17
ING. ALEJANDRA LOVAGLIO 2015 FORMULACION DE PROYECTOS

Proyecto Final Arreglado (1) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto

Citation preview

Page 1: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

FORMULACION DE PROYECTOS

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 2: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

TITULO DEL PROYECTO:

“PLAN DE SEGURIDAD EN ESCUELA”

INTEGRANTES:

BARRERA JUAN CARLOS

FUNES, LUIS

MASANTE ANDRES

ORTEGA DANIEL

PRETEL JESÚS

SOSA ORLANDO

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 3: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

JUSTIFICACIÓN:

El presente proyecto surge ante la necesidad en un establecimiento escolar, al observar que no contaban con un plan de emergencia y capacitación ante un acontecimiento no deseado.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 4: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

FUNDAMENTACIÓN

Este proyecto tiene como fin capacitar y concientizar al personal docente, no docente y alumnos del establecimiento ante un acontecimiento no deseado.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 5: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

Objetivo general:

“ELABORAR DE UN PLAN DE EMERGENCIA Y CAPACITAR EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE SAN RAFAEL MENDOZA”

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 6: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

OBJETIVOS ESPECIFICOS Participación activa del personal docente y no docente, alumnos. Identificar los riesgos de origen natural y los provocados por el hombre,

con el fin de tener establecidos las acciones a realizar. Capacitar a plantel docente, no docente y alumnos. Mejorar la infraestructura, en materia de prevención y seguridad integral.

OBJETIVOS OPERATIVOS:

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 7: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

Relevar las instalaciones Accionar sobre el relevamiento realizado. Colocar cartelería, señalizar zonas peligrosas y de seguridad. Capacitar al personal docente, no docente y alumnos en estrategias de

prevención en el establecimiento escolar.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 8: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

MARCO TEORICO

Desarrollo:

El presente proyecto surge ante la necesidad de falta de conocimiento que se observa en los establecimientos Escolares en materia de Prevención y Seguridad.

Con este proyecto se busca que en cada Establecimiento escolar en el que se implemente este Plan de Seguridad, cada persona ante una emergencia tenga los conocimientos necesarios para saber actuar, con el objetivo principal de salvar su vida y la de las personas involucradas en un accidente.

¿CÓMO ELABORAR DE UN PLAN DE EVACUACIÓN?

“No podemos esperar a tener una emergencia para recién pensar que

Debemos hacer; es nuestra responsabilidad prepararnos, adquirir

Comportamientos y habilidades para enfrentar una situación de peligro que

Pueda sobrevenir. Para ello debemos realizar un plan.”

En este proyecto de prevención de riesgos, presenta los componentes básicos necesarios en la estructura del Plan de Evacuación y Seguridad, brindando instrucciones mínimas para el desarrollo del mismo.

Las orientaciones e instrucciones que se presentan aquí deben ser adaptadas a las características de la edificación y del lugar en donde se encuentre; siendo lo más recomendable incorporar el Plan de Evacuación al Programa de actividades del colegio. La persona responsable de la coordinación en la elaboración y ejecución del plan será por personal técnico del colegio, referentes a la seguridad e higiene y conjuntamente con el comité de seguridad del colegio y con toda la participación activa del personal.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 9: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

ACTIVIDADES Y TAREAS

1) CONFORMAR UN COMITÉ:

Como primer paso en la confección del plan se debe formar el Comité de Evacuación; este será el encargado del estudio, planificación y desarrollo del Plan de Evacuación.El comité estará integrado por:· Directivos del lugar o institución· Defensa Civil· Cuerpo de Bomberos· Policía· Asistencia MédicaEn esta etapa inicial se debe cuantificar todo el personal que se encuentre, detallando la cantidad de personas, sexo, turnos de trabajo, características de la Gente: si son adultos, niños o ancianos, si hay discapacitados, si habitualmente hay personas ajenas al lugar que desconocen las dependencias; para ello se pueden elaborar cuadros a fin de facilitar las tareas y tener la información más accesible.

2) RELEVAMIENTO EDILICIO

Lo primero que debemos hacer es un DIAGNOSTICO es decir una descripción de la situación actual y lo que queremos modificar o mejorar, para ello debemos analizar los peligros a los que estamos expuestos. (Conocer el edificio, sus características, falencias, vías de escape etc. amenazas externas e Internas y elementos vulnerables.)

Cabe aclarar que este relevamiento se realizara con personal idóneo en el tema: Tec. En higiene y Seguridad, junto con el comité formado con anterioridad.

Se deben identificar y evaluar todos los riesgos que puedan amenazarA la institución y su población. Para ello debemos analizar:

¿Existen peligros de incendios en el establecimiento? ¿Se encuentra ubicado en una zona con riesgo de incendio? ¿Existen peligros de derrumbes en alguna parte del edificio de la Institución? ¿Hay ascensores en el lugar? ¿Existen riesgos de inundación? ¿Han ocurrido hechos relacionados con los riesgos anteriores o con otro

Riesgo que aquí no consideramos? ¿Cuándo fueron los eventos más recientes y con qué periodicidad Ocurrieron? ¿El establecimiento se encuentra en una zona industrial urbana, rural? ¿Ha sido afectada a la zona alguna vez por tornados o por tormentas con

Vientos severos? ¿Cuándo fueron los más recientes? ¿Qué daños ocasionó? ¿Cómo reaccionó la población? ¿Existen problemas de contaminación y salubridad? ¿Cuáles han sido los accidentes colectivos más graves que han ocurrido en el

plantel?

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 10: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

¿Son deficientes los servicios de agua, energía eléctrica, alcantarillado, Redes cloacales, etc.?

Para la identificación de riesgos será muy útil contar con el plano del Edificio a fin de graficar las zonas de peligro, las de seguridad y las de Evacuación. Es de vital importancia la participación de todos los integrantes de La Institución en la elaboración del plan.

3) ANALISIS Y RESULTADO DEL RELEVAMIENTO REALIZADO :

Se remitirá un informe al directivo del establecimiento con los resultados del relevamiento: detalle de mejoras a realizar, colocación de cartelería si fuera necesario, cálculo de la carga de fuego de la Institución. También se incluirá un presupuesto con los materiales necesarios para la propuesta de mejora a realizar en la Institución(Ver Anexo 1)

PREGUNTAS REFERIDAS AL RELEVAMIENTO:

¿Las salidas están identificadas? ¿Las puertas de salida se pueden abrir con facilidad? ¿Las salidas, corredores, pasillos o escaleras son apropiadas para circulación

rápida en caso de evacuación? ¿Hay extintores en el lugar? ¿Cuántos? ¿En qué estado y qué ubicación? ¿Mangueras de incendio? ¿Se dispone de elementos mínimos para atender emergencias: botiquines,

Escaleras, herramientas, etc.? ¿Qué sistemas de comunicación hay disponible? Están a mano los teléfonos de emergencia (Bomberos, Policía, Asistencia

Sanitaria)? ¿Hay algún sistema de alarma? ¿Existe señalización de emergencia?

4) RECURSOS DISPONIBLES

Se debe elaborar un inventario de recursos humanos y materiales disponibles para la atención de accidentes y desastres en el plantel. Para ello se debe realizar un listado de recursos humanos disponibles. Se Indican los nombres y los apellidos de las personas que se desempeñan en el lugar también es importante destacar la dirección, teléfono, horario y Especialidad de las personas que podrían colaborar en la atención de una Emergencia: médicos, enfermeras, auxiliares, socorristas de Cruz Roja, Ingenieros, técnicos, miembros de Defensa Civil, Bomberos, etc.( Ver Anexo 2) van las preguntas de la encuetas

5) RECOPILACION DE DATOS:

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 11: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

En este punto se dispondrá de un modelo de recopilación de información para saber cuánto, está preparada o informada la institución sobre cómo prevenir riesgos y enfrentar una situación de de emergencia.(Ver anexo 3)

Solicitar al personal sugerencias sobre actividades preventivas a ejecutar,Estas sugerencias pueden ser presentadas por escrito u oralmente.

Definir los responsables de la ejecución de las actividades acordadas.

Ver si pueden formar parte de las encuestas

6) CAPACITACION DEL PERSONAL

De acuerdo a los resultados de las encuestas se realizaran las capacitaciones y sabremos en que temas se deberán profundizar los contenidos. A fin de agilizar esta información se dispondrá de un plan de capacitaciones

(Ver anexo 4) realizar un Excel con las capacitaciones cronogramas de tiempo de c/u

Realización de capacitaciones sobre prevención de incendios Prevención de accidentes, Primeros auxilios, y actitudes frente a situaciones de Emergencia en

general. Realización de cursos de primeros auxilios. Preparación de botiquín de primeros auxilios. Reanimación cardiopulmonar (RCP) Definición de accidente e incidente Accidente initinere Concepto de seguridad Orden y limpieza Manejo manual de cargas fenómenos naturales sismo. Viento zonda Riesgo eléctrico Ruidos y vibraciones

7) IMPLEMENTACION SEGURIDAD

Constitución del Comité de evacuación. Elaboración de planos de riesgos y rutas de evacuación del personal. Identificación de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad, sitios de encuentro y refugio, etc. Establecer sistemas de alarma Adquisición de elementos indispensables en protección contra incendio.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 12: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

Elaboración de afiches y carteles de divulgación de normas deProcedimientos en caso de incendios inundación derrumbe o cualquierEmergencia que pudiera ocurrir.

8) REVISON GENERAL

Con directivos y personal del establecimiento se realizara una revisión de todo lo realizado hasta el momento. El seguimiento de las actividades permitirá recabar información oportuna acerca de los aciertos y de los obstáculos que se observen durante la ejecución del proyecto y producir en consecuencia modificaciones sobre la marcha a favor de alcanzar los objetivos previstos

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 13: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

9) CALENDARIO DE ACTIVIDADES Y TAREAS

A continuación se detallan las actividades y tareas que se realizaran en el proyecto.

La evaluación del presente proyecto va a ser realizada una vez por año.

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Conformar Comité

2 Relevamiento Edilicio

3 Analisis y Resultado del Relevamiento Realizado

4 Recursos Disponibles

5 Realizacion de Cuestionario

6 Capacitacion del Personal

7 Implementacion Seguridad

8 Revision General

9 Evaluacion

ACTIVIDADES/MESES

ACTIVIDADES /SEMANASOCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

2015 2015 2015

Page 14: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

10) PRESUPUESTO

El presente proyecto para el cálculo de su presupuesto, se va a calcular en base a la cantidad de horas/hombre necesarias para su implementación.

No se incluye en el presente presupuesto los materiales que debería comprar el establecimiento Escolar, para efectuar mejoras (cartelería, Señalización, revestimientos etc.).

Con

form

ar C

omité

Rel

evam

ient

o Ed

ilici

o

Rel

evam

ient

o Ed

ilici

o

Ana

lisis

y R

esul

tado

de

l Rel

evam

ient

o R

ealiz

ado

Rec

urso

s D

ispo

nibl

es

Rea

lizac

ion

de

Cue

stio

nario

Cap

acita

cion

del

Pe

rson

al

Cap

acita

cion

del

Pe

rson

al

Impl

emen

taci

on

Segu

ridad

Impl

emen

taci

on

Segu

ridad

Impl

emen

taci

on

Segu

ridad

Rev

isio

n G

ener

al

PRESUPUESTO (HORAS HOMBRE TRABAJO) C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs C.Hs

TECNICO HYSEG A 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TECNICO HYSEG B 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TECNICO HYSEG C 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TECNICO HYSEG D 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TECNICO HYSEG E 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TECNICO HYSEG F 5 10 10 3 5 3 10 8 10 10 5 5

TOTAL HORAS SEMANA 30 60 60 18 30 18 60 48 60 60 30 30

TOTAL HORAS PROYECTOCOSTO HORA $TOTAL PRESUPUESTO $

504,00$ 50,00

$ 25.200,00

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 15: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

11) EVALUACION

.

Para lograr los objetivos propuestos se dispondrá de un plan de acción el cual contara con la supervisión del comité de seguridad creado en el establecimiento.

Este plan tendrá como eje principal el seguimiento del comportamiento, acción e implementación del proyecto, de manera tal se logre alcanzar una actitud positiva ante una emergencia, por parte de todo el personal docente y no docente del establecimiento educativo.

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos se proponen los siguientes ítems:

Plan de acción:

Realización de simulacros de evacuación, por lo menos cada tres meses, Primero por grupos, luego por pisos o sectores y finalmente todo el Personal.

Revisar mensualmente los Carteles de divulgación de normas de Procedimientos en caso de incendios inundación derrumbe o cualquier Emergencia que pudiera ocurrir.

Elaboración de planos de incendios y rutas de evacuación, previa presentación ante bomberos para su aprobación.

Inspeccionar por lo menos cada 3 meses, que los matafuegos estén operativos Identificación de las vías de escape, zonas de peligro, de seguridad, sitios de

encuentro y refugio, etc. Charlas preventivas en forma periódicas, cada cierto tiempo Realización de ejercicios de reanimación cardiopulmonar (RCP)a modo de

entrenamientos docente cada 3 meses Participación de toda la comunidad para recopilar datos atravesó de debates. Buscar información y proponer alternativas de solución. Reconocer, distinguir, organizar y ejecutar la recolección de datos. Utilizar la información de la manera más conveniente.

El cumplimiento de estos ítems permitirá medir, en un tiempo determinado si el proyecto es eficiente para aplicarlo en otros establecimientos educativos.Los tiempos de evaluación varían de acuerdo a la superficie cubierta de cada establecimiento. Las evaluaciones periódicas nos permitirán hacer correcciones o ajustes que permita la concreción del proyecto en tiempo y forma.

12) CONCLUSIÓN

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO

Page 16: Proyecto Final Arreglado (1) (1)

Al finalizar nuestro proyecto de elaboración del plan de emergencia, obtuvimos un gran satisfactoriamente personal, en el cual pudimos volcar nuestros conocimientos en materia de seguridad, y podemos ver que es importante que cada escuela de la provincia tenga implementado el plan de emergencia no solo para las escuelas primarias, sino para todo los niveles y ámbitos, por la única razón “salvar vidas”.

Sabemos que quienes sobreviven ante un siniestro no son los más fuertes, sino los que están más preparados

ING. ALEJANDRA LOVAGLIO