

capacidad artística

de los y las

estudiantes a través

de la apreciación del

arte en sus

diferentes

manifestaciones.

Descubrir a través

de su conocimiento

un aporte que le

ayude a clarificar

sus motivaciones,

habilidades.

Mejorar

continuamente los

indicadores

institucionales para

Socio afectivas. Falta de

integración de

compañeros

en algunas

carreras.

Personal

idóneo,

calificado

Facilita la

capacitación

Presión de

trabajo

Compromiso

institucional.

Mediador y

guía del

estudiante

mediante el

ejemplo.

Asignación de

roles y

funciones de

acuerdo a su

Ambiente de

compañerismo y

su compromiso

subyacente.

Organigrama

funcional

Manual de

funciones.

Formar

académicos y

profesionales

responsables,

con conciencia

ética y solidaria,

capaces de

contribuir al

desarrollo de las

instituciones.

Capacitar en los

diversos

procesos para

conseguir las

Page 139: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

138

lograr una educación

de calidad y calidez.

formación y

experiencia.

metas

propuestas.

Liderazgo.

Pensamiento

reflexivo.

Aprender a ser

Desarrollar el

pensamiento

reflexivo el mismo

que fortalece la toma

de decisiones

personales y

laborales.

Formar jóvenes con

alto compromiso

social y solidaridad,

que les posibilite el

mejorar las

condiciones de vida

de la población y el

desarrollo social.

Cognitivas Organización

de insumos de

evidencias

con poca

clarificación

de orden en

los archivos

físicos y

repositorios.

Control

permanente a

todo el

personal

Análisis sobre la

optimización de

tiempo y espacio

para la

organización

documental.

Motivación por

las acciones

realizadas

Reconocimiento

personal

Resolución de

problemas.

Compromiso y

lealtad.

Puntualidad.

Equidad,

responsabilidad,

liderazgo, aptitud,

adaptabilidad,

compromiso,

humildad

Cumplir con los

compromisos

adquiridas sin

escatima esfuerzos.

Demostrar la

capacidad de

respeto y buenos

hábitos a través del

valor Puntualidad el

mismo que se

desarrolla desde los

procesos más

cotidianos.

Conservar un buen

estado de salud,

física, mental y

emocional, mediante

correctos hábitos de

salud bio‐psico‐

sociales.

Mantener unido y

motivado a su

equipo de trabajo,

logrando cumplir con

todos los objetivos

propuestos en la

carrera

Profesional Tiene

competencias

para el

desarrollo de

las

actividades en

la

coordinación.

Varias

acciones se

inician tarde o

existe un

retraso en la

organización

de

actividades.

Autoridades -

guías,

orientadores

Documentos

legales de

funcionamient

o con

resoluciones.

Informa y

delega

actividades

Visualizar su

capacidad de

gestión externa

para completar su

conocimiento

internamente.

Entrega oportuna

de evidencias,

cumplimiento de

procesos según

los indicadores

propuestos.

Delega el trabajo

de manera

equitativa,

organizada y con

tiempo, mantiene

siempre

informado a su

equipo de trabajo

de las actividades

que se realizan y

por realizar

Page 140: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

139

con plazo

mínimo para

el

cumplimiento

Apreciación de

valores.

Identidad,

puntualidad,

tradiciones, religión

Incentivar en su

ambiente de trabajo

el respeto por las

diferentes culturas,

religiones,

tradiciones

Cultural Incentiva el

respeto por

las diferente

culturas,

religión,

tradiciones

Propone

actividades en los

cuales se

fomente la

cultura, identidad

de nuestros

pueblos

Pensamiento

reflexivo.

Compromiso.

Promover un sujeto

con valores en el

ámbito personal y

social

Social Colaborador

en diferentes

situaciones y

enseñar con

el ejemplo

Líder en las

decisiones y

mediador sobre

cualquier

circunstancia que

se presente

Page 141: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

140

REUNIONES DE EQUIPO COLABORADOR

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSÁCHILA – INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

CALAZACÓN

Santo Domingo de los Tsáchilas, 10 de diciembre de 2018

Siendo las 15H:00 en el local de profesores se reúnen los miembros del grupo de

trabajo designado para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional de los

Institutos Públicos de Santo Domingo.

Agenda:

1. Análisis de los lineamientos para la elaboración del PEI.

2. Adopción de acuerdos.

El Lic. Yordenis Ramos se refiere a los importantes cambios que ha tenido la

Educación Superior, en el subsistema de educación técnica y tecnológica, mismos

que tienen su sustento legal en la normativa vigente.

En tal sentido los institutos técnicos y tecnológicos con ambiciosas aspiraciones de

convertirse en Institutos Universitarios están en un arduo proceso de acreditación,

en el marco del proceso de reconversión. Lo anterior ha servido como el principal

pretexto para apuntar a la innovación pedagógica, educativa en este escenario,

entendiendo que la docencia, la investigación y la vinculación deber ir de la mano,

a partir de reconocer que son los procesos sustantivos de la educación superior.

Con este antecedente el señor rector ha solicitado la elaboración del Proyecto

Educativo Institucional, mismo que debe proyectar no sólo las políticas educativas

en plena concordancia con la normativa vigente, y otros documentos que se

encuentran en proceso de construcción como son: Reglamento de los Institutos

Técnicos y Tecnológicos, Reglamento de Régimen Académico y Estatuto.

Por su parte, el Modelo Educativo de los Institutos Públicos dentro del Proyecto

Educativo Institucional (PEI), constituirá un documento que marcará el camino

hacia el cumplimiento de la misión y visión desde la perspectiva de los nuevos

paradigmas educativos.

En este sentido, los compañeros, quienes han sido llamados a elaborar dicho

documento se muestran comprometidos con la institución, y manifiestan su interés

de colaborar a través de los siguientes planteamientos y acciones:

Sara: Plantea la importancia de estudiar a fondo los lineamientos que sobre la

estructura organizacional del trabajo, en este caso la elaboración del PEI, para

significar la historia, identidad, misión y visión de la institución. Refiere además

sobre el trabajo de búsqueda que se ha hecho, en diversas plataformas de las

mejores Universidades acreditadas a nivel nacional, para tener los referentes

teóricos o fundamentos que nos sirvan de guía para la elaboración de nuestro

proyecto.

Page 142: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

141

Yordenis: En relación a lo planteado por Sara, alega que no ha sido posible obtener

la información que necesitamos. Las Universidades manejan el PEDI: Plan

Estratégico de Desarrollo Institucional; así se ha quedado constatado viéndose la

necesidad de acudir a la página del Consejo de Educación Superior CES para ver

si existe algún lineamiento que nos guie en cómo debe ser la estructura y

organización del nombrado documento.

Ambas: Alba y Sara manifiestan estar de acuerdo con lo planteado por Yordenis, y

destacan que en la página de CES no existe documento alguno que establezca los

lineamientos para la elaboración del Proyecto Estratégico Institucional. Al respecto,

Sara alega que sin embargo, en la consulta fue necesario acudir a Universidades

Internacionales, sobre todo de la Región de América en las cuales se maneja el PEI

y así aparece publicado en sus plataformas.

Durante unos minutos de debate se llega al acuerdo de concertar una reunión con

el anterior Rector Lider Olaya, para esclarecer las posiciones sobre la

conceptualización, estructura y organización de uno y otro documento: PEI - PEDI.

A continuación se relacionan los documentos que serán estudiados durante el

proceso de construcción del PEI:

Proyectos Educativos de Instituciones de educación superior emblemáticas

acreditadas internacionalmente.

Teorías y enfoques pedagógicos orientados a la educación superior.

Modelos educativos orientados al desarrollo de competencias, tomando

como referente el modelo constructivista.

- Sara: ante nuestra duda es necesario hacer las gestiones pertinentes para obtener

un instructivo que establezca los lineamientos, porque si bien es cierto, debemos

tener referencia sobre el trabajo, las universidades del Ecuador no han sido un

referente, las mismas no presentan dentro de su documentación al PEI, o por lo

menos no hemos podido tener acceso a esta información.

- Alba: refiriéndose a la afirmación de Sara plantea además que con los proyectos

de carreras y perfiles profesionales de las mismas, de conjunto con la

documentación que manejamos podríamos trabajar y elaborar nuestro Proyecto

Estratégico Institucional, de modo que lo que debemos hacer es pedir mediante

un oficio esa documentación a las coordinaciones académicas. Lo anterior queda

como acuerdo de la reunión por criterio de unanimidad.

ACUERDOS:

# 2: Solicitar a las coordinador@s académic@s mediante un oficio los proyectos de

cada una de las carreras y el POA para sustentar las bases del PEI.

# 3: Estudiar los fundamentos pedagógicos y epistemológicos de las categorías que

establece el PEI: misión, visión, modelo pedagógico institucional, entre otras.

Page 143: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

142

# 4: Realizar una reunión de trabajo conjunto los días miércoles y jueves en los

horarios comprendido: 14H: 30 a 16H: 30 para evaluar los avances del proceso

de elaboración del PEI.

# 5: Elaborar encuestas y entrevistas para aplicar a estudiantes y empresas,

resultados que servirán de insumos para consultar los perfiles y el análisis externo

de la institución.

# 6: Realizar sesiones de trabajo para el análisis FODR, definición de dimensiones,

categorías que sustenten el corpus de ideas del modelo educativo.

Entrevista a empresarios Objetivo: Obtener información pertinente sobre las demandas del mercado laboral y la voluntad de articular el trabajo de formación vocacional hacia las carreras técnicas y tecnológicas con un enfoque multifactorial: EMPRESA PRIVADA – EMPRESA PÚBLICA – INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. PREGUNTAS AL ENTREVISTADO: 1. ¿Qué importancia le atribuye usted a la educación como un proceso social? 2. ¿Qué criterios usted otorga a los distintos factores: familia, institución educativa, sociedad (mundo

laboral), ¿en la educación y preparación de los jóvenes? 3. ¿Conoce usted las políticas vigentes sobre el papel que tienen las empresas en el proceso de

formación vocacional, orientación profesional y capacitación profesional de los jóvenes? 4. ¿Cuáles son las necesidades laborales de su entidad en un período de 5 años? 5. ¿Qué está haciendo usted y la directiva empresarial para resolver las necesidades laborales

actuales y futuras de su entidad? 6. ¿Cree usted importante hacer un estudio prospectivo de la demanda laboral de su empresa a

corto, mediano y largo plazo? 7. ¿Cree usted que con la implementación de convenios de cooperación entre su empresa y las

instituciones de educación superior que tienen como oferta académica perfiles profesionales afines sería una posibilidad de garantizar las necesidades laborales de su empresa a mediano o largo plazo?

8. ¿A su juicio cuáles serían las barreras que limitarían el vínculo de su empresa con las instituciones de educación superior existentes en la provincia para realizar actividades de vinculación?

9. ¿A su vez cuáles serían las barreras que limitarían la firmar de convenios de vinculación para las prácticas preprofesioanles de los estudiantes?

10. ¿Qué potencialidades, compromiso moral ante la sociedad tiene su colectivo laboral para asumir la tarea de motivar y orientar a nuestros jóvenes hacia los diferentes perfiles profesionales que necesita su entidad y el territorio?

Page 144: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

143

ENTREVISTA SOBRE EL PERFIL DE INGRESO DE LOS ESTUDIANTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO TSHACHILA Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

CALAZACÓN. Objetivo: Conocer sobre el perfil de ingreso de los estudiantes, relacionado a sus intereses motivacionales y vocacionales, así como el contexto sociohistórico que pudiera influenciar su elección por los perfiles profesionales que se ofertan en los Institutos: Tsáchila y Calazacón. Indicadores:

1. El nivel de preparación en el ámbito académico o intelectual al ingresar a la educación superior.

2. El nivel de motivación hacia las carreras técnicas o tecnológicas. 3. Condiciones socio – históricas - concretas: (condiciones socio económicas o limitaciones

socioeconómicas).

ENCUESTA A ESTUDIANTES. Estimado (a) estudiante: En la institución se está realizando una investigación pedagógica como parte del plan de fortalecimiento institucional. Rogamos contestes las preguntas de manera muy sincera, mismas que están relacionadas con los intereses motivacionales y vocacionales que lo motivaron a usted en su elección por la carrera que actualmente estudia. De antemano agradecemos su colaboración. A continuación, se presenta un listado de proposiciones que tienen tres respuestas posibles. Analice, compare y escoja, marcando con una X, la respuesta más apropiada para usted.

No. FRASE SI NO INTERMEDIO

1 Domino conocimientos básicos de las materias del currículo bachiller: Matemática – Física – Química – Biología -Comunicación y lenguaje – Sociales.

2 Tengo dificultades en al menos 1 de las materias: Matemática – Física – Química – Biología -Comunicación y lenguaje – Sociales.

3 Tengo dificultades en al menos 2 de las materias: Matemática – Física – Química – Biología -Comunicación y lenguaje – Sociales.

4 Tengo dificultades en al menos 3 de las materias: Matemática – Física – Química – Biología -Comunicación y lenguaje – Sociales.

5 Tengo dificultades en más de 3 materias de las que se exponen a continuación: Matemática – Física – Química – Biología -Comunicación y lenguaje – Sociales.

6 Necesito acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en las materias de ciencia: Matemática – Física – Química – Biología.

7 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en las materias de humanidades: Comunicación y lenguaje – Sociales.

8 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en Matemática.

Page 145: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

144

No. FRASE SI NO INTERMEDIO

9 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en Química.

10 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en Física.

11 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en Biología.

12 Necesito un acompañamiento de tutoría académica por el bajo rendimiento que he tenido en Comunicación y Lenguaje.

13 Domino la integración de contenidos y contribuyo desde mis estudios a mejorar mi preparación y cultura.

14 Leo literatura que me permiten desarrollar habilidades lectoras y competencias sociolingüísticas.

15 Leo literaturas variadas apropiándome de habilidades lectoras, buena ortografía, escritura y cultura en general.

16 Necesito practicar más la lectura para mejorar los problemas de ortografía.

17 Necesito practicar técnicas de redacción para mejorar la escritura.

18 Necesito practicar más la lectura para ampliar mi cultura integral.

19 Estimo que el ingresar a la educación superior es una ventana abierta al crecimiento intelectual y personal.

20 Conozco sobre la historia de mi país.

21 Conozco sobre la historia de Latinoamérica.

22 Conozco sobre la historia universal.

23 Considero estar bien informado sobre los acontecimientos económicos, políticos y sociales que acontecen en el Ecuador.

24 Considero estar bien informado sobre los acontecimientos económicos, políticos y sociales que acontecen en Ecuador y Latinoamérica.

25 Considero estar bien informado sobre los acontecimientos económicos, políticos y sociales que acontecen en Ecuador, Latinoamérica y el Mundo.

26 Me he propuesto asumir una actitud responsable y estudiosa en mi paso por la educación superior.

27 Soy consciente del roll que me corresponde asumir en mi proceso de formación y profesionalización en la educación superior.

28

Me sentí preparado para asumir una elección consciente de mi profesión.

29 En el colegio recibí orientación vocacional hacia las distintas carreras por las que podía optar al concluir el bachiller.

30 La carrera que estudio se corresponde a mis intereses motivacionales, contribuyendo de manera importante en mi proyecto de vida.

31 La carrera que estudio fue mi última opción de cupo, pues el puntaje no me alcanzó para optar por la de mi preferencia.

32 La carrera que estudio la escogí porque es una fuente de empleo a mediano plazo para solventar mis necesidades económicas.

Page 146: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

145

No. FRASE SI NO INTERMEDIO

33 Me sentí presionado por mis padres al ellos influir en mi decisión por la carrera que actualmente estudio.

34 Mi puntaje para el ingreso a la educación superior fue muy bueno pero las limitaciones económicas de mis padres me imposibilitaron optar por un cupo en una universidad.

35 Mi puntaje para el ingreso a la educación superior fue muy bueno pero las limitaciones económicas de mis padres me imposibilitaron optar por la profesión de mi preferencia en una universidad fuera de la provincia donde resido.

36 Considero que la educación técnica y tecnológica presupone la generación de emprendimientos en pequeñas y medianas empresas.

37 Considero que la educación técnica y tecnológica presupone optar por empleos no saturados en el mercado laboral.

38 Desearía que se promocionen las carreras técnicas y tecnológicas en los medios de difusión para mayor conocimiento de la ciudadanía.

39 Conozco sobre las ventajas que nos ofrece estudiar una carrera en la modalidad DUAL.

40 Desearía que se hagan convenios entre las instituciones de educación superior y los colegios a fin de promocionar las ofertas académicas de los institutos técnicos y tecnológicos como parte del proceso de formación vocacional.

41 Conozco las posibilidades económicas de la sociedad santodomingueña y las necesidades laborales existentes, lo que influyó en mi elección por la carrera que estudio.

Page 147: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

146

FIRMAS EN CONSTANCIA DE LO ACTUADO

1ra. SESIÓN DE TRABAJO

Page 148: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

147

2da. SESIÓN DE TRABAJO

Page 149: PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL - PEI · 2019. 7. 22. · CEAACES con los institutos, proceso que se inició con la socialización del modelo diseñado al efecto. En los talleres

148

3ra. SESIÓN DE TRABAJO