123
PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN AMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 - 2002 ESTUDIO GENERAL DEL CASO ANTOFAGASTA, CHILE Elaborado por: Dra. Elizabeth Lam Esquenazi Ing. Franco Rocco de la Fuente Dr. Leonardo Romero Aranguiz Chile, junio de 2001

PROYECTO REGIONAL SISTEMAS INTEGRADOS DE … · Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas ... Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas

Embed Size (px)

Citation preview

PROYECTO REGIONAL

SISTEMAS INTEGRADOS DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES ENAMÉRICA LATINA: REALIDAD Y POTENCIAL

Convenio : IDRC – OPS/HEP/CEPIS

2000 - 2002

ESTUDIO GENERAL DEL CASO

ANTOFAGASTA, CHILE

Elaborado por:

Dra. Elizabeth Lam EsquenaziIng. Franco Rocco de la FuenteDr. Leonardo Romero Aranguiz

Chile, junio de 2001

ÍNDICE

Página

1. Resumen ..................................................................................................................... 1

2. Antecedentes y justificación ...................................................................................... 32.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional ............................................... 32.2 Situación de las aguas residuales en el nivel local ..................................................... 32.3 Importancia del estudio .............................................................................................. 6

3. Objetivos .................................................................................................................... 93.1 General ....................................................................................................................... 93.2 Específicos ................................................................................................................. 9

4. Descripción general del área de estudio ..................................................................... 94.1 Nombre de la ciudad o cuenca ................................................................................... 94.2 Ubicación geográfica ................................................................................................. 94.3 Clima .......................................................................................................................... 154.4 Descripción del ecosistema de la ciudad de Antofagasta ........................................... 164.5 Población .................................................................................................................... 254.6 Actividades económicas ............................................................................................. 274.7 Actividad agrícola de la II Región ............................................................................. 35

5. Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad .................................................. 43

6. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales ................................ 496.1 Características de la planta de tratamiento ................................................................. 496.2 Caracterización del crudo y los efluentes ................................................................... 536.3 Indicadores de eficiencia ............................................................................................ 546.4 Disposición final de los efluentes .............................................................................. 55

7. Descripción del sistema de uso de aguas residuales .................................................. 567.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales ........................ 567.2 Tipos y caudales de las aguas residuales usadas para el riego ................................... 567.3 Sistemas de riego utilizados con aguas residuales ..................................................... 577.4 Características generales del manejo agronómico de los cinco cultivos principales

de Antofagasta regados con aguas residuales ........................................................... 57

8. Evaluación económica ............................................................................................... 588.1 Series históricas de producción precios y ventas de los principales productos

cultivados en la segunda región de Chile ................................................................... 588.2 Canales de comercialización de los productos ........................................................... 59

8.3 Análisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios ........................................ 598.4 Costos de inversión y operación ................................................................................ 598.5 Producción y ventas (US$) ......................................................................................... 658.6 Análisis económico y financiero ................................................................................ 66

9. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y la actividad agrícola ....... 709.1 Identificación de los impactos .................................................................................... 709.2 Programa de vigilancia ambiental .............................................................................. 739.3 Caracterización de los impactos ................................................................................. 769.4 Medidas preventivas y correctivas adoptadas ............................................................ 869.5 Programa de vigilancia ambiental .............................................................................. 88

10. Marco legal ................................................................................................................. 90

11. Aspectos socioculturales ............................................................................................ 9411.1 Aspectos generales de la población involucrada ..................................................... 9411.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra ............................................................... 9511.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales ...................................... 9611.4 Aspectos de organización ....................................................................................... 9911.5 Relaciones interinstitucionales ................................................................................ 101

12. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso deaguas residuales .......................................................................................................... 102

12.1 Evaluación del sistema existente ............................................................................. 10212.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual ............................... 10812.3 Estructura del sistema integrado propuesto ............................................................. 109

12.3.1 Modificar el marco jurídico-legal ..................................................................... 10912.3.2 Definir una política de aguas ............................................................................ 11012.3.3 Definir un manejo integrado de cuencas .......................................................... 11012.3.4 Establecer una planificación del recurso hídrico .............................................. 11012.3.5 Propuesta sector agrícola .................................................................................. 11112.3.6 Propuesta sector minero e industrial ................................................................. 111

13. Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 112

Tablas

1. Situación actual de las aguas residuales en Chile por grupo de tamaño de ciudades ..... 3

2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas lasciudades de Chile ....................................................................................................... 8

3. Datos mensuales de temperaturas, precipitaciones y humedad relativa de Antofagasta .... 15

4 a. Aprovechamiento de agua en la II Región de Chile. Otorgados ............................ 20

b. Aprovechamiento de agua en la II Región de Chile. En trámite ............................ 20

5. Unidades de áreas silvestres protegidas en la II Región .............................................. 23

6. Variación histórica de la población total y económicamente activa de la región deAntofagasta ................................................................................................................ 25

7. Antofagasta: Tasa de participación de la Fuerza Laboral (1990-1999) ..................... 27

8. Principales actividades económicas en la II Región .................................................. 28

9. Variación histórica del Producto Interno Bruto por sectores y el ingreso per cápitaen la región de Antofagasta ........................................................................................ 29

10. Antofagasta. Ingreso Medio Real período 1990- 1997 .............................................. 30

11. Antofagasta. Productividad por trabajador ................................................................ 30

12. Crecimiento Real PIB 1985-1997 .............................................................................. 30

13. Región Antofagasta. Producto Interno Bruto ............................................................. 31

14. Región Antofagasta. Producción minera .................................................................... 31

15. Región Antofagasta. Desembarques en 1988 ............................................................. 32

16. Región Antofagasta. Industria manufacturera 1996 ................................................... 33

17. Región Antofagasta. Índice de ventas reales de supermercados ................................ 33

18. Colocaciones mes de diciembre de cada año ............................................................. 34

19. Región de Antofagasta. Edificación total ................................................................... 34

20. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la II Región ................................................................................................................. 40

21. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) .............................. 40

22. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la ciudad de Antofagasta ...... 41

23 Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas de la II Región .......................... 41

24. Características generales del manejo agronómico de los cinco principales cultivos de la ciudad de Antofagasta ....................................................................................... 42

25. Componentes de sistemas de abastecimiento de agua de la ciudad de Antofagasta ...... 44

26. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Antofagasta .................. 45

27. Disposición final de las aguas residuales según los puntos de descarga existentes en la ciudad de Antofagasta ............................................................................................ 45

28. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros de calidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta BIWATER .................... 54

29. Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales domésticas en la ciudad de Antofagasta (en hectáreas) ......................................................................... 56

30. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo de cultivo en la ciudad de Antofagasta ............................................................................................................ 56

31. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferentes zonas de riego con aguas residuales de la ciudad de Antofagasta ...................................................................... 56

32. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadas con aguas residuales de la ciudad deAntofagasta ................................................................................................................ 57

33. Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguas residuales tratadas de la ciudad de Antofagasta ........................................................ 57

34 Serie histórica de la producción, precios y ventas de los principales productoscultivados en la región de Antofagasta ...................................................................... 58

35. Costos de construcción de la planta de tratamiento ................................................... 60

36. Costo anual de operación de la planta de tratamiento ................................................ 62

37. Costo por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento ...................... 62

38. Inversión en implementación de zona agrícola .......................................................... 63

39. Costos de producción del cultivo perenne Eucalipto regado con aguas residuales ... 64

40. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales ....... 64

41 Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durantelos últimos 10 años ..................................................................................................... 65

42. Programa de inversiones del proyecto ....................................................................... 66

43. Costos operativos de las unidades de proyecto .......................................................... 67

44. Características de las fuentes de financiamiento utilizadas ....................................... 67

45. Programa de financiamiento: condiciones de pago ................................................... 68

46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la ciudadde Antofagasta ............................................................................................................ 68

47. Rentabilidad del sistema de tratamiento y uso de aguas residuales de la ciudad deAntofagasta ................................................................................................................ 70

Figuras

1. “La Portada”. Monumento natural dividido entrando a la ciudad de Antofagasta porla costa desde el norte .............................................................................................. 10

2. Mapa de Chile ............................................................................................................ 10

3. Mapa de Chile donde se destaca la II Región ............................................................ 11

4. Mapa descriptivo de Chile ......................................................................................... 13

5. Diagrama de la Planta de Tratamiento de aguas servidas .......................................... 53

Anexo .................................................................................................................................. 113

1

1. Resumen

Chile está ubicado en Sudamérica. Sus fronteras son: al norte con el Perú, al este conBolivia y Argentina, al sur y al oeste con el Océano Pacífico. El país tiene 4.250 km de longitud,y un ancho de 180 km. En la costa meridional de Chile se encuentra una serie de archipiélagos,desde Chiloé hasta las islas Diego Ramírez, el punto más meridional del continentesudamericano. Entre ellos están el archipiélago de los Chonos, el archipiélago Guayaneco y laparte occidental de Tierra del Fuego. Otras islas pertenecientes a Chile son: Juan Fernández, laisla de Pascua, Sala y Gómez, San Félix y San Ambrosio, todas ellas en el Pacífico sur. El paístiene una superficie total de 756.626 km2. Además, Chile mantiene una soberanía histórica en laAntártida, entre los 53º y los 90º de longitud O. La capital y ciudad principal es Santiago, conuna población (1993) de 4.628.320 habitantes.

Políticamente, Chile está dividido en 12 regiones además de la Región Metropolitana. Lacapital de la II región, ubicada en la zona costera, es la ciudad de Antofagasta. La II región estáconformada por tres provincias y 9 comunas: las provincias y sus respectivas comunas son:Tocopilla, con Tocopilla y María Elena; El Loa, con Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama;y Antofagasta, con Antofagasta, Mejillones, Sierra Gorda y Taltal. La II región se encuentra enla parte más ancha del país y llega a 360 km, se extiende a 126.440 km2 ; representa 16,7% delterritorio nacional (excluida la Antártida), y constituye la segunda región con territorio másamplio del país.

El clima es en algunos sectores: desértico costero, desértico normal y desértico marginalde altura en el Altiplano. La población regional, para 1996, alcanzó los 443.340 habitantes,correspondientes a 3,1% del total nacional, lo que determina una densidad de sólo 3,5habitantes/km2, muy inferior a la densidad promedio del país. El 92,7% abarca a la poblaciónurbana y 7,3% a la rural distribuidos de la siguiente manera: Provincias de Tocopilla: 38.645 hab;El Loa: 125.079 hab y Antofagasta, 247.700 hab. La población urbana se organiza en torno a 11centros poblados dispersos: la capital comunal más cercana a la capital regional dista 64 km y lamás lejana 392 km. La población rural representa sólo 2,7% de la población regional.

La minería es la principal actividad económica de la II región. La producción de cobre,oro, plata, molibdeno, salitre, yodo y carbonato de litio representan más de la mitad del PIBRegional y un porcentaje importante de la mano de obra ocupada. En torno a estas importantesempresas, se ha desarrollado en los últimos años un sector emergente de pequeñas y medianasempresas proveedoras de bienes y servicios para la gran minería, el que concentra un altoporcentaje de la mano de obra ocupada en la región. Otras actividades empresariales emergentesen la II región son: servicios, comercio, pesca, construcción y turismo.

El perfil productivo de la II región en 1996 fue: agricultura 0,1%; pesca 0,6%; minería62,5%; industria 5,4%; construcción 6,5%; comercio 4,2%; otros (servicio, turismo, etc.) 20,7%.

El sector comprendido entre la costa y la precordillera del Norte de Chile tiene unaprecipitación anual de sólo unos pocos mm por año y es calificado como uno de los lugares másáridos del mundo. El agua proviene de sectores cordilleranos afectados por el fenómenoclimático denominado “Invierno Boliviano”. De todos los ríos que nacen en la cordillera de los

2

Andes, sólo el Loa y el Lluta alcanzan la costa; los demás se percolan lentamente en el desierto.La mayoría de las fuentes de agua son de mala calidad tanto para el consumo humano como parala agricultura, debido a la presencia de altas concentraciones de boro, arsénico y sales.Generalmente donde los niveles de arsénico en fuentes de agua son muy altos, se tienepercolación de compuestos tóxicos desde sitios contaminados, o una condición natural de lossuelos en zonas de escorrentía. En el caso de la II región de Chile, este problema se combina conuna severa escasez de agua. En Antofagasta, la actividad agrícola desarrollada se concentra enterrenos menores de 1 ha, y principalmente está dirigida al autoconsumo. La agricultura estárestringida por la escasez del agua y por la alta salinidad del suelo, la cual reduce laproductividad particularmente de frutales.

La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN), desde 1990 tiene pormisión garantizar la producción y distribución de agua potable en los centros urbanos y abastecerde agua al sector productivo de la región. Asimismo, se encarga de la recolección, tratamiento ydistribución final de las aguas servidas domiciliarias. Actualmente la materialización dediferentes proyectos ha permitido que la ciudad de Antofagasta y el resto de la región cuentencon suministro de agua potable durante las 24 horas del día, superando así el déficit que afectódurante décadas. Se ha alcanzado una cobertura cercana a 94% en redes de alcantarillado.

Por su lado, la empresa Biwater somete a tratamiento las aguas residuales deAntofagasta, y recicla 5% de éstas, las cuales se destinan mayoritariamente a regadíos de áreas opredios agrícolas y otra pequeña fracción a usos industriales y/o actividades mineras de la zona.El resto de estas aguas son sometidas a un pretratamiento con el objetivo de disponerlasmediante un emisario submarino en el fondo del mar. Cabe destacar que el daño ecológico alecosistema marino es prácticamente nulo pues así lo avalan diversos estudios realizados en elárea de descarga de las aguas pretratadas. Hoy en día, Biwater no tiene contemplados proyectosde importancia con el sector agrícola, permaneciendo éste sólo en calidad de cliente mayoritario.Los proyectos previstos a corto plazo, están referidos y orientados al mercado industrial,especialmente al área minera predominante en la zona.

Es de gran importancia para la ciudad ampliar las obras para el tratamiento de aguasresiduales municipales de ESSAN-Biwater. Si las ampliaciones contemplaran un nivel mayor detratamiento en vez de descargar al mar por medio de emisarios submarinos, se podríaincrementar significativamente el nivel de reúso de agua y reducir la demanda de agua dulce, porejemplo para el riego de áreas verdes.

Los recursos hidrobiológicos marinos y su ambiente se ven afectados con distintos gradosde intensidad en el sector litoral costero de la Comuna de Antofagasta, principalmente por elefecto que producen sobre ellos los RILES (Residuos Industriales Líquidos) y los residuoslíquidos domiciliarios.

En la Comuna de Antofagasta existen siete descargas de aguas servidas, de las cuales seisvan directo al mar y una es un emisario submarino; el total del caudal evacuado al mar es de 503L/s. En general, en las cercanías a los puntos de descarga existe contaminación microbiana,DBO, aceites y grasas y supera en algunos casos los estándares establecidos en las normas. Lasactividades de prevención deben estar dirigidas a estudios y métodos de aplicación para el

3

control de la contaminación en el medio acuático, debido a las descargas de aguas servidas y deresiduos industriales líquidos. Al respecto, debe darse la debida consideración a los sistemas detratamiento de las aguas servidas domésticas e industriales que permiten, a través de laseparación del líquido de los constituyentes indeseables o la alteración de sus propiedadesfisicoquímicas o biológicas, que no deterioren o alteren el medio acuático receptor. Existe unagran variedad de procesos que pueden ser usados para el tratamiento y su selección se basa enconsideraciones de orden tecnológico y económico.

2. Antecedentes y justificación

2.1 Situación de las aguas residuales en el nivel nacional

Tabla 1. Situación actual de las aguas residuales en Chile. Por grupo de tamañode ciudades

País CHILEPoblación total (miles dehabitantes)

15.017

Categoría delas ciudades

Número deciudades

Tamaño de lapoblación

(mileshabitantes)

Poblaciónurbana(miles

habitantes)

Dotación deagua

potable(L/hab/día)

Población servida conred de alcantarillado

(%)

Agua residual contratamiento

(%)

Muy pequeña de 2 a 10 171 1.456 160,1 92,1 15,2Pequeña de 10 a 100 98 3.124 175,2 94,6 16,0Intermedia de 100 a 1.000 21 3.716 178,1 95,8 44,2Grande Mayor a 1.000 1 5.933 235,4 99,4 4,5Total 291 14.229 199,5 96,7 18,5

2.2 Situación de las aguas residuales en Antofagasta

Un adecuado abastecimiento de agua es primordial para el óptimo desarrollo industrial.La escasez de agua en la zona norte de Chile, ha traído como consecuencia directa lapostergación de los planes de desarrollo para la II región, especialmente para la ciudad deAntofagasta. Esto se debe principalmente a la ausencia casi total de recursos hídricos yprecipitaciones pluviométricas.

De acuerdo con lo anterior, debe aprovecharse al máximo todos los recursos hidráulicospara solucionar el grave déficit actual de agua.

Es significativo el reúso de aguas servidas en la economía de las actividades industrialesy agrícolas.

La empresa sanitaria ESSAN S.A. presta el servicio de recolección y disposición final deestas aguas residuales. El sistema de alcantarillado, utilizado para recolectar las aguas servidas,está conformado por una red que en el nivel regional cuenta con más de 632 kilómetros detuberías (colectores de aguas servidas). La disposición se realiza a través de tuberías de descarga,

4

mediante las cuales en el caso de las ciudades costeras de la región, se vierten las aguas servidasal mar o al desierto como ocurre en Calama.

En Antofagasta hay dos empresas sanitarias con proceso de tratamiento de aguasresiduales; una se encuentra ubicada Camino a Coloso y la otra en el sector Norte de la ciudad deAntofagasta. Ambas empresas proyectan ampliar sus plantas de tratamiento.

La cobertura de saneamiento (OPS-OMS) es de 99,15%, de los cuales 96,77% seencuentran con conexión y 2,38% sin conexión.

Las aguas residuales domésticas de Antofagasta son depuradas en una planta detratamiento que emplea la tecnología de lodos activados, la que fue construida y puesta enmarcha en 1971 por la CORFO, empresa que administró la planta hasta 1975. Desde 1975 hasta1994, la planta perteneció a la empresa ESSAN S.A., Filial CORFO. En 1994, ESSAN S.A.llamó a licitación internacional para la disposición final de las aguas servidas de Antofagasta, IIregión, Chile, las cuales imponían al adjudicatario la responsabilidad del saneamiento costero dela ciudad y la comercialización de las aguas servidas respectivas. Esta licitación fue adjudicadaal consorcio Bayesa S.A., integrado por la empresa británica Biwater International Limited y porla empresa chilena Aguas y Ecología S.A. Desde 1995, ESSAN S.A. entregó a este consorcio laparte de agua que se ocupa de la red de agua industrial (Barrio Industrial) y la red de riego delsector La Chimba.

El proceso de tratamiento que aplica Bayesa S.A. consiste en eliminar la materia orgánicapor acción de microorganismos aeróbicos, que se desarrollan al mantener un medio altamenteoxigenado. La interacción entre la materia orgánica y los microorganismos aeróbicos da origen aflóculos, los cuales son eliminados por decantación. El tratamiento permite que el agua se vayaliberando progresivamente de las sustancias sólidas contaminantes, hasta llegar a un nivel decalidad compatible con las exigencias para agua de riego. El agua tratada es utilizada en el riegode predios agrícolas de la Chimba y proporciona agua al Barrio Industrial, ambos ubicados en elsector norte de la ciudad de Antofagasta. El reúso de agua para fines agrícolas e industrialesalivia la demanda del sector correspondiente al agua potable, y permite así paliar en parte elaprovechamiento y uso del agua disponible.

La planta de tratamiento de aguas servidas se encuentra ubicada en el sector poniente dela ciudad de Antofagasta y ocupa una superficie de terreno aproximada de 59.000 m2 y unperímetro total de más de 1.000 m.

Bayesa S.A. creada en 1994, se adjudicó la licitación internacional para el saneamientocostero de la ciudad de Antofagasta, convocada por ESSAN S.A. El contrato suscrito para laplanta de tratamiento de aguas residuales en Antofagasta tiene una duración de 30 años eincluye: (a) realizar las inversiones para tratar 100% de las aguas servidas de Antofagasta; (b)operar la planta para disposición final y (c) comercializar el agua tratada. Dentro de las obrasmás relevantes en 1998 está la construcción de la nueva planta de tratamiento preliminar paraprocesar 1.070 L/s y el emisario submarino.

Actualmente, la empresa Biwater no tiene contemplados proyectos de importancia con elsector agrícola, sino más bien los que apuntan exclusivamente al comercio de aguas hacia el

5

sector industrial y minero. La cobertura de tratamiento de aguas residuales corresponde a 3% deltotal, las cuales son tratadas en la planta fisicoquímica y biológica Biwater, mientras el otroporcentaje se somete a un pretratamiento y se envía al mar a través de un emisario submarino,con lo cual se elimina la contaminación del mar por descarga de alcantarillados.

El agua a tratar, desde el punto de vista de la depuración, se considera contaminada porcuatro tipos de elementos sólidos: gruesos, finos sedimentables, finos o no sedimentables ysólidos en solución. Pasando por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberandoprogresivamente de todas las sustancias sólidas hasta llegar a una composición parecida a la delagua potable. Pero no se puede, en absoluto, considerarla como tal para ser reutilizadaprincipalmente en regadío agrícola. En el proceso, todo el material sólido se transforma en lodobacteriano, que después de la digestión (última etapa), llega a ser estable y se puede considerar“humus” con alto contenido de materia orgánica, el cual es un abono de alta calidad.

El agua es controlada en su calidad físicoquímica y bacteriológica; esta última escontrolada en forma periódica por el Servicio de Salud de Antofagasta, el cual exige mantener enla red de distribución a nivel de cloro residual libre sobre 0,8 mg por litro de agua.

Proyectos de tratamiento de aguas en ciudad de Antofagasta

a. Planta de Tratamiento de Agua en Minera Escondida Ltda.: Consiste en la construcción yoperación de dos plantas de tratamiento de agua para el nuevo Campamento deConstrucción que se instalará para la fase IV de ampliación del mineral de Escondidaactual.

b. Construcción Red de Agua Potable y Alcantarillado Comunidad San Pedro-ColosoAntofagasta: Consiste específicamente en la producción de agua potable a través de aguade mar, por medio del proceso de ósmosis inversa, la construcción de una red dedistribución del agua a la comunidad y la construcción de una planta de aguas servidas. Elproyecto contempla el desarrollo de un conjunto de iniciativas con el fin de producir ydistribuir agua potable, operar un sistema de recolección, tratamiento y disposición finalde las aguas servidas en sectores urbanos que no pueden proveerse de dicho servicio. Laplanta se localizará en la comuna de Antofagasta, específicamente en la comunidad SanPedro-Coloso, la cual está ubicada en el sector costero, próxima al límite urbano sur de laciudad de Antofagasta, correspondiente a la hoya hidrográfica del Salar del Carmen. Suscoordenadas geográficas son 70º 28’ de longitud oeste y 23º 45’ de latitud sur.

c. Planta de Tratamiento de Aguas servidas de la Base Aérea de Cerro Moreno (D.I.A.):Consiste en la operación y reacondicionamiento de la infraestructura existente del sistemade depuración de las aguas servidas del sector Cerro Moreno. El sistema de tratamientode la planta corresponde al tipo lodos activados con aireación convencional, con lo cualse reducirá la carga orgánica presente en las aguas servidas domésticas, para su posteriordisposición, mayoritariamente como agua de riego de áreas verdes; el resto será evacuadopor emisario submarino al mar. La planta se ubicará en la comuna de Antofagasta,ubicada aproximadamente a 700 metros al oeste de la Ruta 1 y a unos 650 metros al estede las instalaciones del Aeropuerto Comercial Cerro Moreno, aledaño a la carretera quecomunica este aeropuerto con la Ruta 1. El terreno de emplazamiento de la planta

6

pertenece a la Fuerza Aérea de Chile (Base Aérea Cerro Moreno); está cercadoconvenientemente y en su interior se encuentran las instalaciones de la planta detratamiento de aguas servidas existente. Por este terreno atraviesa la descarga respectivade aguas servidas. El monto de la inversión del Proyecto asciende a US$270.000.

2.3 Importancia del estudio

En el norte de Chile, especialmente en la región de Antofagasta, la minería utilizarecursos hídricos que podrían ser aprovechados en agricultura, donde por razones de rentabilidady empleo es difícil argumentar en defensa del uso agrícola del recurso.

En condiciones normales, el suelo se encuentra más o menos cubierto de vegetación yasegura materia orgánica y aporte de nutrientes. No ocurre lo mismo en el norte de Chile, dondeel suelo se encuentra sin capa vegetal, con ausencia de materia orgánica, sin textura, presentainestabilidad estructural y no posee capacidad de retención hídrica.

La región de Antofagasta se encuentra en un proceso constante de cambios sociales,económicos, políticos y culturales, todo lo cual crea la necesidad de introducir nuevos elementosal proceso productivo. La historia demuestra que la II región ha sido monoproductora, lo que hadado como resultado una dependencia del mercado zigzagueante de la minería. Por lo tanto, esindispensable introducir nuevos elementos productivos que conduzcan a incorporar una mayorestabilidad territorial, poblacional y ambiental. La agricultura desde 10.000 años AC ha sido elpilar fundamental en el desarrollo cultural, económico, poblacional y de integración en el mundoandino. Actualmente existen 16 comunidades rurales, localizadas principalmente en la Provinciade El Loa, con una debilidad poblacional y productiva que crea un constante desequilibrio depermanencia y subsistencia para aquellos comuneros que aún ocupan dichos espaciosterritoriales.

En la actualidad, el sector agropecuario es marginal y representa sólo 0,5% del PIBregional. Esta situación se debe a una serie de factores que mantienen la agricultura de lasegunda región en un nivel de subdesarrollo, acentuado en la ciudad de Antofagasta. La escasezde agua, la mala calidad de los suelos, entre otros factores, restringen la expansión ydiversificación de áreas verdes y jardines. Estos factores restrictivos pueden ser contrarrestadosmediante un manejo adecuado de recursos, y a través del uso de tecnologías de selección ypropagación de especies, por lo que el uso de aguas residuales es un criterio prioritario que debeser analizado.

Dadas las razones anteriores, es imperativo desarrollar un sistema integrado detratamiento y uso de las aguas residuales en la segunda región de Chile y más específicamente enla ciudad de Antofagasta. Adicionalmente, un sistema integrado permitirá proteger áreasnaturales con la presencia de nacientes de agua, formaciones vegetales de interés (tamarugo 1,vegas2 y bofedales3) y áreas agrícolas y pecuarias.

1 Tamarugo. Árbol papilionáceo, parecido al algarrobo, que crece en la pampa.2 Vega. Terreno muy húmedo.3 Bofedal. Terreno pantanoso

7

Desde el punto de vista de salud, actualmente sólo 3% de las aguas son tratadas y el restoson vertidas al mar vía emisario submarino. Al contaminar el mar estamos contaminandotambién la vida acuática que existe en él, que es una fuente importante de alimentación de laspersonas que viven en la ciudad; está además el problema ecológico y el turístico, principalmenteen el aspecto estético que alude a las playas. Que el agua corra clara y que su uso permita a lapoblación tener la absoluta seguridad de utilizarla sin riesgo de sufrir enfermedades, y que lavida acuática y silvestre en los esteros, lagunas, lagos y ríos fluya de manera natural y armónicaindudablemente tiene un costo.

En Antofagasta se han ampliado las obras para el tratamiento de aguas residualesmunicipales de ESSAN-Biwater. Si las ampliaciones contemplaran un nivel mayor detratamiento en vez de descargar al mar por medio de emisarios submarinos, se podríaincrementar significativamente el nivel de reúso de agua y reducir la demanda de agua dulce.

Es importante destacar que el Consejo de Ministros de CONAMA4 aprobó recientementela Norma de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales. Se trata de unanorma que regula la calidad ambiental de los cursos y cuerpos de agua superficiales continentalesde Chile utilizados para diferentes propósitos. De acuerdo con la normativa, las aguasindustriales antes de ser vertidas deben ser tratadas. Ello involucra una uniformidad en elcontenido de las aguas y permite que la tecnología utilizada en el tratamiento de aguas sea másefectiva y tenga un menor costo.

En cuanto al impacto ambiental, la generación de áreas verdes puede ser consideradacomo un método eficiente de disposición de aguas servidas, ya que reduce significativamente losimpactos que produce un vertido de agua sin tratar en el suelo o mar, y de otro lado generaefectos positivos relacionados con un incremento de la calidad de vida en el trabajo, reduccióndel consumo de agua potable, que normalmente se utiliza en riego de áreas verdes, ypreservación de flora y fauna nativa asociadas.

Algunos de los efectos desfavorables del proyecto serían:

a. Infiltración de agua en napas subterráneas, la cual puede ser eliminada mediante el riegopor goteo y aspersión.

b. Generación de lodos, los mismos que pueden ser enterrados o mezclados con áridos parapreparación de nuevas áreas verdes y/o jardines.

c. Presencia y propagación de mosquitos, siendo minimizados cuando efectuamos unabuena operación de las lagunas de estabilización.

4 CONAMA. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

8

Tabla 2. Inventario de alcantarillado, tratamiento y uso de aguas residuales en todas las ciudades de Chile

COBERTURAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

RESUMEN PRINCIPALES EMPRESAS

AGUA POTABLE ALCANTARILLADO % Cobertura referidas apoblación

Dic. Proyecciones adiciembre

Nº REGIÓN EMPRESATotal Población

Urbana PoblaciónAbastecida

Cobertura%

PoblaciónSaneada

Cobertura%

2000 2001 2005 20101 I ESSAT S.A. 401.998 401.588 99,9 390.815 97,2 87,9 96,9 99,7 99,7

2 II ESSAN S.A. 430.402 429.806 99,9 417.845 97,1 59,6 70,9 100,0 100,0

3 III EMSSAT S.A. 235.546 232.089 98,5 216.065 91,7 70,3 70,3 99,7 100,0

4 IV ESSCO S.A. 491.427 490.075 99,7 453.277 92,2 92,2 94,2 95,9 97,0

5 V ESVAL S.A. 1.387.341 1.361.284 98,1 1.233.416 88,9 61,2 61,9 93,3 97,7

6 V COOPAGUA S.A. 3.214 3.214 100,0 605 18,8 17,2 14,6 26,7 75,2

7 RM EMOS S.A. 5.303.866 5.303.866 100,0 5.191.625 97,9 4,2 3,7 72,3 99,5

8 RM A. CORDILLERA 383.056 380.455 99,3 375.533 98,0 0,0 0,0 0,0 100,0

9 RM E.A.P. V. LOS DOMINICOS S.A. 12.708 12.698 99,9 12.178 95,8 0,0 0,0 0,0 100,0

10 RM AGUAS MANQUEHUE S.A. 15.684 15.684 100,0 14.122 90,0 34,2 41,4 41,7 100,0

11 RM SERVICOMUNAL S.A. 65.935 64.107 97,2 52.819 80,1 80,1 83,3 89,1 93,8

12 RM SMAPA MAIPU 547.875 547.871 100,0 546.823 99,8 6,6 6,4 100,0 100,0

13 VI ESSEL S.A. 512.105 508.222 99,2 409.026 79,9 28,0 34,9 89,1 99,0

14 VII ESSAM S.A. 586.822 583.913 99,5 547.027 93,2 5,0 5,0 6,7 6,7

15 VIII ESSBIO S.A. 1.542.071 1.531.654 99,3 1.319.183 85,5 6,1 35,3 95,2 99,7

16 IX ESSAR S.A. 573.364 572.703 99,9 512.662 89,4 4,7 8,9 82,0 91,6

17 X ESSAL S.A. 509.856 509.856 100,0 433.108 84,9 6,4 14,4 93,1 97,3

18 X AGUAS DECIMA S.A. 124.799 124.799 100,0 111.353 89,2 0,0 100,0 100,0 100,0

19 XI EMSSA S.A. 67.333 67.287 99,9 60.336 89,6 69,8 90,2 94,8 96,3

20 XII ESMAG S.A. 146.506 146.456 100,0 144.885 98,9 11,7 11,9 11,9 11,9

Totales 13.341.908 13.287.627 99,6 12.442.703 93,3 20,9% 26,6% 77,9% 93,8%

Fuente: Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2000.

9

3. Objetivos

3.1 General

Evaluar el manejo de las aguas residuales y su uso actual o potencial en la ciudad deAntofagasta, con el propósito de proponer un sistema integrado de tratamiento y uso de aguasresiduales.

3.2 Específicos

§ Evaluar las condiciones existentes del sistema de alcantarillado y/o tratamiento delas aguas residuales en la ciudad de Antofagasta (Chile).

§ Evaluar el uso actual de las aguas residuales en la ciudad de Antofagasta con lafinalidad de potenciar su uso posterior.

§ Evaluar el sistema existente desde el punto de vista socioeconómico.

§ Formular propuestas a nivel preliminar para un sistema integrado de tratamiento yuso de aguas residuales.

4. Descripción general del área de estudio

4.1 Nombre de la ciudad: Antofagasta

4.2 Ubicación geográfica

Políticamente, Chile está dividido en doce regiones además de la Región Metropolitana.La ciudad de Antofagasta se encuentra ubicada en la segunda región de Chile y corresponde a lacapital de la segunda región de Antofagasta. La II Región está ubicada entre los 20º 5’ y los 26º5’ de latitud sur y desde los 67º longitud Oeste hasta el océano Pacífico, a lo largo de 500 km delitoral, que genera 100.000 km2 de mar patrimonial y su extensión al mar presencial, que invita asu explotación económica, y se encuentra al Norte de la Capital, Santiago de Chile distante a1.361 km, en el litoral norte del país.

Límites de la ciudad de Antofagasta:

Norte: Región de Tarapacá Sur: Región de AntofagastaEste: Bolivia y Argentina Oeste: Océano Pacífico

En la región de Antofagasta existen dos cuencas significativas: la del río Loa y la delSalar de Atacama, las cuales ocupan 40% del territorio regional.

La Provincia de Antofagasta cuenta con 247.700 habitantes y tiene una superficie de68.152,5 km². Administrativamente se divide en las comunas de Antofagasta, Taltal, Mejillonesy Sierra Gorda.

10

Esta ciudad es la capital de la región que lleva su nombre. Ocupa una larga y angostafranja de la plataforma litoral, hasta el pie de los cerros de la Cordillera de la Costa. Antofagastaha dependido siempre del mar. Su origen es curioso y explosivo: se sabe que su primer habitante,el "Chango" López, cateador de Copiapó, exploró esta costa desierta trabajando en guaneras yminas de cobre.

Figura 1. “La Portada”. Monumento natural divisado entrando a la ciudad de Antofagastapor la costa desde el norte

En 1871, Antofagasta fue designado Puerto Mayor y bautizado con el nombre deAntofagasta. En 1900, Antofagasta creció aceleradamente y en 1903 se inauguró allí elferrocarril salitrero de caleta Coloso a Cantón Aguas Blancas. Desde 1922, circula el ferrocarril aSalta, Argentina. Actualmente Antofagasta es la capital económica y cultural del norte y es laencargada de regular a todos los organismos gubernamentales que se encuentran en la región.

Figura 2. Mapa de Chile

11

Figura 3. Mapa de Chile donde se destaca la II Región

12

13

Figura 4. Mapa descriptivo de Chile

14

Leyenda y simbología

CUENCAS ARREICAS PREANDINAS1 TALTAL

CUENCAS EXORREICAS Y PREANDINAS1 LLUTA2 AZAPA3 CAMARONES

CUENCAS ENDORREICAS DE ALTA PUNA1 LAUCA2 ISLUGA

CUENCAS ENDORREICAS INTERMEDIAS1 TAMARUGAL2 SALAR DE ATACAMA

CUENCAS EXORREICAS ANDINAS1 LOA2 COPIAPÓ3 HUASCO4 ELQUI5 LIMARI6 CHOAPA7 ACONCAGUA8 MAIPO9 RAPEL10 MAULE11 BIO BIO12 TOLTEN13 BUENO

EMBALSES

CUENCAS COSTERAS1 CARAMPANGUE2 LLEU LLEU3 BUDI

CUENCAS TRASANDINAS1 VALDIVIA2 PALENA3 CISNES4 AISEN5 BAKER

CUENCAS EXORREICAS Y PREANDINAS4 IMPERIAL5 MAULLÍN

(Sólo se nombran las cuencas hidrográficas más importantes de cada grupo)

15

4.3 Clima

La II Región tiene un clima desértico, con variaciones de mar a cordillera: en la costapresenta clima desértico costero, con escasa oscilación térmica. En la depresión intermedia seencuentra el clima desértico normal, con fuerte oscilación térmica diaria, sin precipitaciones, concielos limpios y alta sequedad. Sobre los 3.000 metros de altitud se presenta un clima desérticomarginal de altura, el único sector con eventual pluviosidad, especialmente en los meses deverano. Las condiciones climáticas de la región de Antofagasta son de una marcada aridez yescasez de agua. Esta situación en la zona interior y la escasa vegetación existente, definen unpaisaje natural conocido como el Desierto de Atacama. En la zona costera, el clima es agradable,con un efecto moderador producto de la influencia de la corriente fría de Humboldt.

Tabla 3. Datos mensuales de temperaturas, precipitaciones yhumedad relativa de Antofagasta

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov DicTemperatura del aire (°C):

Máxima 28,4 25,4 26,4 25,9 23,4 21,6 18,9 19,6 20,0 19,8 22,5 25,1Mínima 17,6 16,8 15,4 13,7 10,9 10,2 10,0 10,9 10,6 12,0 13,0 16,2Media 21,2 20,3 19,3 18,1 16,1 14,8 13,9 14,5 15,3 15,9 17,4 20,0

Precipitación (mm):Total 0 0 0 0 0 2,8 0,4 0 0 0 0 0

Humedad relativa (%):Máxima 89 91 89 90 93 87 92 88 88 82 90 83Mínima 52 60 55 56 55 48 36 48 54 57 52 41Media 73 75 75 74 74 73 73 72 72 71 68 68

Período de información: Año 2000, según Estación Meteorológica,Departamento de Física, Universidad Católica del Norte, Antofagasta

¿Se considera que los vientos dominantes en la zona influyen marcadamente sobre la producciónde los cultivos en la zona?

[ ] Sí [X] No

¿El viento actúa como agente transportador de partículas potencialmente perjudiciales?

[X] Sí [ ] No

¿Cuáles? [ ] sales [X] contaminantes industriales[X] otros: material particulado, plomo, gases nitrosos, gases orgánicos.

16

4.4 Descripción del ecosistema de la ciudad de Antofagasta

a. Características fisiográficas

Al interior de Antofagasta, la mayor altura corresponde al cerro Colupo de 2.293 metros,ubicado al suboriente de Tocopilla, y el cerro Armazones de 3.064 metros, ubicado en la sierrade Vicuña Makena, al sur de Antofagasta.

Al interior de Antofagasta, la continuidad de la cordillera costera se interrumpe, el relievedecrece en altitud, lo que da origen a las cuencas de los tres últimos salares costeros del NorteGrande.

Entre el océano y la cordillera de la costa, especialmente en la costa de Tarapacá,aparecen manifestaciones importantes de relieve litoral de murallón acantilado, denominadoplanicies litorales o terrazas marinas. Estas planicies litorales son muy estrechas y de grandesextensiones. Hacia el litoral desaparecen y permiten que el acantilado costero descienda hasta elmar.

La flora autóctona de Chile varía según la zona climática. Debido a las características dearidez que presenta la región de Antofagasta, la vegetación es muy escasa, especialmente en ladepresión intermedia donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. La ausenciade lluvias, la sequedad y la fuerte amplitud térmica impiden el desarrollo de todo tipo devegetación, con excepción de algunas áreas donde se encuentran napas subterráneas. La regiónnorteña presenta pocas variedades de vegetación (coirón5, llareta6, pajonales y cactáceas) y esuno de los mejores ejemplos de desierto absoluto en todo el planeta. El valle longitudinal máshúmedo cuenta con diversas especies de cactus, arbustos espinosos, pastizales y la araucaria queproduce piñones comestibles.

En la costa y en la superficie se presentan condiciones mas favorables de humedad quepermiten el desarrollo de vegetación como pingopingo 7, chamicilla, llantén, chañar, chilcaybrea.Estas especies son características de un matorral bajo, espinoso y abierto, que se localiza al surde la II Región. Es preciso mencionar en esta área la existencia de cactus en el relieve costero,que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros.

Al interior de la pampa se encuentra el tamarugo 8, el cual se va extinguiendo hacia el sury da origen a pastos que se alimentan de aguas subterráneas.

En la precordillera, forman parte de las plantas xerófilas y espinosas denominadas tolardesértico; corresponden a la zona climática marginal de altura y se desarrollan aproximadamentehasta los 3.500 metros.

5 Coirón. Planta gramínea de Chile.6 Llareta. Planta umbelífera cuya resina se usa para curar heridas.7 Pingopingo. Arbusto de la familia de las efedráceas cuyo fruto y hoja son diuréticos y depurativos.8 Tamarugo. Árbol papilionáceo, parecido al algarrobo, que crece en la pampa.

17

Sobre los 4.300 metros de altura, el clima de estepa andina permite la existencia de unpaisaje vegetacional característico de la alta cordillera. En esta zona hay plantas en cojines comoel coirón, la llareta y en las áreas de mayor humedad predominan pastos y gramíneas como lapoa, festuca y stipa.

La ciudad de Antofagasta tiene una superficie total (urbana) de 12.644.000 ha; hay unasuperficie cultivada de 65 hectáreas (35 ha corresponden al sector la Chimba y el resto alkilómetro 12).

La agricultura es poco gravitante en términos regionales debido a la escasez de recursoshídricos y a la calidad de los suelos que son eminentemente salinos y de gran aridez. Sinembargo, la agricultura es muy importante para las comunidades de los valles y oasis del interior,para las cuales más que una actividad económica es una forma de vida y el establecimiento deuna economía de subsistencia. Inversiones recientes buscan mejorar la infraestructura de riego yelevar el auto abastecimiento de hortalizas y frutas en la II Región.

b. Recursos hídricos

Como en la mayoría de las regiones costeras, los recursos hídricos naturales presentes enla región de Antofagasta corresponden a recursos hídricos terrestres o continentales (divididos ensuperficiales y subterráneos) y a recursos hídricos oceánicos. A los recursos hídricos naturalesmencionados, se agrega el uso de recursos hídricos no tradicionales como aquellas aguasutilizadas para usos secundarios con fuente en aguas servidas y tratadas posteriormente.

La región puede dividirse en dos zonas, por medio de una línea que corre paralela al ríoLoa desde su desembocadura hasta la ciudad de Calama y pasando luego por San Pedro deAtacama, Toconao, Socaire y el Paso de Sico. La zona al norte de esta línea cuenta con recursossuperficiales y subterráneos más abundantes; en la zona sur, correspondiente al resto de laregión, el recurso es casi exclusivamente subterráneo con excepción de algunas vertientespobres. En la región existirían 16 fuentes principales de recursos hídricos superficiales; granparte de éstas estarían agotadas en términos de las extracciones entregadas; otra parte estaría enproceso de regularización de derecho de aprovechamiento, y en total los recursos hídricossuperficiales estimados serían del orden de los 7.000 L/s. Para el caso de las aguas subterráneasregionales, existirían ocho fuentes principales, dos de las cuales estarían prácticamenteentregadas.

Aguas superficiales Río Loa

Salares Salar de TaraSalar de Pujsa

Precipitación (0%) Prácticamente nulas

Aguas subterráneasSalar de AtacamaSalar de Punta NegraPrecordillera

18

Cuenca río Loa

Comprendida entre los paralelos 21º - 22º 58’ Latitud Sur y los meridianos 70º 05’- 68ºlatitud oeste; drena 33.750 km2 y sólo 20% está activo. El río Loa nace en la falda norte delVolcán Miño. Escurre en dirección sur por casi 150 km hasta el oasis Chin Chin, donde recibedesde el oriente a sus dos afluentes principales: los ríos San Pedro o Inasaliri y el Salado. En susegundo sector, de 90 km hacia el oeste, recibe las aguas del río San Salvador. En Choconcetoma dirección norte por 120 km hasta Quillagua, desde donde toma nuevamente dirección oestey desemboca en el mar.

Demandas agrícolas

Infraestructura de riego: 27 canales y un embalse mayor (Conchi) para 1.951,26 ha deriego, en los oasis Lasana, Chin Chin, Calama y Quillagua.

Usuarios: 710 organizados en 40 comunidades de agua. No hay Juntas de Vigilancia en lacuenca.

Actualmente, la demanda bruta anual es de 16.801.000 m3 y el consumo neto es de10.097.000 m3 En el futuro se pretende conservar estos oasis tal como están actualmente por suimportancia social. Es un modo de mantener centros poblados en el desierto de Atacama conáreas verdes de expansión y recreación, que se encuentren próximas a centros mineros. En elfuturo podría aumentarse la superficie cultivada en cerca de 500 km, con lo cual las demandasfuturas se calculan en 20.173.000 m3/año (demanda bruta) y 11.975.000 m3/año (demanda neta).

Demandas de agua potable

Fuentes: Están divididas en Gran Sistema Norte para Antofagasta, Calama, Tocopilla,Mejillones y las zonas pobladas de la pampa salitrera. Este sistema cuenta con tres captacionesde aguas superficiales en Lequene, Quinchamale y Loconce, y el Sistema Sur para la localidadde Taltal, con cuatro sondajes en Agua Verde. Chuquicamata se abastece de los ríos Inicaliri yColana.

La población abastecida y sus demandas actuales y futuras son las siguientes:

1997 2017Demanda Población

totalCobertura

100%Población

totalCobertura

100%429.664 622.427

Bruta (L/s) 1.147,54 1.147,54 1.507,97 1.507,97Neta 807,35 807,35 1.204,41 1.204,41

Demandas para producción de energía eléctrica

Actualmente opera la Central Hidroeléctrica Opache, cerca de Calama. Esta Central usael curso de aguas Ojos de Opache, tributario del río San Salvador. Su caudal medio anual

19

utilizado es de 0,88 m3 /s. Cualquier aumento en este suministro deberá cumplirse, como por logeneral se hace en las dos primeras Regiones del país: con centrales térmicas.

Demandas industriales

La única demanda actual de esta actividad es el Centro de Investigaciones Mineras yMetalúrgicas, ubicado en la subcuenca Río San Salvador que tiene una demanda de 1,32 milesL/s/año. De acuerdo con los criterios considerados, se calcula para el año 2017 una demanda enm3 de 10.330 y 8.270, bruta y neta, respectivamente.

Demandas mineras

Se han otorgado derechos de agua para empresas mineras por 2.365,65 L/s, de los cuales2.321 L/s corresponden a Codelco Chile. Existen proyectos futuros que demandarían 1.050 L/s,los cuales considerando los criterios tomados para el crecimiento minero, determinan para el año2017 una demanda total de la cuenca para esta actividad de 4.365 L/s.

Observaciones sobre demanda y oferta y calidad de las aguas

La demanda agrícola de la cuenca tiende a disminuir por la migración de la poblacióncordillerana. La calidad química del agua no la hace apta para el agua potable, sólo para cultivosespeciales.

Cuencas costeras río Loa-quebrada de Caracoles, cuenca salar de Atacama, cuencaquebrada de Caracoles, cuenca quebrada La Negra

Estas cuencas de la II Región sólo presentan demandas de agua para actividadesindustriales y mineras, salvo la del Salar de Atacama que tiene además una superficie regadapara actividad agrícola y una población abastecida de agua potable. Son 2.050 ha cultivables, delas cuales no hay catastro de usuarios ni estudios de demandas de recursos. El agua potable delSalar tiene como fuentes para la localidad de San Pedro de Atacama, captaciones de aguassuperficiales en el río Vilana; para la localidad de Toconao, captaciones en la Quebrada deSilapeti, y para la localidad de Socaire, un canal local ubicado en el mismo pueblo. La poblaciónabastecida y las demandas actuales y futuras son las siguientes:

1997 2017Población abastecida 2.081 3.090Demanda bruta (L/s) 2,51 4,26Demanda neta 1,81 3,07

Demandas industriales

Las demandas actuales de agua para la actividad industrial en estas cuencas estánestimadas en miles de L/s/mes 0.746. De acuerdo con los criterios establecidos para el cálculodel crecimiento industrial para la Región, se estima que estas demandas aumentarán para el año2017 a 2.335 miles de L/s·mes.

20

Demandas mineras

Se han otorgado derechos de agua para empresas mineras de estas cuencas por 2.289miles de L/s. Se estima que éstos se convertirán en 6.07 miles de L/s en el año 2017.

Los derechos de aprovechamiento de agua en la II Región son:

Tabla 4a. Aprovechamiento de agua en la II Región de Chile.Caudales otorgados (L/s)

Superficial Subterráneo TotalesUrbano 2.417 (34%) 31 (0,3%) 2.448 (13,5%)Minero 2.125 (30%) 10.548 (95%) 12.673 (69,6%)Agrícola 2.438 (34%) 0 2.438 (13,4%)Otros 129 ( 2%) 524 (4,7%) 653 (3,6%)

7.109 (100%) 11.103 (100%) 18.212

Tabla 4b. Aprovechamiento de agua en la II Región de Chile. En trámiteCaudales en trámite (L/s)

Superficial Subterráneo TotalesUrbano 880 (24%) 0 (0%) 880 (8,4%)Minero 1.582 (44%) 5.132 (75%) 6.714 (64,2%)Agrícola 18 (0,5%) 10 (0,1%) 28 (0,3%)Otros 1.131 ( 31%) 1.700 (25%) 2.831 (27,1%)

3.61 (100%) 6.842 (100%) 10.453

Fuente: Dirección Regional de Aguas II Región. Actualizado a Julio 1999.

Los factores que afectan la calidad del agua para la agricultura son:

Metales pesados Arsénico, plomo, cobre, molibdeno

Desechos industriales HidrocarburosCompuestos derivados del azufre

Desechos urbanos Bacterias

Sales

Alta concentración de sales con:§ Boro§ Cloruros§ Sodio

Sedimentos Orgánicos e inorgánicos

A lo largo de su curso, la cuenca del río Loa presenta una notable baja en la calidad desus aguas. Esta situación se deteriora aún más por la evaporación, por su paso por sectoressalinos, y por el aporte de aguas de alta salinidad de sus afluentes menores.

21

Los antecedentes estadísticos permiten observar que desde Lequena la conductividad esdel orden de 1,1 mmhos/cm2. Lo mismo ocurre con valores de arsénico que se incrementan 10veces y los de boro que aumentan seis veces. El deterioro de la calidad de agua en el río Loa seacentúa al recibir las aguas procedentes del río Salado y de las recuperaciones de angostura lascuales, además de su alto contenido salino, aportan grandes cantidades de boro. A causa delboro, a la altura de Calama la calidad de las aguas es el principal factor limitante para establecery desarrollar diversos cultivos.

La calidad química del agua en la cuenca del Salar de Atacama varía entre uno y otrocurso. Por ejemplo, el río San Pedro (el mayor de la cuenca) tiene un alto contenido de sales quesupera los 2,62 mmhos/cm2 ; en arsénico 0,19 ppm y en boro 4,38 ppm; el río Vilama tiene 2,68mmhos/cm2; en arsénico 0,15 ppm y en boro 2,06 ppm. El río Jauna tiene 0,86 mmhos/cm2 ; enarsénico 0,135 ppm y en boro 1,60 ppm.

c. Recursos naturales

La minería constituye el componente principal de la economía de la Región deAntofagasta, con un aporte en el PIB regional cercano al 60%, frente al 8,8% de participación deeste mismo sector en el PIB nacional en el mismo período.

La base de la explotación de la riqueza minera es la extracción del cobre en la mineríametálica y el salitre en la minería no metálica. Esta región es la única en el país que produceazufre fino, carbonato de litio, cloruro de potasio y ulexita. Se estima que la reserva de litio de laregión supera los 8 millones de toneladas, localizada principalmente en el Salar de Atacama.

Los principales yacimientos metálicos y no metálicos que se encuentran en esta regiónson: Chuquicamata, Minera Escondida, Compañía Minera Zaldívar, Empresa Mantos Blancos,Minera Michilla, Minera Rayrock, Compañía Minera Las Luces, Minera El Abra, MineraGibraltar, Radomiro Tomic, Altamira, Minera Valle Dorado, Minera Cerro Dominador, SanCristóbal, Mineras del Inca, Guanaco, Minera Cyprus Chile, Salar de Atacama: carbonato delitio, cloruro de potasio, nitratos, yodo, sulfato y sodio.

Salitre

Como parte de los intentos de reflorecer la época salitrera, La sociedad Minera Salar deAtacama S.A. contempla la explotación de depósitos de silvinita en salmuera, a través deevaporación solar. Se proyecta una producción anual de 30.000 toneladas de concentrados decloruro de potasio. En una segunda fase se contempla la producción de carbonato de litio.

En el mismo sentido, el proyecto Yolanda tiene como objetivo explotar más de 100 km2

de pampas calicheras para la recuperación de nitrato de potasio, nitrato de sodio y yodo; seproyecta una producción anual de 300.000 toneladas de nitratos y 180 toneladas de yodo.

22

Cobre

Altamira está ubicada al noreste de la mina El Salvador, y posee un depósito de cobre conreservas estimadas de 12 millones de toneladas de mineral; se espera que este depósito produzcaun promedio de 12.000 toneladas de cobre fino al año, en concentrados.

El Abra, ubicada a 45 km al norte de Chuquicamata, cuenta con reservas por 450millones de toneladas de óxidos y se espera una producción de 225 millones de toneladas decobre fino.

Minera Escondida está situada a 160 km al este de Antofagasta y tiene una producciónanual de 125 mil toneladas de cobre en cátodos.

Radomiro Tomic a 8 km de la mina de Chuquicamata, posee reservas totales en 1.000toneladas, se espera una producción anual de 150.000 toneladas de cátodos.

Proyecto Santa Bárbara (Mantos Blancos). La capacidad de diseño de la planta permitiráobtener 35 mil toneladas de cátodos de cobre y 46 mil toneladas de cobre fino en concentrados.

Faride Distrito minero Sierra Gorda, interior de Antofagasta. Este depósito tiene reservasprobadas por 140 mil toneladas con leyes promedio de 2,5 gramos de oro, 164 gramos de platapor tonelada y 0,56% de cobre.

Chimborazo, con reservas de 20 millones de toneladas de óxidos.

Leonor, con reservas estimadas en 24 millones de toneladas de mineral.

Lomas Blancas con reservas ascendentes a 283,7 millones de toneladas de mineral conuna ley media de 0,364 de cobre.

Chuquicamata se ubica en la zona del desierto de Atacama. Es la mina a tajo abierto másgrande del mundo, ubicada a 16 kilómetros de Calama y a 240 kilómetros de Antofagasta.Entrega anualmente poco más de 500 mil toneladas de cobre, en su mayoría cobre electrolítico.Su producción de molibdeno alcanza las 10 mil toneladas. Este yacimiento tiene reservas decobre para producir por unos 50 años al mismo nivel de explotación actual.

Flora y fauna

En la zona costera se desarrolla una cubierta vegetacional formada por arbustos,cactáceas y variadas plantas herbáceas perennes, que se desarrollan en invierno y primavera.Entre las cactáceas abundan el guillave, cactus copao, sandillones y leoncito. En cuanto a losarbustos, destacan el cañar arbustivo, la chamisilla tipia, lechero y cola de zorro. También crecenlos siguientes árboles: el pimiento, el algarrobo y el chañar.

En la Pampa del Tamarugal subsisten los árboles como los tamarugos, algarrobos ymolles. Esta vegetación sobrevive aprovechando las napas de aguas subterráneas.

23

En los faldeos andinos se encuentra el jaral desértico. Esta formación vegetal estáconformada por jarillas, cachillullos, cola de zorro, brea, etc.

A mayor altura, en los faldeos, mesetas y sierras interiores aparece el Tolar. Este es unconjunto de arbustos de hojas y ramas, que constituye un verdadero matorral.

En relación a la fauna regional, en la costa destaca la chilla, el culpeo, el vampiro, elchungungo y el lobo de un pelo. En esta zona, habitan aves guaneras como el piquero, alcatrazgunaye y otras.

En los faldeos andinos, el huemul está casi extinguido. Sin embargo existen comunidadesde guanaco, vizcacha, cururo, gato montés y puma. Entre las aves está la perdiz y varios tipos depalomas.

El sector de la Puna se caracteriza por una rica fauna formada por chingue, quirquincho yel cuy. Además, habitan llamas, vicuñas y alpacas.

Finalmente, junto a lagunas y salares aparecen la tagua, parina, caití, piuquén y flamenco.

Tabla 5. Unidades de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) en la II Región

Unidades de ASP Superficie (ha) Plan de manejoÁrea Andina

Reserva N. Los FlamencosParque N. LlullaillacoParque N. Licancabur (*)

Subtotal

73.986,50262.000,00173.000,00

458.986,50

1994-1999--

Área Costera

Reserva N. La ChimbaMonumento N. La PortadaReserva N. Paposo (**)

Subtotal

2.583,0031,27

43.326,00

45.940,27

1995-20001995-2000

-

Total bajoadministración

Total proyectado

381.926,77

554.926,77

(*) Creación legal 1996(**) Creación legal 1997

Los Flamencos: Esta reserva se localiza en la provincia del Loa, comuna de San Pedrode Atacama y una de sus particularidades es que está compuesta por siete sectores localizados en

24

distintos puntos de la comuna. Cada sector posee cualidades distintas en cuanto a clima, relieve,hidrografía, flora y fauna. Los sectores que la componen y que suman una superficie de 73.986hectáreas son: Salar de Tara-Aguas Calientes, Salar de Pujsa, Lagunas Miscanti y Miñiques,Salar de Atacama (Soncor), Salar de Atacama (laguna Aguas Calientes), Valle de la Luna yTambillo (Bosque de Tamarugo).

Patrimonio natural

El sector Salar de Tara-Aguas Calientes se sitúa al este de San Pedro en plenacordillera de los Andes y su altura máxima es de 4.860 msnm. Se encuentran estructurasvolcánicas y planos ondulados; existen declives producidos por la erosión al este del salar deTara y columnas volcánicas al noreste del Salar de Aguas Calientes. Además de los salaresmencionados, en el sector existen las lagunas de Tara y Negra, y el río Zapalery, que sostienen lavida de la flora y fauna del lugar. Los vicuñas y zorros culpeos, suris (ñandú), perdices de lapuna y chululos, viven en las planicies y lomajes. El flamenco de James, flamenco chileno, caití,gaviota andina, chorlo de la puna, pollito de mar tricolor, pato juarjual, pato jergón, colegial,minero de la puna y el aguilucho viven en vegas y espejos de agua. La vizcacha habita en losroqueríos.

Entre las especies del reino vegetal, la tola de agua y tola amaia, pueden verse en terrenosplanos y ondulados y en las laderas de volcanes y cerros. En el Salar de Pujsa, el relieve secaracteriza por presentar planos ondulados, una depresión inter-montaña y estructurasvolcánicas: el cerro Negro de Pujsa y Balle. La altura máxima del sector es de 4.585 msnm. Aligual que en el sector del Salar de Tara-Aguas Calientes, en Pujsa también encontramos a la tolade agua y amaia que habita los terrenos planos y ondulados. Las vicuñas, chulos y zorros culpeose encuentran en los roqueríos y planicies, respectivamente. Entre las aves, los flamencoschilenos, flamencos de James, flamenco andino, caití, playero de Baird, chorlo de la puna,gaviota andina y pato juarjual viven en los espejos de agua, vertientes y ríos. Los aguiluchos,tucúqueres, pequenes y cóndores habitan en los roqueríos cerros, torales y pajonales.

El sector Lagunas Miscanti y Miñiques se caracteriza por sus volcanes y su relievemontañoso. El cerro Miñiques alcanza la altura máxima del sector con 5.910 msnm y el Miscaticon 5.622 msnm. Las lagunas se encuentran sobre los cuatro mil metros y en su entorno sedesarrollan muchas de las especies de aves del salar de Pujsa, excepto el flamenco andino, lagaviota andina, el pollito de mar y el cóndor. La vicuña, el zorro culpeo y el lauchón orejudo sonlos mamíferos que viven en la zona.

En el Salar de Atacama existen dos sectores de la reserva: Soncor y Quelana. Estossectores están formados por diversas lagunas del Salar de Atacama, que es una extensa costrasalina con fangos y barros también salinos a 2.305 msnm. La sequedad es tal que se le puede verde punta a punta. En Soncor encontramos las lagunas Puilar, Chaxas y Barros Negros, y enQuelana está la laguna Burros Muertos. A pesar de la aparente imposibilidad de que en estoslugares exista vida, esta es abundante en especies y diversidad: el flamenco (andino y chileno),gaviota andina, chorlo de la puna, playero de baird, colegial, pequén, golondrina de dorso negroy el pollito de mar tricolor abundan en las lagunas, en los canales internos y sectores ribereños.

25

En estos sectores la vegetación se encuentra en los márgenes de los cuerpos de agua y estácompuesta por grama salada, brea, cachiyuyo y Ephedra breana.

El Sector Valle de la Luna es el más famoso de la reserva. Aquí se encuentra laCordillera de la Sal, cuya mayor altitud alcanza los 2.624 msnm. Su origen se debe a sucesivosplegamientos del fondo de un antiguo lago de aguas bajas que al elevarse, generaron lacordillera.

Esta área está habitada por zorros chilla y culpeo, chululos, aguiluchos, chercanes,tijerales, zorzales negros, chincoles y tórtolas. La vegetación está compuesta por grama salada,brea y cachiyuyo, Baccharis petiolata y Frankenia meyenianna, que se encuentran cerca del áreade Tulor.

El sector de Tambillo se encuentra camino a Toconao; de hecho, el camino lo cruza depunta a cabo y una parte de su superficie es parte del Salar de Atacama. Su principalcaracterística es que aquí existe el tamarugo de manera aislada y en bosques. Hay un bosque de370 hectáreas de este arbusto. La fauna del sector está formada por pequenes, golondrinas dedorso negro, chincol, halcón perdiguero, zorro chilla y chululo.

Patrimonio histórico o cultural

En la unidad existen sitios arqueológicos en el sector norte del Salar de Tara y en sectoresaledaños a las lagunas Miscanti y Miñiques. Es importante destacar en el Sector Valle de LaLuna, el sitio arqueológico Tulor, que corresponde a una aldea compuesta de viviendas de plantacircular y paredes de barro. Gran parte de la aldea está sepultada bajo arena, sin embargo existeun sector excavado y contiguo a él hay una réplica de las viviendas. Por otro lado, en el sector delas lagunas Miscanti y Miñiques, las comunidades precordilleranas, en especial en Socairepractican actividades ganaderas tradicionales.

Parque nacional

El Parque Nacional Pan de Azúcar, de 43.769 hectáreas, de las cuales 21% se encuentranen la región de Antofagasta, se caracteriza por una gran riqueza en flora y fauna, destacando laexistencia de una colonia de pingüinos Humboldt en la isla Pan de Azúcar. Es además una zonade gran riqueza arqueológica e histórica.

4.5 Población

Tabla 6. Variación histórica de la población total y económicamenteactiva de la región de Antofagasta (miles de personas)

Año

Miles de habitantes1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tasacrecimiento

anualpromedio

Proyecciónaño 2020

POBLACIÓN TOTAL 229.564 247.700 - Urbana 227.618 245.600 - Rural 1.946 2.100

26

Tabla 6. Variación histórica de la población total y económicamente activa de la región deAntofagasta (miles de personas) (continuación)

Año

Miles de habitantes1995 1996 1997 1998 1999 2000

Tasacrecimiento

anualpromedio

Proyecciónaño 2020

POBLACIÓNECONÓMICAMENTEACTIVA- Empleador (% país)

3,53(2,14)

3,4(1,99)

3,4(1,92)

2,5(1,51)

2,7(1,60)

- Cuenta propia (% país)

30,8(2,49)

33,2(2,78)

32,9(2,68)

32,7(2,53)

34,1(2,62)

- Asalariados (% país)

100,9(3,09)

112,5(3,29)

116,9(3,36)

118,3(3,36)

110,5(3,26)

- Personal de servicio (% país)

4,2(1,53)

4,5(1,67)

4,2(1,58)

3,9(1,45)

4,2(1,55)

- Familiar no remunerado (% país)

2,6(1,70)

1,6(1,21)

1,8(1,37)

1,5(1,16)

1,6(1,26)

TOTAL REGIONAL 142,0(2,79)

155,6(2,99)

159,3(3,02)

159,0(2,96)

153,1(2,91)

152,7 7,8 %

- Desempleo abierto (%) 5,8 3,9 3 16,6 10

Fuente: Unidad Regional MINECON9 con base en datos del INE (Instituto Nacional deEstadística).

Según los últimos datos trimestrales del INE para el período abril—junio 2000, estaRegión aportó 151.280 puestos de trabajo, equivalentes a 2,9% del total en Chile.

Al respecto, cabe hacer notar que en la II Región se han creado 27.900 nuevos puestos detrabajo en el período 1990-1999 (+22,3%). Asimismo, esta generación de empleos fue mayor queel promedio nacional de 18,1% para el mismo lapso. Del mismo modo, al analizar el últimoquinquenio (1995-1999), a nivel regional se han creado alrededor de 11.100 nuevos empleos, conuna tasa de crecimiento de 7,8%, superior en 4,7 puntos a la nacional (3,1%).

Al revisar la evolución del empleo por categoría ocupacional, en lo últimos cinco años nose observan grandes variaciones de los ocupados por categoría, en relación al peso que tiene laregión dentro del país.

Tasa de desocupación e indicadores de pobreza

La tasa de desocupación alcanzó a 9,9% en el trimestre abril—junio 2000, superior en0,5 puntos si se compara con el promedio nacional que fue de 9,4% para ese mismo lapso. Estatasa de desocupación es mayor en 4,3 puntos a la existente en el mismo trimestre móvil del añoanterior. Al comparar esta cifra con la del trimestre móvil anterior (marzo—mayo 2000) la tasade desocupación de la región experimenta una caída de 0,4 puntos.

9 Ministerio de Economía de Chile

27

El número de pobres e indigentes de la II Región ha bajado desde 34,2% de la poblaciónen 1990 a 31,3% en 1992, 25,6% en 1994, 16,6% en 1996 y 13,2% en 1998. Esta importantedisminución en ocho años ha permitido que los niveles de pobreza regionales se coloquen entrelos dos más bajos en el nivel nacional (21,7% en 1998).

Tasa de participación

La tasa de participación (ocupados/mayores de 15 años) en la II Región es menor que lamedia nacional, a pesar de que ha crecido más que la mayor parte de las regiones en el período1990-99, en gran parte por la importante incorporación de hombres al mercado laboral.

Tabla 7. Antofagasta: Tasa de participación de la fuerza laboral (1990-1999)

Variación 1999/901990 1995 1999 (en puntos %)Región

Mujeres 23,1% 24,6% 27,7% +4,6Hombres 66,8% 68,2% 72,6% +5,8Total 45,3% 46,7% 50,5% +5,2

PaísMujeres 27,9% 30,7% 35,3% +7,4Hombres 70,3% 71,8% 74,3% +4,0Total 48,6% 50,8% 54,4% +5,8

Fuente: Unidad Regional MINECON con base en datos del INE.

Durante 1999 se observó en la mayoría de las categorías ocupacionales una variaciónmuy baja (en términos de crecimiento) del número de ocupados respecto al año anterior, einclusive negativa (asalariados).

4.6 Actividades económicas

En relación a la ocupación por ramas de actividad, entre 1998 y 1999 se observa unavariación muy baja o negativa en la mayoría de las ramas, con excepción de electricidad, agua ygas y comercio.

Del mismo modo, al revisar el quinquenio 1995-1999, las ramas de actividad de mayorcrecimiento promedio fueron: servicios financieros; electricidad, gas y agua; servicios comunalesy sociales y comercio.

28

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos del INE.

En la tabla 8 se resumen las diferentes actividades económicas de la región deAntofagasta y su grado de importancia.

Tabla 8. Principales actividades económicas en la II Región

Orden deimportancia Actividad Breve descripción

1 MineríaMetálica y no metálica: cobre, oro, plata, molibdeno,salitre, yodo, carbonato de litio.(1) 293.525; (2) 17,98

9 Agricultura, pescaVerduras en baja escala, producción de harina y aceitede pescado.(1) 3.270; (2) 5,19

5 Industria Manufacturera.(1) 25.529; (2) 13,15

3 Energía, agua, gas (1) 27.289; (2) 1,1510 Silvicultura No hay

4Transporte,

almacenaje ycomunicación

(1) 26.551; (2) 14,39

8 Serviciosfinancieros

Seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestadosa empresas.(1) 17.110; (2) 14,68

2 Construcción (1) 30.685; (2) 21,267 Comercio (1) 19.807; (2) 28,84

6 ServiciosComunales, sociales, personales. Incluye educación ysalud.(1) 19.884; (2) 37,13

(1) PIB/1996 millones de Pesos de 1986.(2) Miles de trabajadores, enero-marzo. Total: 153,77.

-30-20-10

010203040

Var

iaci

ón %

Ag

ricu

ltu

ra C

aza

y P

esc

a

Min

as y

Ca

nte

ras

Ind

ust

ria

Ele

ctri

cid

ad

, Ga

s

y A

gu

a

Co

nst

rucc

ión

Co

me

rcio

Tra

nsp

ort

e y

Co

mu

nic

aci

on

es

Se

rvic

ios

Fin

an

cie

ros

Se

rvic

ios

Co

mu

na

les

yS

oci

ale

s

Variación Anual Ocupación por Ramas de Actividad II Región

1995-1999

1995

1996

1997

1998

1999

29

En la tabla 9 se presentan datos históricos del Producto Interno Bruto para las principalesactividades económicas de la ciudad de Antofagasta.

Tabla 9. Variación histórica del Producto Interno Bruto (PIB) por sectores y el ingresoper cápita en la región de Antofagasta (Millones de Pesos de 1986)

Se consideró para los años 1994 a 1997 US$ = 500 pesos chilenos

Año1994 1995 1996 1997 1999 2000

PRODUCTO BRUTOINTERNO

720.220 762.510 936.564 1.052.062

POR SECTORES (miles de US$) Actividad primaria - Agropecuario-silvícola 934 936 944 956 - Forestal - Pesca 9.206 8.134 5.596 5.828 - Minería 428.902 454.814 587.050 687.294 - Petróleo - - - - Actividad secundaria - Manufactura 48.328 48.468 51.058 56.664 - Construcción 40.198 34.730 61.370 51.486 Actividad terciaria - Comercio 32.626 34.276 39.614 42.882 - Transporte 43.034 51.316 53.102 56.864 - Servicios Financieros (1) 27.606 31.302 34.220 38.064 - Administración pública 9.842 10.006 10.178 10.192 - Otros Servicios (2) 92.408 102.980 110.910 122.198Ingreso per cápita US$ 400 595 595

(1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendos de inmuebles y servicios prestados aempresas.

(2) Electricidad, gas, agua, propiedad de vivienda y servicios personales, educación y salud,pública y privada.

Nivel y crecimiento en los ingresos por trabajador

El nivel medio de ingresos por trabajador en la Región de Antofagasta para octubre de1997 fue de $297.430 (US$595), cifra superior en 57,92% a la de 1990. Cabe destacar que estecrecimiento fue mayor al experimentado por el ingreso promedio de Chile en el mismo período(48,11%). En efecto, mientras en 1990 los ingresos promedios regionales fueron 8,12%superiores a la media nacional, en 1997 esta diferencia aumentó de modo que los ingresosregionales superaron en 15,28% al ingreso medio nacional.

30

Tabla 10. Antofagasta. Ingreso medio real, período 1990-1997

1990 1993 1997 Variación 1997/90Ingreso medio región 188.338 203.696 297.430 57,92%Ingreso medio país 174.199 205.280 258.009 48,11%Diferencia regionalrespecto del medio del país

8,12% -0,77% 15,28%

Fuente: Unidad Regional MINECON con base en datos del INE.

Índice de productividad regional

Con relación a la productividad de la fuerza de trabajo ocupada en la región deAntofagasta, se señala lo siguiente: en primer lugar, el índice marcó 3,39 puntos para 1997, cifrasuperior en 178% a la media nacional. En segundo lugar, la productividad regional aumentó en73% durante el período 1986-97. En tercer lugar, dicho crecimiento resulta superior al obtenidopor el promedio nacional (50,6%).

Tabla 11. Antofagasta. Productividad por trabajador(Millones de pesos de 1986)

Región Año 1986 Año 1991 Año 1997 Variación 1986/97II 1,96 2,45 3,39 73,0%

Promedio nacional 0,81 0,92 1,22 50,6%

Fuente: Unidad Regional de MINECON, sobre la base de datos proporcionados por el INE y elBanco Central.

El PIB regional se situó en torno a los 5.213 millones de dólares en 1997, lo cual equivalea una participación de 8,4% respecto al PIB nacional.

Antofagasta ha crecido más que el PIB Regionalizado (PIB menos IVA, derechos deimportación y otros) en el período 1985-1997, principalmente debido al fuerte dinamismoeconómico de los últimos años. En efecto, la expansión fue superior en más de seis puntosporcentuales al promedio de las regiones en el periodo 1993-1997.

Tabla 12. Crecimiento real PIB 1985-1997(Variación promedio anual)

1985-97 1985-90 1990-97 1990-93 1993-97R. Antofagasta 8,3% 5,7% 10,1% 6,1% 13,3%PIB Regionalizado 7,0% 6,2% 7,6% 8,3% 7,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos proporcionados por el Banco Central.

En cuanto a los datos del PIB regional por sectores que entrega Cuentas Nacionales delBanco Central, debemos solamente constatar que éstos se encuentran atrasados al año 1996. Acontinuación se presenta la información de los tres sectores económicos más importantes de laregión, así como la tasa de crecimiento para el período 1985-96 y su importancia relativaregional en ese último año.

31

Tabla 13. Región Antofagasta. Producto Interno Bruto(Miles de millones US$ de 1986)

1985 1990 1996 Variación1985/96

PIBRegión=100%

Minería 131.794 163.767 294.705 + 123,6% 62,5%Construcción 6.408 15.815 30.685 + 378,9% 6,5%Transporte y Comunicaciones 12.867 17.007 28.403 + 120,7% 6,0%PIB Regional 208.681 274.953 383.524 + 125,9% 100%

Fuente: Unidad Regional MINECON, sobre la base de datos del Banco Central.

a. Minería:

En términos de la especialización productiva de la II Región, claramente se destaca éstapor su alta vocación minera.

La producción de cobre fino alcanzó los 2,3 millones de toneladas en 1998, lo querepresenta 178,5% de crecimiento en el período 1990-98. Esto ha sido posible en gran partegracias a la producción generada por las nuevas explotaciones mineras de la Escondida y a causade la alta productividad alcanzada por la División Chuquicamata de Codelco. Esta producciónregional de cobre fino representó 60,8% del total nacional en 1998.

La producción de oro fino de Antofagasta llegó a las 8,9 toneladas en 1998, cifra superioren 456,2% a la de 1990 y que equivale a 19,8% del total de Chile.

La producción de plata alcanzó las 361 tn en 1998; aumentó 37,9% en relación a 1990, locual representó 27,0% de la producción nacional.

El molibdeno registró una producción regional de 14,8 mil toneladas en 1998, cifrasuperior en 59,2% a la de 1990 y que equivale a un 58,7% del total en el país.

Tabla 14. Región Antofagasta. Producción minera(Índice 1990=100)

Años Cobre(tn.f)

Índice90=100

Oro(kg.fin)

Índice90=100

Plata(kg.fin)

Índice90=100

Molibdeno(ton.f)

Índice90=100

1990 821.615 100,0 1.601,5 100,0 261.864,5 100,0 9.332,0 100,01992 1.117.152 136,0 5.375,1 335.6 289.718,8 110,6 10.203,0 109,31994 1.255.168 152,8 9.386,0 586,1 334.337,5 127,7 11.045,0 118,41996 1.816.741 221,1 12.519,9 781,8 359.288,7 137,2 9.535,2 102,21997 2.082.025 253,4 12.243,3 764,5 339.087,9 129,5 12.563,9 134,61998 2.228.443 278,5 8.907,8 556,2 361.209,5 137,9 14.860,5 159,2

Fuente: Unidad Regional de MINECON, con base en datos proporcionados por el INE ySERNAGEOMIN 10.

10 Servicio Nacional de Geología y Minería.

32

b. La Pesca

Respecto al sector pesca, se registraron desembarques que alcanzaron las 101.124toneladas en 1998 (2,7% del total en Chile); estos desembarques son inferiores en 72,1% a lasdel año anterior y están configurados en 51,0% por la pesca extractiva de tipo industrial. Ladisminución en el tonelaje de desembarque se debe en parte a los efectos de la corriente del Niñoy a la sobre-explotación del recurso.

Tabla 15. Región Antofagasta. Desembarques en 1998 (toneladas)

Especies Artesanal Industrial Cultivos Total País (*)Algas 32.568 - 191 32.759 265.881Pescados 11.961 51.536 - 63.497 3.267.519Moluscos 4.060 - 108 4.168 109.224Crustáceos 79 - - 79 39.407Otras (erizos) 621 - - 621 47.403TOTAL 49.289 51.536 299 101.124 3.729.434

Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos de SERNAPESCA.

(*) No incluye captura de barcos fábrica ni de barcos industriales en aguas internacionales.

c. Industria manufacturera

La industria manufacturera de Antofagasta muestra una importante participación a nivelnacional, la cual ha aumentado en los últimos años. En efecto, mientras el peso relativo deAntofagasta era de 5,5% del valor agregado manufacturero nacional en la ENIA11 de 1990, estaparticipación se incrementó a 5,9% en la ENIA de 1996. El valor agregado de la industriaregional alcanzó a $483.132 millones en 1996, lo cual representa un aumento real en laproducción de valor agregado de 59,4% respecto a 1990. Cabe hacer notar que este crecimientode la industria regional fue mayor al crecimiento de 47,5% del valor agregado manufacturero enel total del país para ese mismo quinquenio.

En el siguiente cuadro pueden verse las ramas industriales que más aportan al valoragregado de la región: industria básica del cobre (55,5%), abonos (8,5%), sustancias químicas(11,5%) y productos químicos (4,5%). Por último, en la región de Antofagasta estánrepresentadas una amplia cantidad de ramas manufactureras, las cuales suman 136establecimientos y registran una cantidad media de 11.509 trabajadores ocupados en la ENIA de 1996.

11 Encuesta Nacional Industrial Anual.

33

Tabla 16. Región Antofagasta. Industria manufacturera. 1996

Ramas productivas Nº deestablecimientos

Valor agregado(*)

% del valoragregado

Ocupaciónmedia

Industria manufacturera 136 483.132 100% 11.5093111 Preparación de carne 3 2.345 0,5% 1883115 Aceite, grasas 4 17.850 3,7% 4073116 Productos Molinería 1 1.281 0,3% 543117 Panadería 24 2.038 0,4% 5013133 Bebidas malteadas 1 708 0,1% 1723134 Bebidas no alcohólicas 1 9.180 1,9% 2583420 Imprenta, ediciones 6 2.821 0,6% 1823511 Sustancias químicas 6 55.579 11,5% 6343512 Abonos 2 41.021 8,5% 6873529 Productos químicos 10 21.633 4,5% 5233540 Derivados de carbón 1 5.879 1,2% 153560 Productos plásticos 4 676 0,1% 1153692 Fabricación cemento 1 18.608 3,9% 2183710 Industria hierro, acero 2 9.611 2,0% 733721 Industria cobre 9 268.303 55,5% 3.8343813 Productos metálicos 18 7.850 1,6% 1.3283824 Maquinaria especial 2 2.743 0,6% 8453829 Maquinarias y equipos 11 4.672 1,0% 555

(*) Millones de Pesos Chilenos.Fuente: Unidad Regional MINECON con base a ENIA 1996.

Es interesante señalar que algunas empresas de bienes y servicios ligados a la minería,están compitiendo con éxito en el desarrollo minero del noroeste argentino; ofrecen servicios deingeniería que van desde el diseño de plantas a la administración de las mismas, y la producciónde algunos equipos y maquinarias mineras.

d. Supermercados

Las ventas reales de los Supermercados en la región de Antofagasta aumentaron 34,6%en el periodo 1997-99, cifra superior en 20,9 puntos al comportamiento obtenido por el índice deventas general del país para ese mismo período (13,7%). Cabe recalcar que el comportamiento deeste índice fue bastante disímil: en Calama creció 7,0% y en Antofagasta creció en 50,4%durante el mismo lapso.

Tabla 17. Región Antofagasta. Índice de ventas reales de supermercados (1991=100)

Años Antofagasta Calama II Región Total país1997 (Promedio) 199,03 154,06 183,85 178,641998 (Promedio) 227,49 165,52 204,45 191,271999 (Promedio) 299,33 164,86 247,45 203,07

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos INE.

34

e. Sistema financiero

Las colocaciones del sistema financiero han tenido un incremento de 466% entrediciembre de 1990 y diciembre de 1999, porcentaje superior a 110% del país en su conjunto en elmismo período.

Tabla 18. Colocaciones mes de diciembre de cada año(Miles de millones US$ de diciembre de 1999)

Año Región II País % país1990 76.476 150.241 0,77%1992 142.300 185.577 1,16%1994 222.342 266.818 1,49%1996 364.424 403.530 1,86%1998 450.009 432.258 1,93%1999 432.952 415.882 2,07%

Variación 1999/90 466,1% 110,34%

Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos de la SBIF.

f. La construcción

Este sector, considerado entre los no transables de la economía, ha tenido en los últimosaños un importante desarrollo en la II Región. En efecto, la superficie en construcción pasó de205.533 m2 en 1990 a 431.825 m2 en 1998. Vale decir, que en el período 1990-1998, lasuperficie anual en construcciones nuevas en la Región de Antofagasta aumentó en 110,1%, loque representa 3,8% del total en Chile durante el último año considerado.

Tabla 19. Región de Antofagasta. Edificación total.Obras nuevas aprobadas e iniciadas (m2)

Años Edificación % del país Total país1990 205.533 3,3% 6.247.4371991 201.246 2,6% 7.637.1631992 202.270 2,1% 9.735.5611993 229.215 2,2% 10.481.4721994 263.344 2,5% 10.477.5141995 317.064 2,5% 12.771.9341996 465.934 3,5% 13.278.7721997 426.064 3,4% 12.468.0561998 431.825 3,8% 11.246.548

Var.98/90 110,1% 80,0%

Fuente: Unidad Regional MINECON, con base en datos publicados por el INE.

35

4.7 Actividad agrícola de la II Región

La región de Antofagasta posee una población rural de 2,7%. La agricultura de la regiónse puede dividir en dos formas de explotación, en lo que se refiere a la producción: la agriculturacomercial y la de subsistencia. En la Provincia de El Loa se concentra la mayor parte de laactividad agrícola de la región, especialmente en las zonas de Calama, Lasana y Chiu-Chiu. Sepractica la agricultura de subsistencia principalmente en las zonas de Ayquina, Cupo, Turi yToconce.

Respecto a la estimación del número de familias y hectáreas cultivadas en las diferenteszonas y localidades rurales de la región de Antofagasta, los antecedentes más recientesproporcionan las siguientes cifras:

Número de agricultores en cuatro comunas de la región:

Calama 520 familiasSan Pedro de Atacama 570 familiasMaría Elena 185 familiasAntofagasta 100 familias

La superficie agrícola estimada en hectáreas es la siguiente:

Quillagua 50Valle de Calama-Toconce 1.000San Pedro de Atacama 2.000Río Grande-Toconao-Socaire 400Km 12-Antofagasta 30La Chimba-Antofagasta 35

A continuación se entrega una descripción de la actividad agrícola por localidad.

Km 12 – Antofagasta

Está emplazado a los pies de la cordillera de la costa en dirección noroeste, a 12 km de laciudad de Antofagasta. Este sector agrícola es de fácil acceso por la ruta que une Antofagastacon las localidades vecinas y corresponde a un camino asfaltado de primera clase.

Los suelos de esta área se pueden clasificar como desérticos rojos; tienen una cubiertaconstituida por una capa delgada de arena y piedra pardo rojiza. Debajo de esta capa se encuentraotra de sulfato de calcio cementada. Se encuentran suelos con depósitos salinos y alcalinos, ysuelos normales con porcentajes de sales que impiden su uso para agricultura.

La ganadería en esta zona es escasa y su mayor utilidad es para la producción de“fertilizante”. Las técnicas de cultivo corresponden a rotación, barbechos, almácigo y cultivosasociados. Estas se podrían clasificar como rudimentarias y perdura el uso de herramientas

36

manuales como palas, rastrillos y regaderas en lugar de implemento mecánico debido al altocosto de los últimos.

El agua utilizada para riego se obtiene de ESSAN, la cual cuenta actualmente con unafuente de abastecimiento correspondiente al agua potable distribuida en predios por arranque decañerías. Según el tipo de cultivo se originan dos clases de regadío: el de aspersión y el deinundación.

La comercialización del producto es escasa debido al transporte inadecuado y a la falta detierras aptas.

La Chimba- Antofagasta

Este sector está localizado aproximadamente a 10 km al norte de la ciudad deAntofagasta. Los predios agrícolas se ubican a 1 km de la costa entre la carretera costera y lalínea de ferrocarril.

Esta área se encuentra en una terraza abrasiva de origen marino, con algunos estratos deorigen continental. Ambos son sedimentarios. En esta área se pueden encontrar dos tipos desuelos; uno de ellos, debido a su alto contenido de sales solubles y silicatos es de poca aptitudagrícola.

Las especies más cultivadas en esta zona son la lechuga, acelga, betarraga, cebolla,rábano, repollo, perejil, apio, berro, coliflor, espinaca y cilantro. El sistema de cultivopredominante es el policultivo de hortalizas y 100 % de los productos participan en la rotación.La frecuente aplicación de fertilizante es clave ya que se trata de terrenos arenosos.

El regadío se realiza por un método de aspersión efectuado con mangueras, el cual seconsidera bastante adecuado. La fuente de proviene de Biwater. La mayor parte del producto vaal mercado de Antofagasta.

Quillagua

Situada al noreste de Tocopilla, forma parte de la hoya hidrográfica del Río Loa yconstituye un enclave en la depresión intermedia; interrumpe las características marcadamentedesérticas del sector central.

Se reconocen dos niveles de terrazas: medio y superior. El nivel medio presenta suelos detopografía plana con pendientes de 1 a 2% y bajo contenido de materia orgánica. Los suelos delas terrazas superiores son de fertilidad moderada a baja y necesitan diversas prácticas dehabilitación, lavado y conservación.

El uso de suelo se encuentra limitado debido a la mala calidad del agua para el riego y elclima. Se cultiva principalmente la alfalfa y el maíz, y se utiliza el sistema de explotaciónintensiva.

37

El riego con agua del canal se realiza en predios. Debido al clima, la alfalfa requiere unamayor frecuencia de riego. En cada predio se emplea el sistema de inundación, para lo cual seutiliza las aguas del río Loa vía el tranque Sloman12.

El nivel de comercialización es bajo ya que se carece de una eficiente red de distribucióny venta para sus productos. El alto costo y deficiencia del transporte hacia los mercados urbanostrae como resultado una baja comercialización. En esta área aún subsiste el trueque.

Áreas agrícolas asociadas a los valles de la precordillera andina

Se realiza en el valle de Calama, que forma la parte rural de la ciudad del mismo nombrey en los pueblos como Chiu-Chiu, Lasana, Ayquina, Cupo, Caspana y Toconce. Los suelos deestos valles están estratificados con amplios sectores de saturación salina. La zona de Calamatiene un mayor contenido salino debido a los aportes del río Salado. Los terrenos de Chiu-Chiu yLasana son los de mejor calidad agrícola.

Sin embargo, algunos sectores se han salinizado debido a un manejo de riego inadecuado,el cual ha hecho subir el contenido de sales. La ganadería no es relevante debido a que presentaescasas ventajas comparativas a su desarrollo. Sin embargo, en el nivel local la ganadería esimportante por la complementariedad que le da a la agricultura.

El agua para riego proviene principalmente del río Loa y del embalse Conchi. El área deriego se extiende por varias riberas mediante una compleja red de canales revestidos paraimpedir la infiltración. La técnica de inundación es la de mayor uso.

Áreas agrícolas asociadas a las fosas prealtiplánicas andinas

En esta zona se encuentran ubicados los siguientes sitios agrícolas: San Pedro deAtacama, Toconao, Socaire, Peine, Camar, río Grande y Talabre. Todos están localizados cercaal sector oriental del Salar, por ser éste el lugar más apto para la agricultura.

Los suelos son principalmente alcalinos, con sales que los hacen no aptos para laagricultura. Actualmente, mediante técnicas de lavado y acondicionamiento del suelo existe unaagricultura caracterizada por cultivos extensivos, principalmente alfalfa. La actividad ganaderaes practicada en todas las localidades, pero en terrenos dedicados exclusivamente a estaespecialidad.

Debido a que las localidades agrícolas se hallan en quebradas y valles que disponen deagua, el método empleado para el regadío consiste en inundar terrazas. Las principales fuentes deagua son los ríos San Pedro y Vilama.

12 Represa hidroeléctrica

38

a. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de la regiónde Antofagasta

USO DEL SUELO: II REGIÓN

SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS CONTIERRA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996- 1997

HECTÁREAS

Total de explotaciones agropecuarias con tierraNúmero de informantes 2.041,0Superficie en hectáreas 40.710,9

Suelos de cultivoCultivos anuales y permanentes 1/ 909,3Praderas sembradas permanentes y de rotación 1.890,3En barbecho y descanso 2/ 2.256,1 Total 5.055,7

Otros suelosPraderas 24.550,1 Mejoradas 141,8 Naturales 24.408,3Plantaciones forestales 2/ 70,9Bosques naturales montes 3/ 2,4De uso indirecto (caminos, canales, etc.) 4/ 52,6Estériles, áridos (arenales, pedregales) 10.979,2 Total 35.655,2

Fuente : Elaborado por ODEPA con información del INE. VI Censo Nacional Agropecuario 1997

Notas : 1/ Incluyen forrajeras anuales2/ Incluye viveros forestales y ornamentales3/ Explotados y no explotados4/ Incluye construcciones, caminos, canales, lagunas.

La productividad de los suelos del área está en gran medida ligada a la presencia de salesy elementos tóxicos tales como boro, cloruros, sodio, arsénico y compuestos derivados delazufre, en cantidades que superan los niveles de tolerancia de las especies vegetales.

Referente a los agricultores, actualmente se realizan los esfuerzos para sanear los títulosde dominio en las comunidades rurales de la región. Sin embargo, la mayoría de los productoresse definen como propietarios y se sienten, por lo tanto, con derecho a usar la propiedad y tomardecisiones sobre ella. La propiedad es pequeña, producto de la escasez de suelos agrícolas, lapoca disponibilidad y mala calidad de agua, y el intenso proceso de subdivisión de la tierragenerado por la herencia. El tamaño de la propiedad se concentra principalmente entre 0-1 ha.

39

Las propiedades con más de 5 ha sólo se encuentran en Calama, Chiu-Chiu, Turi-Ayquina y SanPedro de Atacama.

La mano de obra es generalmente familiar, principalmente de niños y mujeres ya que elvarón tiende a emigrar hacia otras actividades más rentables (como la minería). La contrataciónde mano de obra para la agricultura comercial se concentra particularmente en Calama, Chiu-Chiu, Lasana y partes de San Pedro de Atacama.

Los principales cultivos de la región son la alfalfa, trigo, choclo, cebada, maíz, cebollas,acelga, betarragas, ajos, zanahoria, perejil, orégano, haba, papa, lechuga, rábano, membrillo,maracuyá, pera, uva, durazno, damasco, ciruela, manzano, naranja, limón, tuna, higueras, olivosy almendros. Esta diversidad se desarrolla en una superficie de terreno aproximado con unaextensión entre 4.000 y 4.500 ha, antecedente que corrobora la orientación dominante alautoconsumo.

Por otro lado, el ganado es un elemento vital para la sobrevivencia de las comunidades;además de ser un capital de reserva provee el estiércol.

En las figuras siguientes se muestra la estructura del suelo en la agricultura y laparticipación de la fuerza de trabajo en la II Región.

II REGIÓNESTRUCTURA DEL USO DEL SUELO EN LA AGRICULTURA

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1996/97

82.7%

0.2% 17.0%

Total uso Intensivo Total praderas Plantación Forestal

40

SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTAPARTICIPACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRÍCOLA

SOBRE EL TOTAL REGIONAL Trimestre Noviembre-Enero 2001

Agricultura2,89%

FUERZA DE TRABAJO REGIONAL174 MIL PERSONAS

Tabla 20. Extensión actual y potencial de tierras asignadas a las actividades agrarias de laII Región (en hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicionalAgricultura 4.500,0 -Ganadería 5.140,7 -Silvicultura - -Áreas paisajistas 381.926,77 554.926,77Otras - -

Entre las áreas que se dedican a la agricultura comercial, se destina entre 55 y 90% delproducto. Otras poblaciones de la cuenca del Salar de Atacama incluyen Toconao y Peine, oasislocalizados a la orilla del salar y Socaire en el camino al Paso de Sico, en la frontera conArgentina. Las aguas dulces provenientes de la Quebrada de Jerez permiten que Toconao sea elúnico pueblo de la zona que cultiva frutas de gran variedad. El cultivo sigue el padrónprehispánico de cientos de pequeñas chacras de formas irregulares y con ordenado riegocomunitario.

Tabla 21. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas)en la región de Antofagasta

Cultivos principales Área total Área regada con agua residualCultivos temporales:ChocloZanahoriaAjoLechugaAcelga

427154213533

40%40%40%40%40%

41

Tabla 21. Extensión de tierras asignadas por tipo de cultivo (en hectáreas) en la región deAntofagasta (continuación)

Cultivos principales Área total Área regada con agua residualCultivos perennesEucalipto 1 40%Plantaciones forestales AlgarroboAtriplexTamarugoOtras especies

108413600

40%40%40%40%

Áreas paisajistas 381.926,77

b. Fuentes de abastecimiento de agua

Tabla 22. Caudales de las fuentes de abastecimiento de agua en la ciudad de Antofagasta

Caudal (m3/s)Fuente Nombre Promedio Máximo MínimoPrecipitación (mm) 0 0 0Superficiales Hay 16 fuentes

principales2,456 - -

Subterráneas Hay 8 fuentesprincipales

0,01 - -

Residuales Biwater 0,12 (*) 0,18 (*) 0,12 (*)

Fuente: Dirección Regional de Agua, II Región. Actualizado a julio 1999. (*) Biwater

c. Sistemas de riego imperantes en la zona

La superficie en hectáreas regada por sistema de riego en la segunda región en el añoagrícola 1996-1997 fue de (Fuente: ODEPA Estadísticas Regionales):

Riego gravitacional 2.911,2 (ha)Mecánico mayor 0,0Microrriego 49,4Total de la superficie regional regada 2.960,6 (ha)

Tabla 23. Sistemas de riego aplicados en las tierras agrícolas de la II Región

Sistemas de riego Área regada(ha)

Tasa aplicada(m3/ha/año)

Inundación 2.911,2Aspersión 49,4

Fuente: ODEPA, Estadísticas Regionales

42

La disponibilidad actual de agua de riego es escasa, situación que afecta a laproductividad de los cultivos. A esto se añade la reducción de la calidad del agua en algunaslocalidades, como consecuencia de la extracción de agua para uso. La distribución de aguas porturno está vinculada al sistema agrícola, lo que incide en la tecnología de riego. El sistema deriego también influye en la salinidad de los suelos ya que en la mayoría de las zonas áridas lassales se acumulan debido a una mala eliminación de éstas por lavado. Además, el agua de riegoaporta elementos tóxicos.

d. Características generales del manejo agronómico de los cinco cultivos principales de lacuenca

Tabla 24. Características generales del manejo agronómico de los cinco cultivosprincipales de Antofagasta

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:Lechuga

Cultivo 2:Cebolla

Cultivo 3:Acelga

Cultivo 4:Tomate

Cultivo 5:Betarraga

Sistema de cultivo: monocultivo (M) opolicultivo (P) P P P P P

Tipo de abastecimiento de aguapreponderante:§ Por secano (S) o bajo riego (R) R R R R R

Consumo de agua por campaña (m3/ha) - - - - -Nivel tecnológico: bajo (B), medio (M)o alto (A) B B B B B

Nivel de mecanización§ Bajo (B), medio (M) o alto (A)§ Relación porcentual entre el uso de

tracción animal y de maquinaria(A/M)

B-

B-

B-

B-

B-

Tipo de semilla utilizada:§ Tradicional (T), mejorada (M) ohíbrida (H)

T T T T T

Abonamiento orgánico:§ Fuente de materia orgánica§ DisponibilidadEscasa (E), media (M) o abundante (A)§ Volumen utilizado (ton/ha/año)

Estiércol vacunoy avícola

M

-

Estiércol vacunoy avícola

M

-

Estiércol vacunoy avícola

M

-

Estiércol vacunoy avícola

M

-

Estiércol vacunoy avícola

M

-Tasas de fertilización química NPK(kg/ha/año)Uso de agroquímicos:§ Producto más aplicado§ Número de aplicaciones por

campaña

Nutrasum2

- Nutrasum2

Nitraboro2 a 3

Nitrocal1

Productividad (kg/ha):§ Promedio§ Máxima§ Máxima potencialRequerimientos de mano de obra:§ Jornales/ha/campaña

43

Integración entre actividad agrícola y otras actividades

− Ganadería: Una pequeña fracción de la agricultura se destina a satisfacer requerimientosalimenticios de ciertas especies animales, tales como equinos, porcinos, bobinos, etc. Elganado posibilita la obtención de estiércol.

− Procesamiento de alimentos : No hay relación entre la escasa agricultura de la ciudadcon procesamiento de alimentos a escala industrial.

− Turismo rural: Existen ciertos predios que además de ser utilizados como tierra agrícola,son empleados como lugares de esparcimiento recreativo y turístico; existen restaurantes,zonas de camping, etc.

− Minería: La gran minería ha generado progresivamente una importante concentraciónurbana, la cual demás de demandar mayores servicios y mejoramiento en elabastecimiento de agua, se ha transformado en el principal mercado para la agricultura dela zona.

− Recurso hídrico: Uno de los mayores problemas que presenta el desarrollo de laagricultura en la II Región obedece al tema hídrico. Esta situación debe abordarse desdelas perspectivas de cantidad y calidad del recurso. La calidad del recurso hídrico nofavorece al desarrollo de una agricultura uniformemente masiva, dado su alto contenidode sales y elementos tóxicos en ciertas localidades. Esto obliga a recurrir a otrasalternativas de desarrollo, como son la plantación de cultivos resistentes a aguas salinas yla implementación del tratamiento de las aguas de riego, para luego generar una mayordiversificación de la actividad agrícola y así transformar a este sector en una propuestaeconómica real para sus productores.

5. Abastecimiento de agua y saneamiento de la ciudad

a. Entidad administradora del servicio de agua potable y saneamiento:

- Nombre: Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta (ESSAN)

- Dirección: Carrera # 1701, Antofagasta

- Teléfonos: (56-55)231349

- Fax: (56-55)356106

- Responsable: Sr. Renato Agurto Vargas

Entidad privada [ ] Entidad mixta [ ] Empresa municipalEmpresa estatal [X] Otra modalidad [ ] (Especifique)

44

Población urbana dentro del ámbito de responsabilidad de la administración de losservicios de agua y saneamiento: 247.700 habitantes.

b. Sistema de abastecimiento de agua potable

- Fuente de abastecimiento de agua:

Superficial [X ] Subterránea [ ]

En la Tabla 25 se especifican los componentes del sistema de abastecimiento de agua dela ciudad de Antofagasta.

Tabla 25. Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua de Antofagasta

Componente Sí No Cantidad TipoCaptaciones superficiales XAlmacenamiento de agua cruda XPozos XPlanta de tratamiento X 2 Planta.filtro –Tratamiento aguasReservorios X EstanquesEstaciones de bombeo XLínea de conducción X 3 TuberíasLínea de aducciónRedes con conexión domiciliaria X 245.600 TuberíasRedes con piletas públicas X

- Caudal medio diario de agua potable: 810,91 L/s

- Cobertura del servicio de agua potable: 99,15%

- Número de conexiones domiciliarias de agua: 245.600 conexiones

- Población servida con agua potable:

Con conexión domiciliaria: 245.600 habitantesCon piletas públicas: 0 habitantesCon otros medios (camiones cisterna, etc.) 2.100 habitantes

- Dotación media de agua potable: 282,85 litros/(habitante·día)

- Tipo de sistema de manejo de aguas residuales, disposición de excretas y drenaje pluvial:

% Población servida

Red de alcantarillado [X] Sí [ ] No 96,77%Letrinas [X] Sí [ ] No 0,85%Otros (especifique): [X] Sí [ ] No 2,38%Conexión a pozo, tanque séptico.

45

- Tipo de alcantarillado sanitario:

[ ] Separativo [X] Combinado

- Características generales del sistema de alcantarillado (Tabla 26).

Tabla 26. Componentes del sistema de alcantarillado de la ciudad de Antofagasta

Componente Sí No Cantidad TipoRed de colección de aguas residuales X 1 Red de alcantarilladoCámaras de bombeo de aguas residuales XLínea de impulsión XEmisor X 1 Emisario submarino

Plantas de tratamiento de aguas residuales X 2 Caudal medio tratado:60 L/s cada una

Reutilización de las aguas residuales X 3% Para regadío e industrialDisposición final X 1 Cuerpo receptor: marDrenaje pluvial X

El sistema de alcantarillado, utilizado para recolectar las aguas servidas, está conformadopor una red que cuenta en el nivel regional con más de 632 km de tuberías. La disposición serealiza a través de tuberías de descarga que, en el caso de las ciudades costeras de la región,vierten las aguas servidas al mar o al desierto, tal como ocurre en Calama.

Actualmente se trata 3% de las aguas residuales en la ciudad de Antofagasta.

c. Disposición final de las aguas residuales

- Puntos de descarga (Tabla 27).

Tabla 27. Disposición final de las aguas residuales según los puntos dedescarga existentes en la ciudad de Antofagasta

Cuerpo receptorN° de descarga Río Lago MarCaudal de descarga (L/s)

Descarga 1: Planta Biwater X 470,1Descarga 2: Planta Playa Brava S.A. X -

- Características de los cuerpos receptores:

Nombre del cuerpo receptor: Borde Costero de Antofagasta

Tipo de ambiente acuático:

[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)

46

[ ] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: _____m3 /s[ ] Estuario[ ] Bahía[X] Mar abierto[ ] Otros (explique): __________________

El principal uso del cuerpo receptor es:

[ ] Fuente de abastecimiento de agua para la ciudad[ ] Irrigación de vegetales de consumo crudo[ ] Riego de otros cultivos[X] Lugar de captura de peces u otros organismos acuáticos[X] Recreación (balneario)[X] Otros usos (actividades portuarias)

La longitud del emisario de descarga es de 1.200 metros.

d. Aspectos económicos y financieros de la administración

Datos de diciembre de 1999

Ingresos de explotación/facturación: 1,30 US$/m3

Ingresos de explotación: 32.738,7 miles US$Participación de mercado en ventas: 7,6% Coeficiente de operación: 51,2%Costos explotación/gastos administrativos y ventas: 2,5Costos de explotación: 12.012 miles US$Gastos de administración y ventas: 4.757,2 miles US$Rentabilidad operacional/Total activos: 9,8%Ventas: 32.738,7 miles US$Total activos: 163.503,3 miles US$

- Modalidad de tarifas:

Las tarifas por el servicio de agua y alcantarillado se establecen por:

[X] Cargos fijos[ ] % Micromedición[ ] Decisión de los usuarios[ ] Otro (especificar):

El cargo fijo tiene su fundamento legal en la Ley de Tarifas (DFL MOP Nº 70/88). Estáconcebido para financiar los gastos fijos de mantenimiento y reposición de medidores,facturación y recaudación, en general, los costos asociados a clientes que no dependen delvolumen consumido de agua potable. Este cobro debe efectuarse sea cual fuese el consumorealizado, incluso si no lo hubiere y es único por empresa. Tales gastos fijos deben serrecuperados por la empresa. Si se eliminan los cargos fijos, dichos costos tendrían que

47

transferirse a los cargos variables de agua potable y alcantarillado y ser igualmente canceladospor los usuarios.

Tipo de tarifas:

[X] Únicas para todos los usuarios[ ] En función del tipo de usuario (social, residencial, comercial, industrial)

Los montos de las tarifas mensuales son (US$):

Agua Alcantarillado[ ] Social _1,33__/m3 __0,27__/m3

[ ] Residencial _1,33__/m3 __0,27__/m3

[ ] Comercial _1,33__/m3 __0,27__/m3

[ ] Industrial _1,33__/m3 __0,27__/m3

[ ] Otro tipo _1,33__/m3 __0,27__/m3

El cobro del consumo de agua potable se efectúa sobre la base de los registros de losmedidores de agua potable (lectura), según lo establece el Artículo 11º del D.S. MOP Nº 316/84(Reglamento de Prestación de Servicios Domiciliarios de Agua Potable y Alcantarillado).

En ausencia de medición, el consumo se determina según el promedio de metros cúbicosconsumidos en los seis últimos meses de funcionamiento correcto del medidor, conforme loestablece el Artículo 13º del mismo ente legal. Si el historial de consumos de la vivienda registralecturas efectivas por un período inferior a seis meses, deberá presumirse el consumo máximo decada mes faltante, conforme a la tabla que señala el mismo artículo.

Cuando la propiedad no tiene medidor instalado, la empresa está facultada a estimar elconsumo, de acuerdo con el diámetro del arranque, según lo dispuesto por la Superintendencia através de Resolución 358 de 4 de octubre de 1990.

Cobro del servicio de alcantarillado

Si no es posible medir las aguas servidas domiciliarias que se descargan al sistema dealcantarillado, su cobro será en función de los metros cúbicos de agua potable consumidos.Dicho procedimiento se estableció como una forma de simplificar su aplicación, puesto que elcálculo de la tarifa de alcantarillado lleva implícita la consideración de que no toda el aguapotable consumida se descarga al sistema de alcantarillado sino sólo una parte de ella (Artículo 14º,D.S. MINECON Nº 453/89 - Reglamento de la Ley de Tarifas). Los antecedentes disponiblespara este efecto permiten estimar que en general el agua descargada al sistema de alcantarilladoestá en promedio del orden de 80% del agua potable registrada por los medidores. Tal cifraconstituye un estándar técnico aceptado internacionalmente en la ingeniería sanitaria, el cualpromedia los consumos de invierno y verano.

48

Otros aspectos relativos a tarifas:

Índice de morosidad en pago de tarifas = 8,3 %

Corte de suministro de agua potable por no pago del consumo

La normativa vigente autoriza al concesionario de servicios sanitarios a cobrar lasprestaciones realizadas. También lo faculta para suspender el suministro de agua potable aaquellos usuarios que adeuden una o más facturaciones, y para aplicar intereses corrientes a lascuentas impagas de los usuarios que no cancelan sus consumos en los plazos otorgados. Además,autoriza al concesionario a la normativa para recuperar los costos de cobranza extrajudicial enque haya incurrido (Artículo 36º, D.F.L. MOP Nº 382/88 - Ley General de Servicios Sanitarios).En efecto, el Reglamento de Prestación de Servicios Domiciliarios de Agua Potable yAlcantarillado (D.S. MOP N° 316/84) establece, entre otras obligaciones del usuario, que debe"pagar las sumas adeudadas, dentro del plazo establecido en la respectiva boleta" (Artículo 16º, N°1).

Por otra parte, el artículo 36º del DFL MOP Nº 382/88 señala los derechos del prestadorque dan lugar a obligaciones del usuario. En la letra (d) establece lo siguiente: "suspender, previoaviso de 15 días, los servicios a usuarios que adeuden una o más cuentas y cobrar el costo por lasuspensión y por la reposición correspondiente".

- Las recaudaciones son:

[ ] Insuficientes[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales[ ] Suficientes para cubrir los costos operacionales y deudas[X] Suficientes para cubrir costos operacionales, deudas y nuevas inversiones

¿Los recursos económicos de la administración son suficientes? [X] Sí [ ] No

¿Tiene capacidad de endeudamiento la administración? [X] Sí [ ] No

Índice de endeudamiento:

Deuda total/total activos: 32,7% (diciembre, 1999)Deuda total/patrimonio: 0,48% (diciembre, 1999)

¿Actualmente la administración está pagando alguna deuda? [X] Sí [ ] No

e. Programa de inversiones en agua y saneamiento

- En agua potable:

¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejoraro ampliar el sistema de agua potable? [X] Sí [ ] No

49

En lo referente a inversiones proyectadas, la empresa ESSAN S.A. contempla invertirhasta el año 2.010:

Inversiones en miles de US$:

2000 2001-2005 2006-2010 Total7.207,00 41.980,00 163.808,00 212.996,00

¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejoraro ampliar el sistema de alcantarillado? [X] Sí [ ] No

Montos de inversión programados (miles de US$):

- En saneamiento:

¿La administración tiene programada la ejecución de inversiones para rehabilitar, mejoraro ampliar el sistema de saneamiento? [X] Sí [ ] No

Inversiones proyectadas en tratamiento deaguas servidas en el período 2000 - 2010 miles US$

Empresa 2000 2001-2005 2006-2010 TotalESSAN 1.896 8.395 0 10.291

6. Descripción del sistema de tratamiento de las aguas residuales

6.1 Características de la planta de tratamiento

a. Datos generales de la planta

- Nombre de la planta: BIWATER AGUAS Y ECOLOGÍA- Localidad o localidades servidas: ANTOFAGASTA- Dirección de la planta (empresa): Avenida Edmundo Pérez Zujovic #6444- Población servida:

De diseño: 51.840 habitantes.Actual: 21.600 habitantes

- Período de diseño: 30 años

- Documentación técnica existente:

Planos de las instalaciones [X] Sí [ ] NoManual de operación y mantenimiento [X] Sí [ ] NoMemoria de cálculo y diseño de las instalaciones [X] Sí [ ] NoEspecificaciones técnicas [X] Sí [ ] No

50

La planta de tratamiento de aguas servidas de Antofagasta se construyó y puso en marchaen 1971 por la CORFO.

b. Características del sistema de conducción de crudo a la planta

- Tipo de conexiones que abastecen a la planta:

[X] Domésticas e industriales [ ] Solo domésticas

- Tipo de alcantarillado sanitario que abastece a la planta:

[ ] Separativo [X]Combinado

- Tipo de conducción a la planta de tratamiento:

[ ] Por gravedad [X] Por bombeo

- Obras especiales en la red de alcantarillado y colectores implementadas para mejorar elabastecimiento de la planta de tratamiento:

[ ] Sifones invertidos[X] Estaciones de bombeo[ ] Cámaras de rejas[ ] Aliviaderos[ ] Otras (especificar)

Las aguas procedentes de los colectores son impulsadas, mediante grupos de motobombasa través del emisario hasta el recinto de tratamiento. Se ingresa a éste por la cámara de llegada(zona de compuertas). Esta cámara está ubicada a la salida del colector general de alcantarilladosy está constituida por un pozo de planta cuadrada y cubierto.

El colector general de alcantarillado (emisario) descarga directamente en el pozo de lacámara cuya salida se divide en dos. Ambas salidas están reguladas por dos compuertas demando manual y automático. Así, el agua cruda puede enviarse a la planta de tratamiento y/o a ladescarga directa del mar (by-pass). Ante una eventual paralización de la planta, esto permiteevacuar hacia el mar toda el agua que llega a la cámara.

De la cámara de llegada, el agua cruda pasa a la estación elevadora de agua para iniciar elproceso. Se eleva el agua a la llegada debido a que se ha proyectado que las instalaciones tengancinco metros, es decir, más alto de lo que correspondería a la cota de llegada a fin de disminuir elvolumen de excavación en roca.

51

c. Caudales y cargas contaminantes

Caudal promedio de diseño 120 L/sCaudal promedio de operación actual 60 L/sCaudal máximo (pico) de diseño 180 L/sCaudal máximo de operación actual 90 L/sCaudal mínimo de operación actual - L/sCaudal per cápita actual 200 l/hab·díaCarga orgánica de diseño 2.903 Kg DBO/díaCarga orgánica de operación actual 1.451,5 Kg DBO/día

d. Procesos unitarios de la planta de tratamiento

− Enumerar los procesos unitarios que conforman la planta de tratamiento (agua residual ylodos) y señalar el número de unidades de cada componente:

− Unidades de pretratamiento: separación

Unidades de tratamiento: ingreso, decantación primaria, aireación, decantación secundaria,estanque de acumulación.

En la Figura 5 se muestra el diagrama de la planta de tratamiento y se especifican lascinco unidades de proceso que componen la planta, las cuales se describen a continuación.

Ingreso. Esta unidad está compuesta por la compuerta desvío (1) la cual tiene comoobjetivo, regular el caudal de ingreso a la planta, desviando el excedente al mar. El SPAAN (2)(tornillo de elevación mecánico) constituye el segundo paso. Su función es elevar el agua desdedonde descenderá gravitacionalmente hasta el estanque de acumulación (7). El desarenador (3)es el tercer paso. Su función es eliminar los sólidos mayores por decantación gravitacional.

Decantación primaria (4). Esta unidad está compuesta por decantadores de D=18 m,tiene puentes giratorios con barrederas y fondo cónico de acumulación de lodos. Una segundaparte la constituye la cámara de bombeo, desde donde se envían los lodos sedimentados a losdigestores.

Aireación (5). Esta unidad está compuesta por estanques de activación de lodos, cadauno con tres turbinas de aireación y con recogedor móvil o vertedero que regula el proceso deesta unidad.

Decantación secundaria (6). Esta unidad tiene por objeto sedimentar los lodos activadosy clarificar el agua. Aquí se disminuye la concentración bacteriana y los lodos sedimentados serecirculan al comienzo de los aireadores o bien se descartan dependiendo de la calidad del agua.

Estanque de acumulación. Esta unidad está compuesta por un estanque de acumulación,casetas de cloración (7) y estación de bombeo (7). Su función es recoger las aguas provenientes

52

de los decantadores secundarios, acumularlas, clorarlas y bombearlas al estanque Grandón, desdedonde son distribuidas al Barrio Industrial y al sector agrícola de La Chimba para su utilización.

Tratamiento biológico

Tipo de proceso: El proceso de tratamiento corresponde al tipo denominado "DepuraciónBiológica por medio de Lodos Activados". Este proceso se basa en la acción floculante de lamateria orgánica en solución, en suspensión o en estado coloidal, realizada por un conjuntocomplejo de microorganismos aeróbicos. Para el desarrollo de este tipo de microorganismos, esesencial mantener un medio altamente oxigenado y una adecuada proporción de lodos, los queson un soporte de estos microorganismos. El flóculo formado se elimina por decantación.

Características

El proceso total puede resumirse en las siguientes etapas:

Pretratamiento: Constituido por el desarenador para eliminar los sólidos pesados y lasección de rejillas, destinadas a retener los elementos gruesos.

Tratamiento primario: Constituido por los decantadores primarios. En esta etapa seremueve por decantación aproximadamente 85% de los sólidos sedimentables.

Tratamiento secundario: Constituido por las cámaras de aireación y los decantadoressecundarios. En las cámaras de aireación se produce la floculación y oxidación biológica de lamateria orgánica. En los decantadores secundarios se separan los flóculos por efecto de sudecantación y el agua ya depurada.

Cloración: Para la estabilización bacteriológica, es necesario añadir cloro. Aparte de laestabilización bacteriológica, esta etapa reduce también la DBO remanente y acusa un clororesidual del orden de 0,8 ppm.

Tratamiento de lodos: Sedimentan en los decantadores primarios. Estos lodos deben serneutralizados a través de un proceso denominado "Digestión". Esta consiste en un proceso dedescomposición de la materia orgánica por medio de microorganismos anaeróbicos, por lo cualestos la descomponen y mineralizan para finalmente obtener un producto inerte y liberar losgases. El proceso requiere un tiempo de retención de 18 días y una temperatura estable de 32° C.En la actualidad este proceso se efectúa a temperatura ambiente.

El agua a tratar, desde el punto de vista de la depuración, se considera contaminada porcuatro tipos de elementos sólidos: gruesos, finos sedimentables, finos o no sedimentables y ensolución.

Al pasar por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberando progresivamentede todas las sustancias sólidas, hasta llegar a una composición parecida a la del agua potable,aunque no se puede en absoluto considerar como tal, para ser reutilizada principalmente enregadío agrícola. Todo el material sólido se transforma en el proceso en lodo bacteriano, que

53

después de la digestión (última etapa), llega a ser estable y se puede considerar "Humus" con altocontenido de materia orgánica y que representa un abono de alta calidad.

Figura 5. Diagrama de la planta de tratamiento de aguas servidas

6.2 Caracterización del crudo y de los efluentes

¿Se realiza un monitoreo frecuente de calidad de las aguas residuales crudas y tratadas?

[X] Sí [ ] No

54

Tabla 28. Valores medios y frecuencia de medición de los principales parámetros decalidad de las aguas residuales en el proceso de tratamiento – Planta Biwater

Valores promedio y frecuencia de medición (*)

Parámetro de evaluación Aguacruda Frecuencia

Efluenteprimario Frecuencia

Efluentede la

plantaFrecuencia

- Caudal (m3/d)- pH 8,3 Cada 2 h 7,5 Cada hora- Temperatura (°C) 2,4 Cada 8 h 21 Cada 8 h- Sólidos (mg/L): Totales Disueltos Suspendidos Suspendidos volátiles Sedimentables

14 (*) Cada 24 h

- DBO (mg/L) 324 170 3 Cada 24 h- DQO (mg/L)- Oxígeno disuelto (mg/L) 0,5 1,2 5,5 Cada 2 h- Fósforo total (mg/L)- Fósforo soluble (mg/L)- Nitrógeno total (mg/L)- Nitrógeno amoniacal (mg/L)- Nitritos (mg/L)- Nitratos (mg/L)- Coliformes totales y fecales

(NMP/100 ml) 108Una a dosveces porsemana

< 2Una a dosveces porsemana

- Nemátodos (huevos/litro)- Cloro libre (ppm) 0,0 0,0 0,8 Cada 2 h

(*) sólidos totales + disueltos + suspendidos.

El período de registro de datos es de mayo, 2001.

6.3 Indicadores de eficiencia

Porcentaje de eficiencia de remoción para los siguientes parámetros:

- Sólidos suspendidos ____86________%- Materia orgánica (DBO5) ____71________%- Coliformes fecales (termotolerantes) ____92________%- Parásitos (nemátodos) ____---________%- Nitrógeno ____80________%- Fósforo ____80________%

55

6.4 Disposición final de los efluentes

a. Calidad del efluente

Indicar si la calidad del agua tratada es o no adecuada para su disposición final según lalegislación vigente en Chile:

[X] Calidad adecuada [ ] Calidad inadecuada

b. Tipo de disposición de los efluentes

- Uso directo en:

Riego con restricciones de cultivos para consumo humano [ ] Sí [ ] NoRiego sin restricciones de cultivos para consumo humano [X] Sí [ ] NoRiego de cultivos para consumo animal [X] Sí [ ] NoRiego de áreas verdes (paisajista) [X] Sí [ ] NoRiego para desarrollo forestal (no frutales) [X] Sí [ ] NoAcuicultura [ ] Sí [ ] NoOtro tipo de riego (floricultura, etc.) [X] Sí [ ] No

- Disposición en un cuerpo de agua receptor:

Directa: [X] Sí [ ] NoIndirecta: [ ] Sí [X] No

c. Características del cuerpo receptor del efluente

- Nombre del cuerpo receptor: Borde costero de Antofagasta

- Tipo de ambiente acuático:

[ ] Embalse (construido por el hombre)[ ] Lago o laguna[ ] Quebrada o arroyo (flujo de agua intermitente durante todo el año)[ ] Río (flujo de agua continuo todo el año). Caudal de estiaje: ________m3 /s[ ] Estuario[ ] Bahía[X] Mar abierto[ ] Otros (explique):

56

7. Descripción del sistema de uso de aguas residuales

7.1 Extensión actual y potencial de tierras regadas con aguas residuales

Tabla 29. Extensión actual y potencial de tierras regadascon aguas residuales domésticas en la ciudad de Antofagasta (hectáreas)

Actividades Extensión actual Extensión potencial adicionalAgricultura 65 -Ganadería - -Silvicultura - -Áreas paisajistas 381.926,77 554.926,77Otros - -

Tabla 30. Extensión de tierras regadas con aguas residuales según tipo decultivo en la ciudad de Antofagasta (hectáreas)

Cultivos principales Área regada con agua residualCultivos temporalesChocloZanahoriaAjoLechugaAcelga

1716281413

Cultivos perennesEucalipto 0,4Plantaciones forestalesAlgarroboAtriplexTamarugoOtras especies

4325

240Áreas paisajistas 180.000

7.2 Tipos y caudales de las aguas residuales usadas para el riego

Tabla 31. Tipo de agua y caudales utilizados en las diferenteszonas de riego con aguas residuales de la ciudad de Antofagasta

Tratamiento Caudal mensual (m3/mes)LugarSí No Promedio Máximo Mínimo

Riego sector la Chimba X 9.000Uso industrial X 2.334,3Servicios menores X 617,9

57

7.3 Sistemas de riego utilizados con aguas residuales

Tabla 32. Sistemas de riego aplicados a las áreas regadascon aguas residuales de la ciudad de Antofagasta

Área regada (ha) Tasa aplicada(m3/ha/año)

Sistemas de riegocon tratamiento

Sí No Sí NoSurcos X XAspersión + Inundación 65 1.661,54 -Microaspersión X XGoteo X XOtros X X

7.4 Características generales del manejo agronómico de los cinco cultivos principales deAntofagasta regados con aguas residuales

Tabla 33. Características generales de los cinco principalescultivos regados con aguas residuales tratadas de la ciudad de Antofagasta

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:Lechuga

Cultivo 2:Cebolla

Cultivo 3:Acelga

Cultivo 4:Tomate

Cultivo 5:Betarraga

Sistema de cultivo:monocultivo (M) o policultivo (P)

P P P P P

Tipo de abastecimiento de aguapreponderante:§ Por secano (S) o bajo riego (R)

R R R R R

Consumo de agua por campaña(m3/ha):

- - - - -

Nivel tecnológico: bajo (B), medio(M) o alto (A)

B B B B B

Nivel de mecanización:§ Bajo (B), medio (M) o alto (A)§ Relación porcentual entre el uso

de tracción animal y el empleode maquinaria (A/M)

B-

B-

B-

B-

B-

Tipo de semilla utilizada:§ Tradicional (T), mejorada (M) o

híbrida (H)T T T T T

Abonamiento orgánico:§ Fuente de materia orgánica:§ Disponibilidad: escasa (E), media (M) o

abundante (A)§ Volumen utilizado (tn/ha/año)

Estiércol

M-

Estiércol

M-

Estiércol

M-

Estiércol

M-

Estiércol

M-

58

Tabla 33. Características generales de los cinco principales cultivos regados con aguasresiduales tratadas de la ciudad de Antofagasta (continuación)

Detalles del manejo agronómico Cultivo 1:Lechuga

Cultivo 2:Cebolla

Cultivo 3:Acelga

Cultivo 4:Tomate

Cultivo 5:Betarraga

Tasas de fertilización químicaNPK (kg/ha/año)Uso de agroquímicos:§ Producto más aplicado§ Número de aplicaciones por

campaña

Nutrasum2

- Nutrasum2

Nitraboro2 a 3

Nitrocal1

Productividad (kg/ha):§ Promedio§ Máxima§ Máxima potencialRequerimientos de mano de obra§ Jornales/ha/campaña

8. Evaluación económica

(Observación: Se trabajará con datos de la segunda región completa debido a que no seencuentra disponible la información específica de la ciudad).

Análisis de la demanda

8.1 Series históricas de producción, precios y ventas de los principales productoscultivados en la segunda región de Chile.

Tabla 34. Serie histórica de la producción, precios y ventasde los principales productos cultivados en la región de Antofagasta

Cultivo Año 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000Superficie (ha) 550 480 530 300 290 407 427 427Precio (US$/cien unidades) 10,7 10,1 10,3 13,6 17,5 18 19,9 13,6 12,8 14,9ChocloIngreso (miles US$) 2.942,5 2.424 2.729,5 2.040 2.537,5 3.663 4.248,6 2.903,6Superficie (ha) 50 194 80 147 145 126 154 154Precio (US$/mil unidades) 18,8 21,2 22,2 20,7 26,3 23,6 31,3 21,8 23,8 18,2Zanahoria

Ingreso (miles US$) 258,5 1.131 488,4 836,9 1.048,7 817,7 1.325,5 923,2Superficie (ha) 70 70 70 50 48 60 35 35Precio (US$/100 unidades) 8,0 12,9 14,1 13,0 14,3 14,0 16,1 12,9 13,0 12,7LechugaIngreso (miles US$) 280 451,5 493,5 325 343,2 420 281,7 225,7Superficie (ha) 40 40 40 20 19 18 33 33Precio (US$/docena atados) 2,2 2,7 2,1 3,0 3,4 4,0 5,0 4,1 3,5 4,0Acelga

Ingreso (miles US$) 128,3 157,5 122,5 87,5 94,2 105,0 240,6 197,3Superficie (ha) 40 45 40 20 18 38 21 21Precio (US$/kg) 22,8 24,0 45,5 36,1 40,5 39,4 51,0 53,6 46,3 47,9AjoIngreso (miles US$) 7.296 8.640 14.560 5.776 5.832 11.977 8.568 9.004

Fuente: ODEPA (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias).

59

De acuerdo con los datos del Programa de Gestión Agropecuaria, Fundación Chile, seconsideró lo siguiente:

Choclo: 50.000 unidades/haZanahoria: 30 ton/ha = 275.000 raíces/haLechuga: 50.000 unidades/haAcelga: 17.500 atados/haAjo: 8.000 kg/ha

8.2 Canales de comercialización de los productos

Los productos son mayormente utilizados para autoconsumo y el resto se comercializadentro de la zona.

Los choclos y ajos se venden por unidad. Las lechugas y acelgas por atado y laszanahorias por kilogramo.

No existen costos debido a canales de comercialización.

8.3 Análisis de las tendencias de la oferta, demanda y precios

Respecto a los choclos, entre 1994 y 1997 se observó un aumento en los precios, el quedescendió en 1998, a causa de una baja en la producción.

El precio de las zanahorias ha disminuido; actualmente es similar al de 1991; se observaun aumento de la superficie cultivada.

Se observa una considerable disminución de producción de lechugas entre 1991 y 2000.Sin embargo el precio se ha mantenido en el año 2001.

La producción de acelgas disminuyó durante los años 1994 a 1996; posteriormente huboun significativo aumento. El precio se ha mantenido en el último período.

La superficie de cultivo de ajo ha disminuido y el precio ha aumentado.

Las disminuciones en los cultivos se debe principalmente a que el costo de las aguas esmuy alto y la población agrícola está optando por otras actividades más rentables.

8.4 Costos de inversión y operación

a. Costos en la planta de tratamiento de aguas residuales

En cuanto a las técnicas de tratamiento, en Chile se ha observado un abandono en lossistemas de lagunaje debido a que las lagunas de estabilización, que en un momento fueronconsideradas como la solución para las localidades pequeñas, fracasaron en gran medida por elalto contenido de sulfatos que en forma natural tienen gran parte de las aguas chilenas. Estos

60

sulfatos, en condiciones de anaerobismo se reducen a ácido sulfhídrico y generan el colapso delsistema. Al fracaso de las técnicas de lagunaje hay que agregar también el bajo mantenimientoque se les dio, en la creencia de que podían funcionar solas. Actualmente, la tendencia es diseñarlas plantas de tratamiento con base en técnicas convencionales, es decir, con aireación mecánicaen sus diversas modalidades.

En el presente estudio, la planta de tratamiento corresponde a un sistema de lodosactivados con aireación extendida, con un caudal de diseño de 350 L/s y un caudal máximo de700 L/s.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), es un organismo público que dependedel Ministerio de Agricultura. Su misión es promover y fomentar el desarrollo y consolidaciónde la agricultura familiar campesina, como estamento social sustantivo de las comunidadesrurales en Chile y como agente económico válido y permanente en el agro nacional, integrado aldesarrollo global con base en producciones competitivas y organizaciones funcionales conformea sus requerimientos. Con ello se pretende contribuir al abatimiento de la pobreza rural, al logrode un desarrollo productivo sustentable, a una integración participativa de los segmentospoblacionales que la conforman y, en suma, a una modernización del mundo rural.

El INDAP otorga a la pequeña agricultura familiar campesina el acceso a los recursosfinancieros, que le permitan desarrollar sus proyectos de inversión productiva y de negocios yfinanciar la operación anual.

Tienen acceso a las líneas de crédito del INDAP los pequeños agricultores y lasorganizaciones campesinas que cumplen con los requisitos que señala su Ley Orgánica. Estaslíneas son de corto plazo (producción básica u operación anual) o de largo plazo (decapitalización básica o inversión).

El proyecto se ubicará en la segunda región, provincia de Antofagasta y comuna delmismo nombre, en el sector Poniente de la ciudad. Ocupará un terreno de 400 ha, valorizado en1.375 US$/ha, lo que implica una inversión de US$ 550.000.

Los estudios de preinversión realizados para la implementación del sistema tendrían uncosto total de US$242.500, equivalentes a 5 % del valor total del proyecto.

Costo de construcción

Tabla 35. Costos de construcción de la planta de tratamiento (US$)

Rubro Unidad Cantidad Precio unitario(US$)

Subtotal(US$)

1. OBRAS CIVILES1.1. Excavación terreno semi-duro m3 4.400 6,7 29.4801.2. Relleno m3 601 6,8 4.0871.3. Transporte de excedentes M3 1.325 4,0 5.3001.4. Hormigón estructural H-25 M3 1.947 109 212.223

61

Tabla 35. Costos de construcción de la planta de tratamiento (US$) (continuación)

Rubro Unidad CantidadPrecio unitario

(US$)Subtotal

(US$)1.5. Fierro redondo barras Kg 156.232 1,75 273.4061.6. Moldajes m2 7.157 5,8 41.5111.7. Estucos m2 8.829 6,2 54.7401.8. Tubería hierro dúctil DN 600 mm m 1.600 168,7 269.9209. Interconexiones hidráulicas general 50.600TOTAL OBRAS CIVILES 941.2672. EQUIPOS2.1. Bombas de impulsión 40 HP Unidad 3 13.800 41.4002.2. Bombas de impulsión 100 HP Unidad 3 19.167 57.5012.3. Rejas mecanizadas Unidad 2 63.633 127.2662.4. Equipos sistema general 2 431.890 863.7802.5. Sistema de desinfección con cloro general 1 39.483 39.4832.6. Mecanismo de espesamiento de lodos general 1 53.667 53.6672.7. Filtros de banda general 2 133.400 266.800TOTAL EQUIPOS 1.449.8973. OBRAS DE INSTALACIÓN YMONTAJE

144.990

4. OBRAS ELÉCTRICAS Y DECONTROL

250.000

5. OBRAS ANEXAS5.1. Oficinas y laboratorio de control m2 75 335 25.1255.2. Equipamiento de laboratorio general 39.0005.3. Bodega m2 27 250 6.7505.4. Edificio filtros m2 100 250 25.0005.5. Sala de control m2 20 335 6.7005.6. Sala de sopladores m2 10 250 2.5005.7. Urbanización y paisajes Gl 33.5005.8. Terreno m2 10.000 50 500.000TOTAL OBRAS ANEXAS 638.575SUB-TOTAL INVERSIONES 3.424.729Ingeniería e inspección general 171.000Imprevistos (10%) 342.473

Costo de construcción de la planta de tratamiento US$ 3.938.202

La planta tiene un costo anual de operación de US$745.770. Los detalles se indican en lasiguiente tabla.

62

Tabla 36. Costo anual de operación de la planta de tratamiento (US$)

Rubro Unidad Cantidad Preciounitario

Costo/mes Costo/año

Supervisor Salario/mes 1 1.700 1.700 20.400Químicolaboratorista

Salario/mes 1 1.300 1.300 15.600

Operarios Salario/mes 4 350 1.400 16.800Vigilancia Salario/mes 1 300 300 3.600Análisis de agua Muestra 365 30 900 10.800Consumo cloro/día kg/día 182 150 4.500 54.000Energía eléctricaconsumida anual

kWh 4.763.615 0,07 26.465 317.580

Mantenimiento deequipos (10%inversionesequipos)

12.083 144.990

Transporte delodos

13.500 162.000

Costo total anual de operación 62.148 745.770

Se ha determinado que los efluentes tendrían un costo fluctuante entre US$0,027 y US$0,068, loque depende de la calidad sanitaria del efluente según nivel de tratamiento.

Tabla 37. Costos por metro cúbico de agua tratada según el nivel de tratamiento

Nivel detratamiento

Colimetríaalcanzada

(NMP/100ml)

Superficie detratamiento

(ha)

Producción deagua tratada

(miles dem3/año)

Costo detratamiento

(US$/m3)

Primario 107 0,004 11.038 0,027Secundario 104 0,004 11.038 0,061Terciario < 2 0,001 11.038 0,068

b. Costos en la zona agrícola regada con aguas residuales

- Inversión en la implementación de la zona agrícola:

63

Tabla 38. Inversión en implementación de zona agrícola (US$/ha)

Costos Cultivo 1Choclos

Cultivo 2Zanahorias

Cultivo 3Lechuga

Cultivo 4Acelga

Cultivo 5Ajos

Preparación de suelo:

− Aradura: Mano de obra Maquinaria (arado)

− Rastraje: Mano de obra Maquinaria (rastra) Trifuralin a 480 EC Pyramin DF

− Fertilización:Mano de obraMaquinaria acarreoÚreaSuperfosfato tripleSulfato de potasio

− Aplicación de herbicidas: Mano de obra

Eradicane 6,7 EMaquinaria (Barrafumigadora)

− Riego: Mano de obra

3,435,0

2,525,0

8,3-

33,344,067,0

5,061,318,3

5,0

3,435,0

3,434,06,7

6,715,0

-30,423,7

---

-

3,435,0

3,434,06,7

6,715,011,143,656,8

---

-

3,435,0

3,434,06,7

143,3

6,715,013,526,0

-

---

5,8

2,526,0

3,333,3

6,715,015,034,842,6

---

-

TOTAL 308 158 216 293 179Costo total:§ Por hectárea 308 158 216 293 179

Se utilizaron datos de Programa Gestión Agropecuaria, Fundación Chile.

Supuestos del análisis:

- Costos de maquinaria corresponden a valores medios de arriendo.- Los precios de insumo se calcularon con base en cotizaciones de proveedores.- El costo de la mano de obra corresponde al valor bruto, calculado sobre la base de precios

regionales de personal permanente.- Costos de producción

64

Tabla 39. Costos de producción del cultivo perenneEucalipto regado con aguas residuales (US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8Preparación del terreno (US$/ha) 80 - - - - - - - - Siembra (US$/ha)§ Labores culturales (US$/ha)§ Cosecha (US$/ha)§ Gastos directos (US$/ha)§ Gastos indirectos (US$/ha)§ Producción (m3/año)§ Costo Producción (US$/ha)§ Costo Producción (US$/tm)

55040-

14080

890-

40-

14080

260-

40-

14080

260-

40-

14080

260-

40-

14080

260-

40-

14080

260-

40-

14080

260-

4050014080

11.0007606,91

Tabla 40. Costos de producción de los cultivos temporales regados con aguas residuales(US$/ha)

Costos Cultivo 1Choclos

Cultivo 2Zanahorias

Cultivo 3Lechuga

Cultivo 4Acelga

Cultivo 5Ajos

Preparación del terreno (US$/ha) 308 158 216 293 179Labores culturales (US$/ha)- Siembra (US$/ha)- Riegos m3/ha/campaña- Abonamiento y fertilización- Control de malezas- Controles fitosanitarios- Cosecha (US$/ha)- Otros gastos (US$/ha)

38090

6.00013

1507040

150

20050

4.0005-

70300350

25034

6.0009-

70290750

25012

6.00018-

50250700

150120

10.00010015070

2002.520

Insumos- Agua (L/s/ha)- Campaña (meses)- Agua(US$/ha)- Semillas (US$/ha)- Materia orgánica- Fertilizantes- Plaguicidas- Otros Gastos (US$/ha)

0,396

412584507010

350

0,513

539120

-4543

700

0,823

866100

-2625

800

0,804

845125

-326

750

0,646

676417903034

600Gastos administrativos (10% total) 868 658 944 933 1.534

TOTAL 9.545 7.238 10.380 10.264 16.870Costo total:§ Por hectárea§ Por tonelada

9.5451.909

7.238241

10.3801.038

10.2641.026

16.8701.687

65

8.5 Producción y ventas (US$)

Los productos agrícolas se están vendiendo en la misma ciudad.

Tabla 41. Producción y ventas de los productos generados con las aguas residuales durante los últimos 10 años (US$ miles)

Actividad Producto Precio2000

Producción eingresos 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Volumen (tn) 3.000 1.650 1.650 2.400 2.650 1.500 1.450 2.035 2.035 2.035 -Choclo

14,9US$/100unidades Ingreso (US$) 2.942 2.424 2.729 2.040 2.537 3.663 4.249 2.904 2.917 -

Volumen (tn) 1.200 1.000 1.000 3.880 1.600 2.940 2.900 2.520 3.080 3.080 -Zanahoria

18,2US$/100unidades Ingreso (US$) 258,5 1.131 488,4 837 1.049 818 1.325 923 926 -

Volumen (tn) 500 400 400 400 400 200 190 180 330 330 -Acelga 4 US$/12atados Ingreso (US$) 128,3 157,5 122,5 87,5 94,2 105,0 240,6 197,3 199,5 -

Volumen (tn) 800 700 700 700 700 500 480 600 350 350 -Lechuga 5.800US$/tn Ingreso (US$) 280 451,5 493,5 325 343,2 420 282 225,7 228 -

Volumen (tn) 450 400 400 450 400 200 180 380 210 210 -

Agrícola

Ajo 47,9US$/kg Ingreso (US$) 7.296 8.640 14.560 5.776 5.832 11.977 8.568 9.004 9.015 -

Volumen (tn) 0 0 0 0 79 138 44 108Ostión delnorte Ingreso (US$)

Volumen (tn) 70 60 295 1.378 126Acuícola Algagracilaria Ingreso (US$)

Superf. (ha) - - - - - - 14 14 53 93 108AlgarroboIngreso (US$) - - - - - -Superf. (ha) - - - - - - 8 8 8 8 13Tamarugo Ingreso (US$) - - - - - -Superf. (ha) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Forestal

Eucalipto Ingreso (US$)Superf. (ha) 15 15 - 5 5 5 5 5 - - -Flores varias

Ingreso (US$)Volumen (m3)Otras

Ingreso (US$)

66

8.6 Análisis económico y financiero

a. Inversiones y costos de operación

Se ha logrado obtener un financiamiento total de US$5.809.500, para efectuar lasinversiones fijas del Proyecto de US$4.897.100 y para manejar un capital de trabajo para elprimer año de US$912.400.

La inversión fija ha incluido la preparación del terreno y siembra de cultivos perennes. Elcapital de trabajo de US$912.400 que figura en el año cero representa los gastos para laoperación de la planta de tratamiento, y los cultivos agrícolas perennes y temporales durante elprimer año. En cultivos perennes se consideró un capital de trabajo hasta el quinto año delproyecto con el fin de atender los gastos operativos antes de lograr los primeros ingresos porventa.

Tabla 42. Programa de inversiones del proyecto (en miles US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Inversión fija 4.897,11.1 Terrenos 5501.2 Estudios 242,51.3 Planta de tratamiento 3.938,21.4 Zona agrícola 165,81.5 Cultivos perennes 0,632. Capital de trabajo 912,4 1,15 0,52 0,52 0,52 0,522.1 Planta de tratamiento2.2 Cultivos perennes2.3 Cultivos temporales

745,80,84

165,81,15 0,52 0,52 0,52 0,52

Inversión anual 5.809,5 1,15 0,52 0,52 0,52 0,52

Costos operativos anuales

Para la planta de tratamiento se realizó la evaluación sobre la base de un horizonte de 25años y una tasa de 10%. Para efectos de los reemplazos de equipos, se consideró que éstosocurrirán cada 10 años.

Para efectos de la evaluación, se consideraron 25 años, período exigido por laSuperintendencia de Servicios Sanitarios para los proyectos contemplados en los planes dedesarrollo de las empresas concesionarias existentes o para aquellas que soliciten una concesión.

En los ingresos se consideró sólo la facturación del tratamiento de aguas sanitarias, y nose obtuvo crédito por el uso eventual de los lodos secos estabilizados producidos por lastecnologías analizadas. Del mismo modo, las aguas tratadas no son objeto de ningunatransacción comercial, de modo que tampoco se consideraron ingresos por dicho concepto.

67

Tabla 43. Costos operativos de las unidades de proyecto (en miles US$)

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121. Planta de

tratamiento0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73

2. Equipos 2,66

3. Cultivosperennes

0,89 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 1,27 0,43 0,43 0,43 0,43

4. Cultivostemporales

5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625

Total de costosoperativos

5.627 5.626 5.626 5.626 5.626 5.626 5.626 5.627 5.626 5.629 5.626 5.626

Año 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 251. Planta de

tratamiento0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73 0,73

2. Equipos 2,66

3. Cultivosperennes

0,43 0,43 0,43 1,27 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 1,27 0,43

4. Cultivostemporales

5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625 5.625

Total de costosoperativos

5.626 5.626 5.626 5.627 5.626 5.626 5.626 5.629 5.626 5.626 5.626 5.627 5.626

b. Programa de financiamiento

Características de la línea de crédito

El proyecto tiene acceso a las líneas de crédito de INDAP 13. El préstamo tiene lascaracterísticas señaladas en la Tabla 44.

Tabla 44. Características de las fuentes de financiamientoutilizadas. Variables económicas

Línea de créditoFuente (entidad crediticia) INDAPEstructura deuda/capital (%) 70Tasa de interés (%) 10Costo capital propio (%) 6Plazo de pago (años) 10Periodo de gracia (%) 2Tasa de riesgo (%) 5Inflación (%) 3,5Estudios preliminares 5

13 Instituto de Desarrollo Agropecuario

68

Programa de financiamiento ejecutado

La tabla 45 muestra el programa de financiamiento establecido para los primeros 10 añosde vida del proyecto. Se ha logrado un financiamiento bancario de US$4.066.700 y lacooperativa ha contribuido con un aporte propio de US$1.742.800, correspondiente al valor delterreno y parte del capital de trabajo. El préstamo será cancelado en ocho cuotas iguales entre losaños 3 y 10, puesto que dentro de los dos primeros años de gracia sólo se pagan los intereses.

Tabla 45. Programa de financiamiento: condiciones de pago (miles US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Inversión año 0 5.809,52. Aporte propio 1.742,83. Préstamo 4.066,73.1 Principal 4.066,7 4.066,7 4.066,7 4.066,7 3.558,4 3.050,1 2.541,8 2.033,5 1.525,2 1.016,9 508,33.2 Amortización 0 0 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,3 508,33.3 Intereses 406,67 406,67 406,67 355,84 305,01 254,18 200,05 152,52 101,69 50,833.4 Anualidad 406,67 406,67 406,67 864,14 813,31 762,48 708,35 660,82 609,99 559,1

c. Flujo de fondos del proyecto

La tabla 46 muestra el flujo de fondos del proyecto para la evaluación económica yfinanciera en un horizonte de 25 años. En cultivos perennes sólo se consideró 1 ha de eucaliptocon un precio de venta de 500 US$/ha.

Tabla 46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la ciudad de Antofagasta (en miles de US$)

Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101. Ingresos 11.405 13.314 18.893 9.566 10.355 17.483 15.164 13.754 13.786 13.7861.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 500 500 500 500 500 5001.2 Cultivos temporales 10.905 12.814 18.393 9.066 9.855 16.983 14.664 13.254 13.286 13.2861.3 Valores de

recuperación: - Terreno - Instalaciones - Capital de trabajo2. Egresos -5.809,52.1 Inversión -5.809,52.2 Costos operativos -5.627 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626 -5.629 - Planta de

tratamiento-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73

- Cultivos perennes -0,89 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43 -0,43 - Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.6253. Flujo económico -5.809,5 5.778 7.688 13.267 3.741 4.729 11.857 9.538 8.127 8.160 8.1574. Servicio de la deuda -406,7 -406,7 -406,7 -864,1 -813,3 -762,5 -708,5 -660,8 -610,0 -559,1 - Amortización -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 -508,3 - Intereses -406.7 -406,7 -406,7 -355,8 -305,0 -254,2 -200,1 -152,5 -101,7 -50,835. Flujo financiero -1.742,8 5.371 7.281 12.860 2.877 3.916 11.094 8.829 7.466 7.550 7.598

69

Tabla 46. Flujo de fondos del sistema de tratamiento y/o uso de aguas residuales de la ciudad de Antofagasta (en miles de US$) (continuación)

Año 11 12 13 14 15 16 17 18 19 201. Ingresos 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.786 13.7861.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 500 500 500 500 500 5001.2 Cultivos temporales 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.286 13.2861.3 Valores de

recuperación: - Terreno - Instalaciones - Capital de trabajo2. Egresos2.1 Inversión2.2 Costos operativos -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626 -5.626 -5.626 -5.629 - Planta de

tratamiento-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73

- Cultivos perennes -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43 -0,43 -0,43 -0,43 - Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.6253. Flujo económico 8.160 8.160 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160 8.160 8.160 8.1574. Servicio de la deuda - Amortización - Intereses5. Flujo financiero 8.160 8.160 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160 8.160 8.160 8.157

Año 21 22 23 24 251. Ingresos 13.786 13.786 13.786 13.786 13.7861.1 Cultivos perennes 500 500 500 500 5001.2 Cultivos temporales 13.286 13.286 13.286 13.286 13.2861.3 Valores de

recuperación: - Terreno - Instalaciones - Capital de trabajo2. Egresos2.1 Inversión2.2 Costos operativos -5.626 -5.626 -5.626 -5.627 -5.626 - Planta de

tratamiento-0,73 -0,73 -0,73 -0,73 -0,73

- Cultivos perennes -0,43 -0,43 -0,43 -1,27 -0,43 - Cultivos temporales -5.625 -5.625 -5.625 -5.625 -5.6253. Flujo económico 8.160 8.160 8.160 8.159 8.1604. Servicio de la deuda - Amortización - Intereses5. Flujo financiero 8.160 8.160 8.160 8.159 8.160

70

d. Indicadores de rentabilidad

Los resultados de los índices de rentabilidad calculados se exponen en la tabla siguiente.

Tabla 47. Rentabilidad del sistema de tratamiento y usode aguas residuales de la ciudad de Antofagasta

Índice de rentabilidad ValorVANF (miles de US$) 40.237TIRF (%) 107.123Relación beneficio/costo 12,6Tasa de descuento (%) 10

9. Impactos ambientales del manejo de las aguas residuales y de la actividad agrícola

Las descargas de origen doméstico y las de origen industrial, minero o agrícola son lasque más contribuyen al deterioro de la calidad del medio acuático en la ciudad. En Chile, lasdescargas industriales más relevantes en el deterioro de la calidad del medio acuático provienende la minería del cobre, fábricas de celulosa y papel, y de las industrias pesqueras. Problemas decontaminación producidos por efluentes de industrias mineras ocurren principalmente en ciertasáreas del norte de Chile, donde se depositan en el mar grandes cantidades de relaves y residuos,lo que produce el deterioro de la flora y fauna existente.

En Chile existen 61 sub-cuencas afectadas por descargas de aguas servidas domésticas(17,3% del total del país). Hay 640 descargas de aguas servidas. Dentro de las cuencas afectadasa nivel nacional, se encuentran las cuencas costeras entre Antofagasta y las quebradas del Pan deAzúcar y de Tal Tal (SISS 1993).

9.1 Identificación de los impactos

Ambientales:

Calidad de las aguas de los cuerpos receptores de las aguas residuales

Las actividades que se desarrollan en la costa y que en mayor o menor grado afectan elmedio ambiente marino, son principalmente las plantas industriales, las empresas de serviciossanitarios, la pesca artesanal e industrial, la acuicultura, puertos y terminales marítimos y el usode áreas para el turismo y recreación.

Con respecto a las aguas servidas, la empresa ESSAN S.A. tiene a cargo el serviciosanitario en todas las localidades urbanas de la región de Antofagasta, a saber: Antofagasta,Calama, Tocopilla, Tal-Tal y Mejillones. Por lo general en las cercanías a los puntos de descargaexiste contaminación microbiana, sólidos suspendidos, DBO5, aceites y grasas, y se superan enalgunos casos los estándares establecidos en las normas. Sin embargo, cabe destacar que todaslas aguas de la ciudad son tratadas o pretratadas y eliminadas al mar, a través de un emisario

71

submarino, con lo cual se disminuye la contaminación del mar por descarga de alcantarillado.Con este objetivo se construyó en el interior de Biwater una planta de pretratamiento, donde lasaguas que no pueden ser tratadas por la planta son al menos pretratadas.

Calidad de los suelos en la zonas de tratamiento y reúso

El recurso suelo se ha visto notablemente degradado, es decir, las sales se han acumuladodebido a una mala eliminación de éstas por lavado. A esta situación se suma el aporte deelementos tóxicos a través del agua, caracterizada en la zona por su alto contenido de arsénico yboro.

Calidad del aire: olores, polvo y ruidos

Etapa de construcción de la planta

Se generan emisiones atmosféricas sólo en la etapa de construcción de la planta. En lapreparación de los terrenos donde se instaló la planta de tratamiento, se produjeron emisiones dematerial particulado en forma puntual y con una frecuencia discontinua.

Las emisiones de ruido se generaron por el trabajo de maquinaria pesada en excavacionesy movimientos de tierra, así como por el tránsito de camiones.

Etapa de operación de la planta

Olores molestos en las cercanías de la planta de tratamiento y altos niveles de ruidos en laetapa de aireación.

Calidad de los productos agrícolas

Las aguas contienen alta concentración de sales, boro y metales pesados, especialmentearsénico. Por lo tanto, habría un aporte de elementos tóxicos a través del agua de riego a losproductos agrícolas.

De salud

El agua servida tratada y clorada es controlada en su calidad bacteriológica yfisicoquímica en el laboratorio que dispone la planta. La calidad bacteriológica es controladaperiódicamente por el Servicio de Salud de Antofagasta, el cual exige mantener sobre 0,8 mg/Lde agua en la red de distribución en el nivel de cloro residual libre.

No se han registrado enfermedades de origen hidrofecal. Sí se aprecia proliferación demosquitos en el sector donde se ubica la planta.

Por otro lado, la presencia de arsénico en altas concentraciones representa un riesgo parala salud debido a sus efectos tóxicos. Las normas de concentraciones máximas permisibles dearsénico en el agua fueron reducidas por la OMS en diversas ocasiones hasta llegar al valor

72

actual de 10 µg/l. En Antofagasta se ha llegado a tener hasta un contenido máximo de arsénicode 50 µg/l.

Socioeconómicos y culturales

El índice de coberturas de tratamiento de aguas servidas en términos de población,corresponde a una estimación del porcentaje de la población urbana que recibe algún tipo detratamiento en sus aguas servidas recolectadas.

En Chile, la estimación al año 2000 obedece a un programa de inversiones previstos porcada una de las empresas sanitarias. En la segunda región, en diciembre de 1999 la cobertura detratamiento de aguas servidas referida a la población era de 57,9% y en diciembre de 2000 era de59,6%. Las proyecciones a diciembre de 2001 son de 70,9% y para el 2005 son de 100%.

Sin embargo, todas las aguas de la ciudad de Antofagasta pasan por lo menos por la etapade pretratamiento antes de ser vertidas al mar, a través de un emisario submarino, con lo cual sedisminuye la contaminación del mar por descarga de alcantarillado.

Actualmente el sector agropecuario es marginal, representando sólo 0,5% del ProductoBruto Global (PGB) regional, situación debida a una serie de factores que mantienen laagricultura de la segunda región en un nivel de subdesarrollo. Entre los factores mássignificativos se encuentran:

− Escasez, mal manejo y mala calidad del recurso hídrico, con alto contenido salino y demetales pesados.

− Insuficiente aplicación de tecnología agrícola.− Escasa disponibilidad de suelos agrícolas.− Comercialización deficiente de los productos agropecuarios (inadecuados canales de

comercialización, desconocimiento de mercados, falta de organizaciones decomercialización).

− Creciente proceso migratorio desde las zonas rurales a los centros urbanos regionales, loque provoca una agudización del desequilibrio en la ocupación territorial de la región.

La estructura actual de uso de suelo, que podría pensarse como una alternativa factiblepara aumentar la productividad y rentabilidad agrícola, se enfrenta a dificultades derivadas de laestructura de propiedad, tenencia y tamaño de las explosiones.

Por lo tanto, las propuestas que puedan aplicarse en la agricultura regional, deben tenderfundamentalmente a la existencia de un mercado potencialmente demandante. Dado que en laactualidad la región es abastecida con productos importados, es válido suponer que la producciónregional puede cubrir una buena parte de la demanda actual. Por ello, se debe aumentar no sóloel rendimiento sino también la calidad de los productos, a través de un buen manejo y aplicacióntecnológica.

73

No obstante, existe en la región una fuerte presión por el uso de los recursos hídricossuperficiales y subterráneos para la explotación de yacimientos minerales metálicos Estasactividades han impactado de manera irreversible (en algunos casos ecosistemas altoandinos).Por lo tanto, es importante tomar acción dirigida a la protección de este recurso y su adecuadaasignación.

Datos de la Empresa Sanitaria ESSAN, diciembre 1999

Ingresos de explotación/facturación 1,30 US$/m3

Ingresos de explotación 32.738,7 miles US$Participación de mercado en ventas 7,6%Coeficiente de operación 51,2%Costos explotación /Gastos administrativos y ventas 2,5Costos de explotación 12.012 miles US$Gastos de administración y ventas 4.757,2 miles US$Rentabilidad operacional/total activos 9,8%Ventas 32.738,7 miles US$Total activos 163.503,3 miles US$

9.2 Programa de vigilancia ambiental

Para lograr que los servicios públicos se presten en adecuadas condiciones de calidad yprecio, la tarea de regular la prestación de tales servicios, que tienen carácter de monopolionatural, supone el establecimiento de un amplio conjunto de condiciones e incentivos, de modoque las empresas prestadoras adopten un proceso continuo de mejoramiento de la calidad delservicio y de la eficiencia con que operan, como sucedería en el caso de un sector en el queexiste plena competencia.

En concordancia con lo anterior, se debe poner énfasis en el mejoramiento continuo delos niveles de calidad del servicio. Para ello se debe contar con un adecuado sistema deindicadores de calidad, que permita realizar empresa por empresa, el seguimiento de dichasmejoras y que, al mismo tiempo, haga factible tener una visión panorámica acerca de laevolución del sector en su conjunto. Es más, dicho sistema debe hacer posible el establecimientode la “competencia comparativa”. Mediante esta, el organismo regulador procesará y harápública su evaluación sobre el comportamiento de las distintas empresas en los aspectos clavesde la prestación de servicios y establecerá el “Benchmarking” correspondiente, con el objeto depropiciar que los directivos de dichas empresas se interesen por mejorar su posición en elranking, lo que da lugar al proceso de mejoramiento continuo al que se hizo referencia. La ideaes que la publicación de dicha información desencadene una serie de presiones internas yexternas hacia el mejoramiento de los niveles de calidad del servicio, por lo menos en losaspectos seleccionados.

74

Sistema de indicadores de la calidad del servicio

Desde hace algunos años la Superintendencia de Servicios Sanitarios ha venidodesarrollando importantes esfuerzos para contar con un Sistema de Indicadores de la Calidad delServicio. Se llegó a implementar un modelo basado en índices que señalan las tendencias de losprocesos en el tiempo, lo cual permite el control estadístico y por comparación entre prestadoresy al interior de cada área objeto de la concesión.

Para la generación de estos índices, se analizaron los atributos deseables de aquellosaspectos relacionados con el cumplimiento de condiciones técnicas y sanitarias. Para medir cadaatributo, se seleccionaron las variables que intervienen o lo afectan en forma directa. Esto selogró a través del establecimiento de listas de atributos, que tienen por objeto satisfacer lasnecesidades de los clientes, y cumplir los respectivos requerimientos normativos de calidad. Apartir de este conjunto de variables de medida, definidas para cada uno de los atributosasignados, se confeccionó una serie de indicadores, los cuales corresponden a una expresiónalgebraica construida en función de dichas variables. Desde esta perspectiva, los indicadorescorresponden a una medida objetiva de la gestión y desempeño de las empresas para un atributoespecífico del servicio entregado.

Los indicadores definidos en la primera etapa son:

− Calidad del producto agua potable− Continuidad del servicio de agua potable− Presión de servicio de agua potable− Continuidad de servicio de alcantarillado− Exactitud en el cobro del servicio− Atención y respuesta a reclamos escritos

Determinación de indicadores

A la fecha, la Superintendencia ha elaborado dichos índices y ha desarrollado un sistemade computación para manejar la información y el cálculo de los indicadores. La información basees entregada por las empresas sanitarias e ingresada al sistema. Como resultado de dichoproceso, se han obtenido los primeros resultados correspondientes a 1999 para los indicadores delas 21 principales empresas sanitarias de Chile, los cuales se encuentran en su fase de análisis.Hasta el primer semestre de 2001 se encontraba en proceso la revisión e ingreso de lainformación correspondiente al año 2000, de manera que los resultados de los indicadoresrespectivos correspondientes al segundo semestre, podrían estar disponibles a partir de junio de2001.

En lo que se refiere a herramientas normativas en el tema hídrico, las necesidades básicasson las normas de calidad para aguas marinas, aguas continentales, aguas subterráneas y lasnormas de emisión al alcantarillado y a aguas superficiales. Al respecto la CONAMA puso envigencia la primera Norma de Emisión de Efluentes a Sistemas de Alcantarillado. También fueaprobada por Decreto Supremo la Norma de Descarga de Residuos líquidos a AguasSuperficiales. Por el momento, la CONAMA se encuentra recopilando antecedentes y realizandolos estudios necesarios para establecer los niveles de exposición o carencia para la protección oconservación de estos medios acuáticos.

75

Legislación ambiental

Legislación y reglamentación – Residuos Industriales Líquidos (Riles)

Ley 3.133 1916 Neutralización de los Residuos Provenientes deEstablecimientos Industriales

D.S. MOP N°351 1992 Reglamento de la Ley N°3.133, modificado por D.S. MOPN°1172 de 1997

Ley 18.902 1990 Crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios y leotorga la facultad del control de Riles en Artículo 2

Ley 19.300 1994 Ley de Bases del Medio Ambiente. Establece Sistema deEvaluación de Impacto Ambiental

D.S. SEGPRES N°30 1997 Reglamento del Sistema de Evaluación de ImpactoAmbiental

Ley 18.902 1990Modificada por Ley Nº 19.549 de 1998, establecesanciones a Establecimientos Industriales por causas queseñala en Art. 11

Normativa ambiental - Riles y otras descargasNorma NCh 1333 1978 Requisitos de calidad de agua para diferentes usos

D.S. MOP Nº609 1998 Norma que regula descargas a sistemas de alcantarillado,vigente desde agosto de 1998

D.S. MOP Nº3592 2000 Modifica Norma D.S. MOP Nº609/98

1992 Norma Provisoria SISS que regula las descargas de Riles aaguas subterráneas.

Res. SISS Nº1381 2000Norma Provisoria SISS regula Descargas de Riles a AguasSuperficiales, a excepción de las aguas de la jurisdicción deDIRECTEMAR

Res. SISS Nº2327 2000Hace extensiva Norma Provisoria SISS que regula Descargasde Riles a Aguas Superficiales a los concesionarios de serviciopúblico de disposición de aguas servidas

D.S. SEGPRES Nº 90 2000 Norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinasy continentales superficiales.

Otras disposiciones aplicables al control de RilesResolución SISS N°1239 1998 Aprueba Guía para la Elaboración de

Proyectos de Tratamiento de RilesResolución SISS Nº1248 1998 Aprueba Contenido de Informe Técnico de la

Concesionaria1998 Procedimiento para la Calificación de

Establecimiento Industrial

El Servicio de Salud de Antofagasta realiza mensualmente análisis de arsénico en pelo ysangre a parte de la población de Antofagasta.

76

9.3 Caracterización de los impactos

a. Impactos positivos

Saneamiento costero: terminó la contaminación del borde costero por aguas residualesdomésticas, lo que permitió además reciclar esta agua para utilizarla en actividades productivas:agricultura, industria y minería.

Además permitió fomentar el desarrollo de proyectos de recreación y turismo y aportar almejoramiento general de las condiciones de vida de la población.

Disminución de consumo de agua de alta calidad debido al uso de aguas residuales.

Remoción de metales pesados, degradación de materia orgánica y eliminación demicroorganismos. Permite reutilizar agua tratada en áreas verdes.

Generación de demanda y/o promoción de nuevos diseños. Generación de nuevosnegocios.

Promoción de preservación de flora desértica.

Disminución de costos de áreas verdes. Incremento de la demanda e interés por áreasverdes. Creación de imagen de áreas verdes para zonas áridas.

Reducción del consumo de agua potable en áreas verdes. Promoción del uso de aguasresiduales para riego de áreas verdes.

Mejoramiento y/o incremento de superficie y calidad de áreas verdes.

Incorporación de residuos orgánicos y nutrientes a suelos de zonas áridas.

Mejora del abastecimiento del mercado local con productos agrícolas, en términos demayor frecuencia, mejor cantidad y calidad sanitaria, y menor precio (reducción de costos detransporte).

Incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales por la implementación,mejoramiento o ampliación de una planta.

La ampliación de la frontera agrícola local, por la incorporación o recuperación de tierrasa la agricultura y forestación.

Incremento de las oportunidades de empleo local, al incorporarse nuevos agricultores yotros trabajadores relacionados con la mayor actividad agrícola en la zona.

Generación de entornos ecológicos para la ciudad, mediante el mejoramiento de lacalidad del aire, además de crear mayores áreas de esparcimiento y deporte.

77

b. Impactos negativos

Recursos hídricos y calidad del agua

Las características hidrológicas de la ciudad de Antofagasta corresponden a aquellaszonas desérticas en las cuales se presenta un considerable grado de aridez. Las fuentes de losrecursos hídricos son terrestres o continentales y se dividen en: superficiales (65% del total delos recursos existentes), subterráneos (35% del total de los recursos) y recursos hídricosoceánicos o marítimos, los cuales se presentan como una interesante alternativa deabastecimiento. A ello se suman los recursos hídricos no tradicionales, a través del tratamientode aguas residuales. La alternativa de utilizar recursos hídricos oceánicos pasa fundamentalmentepor un aspecto económico ya que los costos asociados a la producción de agua de mardesalinizada son más altos que los costos actuales de tratar el agua para potabilizarla. Losproblemas y oportunidades se resumen como sigue:

− La alta mineralización de las tierras restringe el consumo directo de la fuente, en dondepredomina la presencia de arsénico.

− Es clara la presencia de obras hidráulicas inadecuadas para la actividad agrícola.− No existe una regulación sobre traspasos y venta entre compradores y vendedores de

derechos, lo que se traduce en un perjuicio para la región.− Existe un uso y manejo inapropiado del recurso hídrico por parte de diversos sectores.− Se hace necesaria la ejecución de proyectos que permitan evaluar la potencialidad de los

recursos hídricos subterráneos con respecto a la cantidad y calidad.− Los recursos oceánicos se presentan como una interesante alternativa de abastecimiento.

La disposición de las aguas servidas domésticas y de las aguas ocupadas en procesosproductivos que se descargan a cauces receptores sin tratamiento adecuado, provocan problemasde deterioro en la calidad de los cursos o masas de agua debido a que contienen sustanciasnocivas como gérmenes patógenos, materia orgánica o productos tóxicos.

El deterioro de la calidad del medio ambiente ha ido empeorando progresivamente enChile, hasta llegar a despertar una gran preocupación por compatibilizar los procesos dedesarrollo con la protección ambiental. Esta compatibilización requiere conocer el estado de lacalidad del agua para determinar el uso que se le puede dar al cauce receptor aguas abajo de lasdescargas. La definición de la calidad del agua para los diferentes usos y la utilización que tienecada curso de agua, permitirá tomar las medidas de protección correspondientes en los efluentescontaminantes generados por las actividades del hombre.

En Chile, la mayor parte del crecimiento demográfico presenta las cuencas de ríos comoel Elqui, Aconcagua, Maipo, Mapocho, Rapel, Maule, Biobío, Valdivia, etc. Por ello los ríospresentan un mayor grado de contaminación. En la región Metropolitana de Santiago, porejemplo, los principales cauces receptores de aguas servidas son el Zanjón de la Aguada y el ríoMapocho, que reciben en forma directa más de 60% y 35%, respectivamente del total de lasaguas servidas de Santiago. El volumen de aguas servidas descargado diariamente en el país seestimó en 1,8 millones de m3 durante 1992. Gran parte de este volumen fue utilizado en riego dehortalizas que se consumen crudas. Esta práctica ha causado el más alto índice de enfermedadesinfecciosas del país en la Región Metropolitana de Santiago, provocadas por agentes patógenos

78

que generalmente se encuentran presentes en las aguas servidas. La importante campaña delsector salud respecto a las medidas preventivas sobre el cólera ha permitido una notabledisminución de las enfermedades entéricas en las principales regiones en que se empleabanaguas servidas para regar hortalizas. Es así como el refuerzo de los programas ambientales sobrecalidad del agua potable, calidad sanitaria de los alimentos, restricción de cultivos regados conaguas contaminadas y otros, permitieron en 1992 por primera vez disminuir las tasas demorbilidad de fiebre tifoidea y paratifoidea en la Región Metropolitana de Santiago, las quellegaron a ser más bajas que el promedio nacional.

Las aguas marinas son afectadas directamente por la descarga de aguas residualesdomésticas e industriales y las derivadas de actividades agrícolas o forestales (descargas nopuntuales), que llegan directamente al mar sin tratamiento adecuado en las principales ciudadescosteras, o en forma indirecta a través de las hoyas hidrográficas que reciben a su paso el mismotipo de descargas.

Para evaluar el estado del medio acuático es necesario abordar la situación en formaglobal e integrada y analizar los distintos factores que puedan influir en el deterioro de sucalidad, diferentes vías de transporte de descargas (como lanzamientos directos o indirectos), yprocedencias de sistemas distintos (como aire, tierra o mar). El presente perfil se basa en unaevaluación del estado de las aguas en Chile realizada por la Superintendencia de ServiciosSanitarios (SISS), que considera a las cargas procedentes de efluentes de origen doméstico eindustrial como principal causa de contaminación de las aguas, sean estas cargas directas al maro indirectas a través de los ríos. La carga contaminante se estimó en función de parámetros yfactores de emisión indicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual propusouna metodología que sienta las bases para evaluar los desechos de fuentes de contaminación.

En los países en desarrollo como Chile, para implementar estrategias de prevención ycontrol de la contaminación, se requiere caracterizar sus principales fuentes. En América Latinaesta caracterización suele dificultarse por limitaciones de la información disponible y de recursoseconómicos para lograr una evaluación exhaustiva por medio de análisis sistemáticos. Enocasiones, los datos obtenidos con alto costo de esfuerzo se utilizan extemporáneamente yresultan inexactos o no vigentes. A pesar de sus limitaciones, la metodología basada en losfactores definidos por la OMS, referida a establecimientos industriales con tecnología yeficiencia diferentes a las nuestras, permite disponer de un elemento de juicio para unaaproximación a la definición de órdenes de magnitud y prioridades en contaminación ambiental.

Procedimiento de evaluación de descargas contaminantes

Las descargas de origen doméstico y de origen industrial, minero o agrícola, son las quemás contribuyen a deteriorar la calidad del medio acuático en el país, tanto en la costa como enríos o cursos de agua.

Las principales fuentes de desechos se ubicaron geográficamente y se identificaron ycuantificaron según su origen. Las unidades básicas para su caracterización fueron el número dehabitantes, la dotación de alcantarillado y el nivel de producción de las industrias involucradas.Las fuentes de desechos domésticos e industriales fueron consideradas como descargas a hoyas

79

hidrográficas o directamente al mar. Para establecer con precisión las fuentes principales decontaminación hídrica y para evaluar cualitativamente su contenido, la SISS terminó en 1993 unCatastro Nacional de Descargas de Residuos Industriales Líquidos.

Se consideraron las industrias y establecimientos conforme a ciertos criterios deselección, tales como consumo de agua y carga contaminante potencial. Dentro de este universo,se identificaron las industrias y servicios sanitarios que producen las mayores cargascontaminantes y los usos principales de los cuerpos receptores afectados por las descargas. Lasindustrias, servicios sanitarios y establecimientos de salud encuestados a nivel nacional seordenaron por cuencas y áreas costeras. Este catastro se basó en la respuesta a una encuesta tipo,posteriormente verificada, a los responsables de las descargas, lo que permitió definir en formacualitativa el nivel de contaminación hídrica en el país. La mayoría de las descargas de origendoméstico son vaciadas a un medio receptor sin tratamiento, y en 1992 sólo 9,3% de la poblaciónservida contaba con algún tipo de tratamiento o con disposición final adecuada de las aguasservidas. En general, los efluentes industriales líquidos también son descargados sin haber sidosometidos a un tratamiento adecuado.

Descargas de origen doméstico

La zona costera de Chile recibe descargas de aguas servidas domésticas en forma directae indirecta a través de 27 hoyas hidrográficas. Las más afectadas por descargas de origendoméstico son la bahía de Valparaíso, el río Maipo, con las descargas del Área Metropolitana deSantiago y la bahía de Concepción. El total descargado en el país alcanza a 672,4 millones dem3/año, con una carga orgánica asociada de 166,9 millones tn/año.

Para el cálculo del volumen y la carga contaminante desde el ámbito del país, seutilizaron principalmente los factores de conversión de la OMS, para lo cual se consideraron lasdescargas directas o indirectas que se vacían al mar, según cuenten o no con tratamiento previo.Las tablas incluyen el cálculo mencionado según hoyas hidrográficas y descargas directas al marde aguas servidas domésticas.

Cálculo de desechos y contaminantes provenientes dedescargas de origen doméstico — coeficientes utilizados

Volumen de desechos 73,0 m3/persona/año - Población con servicio de alcantarillado 7,3 m3/persona/año - Población sin servicio de alcantarillado

DBO5 19,7 kg/persona/año - Población con servicio de alcantarillado 6,9 kg/persona/año - Población sin servicio de alcantarillado

DQO 44,0 kg/persona/año - Población con servicio de alcantarillado 16,0 kg/persona/año - Población sin servicio de alcantarillado

SS 20,0 kg/persona/año - Población con servicio de alcantarillado 16 kg/persona/año - Población sin servicio de alcantarillado

SDT 36,5 kg/persona/añoN 3,3 kg/persona/añoP 0,4 kg/persona/año

Fuente: WHO. 1982. Rapid Assessment of Sources, and Land Pollution. Offset Publication Nº62. World Health Organization, Geneva.

80

Descargas de origen industrial

En Chile las descargas industriales más relevantes en el deterioro de la calidad del medioacuático provienen de la minería del cobre, fábricas de celulosa y papel, y de las industriaspesqueras. Los aportes más significativos de la carga orgánica producto de los residuosindustriales líquidos los entregan las cuencas de los ríos Maipo, Aconcagua, Adalién y Biobío,sin considerar sus caudales de dilución. Las áreas marinas más afectadas respecto a cargaorgánica son las bahías de Valparaíso y Concepción.

Principalmente ocurren problemas de contaminación producidos por efluentes deindustrias mineras en ciertas áreas del norte de Chile, donde grandes cantidades de relaves yresiduos son depositados en el mar, lo que produce embarcamientos y el deterioro de la flora yfauna.

Resultados de la evaluación de cargas contaminantes

En el catastro realizado por la SISS, del total de encuestas completas a nivel nacionalsegún tipo de establecimiento, se analizaron 1.432 industrias (73,3%), 238 servicios sanitarios(12,2%) y 284 de instituciones de salud (14,5%).

Con respecto al tipo de receptor de las descargas industriales, si se considera sólo elnúmero de descargas sin distinguir caudales o cargas contaminantes, 64,4% se dispone en lasredes de alcantarillado, 15,4% al suelo, 6,3% a ríos y 5,8 al mar (ver tabla siguiente).

Números de descargas según tipo de cuerpo receptor

Descargas Industrias Instituciones de salud Servicios sanitarios TotalRío

LagoMar

Canal de RiegoAlcantarillado

SueloOtros

1546

14187

1.59137479

3012

41991

4369

149110827

59315291100

2.010391107

Total 2.432 435 640 3.507

Fuente: SISS. 1993. Catastro de Descargas de Residuos Industriales Líquidos. Superintendencia de Servicios Sanitarios, Santiago.

Respecto al uso, existen 61 subcuencas afectadas por descargas de aguas servidasdomésticas (17,3% del total del país). Hay 640 descargas de aguas servidas, 1.248 fuenteshídricas, 989 captaciones agrícolas, 184 áreas recreacionales, 62 captaciones de agua potable yfuentes de energía eléctrica y 13 captaciones industriales. La tabla muestra los aportes netos decontaminantes, DBO, sólidos suspendidos y coliformes fecales en las principales zonas del país.

81

Cuencas afectadas en el ámbito nacional. Aporte neto de contaminantesDBO5, sólidos en suspensión y coliformes fecales

Zona Nombre de cuenca DBO5(tn/mes)

Sólidossuspendidos

(tn/mes)

Coliformesfecales

(*1017coll/)

Norte

Río San José de Azapa

Cuencas costeras,salares Soronal yGrande

Cuencas costeras entreRíos Loa y Antofagasta

Quebrada de Caracoles

Cuencas costeras entreAntofagasta y lasquebradas Pan deAzucar y de Taltal

Río Salado

Cuencas costeras entrelos ríos Salado yCopiapó

Río Copiapó

Río Huasco

Río Elqui

Cuencas costeras entrelos ríos Elqui y Limarí

Río Limarí

Río Choapa

Estero Pupio yquebrada costera entrelos ríos Choapa yLimarí

688,5

671,9

99,7

0,9

220,9

43,1

273,8

127,4

68,2

83,0

200,5

99,4

33,9

5,8

549,7

430,6

85,7

0.4

-

66,3

306,4

8,4

3,3

40,6

-

54,1

16,4

-

0,88

0,75

0,01

-

1,80

0,49

0,06

1,30

0,20

0,30

1,50

1,48

0,50

0,05

Subtotal 2.617,0 1.561,9 9,32

82

Cuencas afectadas en el ámbito nacional. Aporte neto de contaminantesDBO5, sólidos en suspensión y coliformes fecales (continuación)

Zona Nombre de Cuenca DBO5(tn/mes)

Sólidossuspendidos

(tn/mes)

Coliformesfecales

(*1017coll/)

Centro

Río La Ligua

Cuencas costeras entrelos ríos La Ligua yAconcagua

Río Aconcagua

Cuencas costeras entrelos ríos Aconcagua yMaipo

Río Maipo

Río Rapel

Cuencas costeras entreel Río Rapel y el esteroPatacán

Río Mataquito

Río Maule

Cuencas costeras entreel Río Maule y elEstero Pullay

21,6

405,9

2.018,0

1.552,3

4.239,5

471,2

0,8

188,6

1.284,3

28,4

-

92,6

1.151,9

369,9

2.488,6

89,4

-

57,7

1.140,5

-

0,05

2,90

6,15

4,01

1,50

10,16

-

1,23

2,90

0,13

Subtotal 10.210,6 5.390,6 29,03

Sur

Río Itata

Río Andalién yquebrada y esterocostero entre los ríosItata y Biobío

Río Biobío

Cuencas costeras entrerío Biobío yCarampangue

1.022,7

1.696.3

2.237.3

1.415.5

807.6

908.4

2.157.0

1.214.5

0.58

-

0.24

-

83

Cuencas afectadas en el ámbito nacional. Aporte neto de contaminantes DBO5, sólidos ensuspensión y coliformes fecales (continuación)

Zona Nombre de Cuenca DBO5(tn/mes)

Sólidossuspendidos

(tn/mes)

Coliformesfecales

(*1017coll/)

Sur(cont.)

Río Carampangue

Cuencas costeras entrelos ríos Lebu y Paicaví(incluido)

Río Imperial

Río Toltén

Río Valdivia

Cuencas costeras entrelos ríos Valdivia yHuicolla (incluido)

Río Bueno

Cuencas costeras entrelos ríos Bueno y Puelo

Cuencas costeras entrelos ríos Puelo y Yelcho

Islas de Chiloé

Río Aisén

Cuencas costeras entreel río Aisén y el Campode Hielos Norte

Península entre SenoOtway y Estrecho deMagallanes

Isla de Tierra del Fuego

1.207,9

7,1

346,1

40,1

154,4

0,8

512,8

191,6

2,7

49,1

45,6

0,2

19,1

219,2

13,2

696,8

-

7,0

2,9

42,5

-

485,9

34,0

-

2,9

1,7

0,1

8,1

43,5

6,3

0,03

0,03

1,10

0,14

8,90

0,01

0,75

1,37

0,02

0,27

0,37

-

-

0,47

- Subtotal 9.181,7 6.419,2 14,28

Total 22.009,3 13.371,7 52,63

Fuente: SISS.1993. Catastro Nacional de Descargas de Residuos Líquidos.

84

El proceso de tratamiento de las aguas servidas domiciliarias en Antofagasta, elimina lamateria orgánica por acción de microorganismos aeróbicos que se desarrollan al mantener unmedio altamente oxigenado. La interacción entre la materia orgánica y los microorganismosaeróbicos da origen a flóculos que son eliminados por decantación. Este tratamiento hace que elagua se vaya liberando progresivamente de las sustancias sólidas contaminantes hasta llegar a unnivel de calidad compatible con las exigencias para agua de riego.

Las características del agua cruda en Antofagasta se presentan a continuación.

Sólidos suspendidos 370 mg/LConductividad eléctrica 3,3 Ms/cmDBO 324 mg/LDQO 280 mg/LAmonio 83,2 mg/LFosfato 37,0 mg/LCobre < 0,1Sulfato 180 mg/LSodio 489 mg/LArsénico 0,40 mg/LBoro 5,4Cloro libre 0,0 mg/LTurbiedad 250 NTUNMP coliformes totales y fecales/100 ml 1 x 108

A la salida de la planta, las características del agua son:

DBO 3 mg/LCloro libre 0,8 mg/LTurbiedad 2 NTUNMP coliformes totales y fecales/100 ml < 2

La calidad bacteriológica además es controlada periódicamente por el servicio de Saludde Antofagasta, el que exige mantener sobre 0,8 mg/L en la red de distribución a nivel de clororesidual libre. Las normas para agua de riego especifican que NMP coliformes/100 ml < 1000.

Para verificar el correcto manejo de la planta, se miden continuamente los siguientesparámetros: turbidez, sólidos suspendidos en el licor mixto, sólidos totales, disueltos ysuspendidos, cloruros, DBO, DQO, cloro libre, coliformes totales y fecales, decantación,conductividad, pH, temperatura, porcentaje del volumen de sólidos, índice del volumen desólidos.

Desde el punto de vista de la depuración, el agua a tratar se considera contaminada porcuatro tipos de elementos sólidos: gruesos, finos sedimentables, finos no sedimentables y ensolución. Al pasar por las distintas etapas del tratamiento, el agua se va liberandoprogresivamente de todas las sustancias sólidas, hasta llegar a una composición parecida a la delagua potable, aunque no se puede en absoluto considerar como tal. Durante el proceso, todo el

85

material sólido se transforma en lodo bacteriano, el que después de la digestión (última etapa),llega a ser estable y se puede considerar como un humus con alto contenido de materia orgánica.

Minero-agrícola

Chile posee una extraordinaria riqueza metálica, lo que se ha traducido en el desarrollo deuna minería extractiva de gran peso en la economía del país. Basta mencionar que el cobre es elproducto que más divisas genera Chile, aunque el metal con mayor volumen de producción es elhierro. Por su parte, las descargas mineras que incluyen plomo también son de menor riesgoambiental que las de cobre, no por razones de toxicidad sino porque los principales yacimientosestán en la XI Región de Aisén del General Carlos Ibañez del Campo, donde hay sistemasnaturales de dispersión y dilución más eficientes.

El escenario potencial para el conflicto entre la minería del cobre y agricultura seextiende desde la I Región de Tarapacá a la VII Región del Maule, especialmente dondecoinciden los valles transversales (con la agricultura más productiva del país) con los mayoresyacimientos de cobre o las fundiciones más importantes, como el Valle de Copiapó (fundición enPaipote), Valle del Aconcagua (mina en Saladillo y fundición en Chagres), Valle del Mapocho(minas en Los Bronces, Pudahuel y La Africana) y Valle Cachapoal (mina El Teniente).

Los mayores yacimientos de cobre se encuentran en la Cordillera de los Andes o en áreasprecordilleras, lo que obliga a los centros de extracción a servirse de los ríos, usados aguas abajopara abastecer a la población y regar los suelos agrícolas. Esto genera el primer conflicto minero-agrícola, ya que los centros mineros devuelven aguas con calidad disminuida, que contienerelaves y residuos químicos de muy variada naturaleza. Aparte de ello, la expansión minera exigeel uso de caudales crecientes, en desmedro también de la actividad agrícola, como ha ocurridocon las comunidades que habitan las riberas del río Loa.

El segundo conflicto se genera por las emisiones gaseosas de fundiciones de minerales,que afectan drástica y rápidamente las áreas receptoras en sus recursos biológicos ytecnoestructura. Las fundiciones en Chuquicamata (II Región de Antofagasta) están emitiendoinmensos volúmenes de anhídrido sulfuroso, arsénico y particulado sólido.

El cobre, un elemento que conjuga abundancia, distribución y toxicidad en Chile, tiene lamayor probabilidad de estar presente en las emisiones mineras. De acuerdo con los niveles deproducción minera, otros elementos con potencial de contaminación ambiental son el arsénico,fierro, molibdeno, plomo y cinc.

En la región de Antofagasta, el deterioro de la calidad del agua del río Loa (el que se haacentuado al recibir las aguas del río Salado), constituye el principal factor limitante para laagricultura en el área de Calama. Estos problemas podrían resolverse si se evita la contaminacióndel río Salado o a través de la ejecución de proyectos relativos al tratamiento de aguas servidas.

La posibilidad actual de agua de riego para la mayoría de las localidades de la región deAntofagasta es escasa. Esta situación hídrica afecta la productividad de los cultivos y a ello seagrega el empeoramiento de la calidad del agua en algunas localidades, como consecuencia de la

86

extracción de agua potable e industrial. La distribución de agua por turnos está vinculada alsistema agrícola, lo que incide en la tecnología de riego. Por lo tanto modificar el sistema deregadío implicaría una difícil tarea debido a su arraigo social.

Se considera que para mejorar el abastecimiento de más cantidad y mejor calidad deagua, y para conseguir una mayor permanencia de las comunidades, se debe establecer unapolítica que se ajuste a la realidad regional, además de mejorar el manejo y uso actual del recursohídrico, y diseñar y construir obras apropiadas de riego de acumulación y distribución, entreotros.

El recurso suelo es altamente susceptible a la degradación hídrica, eólica y antrópica. Laspérdidas de suelo por erosión se producen naturalmente por escurrimiento superficial del agua delluvia y por acción del viento. La gestión inadecuada del hombre para utilizar y proteger losrecursos naturales renovables, ha alterado el equilibrio ecológico del sistema suelo-agua-flora-fauna de gran parte de los ecosistemas frágiles del país. Es así como muchas de las prácticasconvencionales de explotación agrícola contribuyen en gran medida a la aceleración de losprocesos naturales de erosión.

El sistema de riego también influye en la salinidad de los suelos ya que en la mayoría delas zonas áridas, las sales se acumulan debido a que se eliminan incorrectamente en el lavado. Aesta situación se suma el aporte de elementos tóxicos a través del agua de riego.

9.4 Medidas preventivas y correctivas adoptadas

- Saneamiento de borde costero- Proyectos — Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Evaluación de Impacto

Ambiental (EIA) en la segunda región de Chile:

- Construcción de Plantas de Abatimiento de Arsénico en Baquedano y SierraGorda, DIA

- Planta de Tratamiento de Aguas servidas de la Base Aérea de Cerro Moreno enAntofagasta, DIA

- Planta de tratamiento de las aguas servidas de Calama, EIA.- Construcción y alcantarillado de San Pedro y Atacama, DIA.- Planta desaladora de agua de mar para Antofagasta, EIA.- Construcción red de agua potable y alcantarillado, comunidad de San Pedro-

Coloso, Antofagasta, DIA.

- Reducción o eliminación de la contaminación de los cuerpos receptores generada por lasdescargas directas de aguas residuales, mediante la implementación de una planta detratamiento y/o el uso parcial o total de sus efluentes en la actividad agrícola.

- Control de la contaminación de los productos agrícolas regados con aguas residuales, porel adecuado tratamiento previo y restricción de cultivos.

87

- Impermeabilización de las lagunas de tratamiento con geomembranas para evitar lacontaminación del acuífero.

- Nivelación y remoción de los suelos agrícolas para evitar áreas de concentración de aguaque favorecen la salinización.

- Control riguroso de las operaciones de la planta de tratamiento (caudales) para evitarprocesos anaerobios que generen olores desagradables. Se incluye un equipo de aireaciónde emergencia.

- Limpieza de la vegetación que prolifera en los taludes internos de las lagunas deestabilización y cambios interdiarios de niveles de agua, para evitar la proliferación demosquitos (zancudos).

- Control semestral del estado de salud de los trabajadores de la planta de tratamiento y delos agricultores de la zona de riego con aguas residuales.

- Campañas informativas a la comunidad sobre los resultados de gestión de la empresarespecto a la calidad de los efluentes de la planta de tratamiento y los productos regadoscon estos, a fin de mantener la buena imagen institucional.

- Disposición total de los efluentes de la planta de tratamiento en los campos agrícolasaledaños, para evitar el pago de la tasa retributiva por descargas contaminantes, lo quemejora significativamente la situación económica de la empresa.

Medidas implementadas para el manejo del recurso hídrico

La apremiante necesidad de detener el deterioro de la calidad de vida de la población,debido a la destrucción de los ecosistemas por la contaminación de residuos industriales líquidosy aguas servidas domésticas, ha propiciado que las autoridades incorporen políticas para elcontrol y fiscalización de la contaminación urbana y de los sectores productivos.

En el aspecto institucional, la Ley 18.902 creada por la SISS, asignó a este nuevoorganismo la fiscalización de los servicios públicos sanitarios y el control de los residuosindustriales líquidos; la agencia estatal es la encargada de la aplicación de la Ley General deServicios Sanitarios (DFL 382/88) y la Ley 3.133 de 1916 sobre neutralización de los residuosprovenientes de establecimientos industriales.

Así, se presentó un cambio de la situación desde fines de 1989, cuando no existía uncontrol sobre los residuos industriales líquidos y había escasos sistemas de tratamiento de aguasservidas domésticas, a otra etapa (1994) en la que se han impulsado los instrumentos paragarantizar el control y tratamiento de dichos residuos.

Sobre el marco jurídico descrito, la SISS ha formulado las líneas básicas de su accionar.Respecto a los sistemas de tratamiento de las aguas servidas domésticas, las empresas sanitarias

88

tienen la obligación de incorporarlos, en plazos definidos, dentro de los planes de desarrollo decada servicio público de recolección.

Respecto a los residuos industriales líquidos, se detuvo la contaminación de los recursoshídricos al exigir a toda nueva industria tratar sus residuos. Además se establecieroninstrumentos de control apropiados, y se dispone de una norma de emisión provisoria (a la esperade los estudios en ejecución por parte del Instituto Nacional de Normalización, con laparticipación de todos los sectores involucrados) para establecer la norma definitiva además delas normativas de muestreo y análisis. En esta misma línea, para que los instrumentos de controlsean operables, se ha actualizado el reglamento de la Ley 3.133, el que se ha adecuado a la actualorganización del Estado. Además se ha dictado el reglamento del DFL 382 sobre concesiones deservicios sanitarios.

9.5 Programa de vigilancia ambiental

La Red Internacional para el Cumplimiento y la Fiscalización Ambiental (INECE)es una organización internacional para promover el cumplimiento ambiental eficaz y lafiscalización de requisitos legales ambientales nacionales, además de los acuerdos ambientalesinternacionales a través del establecimiento de redes, desarrollo de capacidades en lasinstituciones y cooperación en la fiscalización.

La Red está formada por agencias gubernamentales, ONG, el Banco Mundial, laComisión Europea y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).Nació por el reconocimiento de que la fiscalización ambiental es esencial para proteger la saludpública y el medio ambiente, además de asegurar las ventajas ambientales y económicas a lasque se aspira para el desarrollo y comercio internacional. Las actividades del INECE estánguiadas por un Comité Ejecutivo Planificador, compuesto por 27 agencias ambientalesnacionales entre las que se encuentra la CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente).

Organismos que realizan labores de fiscalización y control ambiental en chile

− Dirección Anual de Aduanas. DFL 30, vigilar el paso de mercancías por las costas,fronteras y aeropuertos de la República; exigencia de certificados de SERNAP, SAG,Servicio de Salud, según corresponda.

− Corporación Nacional Forestal. Planes de manejo, fiscalización de recursos forestales,cumplimiento normativa de SNASPE entre otras materias.

− Dirección General de Aguas. Regulación de derechos de agua, vigilancia decumplimiento del código de aguas, entre otras materias.

− Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante. Fiscalización Ley deNavegación, fiscalización y regulación de descarga de Riles a cuerpos de agua, control dela contaminación marina, protección del medio ambiente acuático, entre otras materias.

− Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones. Verificación de normas vehiculares.

89

− Municipalidades. Planificación urbana, normas de urbanismo y construcción, entre otrasmaterias.

− Servicio Nacional de Geología y Minería. Operación y vigilancia de tranques derelaves, entre otras materias.

− Servicio Agrícola y Ganadero. Cambio de uso del suelo, división de predios agrícolas,vigilancia de aguas destinadas a regadío y bebida animal, fiscalización de normasambientales, planes de descontaminación, fiscalización de ley de bosques, ley de caza,regulaciones de agroquímicos.

− Servicios Regionales de Salud. Protección de la vida humana. Código Sanitario,fiscalización de normas ambientales, planes de descontaminación.

− Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana. Protección de la vidahumana, fiscalizar cumplimiento de normativa, normas ambientales, planes dedescontaminación, código sanitario.

− Servicio Nacional de Pesca. Calidad del agua, la biodiversidad acuática y los recursoshidrobiológicos, del medio marino y dulceacuícola.

− Superintendencia de Servicios Sanitarios. Fiscalización vertido de Riles, fiscalizaciónempresas de servicios sanitarios, fiscalización usuarios de los servicios de alcantarillados.

− Superintendencia de Electricidad y Combustibles. Tendrá competencia ambiental apartir del dictado de la norma lumínica.

− Ministerio de Obras Públicas. Dirección de Vialidad, tala de árboles y entornopaisajista de obras viales.

Órganos sancionadores

− Comisión Nacional o Regional del Medio Ambiente. Artículo 64 de la Ley 19.300,Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

− Tribunales Civiles y Juzgados de Policía Local. Ley de pesca y acuicultura; materias debosque, a petición de CONAF, de la Dirección de Vialidad, entre otras materias.

− Servicio Agrícola y Ganadero. Ley de bosques; ley de caza, agroquímica ycontaminación en el medio rural.

− Dirección General del Tterritorio Marítimo y Marina Mercante. En áreas de sujurisdicción.

− Servicio de Salud de la Región Metropolitana y Servicios de Salud Regionales.

90

10. Marco legal

− ¿Está prohibido el uso de las aguas residuales domésticas en el riego agrícola?

Crudas: [X] Sí [ ] NoTratadas: [ ] Sí [X] No

− ¿Existen cultivos prohibidos de regarse con aguas residuales crudas?

[X] Sí [ ] No

En caso de ser afirmativo, mencione los cultivos prohibidos:

1 Lechugas2 Acelgas3 Tomates4 Toda verdura que crece a ras del suelo

− Existen regulaciones de calidad para las aguas residuales usadas para riego según tipo decultivo?

[X] Sí [ ] No

Estándares de calidad del agua de regadío

Indicador Unidad EstándarAluminio mg/L 5,00Arsénico mg/L 0,10Bario mg/L 4,00Berilio mg/L 0,10Boro mg/L 0,75Cadmio mg/L 0,01Carbaril µg/l 70,00Cianuro mg/L 0,20Cloruros mg/L 200,00Cobalto mg/L 0,05Cobre mg/L 0,20Coliformes fecales NMP/100 ml 1.000Cromo mg/L 0,10 (1)Fierro mg/L 5,00Fluoruros mg/L 1,00Litio mg/L 2,50Litio (cítricos) mg/L 0,075Manganeso mg/L 0,20Mercurio mg/L 0,001

91

Estándares de calidad del agua de regadío

Indicador Unidad EstándarMolibdeno mg/L 0,01Níquel mg/L 0,20pH 5,5-9,0Plata mg/L 0,20Plomo mg/L 5,00Selenio mg/L 0,02Sodio % 35,00Sulfatos mg/L 250,00Vanadio mg/L 0,10Zinc mg/L 2,00

Notas:

(1): En aguas de riego destinadas a verduras y frutas que se desarrollan a ras de suelo y quehabitualmente se consumen en estado crudo.

Fuente:

Instituto Nacional de Normalización. 1978. Norma Chilena Oficial Nº 1333. Aprobada porDecreto Supremo 867 del 07 de abril de 1978 del Ministerio de Obras Públicas. Publicado en elDiario Oficial del 22 de mayo de 1978.

Estándares para la conductividad específica ysólidos disueltos totales en aguas de regadío

.

ClasificaciónConductividadespecífica (c)

µmhos/cm a 25ºC

Sólidos disueltostotales (s) mg/L a

105ºCAgua con escasos efectos perjudiciales c < 750 s < 500Agua con efectos perjudiciales potenciales encultivos sensibles

750 < <> 500 < s < 1.000

Agua con efectos adversos potenciales en muchoscultivos y que necesita métodos de manejocuidadosos

1.500 < c < 3.000 1.000 < s < 2.000

Agua para ser usada en plantas tolerantes en suelospermeables con métodos de manejo cuidadosos 3.000 < c < 7.500 2.000 < s < 5.000

Fuente:Instituto Nacional de Normalización. 1978. Norma Chilena Oficial 1333. Aprobada por DecretoSupremo 867 del 7 de abril de 1978 del Ministerio de Obras Públicas. Publicado en el DiarioOficial del 22 de mayo de 1978.

92

Dispositivos legales existentes referidos a tratamiento y uso de aguas residuales

Ley general de aguas

NCh 409.Of70 Agua Potable- Requisitos, declarada oficial de la República de Chile porDecreto Nº 354 del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, de fecha 22 de abril de 1970.Esta norma establece los requisitos físicos, químicos, radiactivos y bacteriológicos que debecumplir el agua potable.

Ley 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Diario Oficial 27 deenero de 1990, asignó a SISS la fiscalización de los servicios públicos sanitarios y el control delos Riles; esta es la agencia estatal encargada de la aplicación de la Ley General de ServiciosSanitarios (DFL 382/88), y la Ley 3.133, de 1916, sobre neutralización de los residuosprovenientes de establecimientos industriales.

NCh 777. Decreto 996 de 1971 del Ministerio de Obras Públicas y Transporte. Normasobre Requisitos de Calidad del Agua para fuentes de abastecimiento de agua potable.

Ley y norma sobre conservación de agua y suelo

Resolución 207 de la DGA (Dirección General de Agua). Establece las normas sobreexploración y explotación de aguas subterráneas y para resguardar el entorno ecológico, lacalidad de los acuíferos y la disponibilidad del reúso.

DFL N° 382 (1988) sobre ley General de Servicios Sanitarios y su reglamento establecidopor Decreto N° 121 del MOP (Ministerio de Obras Públicas) del año 1991. Se regula laexplotación de servicios públicos destinados a producir y distribuir agua potable, así como larecolección y disposición de aguas servidas y los servicios sanitarios.

Decreto Ley N° 3.557/81: establece normas sobre protección de agua, aire y suelo a favorde la agricultura y salud.

Reglamento para la evaluación de impacto ambiental

− D.S. SEGPRES 30 (1997): reglamento del sistema de evaluación de impacto ambiental.

− Ley 19.300 (1994): Ley de bases del medio ambiente. Establece sistema de evaluación deimpacto ambiental.

Normas sobre límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas deaguas residuales en aguas y bienes nacionales

− D.S. MOP 609 (1998): norma que regula descargas a sistemas de alcantarillado, vigentedesde agosto de 1998.

− D.S. MOP 3592 (2000): modifica norma D.S. MOP N° 609/98.

93

− D.S. MOP 3592 (1992): Norma provisoria SISS que regula las descargas de riles a aguassubterráneas.

− RES. SISS 1381 (2000): Norma provisoria SISS, regula descargas de Riles a aguassuperficiales, a excepción de las aguas de la jurisdicción de DIRECTAMAR14.

− RES. SISS 2327 (2000): Hace extensiva norma provisoria SISS que regula descargas deRiles a aguas superficiales a los concesionarios de servicios públicos de disposición deaguas servidas.

− DS SEGPRES 90 (2000): Norma que regula todo tipo de descargas a aguas marinas ycontinentales superficiales.

Normas para el tratamiento y uso de aguas residuales

Resolución SISS Nº 1239 (1998): Aprueba guía para la elaboración de proyectos detratamiento de Riles.

DFL 1 (1989) sobre materias que requieren autorización sanitaria expresa, consistentecon lo dispuesto en el código sanitario el artículo 1, el DFL indicado ratifica lo expresado en elartículo 71 del código sanitario al preceptuar en su numeral 22, que requieren de autorizaciónsanitaria expresa: “El funcionamiento de obras destinadas a la provisión o purificación de aguapotable de una población o a la evacuación, tratamiento o disposición final de aguas servidas decualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.”.

Reglamentos para la construcción y operación de plantas de tratamiento de aguasresiduales

Resolución SISS 1239 (1998): Procedimiento para la calificación de establecimiento yoperación industrial.

Resolución SISS 1248 (1998): Aprueba contenido de informe técnico de la concesionaria.

Artículo 71 del DFL 725 de 1967, código sanitario: Corresponde al Servicio Nacional deSalud aprobar los proyectos relativos a la construcción, reparación, modificación y ampliación decualquier obra pública o particular, destinada a la evacuación, tratamiento o disposición final dedesagües, aguas servidas de cualquier naturaleza y residuos industriales o mineros.

Reglamentos para el uso de las aguas residuales en la actividad agrícola

Norma Nch 1333 (1978). Establece los requisitos de calidad del agua para diferentes usos(agua potable, bebida para animales, riego, recreación y estética y vida acuática).

14 Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante

94

11. Aspectos socioculturales

11.1 Aspectos generales de la población involucrada

a. Población

− ¿Qué población aproximada vive o trabaja en la zona agrícola regada con aguasresiduales? 100 familias.

− ¿Cuál es el tamaño promedio de las familias? 4 personas/familia

b. Vivienda

− ¿La mayoría de familias viven dentro de la zona agrícola regada con aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

− La mayoría de viviendas de las familias que viven dentro de la zona agrícola regada conaguas residuales está ubicada:

[ ] En pequeños centros poblados [X] En forma dispersa y junto a sus parcelas

- ¿Qué tipo de vivienda es predominante en la zona de estudio?

[ ] Material noble (ladrillo, adobe, bloquetas)[X] Rústica

c. Educación

− El nivel de instrucción de la mayoría de jefes de familia es:

[ ] Sin instrucción[X] Saben leer y escribir[ ] Estudios primarios[ ] Estudios secundarios[ ] Estudios superiores

d. Servicios básicos

− ¿Cuál es la principal fuente de abastecimiento de agua para consumo?

[ ] Río[ ] Canal de riego[ ] Pozo[X] Camiones cisterna

95

[ ] Pileta pública[X] Conexión domiciliaria[ ] Otras (Especificar)

− ¿La mayoría de viviendas tiene luz eléctrica? [X] Sí [ ] No

− ¿Hay escuelas dentro del área de estudio? [ ] Sí [X] No

− ¿Hay establecimientos de salud dentro del área de estudio? [ ] Sí [X] No

11.2 Aspectos sobre tenencia y uso de la tierra

a. Propiedad de las tierras

− ¿Cuál es la situación de la mayoría de parcelas agrícolas regadas con aguas residuales enla zona de estudio?

[X] Propiedad privada individual[ ] Propiedad privada colectiva[ ] Arrendada (aparcería)[ ] En posesión de uso (precarios)[ ] Municipal o estatal[ ] Otra forma. Especificar___________________________

b. Tamaño de parcelas

− ¿Cuál es el tamaño predominante de las parcelas agrícolas?

[X] Pequeño: de 0,5 a 2,0 hectáreas[ ] Mediano: de 2 a 10 hectáreas[ ] Grande: más de 10 hectáreas

c. Uso actual de las tierras

− En la zona de estudio ¿se realizan actividades de importancia que sean diferentes a laagricultura?

[ ] Sí [X] No

d. Planes de expansión

− ¿Se ha incrementado la cantidad de hectáreas de tierra agrícola regada con aguasresiduales durante los últimos tres años?

[X] Sí [ ] No

96

− ¿Actualmente se venden parcelas agrícolas en la zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

− ¿Existen planes de expansión a corto plazo (tres años) de otras actividades que podríanafectar la zona agrícola actualmente regada con aguas residuales?

[ ] Sí [X] No [ ] Desconoce

11.3 Aspectos culturales relacionados con las aguas residuales

a. Experiencias locales respecto al uso de aguas residuales

− ¿Existía la actividad agrícola antes del uso de las aguas residuales en la zona de estudio?

[ ] Sí [X] No

En caso positivo, ¿cuál era la principal fuente de agua en esa época?

− ¿Por qué se inició el uso de agua residual en la zona de estudio? Explicar brevemente:

Por ser esta un agua de menor precio, frente al costo que involucraría el uso de aguapotable o de la red, se destaca el hecho de que el agua más cara del país es la deAntofagasta. Además el recurso hídrico es extremadamente escaso en la zona.

− ¿Qué uso agropecuario se está dando al agua residual en la zona de estudio? Marquetodos los usos existentes actualmente:

[X] Agricultura[X] Forestación[ ] Ganadería[ ] Crianza de animales menores[ ] Acuicultura[X] Riego de áreas verdes[X] Otros ( Sector industrial)

− ¿Se usa el agua residual para riego todo el año? [X] Sí [ ] No

− ¿Existen otras fuentes de agua en la zona, además de las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No Especifique:

En Antofagasta no, pero en el resto de la región sí. En Calama se utiliza el agua delrío Loa.

97

¿Qué disponibilidad hay de esas otras fuentes de agua?

[ ] Abundante[X] Regular[ ] Limitada

− ¿Conocen los agricultores los riesgos de usar las aguas residuales en agricultura?

[X] Sí [ ] No

− ¿Alguna entidad ha realizado en la zona campañas de información sobre los riesgos deusar las aguas residuales en agricultura?

[X] Sí [ ] No

− ¿Ocurrieron brotes de epidemias en la zona de estudio desde que se usaron las aguasresiduales?

[ ] Sí [X] No

− ¿Se presenta con frecuencia otro tipo de enfermedades entre los agricultores que riegancon aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

− ¿Las autoridades de salud y ambiente alguna vez visitaron la zona?

[X] Sí [ ] No

− ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad del agua residual usada para el riegoen la zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

− ¿Alguna institución ha realizado controles de calidad de los productos cosechados en lazona de estudio?

[X] Sí [ ] No

− ¿Qué derechos reconocen los agricultores para usar el agua residual?

[X] Los que establece la costumbre[ ] Los que establece la ley

98

− ¿Existen algunas regulaciones locales que establecen la forma de usar el agua residual enla zona de estudio?

[X] Sí [ ] No

¿Qué institución establece estas regulaciones? El Servicio de Salud Público.

− ¿Existe alguna restricción local para usar las aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

Especifique:

No se puede usar aguas residuales en el cultivo de hortalizas.

− ¿Los agricultores deben gestionar alguna autorización para usar las aguas residuales?

[X] Sí [ ] No

¿Qué organismo otorga dicha autorización? Servicio de Salud Público

− ¿La mayoría de los agricultores cuenta con dicha autorización?

[X] Sí [ ] No

− En la actualidad ¿cuáles son los principales destinos (mercados) de los productosregados con aguas residuales?

Cultivos Principal destinoTemporales 2ª Región y Norte Grande

Perennes Exclusivamente Antofagasta

b. Relación de las tradiciones locales con el uso de las aguas residuales

− ¿Existe alguna costumbre o tradición local relacionada con las aguas residuales?

[ ] Sí [X] No

c. Necesidades inmediatas de los agricultores de la zona de estudio

− Enumerar en orden de importancia tres de las necesidades más inmediatas de lapoblación agrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de trabajo:

[3] Mejoramiento de los sistemas de riego[2] Capacitación en aspectos agrícolas[ ] Apertura de canales de comercialización de sus productos

99

[1] Apertura de fuentes crediticias para su producción[ ] Saneamiento físico-legal de sus propiedades[ ] Fortalecimiento de su organización comunitaria

− Enumerar en orden de importancia dos de las necesidades más inmediatas de la poblaciónagrícola de la zona de estudio, respecto a sus condiciones de vida :

[1] Generación de empleo[2] Mejoramiento de los servicios básicos[ ] Apoyo en programas sociales de alimentación[ ] Promoción de la salud[ ] Apoyo en programas de vivienda

d. Conflictos entre los agentes involucrados con las aguas residuales

− ¿Qué tipo de conflictos se presentan con mayor frecuencia entre los agentes involucradosen la zona agrícola estudiada?

[X] Tarifas elevadas[ ] Irregularidades en la asignación de cuotas de agua[ ] Inadecuada distribución del agua[ ] Turnos inadecuados para el uso del agua[ ] Problemas de robos del agua asignada[X] Incumplimiento en el mantenimiento de la infraestructura de riego[ ] Inadecuada demarcación de linderos en las parcelas[ ] Otros (especificar)

− ¿Existe alguna autoridad local y/o nacional encargada de dar solución a los conflictosentre los agentes involucrados en la zona agrícola?

[X] Sí [ ] No

En caso afirmativo, ¿dicha autoridad tiene también injerencia sobre el uso de las aguasresiduales?

[ ] Sí [X] No

11.4 Aspectos de organización

− Identificar las instituciones responsables del tratamiento y usos de las aguas residuales enla zona de estudio:

Del tratamiento: Biwater AGUAS Y ECOLOGÍADel uso agrícola: SERVICIO DE SALUD PÚBLICODe otros usos: (especificar)

100

a. Estructura organizativa de la institución que maneja las aguas residuales

− ¿Qué régimen tiene la institución que maneja el sistema de aguas servidas?

[ ] Privado [X] Público [ ] Mixto

− Hacer un esquema de la estructura organizativa de las entidades responsables deltratamiento y/o uso de las aguas residuales e indicar sus órganos de gobierno, áreastécnicas y el personal asignado a cada unidad operativa.

b. Estructura organizativa de los agricultores

¿Existe una organización de riego en el nivel local? [X] Sí [ ] No

En caso afirmativo, indicar el tipo de organización y número de miembros:

[X] Asociaciones de productores

− ¿Cuales son las labores que desarrolla la organización de riego?

[X] Asignación periódica del agua a sus miembros[ ] Construcción o rehabilitación de la infraestructura de riego[X] Mantenimiento de la infraestructura de riego[ ] Solución de conflictos entre los agricultores regantes[ ] Otras (indicar)

¿Cuál es la asignación de agua por hectárea en la zona agrícola?

No se dispone de información.

− ¿Cuál es la frecuencia de los turnos de agua para riego?

Por agua no residual: [ ] semanal [ ] quincenal [X] mensualDe agua residual: [X] semanal [ ] quincenal [ ] mensual

− ¿Los agricultores pagan de alguna forma por el agua residual que usan?

[X] Sí [ ] No

Especifique: La Empresa Biwater les vende el agua residual tratada a menor costoque el agua potable.

En caso de pagar, ¿cuál es la tarifa asignada (en US$) en la zona agrícola?

[Sí] Para el agua no residual: 1,33 US$/m3

[Sí] Para el agua residual tratada: 0,67 US$/m3

101

− ¿Existe alguna otra forma de organización de los agricultores? Indicar:

[X] Asociación o cooperativa de productores[ ] Asociación o cooperativa de comercialización[ ] Otra (especifique)

11.5 Relaciones interinstitucionales

Relaciones entre la organización de los agricultores y la entidad administradora de laplanta de tratamiento

¿Existe una entidad de gobierno encargada o que participe en la asignación y distribucióndel agua de riego en el nivel local?

[ ] Sí [X] No

¿Qué tipo de relación existe entre la organización de agricultores que riegan con aguasresiduales y la entidad administradora de la planta de tratamiento del agua residual?

[X] De dependencia (por acuerdo, convenio o contrato)[ ] De autonomía (los agricultores usan el agua sin intervención de la entidad

responsable del tratamiento)[ ] Otro (especificar)

En caso de existir acuerdos, explique brevemente su alcance:

Biwater provee de agua a los agricultores. Sin embargo éstos muchas veces carecende recursos económicos para pagar. Por lo tanto, la empresa ha optado por vender el aguamayoritariamente al sector industrial. Los agricultores están eligiendo otras áreas detrabajo.

¿Existen coordinaciones frecuentes entre la organización de agricultores y la entidadadministradora?

[ ] Sí [X] No

Relaciones con otras instituciones:

− Identificar otras instituciones involucradas indirectamente con el manejo de las aguasresiduales locales:

En el tratamiento: CONAMA, ESSAN, BIWATEREn uso agrícola: Seremia de Agricultura, Servicio de SaludEn el manejo de los recursos hídricos: Dirección de RiegoEn la vigilancia ambiental: CONAMAEn la vigilancia epidemiológica: Servicio de Salud PúblicoEn la regulación legal: SISS

102

La Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta S.A. (ESSAN), de propiedad delEstado de Chile y dependiente del Sistema Administrador de Empresas, desde su fundación en1990 tiene la misión de garantizar la producción y distribución de agua potable en los centrosurbanos y abastecer de agua al sector productivo de la región de Antofagasta, situada en mediode uno de los desiertos más áridos del planeta. Asimismo se encarga de la recolección,tratamiento y distribución final de las aguas servidas domiciliarias.

Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS): Garantizar a la población abastecida y ala que desea ser abastecida por Empresas Concesionarias de Servicios Sanitarios que elsuministro de éstas, su cantidad, calidad y precio corresponden a lo ofrecido y pueden sersostenibles en el largo plazo. Garantizar además que una vez utilizada, el agua se devolverá a lanaturaleza de forma ambientalmente compatible.

− Identificar las instituciones que fueron responsables de los programas, estudios yejecución de los sistemas de tratamiento y/o reúso existentes.

Ministerio de Agricultura (Servicio Agrícola y Ganadero)Ministerio de SaludMinisterio de Obras Públicas (Dirección General de Aguas, Superintendencia deServicios Sanitarios, Comisión Nacional de Riego)

− ¿Existen otros tipos de acuerdos o convenios relacionados con el aprovechamiento de lasaguas residuales entre la organización de agricultores y otras instituciones locales onacionales?

[ ] Sí [X] No

12. Propuesta de implementación de un sistema integrado de tratamiento y uso de aguasresiduales

12.1 Evaluación del sistema existente

En términos generales, se propone evaluar los siguientes aspectos:

a. En el sistema de alcantarillado

− Variación histórica de las características del crudo:

1999 2000Sólidos suspendidos 370 mg/LConductividad eléctrica 3,3 Ms/cm 2,8 Ms/cmDBO 196 mg/L 324 mg/LDQO 280 mg/LAmonio 83,2 mg/LFosfato 37,0 mg/L

103

(continuación)

Cobre < 0,1Sulfato 180 mg/LSodio 489 mg/LArsénico 0,40 mg/LBoro 5,4Cloro libre 0,0 mg/LTurbiedad 250 NTUNMP Coliformes totales 1,1 x 107 1,6 x 108

− Los puntos y caudales de descarga a los cuerpos receptores− Los planes de interceptación de las descargas menores− Los planes de mejoramiento y ampliación del sistema de alcantarillado

b. En la planta de tratamiento

− Caudal promedio de diseño de planta Biwater: 120 L/s

− La calidad sanitaria proyectada para los efluentes de dicha planta

− Turbidez. 2 NTU. Este parámetro debe mantenerse en los valores más bajos quesea posible. Una mala operación en la planta afecta directamente la turbiedad, laque aumenta rápidamente. Los valores de la turbiedad a la salida de cadadecantador secundario deben ser iguales. Si esto no se cumple, generalmente sedebe a que el caudal de entrada en un decantador es mayor que en el otro.

− Sólidos suspendidos en el licor mixto (MLSS). Los procesos de tipoconvencional deben mantenerse en un rango entre 2.000 y 4.000 ppm. Los MLSSestán relacionados con la velocidad de crecimiento de la masa bacteriana. Por ello,para controlar una cantidad uniforme de microorganismos en el estanque deaireación, es necesario mantener los MLSS en un valor relativamente constante.

− Sólidos totales, disueltos y suspendidos. 14 ppm. Los valores altos en las aguas ala salida de los decantadores indican una mala calidad del agua de entrada a laplanta o un mal funcionamiento del proceso. Es necesario mantener valores bajosen este parámetro ya que afecta directamente a la turbiedad e incrementa elconsumo de hipoclorito de sodio.

− Cloruros. 735 ppm. Los cloruros no tienen una influencia directa en los procesosde la planta, pero sí es necesario que en el efluente no sean muy altos debido a queno sería apta para agua de riego.

− DBO. 3,0 ppm. Cuando un exceso de materia orgánica entra en la planta, hay unmayor consumo de hipoclorito de sodio.

104

− Cloro residual. 0,8 ppm. Este parámetro va variando con respecto a la calidad delagua de entrada a la planta, por lo que para mantener la concentración deseada dehipoclorito, es necesario ir variando el flujo que se agrega al efluente de la planta.

− Bacteriología (coliformes totales y fecales). < 2 NMP coliformes/100 ml: esteparámetro nos indica la cantidad de microorganismos dañinos a la salud en lasaguas, por lo que depende directamente de la concentración de cloro en éstas. Lasnormas para agua de riego especifican que este parámetro debe ser menor que1.000 NMP coliformes /100 ml.

− Oxígeno disuelto. 5,5 ppm. Este parámetro es indicativo de si la aireación essuficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de las bacterias.

− Conductividad. 2.870 µmho/cm. Este parámetro nos indica el tipo de agua queingresa a la planta.

− pH. 7,0. Este parámetro nos indica el tipo de agua que ingresa a la planta y laeventual contaminación del agua que podría ser perjudicial para el proceso.

− Temperatura. 21° C. Este parámetro depende directamente de la temperaturaambiental. Por lo que sólo puede haber un monitoreo de éste y su efecto en laplanta.

− Porcentaje SV, SVI (Porcentaje de volumen de sólidos, índice de volumen delodo). Estos parámetros deben mantenerse en valores bajos. Cuando presentanvalores altos, es que existen condiciones anormales de operación.

− La capacidad actual y el estado de conservación de la planta

Actualmente, la planta de tratamiento tiene una capacidad de 60 L/s. El estado deconservación de la planta no es el óptimo: por parte de estanques existe una baja, especialmenteen digestores que serán eliminados y reemplazados por una deshidratación mecánica a futuro. Delo contrario, la planta no tendrá los 20 años de vida esperados. El resto de los estanques yequipos, tales como bombas, válvulas, etc., se han ido cambiando paulatinamente.

− La actual calidad sanitaria y disposición final de los efluentes

Actualmente la planta de tratamiento tiene una capacidad de 60 L/s y el afluentepurificado se distribuye a los usuarios en: (a) El riego en el sector agrícola La Chimba; (b)Suministro de agua al Barrio Industrial del sector norte de la ciudad de Antofagasta y (c)Servicios menores. No se consideran consumidores inmediatos a las industrias de tipoalimenticio, como conserveras, embotelladoras, ganaderas, etc. debido a la no potabilidad delefluente tratado.

Es notable destacar que el sector agrícola ha disminuido progresivamente la demanda deagua debido a su alto costo. Los agricultores presentan graves problemas de recursos. No es una

105

actividad rentable en la ciudad y por lo tanto se han dedicado a otros oficios. Por el contrario, elsector industrial ha aumentado sus demandas. Sin embargo, la mayoría de las industrias tienenplantas de tratamiento en su interior y muchas de ellas también se encuentran en etapas deproyectos.

Las características de las aguas de entrada y salida de la planta son las siguientes:

Afluente EfluenteDBO (ppm) 324 3pH 8,3 7,5Turbiedad (NTU) 250 2NMP Coliformes totales y fecales/100 ml 1 x 108 < 2Cloro libre (ppm) 0,0 0,8

− El tiempo de operación de la planta

La planta de tratamiento de aguas servidas de Antofagasta fue construida y puesta enmarcha en 1971 por la CORFO15, la cual la administró hasta 1975, fecha en la que se traspasó ala Dirección de Obras Sanitarias.

− El nivel de eficiencia en la operación y mantenimiento de la planta

Porcentaje de eficiencia de remoción para los siguientes parámetros:

− Sólidos suspendidos 86%− Materia orgánica (DBO5) 71%− Coliformes fecales (termotolerantes) 92%− Parásitos (nemátodos) ---%− Nitrógeno 80%− Fósforo 80%

− La existencia y uso de manuales de operación y mantenimiento

La empresa cuenta con manuales de operación y mantenimiento de la planta.

− La existencia y ejecución de un programa de monitoreo del tratamiento

Muestreos en la planta:

− Turbidez. Las mediciones se realizan en la planta cada dos horas (de 08:00 a18:00 h) en los siguientes puntos de la planta: (i) a la salida de los decantadoressecundarios; (ii) en el estanque de cloración.

15 Corporación de Fomento de la Producción.

106

− MLSS. Las mediciones en la planta se realizan en dos horarios (08:00 y 12:00horas) en los siguientes puntos de la planta: i) a la entrada del estanque deaireación cuando los dos flujos de recirculación convergen; ii) a la salida delestanque de aireación.

− Sólidos totales, disueltos, suspendidos. Las mediciones en la planta se realizan alas 12:00 horas en los siguientes puntos de la planta: (i) a la salida del decantadorprimario; (ii) en la intersección de los efluentes de los decantadores secundarios.

− Cloruros. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00 a14:00 h), en los siguientes puntos de la planta: (i) a la entrada del decantadorprimario; (ii) a la salida del decantador primario; (iii) a la salida de losdecantadores secundarios; (iv) en el colector norte y en el colector Tocopilla a las10 horas.

− DBO. Las mediciones en la planta se realizan a las 12:00 horas en los siguientespuntos de la planta: (i) a la entrada del decantador primario; (ii) a la salida deldecantador primario; (iii) a la salida de los decantadores secundarios; (iv) en elestanque de cloración; (v) en el colector norte.

− Cloro residual. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00a 18:00 h) en el estanque de cloración.

− Bacteriología. Las mediciones en la planta se realizan una a dos veces por semanaen los siguientes puntos: (i) a la entrada del decantador primario; (ii) en laintersección de los efluentes de los decantadores secundarios; (iii) en el estanquede cloración.

− Decantación. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de 08:00 a18: 00 h) a la salida del estanque de aireación.

− Oxígeno disuelto. Las mediciones en la planta se realizan cada dos horas (de08:00 a 18:00 h) en los siguientes puntos: (i) en el interior de los decantadoressecundarios; (ii) en el interior del estanque de aireación al costado norte y alcostado sur (cercano al flujo de salida); (iii) en el estanque de cloración.

− La disponibilidad actual de áreas para futuras ampliaciones de la planta

La planta cuenta con un área disponible de aproximadamente 50.000 m2.

− Los planes de rehabilitación, mejoramiento y/o ampliación de la planta

Se trabaja en una planta de pretratamiento. Adicionalmente se deberá ampliar la coberturade tratamiento a 100%.

107

− La asignación de recursos económicos y humanos a la planta

No se dispone de este dato.

c. En la zona agrícola de reúso:

− Caudal de agua residual tratada o no tratada que se dispone para el riego agrícola y suaporte a la demanda actual.

Inicialmente 75,3% de las aguas residuales tratadas por Biwater era destinado al riegoagrícola. Sin embargo, dados los altos costos de esta agua, el sector industrial es actualmente eldemandante mayoritario. Sólo 5% de las aguas tratadas es destinado a la zona agrícola.

Está prohibido utilizar aguas no tratadas para el riego agrícola.

− Extensión de tierras agrícolas regadas actualmente con aguas residuales.

15 hectáreas (en Antofagasta).

− Extensión de tierras que podrían regarse con aguas residuales. Especificar la razón de queno se haga.

65 hectáreas. Sin embargo dados los altos costos del agua, el sector agropecuario estáoptando por otros rubros.

− Calidad de los suelos agrícolas regados con aguas residuales.

Altamente salinos y contienen gran cantidad de minerales.

− Mercado actual de los productos antes citados

Sólo a nivel local y/o autoabastecimiento

− Programas y proyectos contemplados para desarrollo de la zona agrícola y áreas de recreoy/o mejoras del paisaje urbano y periurbano bajo la influencia de la zona de estudio.

Se están realizando diversos proyectos dirigidos mayoritariamente a áreas de recreo ymejoras del paisaje urbano. Por ejemplo, las mineras están tratando y reutilizando sus aguasservidas en el riego de áreas verdes.

El campamento de Minera Michilla utiliza las aguas marginales en la producción deplantas ornamentales para el desarrollo de áreas verdes y recreacionales. Se ha planteado comoobjetivo la selección y evaluación de especies ornamentales que presentan adaptaciones acondiciones desérticas con criterios de manejo agronómico, condiciones ambientales, conpotencial ornamental para la promoción y/o mejoramiento de negocios afines de la región.

108

12.2 Determinación de fortalezas y limitaciones del sistema actual

a. Fortalezas

− Mejora en la operación de la planta− Mejoramiento de la situación económica de la empresa de agua− Incremento de la cobertura de tratamiento de las aguas residuales− Reducción de la contaminación del agua de los cuerpos receptores− Mejora en la calidad de los suelos (fertilidad)− Reducción de los costos de producción agrícola− Ampliación de la frontera agrícola local− Mejora del abastecimiento del mercado local de productos agrícolas− Incremento en la eficiencia del uso de los recursos hídricos− Incremento de las oportunidades de empleo local− Incremento de las áreas verdes de la ciudad− Generación de entornos ecológicos para la ciudad

b. Oportunidades

− El recurso hídrico en la zona es escaso y costoso.− Mejorar productividad y producción de cultivos anuales y potenciales más rentables de

los sectores agrícolas de la segunda región.

c. Debilidades

− Según el Catastro Nacional de Descargas de Residuos Industriales Líquidos, la fuenteprincipal de contaminación hídrica es la industria (73,3%), los servicios sanitarios(12,2%) y los establecimientos de salud (14,5%). En definitiva, las industrias estánafectando de manera importante a los ecosistemas y contribuyendo a modificar labiodiversidad de las especies, debido a que los Residuos Industriales Líquidos (Riles) queliberan contienen elementos y compuestos químicos orgánicos y/o inorgánicos quegeneran efectos nefastos.

Una alta concentración de arsénico en las aguas del río Elqui (llegan a 9 litros por cada100.000 m3 cuando lo normal es sólo 0,05 partes por millón). El embancamiento dearenas con metales pesados y acumulación de cobre en algunas especies marinas(producto de más de 30 años de depósitos de relaves en la bahía de Chañaral por parte dela División Salvador de Codelco), los escapes de relaves de la División Andina deCodelco al río Aconcagua, son sólo algunos ejemplos de los graves impactos de laminería sobre los recursos hídricos.

109

− Proliferación de mosquitos (zancudos) y otros vectores.− El uso del agua de riego en la agricultura en Chile es altamente ineficiente, lo que

representa pérdidas de entre 70% y 80% del recurso. Produce anegamientos, salinizaciónde los suelos y contaminación de aguas subterráneas, especialmente en zonas deagricultura intensiva.

− Uso irracional de recurso hídrico.− Falta participación de sector agrícola en gestión.− La región se abastece mayoritariamente con productos importados.− Existe fuerte presión por el uso de recursos hídricos superficiales y subterráneos para la

explotación de yacimientos minerales metálicos. Estas actividades han impactado demanera irreversible en algunos casos ecosistemas altoandinos.

d. Amenazas

− Creciente proceso migratorio desde las zonas rurales (de la región) a los centros urbanosregionales, lo que provoca una agudización del desequilibrio en la ocupación territorial dela región.

− Escasez, mal manejo y mala calidad de recurso hídrico, con alto contenido salino.− Insuficiente aplicación de tecnificación agrícola.− Escasa disponibilidad de suelos agrícolas.− Comercialización deficiente de productos agropecuarios (canales de comercialización

inadecuados, desconocimiento de mercado, falta de organización en la comercialización).

12.3 Estructura del sistema integrado propuesto

De acuerdo con el boletín realizado por el Programa Chile Sustentable:

Propuestas para el manejo sustentable del agua

La escasez de agua en importantes zonas del país, tal como ocurre en la región deAntofagasta, sumados a la competencia generada entre sus distintos usos, concentración de losderechos de agua, falta de una legislación que efectivamente regule y sancione la contaminaciónde Riles, entre muchos otros aspectos críticos del uso del recurso hídrico en Chile, deberían serenfrentados con las siguientes medidas:

12.3.1 Modificar el marco jurídico-legal

a. Revisión del concepto del recurso agua como Bien Nacional de Uso Público

El recurso hídrico, que pertenece a todos los chilenos, está siendo transferido a losparticulares en forma gratuita y a perpetuidad, sin obligación alguna respecto a un uso eficiente yambientalmente adecuado. Por lo tanto, se debe recuperar la condición del agua como BienNacional de Uso Público.

110

b. Redefinir el concepto de asignación de los derechos

Resulta necesario exigir una justificación de las solicitudes de los nuevos derechos deaprovechamiento de aguas y establecer una patente a quienes no utilicen los títulos concedidos,como una forma de eliminar incentivos al posible acaparamiento de estos derechos. Asimismoestos derechos deberían otorgarse por períodos definidos, y establecerse claramente lasobligaciones del receptor del derecho además de especificar las condiciones de caducidad.

c. Determinar un caudal ecológico mínimo

La normativa debe definir explícitamente el resguardo de caudales ecológicos parasatisfacer las necesidades propias de los ecosistemas fluviales y así asegurar el mantenimiento deéstos en el tiempo. Dado que el Código de Aguas no tiene una visión global del agua nicontempla disposiciones que tengan por objetivo proteger la salud y la agricultura, deberíaresaltarse en la legislación la obligatoriedad de considerar el Caudal Ecológico Mínimo, almomento de otorgar derechos de aprovechamiento.

12.3.2 Definir una política de aguas

El uso adecuado y eficiente de los recursos hídricos implica definir en la arena políticalos usos del agua que la sociedad considera más relevantes, incluida la aplicación apropiada encada uso, la administración del aparato institucional que la maneja, la apropiación de mejorestecnologías de planificación, asignación y manejo, y la asimilación de una nueva cultura del aguaen nuestro país. Una política para un manejo sustentable de las aguas debe considerar losintereses de largo plazo, entre los que se encuentran los de las generaciones futuras. Para ello esfundamental que existan mecanismos claros de participación e información transparente: uninforme anual o bianual del estado de las aguas es una necesidad crítica e impostergable.

12.3.3 Definir un manejo integrado de cuencas

Con el fin de conciliar los conflictos en los trasvases de agua entre cuencas, controlar lacontaminación de las aguas y las relaciones riego/hidroelectricidad, riego/minería, consumohumano/minería, comunidades indígenas/minería/electricidad, debería definirse un manejo decuencas integrado.

12.3.4 Establecer una planificación del recurso hídrico

Dadas las características del recurso agua (escaso, finito, indispensable para todoorganismo viviente), la planificación constituye una herramienta fundamental para ladeterminación de las prioridades y/o limitaciones que debe tener el uso del agua, en la que debenincorporarse las especificaciones ecosistémicas de cada una de las regiones. Al momento deelaborar la planificación para un uso adecuado y eficiente del recurso, se debe incorporar la granvariedad de sistemas ambientales que existen en el país y considerar las capacidades, prioridadesy estrategias regionales.

111

12.3.5 Propuesta sector agrícola

a. Realizar estudios y evaluación de los impactos ambientales que provoca la agricultura

El importante incremento en el uso de fertilizantes y pesticidas ha significado un usoexcesivo de estos químicos, lo que ha contribuido a la contaminación de origen difuso de lasaguas por escurrimiento y lixiviación de nutrientes. Es así que la agricultura constituye una de lasfuentes más importantes de contaminación de origen difuso de las aguas superficiales, lo que seobserva en descargas de residuos líquidos y sólidos de establos y lecherías a los ríos, o porescurrimientos provocados por el riego en suelos sujetos a aplicaciones intensivas de fertilizantesy herbicidas.

b. Mejorar la eficiencia del riego

Dado que en Chile el uso eficiente del riego no supera el 30%, es necesario mejorar lainfraestructura de riego, además de utilizar sistemas más eficientes y tecnificados, especialmenteen aquellas áreas críticas (riego por goteo, aspersión, microaspersión). Se debe otorgar mayorprioridad a los sistemas de mediana y pequeña escala localmente gestionados ya que losembalses pequeños tienen un impacto menor y se adaptan mejor a una gestión descentralizada delas aguas.

12.3.6 Propuesta sector minero e industrial

Realizar estudios y evaluaciones respecto a la contaminación que han generado losdesechos derivados de la actividad minera. La contaminación generada por la minería hasignificado en muchos casos un riesgo permanente para la salud de las personas, la subsistenciade comunidades indígenas, y para el entorno natural.

Evaluar la utilización del agua por parte de la minería en ecosistemas frágiles y/o dondela disponibilidad de agua es escasa. La evaluación en los ecosistemas frágiles es un imperativourgente porque se están ocasionando importantes alteraciones en dichos ecosistemas, tales comolas vegas y lagunas precordilleranas. Se debe realizar una evaluación y un catastro detallado delos usos mineros del agua, y crear los mecanismos legales que obliguen al registro oportuno delos derechos de agua, de los volúmenes actuales utilizados en las faenas mineras y de lasproyecciones de usos futuros.

Las políticas de asignación de nuevos derechos en el sector minero deben estimular ycautelar un uso eficiente y el reciclaje del agua, por medio de instrumentos de mercado y otros decarácter legal para estimular un manejo de la demanda y la mayor eficiencia. Además debenestablecer una normativa que sancione las descargas clandestinas de sustancias altamente tóxicasa la red de alcantarillado.

En la legislación chilena no existe una tipificación ni penalización sobre las descargas deeste tipo, que constituyen una de las principales fuentes de contaminación de las aguas.Asimismo, se hace imprescindible actualizar el reglamento de ley 3.133 de 1914, para un controly fiscalización adecuada y eficaz de los residuos industriales líquidos.

112

13. Conclusiones y recomendaciones

Un adecuado abastecimiento de agua es fundamental para un óptimo desarrollo industrial.La escasez de agua en la segunda región de Chile ha tenido como consecuencia directa unapostergación de los planes de desarrollo para la zona, especialmente para la ciudad deAntofagasta.

Actualmente la planta de tratamiento tiene una capacidad normal de 120 L/s y elafluente purificado se distribuye a los usuarios en: (a) el riego en el sector agrícola LaChimba; (b) suministro de agua al Barrio Industrial del sector norte de la ciudad de Antofagastay (c) servicios menores. No se consideran consumidores inmediatos las industrias de tipoalimenticio, como conserveras, embotelladoras, ganaderas, etc. debido a la no potabilidad delefluente tratado.

Es destacable que el sector agrícola ha disminuido progresivamente la demanda de agua.Debido a su alto costo, los agricultores presentan graves problemas de recursos; no es unaactividad rentable en la ciudad y por lo tanto se han dedicado a otros oficios. Por el contrario, elsector industrial ha aumentado sus demandas. Sin embargo, la mayoría de las industrias tienenplantas de tratamiento en su interior y muchas de ellas también se encuentran en etapas deproyectos.

El estado de conservación de la planta no es óptimo. Existe una reducción de estanques,especialmente en digestores que serán eliminados y reemplazados por una deshidrataciónmecánica a futuro. De lo contrario la planta no tendrá los 20 años esperados de vida. El resto delos estanques y equipos como bombas, válvulas, etc., se han ido cambiando paulatinamente.

Con relación a los impactos ambientales, un aspecto positivo es el saneamiento costero yel reúso de aguas servidas. En lo referido a impactos negativos, sólo se destacan los oloresproducidos por la planta. Es recomendable que estas plantas se encuentren alejadas de la ciudad.

Para la ciudad de Antofagasta es de gran interés que disminuyan los costos del aguatratada para los consumidores. Con ello se potenciaría la agricultura que, como se mencionó, estáen decadencia en la ciudad, lo cual obliga a comprar productos de otros lugares de Chile con loscostos por el transporte.

Anexo

114

http://www.conama.cl/chile-canada/f/9925.htmLeyes y tratados

Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos,1954, con sus enmiendas de 1962 y 1969 y un anexo sobre Libro de Registro de Hidrocarburos,promulgado mediante el Decreto Supremo Nº 474, 1977, del Ministerio de RelacionesExteriores, Diario Oficial, 6 de octubre de 1977.

Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminaciónde las Aguas del Mar por Hidrocarburos, con su Anexo de 1969, promulgado por el DecretoSupremo N° 475, 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 8 de octubre de1977.

Convenio sobre Prevención de la contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otrasmaterias, con sus anexos I, II y III del año 1972, promulgado mediante Decreto Supremo N° 476,1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 11 de octubre de 1977.

Decreto Ley N° 2,222, 1978, Ley de Navegación, Diario Oficial, 31 de mayo de 1978

Convenio para la Protección del Medio Ambiente y la Zona Costera del Pacífico Sudeste,promulgado mediante el Decreto Supremo N° 296, 1986, del Ministerio de RelacionesExteriores, Diario Oficial, 14 de junio de 1986.

• Resumen• Texto Completo

Protocolo para la Protección del Pacífico Sudeste contra la Contaminación Proveniente deFuentes Terrestres y sus anexos, promulgado mediante el Decreto Supremo N° 295, delMinisterio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 19 de junio de 1986.

Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contra la Contaminación del PacíficoSudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casos de Emergencia, promulgado porel Decreto Supremo N° 425, 1986, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Diario Oficial, 11 deagosto de 1986.

• Resumen• Texto Completo

Protocolo Complementario del Acuerdo sobre la Cooperación Regional para el Combate contrala Contaminación del Pacífico Sudeste por Hidrocarburos y Otras Sustancias Nocivas en Casosde Emergencias, promulgado por el Decreto Supremo N° 656, 1986, del Ministerio deRelaciones Exteriores, Diario Oficial, 24 de noviembre de 1986.

• Resumen• Texto Completo

115

Ley Nº 3.133 sobre neutralización de los residuos provenientes de establecimientos industriales(Residuos Industriales Líquidos) (Riles), Diario Oficial, 7 de septiembre de 1916.

Decreto con Fuerza de Ley N° 725, Código Sanitario (artículos 69 y 76), Diario Oficial, 31 deenero de 1968.

Decreto con Fuerza de Ley N° 1.122, Código de Aguas, Diario Oficial, 29 de octubre de 1981.

Decreto con Fuerza de Ley No 382, 1988, del Ministerio de Obras Públicas, Ley General deServicios Sanitarios, Diario Oficial, 21 de junio de 1989.

• Resumen• Texto Completo

Ley No 18.892, General de Pesca y Acuicultura, Diario Oficial, 23 de diciembre de 1989.

Ley No 18.902, que crea la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Diario Oficial, 27 de enerode 1990.

Decreto Supremo N° 1.393, 1997, del Ministerio de Relaciones Exteriores, promulgaConvención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar y sus Anexos y el Acuerdo relativo ala aplicación de la Parte XI de dicha Convención y su Anexo, Diario Oficial, 18 de noviembre de1997.

• Resumen• Texto Completo

Convenio Internacional sobre Cooperación, Preparación y Lucha contra la Contaminación porHidrocarburos y su Anexo, promulgado por Decreto Supremo N° 107, 1998, del Ministerio deRelaciones Exteriores, Diario Oficial, 14 de febrero de 1998.

Decretos Supremos

Ministerio de Defensa Nacional

Decreto Supremo N° 1 del Ministerio de Defensa Nacional (Marina), Reglamento de laContaminación Acuática, Diario Oficial, 18 de noviembre de 1992.

Ministerio de Obras Públicas

Decreto Supremo No 1172, 1997, del Ministerio de Obras Públicas, que modifica el Decreto N°351 de 1992, Reglamento para la neutralización y depuración de los residuos líquidosindustriales, Diario Oficial.

• Resumen• Texto Completo

116

Decreto Supremo N° 609 del Ministerio de Obras Públicas, establece norma de emisión para laregulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos industriales líquidos asistemas de alcantarillado, Diario Oficial, 20 de junio de 1998.

• Resumen• Texto Completo

Ministerio de Salud

Decreto Supremo N° 236, 1926, del ex Ministerio de Higiene, Asistencia, Previsión Social yTrabajo, que establece el Reglamento General de Alcantarillados Particulares, Diario Oficial 23de mayo de 1926, modificado por Decreto Supremo N° 833 de 1992.

Decreto Supremo N° 288 del Ministerio de Salud, que aprobó el Reglamento sobre Sistema deTratamiento Primario de Aguas Servidas Mediante Estanques Sépticos Pre-fabricados, DiarioOficial, 31 de mayo de 1969.

Decreto Supremo N° 263, 1985, del Ministerio de Salud, que establece el Reglamento deSanidad Marítima, Aérea y de las Fronteras, Diario Oficial, 24 de febrero de 1986.

• Resumen• Texto Completo

Decreto Supremo No 745 del Ministerio de Salud en lo relativo a residuos líquidos industriales(Riles), Diario Oficial, 8 de junio de 1993.

Resoluciones

Ministerio de Obras Públicas

Resolución N° 186 de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, queestablece las normas sobre exploración y explotación de aguas subterráneas, Diario Oficial, 15de mayo de 1996.

• Resumen• Texto Completo

Ministerio de Agricultura

Resolución N° 2.042, 1981, del Ministerio de Agricultura, prohíbe desembarcar desperdicios enpuertos marítimos, Diario Oficial, 22 de septiembre de 1981.