48
C.V.G Ferrominera Orinoco Gerencia de Administración de Beneficios Departamento de Administración de Escuelas U.E.C “Mario Lezama Esquivel” CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO Docente: Nelson Rodríguez i Integrantes: Estefany Bravo #16 Angelica Odreman #11 Karla Espinoza #08 Norgelis Barreto #24 María Valencia #03

Proyecto Huerto Escolar

Embed Size (px)

Citation preview

C.V.G Ferrominera Orinoco

Gerencia de Administración de Beneficios

Departamento de Administración de Escuelas

U.E.C “Mario Lezama Esquivel”

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

Docente:

Nelson Rodríguez

PUERTO ORDAZ, ABRIL DEL 2013

i

Integrantes:

Estefany Bravo #16

Angelica Odreman #11

Karla Espinoza #08

Norgelis Barreto #24

María Valencia #03

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

ii

INDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE iii

RESUMEN iv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I. EL PROBLEMA

Planteamiento del problema 2

Justificación 4

Objetivos de la investigación 4

CAPITULO II. MARCO TEORICO

Antecedentes 6

Bases Teóricas 7

Bases filosóficas y conceptuales 7

Bases legales 11

CAPITULO III. METODOLÓGICO

Diseño y tipo de la investigación 15

Población y muestra 16

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos 16

Técnicas de análisis e interpretación de resultados 17

CAPITULO IV. PLAN DE ACCION

Plan de acción 18

Herramientas del huerto escolar 20

Procedimiento de como sembrar 21

Análisis de los resultados 22

Conclusiones 26

Recomendaciones 27

Bibliografía 28

Material fotográfico 29

iii

C.V.G Ferrominera Orinoco

Gerencia de Administración de Beneficios

Departamento de Administración de Escuelas

U.E.C “Mario Lezama Esquivel”

CONSTRUCCIÓN DE UN HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

Autores: Estefany Carolina Bravo AstudilloAngelica Del Valle Odreman Cova

Karla Ariam Espinoza BastardoNorgelis Alejandra Barreto Marquez

María De Los Angeles Valencia Chacón

Año 2013

RESUMEN

Dentro de la Educación ambiental es importante señalar al huerto escolar como uno de los proyectos más empleados, en este sentido es importante utilizar esta área como un núcleo generador de actividades, creando para ello un centro de interés, de reflexión y comprensión donde a través del contacto directo con la naturaleza los alumnos se motiven más a amarla. Por otro lado alumnos aprenden sobre el ciclo biológico y el cultivo de las plantas, reconocimientos de semillas, construcción de semilleros, tipos de abono, riego, y cuidados específicos al mismo tiempo que se familiarizan con el mundo de las verduras, hortalizas, legumbres y frutas al entorno escolar procurando que formen parte de su interés diario. Por lo anteriormente planteado se decide realizar un proyecto de integración que consistió en la "Construcción de un huerto escolar" en la U.E.C “Mario Lezama Esquivel”.

iv

i

Introducción

La Educación secundaria como parte del proceso educativo tiene como

objetivo fundamental promover cambios persistentes de conductas a nivel de

la formación personal y social relación con otros componentes del ambiente

comunicación y representación. Los aprendizajes logrados en el alumno

constituyen esencialmente el desarrollo pleno y armónico de su personalidad

y salud física, mente y emocional.

De igual manera constituye una experiencia de gran significado desde

el punto de vista pedagógico y personal. Uno de los aspectos pedagógicos

de mayor importancia en el desarrollo de esta práctica lo constituye la

elaboración y desarrollo de proyectos didácticos, orientados a satisfacer las

necesidades de desarrollo biopsicosocial de los alumnos, esto implica que

los docentes deben asumir los distintos roles en todo momento basándose

en la equidad y la incorporación sobre la comunidad, formando individuos

aptos evocándose en las necesidades que poseen los infantes tomando en

cuenta la participación de los padres y representantes.

El presente trabajo tiene como propósito crearles conciencia a los

alumnos de U.E.C “Mario Lezama Esquivel” para que aprendan a vivir en

armonía con el medio ambiente mediante la construcción de un huerto

escolar ecológico.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente vivimos en una sociedad industrial desarrollada que

evoluciona hacia una sociedad de servicios. Tan solo un porcentaje de la

población activa vive del sector primario (agricultura y ganadería).

La mayor parte de la población vive en las ciudades y el litoral,

pudiendo decir que esta sociedad es además predominantemente urbana.

Este desarrollo ha llevado a la desaparición de las huertas que hasta hace

unos años se localizaban en la periferia de las ciudades, al desconocimiento

de los procesos de producción por parte de los consumidores, a valorar a un

producto agrícola no como un alimento sino más bien por su precio, tamaño

color, etc., en definitiva a la desaparición de una cultura agrícola.

Por otro lado, la introducción de criterios económicos en el campo ha

contribuido a transformar una agricultura tradicional en una agricultura

intensiva, lo cual nos ha llevado al abuso en la utilización de fertilizantes,

fitosanitarios de síntesis química, al abuso de agua para riego y a los

plásticos para el cultivo en invernaderos entre otros.

Si unimos a todo esto la inestabilidad del mercado con una oferta y una

demanda muy variable, la baja calificación profesional de los agricultores

para manejar las nuevas tecnologías y la adquisición de la propiedad de las

tierras por parte de los capitales procedentes de la industria o las finanzas

que están siendo transformadas y trabajadas con criterio de rentabilidad

económica creando competencias desleales, llegamos a la conclusión de

2

que el trabajo del agricultor es inviable y sobre todo el del agricultor

tradicional.

Esta visión de la dedicación al campo como un oficio marginal y a falta

de mejores perspectivas hace del agricultor tradicional un oficio en peligro de

extinción.

Actualmente la presión urbanística y la ampliación de la ciudad de

Puerto Ordaz están acabando con lo que queda de la huerta periférica. De

esta manera el espacio para uso agrícola va desapareciendo.

Durante muchos siglos los ecosistemas agrarios se han mantenido en

perfecto equilibrio, pero en la actualidad el sistema de producción intensivo

ha provocado el cambio de una de las actividades que guarda la relación

más estrecha con la naturaleza: la agricultura.

La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos

de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y

tecnológicas. Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por

cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de

todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa

de un progreso mal entendido y orientarse hacia el camino del progreso

sostenible.

Así pues, todas las referencias que haremos de aquí en adelante al

huerto escolar ecológico las hemos de relacionar con un intento de educar

medioambientalmente.

3

Justificación e importancia

La finalidad de este huerto escolar ecológico es que sea el detonante o

punto de salida de una verdadera educación ambiental en la U.E.C “Mario

Lezama Esquivel”, entendiendo como educación ambiental el proceso

interdisciplinar que debe preparar para comprender las interrelaciones de los

seres humanos entre sí y con la naturaleza, enmarcándolo todo dentro de un

proyecto educativo global. Este proceso debe propiciar la adquisición de

unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para

tomar decisiones desde la convicción de la responsabilidad personal y

solidaria orientada hacia una mejor calidad de vida de todos los que hacen

vida en la U.E.C “Mario Lezama Esquivel”.

La importancia de este proyecto se centra en ayudar a que los alumnos

adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales.

Objetivos de la investigación

a) Objetivo general

Construir Un Huerto Escolar Ecológico.

b) Objetivos específicos

Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las

interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.

Realizar actividades específicas de educación ambiental.

Establecimiento de un centro escolar ecológico.

Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda de

solución a los problemas ambientales detectados.

4

CAPITULO II

Marco teórico de la investigación

Antecedentes históricos de la investigación

Los antecedentes de trabajo cooperativo se remontan a la historia de la

humanidad cuando la cooperación fue la clave de la evolución de los

hombres. El intercambio, la interdependencia, la socialización de procesos y

resultados, la actividad grupal, son los factores decisivos de la formación del

hombre como ser humano.

J.A. Comenio (1592 – 1694) sostuvo que “el maestro aprende mientras

enseña y el alumno enseña mientras aprende”. El aprendizaje aunque es un

fenómeno individual, se da en un marco social de relaciones, interrelaciones

y de ayuda que implica el afecto mutuo.

La sociedad contemporánea se caracteriza por un nuevo orden

económico, una explosión de tecnologías, una revolución informática, pero

también una crisis de valores nunca antes vista. Estas y otras razones crean

la necesidad de trabajar en cooperación para fomentar valores y usar

estrategias metodológicas que empleen ambientes innovadores de

aprendizaje y que como es el caso fomenten los procesos de investigación

dirigida, la adquisición de conocimientos y demuestre, mediante la práctica

de cooperación institucional.

Los huertos escolares son muy comunes en los ambientes escolares

rurales, donde sus objetivos son en su mayoría de tipo alimentario. Algunos

trabajos de huertos escolares son: Proyecto del Huerto Escolar. Huerto del

Rey Moro. 2005 y proyecto de Huerto Urbano De Siete Palmas Francisco

5

Santana Fuentes. España. Huertos en los que los jóvenes puedan conocer el

origen de los alimentos vegetales, cuáles son sus características y

necesidades, las propiedades nutricionales que tienen para nuestra salud

cuando se cultivan de forma ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

Bases Teóricas.

La adquisición de conocimientos en los alumnos puede explicarse

tomando como referencias las teorías existentes sobre el aprendizaje social.

El aprendizaje social, se enfoca a determinar en qué medida aprende

los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo

que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura,

quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha

extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas

habilidades estrategias y comportamientos.

Los alumnos se desenvuelven en el medio con el cual interactúan

constantemente permitiéndole acciones que le van a facilitar diversas

actitudes para su desarrollo evolutivo. El entorno donde se desarrollan jamás

debe ser neutro. Su estructuración, los elementos que lo conforman

comunican al niño y a la niña, a través de aprendizajes que puedan ser

significativos para el docente. Debido a esto se le debe propiciar un espacio

exterior donde encuentre un ambiente necesario para su desarrollo.

Bases filosóficas y conceptuales

Teoría Cognoscitiva Social Albert Bandura.

6

Bandura acepta que los humanos adquieren destrezas y conducta de

modo aprende e instrumental, rechazando así que los aprendizajes se

realicen, según el modelo conductista pone de relieve como entre lo

observado se imita o no, también que mediante un modelo social significativo

se requiere una conducta que si empleando solamente el aprendizaje

instrumental.

Al respecto Bandura (1986) señala: "El aprendizaje es con mucho una

actividad de procesamiento de información en la que los datos acerca de la

estructura de la conducta y de los acontecimientos del entorno se transforma

en representaciones simbólicas que sirve como lineamientos para la acción.

(Pág. 51)

La observación e imitación en los niños pequeños toman como modelo

a los padres, educadores amigos y hasta los héroes de televisión.

El espacio exterior es uno de los componentes del área recreativa de

toda institución educacional.

Según: Rodríguez (1998) citado por el currículo E.I 2005, "es uno de los

sitios en el preescolar que tiende a satisfacer las necesidades de movimiento

del niño" (Pág. 35).

También se entiende por tal, el espacio en el que se han creado

elementos que estimulan el movimiento de los niños y a la vez les ofrece

lugares de esparcimientos que responde a sus necesidades, intereses y

niveles de desarrollo.

7

Según Macdonal (2003), expresa que:

En el huerto escolar se pueden cultivar plantas medicinales que

contribuyan a mejorar y mantener el cuerpo en un buen estado saludable,

como lo es el jengibre, romero, manzanilla entre otros. Existen las plantas

que se utilizan como condimentos cebollas, perejil, cilantro, entre otras,

plantas ornamentales como margaritas claveles y otras y también plantas

comestibles que sean de fácil cuidado como auyamas, acelgas lechugas.

Con el fin de contribuir en el desarrollo Social y Personal de los niños y

niñas. (Pág. 314).

En lo antes mencionado dice que los huertos escolares se deben

cultivar plantas medicinales de manera que sirva para mantener un cuerpo

saludable y a la vez se pueden cultivar plantas ornamentales y frutales,

Huizinga, en su libro El Homo Ludens, (1982), señala que: "El huerto

tienen un gran potencial de aprendizaje y de mejorar el suministro de

alimento de vida familiar. Al proporcionar hortalizas, frutas, plantas

medicinales y otros". (p.78).

Pero, desde aquellos tiempos hasta ahora, muchos conceptos han ido

cambiando y en la actualidad el tema del desinterés se ha puesto en duda. Al

respecto, los antiguos griegos tenían dos palabras: Ludus, que indicaba el

juego convencional, y Paida, que describía el juego espontáneo.

El huerto escolar, según, Pavía (1991), "Un huerto escolar combinado

con lecciones de nutrición no sólo instruye a los estudiantes, sino también a

sus familias sobre la importancia de una alimentación saludable y variada".

(p.91).

8

Por consiguiente, resulta bastante claro inferir que el huerto escolar es

una preparación para la vida adulta; en la medida en que se ejerce para

lograr algo, hay que proponer, exigir, ceder, pautar reglas claras, establecer

estrategias. El huerto es una fuente de aprendizaje para la comunidad de

padres y representante, niñas y niños.

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes

pasos:

•Escoger el terreno que esté disponible dentro del Centro Educativo.

•Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,

maleza u otros.

•Labrar el terreno.

•Desmoronar y triturar muy bien la tierra.

•Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es

recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la contaminación de

la tierra.

•Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se

colocan en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio

necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

•Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos

de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas de la

tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

9

Bases Legales

Toda investigación debe estar sustentada bajo un ordenamiento jurídico

por lo que se cita:

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).

Gaceta Oficial Número 5453.

Artículo 78. Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de

derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales

especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los

contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño

y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y

ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con

prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su

interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado

promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa, y un ente

rector nacional dirigirá las políticas para la protección integral de los niños,

niñas y adolescentes. (Pág.64).

Este articulo describe que los niños y niñas tienen derecho a ser

tomados en cuenta e incorporados a la ciudadanía activa en el presente

informe se evidencia en la participación y colaboración de los niños y niñas

en las actividades realizadas durante el proyecto integrativo.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de

calidad permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más

imitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La

educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el

nivel medio diversificado.

10

La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el

pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,

de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las

Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente

dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema

educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades

especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su

libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y

permanencia en el sistema educativo. (Pág. 85).

Por medio de este artículo se otorga el derecho a una educación

integral gratuita y obligatoria para que todos los niños y niñas tengan las

mismas oportunidades de educación.

Artículo 107. "La educación ambiental es obligatoria en los niveles y

modalidades del sistema educativo, así como también en la educación

ciudadana no formal". (Pág. 88).

Los centros educativos deben incorporar la educación ambiental como

parte de la educación integral de los niños y niñas y el desarrollo de

habilidades, para así beneficiar la calidad de vida individual y colectiva.

La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (1998),

Gaceta Oficial Numero 5226.

Artículo 64. Espacios e Instalaciones para el Descanso, Recreación,

Esparcimiento, Deporte y Juego. El estado debe garantizar la creación y

11

conservación de espacios e instalaciones públicas dirigidas a la recreación,

esparcimiento, deporte, juego y descanso.

Parágrafo primero: el acceso y uso de estos espacios e instalaciones

públicas es gratuito para los niños y adolescentes que carezcan de medios

económicos. Parágrafo segundo: la planificación urbanística debe asegurar

la creación de áreas verdes, recreacionales y deportivas destinadas al uso

de los niños, adolescente y sus familias. (Pág. 111).

Se hace referencia en el artículo 64 a todas aquellas instalaciones y

espacios públicos los cuales se les debe permitir el acceso gratuito para los

niños que no cuenten con medios económicos, de igual manera de tomar en

cuenta la creación de áreas verdes con el fin de involucrar a los niños y niñas

y familias con todo lo relacionado con el medio ambiente. .

Artículo 31. Derecho al Ambiente "Todos los niños y adolescentes

tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a

la preservación y disfrute del paisaje". (Pág. 99).

Según lo antes expuesto en el artículo 31 comenta que todos los niños

y niñas están en la obligación de contar con un ambiente saludable y sano,

también el de cuidar y preservar el medio ambiente que lo rodea.

Ley Orgánica del Ambiente. Del 16 de Junio de 1976. Gaceta Oficial

Número 31.004.

Artículo 2. "Se declaran de utilidad pública la conservación, la defensa y

el mejoramiento del ambiente". (Pág. 1).

12

Por medio de la creación de un huerto escolar en el centro de

Educación Inicial Simoncito "Gral. José Antonio Páez" se estará

contribuyendo con el mejoramiento ambiental y ofrecerá a los niños y niñas

un campo de aprendizaje para la defensa y conservación de la naturaleza.

Artículo 3. A los efectos de esta Ley. La conservación, defensa y

mejoramiento del ambiente comprenderá: 1. La ordenación territorial, y la

planificación de los procesos de urbanización, industrialización, poblamiento

y desconcentración económica, en función de los valores del ambiente; 2. El

aprovechamiento racional de los suelos, aguas. Flora, fauna - energéticas y

demás recursos naturales, continentales y marinos, en función de los valores

del ambiente; 3. La creación, protección, conservación y mejoramiento de

parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas

protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas

nacionales hidráulicas; refugios, santuarios y reservas de faunas silvestres,

parques de recreación a campo abierto o de uso intensivo, áreas verdes en

centros urbanos o de cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen

especial en beneficio del equilibrio ecológico y del bienestar colectivo; 4. El

control, reducción o eliminación de factores, procesos o componentes del

ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida del hombre y de

los demás seres; 5. La orientación de los procesos educativos y culturales a

fin de fomentar conciencia ambiental; 6. La promoción y divulgación de

estudios e investigaciones concernientes al ambiente; 7. El fomento de

iniciativas públicas y privadas que estimulen la participación ciudadana en los

problemas relacionados con el ambiente; 8. La educación y coordinación de

las actividades de la Administración Pública y de los particulares, en cuanto

tengan relación con el ambiente; 9. El estudio de la política internacional para

la defensa del ambiente, y en especial de la región geográfica donde está

ubicada Venezuela; 10. Cuales quiera otras actividades que se consideren

necesarias al logro del objeto de esta Ley. (Pag.16)

13

Mediante la creación del huerto escolar se estará aprovechando un

espacio dentro del área del centro educativo, el cual habrá un espacio para

valorar el mejoramiento y la conservación del ambiente en donde los niños y

niñas tengan experiencias significativas que servirán de apoyo a su

educación integral.

Sistemas de hipótesis

El proyecto de la construcción de huerto escolar ecológico influye en el

desarrollo integral de los alumnos U.E.C “Mario Lezama Esquivel”.

14

CAPITULO III

Marco metodológico

El presente estudio corresponde a una investigación ubicada dentro de

la metodología de investigación de campo, debido a que se realizara en el

lugar donde se presenta el problema, estableciendo una interacción entre los

objetivos del estudio y la realidad. El fundamento de este tipo de

investigación es la participación de la comunidad escolar en la obtención de

resultados para mejorar una situación problema de la institución, en la que

interviene de manera directa los habitantes de la misma. En ella se

interrelacionan la participación real de la investigación, de la acción y de la

participación.

Diseño de la Investigación

Este estudio sobre el huerto escolar se fundamenta en un diseño

cualitativo, basado en una investigación. La cual está definida por Elliott: J

(1993) como “El estudio de una situación social para tratar de mejorarla.

(pág. 8). En el mismo sentido, Contreras (1992) en su cuaderno de

pedagogía, la conceptualiza como “una forma de autor reflexión que

emprende los participantes en situaciones sociales en orden de mejorar la

realidad y participación de sus propias prácticas, su entendimiento de la

misma y las situaciones en la que ella tiene lugar” (Pág. 174).

Tipo de investigación

La investigación según el nivel de profundidad es de campo, ya que

busca identificar, registrar, interpretar datos obtenidos directamente del sitio

donde se realizo la investigación, relacionados con la problemática que

15

reviste la falta de un huerto escolar ecológico en la U.E.C “Mario Lezama

Esquivel”. Como herramienta pedagógica para el desarrollo de la educación

ambiental.

Modalidad de la investigación

El estudio se ubica en la modalidad de proyecto factible apoyado en

una investigación de campo, debido a que se recolecto la información

directamente de las maestras y los alumnos de la U.E.C “Mario Lezama

Esquivel”.

Población y muestra

Se hace necesario determinar los elementos o individuos con quienes

se va a llevar a cabo el estudio o investigación. Es decir es importante

delimitar el ámbito de la investigación definiendo una población y

seleccionando la muestra. En el cual la población estuvo conformada por 106

personas, de los cuales 100 alumnos y 6 profesores.

Técnicas e instrumentos para la Recolección de Datos

En función de logros del objetivo de este estudio, se emplearon

encuestas no estructuras donde las personas respondieron si o no de

acuerdo a las preguntas realizadas y técnicas orientadas a obtener

información o datos, de las mismas podemos mencionar la observación

directa en el campo de estudio por medio de inspecciones del área, para

observar las condiciones de abandono así como aspectos del ambiente.

Algunos aspectos necesariamente se deben obtener de fuentes

bibliográficas o investigaciones anteriores, estos datos sirvieron para enfocar

16

las técnicas y estrategias a utilizar con el fin de dar respuesta a la situación

planteada, así como agilizar en el espacio y tiempo el desarrollo del proyecto.

Técnicas de análisis e interpretación de resultados

La información obtenidas de las encuestas se analizaron empleando la

estadística descriptiva específicamente el análisis porcentual, los resultados

se reflejaron en gráficos donde se ubicaron los porcentajes para una mayor

precisión y observación de los mismos.

17

CAPÍTULO IV

Plan de acción

Objetivo General: Desarrollar estrategias para construir el huerto escolar por medio de

actividades significativas para preservar el medio ambiente en la comunidad escolar.

METAS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

Concienciar a los jóvenes, padres y representantes sobre la importancia del

Huerto escolar como alternativa del medio ambiente

-Lluvia de ideas.

Conversaciones

-diálogos

-trípticos

-Material real

- Explicar los beneficio del huerto escolar (2 semanas)

-Explicar el trabajo que se va a realizar en el

huerto escolar (2 semanas)

-Desarrollar contenidos en función de herramientas y

materiales de trabajo. (2 semanas)

Humanos y

Materiales

Pizarrón, marcadores, cuaderno, lápiz, borrador, Material multigrafiado,

sacapuntas Herramientas: pala, rastrillo, palustre de mano, desbrozadora, regadera, carretilla

Materiales: abono, semillas, guantes

Profesores.

Especialista de Huerto Productivo

Padres y representantes

Estudiantes

Desarrollar la practica real para alcanzar participación y aprendizajes

-Asignación de roles.

-Instrucciones del trabajo que se

-Iniciar la limpieza del espacio establecido para el huerto escolar.

(2 semanas)

desbrozadora para cortar el monte, rastrillo, carretilla, guantes de mano,

Profesores.

Padres y

18

significativos en cuanto al trabajo que se realizara

realizara - Realizar 2 labores,(2 semanas)

-Elaboración de

canteros (2 semanas)

-Realizar la Siembra. (1 semanas)

semillas, pabilo, palos, tejas, abono

.

representantes

Estudiantes

Involucrar a los jóvenes a cuidar el cultivo por medio del riego de los canteros

- Asignación del rol

-Supervisión del riego

- Desyerbar los canteros ( continuo)

-Realizar riegos continuos a los canteros (continuo)

Profesores.

Padres y representantes

Estudiantes

19

Herramientas del huerto escolar

Las herramientas sirven para facilitar las labores al momento de construir el

huerto escolar.

1) Azada

Es una herramienta que consiste en un mango de madera sujeta a una

plancha De hierro cuadrangular y de forma curva Sirve tanto para cavar como para

mover tierra, hacer surcos, desherbar, realizar los hoyos para plantar.

2) Carretilla

Carro pequeño de mano. Ayuda a transportar con facilidad y menor esfuerzo

el compost y el estiércol.

3) Cultivador manual

Es una herramienta compuesta de mango corto de madera o de hierro y de

tres o cinco puntas. Sirve para mullir la tierra y desherbar.

4) Desbrozadora

Maquina motorizada.

Para segar o cortar la hierba.

5) Motocultor

Maquina motorizada. Tiene cuchillas que permiten remover la tierra para

airearla, desherbar (quitar Hierba) y hacer surcos.

6) Pala

Es una herramienta que consiste en un mango de madera sujeta a una hoja

de Hierro redondeada o terminada en punta. Sirve para remover la tierra

profundamente.

7) Rastrillo

Herramienta compuesta de un mango de madera terminado en unos dientes

de maderas o hierro ayuda a recoger las hojas y las hierbas secas permiten

remover superficialmente el suelo para despedregarlo, alisarlo

8) Regadera

20

Es un recipiente de plástico que usamos para regar la tierra y las plantas.

Procedimiento de como sembrar

Las plantas de huerto generalmente son muy delicadas y de semillas

pequeñas. Encontramos que algunas de ellas se deben sembrar en un semillero o

almácigo para luego trasplantarlas (el trasplante consiste en llevar al campo

plantas pequeñas que previamente hemos criado o germinado en un semillero o

almácigo). Los semilleros o almácigos se hacen utilizando cartones de leche,

cajón de madera, latas de aceite, vasos plásticos, cáscaras de naranja o huevo,

etc.

El huerto se divide en surcos y canteros (pequeños lomos de tierra). Esto va

a depender de la forma como se vaya a regar; así, los canteros se riegan en forma

de aspersión (con manguera o regadora de mano) y los surcos por gravedad

(llenando el surco de agua). Nunca debemos sembrar en canteros plantas de

porte alto como tomate, pimentón, berenjena, etc., ya que exigen mayor cantidad

de agua. Las plantas de trasplante (tomate, pimentón, berenjena, cebolla, etc.), se

llevarán al campo cuando alcancen de 12 a 15 cm. de altura.

Debe tenerse presente que el sitio para la huerta se cultiva en forma

intensiva y no debemos sembrar el mismo tipo de hortaliza por más de un ciclo en

el mismo sitio, o sea, se deben rotar las siembras dentro del huerto a fin de

prevenir enfermedades y plagas. La zanahoria, remolacha, ajo, cilantro y rábano

se deben sembrar directamente en el surco de siembra.

Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la

acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre.

En la composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos,

animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y una

inorgánica o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del

suelo se distinguen, ordenada profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C,

etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en

21

ellos. Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la

vegetación.

Abonado. Adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad

y el rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos o inorgánicos

(abonos minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las

sustancias empleadas en el suelo.

Análisis de resultados

Pregunta # 1. ¿Sabes lo que es un huerto escolar?

De acuerdo a lo observado en el grafico se puede decir que para un total de

muestra de 106 personas que representan el 100% de los encuestados, el 86,79%

respondieron que si saben que es un huerto escolar y el 13,20% respondieron que

no saben lo que es un huerto escolar, lo que significa que la mayoría de las

personas tienen conocimiento de lo que es un huerto escolar, lo que representaría

22

un avance significativo en la implementación del huerto escolar referido al cuidado

del ambiente y al mejor aprovechamiento de los espacios de la U.E.C “Mario

Lezama Esquivel.

Pregunta # 2. ¿Crees que mejoraría la institución tanto intelectual como estructuralmente?

De acuerdo a lo observado en el grafico se puede decir que para un total de

muestra de 106 personas que representan el 100% de los encuestados, el 83,01%

respondieron que si creen que la creación del huerto escolar mejoraría la

institución tanto intelectual como estructural y el 16,98% respondieron que no, lo

que significa que la mayoría de las personas piensan que construir un huerto

escolar dentro de la institución mejoraría la estructura de la escuela y crearía

conciencia en cuanto al cuidado del ambiente y por lo tanto el cuidado del planeta.

23

Pregunta # 3. ¿Piensas que este proyecto traería bienes sociales y bienes económicos a esta institución?

De acuerdo a lo observado en el grafico se puede decir que para un total de

muestra de 106 personas que representan el 100% de los encuestados, el 80,18%

respondieron que si creen que la creación del huerto escolar traería bienes

sociales y económicos a la institución y el 19,81% respondieron que no, lo que

significa que la mayoría de las personas piensan que construir un huerto escolar

dentro de la institución traería beneficios tanto en lo social porque se involucraría

las comunidades aledañas a la institución, la empresa Ferrominera y los

integrantes de la escuela, para obtener una mejor calidad de vida en cuanto a la

educación ambiental.

En cuanto al beneficio económico porque se obtendrían ganancias por las

cosechas obtenidas que pudieran ser utilizadas para el mejoramiento de la

institución o de las comunidades aledañas.

Esta etapa consiste en desarrollar estrategias para construir el huerto escolar

por medio de actividades significativas para preservar el medio ambiente en la

comunidad escolar de la U.E.C “Mario Lezama Esquivel”.

24

Se elaborará un formato previo para la entrevista con los directivos de las

escuelas. El programa educativo consistirá pedagógicamente en un contenido de

temas teóricos y prácticos relacionados con el cuidado del medio ambiente,

alimentación y nutrición. Tendrá un avance programático, estrategias didácticas,

desarrollo de habilidades, productos de aprendizaje, uso de medios y materiales

didácticos, entre otros. El alumno tendrá una calificación y paso de asistencia, los

cuales serán tomados, en parte, por el profesor para la evaluación de la asignatura

en la que se esté trabajando. Igualmente es importante remarcar que los

profesores de la asignatura, utilizará los huertos escolares como un medio

didáctico práctico para explicar su clase.

25

CONCLUSIONES

En atención a la investigación realizada, cabe destacar que uno de los

aspectos más importantes de este estudio es el rol de la escuela y la comunidad

escolar del proceso educativo. En tal sentido la escuela debe ser entendida como

una organización integrada y como centro de reflexión y de los problemas éticos-

morales que afectan el entorno escolar, lo cual supone entre otras cosas; lograr

que los padres y representantes se comprometan con la educación de sus hijos.

Es por ello que debemos luchar por buscar un mundo mejor lo cual es

fundamental que cada ser reflexione sobre la importancia que se le debe dar al

medio ambiente , de esta manera se gozara de espacios sanos creando un mundo

humanizado rumbo a la calidad de vida . Donde el ser humano participe en su

propio desarrollo educativo y social. En ese sentido ya es propio de tomar a la

escuela como parte del sistema social, es por ello que el proceso educativo debe

estar íntimamente relacionado con lo que sucede en el medio, en su entorno.

26

RECOMENDACIONES

A los docentes realizar visitas motivacionales a los padres y

representantes, con la finalidad de promover su colaboración y participación en las

actividades escolares, comprometiéndolos en la formación de sus hijos.

Tomar en cuenta a los padres y representantes en general a la hora

de realizar la planificación escolar, para que estos se integren a la escuela.

Es importante tomar en cuenta que los proyectos de huerto escolar

no se deben restringir ya que este es una formación hacia el trabajo productivo. Lo

cual va dirigido a desarrollar habilidades y destrezas en los jóvenes siendo la

visión que se persigue en el taller laboral con los jóvenes. Por tal motivo es

fundamental valorar el trabajo.

27

BIBLIOGRAFIA

Covas Álvarez, O. Educación ambiental a partir de tres enfoques

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).

http://es.wikipedia.org.

Ramón, Carlos guía del huerto escolar -experiencias pedagógicas- editorial

popular Madrid 1997.

Michael J.Caduto. “Guía para la enseñanza de valores Ambientales”. Ed. de la Catarata. Bilbao. 1993.

Sánchez Carolina. (2005). Trabajo de Educación Ambiental. La Asunción – Estado Nueva Esparta. (Trabajo no publicado).

Ministerio de agricultura y cría (1995) Huertos escolares y familias. Caracas divulgativas.

http://www.madrid.org/sfp/ambiental/tema1des.htm.

Construcción de un huerto escolar como herramienta para cuidar, preservar y mantener el

medio ambiente natural.

monografías.com.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial No 5453. Extraordinaria del 24 de Marzo del 2.000. Caracas. Venezuela: Distribuidora Escolar.

Currículo de Educación Inicial. Febrero (2005). Caracas. Venezuela.

Grupo Didáctico 2001, C. A. Editorial Noriega.

Http://www.criev.org/es/huertos

http://www.educa.aragob.es/ehuerto/molledos

28

ANEXOS

MATERIAL FOTOGRAFICO

Espacio Abandonado

29

Practica del Huerto

30

(Elaboración de canteros)

(Mantenimiento y limpieza)

31