24
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ INCREMENTO DE LA VIOLENCIA EN PANAMÁ A PARTIR DE 1989. Panamá. 2015

Proyecto la violencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 2: Proyecto la violencia

Universidad de Panamá

Facultad de Humanidades

Escuela de Inglés

Historia de Panamá en el Mundo Global

NCHI OOO2

Incremento de la Violencia en Panama a partir de 1989

Autor: Leovigildo Santillana González

Facilitadora: Profesora, Rosalía Castillo A.

La foto representa que todos estamos expuesto a ser tocados por la violencia, la

misma no excluye a nadie por raza, color o religión.

Panama, 2015

Page 3: Proyecto la violencia

Contenido

ii . Introducción

1. Historia de la Violencia

2. La violencia en Panamá

3. Aspectos históricos en relación a la violencia en Panamá.

3.1-Las Fuerzas de Defensa en Panamá

3.2-Seguridad en el país con las Fuerzas de Defensa

3.3- La Delincuencia

3.4 - El Narcotráfico

4. Eliminación de las Fuerzas de Defensa.

5. Planes de Seguridad por parte de los gobernantes a partir de 1989 hasta 2015.

6. Tipos de delincuencia y violencia en Panamá.

6.1- Bandas

6.2- Pandillas

6.3- Violencia Domestica

6.4- Piqueadores / Piqueadoras

6.5- Cancheros / Cancheras

7. Informe de la Criminalidad en la República de Panamá. (Gráficas)

Conclusión

Webgrafía

Page 4: Proyecto la violencia

Introducción

En este proyecto de investigación se exponen diferentes temas relacionados con

la violencia en Panamá, lo cual es de suma preocupación por los ciudadanos

panameños, que este flagelo cada día cobra más vidas, por los diferentes grupos

y organizaciones criminales lo cual están establecidas en territorio nacional y

algunas operan a nivel internacional lo cual se han proliferado por las diferentes

regiones del país. Esto implica aspectos sociales, políticos, económicos y de

cultura, que son involucrados en los diferentes sectores de la sociedad. Además,

es importante mencionar como han contribuido las diferentes coyunturas políticas

a partir de 1989, así como El presidente Guillermo Endara, Mireya Moscoso,

Martin Torrijos, Ricardo Martinelli y Juan Carlos Varela para contrarrestar este

problema.

Los temas relacionados con la violencia en Panamá son: Bandas, Pandillas,

Violencia Domestica, los changueros y changueras, piqueadoras y piqueadoras.

Los objetivos de esta investigación, tienen como finalidad dar a conocer:

Porque se ha dado este incremento de la violencia en nuestro país ; en

este punto mencionamos cuales han sido estos cambios que han generado

en gran parte de la población delinquir por diferentes razones , como lo son

la deserción escolar , pobreza , hogares disfuncionales y el desempleo

entre otros.

Como afecta este flagelo a la sociedad Panameña; aquí veremos quienes

son los más propenso a ser víctimas por estos grupos criminales, sus

características y como operan en su entorno.

La contribución de las diferentes coyunturas políticas a partir de 1989, las

estadísticas y los estudios sociológicos y psicológicos y otras ciencias

sociales han mostrado que en gran parte se debe el cambio de las fuerzas

de defensas por la hoy llamada Policía Nacional.

Considero que para lograr los objetivos de este tema, debemos de conocer

algunas terminologías, como lo son delincuencia, y la diferencia entre bandas y

pandillas, la violencia doméstica, changueros (ras) piqueadoras (res).El modo en

que operan en nuestro país, sus características y la contribución del gobierno para

controlar este flagelo que cada día se expande por todo el territorio nacional

Page 5: Proyecto la violencia

1- Historia de la violencia

Desde el siglo XIII la violencia disminuye en Europa Occidental de forma continua

e imparable. En el resto del mundo se repite el mismo fenómeno aunque con

menor intensidad.

Quizá choque una postura tan contundente y que parece ir en contra de textos y

autores que contemplan el siglo XX como uno de los más sanguinarios de la

historia de la humanidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su

Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia

uno de los principales problemas de Salud Pública en todo el globo. Si pensamos

sólo en formas actuales de violencia como el mobbing -violencia en el trabajo-, el

bullying -violencia escolar- o la violencia doméstica y cotidiana, se hace evidente

que la posición de Robert Muchembled requiere, para que sea convincente,

sustentarse en una argumentación sólida. Profesor de Historia en la Universidad

Paris XIII, Muchembled se doctoró con una investigación sobre violencia y

sociedad. Posteriormente su obra escrita se ha diversificado dentro del amplio

territorio de la cultura popular.

El lector entra en este estudio a través de las sociedades rurales

medievales. La brutalidad juvenil era algo admitido y se dirigía contra los

congéneres próximos y vecinos. Fueron las instituciones de socialización, como la

Iglesia, la escuela o el ejército las que comenzaron a domar los comportamientos

violentos. Hacia 1530, el clima intelectual avanza en esa dirección gracias, en

buena medida, a dos obras cruciales para la época: De la urbanidad en las

maneras de los niños, de Erasmo de Roterdam, y El cortesano, de Castiglione.

Posteriormente, en el Versalles de Luis XIV la violencia entre jóvenes cortesanos

es fuertemente censurada y se reserva para la guerra contra los enemigos

exteriores.

Históricamente, la criminalidad ha sido cosa de varones. Los implicados,

como vemos en estas páginas, son sobre todo hombres entre 20 y 30 años. Las

mujeres son hoy responsables de tan sólo un 10% de los delitos.

Page 6: Proyecto la violencia

Al compás del discurrir histórico, el autor analiza el concepto de violencia, término

que aparece en el siglo XIII derivado del latín vis, que significa “fuerza”, y en las

distintas teorías que desde saberes diversos han indagado tan humano como

execrable comportamiento. Pero la aproximación teórica no es el fuerte de Robert

Muchembled. En lo que brilla es en la descripción del papel de las ciudades como

elemento pacificador en el recorrido desde el Renacimiento hasta después de la

Revolución Francesa.

.

Duelo a garrotazos (1819), de Francisco de Goya

Page 7: Proyecto la violencia

2-La Violencia en Panama

Como marco situacional se puede decir que la delincuencia en Panamá es un

fenómeno que tiene muchas dimensiones y que se presta a varias

interpretaciones, según sean los diversos puntos de vista como se enfoque este

problema.

Según el diccionario de la Lengua de la Real Academia Española, se define el

término delincuencia como la comisión de un delito o conjunto de delitos, ya en

general o ya referidos a un país, época o especialidad de ellos.

Sin embargo, para poder entender con amplitud esta compleja realidad hay que

tomar en cuenta los factores que la originan, como lo son, la serie de carencias

que tienen vastos sectores de la población panameña, la falta de acceso a una

mejor educación, a una adecuada salud preventiva y el uso óptimo del tiempo

libre, entre otras necesidades. No obstante, se puede decir que esta problemática

guarda íntima relación con fallas sociales, económicas y políticas, como ha

evolucionado históricamente la nación y por ende esto ha producido otros tipos de

problemas.

A partir del año 1990, después de la invasión a Panamá por parte del gobierno de

los Estados Unidos, han aumentado los índices de delincuencia en nuestra

sociedad, ya que por nuestra posición geográfica se ha producido un tránsito

considerable de armas y otras actividades ilícitas como lo es el tránsito de drogas

y que muchas de éstas se quedan en el territorio patrio.

Page 8: Proyecto la violencia

En todos los niveles sociales, así como en todo el territorio nacional se registra

algún grado de delitos, sin embargo en la provincia de Panamá (San Miguelito y

Distrito Capital), Colón, algunos lugares de la provincia de Los Santos y en David,

Chiriquí, es donde se dan más actos de esta naturaleza. En la actualidad la Policía

Nacional, y la Policía Técnica Judicial, no cuentan con los recursos necesarios

para hacerle frente a la ola de violencia delincuencial existente.

Según datos proporcionados por estos organismos, la principal clasificación de los

delitos denunciados son los siguientes

1- Hurto: Se da cuando se comete un robo a la propiedad privada en ausencia del

propietario.

2- Robo a mano armada: Se está intensificando grandemente, ya que los

asaltantes se están dedicando a robar con armas de alto calibre.

3- Hurtos de accesorios de autos: El mismo consiste en el robo de objetos o partes

del auto para posteriormente venderlos.

También se registran índices de otros delitos tales como: el robo, la falsedad, la

estafa, el tráfico de drogas, la violación carnal, daños a la propiedad y homicidios

entre otros.

Por otro lado, las Relaciones Públicas como medio de Comunicación Social puede

ayudar muchísimo facilitando una información veraz y precisa, aportando las

recomendaciones para mejorar esta situación, entre las que están el hacerle frente

mediante el mejoramiento de la calidad de la educación, fortalecer los valores

morales y sociales y de igual forma contribuir a la reducción del desempleo

general en un 5% anual, con énfasis en la población juvenil, las mujeres y la

población rural.

Page 9: Proyecto la violencia

3-Aspectos históricos en relación a la Violencia en Panamá.

3.1 Las Fuerzas de Defensa en Panamá

En 1983 la vieja Guardia Nacional desapareció y en su lugar surgen Las Fuerzas

de Defensa FDP o FFDD.

Las FFDD tenían la labor de garantizar la estabilidad política de Panamá.

Cumpliendo con este nuevo rol, estas, intervienen directamente en las elecciones

de 1984 en estrecha colaboración con el gobierno de los Estados Unidos de

Norteamérica.

Las FFDD fueron concebidas para darle continuidad a la Guardia Nacional, que

durante tanto tiempo llevó bajo su responsabilidad la seguridad del país. Todo esto

bajo las nuevas condiciones impuestas por los tratados del Canal firmados en

1977 por el General Omar Torrijos Herrera y James Carter, y que planteaban entre

otros puntos a recensión del canal a manos panameñas el 31 de diciembre de

1999.

3-2 Seguridad en el País con las FFDD

Panamá por ser un país pequeño, tanto en población como en superficie,

históricamente ha sido un país bastante seguro. Durante el dominio de las Fuerzas

de Defensa esta seguridad relativa no fue la excepción. Manchado en algunas

ocasiones por eventos delincuenciales esporádicas, aunque durante la década de

Page 10: Proyecto la violencia

los 80 los problemas se fueron agravando en gran medida por el crecimiento

demográfico experimentado en las ciudades terminales de Panamá y Colón.

3-3 La Delincuencia

La delincuencia ha sido uno de los problemas más comunes en cualquier sociedad

civilizada, siendo problema tan antiguo como el hombre.

En Panamá la delincuencia, históricamente no ha sido tan grave como en otros

países vecinos como los centroamericanos, que cuentan con bandas

delincuenciales altamente organizadas, que traen consigo graves problemas

sociales.

Durante la década de 1970 y 1980, período que fue controlado por las FFDD, la

delincuencia no era generalizada, debido a que el país no tenía, problemas

demográficos, siendo de población rural en mayoría. Las ciudades más grande

como Panamá y Colón, presentan una delincuencia incipiente, ya que las bandas

no estaban organizadas como hoy día, además que los toques de queda, y los

retenes policiales eran comunes, al estar el sistema judicial menos saturado, había

una mayor eficiencia en los procesos, y la gente temía, caer en manos de los

militares, que por poseer una gran preparación y entrenamiento eran más

eficientes en los arrestos y los derechos humanos, en muchos casos eran violados

por los policías ya que estos tenían más libertad en la toma de decisiones.

Para la década de 1980 el crecimiento demográfico desordenado de ciudades

como Panamá, Colón y la Chorrera, fueron agravando los problemas de

delincuencia, más que todo en los robos, debido a la falta de empleo, sectores de

la ciudad de Panamá se convertían en zonas rojas como Curundú, el Chorrillo,

Calidonia, Santa Ana y San Miguelito.

3-4 El Narcotráfico

Es uno de los más graves problemas que tiene Panamá, debido a su condición de

país de tránsito.

Durante la década de 1970 el narcotráfico aunque se daba era controlado por el

Gobierno, durante este período se reforma la constitución y los Códigos Penales,

Page 11: Proyecto la violencia

se aumentan las penas para este tipo de delio. Esto combinado con la mano fuerte

que ejercían los militares termina por bajas en gran medida el narcotráfico.

Luego de la muerte del General Omar Torrijos Herrera y tras una serie de

sucesiones llega al poder Manuel Antonio Noriega, que empieza a trabajar

directamente con las capos de las droga, dejando que estos utilicen libremente el

país como zona de tránsito, Noriega recibía de los capos grandes prebendas y

beneficios, siendo en algunos casos hasta socio de estos.

4- Eliminación de las FFDD.

La república de panamá inició su programa de desmilitarización luego de la

invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989.

La total liquidación de las Fuerzas de Defensa es una confrontación con más

deserciones y desdoblamientos bélicos, requirió por parte del nuevo gobierno que

se instaurara alguna organización de seguridad pública.

La decisión de la abolición del ejército era ampliamente aceptada por todos los

sectores de la sociedad panameña y entre las causas que motivaron la

desarticulación definitiva de este estamento de seguridad podemos citar: el temor

que se le tenía a una vuelta al período militar como causa principal.

Page 12: Proyecto la violencia

5- Planes de Seguridad a partir de 1989, hasta la actualidad 2015.

Expresidente Guillermo Endara (1990-1994) acusó al gobierno de “ineptitud

porque el sistema de seguridad ciudadana no existe”.

“Los delincuentes se han tomado las calles, casas, hogares, lugares de trabajo y

hasta las escuelas”, advirtió Endara, quien eliminó el ejército de Panamá en 1990

y lo convirtió en una policía bajo el control civil.

Endara convocó a una “marcha por la seguridad ciudadana para que el gobierno

deje de balbucear boberías y comience a dar respuestas claras y concretas”.

Ernesto Pérez Balladares (1995 -1999) Pérez Balladares prometió una lucha

frontal contra la delincuencia, la reorganización de la policía y declaró en

emergencia nacional a todas las fuerzas policiales para combatir el narcotráfico y

el lavado de dinero.

Por la gravedad de su significado y debido a los escándalos en que está envuelta,

hago pública mi determinación de introducir cambios profundos y radicales en la

legislación que regula a la Policía Técnica Judicial, señaló.

En el gobierno de la expresidente Mireya Moscoso, entre 1999 y 2004, se

aplicó el “Plan mano dura”, un programa represivo y muy similar al implementado

en El Salvador, Guatemala y Honduras. “Fue un rotundo fracaso, no se logró

disminuir la criminalidad, al contrario, aumentó. Los delincuentes desafiaron a las

autoridades con mucha más violencia”.

Entre 2004 y 2009, la administración del expresidente Martín Torrijos aplicó el

Programa de Seguridad Integral (Prosi) para trabajar en prevención con jóvenes

en riesgo social, pero dejó fuera a quienes ya eran pandilleros o estaban presos.

Luego, entre 2009 y 2014, el gobierno de Ricardo Martinelli ejecutó el Plan

“Calles seguras”, enfocado en la represión y prevención. Durante ese período, el

Programa de Seguridad Integral atendió a 25 mil jóvenes por año. Y por

Page 13: Proyecto la violencia

sugerencias de organizaciones extranjeras, creó la Unidad Preventiva Comunitaria

(UPC) dentro de la Policía Nacional.

“Paradójicamente la violencia pandilleril no desapareció. Las pandillas siguen

operando. El fracaso se debe a la represión”,

El trabajo de resocialización no da resultados inmediatos. Es un proceso muy lento

porque el pandillero no cambia de la noche a la mañana. Eso sumado a los

estigmas de la sociedad. A la par de la amnistía y el plan “Barrios seguros”, el

gobierno de Varela pondrá en marcha el proyecto “Por una esperanza”,

enfocado en el desarrollo humano y social de los pandilleros.

6- Delincuencia y Violencia en Panamá

6-1 Bandas

Hay agrupaciones llamadas bandas que son pandillas armadas dedicadas al

secuestro y asesinato por encargo, como negocio. Esta forma de pandillerismo, se

caracteriza por el logro de ascender mucho más en el sistema de privilegios que

otorga nuestra sociedad, por la impunidad en que se vive.

Banda Clonadores de tarjetas capturadas en Panamá.

Page 14: Proyecto la violencia

También en este ámbito existen bandas que se dedican al robo de autos

secuestro de personas, lo cual si los familiares no cumplen con lo que ellos

exigen matan a las víctimas en nuestro país ya se han dado varios casos.

Ejemplo de estos la masacre de un grupo de jóvenes de etnia china que fueron

sepultados en fosas comunes.

¿Cómo es el perfil del roba autos?

El rango de edad oscila entre los 21 y 30 años

Portan armas de fuego

No muestran apariencia de pertenecer a pandillas.

Poseen más de un teléfono celular.

Los vehículos que utilizan tienen vidrios polarizados, y son modelos

recientes.

Tienen conexión con otros bandas roba autos.

Nuca actúan solos

Conocen los procedimientos policiacos, y legales para el momento que

sean capturados.

Tienen conocimiento de diversos sistemas de protección, y su eficacia, ya

que en la mayoría de los casos preguntan por ellos.

Page 15: Proyecto la violencia

6-2 Pandillas: Una pandilla es un grupo de personas que mantienen un vínculo

estrecho e intenso. Puede tratarse de un conjunto de amigos cuya relación se

basa en el afecto mutuo, pero también de una banda con miembros que se

relacionan para realizar actividades delictivas en grupo.

Aspectos Generales y Sociales de las Pandillas.

Factores que inciden en el ingreso a las pandillas criminales

• Violencia intrafamiliar • Baja autoestima • Deserción escolar • Desintegración familiar • Pobreza • Desempleo • Presión de grupo

Características Generales del Pandillero

Vestimenta

Tatuajes

Cortes de cabello

Lenguaje

Señas

Consumo de drogas

Siempre están en grupo

Grafiti

ARMAS

Armas de fuego

– Modernas

– De fabricación casera

• Armas blancas

– Cortantes

– Corto punzantes

• Contundentes - Toletes

– Bates - Chacos

Page 16: Proyecto la violencia

RITUAL DE INICIACIÓN

• Pelear con uno o más de bandas rivales.

• Robar un auto.

• Robo en grandes proporciones.

• Matar o herir gravemente a una persona.

• Robarle algo a su familia.

• Cometer una violación.

• Tratar de agredir a un policía.

En el caso de las mujeres, estas deben de tener relaciones con uno o más

miembros de la banda o pandilla.

Antecedentes Históricos del Fenómeno Criminal.

Las apariciones de grupos denominados clanes o pandillas en Panamá, se dan

desde los años 70 en apariciones poco frecuentes, pero que si marcaron un

detonante muy particular de lo que sería el inicio de grupos organizados.

En esta línea muy poco se habla, por ejemplo, del grupo o la banda que asaltó el

banco en el año 1980 el conocido y hoy desaparecido “Chino Negro”, “Mango

Verde”, “Medio Man”, Fóster y Veneno.

En 1984 surgió la primera pandilla en Panamá. Han transcurrido 28 años desde

que el extinto DENI registró los movimientos de lo que luego se conocería como

la primera pandilla juvenil panameña: El Clan Agua.

Luego de la invasión a Panamá de 1989 la banda desapareció debido a que sus

integrantes fallecieron, quedaron presos y otros se resocializaron. Sin embargo,

para 1990 surgieron otras pandillas.

Page 17: Proyecto la violencia

El último informe policial revela que en Panamá existen unos 3,142 pandilleros,

agrupados en 216 pandillas. Han variado su forma de operar y según los expertos,

se han convertido en el último eslabón del crimen organizado.

La ciudad capital mantiene la delantera con 103 pandillas, seguido de San

Miguelito con 42 y la provincia de Colón con 40, con miembros que cometen todo

tipo de actividad delictiva.

PROPUETAS PARA SOLUCIONAR ESTE PROBLEMA ESTRATEGIAS DEL GOBIERNO EN CONTRA DE LA DELINCUENCIA

• Se han endurecido las leyes que penalizan la violencia.

• Se han creado bases aeronavales.

• Nuevo Ministerio de Seguridad Pública

Se estableció toque de queda para los menores en horario nocturno Ha disminuido la edad penal a 12 años.

Se reformó al código penal que incrementó de 35 a 50 años la condena

máxima en casos de sentencias acumuladas.

RESOCIALIZACIÓN

Son muchos los que han abandonado las pandillas o bandas, otros ni siquiera

pudieron llegar a sus 18 años. EL gobierno, de Panamá, ha creado leyes,

programas e incentivos que ayudan a las personas, en especial a los niños y

niñas, para que dediquen su tiempo en actividades positivas y alejarlos en la

medida de lo posible de los flagelos de este mal.

Page 18: Proyecto la violencia

6-3 Violencia Domestica

La violencia es un hecho en el que se utiliza la fuerza y se manifiesta el poder. La

violencia doméstica, también denominada "intrafamiliar" por su parte, es una

práctica o ejercicio tanto de fuerza como de poder que se produce entre miembros

de una misma familia, en la que una persona es la que ejerce la fuerza o agrede, y

otra u otras personas son las que resultan agredidas. Como estos hechos se dan

dentro de la familia, por eso se dice que es violencia intrafamiliar o doméstica.

VIOLENCIA DOMESTICA EN PANAMA

El 23 de julio de 2001 se publicó la Gaceta Oficial 24,350 en la que aparece la Ley

38 de 10 de julio de 2001, que adiciona y reforma algunos artículos del Código

Penal, del Judicial y deroga artículos de la Ley 27 sobre violencia intrafamiliar.

Tipos de violencia y maltrato:

• Violencia sexual

• Violencia Física

• Violencia Psicológica

• El Delito de maltrato de menores.

• Incesto

Así pues, los delitos de violencia doméstica y maltrato a niños, niñas y

adolescentes menores de 18 años son aplicables a:

1. Matrimonios

2. Uniones de hecho.

3. Relaciones de pareja que no hayan cumplido los 5 años, cuya intención de permanencia pueda acreditarse.

4. Parentesco por consanguinidad, afinidad o adopción.

5. Hijos e hijas menores de edad no común que convivan o no dentro de la familia.

6. Personas que hayan procreado entre sí un hijo o hija.

Page 19: Proyecto la violencia

Un aspecto importante en este artículo es que la ley se aplicará incluso en el caso

de que las relaciones o la convivencia hayan finalizado al momento de la agresión.

Un informe del Sistema Nacional Integrado de Estadísticas Criminales (Siec)

revela que, durante los primeros meses de 2015, ha disminuido la incidencia de

los delitos más comunes (robos, homicidios y hurtos), al contrario que los de

violencia doméstica.

El informe, hecho público por el Ministerio de Seguridad (Minseg) indica que, entre

enero y febrero de este año, se registraron 261 casos más de violencia doméstica

en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El documento, que no revela las cifras totales de los meses de febrero de ambos

años, dice que, en lo que va de este 2015, unas 1,740 personas han denunciado

haber sido víctimas de violencia doméstica. En el 2014, lo hicieron solo 1,479.

Causas de la violencia familiar:

Falta de dinero y trabajo

Falta de educación

El ambiente que los rodea

Alcoholismo y drogadicción

Sexo y celos

Posición conformista

El machismo y el autoritarismo.

Page 20: Proyecto la violencia

6-4 Piqueadores / Piqueadoras

Los conocen como "Los piqueadores". Son adolescentes que aprovechando su

edad, entran a lugares públicos y sustraen con toda delicadeza, las carteras de los

bolsillos de aquellas personas que se encuentren distraída

Page 21: Proyecto la violencia

6-5 Cancheras /Cancheros

Mujeres frías con ropa holgada, son las características de las denominadas

"cancheras", que se dedican al hurto en almacenes.

Para este grupo de delincuentes, operan en grupos, utilizan bolsos grandes y ropa

muy holgada, a veces comparten este tipo de delitos con compañeros masculinos

y aquí en Panamá les llama mucha la atención de los negocios de los asiáticos.

También se desplazan de un lugar a otro para esquivar las denuncias y evadir la

justicia.

Page 22: Proyecto la violencia

7- INFORME DE CRIMINALIDAD EN LA REPUBLICA DE PANAMÁ 2010

Page 23: Proyecto la violencia

Conclusión

El trabajo fue realizado, atravez de varias consultas así como: monografías

revistas, periódicos, libros, tesis de grado, documentales, seminarios, congresos

por expertos de los temas, y reportajes de los medios de comunicación.

Los aspectos más relevantes lo cual podemos concluir en esta investigación son:

1- El origen de la violencia, donde se manifiesta ya que este flagelo siempre

ha existido, en donde ha sido practicado tomando en cuenta, cultura e

ideología de los grupos que la componen.

2- Además podemos estudiar el proceso de la violencia en Panamá, como ha

evolucionado, tomando en cuenta el crecimiento demográfico, y cuáles son

estos actos de criminalidad que afectan a nuestra sociedad.

3- Para comprender esta investigación es necesario conocer, que sucedió

antes y después de la invasión a Panamá el 20 de Diciembre de 1989, por

parte del gobierno de los E.E.U.U. que a partir de esta fecha el flagelo de la

violencia empieza apoderarse de la sociedad de Panamá.

4- Como sabemos en nuestro país, se estableció la Guardia nacional, luego

paso a Fuerzas de defensa, y con el gobierno de Guillermo Endara aparece

las Fuerzas públicas y desaparecen las Fuerzas de defensa.

5- Durante cada coyuntura política, desde 1989, hasta la actualidad cada

gobernante estableció planes de seguridad para disminuir los diferentes

tipos de violencia en nuestro país, algunos fueron total fracaso y otros

todavía se mantienen para lo que es la integración social.

6- Es notorio mencionar cuales son los flagelos de violencia que cada día

azotan la sociedad Panameña, uno de los principales es el pandillerismo,

Las bandas de robo de autos clonadores de tarjetas bancarias secuestro

exprés y de niños, la violencia doméstica, el femicidio, piqueadores (as)

Cancheros(as) y otros como el tráfico de droga y lavado de dinero.

Page 24: Proyecto la violencia

Webgrafía

Seminario taller periodismo de investigación Panamá: El oscuro camino de servir al crimen organizado. Cobertura de seguridad ciudadana. Pandillas enPanama.bloggspot.com. 7/ 9 / 2015

Rogelio Justiniani. La Delincuencia en Panama. Critica en línea. Portal

.Critica com.pa/archivo/o9o999/opi1.html. 12 / 10 / 2015

Robert Muchembled. Historia de la Violencia – El Cultural. www.el cultural

.com/revista/letras/historias-de –la – violencia/28750. 12 /10 /2015

María Blanca Staff Wilson: Análisis de la ley 38 sobre violencia [email protected]á.com/articulos_sia.htm

12 /9 / 2015

Damaris Caamaño. Universidad de Panama. Facultad de Humanidades. Centro Regional Universitario de Veraguas. Escuela de Geografía / Historia 2007.www.monografías.com

Delincuencia Juvenil en Panama. ADC-ULACIT. 8 de Junio de

2012.http://adc-ulacit.blogspot.com72012/06/delincuencia—Juvenil-en-Panamá. 27 / 10 / 2015

Causas de la violencia familiar más comunes en el medio.https://

trabajador judicial.wordpress.com/ causas - de– la – violencia – Familiar. 27/ 10 /2015

Rogelio Justiniani. La Delincuencia en Panamá. Critica en línea.portal.critica.com.pa/archivo/090999/opi.html. 12 /10 / /2015