155
Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad” Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007 Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia Gobierno de la Provincia de Neuquen. Argentina ENTE PROVINCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Unidad Ejecutora Provincial Mari Menuco “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad” Primer Informe Consolidado, correspondiente a: Subprograma 1 : Aumento de la Competitividad Subprograma 2 : Planificación Regional, Sectorial y Socio-Espacial -Febrero 2007- Preparado por: Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales Fundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738 Río Cuarto – Córdoba – Argentina www.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- ConfluenciaGobierno de la Provincia de Neuquen. Argentina

ENTE PROVINCIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Unidad Ejecutora Provincial Mari Menuco

“Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Primer Informe Consolidado, correspondiente a:Subprograma 1: Aumento de la Competitividad

Subprograma 2: Planificación Regional, Sectorial y Socio-Espacial

-Febrero 2007-

Preparado por:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y Empresariales

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Page 2: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Indice del Documento

1. Contenido del primer informe......................................................................61.1. Objetivo del estudio..................................................................................71.2. Objetivos específicos:................................................................................71.3. Tareas a realizar para la concreción del Estudio......................................81.4. Bases para la elaboración del sistema de emprendimientos posibles......81.5. Agenda de los próximos meses...............................................................111.6. Productos a obtener en el primer informe de avance:............................132. Reajuste y análisis de datos de la región seleccionada..............................142.1. Datos de la Provincia del Neuquén.........................................................142.2. Estructura económica.............................................................................152.2.1. Hidrocarburos Petróleo y Gas..............................................................162.2.2. Energía eléctrica:.................................................................................172.2.3. Sector agropecuario:...........................................................................192.2.4. Fruticultura..........................................................................................202.2.5. Forestación..........................................................................................202.2.6. Región Irrigada del Alto Valle..............................................................212.2.7. Región Patagónica Andina...................................................................212.2.8. Ganadería.............................................................................................232.2.9. Otras producciones..............................................................................232.2.10. Industria manufacturera:.....................................................................242.2.10.1. Cerámicos.........................................................................................252.2.11. Turismo:...............................................................................................252.2.12. Exportaciones......................................................................................262.3. La región objeto del estudio: Lago Mari Menuco...................................282.3.1. Complejo Cerros Colorados.................................................................282.3.2. Datos del Lago Mari Menuco...............................................................292.4. Las principales ventajas que ofrece la provincia....................................292.4.1. Sectores con alto potencial de desarrollo............................................303. Aptitud del suelo en la región de Mari Menuco.........................................323.1. Evaluación de las tierras potencialmente regables:...............................32

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

2

Page 3: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

3.2. Resultados evaluación de las tierras potencialmente regables..............333.3. Descripción de las Áreas.........................................................................333.3.1. Meseta.................................................................................................343.3.2. Evaluación de las capacidades de las obras (determinación de caudales potenciales).......................................................................................343.3.3. Características.....................................................................................343.3.4. Escala de clasificación.........................................................................353.3.5. Lineamientos para la evaluación de las características de la tierra....363.3.6. Evaluación de las limitaciones relacionadas con las condiciones físicas.

373.3.7. Profundidad de suelo...........................................................................373.3.8. Evaluación de la profundidad de suelo................................................373.3.9. Modificaciones a la metodología en función de la experiencia local...383.3.10. Descripción de las unidades cartográficas..........................................383.3.11. Interpretación y recomendaciones......................................................394. Familia de Productos a considerar.............................................................424.1. Cultivos de carácter anual......................................................................434.1.1. Cultivos hortícolas...............................................................................444.1.2. Algunas características particulares...................................................464.1.3. Características climáticas y edáficas...................................................464.1.4. Métodos de riego.................................................................................494.1.5. Factores adversos................................................................................494.1.6. Almacenamiento y conservación..........................................................494.1.7. Industrialización..................................................................................494.1.8. Selección de cultivos hortícolas para el estudio..................................504.1.8.1. Lechuga............................................................................................504.1.8.2. Achicoria...........................................................................................514.1.8.3. Acelga...............................................................................................514.1.8.4. Espinaca...........................................................................................514.1.8.5. Remolacha........................................................................................524.1.8.6. Repollo..............................................................................................524.1.8.7. Coliflor..............................................................................................53

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

3

Page 4: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.1.8.8. Brócoli...............................................................................................534.1.8.9. Apio...................................................................................................544.1.8.10. Arveja................................................................................................544.1.8.11. Haba.................................................................................................544.1.8.12. Poroto p / chaucha............................................................................554.1.8.13. Zapallo anquito.................................................................................554.1.8.14. Zapallito de tronco - tipo redondo....................................................554.1.8.15. Maíz dulce para choclo.....................................................................564.1.8.16. Endivia..............................................................................................564.1.8.17. Tomate en invernadero.....................................................................574.1.8.18. Pimiento en invernadero...................................................................574.1.8.19. Apio en invernadero..........................................................................584.1.9. Frutas Finas.........................................................................................604.1.9.1. Frutillas............................................................................................614.1.9.2. Frambuesas......................................................................................614.1.9.3. Mora.................................................................................................624.1.9.4. Arándanos.........................................................................................624.1.9.5. Grosellas...........................................................................................634.2. Explotaciones frutales perennes.............................................................634.2.1. Frutales de Pepitas. Peras y Manzanas...............................................634.2.1.1. Manzanas..........................................................................................644.2.1.2. Peras.................................................................................................644.2.2. Cerezos................................................................................................654.2.2.1. Algunos aspectos técnicos................................................................664.2.2.2. Taxonomía y morfología....................................................................664.2.2.3. Requerimientos edafoclimáticos.......................................................674.2.2.4. Riego.................................................................................................694.2.2.5. Sistema de riego...............................................................................694.2.2.6. Variedades más aptas para la región................................................694.2.2.7. Lucha contra heladas........................................................................704.2.2.8. Métodos pasivos de lucha.................................................................724.2.2.9. Método activo de lucha.....................................................................72

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

4

Page 5: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.2.10. Producción........................................................................................734.2.2.11. Postcosecha......................................................................................734.2.3. Vid para vinificar.................................................................................744.2.3.1. Suelo.................................................................................................754.2.3.2. Variedades........................................................................................754.2.3.3. Producción........................................................................................754.2.4. Nogales................................................................................................764.2.4.1. Suelo.................................................................................................764.2.4.2. Riego.................................................................................................774.2.4.3. Clima.................................................................................................774.2.4.4. Variedades........................................................................................784.2.5. Forrajes, granos...................................................................................794.2.5.1. Tipo de suelo.....................................................................................794.2.5.2. Agua..................................................................................................804.2.5.3. Clima.................................................................................................804.2.5.4. Variedades, cultivares......................................................................814.2.5.5. Producción........................................................................................814.2.6. Aromáticas...........................................................................................814.2.6.1. Orégano............................................................................................814.2.7. Explotación forestal.............................................................................824.2.7.1. Forestación salicácea.......................................................................824.2.7.2. Características generales de la especie...........................................824.2.7.3. Sistemática del género Populus........................................................834.2.7.4. Clones de interés para el país...........................................................854.2.7.5. Requerimientos ecológicos de los álamos........................................854.2.7.6. Altitud...............................................................................................854.2.7.7. Suelos...............................................................................................854.2.7.8. Agua..................................................................................................864.2.7.9. Heladas.............................................................................................864.3. Matriz de producción seleccionada........................................................875. Anexo Estadístico.......................................................................................906. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................104

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

5

Page 6: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

6

Page 7: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

1. Contenido del primer informeEl presente informe da cuenta de los resultados obtenidos hasta el día 18 de febrero de 2007, en el estudio Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad, en función de las tareas realizadas por los distintos consultores integrantes del estudio y de acuerdo a los objetivos planteados en los correspondientes términos de referencia.El proyecto Mari Menuco - Confluencia tiene como objetivo central, el de convertir una importante región de la Provincia de Neuquén en un polo agro - industrial que permita diversificar el desarrollo de su economía, mediante la construcción de la infraestructura hídrica, que genere nuevas actividades económicas productivas, a la vez que asegure el agua potable que requieren los habitantes de La Confluencia (Neuquén Capital, Centenario, Plottier, Senillosa, Vista Alegre) como así también los nuevos asentamientos que pueda originar el proyecto, por un plazo no menor a los próximos 25 años.Dentro de los múltiples objetivos del proyecto, se encuentra la de asegurar la producción de alimentos en un área de 35.000 hectáreas que quedarán bajo riego, lo que permitirá abastecer el mercado local, provincias vecinas y el mercado internacional, contemplando todos los aspectos que hacen a la cadena agroalimentaria, desde la producción hasta la llegada del producto a los consumidores finales.El proyecto implica una fuerte inversión por parte del gobierno provincial, que se estima en una cifra cercana a los 500 millones de pesos en tierras, infraestructura, planificación, asistencia técnica y capacitación de recursos humanos, entre otras aplicaciones.En este sentido, en esta etapa del estudio y para el logro de los objetivos se realizaron las siguientes actividades:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

7

Page 8: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Reuniones en equipo, a los fines de discutir y coordinar el contenido del informe de acuerdo a los TDR y planificación de actividades.

Selección, lectura y análisis de diversos materiales relacionados a los sectores y cadenas de valor agro-alimentario.

Consulta a materiales de Organizaciones no gubernamentales, organismos estatales, empresas privadas y especialmente del INTA.

Entrevistas con empresarios y técnicos del sector privado, y funcionarios del Gobierno de la Provincia de Neuquén.

Compilación y procesamiento de la información recogida. Elaboración de informes de avances individuales.

En la presentación, se tomó como dato los objetivos requeridos en el contrato y definidos en los Términos de Referencia. A partir de estos conceptos, se articula este informe conjunto, que conjuga las diferentes visiones y formaciones de los consultores integrantes del estudio, y que conducirá a la elaboración de un Sistema Estratégico de Competitividad (SEC) de la región. El informe consolidado, fue sometido a la consideración del equipo para su revisión final y permite identificar lo logrado en las páginas que se indican a continuación.

1.1. Objetivo del estudioA través de la política agropecuaria e industrial de la Provincia, se pretende convertir a diversas zonas de la Provincia de Neuquén en un polo agroindustrial de desarrollo. Una de ellas es la región de Mari Menuco, que se logra a través de la construcción de infraestructura hídrica, que es indispensable para el desarrollo de actividades económicas productivas, con la idea de lograr una estructuración de cadenas productivas, con la participación de empresarios y pequeños y medianos productores.Para ello, a través de este estudio se pretende lograr una serie de políticas públicas que permitan el desarrollo sustentable de la región y

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

8

Page 9: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

alcanzar la participación activa de diversos estamentos del sector privado y estatal, de modo que se genere una intervención multisectorial virtuosa, que sea capaz de atraer inversiones privadas y públicas, con alto impacto en la generación de empleo e ingreso.

1.2. Objetivos específicos1. Generar un mecanismo dinámico de información, que sirva de

apoyo al ingreso y consolidación de inversión privada, de modo de fortalecer a las empresas de la región de Mari Menuco, con un mayor conocimiento de la oferta, disponibilidad tecnológica, desarrollo de nuevos mercados, atracción de inversionistas y consolidación de los diferentes actores de la cadena agroalimentaria, de manera sustentable entre los diversos actores económicos. (Subprograma 1: Aumento de la Competitividad).

2. Formular un Plan de Desarrollo Económico Social para un área seleccionada del Proyecto Mari Menuco, de acuerdo a un enfoque integral. La región incluirá la zona irrigada y el establecimiento de uno o dos centros poblados. (Subprograma 2: Planificación Regional, Sectorial y Socio-Espacial).

1.3. Tareas a realizar para la concreción del Estudio

Las políticas públicas requieren trabajos complementarios para favorecer el adecuado aprovechamiento del Proyecto Mari Menuco - Confluencia, por lo que se identificaron las necesidades de: Sistematizar un conjunto de informaciones que son necesarias para

atraer inversiones privadas que se asienten en la región, favorecida por las obras hídricas, permitiendo contar con una identificación de las potenciales ofertas y de sus mercados; la disponibilidad, difusión y apropiación de tecnologías, así como al fortalecimiento de las instituciones locales, regionales y provinciales.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

9

Page 10: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Formular un Plan de Desarrollo Económico Social, de acuerdo a un enfoque integral, para el área de localización Proyecto Mari Menuco – Confluencia.

Por ello, los Términos de Referencia compuestos por dos subprogramas que si bien generarán dos herramientas plenamente diferenciadas, se complementan en su formulación y se potencian al ser utilizadas en forma conjunta.

1.4. Bases para la elaboración del sistema de emprendimientos posibles

Para llegar al resultado de la aplicación, es necesario elaborar un listado de aprovechamientos posibles desde el punto de vista agrícola en el ámbito de estudio. Para cada uno de los aprovechamientos se irá recopilando inicialmente información bibliográfica relativa al proceso productivo que le es característico y su implementación, (laboreo, fertilización, tratamientos fitosanitarios, edificaciones e instalaciones, etc.), así como datos estadísticos de rendimientos productivos y precios, tanto del producto como de insumos. A partir de los datos recopilados para todas las producciones, se identifican aquellos parámetros relativos a la tipología de los procesos productivos, los cuales van a permitir agrupar los distintos aprovechamientos en cuatro grupos básicos: Cultivos de carácter anual, es decir, aquellos cuyo ciclo productivo es igual o inferior a un año o bien se puede asumir tal supuesto. Es el caso de casi todos los cultivos hortícolas, forrajeros, granos e incluso los florales. Explotaciones frutales perennes. Comprende aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es de varios años durante los cuales tiene lugar una etapa de formación de la planta, entrada en producción gradual y una etapa final de producción constante o plena producción. Es el caso de frutales de pepita (peras, manzanas), vid para vinificar y olivos.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

10

Page 11: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Frutas finas: Concentra a un conjunto de especies frutales que se caracterizan especialmente por su reducido tamaño, en comparación a las frutas de pepita. Su denominación se justifica esencialmente desde un punto de vista comercial y no botánica. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos, más claramente identificados en inglés: los berries y los cherries. Explotación forestal. Comprende los emprendimientos destinados a la producción de madera, caracterizados por una etapa de formación de la planta, su crecimiento, etapa en la cual se pueden obtener clareos comerciales, y finalmente un periodo durante el cual se produce el bien final. Una vez recopilada la información y establecidos los grupos o familias de cultivos, se fijarán y analizarán diferentes criterios que van a servir para la selección definitiva de cada grupo y a su vez para la comparación de resultados entre aprovechamientos de distintos grupos, criterios basados en la metodología tradicional de análisis.El trabajo en los próximos informes, tomando como referencia los datos obtenidos, en relación a procesos productivos, implementación, rendimientos y precios de productos e insumos, junto con la información obtenida a partir de los trabajos de campo, procederá al aprovechamiento con los datos necesarios para la obtención de resultados, a partir de los datos correspondientes al proceso productivo de cada cultivo y su implementación, una determinada superficie o dimensión de explotación según rendimientos productivos y precios de producto, procederá a obtener de forma sistemática, resultados para distintos niveles de producción o precios de venta.Para cada emprendimiento, se obtendrán importantes conclusiones relacionadas con la posibilidad de implantación de dichos aprovechamientos en la región bajo estudio, donde también un parámetro indicador de la posibilidad de implantación de nuevas explotaciones es el nivel inicial de inversión, que marcarán prioridades en cuanto a las distintas opciones de producción a implantar. Dependiendo de otros factores limitantes como mano de obra especializada y no calificada, y en base a los resultados antes

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

11

Page 12: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

expuestos, un potencial inversor optará prioritariamente por un cultivo en el cual, no considerando el valor de la tierra, buscará el mayor retorno sobre el capital que invierta, y dentro del manejo la complejidad que pueda involucrar cada actividad productiva. En algún caso, la actividad se podrá llevar a cabo sin grandes necesidades de inversión, en contraposición a otro emprendimiento para el cual se requiere grandes erogaciones iníciales u otras que impliquen uso de mano de obra intensiva, por lo que la política crediticia puede ser un factor determinante en la definición de los proyectos.No hay que olvidar que los resultados obtenidos se deben analizar de acuerdo con las simplificaciones introducidas y obviamente, las conclusiones obtenidas a partir de ellos, no son las únicas concluyentes en un proceso de ordenación productiva agraria, pues se han de tener en cuenta otros muchos factores técnicos tales como el tiempo de entrada en producción para cada cultivo, los riesgos o incertidumbres en cuanto a los niveles de producción a alcanzar, tratamientos impositivos, fluctuaciones de los precios internacionales, costumbres, aspectos climáticos y factores de tipo sociológico entre otros. A partir de los resultados genéricos obtenidos para cada cultivo o aprovechamiento, el modelo con el cual se implementa el proceso de análisis técnico-económico, permitirá obtener ciertos indicadores siendo posible la introducción de otros nuevos. La aplicación a diseñar presenta como objetivo una evaluación técnico-económica comparativa, donde el objetivo inicial de diseño, busca la posibilidad de comparar producciones agrícolas tradicionales con ciclos productivos y vidas útiles anuales, frente a producciones frutícolas obtenidas de cultivos que se encuentran en el terreno durante diversos años, aprovechamientos forestales con ciclos de vida de varios años o eventuales aprovechamientos ganaderos que presentan todas las posibilidades en cuanto a vida útil de inversiones y duración de los ciclos productivos así como sistemas de producción que combinan diversos aprovechamientos simples, tal como ocurre con las explotaciones de siembre de semillas de papa, con otras como la vid o que combina la actividad ganadera con la agrícola destinada a la producción de forraje.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

12

Page 13: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La utilidad potencial de la aplicación no está restringida al marco de la ordenación de inversiones productivas, sino que puede tener un especial interés para su aplicación a explotaciones concretas, donde además de definir las situaciones actuales se podrían simular cambios en los escenarios futuros, lo que permitirá hacer análisis de sensibilidad, tanto en lo referente a los costos de inversión como de los costos potenciales. Así pues, la herramienta presentada puede ver extendida su utilidad a distintos niveles, desde explotaciones particulares a planes de ordenación de la inversión productiva, pasando por el asesoramiento técnico a grupos o asociaciones y llegando incluso a tener utilidad en el ámbito de la toma de decisiones por parte de las Administraciones estatales a nivel Provincial, Municipal o Nacional, todo ello en función del nivel de concreción en la introducción de datos relativos al proceso productivo de cada aprovechamiento y su implementación. Esta herramienta contribuiría a resolver la necesidad de los técnicos vinculados al asesoramiento para solucionar problemas productivos, dar respuestas a las demandas que se derivan de inquietudes originadas por los propios productores, mediante una información integrada, sistematizada, actualizada y disponible no sólo para los técnicos sino para todos los actores vinculados al sector, entre ellas el diseño de políticas públicas apropiadas.

1.5. Agenda para los próximos mesesUn proceso como el que se pretende alcanzar con este estudio, especialmente las obtenidas en las conclusiones de uso del suelo, se ve condicionado por múltiples factores, donde el análisis técnico-económico de cultivos o aprovechamientos posibles es sin duda el factor más relevante en el proceso metodológico que propone el Estudio, donde la jerarquización del aprovechamientos de acuerdo a la capacidad del área territorial elegida, clima, precios, costos y tecnologías disponibles constituyen aspectos a ser analizados en informes próximos.Por esta razón de base, se decide construir una metodología que permita el análisis técnico-económico de forma sistemática, que permita

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

13

Page 14: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

la comparación de resultados entre aprovechamientos de distintos grupos y la obtención de los indicadores deseados. Definido y logrado el modelo, este se implementará de modo de lograr un uso simple, con ampliación, modificación o actualización por parte del usuario, visualizado esencialmente como aquel pequeño, mediano o gran emprendedor que está dispuesto a llevar a cabo sus proyectos de inversión.Para ello, en distintas unidades territoriales de análisis se presentará una implementación de su proceso productivo muy similar en todas ellas, donde los factores a modificar para cada unidad de análisis serán mínimos, permitiendo una obtención sistemática de resultados. Lo que se pretende además en este trabajo, es contribuir a la sistematización del territorio regional, a través de políticas públicas e inversiones privadas, incidiendo directamente en la calidad de vida de las personas, ya que un uso racional de la tierra y sus recursos permitirá un adecuado desarrollo social y económico compatible con la protección del medio ambiente. El objetivo por ende, de este trabajo, es la jerarquización de cultivos o aprovechamientos en el ámbito regional y el establecimiento de un Modelo de Viabilidad. Dicho Modelo no depende únicamente de factores técnicos, sino también de otras variables, representativas de elementos limitantes o dinamizadores de las producciones agrarias del espacio territorial concreto, destacándose el análisis de la evolución, tendencia y previsiones de los mercados, tanto en el ámbito regional como nacional e internacional, pues de ello dependerá la capacidad para dar salida a los productos obtenibles. Obviamente, un análisis técnico-económico de viabilidad para cada cultivo o aprovechamiento agrario -y en una etapa posterior agroindustrial-, puede por sí solo, considerar la mayor parte de los factores determinantes ante la posible implantación o el mantenimiento de un determinado cultivo o explotación. Debido a la ya reflejada importancia del análisis técnico-económico y ante la amplitud del trabajo que se afronta, se piensa en la posibilidad de automatización y normalización del proceso de obtención de resultados de análisis. Lo que

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

14

Page 15: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

permita o facilite los trabajos de análisis técnico-económico, en el marco del uso racional del uso del riego y suelo de la región. Por otra parte y de acuerdo a los términos de referencia, se está trabajando en el relevamiento de las formas de producción y aspectos de la demanda interna y del resto del mundo como así también en la formulación de un Plan de Desarrollo Económico Social para el Proyecto Mari Menuco, de acuerdo a un enfoque integral para la zona irrigada y el establecimiento de centros poblados a definir.

1.6. Productos a obtener en el primer informe de avance

Los informes/productos a elaborar para este primer informe, de acuerdo a los términos de referencia son los siguientes:

Informe 1: Reajuste y análisis de datos de la región seleccionada. Definición del potencial y la orientación del desarrollo.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

15

Page 16: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

2. Reajuste y análisis de datos de la región seleccionadaEn este primer informe y de acuerdo a los TDR, se realizará un análisis de los datos obtenidos desde el inicio del trabajo, como así también la información proveniente de otros estudios realizados por la UEP, y de otras organizaciones de investigación universitarias, ONG, consultoras privadas, etc., a los fines de sistematizar la información sobre la región seleccionada, inserta dentro de la situación provincial y regional.

2.1. Datos de la Provincia del NeuquénEn el año 1955, a través de la Ley 14.408, se provincializó el territorio del Neuquén. La superficie de la provincia representa el 3.4% del territorio nacional. La densidad de población (5 hab./Km2) es menor que la nacional pero es la más alta de la región patagónica. La población según datos del Censo Nacional para el año 2001 alcanzó los 474.155 habitantes. La mayor parte de los habitantes se encuentran en el departamento Confluencia, en donde está ubicada la capital provincial. La capital provincial lleva el mismo nombre que la Provincia y la división jurisdiccional establece 16 departamentos con poderes políticos y administrativos propios. Un tercio de la población se concentra en el Departamento de Confluencia en el cual se encuentran, entre otras, las ciudades de Neuquén, Plottier, Plaza Huincul y Cutral Có. La geografía provincial es muy diversa presentando una notable variedad de paisajes, desde cordones montañosos a serranías, mesetas y cerros volcánicos. La Cordillera de los Andes recorre todo el oeste de la provincia y va disminuyendo en altitud de norte a sur. El Neuquén Extrandino presenta sierras aisladas de aspecto redondeado, separadas por depresiones ocupadas por lagunas y cañadones. El sistema de mesetas o terrazas patagónicas desciende desde la cordillera hacia el mar en forma de terrazas escalonadas. La altura de estas terrazas oscila entre los 700 metros en la precordillera y los 265 metros en el punto de unión de los ríos Neuquén y Limay.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

16

Page 17: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Con respecto al clima se distinguen tipos climáticos bien diferenciados. La zona de alta montaña presenta temperaturas bajas, con promedios de congelación durante casi todo el año, las precipitaciones varían entre los 300 y 500 mm anuales. En el área cordillerana al sur de Pino Hachado los veranos son frescos y los inviernos fríos, con fuertes nevadas y precipitaciones. En algunos puntos el nivel de lluvias alcanza registros superiores a los 4.800 mm anuales. La temperatura media anual es de 8º a 10º C. En la estepa patagónica el clima es árido de características muy ventosas, frío, con estación templada, y muy seco. En el norte y este de la provincia el clima es semiárido y las precipitaciones son inferiores a los 150 mm anuales. Los veranos son cálidos, con temperaturas de hasta 40° C durante el día, con noches frescas, mientras que los inviernos son fríos, registrándose valores absolutos mínimos de hasta 14° C bajo cero.

2.2. Estructura económicaLa actividad terciaria es la de mayor significación en el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la provincia, con más de la mitad del total. Le sigue en importancia el sector primario con un tercio y por último se ubica el sector secundario con un valor aproximado del 10 % del PBG.La actividad agropecuaria tiene reducida participación en la economía provincial, siendo la agricultura el sector más importante. Se desarrolla en los valles irrigados, compartiendo el sistema de producción con la provincia de Río Negro. La actividad principal es la producción de manzanas, peras y en menor medida otras frutas de carozo y pepita. La fruticultura, concentrada en los valles irrigados del Neuquén, tiene una superficie implantada de aproximadamente 13.000 has. Más de dos tercios de la superficie dedicada a fruticultura corresponde a manzana, el 25% a pera y el porcentaje restante a ciruelas y otros frutales de menor importancia.Con respecto a la actividad económica provincial, la misma se puede dividir entre la extracción de petróleo y gas y la producción agrícola

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

17

Page 18: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

básicamente de peras y manzanas en lo que se refiere al sector primario, mientras que la actividad industrial más significativa es la que se ocupa de agregar valor a las materias antes mencionadas. En el sector terciario es muy importante el desarrollo del turismo. La economía provincial si bien no se caracteriza por estar diversificada en un conjunto amplio de actividades, se destaca por la posición que presentan los sectores allí establecidos.

2.2.1. Hidrocarburos Petróleo y GasLa producción de hidrocarburos es la actividad económica con mayor incidencia dentro del producto provincial. En la provincia existe una gran cantidad de yacimientos de gas y petróleo, destacándose los de Loma de la Lata y Puesto Hernández. La cuenca neuquina es una amplia región de 124.000 km2, que ocupa parte de las provincias de Río Negro, La Pampa, sur de Mendoza y la casi totalidad del territorio de Neuquén. La mayor parte de la producción tiene como destino la exportación o es trasladada a otras provincias para su posterior industrialización. Dentro del PBG provincial la actividad extractiva de petróleo y gas es la de mayor relevancia, participando con aproximadamente un tercio del producto generado. Su importancia como provincia productora de hidrocarburos ha ido aumentando desde mediados de la década del Ochenta del último siglo. Entre 1990 y 1999 la extracción de petróleo se triplicó y el gas duplicó su producción, mientras que la producción nacional de petróleo creció en ese lapso un 66% y la de gas un 84%. Una porción de alrededor del 5% es procesada en la destilería de Plaza Huincul, donde se produce principalmente naftas y gasoil. La provincia cuenta con cuatro oleoductos troncales, cuyos destinos son Río Negro, Buenos Aires, Mendoza y la República de Chile; y tres gasoductos con ramales a Chile y a las provincias de Mendoza, San Luis, Santa Fe y Buenos Aires. La producción provincial de gas representa el 50% de la producción nacional mientras que en el caso del petróleo llega al 32%. En lo que se refiere a las reservas comprobadas, en el caso de petróleo ascienden a

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

18

Page 19: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

119,7 millones de m3 y en gas suman 349,8 mil millones de m3. Esto equivale a un horizonte de producción de 8,8 años de producción para el caso del petróleo y de 12,9 años para el gas. La actividad hidrocarburífera constituye el principal motor de la generación de ingresos provinciales reflejado, fundamentalmente, a través del cobro de regalías. La extracción de petróleo comprende un reducido número de empresas multinacionales, abastecidas de insumos por un conjunto mayor de empresas, en su mayoría, del mismo origen. También participan de la actividad un número importante de pymes que proveen, fundamentalmente, servicios a las anteriores. En 2004 la provincia del Neuquén produjo 12.055.807 m3 de petróleo, lo que significa el 30% del total nacional, exportando importantes cantidades de combustibles a otras regiones del país y al exterior. La destilería de Plaza Huincul procesó en 2004 alrededor del 10% del crudo extraído en la provincia. La misma produce principalmente naftas y gasoil, que son consumidos en el área. Por otra parte, la empresa Repsol-YPF realizó inversiones en las destilerías de Luján de Cuyo (Mendoza) y La Plata (Buenos Aires), reorientando el crudo hacia estas refinerías. En cuanto a la producción de gas, la provincia generó en 2004, 28.881.901 miles de m3 de gas, aproximadamente el 55% del total del país. El gas se comercializa en la región central del país mediante el gasoducto Centro-Oeste y en la zona atlántica por los ductos del Oeste y Neuba II. Una mínima parte del gas abastece localmente a las usinas termoeléctricas. En Diciembre de 1999 se inauguró el gasoducto del Pacífico que une Loma de la Lata (Neuquén) con Concepción en Chile. En el año 2000 la provincia del Neuquén firmó con la petrolera Repsol-YPF una prórroga por diez años de la concesión del yacimiento de Loma de la Lata. Los cambios resultantes del abandono de la convertibilidad, determinaron una importante modificación de las condiciones en que se desarrolla la explotación hidrocarburífera. Dado que se trata de un sector cuyos ingresos están ligados a la marcha de los precios

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

19

Page 20: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

internacionales, la devaluación del peso ha estimulado las ventas externas. En este sentido, se han fijado parámetros sobre los que se desarrollará la actividad en el nuevo escenario, particularmente en lo referente a precios en el mercado interno, vigencia de un cupo para las exportaciones y el nivel de las retenciones para la producción vendida en el exterior. Los nuevos precios relativos tuvieron un efecto positivo sobre las finanzas provinciales, al producirse una sustancial mejora en sus ingresos por el aumento de las regalías... La provincia recibió, en 2004, 731 millones de pesos por regalías petroleras y 312 millones de pesos por regalías gasíferas, totalizando más de 1.000 millones de pesos.

2.2.2. Energía eléctricaLa provincia es, junto a Río Negro, una de las principales generadoras de energía del país a través de las centrales hidroeléctricas ubicadas sobre el Río Limay (Piedra del Águila, Alicurá, El Chocón y Arroyito) y el Neuquén (Cerros Colorados)1, perteneciendo su producción exclusivamente a la provincia del Neuquén. Desde Neuquén también se genera energía a través de otras fuentes como la termoeléctrica y geotérmica. A partir de 1993 estás centrales que, hasta entonces eran administradas por el Estado, fueron ofrecidas al sector privado y concesionadas a través de licitaciones públicas La generación media anual de las centrales hidráulicas es de 12.440 GWh; cuentan con una potencia instalada de 4.170 MW, mediante 19 turbogeneradores de distintas potencias (las más importantes tienen una potencia de 350 MW y las más chicas 42,5 MW). La energía eléctrica producida es conectada al Sistema Nacional a través de distintas líneas de alta tensión, proveyendo así energía al resto del país.Por otra parte, la central hidroeléctrica Pichi Picún Leufú, transferida al sector privado en 1997, ingresó a pleno al sistema durante 1999. A partir de la nueva legislación que regula la actividad y aprovechando la

1 Dichas represas representan un cuarto de la capacidad eléctrica instalada del país.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

20

Page 21: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

abundante provisión de gas, en los últimos años se amplió el parque de usinas termoeléctricas. En la actualidad la provincia cuenta con cuatro centrales: Alto Valle, Filo Morado, Agua del Cajón y Loma de la Lata, que en conjunto representan aproximadamente la quinta parte de la energía térmica generada en el país. Durante la década del Noventa la generación de energía eléctrica de las distintas fuentes se triplicó, convirtiendo a la provincia en la principal productora de energía eléctrica del país. El transporte de energía desde el Comahue se realiza mediante cuatro líneas de alta tensión -la última fue inaugurada en 1999-, que amplió en un 40% la capacidad de transporte del corredor. La planta industrial de Agua Pesada (PIAP) que completa el panorama energético de la provincia, fue inaugurada en 1993 y reactivada a fines de 1996, después de un período de paralización. Se trata de una planta química con elevado consumo energético que se encuentra localizada en Arroyito, a orillas del Río Limay. Desde 1994 el gerenciamiento de la misma está a cargo de la Empresa Neuquina de Ingeniería (ENSI), una sociedad mixta formada por el gobierno nacional y provincial. Su capacidad de producción es de 200 toneladas de agua pesada por año. La producción se destina a las centrales nucleares nacionales y a la exportación. Se realizaron ventas al Canadá y a futuro se espera concretar envíos al exterior para satisfacer la demanda de nuevas centrales atómicas. La devaluación del peso ha favorecido la competitividad internacional para la producción de agua pesada neuquina, lo que mejora las perspectivas en el futuro inmediato. En cuanto a las posibilidades de ampliar el abastecimiento al mercado interno, éstas se encuentran condicionadas a la continuidad del Plan Nuclear Argentino y a la terminación de la central atómica Atucha II.

2.2.3. Sector agropecuarioLa provincia de Neuquén cuenta de acuerdo a los datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA año 2002) con 3.890 explotaciones

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

21

Page 22: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

agropecuarias, cubriendo una superficie de 2.547.660 hectáreas (has.). La superficie total comprendida por estas explotaciones disminuyó un 8,2% con respecto al anterior censo (año 1988), mientras que la superficie implantada también disminuyó aunque en menor medida (0,5%).La provincia cuenta con un total de aproximadamente 50.000 has., implantadas mayormente con frutales y variedades forestales, mientras que la actividad pecuaria se desarrolla abarcando al ganado ovino y caprino. Debido a las características climáticas y topográficas de la provincia, el ganado debe trasladarse durante el año en busca de pasturas tiernas. En invierno permanece en valles libres de nevadas (invernadas), mientras que en verano y primavera la hacienda es trasladada a las zonas altas de la precordillera (veranadas) a fin de aprovechar las pasturas frescas que deja el deshielo. Un alto porcentaje de la producción agrícola la aportan las vastas áreas de sembrado intensivo de bajo riego. La casi totalidad de estas áreas se encuentra en la zona de confluencia de los ríos Limay y Neuquén, región que es objeto del presente estudio. Los principales cultivos son: manzanas, peras, duraznos, ciruelas, nogales, vides, lúpulo y diferentes tipos de hortalizas. La actividad frutícola es la más importante; abarca unas 10.000 hectáreas y genera otras actividades derivadas, como producción de jugos y cubeteado de fruta. Durante el último año la producción de manzanas fue de 150 mil toneladas mientras que la de pera alcanzó las 75 mil toneladas. Los rendimientos observados se encuentran entre los más altos a nivel mundial.

2.2.4. FruticulturaLa agricultura es el subsector más importante dentro de la actividad agropecuaria, la misma se localiza en el área limítrofe de Río Negro y forma parte de un sistema regional integrado. La actividad abarca, aproximadamente, 18.000 hectáreas bajo riego en los departamentos de Confluencia y Añelo.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

22

Page 23: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La fruticultura es la principal actividad agrícola ocupando cerca de 10.000 has, 68% de las cuales corresponden a manzana y 25% a pera, mientras que el 7% restante está plantado con ciruelas y otros frutales de menor significación. Entre ellos existen 90 has. con frambuesas y moras en la zona de Confluencia, ocupando el primer lugar como productores de fruta fina. La producción de manzanas ocupa una superficie cultivada de cerca de 6.000 has, aportando alrededor del 20% de la producción nacional. Los principales mercados para las exportaciones de manzana son Brasil y, en menor medida, la Unión Europea. No obstante, hay favorables perspectivas, debido a las gestiones que se están realizando para la apertura del Mercado Chino. La pera participa con el 10% de la producción nacional, destinándose algo menos de la mitad de la cosecha a la exportación. Sus principales mercados -al igual que en la manzana- son Brasil y la Unión Europea. Puesto que el complejo frutícola funciona de manera integrada con la provincia de Río Negro, parte de la fruta neuquina se envía a Río Negro para su empaque y comercialización. En contrapartida, la capacidad instalada de la industria juguera neuquina, absorbe parte de la fruta rionegrina. La industria se compone de tres empresas, entre las cuales se encuentra la más importante de la región del Alto Valle.

2.2.5. ForestaciónSe puede encontrar en esta región dos subregiones con diferentes características forestales: La región irrigada del Alto Valle y la región Patagonia Andina.

2.2.6. Región Irrigada del Alto ValleEn esta región la actividad foresto-industrial acompaña a la actividad principal, la fruticultura, a partir de la demanda de cajones y materiales de empaque de frutas y como cortinas de protección para los frutales implantados.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

23

Page 24: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La forestación característica en la región, que se encuentra localizada en su mayoría dentro de las propiedades con riego, se desarrolla bajo la forma de cortinas de rompevientos para proteger frutales. Estas plantaciones se ubican en su gran mayoría al margen del Río Negro, al sureste de la provincia de Neuquén y al noroeste de la provincia de Río Negro (Gral. Roca). El área sembrada asciende en la actualidad a cerca de 17.500 hectáreas, en su mayoría álamos y sauces, siendo solo el 20% macizos con fines industriales, para abastecimiento de las industrias fabricantes de cajas y materiales de empaque, abasteciendo de los mismos a las empresas exportadoras. Dado que el suelo de la zona es moderadamente apto para la plantación, con algunas restricciones por la necesidad de riego, el área de principal aptitud forestal abarca cerca de 511.400 hectáreas, de manera tal que el potencial de la región es relevante en comparación a lo ya implantado. La mayoría de las forestaciones son para cortinas de protección del viento, siendo las podas poco frecuentes y se realizan casi exclusivamente en aquellas plantaciones cuyo destino es el debobinado. El consumo anual de la madera se estima en 270.000 m3, superior a la oferta que genera la región habiendo de esta manera problemas en el suministro.El crecimiento de la demanda de madera en la región ha sido en los últimos años superior al crecimiento anual estimado para las plantaciones, de manera tal que las posibilidades para la actividad forestal en la región son promisorias considerando sólo que ya hay un mercado local que puede ser abastecido.

2.2.7. Región Patagónica AndinaLa región se caracteriza por disponer de una importante superficie de bosques nativos, cuya explotación está regulada por leyes provinciales y nacionales y que ha abastecido la pequeña demanda de la industria maderera regional y el consumo doméstico de leña.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

24

Page 25: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La aptitud forestal de la región es alta para bosques de coníferas, sobre todo en Neuquén y Chubut y en menor medida en Río Negro. A partir de las diferentes leyes de estímulo al sector forestal, la superficie plantada está en expansión.La superficie de bosque nativo totaliza 2,3 millones de hectáreas, de las cuales cerca del 10% corresponde a bosques comerciales. El resto está protegido tanto por leyes nacionales como provinciales. Existen asimismo, cerca de 53.000 hectáreas de bosques cultivados. El sobrepastoreo de ganado, especialmente ovino, los incendios y los ciclos de años secos han provocado una escasa regeneración del bosque nativo, permitiendo la erosión de las tierras. Pero estas áreas degradadas poseen buena aptitud para la forestación ya que las coníferas desarrollan un sistema radicular que les permite obtener agua a las profundidades a las que se encuentra disponible. Asimismo la plantación de árboles produce un efecto protector contra el calor y el viento que reducen los procesos de erosión.Actualmente la provincia de Neuquén es la más importante en lo que se refiere a existencia de bosques cultivados con más del 60%, pero la provincia de Chubut tiene un mayor potencial forestal, debido a que el crecimiento anual por hectárea es mayor. El 55% del área forestada en la región es de propiedad privada, pero en la provincia de Neuquén el 63% es público debido a la política gubernamental de incentivo a las plantaciones, a través de la empresa estatal Corfone que concentra cerca del 50% de las plantaciones provinciales.El 75% de las plantaciones corresponde a Pinus ponderosa cuyo crecimiento medio es de 35 m3 por hectárea por año.El consumo anual de la madera de los bosques cultivados es de 50.000 m3 de madera rolliza, con 50 aserraderos instalados en la región. En general, estos aserraderos son propietarios o poseen derechos sobre los bosques cultivados, de manera tal que la integración vertical es considerable.Teniendo en cuenta el aumento en la superficie forestada en la zona se calcula que el incremento en la producción alcanzará los 100.000

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

25

Page 26: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

m3/año, permitiendo por un lado satisfacer la demanda y por el otro incrementar la capacidad instalada para poder procesar toda la materia prima. Debido a que aún la producción es inferior a la demanda de la industria, se importa pino de la Mesopotamia y maderas nativas de Chile.

2.2.8. GanaderíaEn lo que respecta a la ganadería, el ganado predominante es caprino y ovino. El primero se concentra en los departamentos del centro y norte de la provincia y el segundo en el centro y del sur. Las principales razas ovinas son Merino, que se adapta a regiones de pastos escasos, secos y duros; y Corriedale, que se cría mejor en la pre-cordillera. El stock de ganado caprino asciende a 641 mil cabezas mientras que el ovino es de 157 mil cabezas. Las lanas y carnes ovinas son el principal producto de las estepas semiáridas de la Patagonia y constituyen el rubro más importante del sector agropecuario de la región. Predominan los sistemas extensivos, basados en campos naturales.En Neuquén, como en Chubut y norte de Santa Cruz predomina la raza Merino, en sistemas orientados hacia la producción de lanas finas (18-21 micrones). La Patagonia concentra el 62% de las existencias ovinas del país. El 82 % de los productores son de subsistencia, 11 % son pequeños productores de menos de 2000 ovinos, y el 7 % son empresas medianas y grandes (Más de 2000 ovinos)La mayor parte de la fibra de lana producida se exporta con algún valor agregado. El polo de Trelew es el principal centro industrial lanero del país, concentrando el 90% de la capacidad instalada y en funcionamiento. La carne ovina se orienta principalmente al mercado interno, aunque existen dos plantas que exportan a la Comunidad Europea.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

26

Page 27: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

2.2.9. Otras produccionesExisten actividades alternativas que poseen perspectivas promisorias, cuyo crecimiento está limitado por la ausencia o insuficiencia de políticas de desarrollo. Entre estas pueden contarse las siguientes: a) cultivos agrícolas en áreas bajo riego, orientados hacia nichos de mercado, como cerezas, frambuesas, frutillas y papas para semilla, ajo y bulbos de tulipanes. b) Aprovechamiento de fauna nativa (cría de guanacos y ñandúes).c) Agroturismo

2.2.10. Industria manufactureraEn cuanto al peso en el valor de la producción, las refinerías de petróleo representan alrededor del 40% siendo así la principal rama de actividad dentro de la industria manufacturera. En lo que respecta a la industria alimenticia, la más relevante es la que surge a partir de la manzana destinada a industria de la que surgen jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, dulces, mermeladas y jaleas. Argentina se convirtió en el tercer productor y exportador mundial de jugo concentrado de manzana, con una participación del 14% y del 11% respectivamente. Existen 14 empresas elaboradoras de jugo con una capacidad instalada de 100.000 toneladas anuales. Existen también otras industrias de diverso tipo, desde madereras, mecánicas, de la cerámica, plásticas, electrotécnicas, químicas, metalúrgicas y subsidiarias del petróleo, cementeras, yeseras y caleras, entre otras. En los últimos años se ha estimulado la inversión en el sector vitivinícola, existiendo actualmente 3.000 has. plantadas con viñedos, de los cuales 1.500 se encuentran en producción. En 2005 dos bodegas de renombre nacional han mostrado interés en instalarse en la zona, sumándose a las 4 que están en funcionamiento. Según datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura, el año pasado la producción provincial de uvas destinadas a vinos y mostos totalizó 25.793 quintales métricos.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

27

Page 28: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Existe la posibilidad de diversificar la producción, elaborando jugos de otras frutas, -como ciruela, durazno, etc.-, a fin de reducir el período de inactividad industrial. Contrariamente a lo que sucede en manzana, en promedio sólo el 20% de la producción argentina de peras se destina a la industria. Existe una red de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores.La producción argentina de jugo concentrado ronda las 11.000 toneladas. Argentina es líder en producción de jugo concentrado en el hemisferio sur. La elaboración es estacional, acentuándose en el período Enero-Mayo.La provincia posee un déficit en la capacidad de empaque, por lo que parte de la fruta neuquina se envía hacia Río Negro para su comercialización, mientras que la industria juguera neuquina posee una importante capacidad instalada que le permite absorber parte de la producción rionegrina. Son tres las empresas radicadas en la provincia, entre las cuales se encuentra la más importante de la región del Alto Valle.En los últimos años de la década del ‘90 e inicio del 2000, se tuvo una fuerte caída de ingresos en la región por problemas con el tipo de cambio, especialmente con los dos principales países compradores (Dólar frente al Euro en la CEE y devaluación del Real en Brasil); agravado por aumentos en los costos internos (tasa de interés, carga fiscal, combustible, leve incremento en la mayoría de los insumos); y la falta de financiamiento acorde a las necesidades de la actividad.Esto impactó negativamente en la región, porque perdió competitividad, no se pudo realizar las actualizaciones e inversiones necesarias, llevando a una difícil situación coyuntural que afecta a todo el complejo frutícola, con caídas o convocatorias de empresas, fallas en la cadena de pagos, pérdida de calidad de la producción y empobrecimiento del productor, reducción en la ocupación, afectando así a todo el conjunto socio económico de la región.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

28

Page 29: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

El sector frutícola fue uno de los sectores beneficiados por la devaluación cambiaria, ya que al ser productos exportables en su mayor porcentaje le mejoraron significativamente sus ingresos, revirtiendo la crítica situación por la que atravesaban. Entre los productores primarios el aumento de ingresos fue mejor aprovechado por quienes atravesaban una situación financiera más saludable con reducidas deudas en dólares.

2.2.10.1. CerámicosLa fabricación de productos de arcilla y cerámica es, luego de los destilados del petróleo, otro sector significativo de las manufacturas de origen industrial de la provincia. La variedad y calidad de las arcillas neuquinas ha posibilitado el asentamiento de tres grandes plantas cerámicas que producen revestimientos y ladrillos. La actividad se encuentra localizada en el departamento Confluencia. Los productos del sector lograron una amplia inserción tanto en el mercado nacional como en el externo (Chile, Estados Unidos y Uruguay).

2.2.11. TurismoEn el sector terciario sobresale el turismo, uno de los sectores más dinámicos de los últimos años en lo que se refiere a inversiones y evolución del nivel de actividad. El potencial del sector se basa en tres pilares: los atractivos naturales muchos de ellos enmarcados dentro de los cuatro Parques Nacionales que se ubican en Neuquén (Nahuel Huapi, Lanín, Arrayanes y Laguna Blanca), la práctica de deportes (esquí, pesca, deportes náuticos, turismo de aventura) y los centros termales. El área de mayor desarrollo es la zona lacustre del sur de la provincia, en donde se encuentra San Martín de los Andes y el centro de deportes invernales del Cerro Chapelco. Uno de los atractivos más importantes de la provincia es el Camino de los Siete Lagos que une San Martín de los Andes con Villa La Angostura, trayecto muy frecuentado por turistas.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

29

Page 30: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

En la provincia se desarrolla una importante actividad turística, contando con reconocidos centros de deportes invernales que atraen al turismo nacional y extranjero. La provincia del Neuquén no tiene costas sobre el Mar Argentino, encontrándose los principales centros turísticos en la ciudad capital y en las estribaciones de la cordillera de Los Andes. El turismo de la provincia es una fuente significativa de generación de valor agregado. La actividad ha evolucionado favorablemente durante la última década. La desregulación del transporte (aéreo y terrestre), la inversión pública en caminos y los acuerdos binacionales con Chile impulsaron la actividad, abaratando costos e incrementando la oferta de circuitos turísticos.

2.2.12. ExportacionesLas exportaciones de Neuquén durante los últimos años han oscilado fuertemente y se aprecia un continuo aumento. El patrón de comercio está signado por su especialización productiva en commodities energéticos. El perfil de las exportaciones lo determinan las estrategias comerciales de las grandes empresas transnacionales que explotan estos recursos. La composición de las exportaciones por grandes rubros se divide entre combustibles y energía (94,9%), productos primarios (2,7%), manufacturas de origen agropecuario –MOA- (2,1%) y manufacturas de origen industrial –MOI- (0,3%). Durante los últimos años se registra un descenso en la participación de los productos primarios y las manufacturas. Los principales productos que integran la canasta de bienes exportados son aceite crudo de petróleo, gas natural, gasolina, gas oil, peras y manzanas frescas y sus jugos concentrados. Considerando las partidas a 8 dígitos del Nomenclador Común del Mercosur (NCM) se observa que los 5 productos más exportados representan el 94,8% de las exportaciones. En tanto, las Manufacturas de Origen Agropecuario tuvieron un retroceso del 10%. Estos crecimientos diferenciales provocaron modificaciones en la estructura de las exportaciones, no obstante, siempre ocupan el

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

30

Page 31: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

primer lugar los Combustibles y Energía, en segundo lugar se ubican los Productos Primarios con una participación del 3,1%, le siguen luego las MOA (2,8%) y, por último, las MOI con una participación del 0,5%. Las principales compañías exportadoras de la provincia son Repsol YPF, Pioneer Natural Resources, Pluspetrol, Chevron-Texaco, Capex y Petrobras del complejo petrolero y Jugos del Sur, Sower, Mario Cervi e Hijos y Jugos Concentrados Argentina del complejo frutícola son algunos de los principales exportadores provinciales. Si se analizan las exportaciones neuquinas por destino, se observa que existe en las mismas un nivel de concentración considerable, Chile, Estados Unidos y Brasil (en ese orden) son los principales receptores representando en conjunto un 70 % de las exportaciones totales. El patrón de inserción externa en término de países de destino va cambiando con bastante frecuencia en función de las estrategias comerciales de las grandes empresas transnacionales que operan en el área de petróleo y gas y está absolutamente determinado por las condiciones de los mercados externos y los costos de transporte. La concentración de los agentes exportadores es alta y creciente. Un solo grupo, coloca casi el 40% del volumen total y entre los tres primeros grupos exportadores, comercializan más del 80%. Están totalmente integrados -hasta la góndola- debido a que han incorporado en calidad de socios estratégicos empresas extranjeras dueñas de cadenas minoristas.El 70% de las exportaciones salen por el puerto de San Antonio Este hacia la Unión Europea y EE.UU. y el resto por Foz de Iguazú -junto al paso terrestre de Paso de los Libres-, con destino a Brasil.En la provincia de Neuquén las exportaciones de peras frescas ocupan el 3° lugar entre los principales productos de exportación y las peras desecadas el lugar 22°.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

31

Page 32: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

2.3. La región objeto del estudio: Lago Mari Menuco

La región objeto del estudio se halla comprendido por la Meseta Cerros Colorados y los bajos sudoeste circundante (Barreales Chico, Barreales grande, el Salitral, todo ello en el Departamento Confluencia).El Río Neuquén corre en esta región y a los pocos kilómetros sirve de límite con la provincia de Río Negro. Su cuenca abarca casi toda la mitad norte de la provincia y parte de la cordillera de los Andes, y en su confluencia con el Río Limay forma el Río Negro. Su longitud ronda los 400 km.Sus aguas son turbias, producto de sedimentos que bajan del volcán Domuyo. En su tramo inferior forma un valle de actividad frutícola intensiva, donde se han establecido vides, lográndose vinos de excelente calidad, en particular cerca de la localidad de San Patricio del Chañar.Sus principales afluentes son el Río Agrio y Arroyo Covunco, en su margen.

2.3.1. Complejo Cerros ColoradosUnos 90 km. antes de su desembocadura se encuentra el complejo hidroeléctrico de Cerros Colorados, destinado a control de crecientes y generación de energía eléctrica, con la particularidad de que su original diseño permitió no inundar el valle del río. Para ello, se construyó un primer cierre en el cauce original del río, conocido como Portezuelo Grande, que permite el embalse de las aguas y las desvía hacia una hondonada cercana, fuera del valle original, donde se formó el lago Los Barreales. En Planicie Banderita, las aguas que mueven las turbinas de la central hidroeléctrica son restituidas al río, donde una presa compensadora ajusta el escurrimiento a las necesidades.Parte del agua continúa por el curso original, para riego y uso de los habitantes de la región. Este complejo, junto con El Chocón, permitió

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

32

Page 33: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

controlar las crecidas del Río Negro y el desarrollo del Alto Valle del Río Negro.Desde el lago Los Barreales el agua pasa a otro lago, el Mari Menuco. Ambos están separados por una presa denominada Loma de la Lata. El nivel de ambos lagos es casi el mismo y el cierre intermedio tiene como finalidad, optimizar el manejo del agua. El lago Los Barreales acumula agua durante las crecidas, y realimenta el curso inferior durante las bajantes. El nivel del Mari Menuco es mantenido así aproximadamente constante y desagua nuevamente sobre el cauce original del río, a través de la central Planicie Banderita. Esta central hidroeléctrica aprovecha el salto, de unos 70 m. y tiene una potencia instalada de 479 MW.El agua acumulada en la primera se deriva a la segunda, manteniéndose una diferencia de 69 mts. entre el nivel de su espejo de agua y el del río Neuquén en Planicie Banderita. Finalmente, sobre el cauce original del río se encuentra la pequeña presa de El Chañar, cuyo objetivo es regular el caudal del río ante las oscilaciones horarias de operación de la presa de Planicie Banderita. Es, de hecho, su dique compensador. El Complejo genera anualmente una potencia de 1.512 GWhLa obras se iniciaron en 1969, la primera turbina entró en operaciones en 1978 y las obras concluyeron en 1980. Desde 1993 la operación está concesionada a la empresa Duke Energy Argentina. El Embalse Los Barreales tiene un volumen activo de operación de 3.997 hm3, y el de Mari Menuco 346 hm3.

2.3.2. Datos del Lago Mari Menuco

rea [m2] 173,900,000

Volumen [m3] 13,800,000,000

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

33

Page 34: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Máxima profundidad [m]

140 Media de profundidad [m]

79.3

Nivel de control Regulado Longitud: 68:4 O Latitud: 38:4S

2.4. Las principales ventajas que ofrece la provincia

Sus importantes recursos energéticos y la capacidad instalada de extracción y distribución de los mismos. Neuquén es la primera provincia hidrocarburífera argentina y es cabecera de cuatro oleoductos que transportan petróleo crudo a Bahía Blanca y La Plata, uno a Mendoza y otro a Chile, y de tres gasoductos troncales. Los atractivos turísticos provinciales tienen que ver con la diversidad de paisajes y las posibilidades de practicar diferentes deportes. Existe un importante número de proyectos identificados en localizaciones turísticas para las cuales la Provincia tiene particular interés en que se desarrollen y para las cuales se establecen diversos incentivos provinciales. Si bien es una provincia mediterránea posee numerosos pasos cordilleranos de fácil acceso que le permiten crear una banda infraestructural integral y multimodal que conforman un corredor biocéanico que concentra y canaliza el intercambio de bienes a través de los puertos del Pacífico y del Atlántico.

2.4.1. Sectores con alto potencial de desarrolloMinería: es uno de los sectores con mayor potencial; durante el 2001 el gobierno provincial lanzó una política minera abierta a las inversiones nacionales y extranjeras sustentada en reglas de juego claras y un nuevo marco jurídico que promueve la inversión. En la provincia existen entre otras importantes reservas de oro, cobre, potasio, dolomitas, bentonita y baritina. Forestación: Neuquén presenta óptimas características ecológicas y ambientales para la producción de coníferas con fines comerciales.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

34

Page 35: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Presenta una extensa superficie de tierras aptas, alrededor de 600.000 hectáreas, de las cuales 150.000 tienen alta aptitud y 450.000 aptitud media, con crecimientos superiores a los 20 m3/ha/año. En la zona bajo riego del valle de los ríos Neuquén y Limay existen amplias zonas forestadas con álamo, en forma de cortinas protectoras de las explotaciones frutícolas. La Corporación Forestal Neuquina (CORFONE S.A), creada en 1974 posee el vivero más grande de la Patagonia con una producción de 9 millones de plantas/año. Turismo: si bien muestra un grado de desarrollo importante en varios de los corredores turísticos, todavía presenta una gran cantidad de oportunidades en circuitos que están subdesarrollados en cuanto a los servicios y la infraestructura que presentan. Existe un importante número de proyectos identificados en localizaciones turísticas para los cuales la Provincia tiene particular interés en que se desarrollen, por lo cual se establecen diversos incentivos a la inversión. Las perspectivas actuales del sector son aún más promisorias a partir de la devaluación debido a las reducciones de los costos medidos en dólares. Durante los últimos 2 años se registró una mayor afluencia de turistas extranjeros por el motivo antes señalado. Expansión del área Frutihortícola: Distintos proyectos como el aquí analizado, permitirá poner importantes aéreas bajo riego donde más de 30.000 hectáreas aptas para la producción de pera, manzana, nogal, berrys, uvas y otros frutales de carozo, los que serán objeto de análisis en los próximos informesPor otra parte, debido a las condiciones agro ecológicas el sector puede diversificar su ofertar y abastecer diferentes nichos de mercado, sumándose además la posibilidad de producción de frutas orgánicas.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

35

Page 36: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

3. Aptitud del suelo en la región de Mari MenucoEn este capítulo se hace un resumen de diversos los trabajos realizados por la Unidad Ejecutora Provincial Mari Menuco, especialmente “Estudio agronómico y determinación de aptitud para riego de los perfiles de suelos realizados durante la investigación geotécnica de la traza del canal” , cuyo objetivo principal fue caracterización de las tierras que forman parte del proyecto de abastecimiento del lago Mari Menuco para la provisión de agua potable a las poblaciones de la confluencia y la irrigación de tierras de la meseta intermedia.2

3.1. Evaluación de las tierras potencialmente regables

En esos estudios realizados se plantearon los siguientes objetivos:Establecer las superficies con diferentes rangos de aptitud para riego, su ubicación geográfica, distribución del área y cuantificación. Evaluación de las capacidades de las obras: Determinar el caudal necesario máximo que satisfaga los requerimientos del riego de las tierras con aptitud para su puesta bajo cultivo. En forma accesoria determinar una curva tipo de demanda mensualizada de agua. Plan de investigación preliminar del subsuelo de la meseta: Desde la experiencia en las disciplinas de la agronomía y de los antecedentes locales, sugerir un esquema de investigación

2 Figueira Hugo, Irizarri Jorge, Muguerza Daniel: “Estudio preliminar de tierras beneficiables con riego en la zona de meseta, los barreales y el salitral” UEP- Gobierno de la provincia de Neuquén -Enero 2006- Neuquén y Muguerza Daniel, Isarri, Jorge, Figueira Hugo Luis: “Estudio agronómico y determinación de aptitud para riego de los perfiles de suelos realizados durante la investigación geotécnica de la traza del canal” –UEP Mari Menuco. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Setiembre 2006.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

36

Page 37: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

multidisciplinario para estudiar y prevenir eventuales problemas de drenaje al poner bajo riego los suelos del área, con énfasis en el subsuelo de la meseta. Caracterización y determinación de aptitud para riego de los puntos seleccionados durante los estudios geotécnicos relacionados con la traza del canal

Para ello se abrieron calicatas y una cantidad complementaria de controles expeditivos para incrementar la información básica, en especial en las áreas de los bajos de Los Barreales y de El Salitral, de los que se contaba con menor grado de información3.

3.2. Resultados evaluación de las tierras potencialmente regables

Se establecieron tres rangos de aptitud para riego para definir y cuantificar la superficie de las unidades cartográficas:

Tierras aptas (con o sin ligeras limitaciones para el cultivo bajo riego presurizado, con amplias posibilidades de elección de cultivos adaptados por clima) Tierras moderadamente aptas y marginalmente aptas (con moderadas limitaciones para la mayoría de los cultivos adaptados y severas para algunos, en este caso principalmente relacionadas con la profundidad efectiva)Áreas excluidas (por severas e irreversibles limitaciones para los cultivos y puesta bajo riego)

3 Para los trabajos citados, los expertos consultaron entre otros: “Proyecto para la implementación de un sistema de agua potable y riego en la meseta desde el Lago Mari Menuco. Etapa I Fase II. Estudios Edafológicos – Informe Final. Latinoconsult. Enero 2005”, cuyo objetivo fue de proveer información sobre una porción seleccionada de 14.926 has sobre la meseta de Cerros Colorado, para el riego de cultivos agrícolas bajo riego presurizado.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

37

Page 38: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

3.3. Descripción de las ÁreasEn los citados estudios se puede encontrar descripciones de los bajos y lagos-playa de las cuencas cerradas de El Salitral, El Barreal Grande, El Barreal Chico así como algunos bajos relativos que actúan como subcuencas cerradas con derrames algunos inactivos.

3.3.1. MesetaBajo el nombre genérico de “mesetas” se reconoce una serie de niveles aterrazados pertenecientes a una antigua planicie aluvial desarrollada sobre sedimentos de los Grupos Neuquén y Allen. El perfil típico está formado por un manto de grava, coronado por una capa cementada por carbonato de calcio y cubierta por un manto eólico y aluvial moderno de espesor variable. El conglomerado de grava se apoya sobre sedimentitas y sedimentos que conforman el hidroapoyo de un eventual manto freático en condiciones de riego.

3.3.2. Evaluación de las capacidades de las obras (determinación de caudales potenciales)

Para la confección de la planilla de cálculo de la dotación y de los caudales necesarios a derivar para cada sub-área a dominar en el proyecto canal Mari Menuco- Confluencia, se han tenido las siguientes premisas y datos: - Cada sub-área se calculó en forma separada: Bajo Los Barreales, El Salitral y Meseta. Para todos estos casos se tomo la ETP diaria media mensual. Los porcentajes de ocupación del área por cada cultivo y los grupos de cultivos de referencia para el cálculo de demanda de riego han sido seleccionados de común acuerdo con la UEP Mari Menuco Confluencia.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

38

Page 39: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

3.3.3. CaracterísticasLa evaluación cuantitativa de las tierras para riego se basó en la interpretación de las características del medio ambiente, mientras que los suelos y la capa freática se consideran como las más importantes. Las características más relevantes obtenidas a partir del levantamiento de suelos de esta área y utilizadas para su evaluación son:

Topografía Humedad: anegamiento. drenajeCaracterísticas físicas del suelo: pedregosidad superficial. textura o tierra fina. fragmentos gruesos o grava. profundidad del suelo. contenido de carbonato de calcio. contenido de yeso

3.3.4. Escala de clasificaciónLa evaluación de las características o propiedades de las tierras pueden ser obtenidas en una escala relativa donde se utilizan 5 niveles de limitación. El grado severo puede ser usado cuando las características son marginales. La escala de limitación relativa puede ser suplementada por una aproximación paramétrica. Los rangos pueden ser seleccionados por niveles diferentes de limitación, como se propone en la siguiente tabla:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

39

Page 40: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

NIVEL DE LA LIMITACIÓN Y SU VALORACIÓN DE APTITUD

3.3.5. Lineamientos para la evaluación de las características de la tierra

Topografía. Las áreas seleccionadas en el estudio no ofrecen mayores dificultades de sistematización, por lo que con la información disponible, se ha asignado el factor 1 para todos las unidades cartográficas. Los taludes tienen una expresión cartográfica reducida, fuera de la escala de trabajo.

Evaluación para limitaciones por humedad. Las limitaciones por humedad son evaluadas cuando se observa las condiciones de drenaje y anegamiento. El defecto del drenaje puede depender también de la profundidad o de la calidad de una posible capa freática. Las clases imperfectamente drenado o pobremente drenado son evidentemente un factor limitante; particularmente cuando la capa freática presente es salina. Una condición no favorable de drenaje reducirá el rango de infiltración y favorecerá la salinización a través de la evaporación por ascenso capilar desde la capa freática. En el método paramétrico no se asignaron valores al drenaje debido a que las áreas de los bajos, con problemas potenciales severos, fueron excluidas.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Intensidad de la(s) limitación(es)

Definición de la aptitud Índice

no excelente > 90ligero apta 75 - 90

moderado moderada a baja 60 – 75severo marginal 40 – 60

muy severo no apta < 40

40

Page 41: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

3.3.6. Evaluación de las limitaciones relacionadas con las condiciones físicas

Las condiciones físicas del suelo determinan la capacidad de almacenamiento de agua, el valor de infiltración y de aireación. Las características más importantes cuando se evalúan las condiciones físicas de las tierras áridas son: textura y pedregosidad, profundidad de suelo, contenidos de carbonato de calcio y yeso. La estructura es considerada indirectamente pues se encuentra influenciada por los contenidos de yeso y carbonato de calcio, tal como son tratados aquí. Textura La textura del suelo ejerce una influencia directa sobre la permeabilidad y el contenido de agua del solum, y es considerada como un buen indicador de la capacidad de almacenaje de agua del perfil. Se utiliza la evaluación de las clases texturales definidas en términos del "Soil Survey Manual" (USDA, 1951-1993).

3.3.7. Profundidad de sueloEstá definida como el espesor del mismo, por encima de la capa limitante, cuando esta es impenetrable para las raíces o la percolación del agua. Los tipos más comunes de horizontes limitantes son: Una capa no consolidada de gravas o piedras en más de un 75% de estos elementos. Un horizonte continuo (más o menos consolidado), que contenga un 50% o más de carbonato de calcio o yeso con un espesor mínimo de 30 cm. Una capa continua de roca u horizonte cementado de un espesor mínimo de 10 cm.

3.3.8. Evaluación de la profundidad de sueloLa presencia de calcáreo libre en la masa afecta no solamente la estructuración, sino que interviene directamente en el valor de infiltración y los procesos de evaporación, influyendo también en la reacción del suelo y las condiciones físico - químicas del solum. El contenido de carbonato de calcio influye simultáneamente en el régimen

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

41

Page 42: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

de humedad del perfil y en la disponibilidad de los nutrientes para los cultivos. Hechas estas consideraciones se estima que un moderado contenido de carbonato de calcio en los suelos tiene un efecto favorable para la irrigabilidad de las tierras. Si la concentración de carbonato de calcio en los primeros 30 cm. es menor del 50%, se considera a la misma para la evaluación. Si es mayor de 50% en los primeros 30 cm., se toma el promedio hasta el metro o capa limitante. Un horizonte altamente calcáreo presenta una evolución cuestionable, pues podemos considerarlo como una capa limitante para la penetración de las raíces y el agua, o como parte inherente del solum. La evaluación prevé un factor máximo para el rango de 1 a 10% de carbonato de calcio equivalente y en los casos estudiados en este trabajo todos corresponden a esa categoría con excepción de las capas limitantes descriptas (petrocálcico). Limitaciones por salinidad y alcalinidad La salinidad tiene una influencia sobre la capacidad de uso general de los suelos. La salinidad es evaluada por la conductividad eléctrica específica del extracto de saturación y es expresada en mmhos/cm. El sistema prevé una ponderación por profundidad en tramos de igual espesor. El porcentaje de sodio intercambiable junto con el tipo de arcilla ejerce una gran influencia sobre la estructura del suelo, y la disponibilidad de agua para los cultivos en los sistemas de riego. La evaluación está dada en términos paramétricos, calculada para los primeros 100 cm., o contacto lítico, o capa limitante, y se toma el valor más alto registrado en el perfil.

3.3.9. Modificaciones a la metodología en función de la experiencia local

Se utilizó una modificación a la asignación de valores paramétricos en la textura de la metodología original según el criterio y experiencia en cultivos bajo riego en los Valles del Colorado, Río Negro y Neuquén, para reelaborar la tabla general de aptitud de las calicatas en función de

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

42

Page 43: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

características de la tierra. Esta modificación ya ha sido realizada y utilizada en trabajos oficiales y privados con anterioridad.

3.3.10. Descripción de las unidades cartográficasEsta unidad cartográfica abarca los sectores planos de la planicie arrasada más antigua y elevada del área estudiada. La unidad se extiende mayoritariamente al Norte de la superficie propuesta, en cercanías de la bocatoma y en los bordes Este y Sur. Esta unidad se extiende ampliamente en toda la geoforma denominada “meseta” en la región. Los suelos dominantes son Petrocalcids típicos, con inclusiones de Petroargids típicos. El horizonte petrocálcico está presente en forma continua a profundidades de hasta 30 cm. Profundidades mayores son excepcionales. El material suprayacente es de textura gruesa, areno franca a arenosa, con abundantes fragmentos gruesos (grava) en profundidad y en superficie formando un pavimento de desierto. En oportunidades este material es casi nulo, con el pavimento apoyado sobre el petrocálcico. Son bien drenados, calcáreos, no salinos. Remanentes de esta unidad, caracterizada por el horizonte petrocálcico y el relieve plano, aparecen ocasionalmente, en pequeñas superficies incluidas en las unidades B y C. Evaluación de uso para riego: Esta unidad resulta No Apta para riego. Posee severas limitaciones para los grupos de cultivos considerados, otorgadas por escasa profundidad de enraizamiento, baja retención hídrica y condiciones de drenaje potenciales.

3.3.11. Interpretación y recomendacionesEl mapa delinea cinco unidades sobre una base geomorfológica que es la que define tipos de suelos y cuya validez ha sido expuesta en el “Estudio preliminar de tierras beneficiables con riego en la zona de meseta, los barreales y el salitral” (Informe Final). Se utiliza el mismo método de evaluación de las tierras y la misma terminología.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

43

Page 44: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

A grandes rasgos, las unidades representan situaciones que se encuentran en las siguientes áreas:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

44

Page 45: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

45

Page 46: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4. Familia de Productos a considerarEn los próximos meses, una parte del trabajo se concentrará en la matriz productiva, que en forma preliminar se delinea en este informe, y que con un número de productos más reducido constituyen el soporte de la Matriz de decisiones y cuya selección se basa en los lineamientos que se realizan en este capítulo. Si bien el mismo no tiene carácter de definitivo y puede ser modificado, el objetivo del análisis que se realiza para cada producto tiende a seleccionar los productos más conveniente en esta etapa de trabajo. Por otra parte, la metodología adoptada permitirá, en un futuro, realizar las altas o bajas necesarias. Para la selección definitiva, se tendrá en cuenta además las políticas que realiza esencialmente el Estado Provincial. En ese sentido, el Ministerio de Producción y Turismo ha elaborado recientemente un informe sobre el crecimiento productivo de la provincia del Neuquén en el período 2000-2006, donde se aprecia que durante los últimos seis años, se produjo un incremento del 100 por ciento de la superficie cultivada bajo riego en la provincia, alcanzando a las 13.300 hectáreas, con una diversificación de los cultivos tradicionales hacia nuevas actividades productivas. Ello se enmarca dentro del Plan Provincial de Producción, cuyo objetivo es reconvertir económicamente a la provincia y que incluye:

Producción hidrocarburífera cuya importancia es indudable, pero sustentada en un recurso agotable

Producción primaria con su correspondiente agroindustria; y el Turismo, como tercera actividad que sostendrá el proceso de

sustentabilidad del desarrollo neuquino de los próximos años.En el caso de este estudio, es la producción primaria y que de acuerdo al informe, en el año 2000 la actividad productiva se componía de cultivos de pera, manzana, mientras que en la actualidad si bien estos productos constituyen cerca de la mitad, el resto está compuesto por horticultura, frutas de carozo que tienen un desarrollo muy importante, y también adquiere un rol la fruta fina y alternativas productivas como nogales, aromáticas y hongosEl Plan de Reconversión Productiva que lleva adelante el Gobierno tiene tres fases. La primera fase fue poner en marcha o reconvertir las hectáreas existentes; la segunda fase consistió en utilizar al máximo la capacidad instalada de riego y por último, la tercera es incorporar nuevas áreas de riego, etapa en la que se enmarca el Proyecto Multipropósito

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Page 47: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Mari Menuco-Confluencia, lo que permite que el proceso productivo de la provincia no sólo se amplíe desde el punto de vista de las especies, sino también de nuevos asentamientos poblacionales, geografía y jerarquía política e institucional.El objetivo del Gobierno provincial es orientar hacia una producción de gran ductilidad, donde los cultivos permiten una rápida entrada en producción y recupero de la inversión, incorporación de la mano de obra rural e industrial. También se apoyará el mejoramiento de la tecnología de postcosecha que garantiza la preservación de las características organolépticas y sanitarias de los productos. A partir de los datos recopilados para todos las producciones, se identificarán aquellos parámetros relativos a la tipología de los procesos productivos, los cuales se agrupan en cuatro grupos básicos:

Cultivos de carácter anual, es decir, aquellos cuyo ciclo productivo es igual o inferior a un año o bien se puede asumir tal supuesto. Es el caso de casi todos los cultivos hortícolas, forrajeros, granos e incluso los florales.

Frutas finas: Concentra a un conjunto de especies frutales que se caracterizan especialmente por su reducido tamaño, en comparación a las frutas de pepita. Su denominación se justifica esencialmente desde un punto de vista comercial y no botánica. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos, más claramente identificados en inglés: los berries y los cherries.

Explotaciones frutales perennes. Comprende aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es de varios años durante los cuales tiene lugar una etapa de formación de la planta, entrada en producción gradual y una etapa final de producción constante o plena producción. Es el caso de frutales de pepita (peras, manzanas), vid para vinificar, olivos y cerezos.

Granos y forrajes. Comprende cultivos tradicionales de otras regiones del país, esencialmente la pampa húmeda. Se incluyen trigo, girasol maíz y soja.

Aromáticas .Son las que tienen en toda la planta o en alguna parte de ella, un aroma que las clasifica, como consecuencia de tener en los tejidos de sus ramas, hojas o flores una esencia o aceite. Se analizará el orégano.

Explotación forestal. Comprende los emprendimientos destinados a la producción de madera, caracterizados por una etapa de formación de la

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

47

Page 48: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

planta, su crecimiento, etapa en la cual se pueden obtener clareos comerciales, y finalmente un periodo durante el cual se produce el bien final.

4.1. Cultivos de carácter anualEn este grupo de productos se incluye aquellos cuyo ciclo productivo es igual o inferior a un año o bien se acerca a tal supuesto, donde se destacan los productos hortícolas, con lo que se pretende confeccionar un marco de referencia específico, introducirla como una opción válida para la zona objeto del proyecto y justificar la selección de las especies a cultivar con relación al suelo-clima, a la tecnología y a las alternativas de comercialización posibles.

4.1.1. Cultivos hortícolasEn el presente trabajo se realizan consideraciones generales tendientes a seleccionar bienes que en informes futuros, se realizarán los análisis tendientes a evaluar costos para diferentes escala de producción adecuada, que permita generar empresas sustentables y esencialmente abastecer la demanda de alimentos frescos de sus habitantes y del creciente número de turistas, como así también de los mercados internacionales, en ciertos casos. Los valles se insertan en una zona natural donde intervienen diversos factores que permitirán la obtención de productos con elevada calidad, donde colabora las condiciones agroclimáticas caracterizada por un ambiente seco, de baja humedad relativa durante el período estival, marcada amplitud térmica existente entre el día y la noche que favorece la maduración lenta, lo que otorga a los productos un sabor, color, aroma y firmeza particulares. Los cultivos podrán ser regados con aguas de excelente calidad y equilibrio mineral, suelos que recién serán incorporados a la explotación agrícola intensiva, baja incidencia de agroquímicos etc., lo que puede derivar en la diferenciación de los productos elaborados para el mercado nacional e internacional.En este mercado existen expectativas de crecimiento donde se espera que las políticas oficiales de promoción del sector permitan, de alguna manera, concretar esas perspectivas. Por otra parte cabe señalar cuáles son las condiciones preexistentes:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

48

Page 49: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

a- El Departamento Confluencia ya presenta una infraestructura de sistematización y nivelación de tierras, caminos, servicios, etc. que ha permitido el crecimiento del sector frutícola.

b- En algunas áreas, la subdivisión de tierras en unidades menores a 5 has, la horticultura se presenta como una de las alternativas viables para estos productores, quienes reciben el apoyo estatal y el emprendimiento Mari Menuco contribuirá a consolidar ese proceso.

c- La planificación estratégica que se impulsa desde el Estado provincial neuquino tiene uno de los ejes de desarrollo en el área del Departamento de Añelo, con grandes posibilidades para la horticultura de exportación4.

d- Fortalezas y oportunidades para la región como son: - Presencia de recursos naturales no contaminados en la región; - Existencia de recursos humanos con una cultura en cultivo en valles irrigados; - Incorporación de empresarios con capitales; - Red de Instituciones técnico-académicas especializadas que se desempeñan desde hace años en la región;

La rigurosidad del clima limita la producción de hortalizas a campo abierto entre los meses de Marzo a Octubre, principalmente de las especies más sensibles a bajas temperaturas, ya que el período libre de heladas es aproximadamente la mitad del año, por lo que la producción en invernadero permite cubrir en parte la demanda regional desde el otoño a primavera. Las condiciones climáticas de la región limitan la producción a los meses más cálidos, por lo que para ampliar el calendario productivo se utilizan tecnologías de producción y protección, como son los invernaderos, túneles y mallas protectoras, que deben adaptarse a las condiciones locales de viento, temperatura y radiación. La región es limpia, poco contaminada, con recursos hídricos abundantes y condiciones climáticas favorables al bajo impacto de plagas y enfermedades. Estas fortalezas impulsarán al desarrollo de una horticultura de calidad diferenciada.

4 Entre las políticas del sector público dirigidas a la horticultura, se pueden mencionar la disposición de fondos no reintegrables y créditos, la asistencia técnica y la inversión pública en estudios o investigaciones que buscan impulsar el desarrollo de la horticultura. Las principales actividades llevadas a cabo hasta el momento son: - Programas de producción hortícola. - Programas de extensión. - Programas de exportación de productos hortícolas. - Programa de integración y comercialización de productos frutihortícolas. - Programa de Pre Financiación de Insumos Hortícolas. - Programa de gerenciamiento. - Actualización de precios. - Control de ingreso de productos frutihortícolas. - Desarrollo de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

49

Page 50: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La experiencia a la fecha, indica que la cesta de productos, deben provenir de los principales rubros hortícolas que en estos momentos son en la Provincia de Neuquén: papa, zapallo, tomate, cebolla y lechuga. Por otro lado, la producción diversificada de hortalizas (de hoja, de tallo, de raíz y de fruto) se realiza en todos los valles irrigados patagónicos.El principal cultivo bajo cubierta, en el Alto Valle, es el tomate. Este cultivo se realiza principalmente durante el período primavera estival debido a las serias limitantes climáticas antes mencionadas. Existen los denominados cinturones verdes, que corresponden a las huertas que rodean a las ciudades que se caracterizan por poseer dimensiones pequeñas, gran diversidad de cultivos, tecnología rudimentaria y gran participación de mano de obra. En general producen verduras de hoja, crucíferas y frutos estivales u hortalizas de estación (tomate, pimiento, berenjena, chaucha, zapallito y pepino).También están las zonas hortícolas especializadas, en donde se cultivan pocas especies, ubicadas en lugares de menor valor de la tierra y en las que el clima es fundamentalmente para producir una hortaliza y comercializarla a centros urbanos alejados. Dentro de este tipo de huertas hay que diferenciar las que producen hortalizas de estación en épocas en que los cinturones verdes no pueden hacerlo -otoño, invierno- (tomate, pimiento, berenjena, chaucha, zapallo, pepino y lechuga) y las que hacen algunos cultivos especiales por sus requerimientos de clima y suelo (ajo, cebolla, melón, zapallo, sandía y batata).Existe otro tipo de horticultura, llamada extensiva, que corresponde a cultivos más mecanizados, con un manejo de rotaciones no exclusivamente hortícolas, con mayores superficies por cultivo y/o destino industrial de la producción (papa, arveja, lenteja, poroto seco, tomate, zanahoria).La producción de semillas es un tipo específico de cultivo. Se prefiere en zonas que cumplan requisitos climáticos mínimos para un buen desarrollo vegetativo.

4.1.2. Algunas características particularesEl rasgo sobresaliente de la horticultura en el contexto de la producción vegetal es la diversidad, ya que su objetivo es producir todo tipo de órganos vegetales, desde raíces y tubérculos a inflorescencias y frutos. Según sea el órgano a cosechar serán su producción y sus necesidades. Los órganos subterráneos y subsuperficiales -raíces, tubérculos, bulbos- son afectados en forma más directa por las condiciones físicas del suelo,

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

50

Page 51: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

ya que su crecimiento se produce total o parcialmente dentro del mismo. Los órganos aéreos, en cambio, están afectados en una medida indirecta. Un grupo intermedio de plantas, cuyos órganos de producción apoyan sobre el suelo (frutilla, tomate de suelo, zapallos, etc.), resultan afectados por ese contacto, que determina su calidad y sanidad.Por esta característica de ubicación del órgano a producir, cada cultivo tendrá requerimientos específicos de tipos de suelo aptos para su producción, rotaciones, manejo, forma de cosecha, etc.

4.1.3. Características climáticas y edáficas.Según las temperaturas medias óptimas, se pueden clasificar a las hortalizas en cuatro gamas o márgenes:

15 - 20 ª C: Cultivos de hoja, algunos de raíz (zanahoria, remolacha, rábano, etc.); coliflor, brócoli; legumbres (arveja, lenteja, haba); papa.

13 - 24 ª C: Ajo, cebolla, puerro. 20 - 25 C: Tomate, zapallo, melón, pepino, maíz dulce. 20 - 30 C: Pimiento, berenjena, batata, sandía.

Según la respuesta a heladas, estos cultivos se pueden dividir en: Sensibles: Papa, poroto, tomate, pimiento, berenjena, batata, maíz

dulce. Resistentes: En general las hortalizas de hoja, de raíz, legumbres de

invierno.En cuanto a la inducción a floración, en aquellas hortalizas que se cultivan por la producción de sus frutos es obvio que la floración es una condición imprescindible. En cambio, aquellas especies que producen hojas y raíces, deben cultivarse en otoño-invierno, ya que la floración -primavera- va en desmedro de lo buscado, raíces engrosadas u hojas.Con relación a la luz, en algunas especies el fotoperíodo es determinante de la floración prematura y también de la inducción a la formación de bulbos. Los requerimientos hídricos de las distintas especies y sus sistemas radicales determinan las necesidades de agua y su distribución durante el ciclo de los cultivos. Con respecto a la disponibilidad de nutrientes para los diferentes cultivos, en términos generales se puede decir que el nitrógeno es fundamental para la producción vegetativa (cultivos de hoja), el fósforo para las raíces y tubérculos, y el fósforo y el potasio para la producción de frutos.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

51

Page 52: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Clasificación de algunas hortalizas según la profundidad de las raíces sin impedimentos en el suelo:

Superficiales Hasta 50 cm

Moderadamente 50-100 cm

Profundas más de 1 m

Crucíferas Poroto AlcaucilChoclo Arveja-lenteja EspárragoApio Remolacha Zapallo

Perejil Zanahoria SandíaLechuga-Escarola Acelga Tomate

Papa Zapallito BatataCebolla Ajo - Pimiento- Berenjena

Puerro MelónEspinaca Pepino

Clasificación de algunas hortalizas de acuerdo con su tolerancia a las sales en el suelo:

Tolerancia Alta Tolerancia Mediana Tolerancia BajaRemolacha Tomate Rábano

Coles Brócoli ApioEspárrago Repollo PorotoEspinaca Pimiento

ColiflorLechuga

MaízPapaMelón

ZanahoriaCebollaArvejaZapallo

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

52

Page 53: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Pepino

4.1.4. Métodos de riegoEl riego es una práctica cultural que consiste en aportar agua de manera artificial, donde se puede diferenciar:

El riego integral es el que se realiza en zonas áridas, donde no hay aportes útiles por precipitaciones.

Riego complementario es el que se practica en zonas húmedas y subhúmedas.

El riego de bajo nivel de energía se denomina en general por gravedad y los más usados son por surcos y por melgas.

El riego de alto nivel de energía es mecanizado o a presión. Se trata de riego por aspersión y por goteo.

4.1.5. Factores adversosEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores limitativos, llegando a deteriorar la producción o, en casos extremos, originar la pérdida total. La rentabilidad del cultivo suele ser el factor determinante para encarar cualquier programa de control.

4.1.6. Almacenamiento y conservaciónConsiderando que son pocas las hortalizas que se almacenan, es importante tener en cuenta que el almacenamiento, por rudimentario que sea, prolonga la entrada a mercado de los productos perecederos, que de otra forma cortarían drásticamente su oferta.

4.1.7. IndustrializaciónLos avances logrados en las distintas técnicas para preservar alimentos tienen muchos puntos en común, ya que casi todas ellas obtienen sus bases en la naturaleza. Toda la tecnología creada en el procesamiento de alimentos trajo profundos cambios en todas las disciplinas sociales, variando el hábito alimentario, permitiendo tener una oferta continua en el

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

53

Page 54: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

tiempo de alimentos provenientes de regiones muy distantes, abriendo una nueva economía de mercado.Poder relacionar áreas productoras con la industria, permite crear nuevas fuentes de trabajo, desarrollando nuevas zonas industriales. Todo ello ha contribuido a modificar la producción de hortalizas.

4.1.8. Selección de cultivos hortícolas para el estudio

Reiterando conceptos, la zonificación de las especies cultivadas, como es comúnmente conocido, está dada por la existencia y/o ocurrencia de los factores que en primer término las condicionan para su cultivo, como el suelo y el clima. La aplicación de la variada tecnología actual permite algunas veces ampliar la zona de cultivo de ciertas especies mediante la modificación de aquellos factores condicionantes, generando nuevos límites -en este caso de naturaleza económica-, que llegan hasta la posibilidad en condiciones de competencia con aquellas zonas que cuentan con aptitudes naturales.

4.1.8.1. LechugaSe considera que ocupa el tercer lugar dentro de las hortalizas cultivadas, después de la papa y el tomate. Posee demanda constante casi todo el año. Se cultiva en casi todo el país, en los alrededores de los centros urbanos, aunque también se la produce para ser transportada a distancias grandes, habiéndose formado zonas especializadas. De la lechuga se consumen las hojas crudas. Este cultivo se usa en invernaderos para rotación con tomate, desarrollándose en una amplia gama de suelos, prefiriendo los francos y frescos que no retengan excesivamente el agua y con abundante contenido de materia orgánica. Resiste contenidos medios de salinidad aunque hay que tener cuidado con las fertilizaciones excesivas en los invernáculos, las cuales pueden incrementar las sales solubles.Constituye un cultivo de clima templado fresco. La temperatura promedio mensual óptima oscila entre 15 y 18 grados centígrados. Es importante contar con temperaturas no muy elevadas durante el día y con noches frescas.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

54

Page 55: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Los cultivares de lechuga se pueden agrupar en cinco tipos: Lechuga latina, lechuga de cabeza de hojas crespas, lechuga de cabeza de hojas mantecosas, lechuga de hoja suelta y cos o romana.La cosecha es ciclo variable según las épocas de cultivo y el tipo de lechuga cultivado. La lechuga de hoja suelta es de ciclo muy corto; con óptimas temperaturas en 45 días se puede cosechar. Las latinas -criolla o gallega- se pueden cosechar entre 50 y 60 días, mientras que las capuchinas -de cabeza o cogollo- se cosechan a los 90 días de sembradas en verano y a los 120 días en invierno. La cosecha se realiza en forma manual. En las lechugas de cabeza se hace más de una pasada porque no todas alcanzan la madurez comercial al mismo tiempo. Los rendimientos promedio son de 10 Tn/Ha en criolla y de 15 Tn/Ha en capuchinas.

4.1.8.2. AchicoriaSe la conoce con el nombre de radicheta a las variedades destinadas a la producción de hojas y como radicha a las variedades de raíz. Se consumen las hojas crudas o cocidas y las raíces cocidas. La achicoria para producción de hojas se puede cultivar sobre diferentes tipos de suelos. Para producir achicoria de raíz se deben evitar los suelos compactos o con estiércol recientemente incorporado, que originan raíces deformadas. Es una hortaliza muy rústica, resistente a las temperaturas bajas. Los cultivares son de raíz o radicha y de hoja o radicheta (de hoja fina, ancha y para blanqueo y el cultivo de radicha se inicia por semilla

4.1.8.3. AcelgaEs un cultivo de campo, aunque también se utiliza en invernadero, comúnmente rotando con tomate, obteniendo rendimientos muy superiores a los de campo. De la acelga se aprovechan las hojas. Se adapta mejor en suelos de consistencia media y frescos, siendo tolerante a la salinidad. Es una especie de clima templado-húmedo, semiresistente a heladas que es afectada por la continuidad de días fríos aunque puede decirse que lo soporta y al calor bastante bien, por lo que es posible cultivarla durante todo el año. Las temperaturas medias de crecimiento son: óptima entre 15 y 18 C. Máxima 35 C y mínima 5 C.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

55

Page 56: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Hay dos tipos de variedades: Blanca y Verde de pencas anchas. Es importante hacer una buena elección del cultivar de acuerdo con la fecha de siembra para evitar problemas de floración prematura.

4.1.8.4. EspinacaLa espinaca es una especie de origen asiático, con elevado valor nutritivo, rica en vitaminas y en minerales en donde se consumen las hojas. Muy utilizada en la industria de congelado y deshidratado y para mercado en fresco. En cuanto a suelos prefiere los de consistencia media, profundo y rico. El terreno debe ser aireado y se debe procurar que no exista estancamiento de agua. Es resistente a la salinidad y no le convienen los suelos ácidos.Es una planta de clima fresco que no soporta el calor en exceso y resiste al frío. Sin embargo, la continuidad de temperaturas bajo cero origina problemas en el follaje, llegando a alterar las plantas si persisten estas condiciones.Las variedades se pueden clasificar de acuerdo con su destino: Para consumo fresco o para industria (deshidratado, enlatado).Generalmente se cosecha la planta entera. Actualmente, se cosecha por hojas, duplicando así los rendimientos. El ciclo depende de la época de siembra:

Siembra otoñal 75-90 díasSiembra invernal 90-100 días

Rendimiento cosecha planta entera 12 Tn/Ha.

4.1.8.5. RemolachaEs una planta bianual que en el primer año produce un tallo corto, grueso, con hojas arrosetadas, a la vez que forma un tubérculo. Se consume la raíz engrosada y también pueden consumirse las hojas. En cuanto a suelos, se obtiene mejor calidad de remolacha en suelos frescos, profundos y ligeros. Es una planta resistente a salinidad. Prefiere el clima templado y húmedo. Es poco resistente al frío en la primera etapa del desarrollo, donde se aconseja el estercolado para agregar materia orgánica. Las plantas reaccionan bien a la aplicación de fósforo y potasio en el fondo del surco antes de la siembra, mientras que el nitrógeno juega un papel importante en el crecimiento.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

56

Page 57: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

No convienen las rotaciones con acelga o con espinaca.Las variedades se clasifican por su forma en globulares, globulares achatada, achatada y alargada y se realiza siembra directa a chorrillo en doble hilera sobre el camellón, con una distancia entre ellos de 0,8 m aproximadamente. Se puede sembrar en primavera y algunas veces en otoño. La densidad de siembra es 6-8 Kg/Ha. Se hacen raleos.

4.1.8.6. RepolloEs una planta perenne cultivada como anual. De tallo corto y raíz pivotante, profunda y gruesa pero no dominante. El sistema radical es ramificado y superficial, encontrándose el 80 % de las raíces hasta los 30 cm de profundidad. Se consume la cabeza de hojas.Se puede cultivar en distintos tipos de suelos. Son plantas moderadamente resistentes a la salinidad. Las temperaturas para el crecimiento de repollo son entre 5 y 24 C, con una óptima de 15 a 18 C.Se pueden aplicar estiércoles como abonos orgánicos y fertilizantes químicos nitrogenados. No conviene usarlo en rotaciones con coliflor o brócoli, pues pertenecen a la misma familia.Se cultivan repollo blanco liso, repollo crespo y repollo colorado. La época de siembra más común es a fines de primavera-verano y generalmente se efectúa en almácigos. Se cosechan las cabezas cuando están bien compactas, cumpliéndose un ciclo entre 90 y 120 días. Los repollos blancos generalmente producen más. Los rendimientos oscilan en las 20 Tn/Ha.

4.1.8.7. ColiflorSon plantas anuales o bianuales, con tallo corto, hojas grandes. La parte comestible es la cabeza, de color blanco, compacto y esférico. La coliflor se puede cultivar en distintos tipos de suelos, pero la mayor calidad se obtiene en suelos relativamente pesados con capacidad elevada de retención hídrica. Las temperaturas de crecimiento oscilan entre los 5 y 30 C, con óptima de alrededor de 16 C. La cabeza o pella resiste las heladas según el grado de protección que brinden las hojas externas.Es exigente en nutrientes, por ello se realizan aplicaciones de abonos y fertilizantes. Las coliflores, especialmente los cultivares precoces, son muy sensibles a las deficiencias de nutrientes minerales. No convienen las rotaciones con repollo y brócoli, pues pertenecen a la misma familia.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

57

Page 58: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Existen cuatro grupos de variedades: Los que no requieren frío y son resistentes al calor; los que requieren poco frío y son moderadamente resistentes al calor; los de requerimientos de frío intermedio y los de alto requerimiento de frío.La cosecha se efectúa en forma manual. Es diaria en épocas calurosas y cada 2 o 3 días con tiempo frío. El rendimiento promedio es de 10 Tn/Ha.

4.1.8.8. BrócoliPertenece a la misma familia que repollo y coliflor. Son plantas anuales o perennes. La parte comestible está formada por las yemas florales, el tallo y alguna porción de las hojas.Los requerimientos son similares a los del repollo y la coliflor, pudiendo necesitar el brócoli más nitrógeno que la coliflor. Se puede cultivar en distintos tipos de suelos. La temperatura de crecimiento óptima oscila en los 16 C. Es sensible al calor. Resiste moderadamente las heladas.En relación a las variedades, existen cuatro grupos: Los tempranos; los de ciclo medio; los tardíos y los cultivares híbridos. Los ciclos son de 50 a 150 días entre transplante y cosecha.La cosecha se efectúa en forma manual. El periodo de cosecha puede durar más de 2 meses, según la época del año, realizándose hasta siete recolecciones. El rendimiento promedio es de 10 Tn/Ha.

4.1.8.9. ApioEs una planta bienal, al primer año vegeta y al segundo florece. Alcanza a 40 a 60 cm de altura, raíz pivotante hasta 60 cm. de profundidad. Se utilizan los pecíolos blanqueados y las hojas tiernas. También en la industria del deshidratado.Requiere suelos con muy buena provisión de materia orgánica y que posean buena retención hídrica. Se desarrolla mejor en suelos francos que en aquellos arenosos. Las plantas pequeñas son sensibles al calor; en general, se lo considera un cultivo de clima fresco y húmedo. Las temperaturas medias óptimas, son de 15 a 18 ° C, la máxima de 30 ° C y la mínima de 7° C.El momento de cosecha está determinado principalmente por el tamaño de la planta y por su valor en el mercado, comenzando aproximadamente a los tres meses del transplante. Se cosecha al barrer, cortando la planta

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

58

Page 59: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

a ras del suelo y limpiándola luego de brotes y hojas externas que puedan estar amarillas. El rendimiento es de aproximadamente 15 Tn/Ha.

4.1.8.10. ArvejaEs producida en forma extensiva con destino a la industria como grano seco y en forma intensiva para venta de vainas en mercado fresco, siendo una planta anual, herbácea, trepadora que requiere suelos de buena estructura, profundos, con muy buena provisión de materia orgánica y bien drenada. Se desarrolla mejor en suelos francos que en aquellos arenosos. Las plantas de arveja se comportan bien en clima templado y templado frío, con adaptación adecuada a periodos de temperaturas bajas durante la germinación y los primeros estadios de desarrollo. El periodo crítico a las temperaturas bajas es a partir de la floración y la formación de las vainas. Como la planta de arveja produce en camadas por un periodo de 20-25 días de floración, las heladas tardías sólo afectan una parte de la producción. Las temperaturas medias mensuales óptimas son de 15-18 C, con extremos entre 5 y 24 C.

4.1.8.11. HabaEs producida para grano seco y para venta en mercado fresco y es una planta anual que requiere suelos francos. Es relativamente tolerante a la salinidad. La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 15 y 18 C. Las heladas afectan principalmente las flores y vainas. Es una planta sensible a la sequía, sobre todo durante la floración y cuajado de las vainas.La cosecha de habas frescas se realiza aproximadamente a los 100 días de la siembra y la de habas secas a los 150 días. En el caso de habas frescas, el periodo de cosecha se extiende unos 30 días, efectuando 2-3 recolecciones cada 10-15 días, y para habas secas se corta la planta cuando se marchita. Los rendimientos son de 1-1,5 Tn/Ha seco y 3,5-4 Tn/Ha fresco.

4.1.8.12. Poroto p / chauchaSi bien tiene varios destinos, en este caso se considera la que es producida para chaucha. Es una planta anual que requiere suelos sueltos, francos, con buen drenaje. No es tolerante a la salinidad.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

59

Page 60: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

La temperatura óptima de crecimiento oscila entre 15 y 18 C. Es muy sensible a las bajas temperaturas, por lo que debe cultivarse durante el periodo libre de heladas.Se aconseja un abonado orgánico antes de la implantación del cultivo con 20-30 Tn de guano por Ha Se aplican fertilizantes fosfatados y suele rotarse con maíz.Se las puede agruparlas variedades según la forma de crecimiento, el color de las vainas y la sección de las vainas.La cosecha se realiza aproximadamente a los 50-80 días de la siembra. Se realizan varias pasadas. Los rendimientos son de 5 Tn/Ha.

4.1.8.13. Zapallo anquitoEl zapallo conocido como anquito proviene de una selección realizada específicamente, con amplia variabilidad en cuanto a tamaño, forma, color de corteza, pero de excelente uniformidad en la pulpa (color, consistencia, etc.). Este zapallo prácticamente desplazó del mercado a todas las otras especies y variedades.Las variedades importadas son más piriformes y toman coloración amarilla desde el principio del desarrollo. La nacional se pone más amarilla al final del ciclo.No es exigente en cuanto al suelo, pero en tierras "pesadas" conviene cuidar el riego evitando los encharcamientos. También se adapta a terrenos arenosos e incluso pedregosos, pero los rendimientos serán menores. Necesita temperaturas altas para prosperar, no tolera las heladas, se lo puede hacer bajo cubierta en invernadero con climatización.La cosecha se realiza entre los 95 y 100 días desde la siembra, en forma manual y el promedio de los rendimientos de la zona está en el orden de 12 Tn/Ha.

4.1.8.14. Zapallito de tronco - tipo redondoEs una planta sensible a las heladas, por lo que se lo cultiva a partir de fines de Setiembre o principios de Octubre, según la forma de cultivo. Tiene la particularidad de tratarse de un producto que debe cosecharse en el momento justo, pues un día de demora puede resultar en un exceso de tamaño por su rápido crecimiento. Es también una hortaliza que se deteriora fácilmente entre cosecha y momento de venta, si no se toman

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

60

Page 61: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

algunas precauciones básicas, por ser un fruto con muy alto contenido en agua al cosecharlo inmaduro y en plena fase de crecimiento.Se cosechan frutos de entre 6 y 8 cm. de diámetro, y esa tarea se lo realiza preferentemente al atardecer. Si no cosecha por varios días, perjudica la producción futura.

4.1.8.15. Maíz dulce para chocloEs una planta de ciclo anual, sensible a las heladas. Cuando se habla de maíz para choclo, se refiere siempre a variedades que se caracterizan por dar espigas con granos dulces al estado inmaduro, que las diferencia de los maíces comunes o forrajeros. Actualmente se puede disponer en el mercado de maíces dulces, extradulces, amarillos, blancos o bicolores; de ciclo corto (65 días), hasta de ciclo largo (115-120 días), contando desde siembra a cosecha.No es exigente en cuanto al suelo, siempre que no presenten limitaciones como salinidad, drenaje pobre o presencia de capas endurecidas en el perfil. Necesita temperaturas altas para prosperar, no tolera las heladas. Existen numerosas variedades de maíz dulce.Los choclos se cosechan manualmente, cuando los granos de la parte superior están bien granados o llenos. El punto óptimo para el consumo es cuando los granos tienen una consistencia media, y estallan cuando se los presiona con la uña liberando un líquido lechoso. El rendimiento normal oscila en las 10 Tn/Ha.

4.1.8.16. EndiviaLa única zona productora en la actualidad se encuentra en la Pcia. del Chubut, en la zona del lago Puelo; no existen factores que limiten la difusión de esta especie a otras zonas. Se consume los cogollos, compuestos por cabezuelas de hojas apretadas.Se puede cultivar en distintos tipos de suelos. Las temperaturas para el crecimiento son entre 5 y 24 C, con una óptima de 15 a 18 C. y es recomendable aplicar estiércoles en forma previa al cultivo como abonos orgánicos y fertilizantes químicos nitrogenados.Se las pueden clasificar las variedades de acuerdo con su precocidad y también por su capacidad para producir cogollos, sin necesidad de realizar cobertura con tierra. A los 40-60 días se procede a la recolección del

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

61

Page 62: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

material, se separan los cogollos de las raíces y se los comercializa de inmediato. Los rendimientos oscilan en las 7 Tn/Ha

4.1.8.17. Tomate en invernaderoEl tomate representa el principal cultivo realizado en los invernaderos de esta zona y también del país. Es una planta que si bien es perenne se la cultiva como anual. Para ciclos de primicia o tardía se suelen cosechar 7-8 pisos florales, mientras que en ciclos largos se han llegado a cosechar 18 pisos, esto hace que los rendimientos totales varíen entre 80 y 200 Tn/HaEs una planta cuyos frutos tienen un alto consumo per cápita, el que se acrecienta en los meses más cálidos, esto sumado a precios muy altos para las fiestas navideñas hacen de este cultivo el principal para invernaderos. Se adapta muy bien a todo tipo de suelos basta que sea profundo, bien drenados y sueltos. Prospera mejor en suelos con alto contenido de materia orgánica. Es medianamente resistente a la salinidad del suelo y del agua, pero sus rendimientos disminuyen con la concentración salina. Sufre la falta de Ca y Mg en el suelo.Es una planta de clima cálido, que no resiste las heladas. Su desarrollo requiere de alternancia marcada de temperatura entre el día y la noche, especialmente en el fructificación. Es medianamente exigente en humedad relativa, situándose la óptima entre 55 y 60 %, su exceso o defecto inciden directamente en la polinización y cuajado de los frutos.El rendimiento varía entre 8 a 18 Kg/m², según se trate de un ciclo de primicia o ciclo largo. Se requieren aproximadamente 50 jornales para un ciclo de primicia.Los tomates tradicionales tiene una conservación de aproximadamente 15 días a 5º C y a una humedad relativa de 95 a 97%. Los tomates larga vida pueden conservarse más de 25 días en estas condiciones, lo que les permite entrar en una estrategia de venta a mercados lejanos.

4.1.8.18. Pimiento en invernaderoEl pimiento ha contribuido al enorme desarrollo que han tenido los cultivos en invernadero en el país, sobre todo en la zona de Corrientes. No es un cultivo muy desarrollado en esta zona, pero por su rentabilidad se presenta como una interesante alternativa al cultivo de tomate para los meses de primavera- verano. Las variedades que se cultivan en invernaderos corresponden a las del tipo "dulce", los que suelen tener gran tamaño pudiendo alcanzarse frutos de 500 grs. El color de los frutos

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

62

Page 63: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

es verde o amarillo cuando inmaduros y rojo, amarillo, violeta oscuro o marrón cuando maduro. Requiere suelos bien drenados (no resiste el encharcamiento) y neutros y se trata de una especie sensible al frío. Por debajo de 15º su desarrollo se ve afectado y deja de crecer a los 10º. Su desarrollo óptimo se produce a temperaturas diurnas entre 20 y 25º C y nocturnas de 16 a 18º C. La humedad relativa ideal esta en el orden del 50-70 %, valores superiores favorecen la aparición de enfermedades e inferiores, con temperaturas altas, pueden ocasionar transpiración excesiva y conducir a la caída de flores.Es una especie perenne que se cultiva como anual en zonas templadas. En invernadero la planta supera normalmente el metro de altura, llegando a más de dos metros para algunos híbridos. Por ser sumamente quebradiza y cargar un considerable peso de frutos se hace necesario su tutorado. Tiene un sistema radicular que puede profundizar hasta 1,2 m. En general cada gramo contiene 300 semillas aproximadamente y su viabilidad puede mantenerse por tres o cuatro años.Su temperatura ideal de almacenaje es de 7 a 13 º C y la humedad relativa del 90 al 95 %. Se congela por debajo de –0,7 º C. En las condiciones óptimas de humedad y temperatura se conserva durante 2 ó 3 semanas. Por debajo de 7º C se pueden producir daños por enfriamiento.

4.1.8.19. Apio en invernaderoEs un cultivo que en esta zona se lo utiliza como rotación del tomate. No es muy exigente en cuanto a temperaturas por lo que se utiliza solo calefacción de apoyo, con una disminución considerable de los costos frente a otras alternativas de producción. Su consumo en el país se encuentra en expansión, aunque es considerado bajo. Debe planificarse muy bien su producción y puntos de venta, ya que una saturación de producto incide directamente en los precios.La planta de apio no es muy estricta en cuanto a calidad de suelo. Prefiere los suelos humíferos, con alta capacidad de retención de humedad. Necesita un alto contenido de humedad del mismo, aunque los encharcamientos también provocan problemas. Los más propicios son aquellos neutros, siendo una planta medianamente resistente a la salinidad, salvo cuando es pequeña. Es importante la aplicación de abono orgánico para mejorar la retención de agua en el suelo y elevar el contenido de materia orgánica del mismo.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

63

Page 64: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Se adapta muy bien al clima templado, de elevado grado higrométrico, con inviernos suaves. Cuando las plantas son pequeñas resultan sensibles al calor y a la insolación, por ello es necesario reducirle la transpiración. Las plantas grandes tienen buena respuesta a la intensidad de la luz y alargamiento del fotoperiodo.A pesar de que el apio es una planta que se cultiva al aire libre en el invierno, las heladas muy intensas pueden causar daño en los pecíolos produciendo las "pencas huecas". El exceso de lluvias y muy elevada humedad relativa aumenta los problemas de enfermedades, lo que no ocurre en esta zona, por lo que las enfermedades producidas por hongos son de menor importancia que en otras zonas del país. Para los cultivos protegidos se utilizan las variedades de autoblanqueo y las épocas de siembra en la zona se realizan desde Diciembre hasta Febrero, cosechándose entre abril y julio. Otra tanda de siembras se realiza desde Mayo hasta Julio y se cosecha desde Octubre a Diciembre. La técnica utilizada en invernaderos es de almácigo y transplante. El almácigo puede realizarse para posterior transplante a raíz cubierta o desnuda, esta última no es aconsejable. Se debe destacar que es posible cultivar durante casi todo el año en invernáculo con algunas dificultades en los meses más cálidos.Para la conservación es necesario bajar la temperatura a 4-5 ° C por medio de aire frío, inmersión en agua (hidrocooling) o vacío, luego puede ser conservado en cámara a una temperatura de 0 a 1 ° y 90 – 95 % de humedad relativa entre 4 y 8 semanas. La vida máxima dependerá del porcentaje de pérdida de calidad que se acepte.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ÉPOCAS DE SIEMBRA Y ROTACIONESCALENDARIO DE SIEMBRA PRIMAVERA - VERANO

ESPECIE ÉPOCA Y FORMA SIEMBRA

ROTACIÓN DÍAS DE COSECHA

LECHUGA Agosto a Marzo

Directa RepolloAcelga

50 - 70

ACELGA Diciembre a Abril

Directa Lechuga 50 - 70

MAÍZ Octubre a Diciembre

Directa Poroto 100 - 120

ZapallosAcelga

POROTO CH. Octubre a Enero

Directa Maíz 70

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

64

Page 65: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

ZapallosREPOLLO Setiembre a

OctubreAlmácig

oLechuga 90 - 100

Octubre a Noviembre

Transplante

Apio

ZAPALLO A. Octubre a Noviembre

Directa Maíz 120 - 150

PorotoAcelga

ZAPALLITO Octubre a Enero

Directa Maíz 90

PorotoAcelga

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

65

Page 66: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

CALENDARIO DE SIEMBRA OTOÑO - INVIERNOESPECIE ÉPOCA Y FORMA

SIEMBRAROTACIÓN DÍAS DE

COSECHALECHUGA Febrero a

JulioDirecta Repollo 50 - 70

RemolachaAcelga

ACELGA Mayo a Diciembre

Directa Lechuga 50 - 70

RepolloColiflor

ARVEJA Mayo a Agosto

Directa Repollo 120 - 130

ESPINACA Febrero a Marzo

Directa Repollo 45 - 60

RemolachaColiflorBrócoli

REPOLLO Febrero a Marzo

Almácigo Lechuga 90 - 100

Marzo a Abril Transplante RemolachaHABA Abril a Junio Directa Repollo 150

ColiflorREMOLACHA Marzo a Julio Directa Repollo 90 - 100

Coliflorlechuga

4.1.9. Frutas FinasLas frutas finas agrupan a un conjunto de especies frutales que se caracterizan especialmente por su reducido tamaño, en comparación a las frutas de pepita. Su denominación se justifica esencialmente desde un punto de vista comercial y no botánica. Dentro del grupo se incluyen al menos dos subgrupos, identificados en inglés como los berries y los cherries.a) Berries, donde se puede incluir:

Frutillas o strawberries Frambuesa roja o raspberry. Moras y Zarzamoras Arándanos o blueberries. Grosellas o gooseberries, incluido el cassis.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

66

Page 67: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

B) Cherries, incluye: Cereza y Guinda.

4.1.9.1. FrutillasLa región presenta condiciones agroecológicas óptimas para la producción de frutillas, tanto de plantines como de fruta. Ambas actividades constituyen alternativas de interés, ya que la calidad diferenciada posiciona de manera favorable a los productores al momento de su comercialización. En la región, caracterizada por veranos con noches frías y días templados, la cantidad de horas de luz diarias de entre 12 a 14, la acumulación de horas de frío (con temperaturas inferiores a 7º y bajas cargas de patógenos permiten lograr plantines con un excelente estado sanitario y de calidad. En cuanto a la fruta, las características climáticas de la zona son determinantes para lograr un aroma y sabor diferenciados respecto a otras regiones del país. El INTA ha desarrollado experiencias con el fin de evaluar sistemas adecuados a la zona austral para la producción de plantines frescos que se utilizan en las zonas de mayor producción de Argentina (Coronda y Tucumán). Estos sistemas comprenden, entre otros, el uso de túneles bajos, para lograr que cada planta madre emita aproximadamente 14 estolones, de los que se obtienen entre 22 y 36 plantines. Para la producción de fruta se utilizan variedades reflorescientes, que se plantan en primavera y se cosechan en verano. En Patagonia Norte se trabaja a cielo abierto, mientras que en Patagonia Sur se utilizan invernáculos o micro túneles. Las plantas pueden producir durante al menos tres temporadas consecutivas con rendimientos crecientes, que van de 300 a 900 gr por planta.

4.1.9.2. FrambuesasEsta fruta, proveniente de Asia y Europa, crece silvestre y se cultiva en distintos establecimientos de la región. Tiene forma de cono y está compuesta por numerosas frutitas; las variedades de cultivo están protegidas por sus espinas. La frambuesa silvestre tiene un mejor sabor y es más rica en vitaminas, minerales y ácidos frutales que la variedad

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

67

Page 68: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

cultivada, y entre más elevado sea el lugar donde crezca, mucho mejor. Los usos culinarios para la frambuesa son numerosos.En Argentina, las principales zonas productoras de frambuesa son: la Región Andina ubicada en el Paralelo 42º, el Alto Valle de Río Negro y Neuquén y la provincia de Buenos Aires.El cultivo de frambuesa puede mantenerse en producción por aproximadamente 12 años, alcanzando rendimientos estables a partir del 4º año. El Alto Valle de Río Negro y Neuquén -con rendimientos promedios por ha de 8 ton-, produce el 35% de la frambuesa total. Esta región se está transformando en una importante área para el cultivo de frambuesa, transformándose en una alternativa a la clásica producción de frutas de pepita; de modo que es de esperar que en los próximos años el alto valle juegue un rol preponderante en el abastecimiento de frambuesa congelada para el mercado interno y externo. Entre la variedad de productos se puede mencionar: a) Dulces, jaleas y confituras. La oferta incluye productos convencionales y orgánicos, con contenidos calóricos normales y aquellos reducidos en calorías o “diet”.b) Conservas: También denominadas frutas al natural, se preparan con fruta y almíbar liviano de azúcar común, tanto convencionales como las orgánicas.c) Licores y aguardientes: preparados con 100 % de fruta. Todos estos productos se elaboran sin conservantes químicos, salvo los licores en los que el único aditivo empleado es el alcohol etílico grado farmacéutico.d) Otros: La frambuesa también es utilizada como ingrediente en la elaboración de salsas, golosinas, yogures, helados e infusiones.

4.1.9.3. MoraLas moras arbustivas pueden ser otra alternativa para su análisis. Las variedades más comunes son las blackberry y zarzamoras, que son diferentes a la mora arbórea denominada “mulberry” en los Estados Unidos o comúnmente en Argentina se la conoce como “morera”. El boysenberry ha sido tradicionalmente el cultivo más difundido en el país, pero existen otros reconocidos como lo son marionberry y tayberry. Los blackberries son híbridos con cualidades productivas y frutos con mejores aptitudes para su comercialización, principalmente para su consumo en fresco.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

68

Page 69: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Las moras se adaptan a una amplia diversidad de ambientes y actualmente en hay implantadas unas hectáreas en forma de experimentación. El extenso valle del Río Negro encuentra un lugar sumamente propicio para el desarrollo de este interesante cultivo. Existen variedades que se adaptan muy bien a los ambientes templados fríos, pudiendo soportar estas plantas temperaturas invernales.

4.1.9.4. ArándanosEs una planta que crece en terrenos altos y en lugares pantanosos. Su fruto es ácido y de color escarlata; esta fruta es rica en vitaminas y minerales, además que se distingue no sólo por su tamaño relativamente grande, sino por la flor, teniendo una corona de disco. Para su cultivo, acepta perfectamente los más diversos climas, soporta muy bien el frío llegando a resistir temperaturas de –20º C a –30º C, cuando la madera está lignificada. Pero los brotes tiernos de primavera no toleran heladas prolongadas (las flores se dañan a –2º C).Es muy exigente en lo que respecta a suelos, aspecto importante a tener en cuenta para el éxito de una plantación comercial. Requiere suelos ácidos, bien drenados y que no se aneguen por períodos prolongados. Este aspecto puede ser muy limitante para nuestra zona ya que los suelos deberían tener un pH que oscile entre 4 y 5,5 muy difícil de encontrar en nuestros valles en forma natural pero factible de modificar.

4.1.9.5. GrosellasSe distinguen dos variedades en la región, la grosella roja es una pequeña fruta redonda oriunda de Europa y Asia, crece en racimos como uvas y tiene un sabor agridulce. Se usa principalmente para preparar jarabe, gelatina, mermelada, jugo sin fermentar y vino de grosella roja.La grosella negra es la más rica en vitamina C de todas estas frutas y tienen un sabor amargoso y ácido, y no a todos les gusta comerlas crudas. Son muy estimadas por su jarabe, jugo no fermentado, puré, mermelada y gelatina.

4.2. Explotaciones frutales perennesComprende aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es de varios años durante los cuales tiene lugar una etapa de formación de la planta, entrada en

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

69

Page 70: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

producción gradual y una etapa final de producción constante o plena producción.

4.2.1. Frutales de Pepitas. Peras y ManzanasLa producción de peras y manzanas en la Argentina ocupa el tercer lugar en importancia dentro de la actividad frutícola nacional, precedida por la viticultura y la citricultura. La actividad productiva de estas especies se lleva a cabo fundamentalmente en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza, abarcando una superficie de algo más de 57.700 hectáreas en producción, de las cuales el 65% corresponde a manzanas y el 35% a perasLa producción frutícola neuquina se desarrolla en los valles irrigados de los departamentos de Añelo y Confluencia, que conjuntamente con los departamentos rionegrinos de General Roca y Cuy, conforman la principal región productora de peras y manzanas del país.

4.2.1.1. ManzanasLa producción de manzana en la región, ocupa una superficie cercana a las 6000 has. aportando el 15% de la producción nacional. En la región del Alto Valle, conviven montes antiguos con nuevos montes, los primeros presentan un sistema de conducción de baja productividad con montes de una antigüedad superior en promedio a los 15 años, y variedades poco demandadas. Analizando los volúmenes egresados desde la región para exportación y mercado interno según las principales variedades producidas, la variedad

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

70

Page 71: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Red Delicious y sus clones comercializadas representa el 66% del total, en segundo lugar se encuentra la variedad Granny Smith con aproximadamente el 20% y en tercer lugar la variedad Gala y clones que alcanza casi un 10% de la producción, las restantes variedades significan un 5 % de la producción regional.

4.2.1.2. PerasLa superficie total plantada con perales es de aproximadamente 24 mil has., con sistema una densidad promedio de plantación por ha. de 700 plantas. Durante la década 1996-2005, el volumen de pera creció 30%, debido principalmente a las inversiones en tecnología y a las nuevas plantaciones.El período de cosecha se extiende desde principios de Enero hasta mediados de Marzo. En pera la zona aporta el 10% de la producción nacional, destinando la mitad de la producción a la exportación. El rendimiento promedio nacional es de 26 toneladas por hectárea, muy superior a los valores obtenidos por el resto de los países productores, excepto EE.UU. (30 ton/ha) y Sudáfrica (28 ton/ha). Sin embargo, resulta muy inferior al rendimiento potencial de los sistemas de alta tecnología.Analizando la participación varietal en los egresos totales de la cosecha 2003 para exportación y mercado interno, la variedad con mayor relevancia es la Williams que, con 179.761 toneladas alcanzó el 47%, seguida de Packham’s Triumph con 133.596 toneladas, es decir el 35%, en tercer lugar se ubica la Beaurre D’Anjou con 24.891 toneladas representando un 6,5%, la cuarta variedad en importancia con el 5% de participación, es la Red Bartlett cuya producción fue de 19.443 toneladas.Sólo el 17% de la producción argentina de pera se destina a la industria, ya que por su calidad es muy demandada en el mundo como pera en fresco.

Producción Argentina de Pera Fresca 2005

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

71

Page 72: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos provinciales.

4.2.2. CerezosSegún el Censo Nacional Agropecuario 2002, Argentina tenía aproximadamente 2.200 ha plantadas con cerezos, de las cuales Mendoza es la provincia con mayor superficie (1.275 ha). La siguen en orden de importancia los valles de la Norpatagonia (provincias de Río Negro y Neuquén) con algo más de 500 ha y los Valles de la Región Patagonia Sur (provincias de Chubut y Santa Cruz), con 325 has. Las variedades más plantadas en la Norpatagonia son: Bing, Van, Lapins y Sweetheart en plantaciones de alta densidad. Actualmente se prueban otras variedades más tempranas, como Brooks y Chelan, entre otras, como una forma de lograr un lapso más amplio de tiempo de cosecha. La producción de cerezos en todo el mundo, ha experimentado un proceso de mejoramiento genético en cuanto a variedades y portainjertos, que permiten realizar plantaciones de alta densidad y precocidad en la entrada en producción, mayor posibilidad de adaptación a condiciones diversas etc.La región de Mari Menuco-Confluencia podría presentar ventajas competitivas porque se inserta en una región con larga tradición frutícola, con empresas existentes que poseen fuertes inversiones que se pueden utilizar o adecuar, presencia de mano de obra especializada, técnicos, profesionales e infraestructura a lo largo de las diferentes localidades, lo que es esencial para una puesta en marcha rápida de los proyectos.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

72

Page 73: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.2.1. Algunos aspectos técnicosLa especie permite ciertos procesos de industrialización que pueden surgir en etapas posteriores a la producción. El hecho de ser la primera fruta de la temporada le confiere una buena imagen a los ojos del consumidor. Es de marcada característica estacional y corta conservación, con susceptibilidad a condiciones climáticas adversas.El cultivo de cerezas en la región presenta posibilidades ciertas de desarrollo, considerando las condiciones agroclimáticas existentes y el aumento de la demanda externa como fruta fresca e industrializada. Esto crea una interesante alternativa para la diversificación frutícola.En los últimos años se han introducido nuevas selecciones que permiten contar con mayores opciones para realizar la planificación del cultivo. Los planes de mejoramiento desarrollados en las últimas variedades introducidas, han logrado mejorar la autocompatibilidad y algunos aspectos propios del fruto como el sabor, la firmeza, el tamaño y la conservación.Las principales especies de cerezo cultivadas en el mundo son el cerezo dulce (Prunus avium), el guindo (P. cerasus) y el cerezo "Duke", híbrido de los anteriores. Son especies naturales del sureste de Europa y oeste de Asia. El cerezo dulce tuvo su origen probablemente en el mar Negro y en el mar Caspio, difundiéndose después hacia Europa y Asia, llevado por los pájaros y las migraciones humanas. Fue uno de los frutales más apreciados por los griegos y con el Imperio Romano se extendió a regiones muy diversas. En la actualidad, el cerezo se encuentra difundido por numerosas regiones y países del mundo con clima templado.

4.2.2.2. Taxonomía y morfologíaPertenece a:

Familia: Rosaceae. Género: Prunus. Especie: Prunus avium. Porte: Árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m. de altura, con la

corteza lisa, anillada, de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas transversales. Presenta problemas de conducción, debido a la dominancia apical (ramifica muy poco), que también se manifiestan en los tratamientos fitosanitarios, la recolección y cualquier técnica que requiera el acceso a la planta.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

73

Page 74: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Hojas: Simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm. de longitud y 3.5-5 cm. de altura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas. Margen irregularmente aserrado. Haz glabro y envés más o menos pubescente. Pecíolo de 4-5 cm de longitud, con 2-3 glándulas rojizas cerca del limbo. Al caer las hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa.

Flores: Blancas de 2-3 cm. de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las hojas. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos blancos, obovados, numerosos estambres y pistilo lampiño; se agrupan en hacecillos sentados, a la manera de umbelas, en número de 2-6, rodeados en la base por una corona de brácteas y llevan cabillos muy largos (2-5 cm.).

Fruto: Drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. El hueso es globoso, casi liso.

Órganos fructíferos: Ramos mixtos, chifonas (son como ramos mixtos de menor vigor) y, sobre todo, ramilletes de mayo que presenta varias yemas florales y una vegetativa, por lo que la poda debe encaminarse hacia su producción.

Polinización: Especie fuertemente autoincompatible (se produce incompatibilidad polen-pistilo). Normalmente se planta más de un cultivar de polinizador para garantizar el solape de la floración. Los cerezos son polinizados por abejas. Las últimas variedades introducidas han logrado mejorar sensiblemente la autocompatibilidad.

4.2.2.3. Requerimientos edafoclimáticosEl cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas edafoclimáticas de la zona templada. Se trata de una especie muy delicada en cuanto a climatología, aunque tolerante al frío. Puede cultivarse desde la mínima altura sobre el nivel del mar hasta los 500 m. de altitud, aunque su cultivo es propio de situaciones más bajas, para poder garantizar la cosecha. Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales. Las yemas florales durmientes mueren con temperaturas entre -22 y -35º C. Las flores son dañadas con temperaturas de -2º C. Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1.800).Presenta escasas necesidades de unidades de calor para el desarrollo del fruto, que es muy rápido (100 días desde la floración a la recolección), lo que le permite ser el primero en el mercado. Es el único fruto de carozo no

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

74

Page 75: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

climatérico, por lo que si se cosecha con antelación, no madura fuera del árbol. Prefiere inviernos largos y fríos y veranos cortos y calurosos pero de noches frescas y primaveras templadas, pues a partir de la floración y del cuajado del fruto un cambio brusco de temperatura puede comprometer la cosecha.La exposición de las yemas a las altas temperaturas o a la radiación directa del sol durante la inducción floral tiene como resultado la formación de pistilos dobles. Si ambos pistilos de flores afectadas son polinizadas y los óvulos son fertilizados, los ovarios con semillas se funden a lo largo de las suturas ventrales y se hacen dobles. Algunos cultivares son más propensos a la duplicación que otros. En general, el clima zonal es templado, continental, desértico, con temperaturas máximas medias de aproximadamente 22 grados centígrados, mínimas medias de aprox. 7 grados centígrados, con medias anuales de 16 grados centígrados. Las precipitaciones pluviales son escasas, van desde 200 mm. a los 400 mm.Cuando las precipitaciones son excesivas durante la maduración del fruto puede producirse su agrietado. El agua se mueve a través de las células epidérmicas y entran en el mesocarpo por ósmosis. Las células del mesocarpo aumentan rápidamente de volumen, provocando que la epidermis se estire, una vez que llegan a su límite de elasticidad se raja. El cultivar Lambert es el más resistente al agrietado. Las pulverizaciones de calcio solubles, orgánicas e inorgánicas, tienden a reducir el agrietado. El empleo de máquinas removedoras de aire (como las utilizadas para controlar las heladas) para eliminar el agua de la cavidad pedicelar de las frutas ha ayudado también a solucionar este problema.Son preferibles los suelos con buen drenaje, ligeramente calizos, exposiciones con buena iluminación y aireación, laderas suaves de montaña y secanos frescos. Entre los factores edafológicos limitantes se encuentra la abundancia de suelos pesados y calizos con pH elevado, que ocasionan problemas de clorosis y asfixia radicular. Los cerezos francos prefieren suelos ricos y profundos. Si el suelo es arenoso y de escasa profundidad es más apropiado el patrón Santa Lucía y en suelos pesados el guindo.Con respecto a la fertilidad del suelo, rigen los parámetros comunes a la mayoría de los cultivos, como la de contar con un nivel satisfactorio de macro elementos en forma disponible, y un buen equilibrio entre estos y los elementos menores. Las correcciones necesarias se realizan con

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

75

Page 76: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

enmiendas iníciales y con la aplicación de fertilizantes en el agua de riego dentro del sistema de goteo, muy apropiado para esto.El campo debe seleccionarse en función del cultivo. Debe realizarse un estudio de suelos a nivel de detalle, en el cual se determinen los parámetros específicos que confirmen la aptitud de uso y que permitan adoptar las medidas acertadas de manejo correspondiente. Es decir que con las localizaciones definitivas en los distintos cuadros del predio se ajustan las acciones a la realidad de campo.Como factores adversos a la producción en general, se señalan las heladas tardías o primaverales. La frecuencia de las tormentas de granizo es baja y su incidencia económica es de escasa importancia. Los vientos, generalmente son frecuentes y de marcada intensidad.En el esquema propuesto se considera sistema pasivo y activo de defensa contra heladas y cortinas forestales y artificiales contra vientos. Para el control de heladas debe contarse con el recurso hídrico disponible en la parcela, que se aplica con sistemas independientes de aspersión.

4.2.2.4. RiegoLas necesidades hídricas del cerezo son inferiores respecto a la mayoría de las especies frutales, entre 600 y 1100 ml. año. Dependiendo de la variedad y del patrón o pie utilizados, puede cultivarse tanto en secano como en regadío. Los cerezos son marcadamente sensibles al exceso de agua. La irrigación provee la cantidad de agua que sumada a la caída anualmente por lluvias, alcanza el nivel necesario. Se suministra un poco más de agua para compensar las pérdidas por evaporación y otros y dependiendo del sistema de irrigación empleado; esa cantidad adicional puede variar entre el 10% y el 30%. La tecnología de riego adoptada para el modelo es por goteo. La eficiencia del mismo es del 90 %.

4.2.2.5. Sistema de riegoEl sistema de riego propuesto es por goteo, sistema que provee agua a la zona radicular de los cultivos en las condiciones de utilización más favorables para ellos, aplicando el agua gota a gota, luego de ser conducida por ductos cerrados desde el punto de toma hasta la misma planta. Los dispositivos aplicadores se conocen como goteadores, goteros o emisores.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

76

Page 77: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.2.6. Variedades más aptas para la regiónLa variedad constituye uno de los factores principales a considerar en cualquier emprendimiento frutícola, que pueda ser implantado con buen resultado económico. La calidad del fruto es realmente importante al elegir la variedad.Las características más buscadas en las variedades son precocidad, calibre adecuado para evitar el aclareo, firmeza, color, buen sabor, baja susceptibilidad a la aparición de frutos dobles, buena tolerancia al agrietamiento y buena resistencia al transporte. En los últimos años se han introducido nuevas selecciones que permiten contar con mayores opciones para realizar la planificación del cultivo.Los planes de mejoramiento desarrollados en las últimas variedades introducidas, han logrado mejorar la autocompatibilidad y algunos aspectos propios del fruto como el sabor, la firmeza, el tamaño y la conservación. Las variedades se seleccionan por el buen comportamiento comparativo frente a otras en lo referente a homogeneidad, tamaño, color y sobre todo sabor. Tales características generan la obtención de valores destacados en los diferentes mercados. Las condiciones de clima y la disponibilidad de terrenos vírgenes en la zona permiten la obtención de frutos con menor exposición a agroquímicos, con posibilidad de obtención de productos orgánicos, ventaja competitiva frente a otras regiones productoras.Las últimas investigaciones en la obtención de nuevas variedades han contribuido enormemente en la ampliación del calendario productivo. Algunas de las variedades tradicionales también se han renovado, habiéndose mejorado aspectos como el calibre, coloración, dureza, e incluso el sabor.

Variedades SeleccionadasVARIEDADES COSECHA

CELESTE

TEMPRANA25 %

ROYAL DOWNCHELANBROOKS

NEWSTARSANTINA13 S 313

BING

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

77

Page 78: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

MEDIA50 %

LAPINSSKEENA

SWEET HEART TARDÍA 25 %

Salvo Celeste y Newstar, el resto son variedades que permiten el transporte marítimo, condición de mayor importancia vinculada a la exportación y sus costos.

4.2.2.7. Lucha contra heladasLas heladas primaverales constituyen una amenaza estacional que incide en el volumen y en la calidad de la producción de frutas. Se considera helada desde el punto de vista meteorológico cuando la temperatura del aire alcanza el punto de congelamiento (cero grado centígrado) a la altura del termómetro seco bajo abrigo o inferior a 1,50 m. Bajo el aspecto agrometeorológico, toda temperatura baja del aire capaz de causar daño a los tejidos vegetales se considera helada.Factores que inciden en la ocurrencia:

Macrometeorológicos: Balance calórico regional. Diferencia de sumas de calor y de frío en un determinado lugar. Circulación atmosférica. Se refiere a la existencia de viento. Micrometeorológicos:

Grado de nubosidad. El sol emite radiaciones de onda corta que son transformadas por la tierra en onda larga. Las nubes hacen de pantalla y logran que las mismas reboten y vuelvan a la tierra, calentándola y evitando la ocurrencia de temperaturas bajas.Velocidad del viento. Cuando en un lugar, en especial por razones topográficas, sopla intenso viento, los vegetales no pueden enfriarse en demasía en razón de la continua llegada de aire proveniente de otros lugares, que desplaza al aire frío local.Grado de exposición a la intemperie. Se refiere a espacios expuestos, sin reparo. Mayor densidad del aire frío. El mayor peso del aire frío hace que se deposite en lugares más bajos, pudiendo producirse:

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

78

Page 79: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Heladas blancas y negras. Cuando se aprecia una capa o película de hielo recubriendo los vegetales, se está en presencia de una helada blanca. La helada negra se da cuando el descenso térmico por debajo de cero grado centígrado no va acompañado por la formación de hielo. La diferencia entre ambas heladas radica en el estado de humedad que tenga el aire. La peligrosidad de las últimas puede apreciarse porque en el momento de ocurrencia no se manifiesta ningún signo visible.

Heladas de radiación. Son las más frecuentes en la región frutícola actual. A partir de la puesta del sol, los cuerpos (plantas, suelos, etc.) comienzan a enfriarse debido a la pérdida de calor. El aire se enfría al tomar contacto con el suelo y las plantas, aumenta su densidad y ocupa las capas próximas al suelo. Es así que la temperatura del aire aumenta con la altura.

A su vez, debido a la radiación de energía, la temperatura de las yemas, flores y pequeños frutos, así como la planta en general, es inferior al aire que la rodea. Las heladas de radiación se caracterizan por condiciones climáticas tales como cielo despejado, calma y baja humedad atmosférica. En este caso es posible recurrir a métodos activos de lucha.

Heladas advectivas. Se caracterizan por las bajas temperaturas que dañan a los vegetales en conjunción con viento. No son tan comunes en la región frutícola, debido a que los vientos más frecuentes durante el día provienen del sector sur – suroeste, que son fríos y secos y normalmente disminuyen su intensidad al atardecer. Si el viento no se detiene por completo, puede producirse una helada advectiva y durante su ocurrencia es difícil utilizar métodos activos de lucha.

Heladas evaporativas. Se producen al evaporarse el agua que los órganos vegetales tienen en la superficie. El calor necesario para la evaporación del agua es cedido por el vegetal, que se enfría y se producen daños en sus órganos. La cantidad de calor necesaria para evaporar el agua es importante y, en consecuencia, el enfriamiento del tejido vegetal es de igual magnitud.

4.2.2.8. Métodos pasivos de luchaLos suelos sueltos tienen cantidad de aire. Si con la arada se altera el contacto de las partículas, se varía la conductividad y el calor recibido durante el día no penetra. Si bien la temperatura de la superficie puede

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

79

Page 80: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

ser alta, al no introducirse el flujo de calor, resulta que el almacenaje del mismo es pequeño, provocando un rápido enfriamiento nocturno.Por ello se mantiene el suelo sin malezas, compactado y húmedo. De esta manera se logra acumular más calor durante el día y se libera en la noche, disminuyendo el enfriamiento. Todo cuerpo oscuro, como el suelo húmedo, acumula calor durante el día. Por ese motivo, se riega evitando exceso, pues el encharcamiento hace que la energía del sol se refleje y vuelva a la atmósfera, actuando como espejo.Las barreras rompevientos son útiles al conservar los cuadros protegidos del viento frío de día y de noche. Se aprovechan los sitios con pendiente a fin de darle salida al aire frío hacia lugares sin cultivo.

4.2.2.9. Método activo de luchaLa resistencia al frío de los diferentes órganos vegetales disminuye a medida que avanza el estado fenológico del cultivo, en relación directa con la cantidad de agua que poseen en su interior. Es fundamental el conocimiento de la temperatura a la que se produce daño para cada estado fenológico, especialmente cuando se utilizan métodos activos de lucha como calefactores o riego por aspersión.Riego por aspersión. Frena la pérdida de calor. Se trata de recubrir las plantas con una película de agua que al congelarse libera 80 calorías por gramo, que son captadas por el vegetal para mantener su temperatura alrededor de cero grado. El hielo que se forma es amorfo, es decir que tiene gran conductividad del calor y por lo tanto no proporciona ninguna protección como cubierta. Lo que se aprovecha son las calorías que proporciona el cambio de estado líquido a sólido, que al liberarse calientan al vegetal.El tratamiento se inicia cuando la temperatura ha alcanzado 1 grado centígrado y se continúa hasta que la temperatura suba y no haya ninguna posibilidad de descenso. El riego no se interrumpe mientras la temperatura sea inferior a cero grado, en razón de que si esto sucede el agua congelada se evapora, requiriendo para ello 600 calorías por gramo, que serán suministradas por la planta, con perjuicios insalvables. La cantidad de agua necesaria es aproximadamente 5,0 mm para cerezos.

4.2.2.10. ProducciónLa plantación está planificada para lograr una producción anual de aproximadamente 15.000 Kg de cerezas por Ha, aunque la conducción en

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

80

Page 81: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

drapeau posibilita mayores volúmenes. No obstante la discriminación en variedades tempranas, medias y tardías, la cosecha -y por lo tanto la oferta de fruta- se concentra entre principios de noviembre y principios de diciembre.

4.2.2.11. PostcosechaEn relación a ese periodo de la cadena productiva se puede considerar:

Calidad.Está en función del sabor, el cual está relacionado con el contenido de sólidos solubles (CSS), acidez titulable (AT) y cociente CSS/AT. La ausencia de agrietamientos, picaduras de pájaros, arrugamiento por deshidratación, pudriciones y malformaciones (frutos dobles).Los pedúnculos verdes e hidratados se asocian a menudo con frescura y calidad.

Temperatura óptima: -0.5 ± 0.5° C Humedad relativa: 90-95%; la alta humedad es particularmente

importante para conservar el color verde de los pedúnculos. Tasa de respiración: Temperatura 0° C 5° C 10° C 20°

C Ml CO2/kg·h3 55 915 172228 Efectos del etileno. La respuesta de las cerezas al etileno es mínima.

El etileno no acelera la maduración de estas frutas. Efectos de las atmósferas controladas (A.C.). La AC reduce la tasa de

respiración y, en consecuencia, incrementa la vida postcosecha. Las concentraciones elevadas de CO2 suprimen el desarrollo de pudriciones. La atmósfera modificada que se genera dentro del mismo empaque ha resultado un éxito. Las atmósferas benéficas generalmente se encuentran dentro de intervalos como 3 a 10% O2 y 10 a 15% CO2 mientras que valores < 1% O2, puede producir depresiones en la piel o picado (pitting) y sabores desagradables y valores > 30% CO2 puede producir pardeamiento de la piel y sabores desagradables.

El aroma de la fruta puede reducirse después de algunas semanas de almacenamiento en AC, dando lugar a frutas de buena calidad visual pero pobre calidad sensorial.

Fisiopatías.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

81

Page 82: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Picado (Pitting). Depresiones en la superficie de la fruta causada por el colapso de las células localizadas debajo de la piel. Se cree que es el resultado de un daño físico ocasionado por impacto.

Magulladuras. Provienen de daños por compresión e impacto de la fruta. La vida postcosecha está estrechamente vinculada a la tasa de respiración. La respiración puede aumentar con los daños físicos y el incremento de la temperatura.

Enfermedades. Pudrición Parda (brown rot). Causada por Monilinia frutícola, esta enfermedad puede iniciarse en la plantación o después de la cosecha, por lo que son necesarias medidas de control en pre y postcosecha. Moho Gris (grey mold). Causado por Botrytis cinerea, un hongo que continua creciendo, aunque lentamente, a 0° C. Pudrición por Rhizopus. Causada por Rhizopus stolonifer, un hongo que se desarrolla cuando la fruta se expone a temperaturas de 5° C o mayores. Un manejo apropiado de temperatura (enfriamiento rápido hasta alcanzar la temperatura óptima de almacenamiento) puede controlar completamente la pudrición por Rhizopus y significativamente reducir la pudrición parda y el moho gris. La eliminación de frutas enfermas y dañadas del envase donde se empaca la fruta es importante. Los tratamientos con fungicidas pre y postcosecha son a menudo beneficiosos.

4.2.3. Vid para vinificarEn general el clima en la región, como se ha mencionado anteriormente, es templado, continental, desértico, con temperaturas para el área vitícola Alto Valle del Río Negro y Neuquén, máximas medias de 22º C, mínimas medias de 6,0º C, con medias anuales de 15º C y una heliofanía efectiva media del período vegetativo de aproximadamente 2000 horas. Las precipitaciones y la humedad relativa anuales, como se menciona anteriormente son escasas, y de aproximadamente 200 mm. anuales.5

Los vientos son frecuentes y de marcada intensidad, siendo necesaria la protección de los cultivos con cortinas forestales o redes plásticas. Si bien el mismo constituye una adversidad, en otro sentido este fenómeno climático constituye una situación favorable para la sanidad de los viñedos y, por ende, de las uvas, al atenuar el desarrollo de enfermedades, por lo que tienen ventajas comparativas para satisfacer la demanda de

5 En cuanto a la caracterización térmica y según la clasificación de Winkler, las diferentes áreas vitícolas se sitúan entre los 1.500 y 2.000 grados/días.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

82

Page 83: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

productos con bajo residuos de pesticidas. Además no se registran plagas en los viñedos, estando la región libre de insectos.

4.2.3.1. SueloLos diferentes tipos de suelos que se pueden encontrar en la región son los descriptos en el capitulo número dos de este informe y corresponden algunas áreas a los típicos de desierto, aluvionales, grises, formados por materiales coluvio-aluvionales, con gran heterogeneidad, en algunos casos con problemas de salinidad y drenaje, situación que se encuentra en los valles. Actualmente la frontera del cultivo de la vid se ha extendido, como consecuencia de la utilización del riego que es precisamente el objetivo del Proyecto Mari Menuco-Confluencia que permite instalar el cultivo en la meseta patagónica, en suelos pobres en materia orgánica, profundos, arenosos y también con canto rodado, que otorgan al cultivo un sitio vitícola óptimo para la producción de vinos de calidad.

4.2.3.2. VariedadesLos principales cepajes que han mostrado un mejor comportamiento en la región, después de muchos años de estudios y experimentación son los siguientes:

Cepajes para vinificar Cepajes para mesa Blancos Tintos Blancos Negros

Gewürztraminer Malbec Victoria CardinalSemillón Merlot Gold Moscatel rosadoTorrontés

riojano Pinot negro Italia Moscatel seedless

Sauvignon Blanc Cabernet Sauvignon Rubí

Chardonnay Red GlobeRiesling renano Alfonso Lavallée

Black SeedlessMichele Palieri

En la región es posible por ende la Uva para Vinificar y Uva de Mesa, de las que se dispone de la tecnología suficiente para su producción por lo que aparecen como factibles de concretar y desarrollar, permitiendo que

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

83

Page 84: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

este cultivo pueda adquirir, sobre estructuras de producción firmes, importancia dentro de las producciones de la región.

4.2.3.3. ProducciónEn la región la superficie implantada con viñedos alcanzó su registro máximo en 1974 con poco más de 17.000 has., comenzando posteriormente su erradicación como consecuencia de las sucesivas crisis que debió soportar el sector, estimándose en la actualidad la existencia de alrededor de 4.000 has. Por ende en los últimos treinta años, se aprecia una disminución del área sembrada en la región, pero paradójicamente la reducción de la superficie ha modificado la composición varietal de los viñedos, porque en general ha existido la tendencia de erradicar cepajes con imperfecta adaptación al medio ecológico y escasa aptitud enológica por lo que es necesario destacar que algunos viñedos que se han implantado en los últimos años, lo han hecho con la aplicación de mejores tecnologías de cultivo y en la elección de las variedades.

4.2.4. NogalesEn la actualidad la producción argentina de nueces tiene muy poca relevancia mundial. La producción de nuez con cáscara oscila entre 6.000 y 7.000 toneladas. Las áreas tradicionales del cultivo se localizan en las provincias de Catamarca, La Rioja y Mendoza. Sin embargo, a partir de mediados de la década de los ’90, en Argentina, comenzó a observarse un marcado proceso de reconversión orientado a reemplazar los nogales tradicionales –de bajo rendimiento, aproximadamente 800 kg/ha.- por variedades finas de alta productividad y calidad. Paralelamente, la combinación de los beneficios de la ley de diferimiento impositivo en algunas provincias, el fuerte crecimiento de la demanda mundial y la ventaja comparativa de oferta doméstica de contraestación respecto de los principales productores mundiales, condujeron a un incremento en nuevas plantaciones. Actualmente el proceso de reconversión ha comenzado a mostrar algunos resultados, como por ejemplo los de la provincia de Mendoza. En dicha provincia, al menos el 25% de las plantaciones de nuez criolla fueron erradicadas y reemplazadas por variedades como Franquette, Howard y Chandler. Los rendimientos de los primeros montes que ya comenzaron a producir son de 3.500 kg/ ha., valor aún inferior al de los Estados Unidos

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

84

Page 85: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

(4.000-5.000 kg/ha), pero que multiplica al valor de los rendimientos de los montes tradicionales en más de tres veces. A su vez se han comenzado a realizar experimentaciones exitosas en la región patagónica.

4.2.4.1.1. SueloLos nogales se desarrollan mejor en suelos fértiles, profundos, drenados y arenosos, con presencia de limo. Bajo condiciones ideales de suelo, las raíces de nogal pueden desarrollarse hasta los tres metros de profundidad. El crecimiento del árbol de nogal y el comportamiento de sus raíces varía considerablemente según las diferentes texturas del suelo, ya que desarrollan raíces más profundas y crecen más vigorosamente en suelos no estratificados, de textura media, ricos en materia orgánica.Este tipo de suelo tiene moderada permeabilidad, alta humedad disponible y una adecuada aireación que favorecen el óptimo desarrollo de las raíces y el crecimiento del árbol. No todos los suelos de la región ofrecen a los nogales condiciones específicas apropiadas, por lo cual se hace necesario su elección en particular, que asegure el éxito de su cultivo.

4.2.4.2. RiegoPara lograr una óptima producción, el árbol de nogal maduro, 6 a 7 años en adelante, requiere y debe extraer del suelo más de 300 litros diarios de agua en el verano (Diciembre-Enero-Febrero).La irrigación debe proveer la cantidad de agua que sumada a la caída anualmente por lluvias, alcance tal nivel. Como siempre hay que suministrar un poco más de agua para compensar las pérdidas por evaporación y otros y dependiendo del sistema de irrigación empleado, esa cantidad adicional puede variar entre el 10% y el 30% fundamentalmente por viento.Se sugiere la plantación esté asistida con riego por goteo, conformando un sistema racional de fertirrigación.

4.2.4.3. ClimaEn general el clima es templado, continental, desértico, con temperaturas máximas medias de aproximadamente 22 grados centígrados, mínimas medias de aproximadamente 7 grados centígrados, con medias anuales de 16 grados centígrados. Las precipitaciones pluviales son escasas, van desde 200 mm. a los 400.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

85

Page 86: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Como factores adversos a la producción en general, se señalan las heladas tardías y tempranas o primaverales y otoñales respectivamente. La frecuencia de las tormentas de granizo es baja y su incidencia económica es de escasa importancia. Los vientos, generalmente son frecuentes y de marcada intensidad.Sin embargo, es justamente una de las ventajas estratégicas fundamentales el uso de variedades nuevas de nogal, con ciclo corto como Chandler y Howard, que se utilizarán en este emprendimiento, cuya fecha de brotación es a mediados de octubre y la fecha de cosecha en los primeros días de marzo. Con esta característica fenológica se ubican, en principio, fuera del alcance de las heladas primaverales que producen daños frecuentes en frutales de carozo (florecen en agosto), como así de las heladas tempranas de otoño. No obstante, se plantea defensa activa. El perjuicio ocasionado por el granizo, en el caso del nogal, es más leve el daño sobre el fruto ya que la pulpa amortigua en parte el impacto, y también es útil el fruto dañado para la elaboración de “nuez partida”, cuyo valor es muy alto. Los vientos no generan mayores problemas en este cultivo, a menos que tengan alta temperatura. No obstante se utilizarán cuellos protectores para las plantas y cortinas.Las condiciones climáticas existentes otorgan una situación beneficiosa para la sanidad de los nogales, al atenuar el desarrollo de enfermedades -en especial de origen criptogámico- brindando productos con bajos niveles de pesticidas.

4.2.4.4. VariedadesLa variedad constituye uno de los factores principales a considerar en cualquier emprendimiento frutícola, que pueda ser implantado con buen resultado económico.Las variedades que son altamente productivas requieren de cuidados intensivos y de las mejores condiciones de crecimiento.La calidad del fruto es realmente importante al elegir la variedad. En los últimos años han obtenido mayor precio las nueces de color claro, grandes y bien desarrolladas. La dureza e integridad de la cáscara son importantes para mantener a plagas o insectos alejados de la pulpa. Además, una cáscara débil también sería un problema a la hora de cosechar y procesar. Las variedades modernas de nogal son resistentes al daño por granizo, dado el espesor de la pulpa.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

86

Page 87: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Chandler: Es una variedad altamente productiva, con un 90% de yemas laterales fructíferas. Polinizadores tales como Cisco se deben plantar al 3%, ya que coinciden en fenología y el polen madura al primer año. Chandler es moderado a poco vigoroso y tiene un crecimiento semi-vertical. Se cosecha entre la mitad y el final de la temporada. Al ser de brotación tardía escapa al daño por heladas en primavera. Su nuez es grande, de forma suave y ovalada. Tiene buen color claro en un 90-100% de los frutos. La integridad y dureza de su cascara es moderadamente buena en los primeros años de producción y mejora a medida que el árbol envejece.Esta variedad ha sido la más plantada en Estados Unidos durante los últimos años.Howard: Es una variedad precoz, con alrededor del 90% de brotes laterales fructíferos. El tamaño de la nuez es mediano a grande y su forma es redonda con buen cierre. La calidad de la pulpa es excelente, con fuerte gusto y mejor aroma, de color claro en 90 a 95%. Polinizadores como Chico son usualmente plantados con esta variedad. El tamaño del árbol es pequeño a mediano, semivertical. Es precoz y productivo pero debe ser fuertemente podado para mantener su alta producción. Es muy similar a Chandler (tiene igual madre) pero es más chico y más claro. Tiene la característica de ser ideal para los mercados de “partida” y de “entera”. Es la variedad que más futuro promete.Chico: Esta variedad es muy precoz, con el 40% de los brotes laterales provechosos. La nuez es pequeña y requiere de buena poda para mantener tamaño. Debido a esto y a la dificultad para extraer la pulpa de la cascara, no se ha extendido más. El tamaño del árbol es pequeño.Cisco: Tiene moderado vigor y crecimiento vertical, con 77% de brotes laterales fructíferos. Las nueces son pequeñas. El color es bueno, claro en un 80%; el cierre de la cascara es bueno.

4.2.5. Forrajes, granosLas limitaciones ecológicas de la región determinan que la actividad principal en la producción animal sea la cría. Existen factores como el volumen y la calidad del forraje, la estacionalidad de su producción natural, la rigurosidad del clima, etc., que no permiten desarrollar masivamente en condiciones extensivas otras alternativas productivas. Por ello la importancia del cultivo de alfalfa u otras praderas artificiales, ubicadas en los grandes valles más templados, irrigados, para obtención de fardos y/o rollos.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

87

Page 88: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

También es usual el cultivo de alfalfa como colonizador de futuras tierras dedicadas a otras formas de agricultura.No obstante que la producción de forrajes a nivel comercial es de relativa importancia económica a nivel regional, es una alternativa válida de diversificación.El presente modelo constituye un perfil de la producción seleccionada.

4.2.5.1.1. Tipo de sueloLos alfalfares se desarrollan mejor en suelos fértiles, profundos, drenados y arenosos, con presencia de limo. Bajo condiciones ideales de suelo, las raíces de la alfalfa alcanzan importante profundidad. En el área de estudio, el suelo tiene moderada permeabilidad, alta humedad disponible y una adecuada aireación que favorecen el óptimo desarrollo de las raíces y el crecimiento de la especie. No todos los suelos de la región ofrecen a la alfalfa condiciones específicas apropiadas, por lo cual se hace necesaria su elección en particular, que asegure el éxito de su cultivo. El gran desarrollo radicular que posee la alfalfa le permite extraer agua de las capas más profundas del suelo. Naturalmente, ello resulta difícil cuando existe una capa impermeable o piedra muy a flor de tierra. No es aconsejable este cultivo en suelos de 0,60 metros de profundidad.La acidez del suelo es uno de los factores más limitantes para la alfalfa, actuando sobre la nodulación -nutrición nitrogenada de la planta- y la utilización de otros elementos como calcio y manganeso. El Rhizobium meliloti, bacteria nodulante de la alfalfa, es una especie neutrófila que no se reproduce por debajo de pH 6.La alfalfa es una planta cuyo óptimo de pH se sitúa en la zona de neutralidad, si bien tolera mejor la alcalinidad que la acidez. La alcalinidad no es mayor problema, a no ser que se asocie a salinidad.

4.2.5.2. AguaLa alfalfa es considerada generalmente bastante resistente a la sequía. Sin embargo ello no quiere decir que no necesite importantes cantidades de agua para su desarrollo y producción. Como dato ilustrativo, se necesitan aproximadamente 700-800 Kg de agua para producir 1 Kg de materia seca de alfalfa.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

88

Page 89: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Naturalmente, la cantidad necesaria de agua para el debido desarrollo depende de varias condiciones de clima y suelo -temperatura, humedad, viento, etc.- que determinan en definitiva la evapotranspiración. La limitación de agua restringe la producción, pero no llega a frenar por completo el crecimiento más que cuando son superados ampliamente los límites de consumo razonables.La eficiencia en la utilización del agua está directamente relacionada a la existencia de potasio en el suelo. La fertilización potásica aumenta la resistencia de la alfalfa a la sequía. La alfalfa es francamente sensible a la inmersión (exceso de agua).

4.2.5.3. ClimaEn cuanto a temperatura, la semilla de alfalfa comienza a germinar con 2º C a 3º C, siempre que los restantes factores -humedad, fertilidad, otros- no actúen como limitantes. La germinación es más rápida cuanto más alta sea la temperatura, hasta alcanzar un óptimo aproximadamente a los 28º C.Durante los meses fríos del invierno la alfalfa detiene su crecimiento, hasta que al iniciarse la elevación de temperaturas propias de la primavera, comienza a rebrotar. Con temperaturas medias anuales de alrededor de 15º C, la producción de forraje ya es importante.Un aspecto importante es la resistencia de la alfalfa a las heladas y los vientos no generan mayores problemas en este cultivo, a menos que tengan alta temperatura. No obstante, es recomendable el uso de cortinas protectoras.Las condiciones climáticas existentes en la región, otorgan una situación beneficiosa para la sanidad de los alfalfares, al atenuar el desarrollo de enfermedades -en especial de origen criptogámico- brindando productos con bajos niveles de pesticidas.En la zona el clima es templado, continental, desértico, con temperaturas máximas medias de aprox. 22 grados centígrados y mínimas medias de aprox. 7 grados centígrados. Las precipitaciones pluviales son escasas, oscilan en los 200 mm.Como factores adversos a la producción en general, se señalan las heladas tardías y tempranas o primaverales y otoñales respectivamente. Los vientos, generalmente son frecuentes y de mediana intensidad.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

89

Page 90: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.5.4. Variedades, cultivaresLa variedad constituye uno de los factores principales a considerar en cualquier emprendimiento agrícola, que pueda ser implantado con buen resultado económico.Las variedades que son altamente productivas requieren de cuidados intensivos y de las mejores condiciones de crecimiento.La calidad del forraje y su condición para la conservación es realmente importante al elegir la variedad. Existen diversas variedades que los semilleros recomiendan para cada zona de producción. La semilla a usar debe ser fiscalizada y certificada, con garantía de limpieza, sanidad y calidad adecuadas.

4.2.5.5. ProducciónLos volúmenes probables de producción promedio se estiman en 14 Tn / Ha / año de alfalfa henificada.

4.2.6. AromáticasLas plantas aromáticas han sido cultivadas desde tiempos inmemoriales, especialmente con el fin de mejorar el sabor de las comidas y perfumar el medio ambiente.

4.2.6.1. OréganoEl orégano, con otras especies aromáticas, constituye una elección productiva, cuyo cultivo no abunda en la región Patagónica; sin embargo, existen experiencias. La actividad es incipiente en la región, de diversificación productiva promisoria, ya que existen buenas condiciones agroclimáticas para el desarrollo de este tipo de cultivos, por la insolación y la amplitud térmica diaria. Es una especie que se adapta a diferentes tipos de suelos, siempre y cuando sean de buen drenaje. Inclusive se da perfectamente en suelos pedregosos.Tolera valores de pH alcalinos, no exagerados. Soporta las heladas y los veranos cálidos; la exposición del cultivo debe ser a pleno sol, ya que no se da cosechas de buena calidad -ya sea para deshidratados o aceites esenciales- bajo sombra. El riego conviene que sea moderado y no debe anegarse el suelo, pues es un cultivo que carece de plagas, exceptuando

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

90

Page 91: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

los problemas sanitarios suscitados por el mal manejo del riego, que provoca enfermedades de origen fúngico en el cuello de la planta.Entre las variedades se puede mencionar, el orégano tipo criollo (Origanum x aplii) y compacto (O. vulgare ssp.virens), que son aptos para estandarizar la producción y obtener volumen para ingresar a los mercados mayoristas. El cultivo del orégano tiene éxito en todos los tipos de terreno ricos en materia orgánica, sueltos, silíceos arcillosos, francos, humíferos, calcáreos, arcilloso - arenosos e incluso en lugares áridos. Los mejores resultados, tanto cualitativos como cuantitativos, se obtienen en las zonas cálidas del sur.

4.2.7. Explotación forestalComprende los emprendimientos destinados a la producción de madera, caracterizados por una etapa de formación de la planta, su crecimiento, etapa en la cual se pueden obtener clareos comerciales, y finalmente un periodo durante el cual se produce el bien final.

4.2.7.1. Forestación salicáceaUna de las alternativas es el desarrollo de una explotación forestal con salicáceas. La producción de álamos se destina fundamentalmente a la obtención de rollizos maderables para la industria debobinadora. Las variedades a plantar son de probada calidad y demanda.

4.2.7.2. Características generales de la especieLas especies del género Populus son árboles de un solo tronco, deciduos o semiperennes, muchas de ellas se reproducen clonalmente mediante la emisión de brotes de sus raíces gemíferas (una propiedad poco frecuente en árboles) o el enraizamiento de tallos aéreos, característica de gran importancia en el establecimiento y manejo de sus plantaciones. Son probablemente los árboles de clima templado que crecen más rápido, un rasgo congruente tanto con su papel de especie pionera como con el de su hábito heterofílico de crecimiento.La detención del crecimiento está bajo control fotoperiódico, característica a tener en cuenta cuando se llevan especies a lugares de distinta latitud que su zona de origen. Las hojas preformadas difieren, a menudo considerablemente de las neoformadas (heterofilia) en forma, textura y

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

91

Page 92: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

lobulado, siendo las primeras de gran importancia taxonómica y tienden a diferenciarse marcadamente entre las secciones.Los álamos son una especie diclina dioica (con pies y flores de sexos separados) que en su mayoría florecen antes de la foliación en primavera, a partir de yemas especializadas que contienen las inflorescencias preformadas. En una misma localidad de sus zonas de origen, las distintas especies suelen tener algunos días de diferencia en la fecha de floración.Las cápsulas y sus semillas maduran más o menos al mismo tiempo que las hojas preformadas, coincidiendo con la época de mayor humedad en el suelo (creciente primaveral de los cursos de agua o estación de lluvias). La semillas son no-durmientes y de escasas reservas por lo que si fracasan en germinar perecen en pocos días. Las características de flores e inflorescencias son de la mayor importancia en la definición de las secciones.Las hojas son simples, alternas, pecioladas con el pecíolo aplanado transversalmente, estipulada y con pelos glandulosos en los bordes, y a menudo con glándulas en la unión de la lámina y el pecíolo de gran valor taxonómico. La forma es básicamente oval a triangular con lóbulos de distinta profundidad y nervación palmatopinada.En correspondencia con su hábito de crecimiento rápido, casi ininterrumpido durante la estación favorable, su madera es clara, liviana, con porosidad difusa, lo que hace que los anillos de crecimiento sean difíciles de individualizar con exactitud para determinar su edad. La corteza permanece delgada y verde durante varios años y en algunas especies (P. tremuloides y P. Grandidentata “aspens”) contribuye significativamente a la fotosíntesis.Es una especie heliófila, cuya altura en árboles con crecimiento libre puede llegar a 30,00 m y de longevidad corta (menor a 100 años).

4.2.7.3. Sistemática del género PopulusÁlamos y Sauces (Populus spp y Salix spp) son especies de la familia Salicáceas. Dicha familia botánica se encuentra dentro del Tipo Espermatófita, Clase Dicotiledóneas, Sub-Clase Arquiclamídeas y Orden Salicales, Grupo Amentiflora. En comparación con el género Salix, existen relativamente pocas especies de álamos, las que pueden ser agrupadas de acuerdo a criterios morfológicos y ecológicos en categorías conocidas como Secciones.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

92

Page 93: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Tradicionalmente se reconoce la existencia de 5 secciones. Turanga, Leucoides, Aigeiros, Tacamahaca, y Leuce. Recientemente se ha incorporado una sexta Abaso y se reemplazó a Leuce por Populus.Para citar a algunas de las especies de interés dentro de la clasificación del género Populus spp se pueden nombrar a las siguientes:

Sección Abaso: P. mexicana. Sección Turanga: P. Euphratica, de amplia dispersión desde el norte

y centro de África hasta el centro de Asia. Tolera altos niveles de aridez y salinidad por lo que resulta muy interesante para su aplicación en programas de hibridación. P. illicifolia es la única especie presente en el hemisferio sur, cerca del Ecuador en el este de África.

Sección leucoides: Contiene cuatro especies de las que sólo una tiene importancia económica en China, P. lasiocarpa.

Sección leuce: Esta sección amplia y compleja comprende a su vez a dos grupos, los álamos temblones (Subsección Trepidae) y los blancos o plateados (Subsección Albidae). Algunos de ellos tienen gran importancia silvícola y económica.

Subsección Trepidae: * P. tremula (temblón) con un área de dispersión natural que abarca Europa, norte y oeste de Asia y norte de África, alcanzando su mayor valía en Europa, donde muestra su mayor desarrollo. * P. tremuloides y P. grandidentata (“aspens”) especies norteamericanas de gran importancia silvícola y económica. El primero se extiende desde el noroeste de EEUU hasta Alaska y el segundo por la frontera entre EEUU y Canadá y la región de los grandes lagos.

Las tres restantes son asiáticas: P. sieboldii (Japón), P. adenopoda y P. davidiana (China).

Subsección Albidae: * P. alba de variadas formas, se distribuye ampliamente por el norte de África, sur de Europa y Asia central, habiéndose introducido hace muchos años en Norteamérica.

De todas sus variedades la más cultivada es la pyramidalis conocida como bolleana. Se híbrida naturalmente con los temblones y uno de esos híbridos de P. alba x P. tremula, el P. x canescens, es de gran interés por su capacidad de adaptación a suelos pesados y algo salinos.Sección tacamahaca: Este grupo es conocido como de los álamos balsamíferos, es el más rico en especies del género. Viven en latitudes elevadas, tres especies son nativas de Norteamérica (P. balsamifera, P.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

93

Page 94: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

trichocarpa y P. angustifolia), de las cuales el P. trichocarpa es el de mayor importancia económica y las nueve restantes se distribuyen naturalmente por Asia. De los balsamíferos asiáticos el más conocido es el japonés P. Maximowiczii, por haber sido utilizado al igual que P. trichocarpa en programas de mejoramiento llevados a cabo en Europa. Los otros son P. laurifolia (Siberia, su híbrido natural con P. nigra, el P. x berolinensis ha dado algunos clones de interés), P. tristis (Himalaya), P. simonii (China y Corea), P. yunnanensis (China), P. Cathayana (China, Manchuria y Corea), P. szechuanica (China), P. koreana (Corea, China) y P. Suaveolens (este de Asia).Sección aigeiros: Es la más importante desde el punto de vista de la populicultura argentina, ya que contiene a las especies más cultivadas en el país (P. deltoides y P. nigra) y su híbrido (P. x euramericana). P. deltoides presente en la mitad este de EEUU y Canadá y P. nigra cuya área de dispersión natural incluye prácticamente toda Eurasia, son probablemente, junto a P. trichocarpa, los álamos mas cultivados a nivel mundial. La tercera especie P. fremontii se distribuye en el sudoeste de EEUU.

4.2.7.4. Clones de interés para el paísClones de especies puras

Populus alba: cv pyramidalis “bolleana”. Populus nigra: itálica “criollo”, thayssiana “chileno”, Jean Pourtet,

Sehuil, Narduze, otros. Populus deltoides: Harvard “I-63/51”, Catfish 2 y 5, Stoneville, Alton,

Australianos 129/60 y 106/60. Populus trichocarpa: 1206, 1207.

Clones de híbridos Populus x euramericana (P. deltoides x P. nigra) : I-154, I-214, I-455,

I-488, Conti 12, Guardi, Veronese, Luisa Avanzo. Populus x interamericana (P. trichocarpa x P. deltoides): no existen

en el país pero su cultivo está teniendo gran desarrollo en el noroeste de EEUU, por lo que se estima de gran interés su introducción para avanzar hacia regiones más frías, como la zona precordillerana de Neuquén, Río Negro y Chubut.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

94

Page 95: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.7.5. Requerimientos ecológicos de los álamos

Acotando el análisis a las especies e híbridos de la Sección Aigeiros, claramente la de mayor relevancia económica en lo que atañe al país y específicamente a Norpatagonia, con la sola inclusión de P. trichocarpa y el híbrido P. x canescens como especies de potencial interés, se puede resumir las principales exigencias ecológicas de los álamos en las siguientes:

4.2.7.6. AltitudEn latitudes medias difícilmente se encuentre estos tipo de álamos por encima de los 1.000 m snm, a medida que crece la latitud el techo altitudinal disminuye por las bajas temperaturas.

4.2.7.7. SuelosEl álamo prefiere los suelos profundos, sin capas limitantes, de textura franco arenosa. Requiere 50% de porosidad y en la fracción sólida al menos 50% de arena, menos de 25% de limo y del 5 al 30% de arcilla. Es relativamente exigente en volumen de tierra fina, necesitando de 600 a 800 litros por m2 y 50 m3 de suelo por individuo para crecer bien. La densidad aparente no debe superar 1.15 kg/ dm3. Rechaza los suelos salinos y prefiere contenidos de sodio menores al 0.5%, relación Na+/Ca++ menor al 12%, pH preferiblemente entre 6.5 y 7 y proporción [Na+]+[ K+] / [Ca++] + [Mg++] menor a 0.2. Respecto del conjunto de cationes intercambiables, el contenido óptimo de Ca++ es del 70-75% y el de K+ de 2,5-5%. En macronutrientes un suelo considerado fértil para el cultivo del álamo debería tener como mínimo (en forma asimilable) 50 ppm de N, 30 ppm de P y 100 ppm de K. Los micronutrientes más importantes son Cu, Fe y B.

4.2.7.8. AguaEl requerimiento de agua es del orden de los 800 mm. anuales en la estación de crecimiento. Si las precipitaciones son inferiores y el álamo no está vinculado en forma permanente a una freática de buena calidad deberá complementarse la dotación mediante riegos. El agua a ser utilizada para regar debe ser de bajo contenido salino, perteneciente a la clase C1-S1 de la clasificación de aguas para riego, es decir: RAS <10 y CE <250. La factibilidad de regar con aguas con mayor CE está relacionada con factores como pH, CIC, cationes y aniones presentes en el suelo.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

95

Page 96: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.2.7.9. HeladasA medida que aumenta la latitud y en dirección a la cordillera, crece el riesgo de que el ingreso de masas polares provoque heladas tempranas o tardías. Esto puede afectar a los álamos en distinto grado, desde un daño limitado a las partes no lignificadas hasta el desprendimiento de la corteza de árboles maduros. Estos últimos pueden ser graves, sobre todo si la parte afectada es la inferior que es la más valiosa.En general, el clima zonal es templado, continental, desértico, con temperaturas máximas medias de aprox. 22 grados centígrados, mínimas medias de aproximadamente 7 grados centígrados, con medias anuales de 16 grados centígrados. Como factores adversos a la producción se señalan las heladas tardías o primaverales. Para el control de heladas (sistema pasivo) se hace uso del recurso hídrico disponible en la parcela equivalente al caudal de agua previsto para el riego.

.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

96

Page 97: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

4.3. Matriz de producción seleccionada

Tipo Cultivos Ciclo Tipo de explotación

Tipo de riego

Requerimiento de suelos

Requerimiento hídrico

Requerimiento de Mano de Obra

Requerimiento de Maquinaria /

Equipamiento

Adaptación climática

Forrajeras Cereales invierno anual extensiva pívot medio medio bajo alto media

Cereales verano anual extensiva pívot medio medio bajo alto media

Leguminosas plurianual extensiva pívot medio alto bajo alto buena

Hortícolas Papa anual intensiva pívot-aspersión alto medio-alto medio alto buena

Cebolla anual intensiva aspersión medio medio medio alto buena

Lechuga anual intensiva aspersión alto medio alto alto media

Zapallo anual intensiva goteo alto medio alto alto buena

Maíz anual intensiva goteo medio alto alto alto media

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Page 98: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Melón anual intensiva goteo alto medio-alto alto alto buena

Tomate anual intensiva goteo medio medio medio-alto alto buena

Ajo anual intensiva aspersión medio medio medio alto buena

Granos y oleaginosas Soja anual extensiva aspersión alto alto bajo alto buena (*)

Maíz anual extensiva aspersión alto alto bajo alto buena

Trigo anual extensiva aspersión alto medio bajo alto buena (*)

Girasol anual extensiva aspersión alto alto bajo alto buena (*)

Aromáticas Orégano plurianual intensiva goteo medio-bajo medio-bajo medio medio buena

Frutales Manzana perenne intensivagoteo-

microaspersión medio medio alto alto buena

Pera perenne intensivagoteo-

microaspersión medio medio alto alto muy buena

Duraznos y Pelones perenne intensivagoteo-

microaspersión alto alto alto alto buena

Ciruelas perenne intensivagoteo-

microaspersión medio medio alto alto buena

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

98

Page 99: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Cerezas perenne intensiva goteo alto medio-bajo alto alto muy buena

Nogales perenne intensiva goteo alto medio medio alto buena (*)

Olivos perenne semiextensiva goteo medio-bajo bajo bajo alto buena (*)

Frutas Finas Frambuesa plurianual intensiva goteo medio medio alto alto buena

Frutilla plurianual intensiva goteo alto medio alto alto buena

Vid Vid perenne intensiva goteo medio-bajo medio-bajo alto alto muy buena

Forestales Álamos perenne extensiva goteo alto alto bajo bajo buena

Sauces perenne extensiva goteo alto alto bajo bajo buena(*) requiere investigación experimental

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

99

Page 100: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

5. Anexo Estadístico

Producto Bruto Geográfico por Gran División a precios de mercado según año Provincia del Neuquén. Gran División

-En miles de pesos corrientes-

División \ Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total 3.174.181 3.934.991 4.287.308 4.772.916 4.919.516 4.433.543 4.917.436 6.218.099 5.711.636 10.550.956 11.974.004Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 35.006 37.746 37.371 43.684 41.627 43.339 36.826 38.838 36.013 87.268 115.531Explotación de Minas y Canteras 1.595.522 2.065.075 2.384.598 2.948.892 3.014.077 2.368.954 2.945.190 4.198.342 3.722.175 8.202.257 8.837.911Industrias Manufactureras 146.610 221.789 198.305 207.767 289.123 317.187 265.020 281.813 272.966 436.269 666.838Electricidad , Gas y Agua 134.408 248.801 249.329 228.558 231.566 189.663 203.085 240.593 231.445 244.758 275.436Construcción 178.567 216.844 195.555 188.125 147.875 207.732 179.766 120.428 122.840 115.662 228.176

Comercio al por mayor, por menor,restaurantes y hoteles 226.740 269.557 264.245 245.657 276.863 282.705 255.573 259.570 232.314 264.250 379.876

Transporte, Almacenamiento y Comunicación 95.183 94.408 127.181 132.582 137.639 166.587 111.799 120.969 121.637 166.480 234.483

Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y servicios prestados a empresas 135.429 126.836 147.129 139.542 141.716 167.493 164.281 174.118 152.565 154.186 181.564Servicios comunales Sociales y personales 626.716 653.933 683.595 638.109 639.028 689.883 755.896 783.428 819.680 879.826 1.054.18Fuente: Gobierno de la Provincia de Neuquén

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Page 101: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Composición porcentual del Producto Bruto Geográfico a valores constantes por Gran División según año. Base 1993 = 100. Provincia del Neuquén. Gran División

Año/ División 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1,1 1,0 0,8 0,8 0,7 0,8 0,7 0,7 0,8 0,9 0,9Explotación de Minas y Canteras 50,3 56,0 56,2 57,5 58,3 56,5 58,0 57,1 56,8 57,2 54,3Industrias Manufactureras 4,6 5,1 4,4 4,4 5,4 5,5 4,5 4,5 4,4 4,8 5,2Electricidad , Gas y Agua 4,2 4,6 5,6 5,9 5,3 5,0 5,1 6,2 6,3 6,2 6,1Construcción 5,6 5,0 4,2 0,0 3,2 4,3 3,7 2,6 2,7 2,2 3,4Comercio al por mayor, por menor, restaurantes y hoteles 7,1 6,5 5,9 5,4 5,9 5,7 5,2 5,4 5,2 4,8 5,2Transporte, Almacenamiento y Comunicación 3,0 2,1 2,7 2,6 2,2 2,4 1,6 1,6 1,8 1,8 1,9Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y servicios prestados a las empresas 4,3 4,4 4,5 4,4 4,5 5,5 5,6 6,2 5,1 2,8 3,3Servicios Comunales, Sociales y Personales 19,7 15,2 15,7 15,0 14,6 14,5 15,6 15,8 17,0 19,4 19,8Nota: Datos provisorios. Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos, Gobierno de la Provincia de Neuquén

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

101

Page 102: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Producto Bruto Geográfico a precios de mercado por Gran División según año. Provincia del Neuquén. Gran División

-Valores Constantes-

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

En miles de pesos de 1993 Total 3.174.181 4.116.217 4.270.398 4.369.231 4.529.506 4.818.182 4.827.489 4.785.336 4.614.945 4.254.123 4.675.178Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 35.006 42.348 32.150 34.364 33.306 35.900 34.820 35.442 38.482 36.646 40.145Explotación de Minas y Canteras 1.595.522 2.302.917 2.399.773 2.512.861 2.642.586 2.720.995 2.798.058 2.730.309 2.622.517 2.434.736 2.537.668Industrias Manufactureras 146.610 211.697 189.750 191.645 245.542 266.410 217.117 215.222 202.088 202.092 243.401Electricidad , Gas y Agua 134.408 189.518 240.686 255.433 238.923 240.246 247.785 294.220 288.233 264.378 284.355Construcción 178.567 206.281 181.034 180.171 144.340 205.613 180.093 122.373 124.250 93.041 158.178Comercio al por mayor, por menor, restaurantes y hoteles 226.740 266.970 251.970 235.152 265.817 272.076 248.523 257.252 239.959 204.066 245.149Transporte, Almacenamiento y Comunicación 95.183 87.289 116.306 112.195 97.333 115.895 76.554 77.261 82.473 74.990 87.179Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y servicios prestados a empresas 135.429 181.928 190.624 191.245 202.689 264.019 271.959 295.050 234.081 119.666 153567Servicios comunales Sociales y personales 626.716 627.270 668.105 656.165 658.968 697.027 752.580 758.207 782.862 824.509 925537Nota: Datos provisorios. (e)Dato estimado. Fuente: Dirección de estadísticas y Censos Gobierno de la provincia de Neuquén

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

102

Page 103: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Composición (%) Producto Bruto Geográfico a valores constantes por Gran División según año. Base 1993 = 100. Provincia del Neuquén. Años 1993/2003, Gran División

% 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Explotación de Minas y Canteras 50 56 56 58 58 56 58 57 57 57 54Industrias Manufactureras 5 5 4 4 5 6 5 5 4 5 5Electricidad , Gas y Agua 4 5 6 6 5 5 5 6 6 6 6Construcción 6 5 4 0 3 4 4 3 3 2 3Comercio al por mayor, por menor, restaurantes y hoteles 7 6 6 5 6 6 5 5 5 5 5Transporte, Almacenamiento y Comunicación 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y servicios prestados a las empresas 4 4 4 4 4 5 6 6 5 3 3Servicios Comunales, Sociales y Personales 20 15 16 15 15 14 16 16 17 19 19,8Nota: Datos provisorios. Fuente: Dirección de Estadísticas y Censos Gobierno de la Provincia de Neuquén

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

103

Page 104: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Fuente: INDEC. Dirección General de Estadística y Censos de la Provincia de Neuquén. Encuesta Permanente de Hogares

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Tasa de actividad, empleo, desocupación y subocupación por semestre Aglomerado Neuquén-Plottier  

Tasa 2003 I Sem. 2003 II Sem. 2004 I Sem. 2004 II Sem. 2005 I Sem 2005 II Sem

Actividad 43,6 41,8 44,1 43,9 43,2 42,2

Empleo 39,2 38,5 39,8 41,2 39,5 39,2

Desocupación 9,9 7,9 9,6 6,2 8,7 6,9

Subocupación 8,8 4,2 7,9 4,3 3,7 3,4

Subocupación demandante 7,1 3,0 4,7 2,9 2,0 2,7

Subocupación no demandante 1,7 1,2 3,2 1,4 1,7 0,7

104

Page 105: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Superficie total de las Eaps, por tipos de uso de la tierra, según escala de extensiónProvincia del Neuquén Año 2002

|

Escala de extensión ha Total Cereales Forrajeras

anualesForrajeras perennes Hortalizas Frutales

Bosques y montes

implantados

Otros cultivos

(1)

Bosques y montes

espontáneos

PastizalesSuperficie

apta no

utilizada

Superficie no apta o

de desperdi-

cio

Superficie con

viviendas, caminos,

etc.

Total(2) 2.145.489 180,2 225,1 5.627,8 1.284,9 9.447,8 34.779,0 227,7 438.779,8 1.486.562 13.617,7 149.230,2 5.526,7

Sin delimitar 39.581,7 59,9 37,8 402,8 95,2 64,3 451,1 15,0 10.655,5 5.352,6 113,3 21.882,6 451,6

0 - 4,9 1.373,0 20,1 12,7 261,0 215,8 225,7 19,0 13,8 46,3 148,0 199,5 36,1 175,0

5 - 9,9 3.010,4 39,3 20,1 482,0 359,7 662,5 41,1 37,2 229,3 371,3 377,8 123,8 266,3

10 - 14,9 2.846,5 32,3 19,3 381,7 208,9 849,5 31,6 13,0 249,2 334,3 381,9 122,6 222,2

15 - 19,9 2.036,0 17,5 13,5 264,1 90,1 453,2 41,7 2,1 210,0 313,9 357,0 108,4 164,5

20 - 24,9 1.877,6 9,0 2,0 222,2 66,8 590,2 17,4 35,9 221,3 248,2 207,3 69,9 187,4

25 - 49,9 4.228,2 13,5 25,9 352,2 116,0 1.302,2 67,7 13,3 631,6 768,4 363,6 250,6 323,2

50 - 99,9 5.835,1 0,5 11,6 308,7 72,2 1.437,2 238,6 1,4 1.022,8 1.764,0 255,3 315,9 406,9

100 y más 2.124.282 48,1 120,0 3.355,9 155,4 3.927,3 34.321,9 111,0 436.169,3 1.482.614 11.475,3 148.202,9 3.781,2

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

105

Page 106: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Cantidad y superficie de las Eaps, por escala de extensión según departamento Provincia del Neuquén Año 2002

Departamento Cantidad y superficie

Escala de extensión

Total Sin delimitar 0 - 4,9 5 - 9,9 10 - 14,9 15 - 19,9 20 - 24,9 25 - 49,9 50 - 99,9 100 y más

Total Provincia EAPs 5.568 3.374 545 450 247 123 87,0 126 85 531

ha 2.145.489 /// 1.373,0 3.010,5 2.846,5 2.036,0 1.877,6 4.228,2 5.834,9 2.124.282

Aluminé EAPs 219 142 1 6 3 1 5 3 4 54

ha 131.900,7 /// 3,0 39,0 35,0 15,0 104,5 96,0 275,7 131.332,5

Añelo EAPs 198 68 22 13 13 15 14 19 15 19

ha 32.271,4 /// 50,5 104,5 157,5 265,5 310,5 642,1 1.054,8 29.686,0

Catán Lil EAPs 287 240 6 3 1 2 - - 5 30

ha 216.053,6 /// 14,9 17,7 14,0 30,0 - - 370,0 215.607,0

Chos Malal EAPs 592 371 67 38 17 11 5 11 7 65

ha 109.843,0 /// 152,3 252,5 190,6 194,0 102,0 355,3 452,3 108.144,0

Collón Curá EAPs 92 61 4 - - 2 2 1 1 21

ha 258.846,2 /// 9,5 - - 31,0 43,0 37,0 82,0 258.643,7

Confluencia EAPs 834 93 239 201 121 39 38 42 26 35 ha 152.166,3 /// 666,1 1.296,4 1.363,0 637,7 820,2 1.454,2 1.778,7 144.150,0

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

(continua en la próxima hoja)

Departamento Cantidad y Escala de Sin delimitar 0 - 4,9 5 - 9,9 10 - 14,9 15 - 19,9 20 - 24,9 25 - 49,9 50 - 99,9 100 y más

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

106

Page 107: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

superficie extensión Total

Huiliches EAPs 116 95 - - - 1,0 - - - 20

ha 156.663,6 /// - - - 15,0 - - - 156.648,6

Lácar EAPs 103 56 6 1 3 2 - 3 3 29

ha 363.781,1 /// 11,8 6,0 39,1 31,8 - 113,5 185,1 363.393,8

Loncopué EAPs 619 595 - 1 - - - - 1 22

ha 124.232,4 /// - 6,0 - - - - 90,5 124.135,9

Los Lagos EAPs 56 34 2 2 1 - 1 - 1 15

ha 27.532,3 /// 5,5 14,0 12,0 - 20,0 - 50,0 27.430,8

Minas EAPs 614 374 52 22 3 6 5 6 15 131

ha 88.506,6 /// 92,8 147,0 34,0 93,0 108,8 177,0 996,5 86.857,5

Ñorquín EAPs 363 302 7 5 1 2 1 2 1 42

ha 165.088,6 /// 16,6 36,2 10,0 35,7 20,0 80,4 71,3 164.818,4

Pehuenches EAPs 386 298 57 13 6 4 - 4 - 4

ha 20.021,9 /// 118,2 84,3 65,5 62,0 - 135,9 - 19.556,0

(continua en la próxima hoja)

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

107

Page 108: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Departamento Cantidad y superficie

Escala de extensión

Total Sin delimitar 0 - 4,9 5 - 9,9 10 - 14,9 15 - 19,9 20 - 24,9 25 - 49,9 50 - 99,9 100 y más

Picún Leufú EAPs 369 93 40 100 63 31 12 24 3 3

ha 24.103,7 /// 131,6 692,8 738,3 507,0 264,0 767,0 203,0 20.800,0

Picunches EAPs 242 136 35 40 7 5 2 8 - 9

ha 161.591,8 /// 78,1 273,6 87,0 83,3 43,0 273,8 - 160.753,0

Zapala EAPs 478 416 7 5 8 2 2 3 3 32

ha 112.886,1 /// 22,1 40,5 100,5 35,0 41,6 96,0 225,0 112.325,4

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

108

Page 109: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Superficie total de las Eaps, por tipos de uso de la tierra, según departamento Provincia del Neuquen Año 2002

Departamento Total Cereales Forrajeras anuales

Forrajeras perennes Hortalizas Frutales

Bosques y montes

implantados Otros

cultivos(1) Bosques y

montes espontáneos

Pastizales Superficie

apta no utilizada

Superficie no apta o de

desperdicio

Superficie con viviendas,

caminos, etc.

Total(2) 2.145.489,3 180,3 225,1 5.627,8 1.284,9 9.447,8 34.779,0 227,7 438.779,8 1.486.562,3 13.617,7 149.230,2 5.526,7

Aluminé 131.900,7 4,0 0,5 18,8 18,7 15,9 9.765,2 25,3 22.766,4 95.178,8 10,0 3.959,9 137,2

Añelo 32.271,3 7,0 1,0 140,2 105,5 4.092,2 638,9 86,0 19.277,2 1,5 2.269,3 4.699,3 953,2

Catán Lil 216.053,6 - 4,5 54,1 0,8 0,5 137,1 - 3.800,0 208.559,8 22,0 3.410,0 64,8

Chos Malal 109.843,1 57,9 41,9 677,0 103,7 34,5 18,0 12,5 42.143,6 56.043,1 43,0 10.602,6 65,3

Collón Curá 258.846,2 - - 103,0 9,4 5,1 - 1,0 63.173,1 194.524,9 4,0 1.005,0 20,7

Confluencia 152.166,3 0,6 13,8 549,1 502,2 5.041,5 563,9 48,8 130.333,6 1.638,3 1.492,3 10.320,2 1.662,0

Huiliches 156.663,6 - - 0,5 0,2 - 4.521,0 0,2 19.652,0 111.497,5 4.088,0 16.506,9 397,3

Lácar 363.781,1 2,1 - 4,1 9,3 17,4 12.166,1 15,0 41.250,4 260.234,5 11,7 49.317,7 752,8

Loncopué 124.232,4 - 5,1 2.276,8 0,3 2,3 524,9 - 1.492,5 95.530,5 4.325,0 19.999,0 76,0

Los Lagos 27.532,3 - - - 1,0 - - - 5.383,9 22.054,5 - 69,0 23,9

Minas 88.506,6 4,6 48,3 81,1 36,9 59,4 6.363,2 21,3 20.889,4 54.466,3 601,4 5.123,9 810,8

Ñorquín 165.088,6 16,0 6,0 182,3 13,2 6,2 30,9 1,3 20.674,9 142.003,6 21,0 2.030,0 103,2

Pehuenches 20.021,9 14,3 8,0 132,1 7,3 15,1 18,6 4,2 10.081,7 4.973,8 23,8 4.730,8 12,2

Picún Leufú 24.103,7 55,8 26,5 767,8 361,0 123,3 12,0 0,7 21.705,2 209,3 444,1 267,2 130,8

Picunches 161.591,8 15,3 3,5 386,8 103,6 18,7 12,0 2,8 3,0 143.963,4 181,4 16.637,6 263,7

Zapala 112.886,1 2,7 66,0 254,1 11,8 15,7 7,2 8,6 16.152,9 95.682,5 80,7 551,1 52,8 (1): Incluye superficie dedicada a la producción de semillas comerciales, legumbres, flores de corte, aromáticas y viveros. (2): No incluye la superficie con cultivos de las Eaps sin delimitar. Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

109

Page 110: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Superficie de las Eaps ocupada con frutales por grupo de frutales según escala de extensiónProvincia del Neuquén Año 2002

Escala de extensión ha Total ha Grupo de frutales

Pepita Carozo Secos Menores Vides Otros

Total 9.512,1 7.366,3 1.237,9 65,5 46,1 790,5 5,8

Sin delimitar 64,3 16,1 42,0 1,7 2,6 1,4 0,5

0 - 4,9 225,7 92,9 102,9 10,1 3,9 14,2 1,7

5 - 9,9 662,5 480,0 119,5 22,1 11,3 28,4 1,2

10 - 14,9 849,5 675,8 118,8 16,4 11,2 26,3 1,0

15 - 19,9 453,2 374,3 47,2 2,2 0,8 28,7 -

20 - 24,9 590,2 544,6 38,6 5,1 0,4 1,5 -

25 - 49,9 1.302,2 1.097,8 153,8 2,0 8,3 40,2 0,1

50 - 99,9 1.437,2 1.191,6 163,1 3,7 1,1 77,6 0,1

100 y más 3.927,3 2.893,2 452,0 2,2 6,5 572,2 1,2

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

110

Page 111: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Cantidad de plantas y superficie de las Eaps ocupada con frutales por rango de edades según escala de extensión. Provincia del Neuquén Año 2002

Escala de extensión ha Menos de 5 años 5 a 14 años 15 años y más

Superficie ha Plantas Superficie ha Plantas Superficie ha Plantas

Total 2.792,1 2.661.720 2.386,3 2.161.251 4.333,7 2.347.402

Sin delimitar 46,8 2.465 10,9 1.558 5,7 359

0 - 4,9 119,8 90.513 50,7 28.206 55,1 18.699

5 - 9,9 239,9 195.530 151,5 107.681 271,1 119.792

10 - 14,9 206,0 155.887 232,1 186.100 411,4 175.153

15 - 19,9 108,3 93.856 125,8 96.707 219,1 114.437

20 - 24,9 138,0 147.368 162,9 138.077 289,3 134.487

25 - 49,9 316,2 334.942 321,5 273.396 664,5 332.119

50 - 99,9 381,3 398.976 358,8 316.377 697,1 299.795

100 y más 1.235,8 1.242.183 972,1 1.013.149 1.720,4 1.152.561

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

111

Page 112: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Cantidad de plantas y superficie de las Eaps ocupada con frutales por especie según departamentoProvincia del Neuquén Año 2002

Departamento Total

Cantidad y superficie

Especie

Manzano Membrillo Peral Cerezo Ciruelo Damasco Duraznero Nectarina Otros

de carozo

Secos Menores Vides Otros

Total Provincial Plantas 9.521.256 3.602.758 16.839 2.321.979 264.748 435.280 4.262 260.432 280.597 6.910 13.190 - 2.314.261 -

ha 9.512,1 4.747,6 15,6 2.603,1 236,9 427,7 17,4 323,2 210,3 22,4 65,5 46,1 790,5 5,8

Aluminé Plantas 1.254 398 139 48 59 43 2 20 - 522 23 - - -

ha 16,0 3,1 1,6 1,3 2,5 1,3 0,2 0,7 - 2,1 0,8 2,4 - -

Añelo Plantas 5.264.576 1.524.086 - 1.103.533 52.760 244.489 100 114.864 205.481 - 366 - 2.018.897 -

ha 4.092,2 1.875,1 - 1.075,4 37,2 196,7 0,2 111,4 136,4 - 1,0 5,3 653,5 -

Catán Lil Plantas 556 - 20 - 350 - - - - 176 - - 10 -

ha 3,0 0,3 0,1 - 0,4 0,4 0,3 0,5 - 0,9 - - 0,1 -

Chos Malal Plantas 14.725 824 153 892 3.774 822 71 2.401 1.185 1.556 305 - 2.742 -

ha 49,5 4,5 1,1 2,8 5,1 2,0 0,4 21,0 1,1 1,9 2,5 0,5 6,6 -

Collón Curá Plantas 600 150 - - 215 - - - - - 85 - 150 -

ha 5,1 2,0 - - 0,6 - - - - - 2,0 - 0,5 -

Confluencia Plantas 4.069.428 2.071.441 13.293 1.214.015 174.110 185.705 2.744 137.696 72.312 - 10.425 - 187.687 -

ha 5.041,5 2.823,1 1,1 1.499,5 144,6 194,1 3,4 157,0 68,6 - 43,6 19,6 84,8 2,1

Huiliches Plantas - - - - - - - - - - - - - -

ha 0,4 0,4 - - - - - - - - - - - -

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

112

Page 113: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

(continúa en la próxima página)

Departamento Total

Cantidad y

superficie

Especie

Manzano Membrillo Peral Cerezo Ciruelo Damasco Duraznero Nectarina Otros

de carozo

Secos Menores Vides Otros

Lácar Plantas 2.173 - 10 - 1.638 - - - - 485 40 - - -

ha 19,5 0,4 0,1 0,1 3,4 0,3 - - - 2,6 0,2 10,7 - 1,7

Loncopué Plantas 20 - - - - 20 - - - - - - - -

ha 3,3 1,2 0,1 0,1 0,4 0,7 0,2 0,1 - - - 0,5 - -

Los Lagos Plantas - - - - - - - - - - - - - -

ha 1,5 - - - - - - - - - - 1,5 - -

Minas Plantas 12.903 1.315 871 1.071 2.406 2.016 472 1.277 499 2.416 131 - 429 -

ha 78,8 12,3 2,9 10,3 9,2 11,0 5,0 9,9 1,5 9,1 2,5 2,0 1,8 1,3

Ñorquín Plantas 1.824 295 20 153 777 183 52 186 - 63 6 - 89 -

ha 14,2 3,1 0,8 2,3 1,1 1,6 0,8 1,8 - 1,6 0,6 - 0,5 - Pehuenches Plantas 18.173 428 72 175 1.297 271 95 735 100 - 170 - 14.830 -

ha 16,4 1,3 0,4 0,5 1,9 0,9 0,4 2,3 0,8 - 0,6 0,1 7,0 0,2

Picún Leufú Plantas 126.214 2.664 564 1.772 25.507 1.354 676 2.474 1.020 346 1.397 - 88.440 -

ha 123,3 11,5 3,3 6,5 25,3 13,0 4,6 11,8 1,8 2,2 8,4 2,2 32,7 -

Picunches Plantas 5.658 438 1.298 160 1.163 237 50 509 - 803 230 - 770 -

ha 18,7 1,8 2,4 1,0 3,9 1,5 0,3 2,7 - 0,3 2,5 0,8 1,0 0,5

Zapala Plantas 3.152 719 399 160 692 140 - 270 - 543 12 - 217 -

ha 28,7 7,5 1,7 3,3 1,3 4,2 1,6 4,0 0,1 1,7 0,8 0,5 2,0 - Fuente: Censo Nacional Agropecuario 2002. INDEC.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

113

Page 114: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

6. BIBLIOGRAFÍACaminiti, Aníbal; Easdale, M.; Madariaga, M. “Modelos de simulación en fruta fina. Ejemplo del modelo de arándano.” Secretaría de la producción de la Provincia de Neuquén – INTA- 2005.Figueira Hugo, Irizarri Jorge, Muguerza Daniel: “Estudio preliminar de tierras beneficiables con riego en la zona de meseta, los barreales y el salitral” UEP- Gobierno de la provincia de Neuquén -Enero 2006- Neuquén Dirección Nacional De Programación Económica Regional- Subsecretaria De Programación Económica- “Neuquén: Panorama Económico Provincial” -Agosto 2005. Buenos Aires Iannamico, Luis: “El cultivo del nogal: Implantación de nogales” Revista Rompecabezas Tecnológico Nº 34 – 48 pág., 2002. Ediciones INTA. Iglesias Norma, Van Konijnenburg , Adriana ; Ruiz Claudia:” Situación actual de la horticultura en la Norpatagonia” Publicado por INTA Alto Valle. Fruticultura & Diversificación. Nro. 45Iglesias Norma: “Evaluación del rendimiento y calidad de dos cultivares de crecimiento determinado bajo invernadero, en el Alto Valle de Río Negro.” INTA EEA Alto Valle. 2006Muguerza Daniel, Isarri, Jorge, Figueira Hugo Luis :“Estudio agronómico y determinación de aptitud para riego de los perfiles de suelos realizados durante la investigación geotécnica de la traza del canal” –UEP Mari Menuco. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Setiembre 2006.Secretaria de Industria, Comercio y PYME: “ Provincia de Neuquén Información Socioeconómica Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI)” Abril de 2004. Buenos Aires.Von Bernard, T Y Obschatko, E.: “Fortalezas y Debilidades del Sector Agroalimentario Documento 8: Frutas Finas” Unidad de Preinversión (Unpre) Programa Multisectorial de Preinversión II Préstamo BID 925 OC-A - Marzo de 2003- Buenos Aires.

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

Page 115: Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia · Web viewEn determinado momento del ciclo de un cultivo, las enfermedades, plagas animales y malezas, pueden convertirse en factores

Proyecto Multipropósito Mari Menuco- Confluencia: “Proyecto Estratégico Regional y Sectorial para el Mejoramiento de la Competitividad”

Informe de avance consolidado Nº 1 Febrero de 2007

Sitios Web de información ambiental, económica, política y social:Alimentos argentinos: www.alimentosargentinos.gov.arCancillería Argentina. www.cancilleria.gov.ar Diario Río Negro: www.rionegro.com.arFundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica: www.funbapa.org.arINDEC -NSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS-: www.indec.gov.arFrutihortícola.comMinisterio de Economía de la Nación. : www.mecon.gov.arMinisterio del Interior de la Nación; www.mininterior.gov.ar/Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario INTA: www.inta.gov.arInstituto Nacional de Tecnología Agropecuario – INTA – Alto Valle - Río Negro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario –INTA San Martin de los Andes.Provincia de Neuquén: www.neuquen.gov.arSecretaría de Agricultura de la Nación- http://www.sagpya.mecon.gov.ar/ Wikipedia.org

Fundación de Estudios Económicos, Gubernamentales y EmpresarialesFundación EGE. Deán Funes 304, TE/FAX 00.54.358.4700738

Río Cuarto – Córdoba – Argentinawww.fundacionege.org . e-mail: [email protected]

115