121
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOS Director General: Mauricio Rivas Coordinadora Educación: Ninoska Díaz de Mariña Coordinador Simón de Mucuchíes: Noel Grimán/Caroly Higuera Subdirector Académico Nucleo Mucuchíes; Walter Salamanqués Coordinador Simón de Capaya: José Antonio Giacoppinni/Orlando Vásquez Coordinador Simón de Guarico: Norelys Blasco Coordinador Habitat: Francisco Reyes Coordinador Esparcimiento: Cornelio Carrasco Coordinador Producción y Desarrollo Endógeno: Freddy Gil Coordinador Producción y Alimentación: Manuel Homen Coordinadora Comunicación: Judith Zambran Coordinador Desarrollo Comunitario: Fernando Tovar Asistente: Alejandra Osorio Yuli Villarroel. Asesora de Proyectos Especiales del Rectorado Apoyo Técnico: Ana María Osorio- Odalis Agudela, María Auxiliadora Osorio Junio 2008 VENEZUELA Representante legal Nombre completo: Manuel Mariña Müller Cargo: Rector Institución: Universidad Simón Rodríguez

PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

PROYECTO

SIMÓN DE LOS PUEBLOS

Director General: Mauricio Rivas

Coordinadora Educación: Ninoska Díaz de Mariña Coordinador Simón de Mucuchíes: Noel Grimán/Caroly Higuera Subdirector Académico Nucleo Mucuchíes; Walter Salamanqués

Coordinador Simón de Capaya: José Antonio Giacoppinni/Orlando Vásquez Coordinador Simón de Guarico: Norelys Blasco

Coordinador Habitat: Francisco Reyes Coordinador Esparcimiento: Cornelio Carrasco

Coordinador Producción y Desarrollo Endógeno: Freddy Gil Coordinador Producción y Alimentación: Manuel Homen

Coordinadora Comunicación: Judith Zambran Coordinador Desarrollo Comunitario: Fernando Tovar

Asistente: Alejandra Osorio Yuli Villarroel. Asesora de Proyectos Especiales del Rectorado

Apoyo Técnico: Ana María Osorio- Odalis Agudela, María Auxiliadora Osorio

Junio 2008

VENEZUELA

Representante legal Nombre completo: Manuel Mariña Müller Cargo: Rector Institución: Universidad Simón Rodríguez

Page 2: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

2

PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOS

1. PAÍS: Venezuela

2. INSTANCIA SOLICITANTE: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

3. UNIDAD EJECUTORA: Rectorado

4. UNIDAD RESPONSABLE: Rectorado

5. COORDINADOR DEL PROYECTO: Mauricio Rívas

6. UNIDAD LEGAL QUE CONTRATA EL PROYECTO: Universidad Nacional Experimental

Simón Rodríguez

7. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Piloto Mucuchíes.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Piloto Guarico.

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” (UNESR). Piloto Capaya.

Datos del Proyecto Simón de los Pueblos

ÁREAS DE ESPECIALIDAD A LA QUE PERTENECE: Ciencias Sociales.

SUB-ÁREA DE ESPECIALIDAD: Desarrollo, Asistencia Social.

DURACIÓN: 4 años, desde Agosto 2008 hasta Agosto 2012

NÚMERO DE FASES: Cuatro Fases (4), cada año.

Page 3: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

3

INSTITUCIONES Y ORGANISMOS QUE COLABORAN EN EL PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOS1

Alcaldía del Municipio Rangel

Ministerio de Participación Popular para el Turismo Instituto Nacional de Turismo

Ministerio de Participación Popular para la Educación Superior Alcaldía del Municipio Acevedo

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas PDVSA Ambiente

PDVSA CVP

Alcaldía Mayor Gobernación Estado Lara

Comisión Nacional para el Aprovechamiento de las Plantas Medicinales (Mucuchíes) Asociación Civil Cosechadores de Agua (Mucuchíes)

Productores Integrales del Páramo (Mucuchíes) Asociación de Salud (Mucuchíes)

Cooperativa Los Vaquianos (Mucuchíes) Cooperativa la Chamarra (Mucuchíes)

Instituto Nacional de Desarrollo Rural – CATA – Convenio Cuba-Venezuela (Mucuchíes) Fundación de Ciencia y Tecnología del Estado Mérida (Mucuchíes)

Instituto Merideño de Desarrollo Rural (Mucuchíes) CORMETUR Corporación Merideña de Turismo

Liceo de Agroecología Mucuchíes Colegio Universitario Hotel Escuela Mérida

92 Consejos Comunales del Municipio Rangel Frente Francisco de Miranda

Misión Ribas Misión Sucre

Instituto Nacional de Estadística Cooperativas Mucuposadas (Mucuchíes)

Cooperativa Gavidia (Mucuchíes) Centro Campesino Convite (Mucuchíes) Servicio Autónomo de Sanidad Agrícola

Cooperativa TIANI (Capaya) 16 Consejos Comunales de Panaquire 8 Consejos Comunales de Río Negro.

58 Consejos Comunales Guarico

1 Información remitida por Alejandra Osorio el 3 de Abril de 2008

Page 4: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

4

CONTENIDO Contenido .......................................................................................................... 4 SIMÓN DE Los Pueblos. Resumen Ejecutivo ............................................................ 7

1. Justificación ................................................................................................. 7 2. Objetivos Generales ...................................................................................... 7 3. Objetivos Específicos..................................................................................... 8 4. Etapas conductoras de Objetivos Específicos................................................... 10 5. Metodología ............................................................................................... 11 6. Productos Esperados ................................................................................... 12 6.1. Diagnóstico ............................................................................................ 12 6.2. Fortalecimiento....................................................................................... 12 6.3. Acción ................................................................................................... 13 6.4. Consolidación. Crecimiento. Retroalimentación ............................................ 14 7. Viabilidad .................................................................................................. 14 Ventajas para los Actores Involucrados.............................................................. 15 8. Retroalimentación....................................................................................... 16 9. Convenios ................................................................................................. 16

I. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez...................................... 17 I.1.Posicionamiento Geográfico ........................................................................ 17 I.2.Posicionamiento en Actividades de Formación y Capacitación ........................... 17 I.3. Resultados Esperados ............................................................................... 18

II. Bases Teóricas-Conceptuales.......................................................................... 19 II.1. Educación Popular ................................................................................... 20 II.2. Humanismo y Educación Integral .............................................................. 21 II.3. Educación Crítica-humanista ..................................................................... 22 II.4. Constructivismo Social ............................................................................. 23

III. Modelo Formativo ........................................................................................ 23 III.1. El Proceso y Plan de Acción...................................................................... 24 III.1.1. El Proceso .......................................................................................... 24 III.1.2. Plan de Acción .................................................................................... 25

IV. Caso Piloto. SIMÓN DE MUCUCHÍES................................................................ 27 IV.1. Mucuchíes. Estado Mérida ........................................................................ 27 IV.2. Informe Técnico DIPREAGRI..................................................................... 29 IV.3. Puesta en Valor del Casco Histórico de Mucuchies........................................ 30 IV.4. Actividades Productivas ........................................................................... 31 IV.5. Talleres en Mucuchíes. Ámbitos de Bienestar Social ..................................... 32 IV.5.1. Propuestas Comunitarias al Proyecto Simón de Mucuchíes ......................... 33 IV.5.1. Educación ........................................................................................... 33 IV.5.2.Cultura................................................................................................ 33 IV.5.3.Turismo............................................................................................... 34 IV.5.4. Seguridad. La Prevención del Delito ........................................................ 34 IV.5.5. Producción .......................................................................................... 35 IV.5.6. Informática ......................................................................................... 36 IV.5.7. Comunicación...................................................................................... 36 IV.5.8. Habitat ............................................................................................... 37 IV.5.9. Salud ................................................................................................. 37 IV.6. Potencialidades de Mucuchíes. Aceleradores y Retardadores. Actores ............ 38 IV.7. Taller de Articulación Comunitaria. Mucuchíes, Octubre 2007 ....................... 41 IV.8. PRIMER TALLER DE ARTICULACIÓN INTERNA. IDECYT. NOVIEMBRE 2007...... 42 IV.8.2. Instrumentos ...................................................................................... 44 Actividades I y II. Discriminación de Impactos y Acciones sobre Ámbitos................ 45

Page 5: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

5

Actividades III y IV. Acciones y Proyectos por Mesas ........................................... 46 Actividad V. Estrategias Globales ...................................................................... 46 Resultados de Actividades ............................................................................... 47 1. Impactos discriminados por Subsistemas ....................................................... 47 2. Resultados de Impactos discriminados por Ámbitos ......................................... 47 3. Acciones discriminadas por Ámbitos y Actores a ser involucrados....................... 48 4. Proyectos discriminados por Mesas de Trabajo ................................................ 49 5. Estrategias de Alianzas y Compromisos.......................................................... 50 IV.8.3. Análisis y Articulación de Proyectos ........................................................ 52 IV.8.4. Relaciones de Potenciales Proyectos por Ámbitos de Bienestar Social........... 53 IV.8.5. Indicadores de Diagnóstico Comunitario .................................................. 54 IV.8.6. Sistematización de Información. Ventajas y Problemas por Ámbito.............. 55 IV.8.5. Avance de Actividades en Mucuchíes....................................................... 57 IV.8.6. Actividades con Consejos Comunales ...................................................... 57 IV.8.7. PRODUCTOS GENERADOS DURANTE LAS ACTIVIDADES EN MESAS DE TRABAJO....................................................................................................... 58 IV.8.7.1. PRIORIZACIONES.............................................................................. 58 IV.8.7.2. . Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Educación ....... 59 IV.8.7.3. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Transformación Humana........................................................................................................ 59 IV.8.7.4. Impacto Generado por la Actividad Turismo Ámbitos Salud y en el Ámbito Hábitat ......................................................................................................... 60 IV.8.7.7. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Esparcimiento.... 61

V. PROYECTO SIMON DE GUARICO ...................................................................... 70 V.1. Ejes de Formación Comuntiaria.................................................................. 71 V.1. La Parroquia Guarico ................................................................................ 71 V.2. Formación sociopolítica y organizacional del Programa .................................. 72 V.3. Ubicación Geográfica de los Ejes ............................................................... 74 V.4. Visión Compartida de la Universidad ........................................................... 75 V.5. Sistematización de Experiencias................................................................. 75 .6 Visión agroecologica de la producción ............................................................ 80 V.7. Consideraciones para la viabilidad del Proyecto ............................................ 82

VI. SIMÓN DE CAPAYA....................................................................................... 82 VI.1. Parroquia Capaya ................................................................................... 82 VI.2. Antecedentes ......................................................................................... 82 VI.3. Cursos de Formación. Marzo - Julio 2007 ................................................... 84 VI.4. Recomendaciones de las Reuniones con las Comunidades............................. 84 VI. 5. Actividades específicas y acuerdos ........................................................... 84 VI. 6. Metodología .......................................................................................... 85

VII. Red de Investigación-Acción Comunitaria Pertinente a Simón de los Pueblos....... 86 VII.1. Justificación.......................................................................................... 86 VII.2. Misión.................................................................................................. 86 VII.3. Objetivos ............................................................................................. 86 VII.4. Servicios .............................................................................................. 87 VII.5. Filosofía de Gestión................................................................................ 87 VII..6.1. Contactos Específicos Institucionales .................................................... 87 VII.6.3. Programa de Tránsito y vinculacion Institucional ..................................... 88 VII.6.4. Tipo de Entrenamiento ........................................................................ 89 Descripción del Programa de Formación en Red .................................................. 89

VIII. Educación Permanente y Continua de Consejos Comunidades........................... 92 VIII.1. Justificación: ....................................................................................... 92 VIII.2. Objetivos ............................................................................................ 93 VIII.2.1. Objetivo General ............................................................................... 93

Page 6: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

6

VIII.2.2. Objetivos Específicos.......................................................................... 93 VIII.3. Ruta de Formación ............................................................................... 94 VIII.4. Actividades.......................................................................................... 95 VIII.5. Productos............................................................................................ 96

IX. Laboratorio de Investigación-Acción Comunitaria .............................................. 98 XI.1. Motivación ............................................................................................. 98 IX.2. Objetivos............................................................................................... 98 IX.3. Operatividad e Identidad ......................................................................... 98 IX.4. Visión de Largo Plazo .............................................................................. 98 IX.5. Servicios ............................................................................................... 98 IX.6. Organización.......................................................................................... 99 IX.7. Metodología ..........................................................................................100 IX.8. Tecnología ............................................................................................101 IX.9. Plan de Trabajo .....................................................................................101 IX.10. Plan de Trabajo por Proyecto .................................................................101

X. Presupuesto ................................................................................................102 XI. Anexos ......................................................................................................103

Participantes Primer Taller de Articulación. Reuniones LOCTI. Difusión Electrónica ..103

Page 7: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

7

SIMÓN DE LOS PUEBLOS. RESUMEN EJECUTIVO

1. Justificación

SIMÓN DE LOS PUEBLOS concibe a la educación como un proceso esencial para el logro de la equidad social, a través de la colectivización de ls oportunidades y su búsqueda de la erradicación de la pobreza y la exclusión. Involucra con el proyecto de vida de las comunidades. e impulsa programas específicos de formación y la creación de núcleos universitarios con un diseño curricular participativo, de acuerdo a necesidades, aptitudes, aspiraciones y experiencias locales. El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades tomando en cuenta el impacto sobre los diez ámbitos del bienestar social, educación, transformación humana, salud, alimentación, habitat, energía y ambiente, trabajo y producción, seguridad, esparcimiento y comunicación. Una concepción que requiere tener a disposición, por una parte, un plan para el desarrollo y la adquisición de contenidos que sirvan de soporte curricular y, por la otra, un sistema de interconexión y vinculación de todos los actores sociales que impulsan el desarrollo de las comunidades. Como proyecto educativo inició su primer piloto en la Población de San Rafael de Mucuchíes, Municipio Rangel perteneciente al Estado Mérida, seguidamente Simón de Guarico, de la Parroquia Guarico, Estado Lara, Simón de Capaya, en Barlovento, del estado Miranda.

2. Objetivos Generales

1. Identificar un escenario donde confluyan las acciones concertadas de todos los actores

sociales que participan en el desarrollo de las comunidades donde se realizan los tres ensayos educativos-base, a saber: Mucuchíes, Capaya y Guarico; concibiendo la educación como un factor esencial integrador de todos los actores sociales, que apunta hacia la colectivización de las oportunidades, erradicación de la pobreza y la exclusión social.

2. Fomentar, propiciar y promover una interacción universidad-comunidad-empresa-gobierno

local y nacional, de tal naturaleza que sea capaz de generar y distribuir condiciones para co-crear un saber para la vida en colectivo, y generar redes de investigación, innovación, cooperación e intercambio de conocimiento y experiencia de todos los actores participantes.

Page 8: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

8

3. Objetivos Específicos

1. Conformar una masa critica en los miembros de las comunidades donde se realizan los

tres ensayos educativos-base, a saber: Mucuchíes, Capaya y Guarico, para consolidar y fortalecer los procesos de organización, movilización, concientización y participación ciudadana que impulse el desarrollo de esas comunidades en los 10 ámbitos de bienestar social, a través de programas formativos integrales que consideren lo ético-socio-político (saber ser, saber convivir), lo técnico operativo (saber-hacer) y lo conceptual operativo (saber saber, saber-crear).

2. Promover la conformación de organizaciones y las redes comunales socio-productivas

3. Fortalecer la Sinergia universidad-comunidad-empresa-gobierno local y nacional, a través

de una serie de estrategias tales como:

a. Incorporación de los integrantes de la comunidad a la universidad a través de una oferta de cursos conducentes a titulo, No conducentes a titulo (actualización, mejoramiento, profesionalización), y a diferentes niveles formativos: certificado, bachillerato, técnico medio, técnico superior, licenciado, especialización, maestría, doctorado, habilitando para ello la acreditación de aprendizajes, la oferta de cursos contiguos, cursos a distancia, cursos independiente y cualquier otra modalidad que se juzgue necesaria para impulsar el desarrollo endógeno de las comunidades piloto.

b. Consolidar una red de conocimiento que de respuestas oportunas a las demandas

comunitarias relacionadas con la docencia, la investigación y la extensión a través del diseño de procesos, procedimientos, pagina web, entre otros, que permitan el flujo de información en tiempo real entre las demandas comunitarias y las potencialidades y talentos de la universidad.

c. Promover el dialogo de saberes entre las comunidades de estos ensayos como de

éstos con otras a nivel nacional.

d. Realizar ferias de exposición de las tecnologías autóctonas desarrolladas en esas comunidades.

4. Ofrecer y direccionar productos de la Investigación, la Ciencia y la Tecnología hacia el

desarrollo comunitario, generando vínculos que consoliden el intercambio Conocimiento-Sociedad, fortaleciendo los programas de especialización, maestría, doctorado y post-doctorado.

Page 9: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

9

En una primera etapa se han definido tres zonas piloto de aplicación del proyecto Simón de los Pueblos: Mucuchies, Estado Mérida, Parroquia Guarico, Estado Lara y Capaya, Estado Miranda. El 2do año, articulación en red de los pilotos iniciados e iniciación de otros dos pilotos; el 3er año, articulación en red de los 5 pilotes en desarrollo e incorporación de tres nuevos pilotos y el cuarto año incorporación de dos nuevos pilotos, hasta completar 10 zonas en interacción sinérgica del proyecto Simón de Mucuchíes. La concepción de nuevos pilotos será favorecida por la experiencia alcanzada y productos generados en los pilotos iniciales caracterizados por su diversidad geográfica, climática y cultural.

Page 10: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

10

Las zonas piloto han sido seleccionadas en lugares geográficos totalmente distintos a fin de observar la independencia del modelo en relación a la zona. San Rafael de Mucuchíes, Estado Mérida en Los Andes, a más de tres mil metros de altura, bajas temperaturas; Capaya, Barlovento, Estado Miranda, con características geográficas, climáticas, poblacionales y culturales totalmente distintas al primero, tierra caliente tropical, a nivel y cerca del mar, con una población de origen afrodescendiente. A través de los estudios piloto se ha probado la capacidad de captación de Actores Sociales nacionales y regionales, Gobierno Regional, alcaldías, Consejos Comunales, Academias, Sector Empresarial, Sociedad Civil, captación de promotores comunales y participación directa de la comunidad local. Los resultados de la actividad piloto muestran la viabilidad de acción en cuanto a la evaluación participativa de las comunidades, tanto en condiciones sociales como económicas, culturales, productivas y ambientales, así como las acciones transformadoras a través de los Consejos Comunales como expresión del poder comunal, como gestores de su propio desarrollo.

4. Etapas conductoras de Objetivos Específicos

4.1. DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICO, AMBIENTAL, TECNOLÓGICO, DESARROLLO HUMANO Elaborar diagnóstico participativo, socio-económico, ambiental y de desarrollo humano en las zonas de influencia a objeto de:

a) reconocer y articular los actores sociales dispuestos a participar en la educación integral, tomando en cuenta todos los ámbitos del bienestar social;

b) detectar potencialidades individuales y de grupos con intereses comunes; c) levantar información local, ordenamiento territorial, sectores económicos y factores

ambientales. 4.2. FORTALECIMIENTO Elaborar diagnóstico participativo de aceleradores y retardadores de los 10 ámbitos del bienestar social, a objeto de:

a) determinar nudos críticos; b) favorecer el desarrollo de talento, de innovación; d) reconocer impulsadores y retardadores del desarrollo; e) impulsar la transferencia y el desarrollo de las condiciones científico-técnicas que

conduzcan al levantamiento de nudos críticos y la generación de proyectos articulado en pro del mejoramiento de calidad de vida.

4.3. ACCIÓN. DEFINICIÓN DE PROYECTOS, CURSOS A DISTANCIA, INTERACCIÓN Construcción colectiva de escenarios y proyectos estratégicos articulados;

a) Construcción colectiva de escenarios en cada piloto, y redes potenciales que generen sinergia entre los mismos.

b) Diseño colectivo de proyectos que apunten al logro de escenario deseado; c) Diseño de currículum personalizado, en base a proyecto de investigación o de desarrollo

específico, que involucre la participación directa o indirecta de todos los actores que impulsan el desarrollo del piloto impactado.

Page 11: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

11

4.4. CONSOLIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN 1. Generar una base de información y conocimiento sobre tendencias locales, escenarios futuros, tecnologías críticas, impacto e influencia de la tecnología en la industria local, empleo y calidad de vida. 2. Activar, haciendo uso de los tres proyectos base, un taller virtual de Concepción y Análisis de escenarios de cooperación Inter-comunidades, estrategias para el logro de un escenario deseado y recomendaciones de política que favorezcan el crecimiento y cooperación de comunidades. 3. Impulsar el seguimiento y evaluación de proyectos a través de la transparencia de la información virtual y participativa.

5. Metodología

Se utiliza el proceso prospectivo. Escenarios concertados a un horizonte temporal pre-determinado, visualizados por los actores sociales, generan acciones estratégicas para lograrlo, de allí nacen un conjunto de proyectos articulados cuya sinergia genera los escenarios y facilita la construcción del futuro de la comunidad. El Proceso Metodológico se adecua a cada piloto de acuerdo a las necesidades específicas. Los proyectos de aprendizaje son concebidos bajo el proceso prospectivo, hacia construcción de escenarios concertados de futuro, no a la proyección de tendencias pasadas.

Page 12: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

12

6. Productos Esperados

6.1. Diagnóstico

Diagnóstico de capacidades humanas, científico tecnológico, infraestructura, redes locales, nacionales e internacionales impulsadas por la Institución Coordinadora del Proyecto. Visión retrospectiva local, identificación de los ecosistemas y su estado actual, sectores económicos, condiciones socioeconómicas, ambientales, productivas, de servicio. Generación de indicadores. Se hace uso de metodologías desarrolladas por INIA, CIARA, INE y las Instituciones de ARBOL, para los fines del diagnóstico participativo; estudios de los sistemas de producción e identificación de condiciones ambientales, con énfasis en los deterioros ecológicos que existen para su posterior remediación. Productos Esperados 1.Mapeo de características ambientales preliminares de las zonas de influencia. 2.Diagnóstico participativo y desarrollo humano de las comunidades, tomando en cuenta los 10 ámbitos del bienestar social, en las zonas de influencia. Identificación de características tecnológicas y censo de potenciales Magíster Robinsonianos. 3.Identificación y características de los sistemas de producción y evaluación de su sustentabilidad económica social, cultural y ambiental de las zonas de influencia. 4.En base al registro cartográfico del INE y otras fuentes, se identificarán otros poblamientos de la zona. 5.Obtener indicadores ambientales relativos a los recursos de biodiversidad, agua y suelos, formaciones vegetales, uso de la tierra, calidad de vida rural y urbana, para medir la sustentabilidad e impactos ambientales. 6.A partir de la información aportada por los productos anteriores realizar un estudio de prefactibilidad de las estrategias de doblamiento de las zonas de influencia a los fines de su ordenamiento territorial. 7. Inicio de la sede del Centro de Tecnología Educativa y Servicios de Información (CETESI) que impulse el rediseño de las estructuras organizativas y los procesos docente – administrativos.

6.2. Fortalecimiento

Fortalecer a partir de los resultados del diagnóstico de capacidades institucionales, de comunidades y de los otros actores sociales para gestar su propio desarrollo, para emprender acciones inmediatas sobre el levantamiento de nudos críticos y para elaborar proyectos correspondientes, a fin de superar vulnerabilidades en los 10 ámbitos del desarrollo humano. Como parte del diagnóstico participativo se tendrán los resultados preliminares que serán inmediatamente profundizados, sobre educación, tecnología, capacidades, que servirán de base para establecer demandas de las comunidades en materia de educación, capacitación y promoción popular. A partir de un trabajo conjunto con las comunidades y los Consejos Comunales serán el fundamento para la construcción del plan correspondiente para cada comunidad, previa la realización de talleres y cursos de capacitación necesarios a los comité de educación de cada comunidad, todo ello enmarcado en la concepción de Simón de los Pueblos.

Page 13: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

13

Productos Esperados 1.Plan de Formación y Capacitación formulado e iniciado, con los Consejos Comunales en apoyo y fortalecimiento a las capacidades de gestión socio-ambiental comunal de los pueblos y asentamientos humanos de las zonas de influencia. 2.Puesta en marcha de alternativas de formación y capacitación permanente desde la vida cotidiana de los actores comunales, mediante proyectos educativos personales y colectivos, acreditación de experiencias y otras modalidades andragógicas que los lleve a entender, comprometerse y elaborar propuestas de formación socio-productiva, cultural y ambiental en la vía hacia el nuevo socialismo. 3.Cumplimiento de cronograma de talleres de formación y capacitación de promotores para la formulación, seguimiento y evaluación de proyectos de los Consejos Comunales, donde se enfatice la revalorización de las experiencias, conocimientos, métodos y estilos de trabajo de los sectores populares mediante la metodología específica de relacionar el hacer y el saber con la reflexión técnico-científica. 4.Desarrollo metodológico, conjuntamente con los Actores locles, de procesos integrales de acompañamiento a comunidades específicas para el desarrollo local, la autogestión y la identidad comunitaria que, a su vez permita obtener enseñanzas generalizables. 5.Fortalecimiento de la capacidad de gestión de los actores sociales, cooperativas, Consejos Comunales de las zonas de influencia, así como los niveles de gobierno central, regional y local, con la finalidad de diseñar y ejecutar acciones que reduzcan la vulnerabilidad de los pobladores frente a sus necesidades y carencias de: habitat, alimentación, educación, energía y ambiente, salud y nutrición, empleo y producción, recreación y desarrollo humano. 6.Pilotos locales interconectados, en pro de la articulación de una red nacional e internacional de conocimiento comprendida desde la geopolítica rectora del país, contribuyendo a la creación de auténticos espacios y canales de comunicación y participación en todos los ámbitos de la sociedad.

6.3. Acción

Definición de Proyectos, cursos, actividades de interacción. Apoyar e impulsar una visión concertada de escenario a futuro de la zona de influencia, en íntima vinculación con los programas de desarrollo nacional, a fin de propiciar e impulsar un desarrollo comunitario interactivo, apoyado y acompañado por la comunidad y los organismos de gestión pública, vinculados con el entorno vecino, tomando en cuenta los 10 ámbitos del desarrollo humano. Productos Esperados 1.Elaboración de escenarios concertados y selección de uno de ellos a ser construido por los actores sociales afectados, en concordancia con los planes de desarrollo del gobierno nacional. 2.Elaboración y ejecución de un plan estratégico que apunte hacia el logro del escenario deseado, tomando en cuenta la necesidad de construcción y/o ampliación de la infraestructura que sirva de sede a la realización de actividades docentes de capacitación y apoyo a los Consejos Comunales, y contenga además un espacio adecuado al alojamiento a docentes, investigadores y participantes en acciones comunitarias. 3.Formular y ejecutar proyectos socio-productivos en base a empresas sociales y programas de cogestión universidad-comunidad, en base a la constitución de empresas sociales y programas de

Page 14: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

14

cogestión universidad-comunidades, que faciliten el logro de escenarios deseados, impulsando el desarrollo tecnológico e innovación productiva. 4.Facilitar mecanismos de movilidad, que afectan directamente a los pobladores y beneficiarios del proyecto, así como el acceso a los centros de trabajo comunitario. 5.Elaborar y ejecutar un plan de mejoramiento progresivo de la calidad urbanística y ambiental de los espacios y asentamientos humanos cercanos a la infraestructura sede local, del proyecto, a fin de mejorar su conformidad, continuidad y adecuación a las necesidades de comunicación e intercambio entre los pobladores y las organizaciones participantes mediante el apoyo que pueda ser gestionado por actores locales que apoyan el proyecto. 6.Sistematizar el reciclaje y re-utilización de los productos, residuos y materiales desechables y contaminantes, tanto urbanos como rurales, mediante la provisión de tecnologías y centros de reciclaje tanto en la estación como en la comunidad. 7.Fomentar y promover la difusión de innovaciones tecnológicas y sociales que contribuyan al ordenamiento y desarrollo sustentable de las comunidades en concordancia con su integridad ecológica, socio-económica, ambiental y cultural.

6.4. Consolidación. Crecimiento. Retroalimentación

Apoyar e impulsar acciones estratégicas tendientes al logro de escenario deseado, valoración de indicadores, seguimiento y control de conjunto de proyectos y vinculación de proyectos locales e Inter-zonas de influencia. Productos Esperados 1.Estructurar un sistema de información geográfica que permita efectuar en forma adecuada el seguimiento y prospectiva científica, ambiental, tecnológica y social de la zona de influencia. 2.Sistematizar actividades de seguimiento audiovisual, testimonio de cambios que operan en la comunidad, actividades que lleven a cabo las comunidades, visibilidad de plan de actividades y auditoría virtual con visibilidad.

7. Viabilidad

1. Políticas Nacionales de integración de comunidades, Consejos Comunales; Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación que favorece la integración de actores empresariales; Convenios de cooperación local, nacional e internacional. 2. Desarrollo de los Contenidos Educativos. Potencial para el desarrollo de contenido educativo. Personal especializado en el área para capacitar a otros facilitadores y preparadores. 3. Espacios físicos. Del espacio total requerido, sólo el 20% será intramuros. El 80% restante será extramuros (Alcaldías, Bibliotecas regionales, Escuelas, Liceos, Misiones, etc.). 4. Fortaleza institucional. Apoyo de direcciones y dependencias institucionales.

Page 15: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

15

Ventajas para los Actores Involucrados

Para las Universidades • Desarrollo curricular concertado y específico hacia los desarrollos regionales. • Aportes específicos de la ciencia, tecnología e innovación en el desarrollo local. • Absorción de personal especializado local. • Generación de módulos específicos de aprendizaje e intercambio • Interacción internacional coordinada, intercambio de conocimiento y cursos específicos. • Investigación pertinente dirigida hacia las necesidades de las comunidades Para los Gobiernos Locales • Diagnóstico de necesidades comunidad y sus potencialidades. • Diagnóstico de Sectores Económicos y ventajas comparativas. • Tecnologías críticas, adecuación y transferencias tecnológicas. • Capacitación específica de personal local y miembros de la comunidad. • Apoyo a la formulación de políticas concertadas con la comunidad. • Apoyo a la formulación de proyectos, seguimiento y control. • Auditorías externas accesibles y formativas. • Mejoramiento del sistema productivo y su impacto en la calidad de vida de la comunidad. Para las Comunidades • Reconocimiento de sus potencialidades en beneficio propio. • Atención personalizada y programas específicos • Captación de Académicos y educación permanente. • Intercambio cultural, económico y social con otras comunidades vecinas, nacionales e internacionales. • Servicio de atención permanente en procesos de auto-organziación. Para los investigadores involucrados • Formación transdisciplinaria y multicultural. • Investigación aplicada en un ámbito social específico, facilitando la formulación y aplicación de nuevas teorías. • Desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías adecuadas a comunidades piloto. • Apoyo técnico y asesoría de Academia nacional e internacional involucrada. • Apoyo y protección de derechos de propiedad intelectual, desarrollo y comercialización de patentes y productos de base tecnológica. Para los Empresarios • Postular pilotos comunitarios, o bien cursos de formación, en zonas cercanas a los 24

núcleos que tiene la UNESR en todo el país. • Incorporar prioridades relacionadas al tipo de formación, incorporar expertos específicos,

y ofrecer beneficios de formación contínua a sus trabajadores. • Participar en los diagnósticos comunitarios y recibir resultados actualizados de los mismos. • Cubrir con su cuota LOCTI a través de proyectos que impulsan en forma directa y efectiva

en el desarrollo local y nacional. • Impacto directo generado por el desarrollo de las comunidades y su entorno.

Page 16: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

16

8. Retroalimentación

• Por patentes y participación en las empresas locales de producción social. • Prestación de servicios tecnológicos a los gobiernos locales, regionales y a la industria en general. • Servicios de Experticia a comunidades nacionales e internacionales.

9. Convenios

Activos • 30 de noviembre de 2005 / CVG TELECOM - UNESR • 4 de julio de 2006 / Fundación Escuela de Gerencia Social – UNESR • 8 de agosto 2006 / MINTUR - UNESR • 15 de agosto 2006 / INTEVEP – UNESR. • 23 de agosto 2006 / Alcaldía de Rangel – UNESR. • 8 de marzo 2007 / IVIC – UNESR. • 13 de marzo de 2007 / Fe y Alegría – UNESR. • 8 de junio 2007 / Gobernación del Estado Miranda – UNESR. • ***********/ Gobernación del Estado Lara. • ***********/ Universidad de Alicante. Convenios Potenciales • Universidad de Yaracuy / UNESR • PDVSA Ambiente / UNESR • FUNDACOMUN / UNESR • FUNDAPYME / UNESR • Gobernación de Lara / UNESR (Específico) • Alcaldía Bolivariana de Tinaco, Estado Cojedes / UNESR • Instituto PREST. Universidad de Manchester. Reino Unido/ UNESR • Escuela de Turku de Economía y Administración de Negocios. Finlandia / UNESR • Universidad del Valle. Colombia/ UNESR • Universidad de Externado. Colombia/ UNESR • Universidad Nacional de Ingeniería. Perú/ UNESR • Universidad Católica de Perú. Perú/ UNESR

Page 17: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

17

I. LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez es una institución global, de vocación integracionista y latinoamericana, abierta al cambio, flexible, innovadora, andragógica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y acción, fomente la participación y la profundización de los valores éticos y democráticos; que permanezca en la búsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y está profundamente comprometida con el desarrollo de la comunidad.

I.1.Posicionamiento Geográfico

La Universidad está posicionada en todo el país con Núcleos y estaciones experimentales que le permiten entrar en contacto directo con todos los actores sociales que influyen en el desarrollo.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON

RODRIGUEZ NUCLEOS

UNIVERSIDAD SIMON RODRIGUEZ

LEYENDA

Núcleos

Estaciones Experimentales

Nodos Piloto

Núcleos Estaciones Experimentales

Nodos. Simón de los Pueblos

I.2.Posicionamiento en Actividades de Formación y Capacitación

En el año de 1976, se dio inicio a los primeros Post-Grados con las maestrías en Andragogía, Administración de la Educación, Planificación Educativa y Docencia en Educación Superior. Los Doctorados se iniciaron tres años después de finalizadas las Maestrías. Estos programas surgieron de la necesidad de formación que tenía la dimensión humana de Post-Grado, con una modalidad distinta a la clase pasiva, a la clase tradicional, a la clase autoritaria, al sistema gerencial centrado en el profesor. Los egresados de la Universidad Simón Rodríguez han participado directa e indirectamente en el desarrollo del país y en la toma de importantes decisiones relativas a la Educación Venezolana. Las Redes de Conocimiento representan una oportunidad para apuntar con más ahínco hacia el cumplimiento de la Misión Fundamental de la Universidad: “la búsqueda, generación, aplicación y difusión del conocimiento y el afianzamiento de los valores trascendentales del hombre y la sociedad”, puesto que facilitan la articulación de todos los actores sociales que impulsan el desarrollo de un país, a saber: el gobierno nacional y local, los empresarios, la academia y la sociedad civil.

Page 18: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

18

Siendo el conocimiento la fuente de poder que alimenta una red interactiva de saberes, la retroalimentación con la comunidad imprime, genera y agrega valor a través de una gestión que respete individualidades y potencie colectividades. El Proyecto Simón de Los Pueblos promociona el saber Inter-activo, favorece la realización del ser humano y por ende la realización del colectivo social. Simón de Los Pueblos articula distintos niveles de gobierno (comunitario, municipal, estadal y nacional), distintos niveles de academia (tanto pública como privada), actores que participan en los sistemas de producción y la sociedad civil, a fin de impulsar el desarrollo integral de las comunidades. Detecta nudos y orienta soluciones de problemas sociales, concreta logros y metas de desarrollo social, cultural, económico y político. Favorece la realización del ser humano como individuo colectivizado y por ende la realización del colectivo social integrado al poder comunal. Simón de los Pueblos surge ante una doble necesidad, por una parte de articular los vínculos entre Actores Sociales; y por la otra fortalecer impulsar la investigación pertinente en los programas de maestría, doctorado y post-doctorado de las instituciones involucradas, generando estrechos vínculos entre las mismas que potencien el intercambio científico Inter-cultural, en pro del desarrollo nacional. Atención de demandas institucionales e individuales, y al mismo tiempo la promoción de la generación de conocimiento científico, contribuye a la actualización teórica y a la comprensión de la instauración de las praxis gerenciales y administrativas que se realizan en las organizaciones. Un equipo Estratégico de Monitoreo y Evaluación hace seguimiento al proceso enviando alertas tempranas e información se análisis global y cambios del entorno, generando una tendencia hacia el logro del escenario concertado que será alcanzado a través de la conjunción de los distintos proyectos estratégicos.

I.3. Resultados Esperados

Procesos de interacción Universidad-comunidad-gobierno-empresa, en beneficio del desarrollo social, apoyo a la Gestión Pública, la formulación de Políticas adaptadas al ámbito local, en el marco de las políticas globales.

Objetivos Proceso O1. Monitorea y comprensión de cambios tecnológicos locales y globales.

Producir visiones, intercambiar conocimiento y visiones de las comunidades locales

O2. Proveer información local y regional de apoyo a la toma de decisiones

Escenarios concertados que faciliten la determinación de objetivos, evaluación de procesos y mecanismos acción en las comunidades piloto.

O3. Estimular la imaginación para ampliar la gama de alternativas, especialmente relativa a investigación pertinente y productos específicos.

Producir nuevas ideas y eficaces proyectos. Generar banco de proyectos como estrategia de alcance de escenario concertado por todos los actores.

O4. Forjar conciencia y perspectiva global entre una nueva generación de ciudadanos, líderes–planificadores.

Apoyo a la formulación de Políticas con la participación de directiva de los actores sociales. Diseño curricular participativo y formación por proyectos.

O5. Promover sinergia y cooperación entre los actores y las redes sociales

Compartir información relevante, legitimación de la acción pública. Información local como elemento de realimentación. Evaluación y retroalimentación.

Page 19: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

19

En este marco de acción, el pueblo en la universidad o Simón de los Pueblos hará equipo con los distintos niveles de gobierno (comunitario, municipal, estadal y nacional), para impulsar el desarrollo integral de las comunidades a partir del conocimiento, la espiritualidad y la corresponsabilidad colectiva y estará orientada a la solución de los problemas sociales y al servicio de las comunidades, para concretar logros y metas de desarrollo social, cultural, económico y político.

SIMÓN DE LOS PUEBLOSEl Pueblo en la Universidad

REFUNDACIÓN U

NIVERSITARIA

Manuel Mari

ña Mûller

2003

2003

ComunidadesOrganizadas

AsambleasDe ciudadanos

Consejos Comunales

UniversidadSimón Rodríguez

Cepap⇒A.PA x Exp

⇒RETROALIMENTACIÓN

II. Bases Teóricas-Conceptuales Simón de los Pueblos o el pueblo en la Universidad considera el hecho educativo como acontecimiento ético-político, por ello se basa en: 1. La educación popular como proceso educativo y cultural para la liberación; 2. El humanismo y la educación integral desde la convivencia como una opción transformadora; 3. La educación crítica-humanista; 4. En el constructivismo social y el aprendizaje colaborativo y dialógico, estos últimos, base de la educación a distancia que hace uso extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación.

SIMÓN DE LOS PUEBLOS

⇒Hecho educativocomo acontecimientoSocial, Ético, pólitico

Y espiritual

⇒En el humanismoy la Educación

Integral desde la convivencia,

como una opción transformadora

⇒ En la Educación Crítica- humanista

que valora la educaciónen libertad y considera

imperativoel realismo

esperanzado

⇒La Educación Popular como procesoeducativo y cultural

para la liberación

⇒Constructivismo Social,

⇒aprendizaje colaborativoY dialógico

Fundamentación Teórica

Simón de los Pueblos concibe la educación como acontecimiento ético desde la cotidianidad ideológica política y ello supone una concepción innovadora, lejana a las explicaciones que la consideran bajo el dominio de una educación dominadora, donde el único anhelo es “ formar” un individúo lejos de su ser histórico, su identidad y su ciudadanía. A esto se agrega el acercamiento a la vida cotidiana de los ciudadanos y desde ella, mediante las experiencias de aprendizaje acontecidas en los espacios de encuentro privado o regulares, aproximarlos al evento educativo que corresponde a los espacios públicos o no regulares para implicar a partir del dialogo de saberes, una formación que acontezca desde el devenir de hombres y mujeres en vida comunitaria, en el entendido que no se persigue la emergencia de una sociedad de iguales, en términos económicos ( homo economices) y simétricos (desarrollo), dentro de un plan previo de un proyecto-programa, sino como una relación de acogida de la diferencia, desde la experiencia del otro, o de su alteridad. Se trata entonces de crear, junto con otros y otras, espacios de convivencia deseables. De vivir en el autorespeto y en el respeto por el otro. Y esto no puede

Page 20: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

20

generarse en el individualismo, sino desde el reconocimiento de sí mismo, en relación con el otro; no desde la competencia, sino desde la cooperación; no desde la mezquindad, sino desde la solidaridad, no desde una educación que se piense separada de la comunidad y de la sociedad, sino de una educación vinculada al convivir. En este sentido concebimos a la educación como acontecimiento ético-político y forma parte de los procesos de emancipación que se vienen gestando en Venezuela

II.1. Educación Popular

En el contexto de la Revolución Bolivariana, basado en los principios y acciones que rigen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Simón de los Pueblos o el pueblo en la universidad, asume la Educación Popular como un medio clave para el desarrollo de la gente. Es una educación que posee una visión teórica y práctica, liberadora, que ocurre a través del diálogo de saberes; este toma relevancia cuando relaciona el saber propio, con la apropiación de nuevos conocimientos y la experiencia acumulada que se expresan en formas culturales diferentes a las dominantes. Entendemos a la Educación Popular, como la posibilidad de encontrarnos con nuestras raíces culturales, con nuestros entornos socio-históricos, de reconocernos en nuestros saberes, es aprender haciendo desde nuestros contextos de aprendizajes, para la reflexión y transformación del mismo, en todos los ámbitos que lo circundan, y abordar de manera comprometida y liberadora a través de un conjunto de acciones diseñadas en forma sistemática, la transformación de una realidad concreta desde la práctica cotidiana, desarrollada por los participantes en su contexto comunitario, para el fortalecimiento de la organización popular y el desarrollo de la población de Mucuchíes, necesaria en esta nueva etapa política, revolucionaria latinoamericana. Como actor principal, la Educación Popular asume al pueblo como sujeto de los procesos sociales hacia un proyecto político alternativo, que permita el poder popular: “El pueblo como sujeto histórico, ha de ser quien vaya abriendo caminos y echando las bases para la creación de una nueva sociedad, hecha a la medida de sus requerimientos vitales” (Valdez, J. 1989). Paulo Freire, educador brasilero, a mediados de los años 60, planteaba la “Educación Liberadora”, el respeto al otro, el reconocimiento de sus potencialidades, de su riqueza como sujeto de su historia, es por ende una educación como práctica de la libertad. Salinas, F. (1998) decía: “Para Freire la utopía no es lo irrealizable, no es el idealismo, es la dialectización de los actos de denunciar la estructura deshumanizante y anunciar la estructura humanizante. Por esta razón, la utopía es también compromiso histórico”, Las experiencias, destacan la importancia de la Educación Popular en el seno de nuestras clases populares explotadas, en respuesta a la educación dominante. Es una educación, que históricamente se ha desarrollado desde, y en nuestros pueblos. La Educación Popular, se define desde una opción política, ideológica y metodológica. Es diálogo de liberación, es conversar, sobre la “intencionalidad de la acción educativa, es su nexo con las necesidades históricas de los pueblos. Es a partir de esa opción, que coherentemente, se deben conjugar métodos y técnicas, medios e instrumentos” (Freire 19xx). Por tal motivo, implica un trabajo orgánico e integral de carácter educativo, político, económico, social y cultural, en un espacio determinado. Es la búsqueda de la democracia auténtica como valor de vida. El aprendizaje se da a través de la experiencia, fortaleciendo el saber popular, construyendo ciudadanos y ciudadanas conscientes y luchadores por sus derechos, en búsqueda de la transformación de escenarios sociales, que respondan a los intereses del pueblo. Es una opción que busca la organización popular para el aprendizaje, el diálogo, la reflexión crítica y la proyección política. La Educación Popular, favorece la articulación y sistematización de experiencias de los grupos populares, a través de procesos de investigación-acción-reflexión, participativa y militante.

Page 21: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

21

II.2. Humanismo y Educación Integral

Otro fundamento de Simón de los Pueblos o el pueblo en la universidad, se constituye en los aportes del humanismo y la educación integral desde la convivencia. La concepción humanista de la educación, implica la consideración de al menos, tres dimensiones: la dimensión filosófica que concibe a hombres y mujeres como seres integrales: históricos, sociales, afectivos, creativos, morales, éticos, espirituales; la dimensión sociopolítica en la cual la praxis educativa promueve una sociedad y un sistema político, sustentados en valores de justicia, igualdad, reciprocidad, solidaridad humana, autodeterminación, diversidad cultural, preservación del planeta, desarrollo endógeno; la dimensión pedagógica que se concreta en el compromiso de potenciar el desarrollo de los seres humanos en armonía con la naturaleza y en diálogo constructivo con sus semejantes. En el humanismo critico o radical promovido por Freire, Apple, Giroux, Simon y Kozol, se asume la educación como un acto político y de resistencia cultural, según el cual los procesos educativos, tienen como fin último, la formación de la conciencia crítica, pues quien se forma deberá asumir el control de su individualidad y de sus nexos con el colectivo, en función de la construcción de espacios educativos, y ciudadanos que garanticen la justicia social y la dignidad de los pueblos. Desde la educación critica humanista se privilegia la reflexión, se concibe la educación como un acto de amor y se fomenta la creatividad. En este contexto, la reflexión es la posibilidad de: “pensar sobre lo que se piensa” (1), porque somos partícipes del universo simbólico que nos define como humanidad. En este orden de ideas, destaca Habermas, citado por Grundy (1991), los intereses emancipadores, los cuales se basan en “la necesidad que tiene el sujeto de autorreflexionar, de tener libertad de pensamiento, de entender la realidad desde su perspectiva y dar a conocerla. De esta manera, la acción autónoma pero responsable de quien aprende, potencia el surgimiento de teorías críticas, ya que el interés cognitivo emancipador, es un interés fundamental por la libertad y la potencialidad para comprometerse. Como un acto de amor, la educación, en palabras de Marturana (1996), es una expresión de humanidad que implica por tanto la posibilidad de vivir desde la cooperación, desde la confianza, desde la aceptación, desde la preservación de nuestro planeta y de nuestro linaje. Es asimismo, un acto de creación y ello es un signo irrenunciable de libertad y trascendencia. Como posibilidad infinita de aprender y reinventarnos, no se limita sólo a la expresión artística individual o colectiva, sino sobre todo al poder subversivo que tenemos los seres humanos de transformar el mundo, y por tanto de aportar nuestro legado expresado en: manifestaciones materiales y sistemas sociales, políticos, ideológicos, entre otros. La educación integral desde la convivencia, comienza, según las ideas de Maturana, desde el reconocimiento del otro, como un yo legítimo. Por tanto, al aceptar la legitimidad del otro, nos hacemos responsables de nuestras acciones con el o ella. Educar consiste en crear un espacio de convivencia, donde se reconozca y se legitime al otro. En este sentido, las orientaciones básicas de una educación integral humanista y desde la convivencia (Maturana y Nisis:1997), se dirigen a la creación de espacios de respeto y autonomía, que promuevan la formación de seres humanos independientes y autónomos; a la consideración de la reflexión, como un acto en la emoción en el que se abandona una certidumbre y se admite lo que se piensa, lo que se tiene, lo que se desea, lo que se opina, y lo que se nace puede ser mirado, analizado y aceptado o rechazado, como resultado de este mirar reflexivo; a la aceptación de nuestra capacidad relacional, como una condición dinámica, fluída y sistémica; a la importancia de la experiencia espiritual, como una ampliación de la conciencia de pertenencia, en un ámbito más amplio de existencia y coexistencia, la cual abre el espacio de legitimidad a la coexistencia de todo; a la formación entendida como un proceso de transformación en la convivencia. En este proceso, el/la participante, se transforma en coherencia con su convivir.

Page 22: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

22

En este mismo orden de ideas, se asume que la educación integral es necesariamente transformadora, pues la “práctica educativa integral, debe comenzar por ser vivida por cada quien. No hay separación entre el vivir y el aprender, y el aprender es un convivir y un co-aprender. No es el conocimiento lo que hace mejores a los seres humanos, es el amor, lo que los hace más cooperativos, solidarios, honestos responsables, compasivos” (Domínguez : 2004, p.11),.

II.3. Educación Crítica-humanista

Desde la visión crítica-humanística, la universidad como generadora y guardiana del conocimiento es parte del entramado social, político y cultural de cada época histórica y como tal acumula, genera y distribuye los conocimientos científicos, humanistas y tecnológicos que la humanidad en su trayectoria de pensar-hacer ha ido acumulando y simultáneamente sigue creando, difundiendo y transfiriendo conocimiento. En esta óptica la educación se constituye en los procesos de cambios y transformaciones, que deben propiciar procesos de reflexión y producción de innovaciones educativas, que respondan con equidad y pertinencia a las demandas e intereses de la sociedad. La universidad es en si misma un actor clave en la construcción de una sociedad mas justa, más inclusiva, más solidaria y ello requiere concebirla como un espacio concreto de la utopía posible o el realismo esperanzado como lo señala Freire (19XX), donde se valorice la autoreflexión, la libertad, el pensamiento crítico-investigativo de manera de acompañar el proceso de emancipación del ser humano, proceso que la lleve a redescubrir su arraigo y pertinencia social en el contexto de una educación trnsformadora. Es una universidad, que al decir del Dr. Mariña: “.... sea capaz de meterse en el corazón mismo de los requerimientos del saber, que puedan existir en la población” (2003). La universidad, como plataforma para la colectivización del saber, valora el saber compartido y al otro, como un verdadero otro, en convivencia social. El carácter de la educación emancipadora de este nuevo paradigma educativo de la educación superior del proyecto Simón de Mucuchíes, parte de la dialectizacion de los procesos de deshumanización y humanización. El primero es una expresión de la alienación y dominación, es la distorsión de la vocación de humanizarnos. La humanización, por el contrario, se constituye en los procesos de transformación, de modificación de la realidad, siendo ésta una forma de experimentar lo que significa ser personas. La vocación de humanizarnos como vocación ontológica del ser humano, no es algo separado, “ a priori” de la historia, por el contrario la vocación a la humanización se va constituyendo en la historia, en ella se crean los medios para llevarla a cabo y ello conlleva a la investigación acción participativa en el centro del proceso emancipatorio, investigación entendida como curiosidad, como escrutación de la praxis del vivir en la vida y para la vida. En palabras de Freire (19xx), “ al inventar la existencia, como los materiales que la vida les ofrece, los hombres y las mujeres inventan o descubrirán la posibilidad que implica necesariamente la libertad, que no recibirán más que luchando por ella( … ) Mujer y hombres se arriesgan, se aventuran, se educan en el juego de la libertad”. La emancipación como cambio y transformación en libertad es una exigencia, una condición que se va haciendo permanentemente en la historia que hacemos, y que nos hace y rehace. “ Una utopía, que no sería posible si en ella faltase el deseo de libertad, metida en la vocación de humanización. Si faltase, también, la esperanza sin la cuál no luchamos” (ob.cit). En el realismo esperanzado la verdadera realidad no es la que es sino la que puja por ser. “Es realidad que es esperanza de sí misma” (ob.cit). Y dice: “en estos momentos históricos, como en el que vivimos hoy en el país y fuera de él, es la realidad misma que grita ( … ) cómo hacer concreto lo inédito viable que nos exige que luchemos por él “ .

Page 23: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

23

El realismo esperanzado es un “imperativo existencial e histórico “necesario, pero no suficiente. La esperanza sola no transforma el mundo, pero no es posible prescindir de ella si se quiere cambiarlo. “ Necesitamos la esperanza crítica, como un pez necesita el agua pura.” (ob.cit). El proyecto de la esperanza es para Freire el cambio radical de la historia. Es eso que se quiere que exista y que se percibe cargado de posibilidades de ser, pero tenemos que hacerlo, que requiere luchar, o no vendrá en la forma como lo queremos. La esperanza necesita de la práctica, de la acción para no quedar en un simple deseo. La esperanza necesita hechos para convertirse en realidad histórica y esta condición sólo se alcanza cuando el sujeto se da cuenta, conscientemente, de las relaciones que mantiene con otros sujetos y con el mundo en que se sitúa. En este marco el ser humano es un ser de relaciones y un ser de contactos que interacciona en el mundo y con el mundo. Estar en el mundo implica una relación natural-biológica con el entorno, y estar con el mundo implica el entramado de relaciones culturales que desde la alteridad forjan el nosotros. Finalmente, desde la visión crítico-humanista de la educación que subyace a Simón de los pueblos, basado en el humanismo crítico y en el realismo esperanzador, se concretan procesos que operan rupturas con “amarras” reales y concretas de orden económico, político, social ideológico, entre otros, que nos están condenados a la deshumanización, en consecuencia la universidad que impulsa este proyecto es una concreción real de este realismo esperanzado.

II.4. Constructivismo Social

En el constructivismo social y el aprendizaje colaborativo y dialógico, base de la educación a distancia que en este proyecto hará uso extensivo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la educación es un hecho que acontece en construcción con otros, en la cual las TICs, valoradas y apropiadas críticamente, propicia la autonomía y el auto aprendizaje en los participantes, y permite la conformación de comunidades de aprendizaje en la red, donde hombres y mujeres tienen las oportunidad de desarrollar nuevos saberes, productos de acciones dialógicas apoyadas en la interacción, la solidaridad y el trabajo colaborativo. En este contexto el aprendizaje se concibe como un proceso abierto y flexible que estimula el aprendizaje autónomo pero no por ello favorece el individualismo, que fomenta la interacción entre facilitadores y participantes, que combina una gran variedad de usos de nuevas tecnologías a través de medios electrónicos y favorece la creación de comunidades de aprendizaje, entendidas estas como un grupo de personas que aprenden en común, utilizando herramientas comunes en un mismo entorno, es decir espacios que agrupan a personas en torno a una temática y objetivo común, espacio de encuentro para discutir, relacionarse, intercambiar información y/o organizarse. Según Foster (1996) la comunidad virtual es una “agregación social que emerge de la Red cuando suficiente gente desarrolla discusiones públicas lo suficientemente largas, con suficiente sentimiento humano, formado redes de relaciones personales en el ciberespacio”. Simón de los Pueblos es educación para la transformación del ser, saber, hacer y convivir, de allí que la educación a distancia con uso extensivo de TICs no solo distribuirá contenidos, sino que fomentara la emergencia de verdaderas comunidades de aprendizaje virtual que interrelacionadas con experiencias de aprendizaje en contextos comunitarios, a través de estrategias formadoras como el aprendizaje por proyectos en el contexto de la cotidianidad de vida de los pobladores de San Rafael de Mucuchíes, concreten una educación para la emancipación de hombre y mujeres tal como se ha mencionado supra. III. Modelo Formativo El nuevo paradigma subyacente al proyecto “SIMÓN DE LOS PUEBLOS” supone para su concreción, en primer lugar, 1. La hibridación entre la educación a distancia y la formación crítica en los contextos comunitarios de la vida cotidiana de sus participantes, y en segundo lugar, 2. Interrelacionar los diez ámbitos de bienestar social con un modelo formativo que promueva un

Page 24: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

24

desarrollo integral de la población y una clara formación ético política para erradicar el coloniaje ideológico. En cuanto a (1) la hibridación entre la educación a distancia y la formación critica en los contextos comunitarios de la vida cotidiana de sus participantes; genera el siguiente interrogante: ¿Cómo integrar la educación a distancia con la formación de valores de solidaridad, cooperación y conciencia colectiva que requiere el socialismo del siglo XXI? En cuanto a (2) Interrelacionar los diez ámbitos de bienestar social en un modelo formativo que promueva un desarrollo integral de la población de Mucuchíes y una clara formación ético política para erradicar el coloniaje ideológico; genera los siguientes interrogantes: 1. ¿Cuál podría ser la configuración de un modelo formativo critico desde la integración de los diez ámbitos de bienestar social? 2. ¿ Cómo formar para la vida y en la vida a partir del proyecto de vida de cada uno de los ciudadanos participantes en el proyecto? 3. ¿Cómo, a través de la educación, es posible generar riqueza espiritual, social, y económica a la comunidad para la erradicación de la pobreza y la exclusión social? Un modelo formativo en el contexto de desarrollo endógeno ayuda despejar las interrogantes arriba señaladas:

Provee una formación continua y de por vida, conformando una “universidad para cada quien”

Forma a partir de la interacción con el contexto, en los 10 ámbitos del bienestar social: educación,, salud, energía, hábitat, alimentación, trabajo, producción, comunicación, seguridad, esparcimiento y transformación humana

Forma a partir del dialogo de saberes y la cultura autóctona para el desarrollo endógeno

Promueve una formación que incluye la espiritualidad humana

Forma líderes promotores y emprendedores para la creación de riqueza social, cultural, económica y política en el contexto del desarrollo endógeno

Simón de los Pueblos Modelo Formativo

III.1. El Proceso y Plan de Acción

III.1.1. El Proceso

1. Preprospectiva: Retrospectiva, Reconocimiento, Motivación, Formación, Identificación, Información. Medios: Seminarios, entrenamiento, Paneles de expertos, Análisis de Sectores, Inventarios técnicos e institucionales, Atracción de expertos y Socios 2. Captación: Conformación de Socios y Patrocinantes Medios: Páneles simultáneos en distintos sectores 3.Generación: Identificación, Convocatorias, Diseño, Participación, Producción, Síntesis, Recomendación. Medios: Análisis de Inteligencia, Incorporación de Patrocinantes, Elaboración de Instrumentos de consulta, Expertos y Actores Sociales, Análisis y Estructura, Análisis de Tendencias y Rupturas, Reportes, Desafíos, Barreras, Nudos, Escenarios, Retos, Metas, Alianzas Estratégicas. 4. Acción: Diseminación, Integración, Implementación

Page 25: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

25

Medios: Promoción y validación, Sugerencias, observaciones, Estrategias, Viabilidad 5. Renovación: Revisión, Consolidación, Incorporación de propuestas estratégicas que incrementen viabilidad. Medios: Equipo Estratégico de monitoreo, evaluación, seguimiento y control…

III.1.2. Plan de Acción

El Modelo Formativo ha de ir acompañado de un Plan de Acción para cada ámbito y concebir los proyectos de aprendizaje (prospectivos y no de experiencias pasadas) como ejes articuladores del plan de acción, elaborado participativamente con los Consejos Comunales, la Alcaldía, la Gobernación, empresarioa involucrados y representantes del Ministerio competente. La naturaleza de los problemas que se presenten determinará cuál va hacer el producto de salida de los proyectos de aprendizajes, por ende es la asamblea de ciudadanos y su organización en consejos comunales quienes reunidos a tal efecto por la universidad, quien a su vez articulará con todos los entes del estado que tengan que ver con el ámbito en cuestión considerado, los que identificaran los problemas y de allí surgirán los proyectos de aprendizaje a ser acometidos por los participantes. Los rangos de acción de estos proyectos de aprendizaje serian:

A) las tres funciones básicas de la universidad

Investigación, puede ser o Diseñar un producto o Asesoría técnica o Investigación aplicada y pertinente o Investigación básica

Docencia, puede ser o Formar o Capacitar

Extensión, puede ser toda actividad que o Organice a la gente o Movilice a la gente o Participe la gente o Concientice a la gente B) En la Interacción universidad-comunidad-empresa-gobierno local y naciional

Rastrear interrogantes Definir obstáculos a la función dinamizadora del plan maestro y posibles opciones para

resolverlas tomando en cuenta:

Recolección de la Historia del Pueblos: qué y cómo debe conocerse de la historia del

pueblo, que tradiciones, qué folklore, qué celebraciones que identifican e identificaban a esta comunidad que posean potencial para el desarrollo local.

Organización: a partir de un inventario de actividades en la zona, determinar fortalezas, debilidades, amenaza y oportunidades, para fortalecer, y profundizar esta actividad

Difusión: cómo podría y qué se requeriría para promocionar a en la comunidad sectores de alto repunte y reconocimiento de sectores potenciales.

Mercadeo: cuáles serían y cómo debe abordarse el mercadeo de la actividad de la comunidad tanto a escala nacional como internacional

Capacitación: definir que preparación se necesita en los diferentes niveles de todas las personas que participen de la actividad. Ejemplo en el caso turismo: guías turísticos, posaderos, etc; gastronomía que identifica a la comunidad, su historia y cómo ésta expresa la identidad de sus habitantes

Page 26: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

26

Procesos: cuáles serían los procesos que deben establecerse para formar una red local con todos los actores que se dedican a esta actividad en la comunidad, de manera de ofrecer un servicio optimo

Infraestructura física: cómo debería optimizarse el hábitat para potenciar la actividades locales.

Infraestructura tecnológica: cuáles recursos tecnológicos se requerirían para potenciar las actividades locales. En cada uno de estos aspectos deben proponerse los proyectos de aprendizaje de los participantes, por tanto: a) Los proyectos de aprendizaje son prospectivos y constituyen una acción desde los contextos de cada participante/habitante en el ámbito turístico b) Esos proyectos de aprendizaje deben tender a

1. Implementar acciones 2. Proponer acciones en el corto, mediano y largo plazo 3. Articular con entes públicos de gobierno y privados 4. Organizar, movilizar y sensibilizar a la comunidad 5. Estimular la participación

c) El sistema de educación a distancia, promoviendo repositorio de conocimiento exclusivo para cada Simón de los Pueblos, de manera cada acción cada ámbito construya sobre los haceres y saberes que emergen de los proyectos de aprendizaje de los participantes/habitantes de la comunidad d) Deben establecerse las tutorías colegiadas a través de la constitución de una comisión de tutores locales que facilitaran lo que haya que hacer para poner en marcha las acciones que se establezcan en el ámbito turístico, constituida por representantes de la universidad, los Consejos Comunales, las Alcaldías, la Gobernación, Ministerios involucrados y empresas locales. El objetivo de la comisión es: 1. Discutir con la gente; 2. Facilitar su organización, movilización, participación y concientización; 3. Concertar acciones; 3. Articular actores sociales. Cada vez que se termine un proyecto de aprendizaje se presenta al Consejo Comunal y se evaluará su estructura e impacto basándose en los nuevos aspectos que son necesarios saber para hacer.

Page 27: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

27

IV. Caso Piloto. SIMÓN DE MUCUCHÍES

IV.1. Mucuchíes. Estado Mérida

El Estado Mérida está ubicado al occidente de Venezuela, en la Región Andina. Ciudad de Mérida (1630m), su capital es conocida como ciudad estudiantil, aloja la Universidad de Los Andes y como Centro turístico, en la Cordillera Andina se localizan los 10 picos más altos del país, incluyendo el pico Bolívar (4.986m). Posee el sistema teleférico al ser el más alto y largo del mundo. Mérida Estado Mérida Información

11.300Km2. 1.2% país 715.212 hab. (2001) Economía: agricultura, la ganadería, turismo Cría: Avícola, bovino, ovino, porcino. Pesca: Trucha, curbina, cangrejo Productos Agrícolas: ajo, apio, caraota, cacao, café, yuca, plátano, zanahoria.

Page 28: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

28

Recursos Forestales Recursos Minerales Lagunas Principales ríos Cedro, comino, jabillo, lacre, mijao, pardillo, saisai.

Carbón, feldespato, fosfato, granito, plomo y zinc

Lagrima de la India, Los Anteojos, Mucubají, Negra.

Canaguá, Caparo, Chama, Escalante, Frío, Mocotíes, Motatán, Mucuchachí, Mucuratí, Santo Domingo, San Pedro, y Torondoy. Toro, Verde.

Mucuchies es la Capital del Municipio Rancel, a una altura de 2.983 m.s.n.m., uno de los pueblos de mayor altura de Venezuela. Se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de Mérida (1 ½ h de recorrido). Su temperatura media es de 11 °C y la población de unos 5900 habitantes.

Abarca las parroquias San Rafael de Mucuchies, La Toma, Cacute y Mucurubá. Antes de la conquista, los Mucuchíes se dedicaban a la agricultura. La población de Mucuchíes está ubicada en el municipio Rangel del estado Mérida, a una altura de 2.983 m.s.n.m., uno de los pueblos de mayor altura de Venezuela. Se encuentra a 48 kilómetros de la ciudad de Mérida (1 ½ h de recorrido). Su temperatura media es de 11 °C y la población de unos 5900 habitantes.

Page 29: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

29

IV.2. Informe Técnico DIPREAGRI2

La dirección de Producción Educación y agrícola (DIPREAGRI), ha venido contribuyendo al desarrollo del proyecto denominado SIMÓN DE LOS PUEBLOS, específicamente en el área agrícola

y pecuaria orientado hacia el ámbito de Producción y Alimentación, por lo que desde el año pasado se han asistido a diversas reuniones y se han organizado diferentes escenario para conocer las actividades económicas de algunas localidades de los diferentes Simones (Mucuchies, Capaya, La Sabana y Guarico). En vista a que DIPREAGRI y sus estaciones experimentales vienen ejecutando un conjunto de proyectos muy relacionados a las actividades del campo que se dan en la zona, se dispuso a brindar apoyo en la parte agropecuaria, así como transferir proyectos que se adapten a las condiciones agroclimáticas en las que están ubicados estos pueblos, que mejoren la calidad de vida de los habitantes y su productividad, a través del desarrollo socio-productivo, como es el caso de la creación de los patios productivos integrales sostenibles acorde a un conjunto de rubros de origen vegetal y animal de tal forma que las comunidades se integren a la actividad productiva la cual requiere nuestro país, todo enmarcado desde una perspectivas de desarrollo endógeno. Sub-proyectos de Producción y Alimentación: Partiendo de la fortaleza que tienen las estaciones experimentales a través de las tres líneas de investigaciones Aves, Rumiantes y Agricultura Orgánica, nuestra propuesta esta orientada hacia las comisiones de Producción y Alimentación, debido a que los proyectos conformados por los sistemas de producción sustentables como: el de Ave, Pequeños rumiantes (Cabra y Ovino), Ganadería de doble propósito, Lombricultura, Piscicultura, Horticultura, entre otros, permite orientar a las comunidades hacia la formación de sistemas de producción sustentables como granjas integrales, patios productivos y mini granjas integrales. El proyecto aves, ha sido uno de los mas emblemáticos en las estaciones experimentales, el cual desde 1981, la universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, a través de la estación Cataurito, inició con el Doctor Andrés González Delfino, su proyecto Aves, con la finalidad de desarrollar y promover la obtención de híbridos autóctonos de ponedoras y aves hacia el doble propósito (carne y huevos). Después de múltiples trabajo de selección y cruzamientos se han desarrollado las estirpe ponedoras livianas USR Ca BNI, USR Ca BN2 y USR Ca Co, como estirpe hembras, y dos estirpe paternas que son denominado USR Ca R7 y USR Ca R9. Con el cruce de todas las líneas, se tienen las características del ligado sexo que permite distinguir las pollitas hembras de los machos, desde el mismo momento de nacimiento. Obteniéndose seis híbridos de gallinas ponedoras.

2 DPEA Nº 077-07.

Mucuchies Estado Mérida Ubicación Plaza Bolívar de Mucuchíes

Entre las serranías de Santo Domingo y La Culata

Page 30: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

30

En la actualidad las estaciones Cataurito y Santa Ana tienen su propio plantel Genético (Abuelas y Reproductoras), que permite garantizar el material genético frente a una eventualidad. Por ultimo la estación experimental Río Negro cuenta con la presencia de tres híbridos de gallinas ponedoras, por lo que este proyecto aves permite ampliar el espectro de la UNESR hacia el trabajo social. En el área de rumiante tiene mucha relevancia social, considerando que la leche de la cabra es una fuente importante de proteínas y de fácil acceso por parte de la población, mas aún para las familias establecidas en sectores rurales o peri urbano. Además la cabra es un rumiante de fácil manejo y muy eficiente en el uso de recursos alimenticios, incluyendo el agua. Es por ello que desde abril de 2006, se dio inicio al proyecto rumiantes con el cual pretende mejorar el material genético existente en las estaciones con mayor producción de leche y además aumentar el rebaño. En cuanto a la producción de ganado de doble propósito, la estación experimental la Iguana ha venido preseleccionando su rebaño de novillas que han cumplidos sus características fenotípicas y genotípicas, las cuales serán incorporada a una plan de inseminación artificial con el fin de incrementar la calidad genética del rebaño.

IV.3. Puesta en Valor del Casco Histórico de Mucuchies

Entre los días viernes 09 y Domingo 25 del mes de Febrero del año 2007 se realizo la primera etapa del trabajo en el sector comprendido por las manzanas 2, 3, 4, 7, 8 y 9, entre las Avenidas Carabobo, Independencia, y Bolívar respectivamente, y las calles Dávila, Quintero, Miranda y Sucre, basándonos en la demarcación del Sector Piloto, hecha por la División de Catastro del Municipio Rangel, y alargando el área de influencia, hasta las calles que circundan a la plaza Bolívar de Mucuchies, como remate urbano en la parte Este del sector, y al respecto pasamos a describir lo siguiente:

1-TRABAJOS REALIZADOS3. (Trabajos de campo):

1.1–Levantamiento Planimétrico. (Toma de medidas referenciales en cada una de las fachadas del casco histórico) 1.2 – Levantamiento Fotográfico. (Toma de fotografías de todas las fachadas) 1.3 – Levantamiento de información. (Consecución de material escrito, planillas de catastro, planos, etc. TRABAJOS EN EJECUCIÓN. Digitalización de fotos. Este trabajo consiste en hacer la composición foto por foto de todas las fachadas de las calles y avenidas del sector involucrado. Digitalización de los planos. Esto consiste en la elaboración de los planos en Autocad de cada una de las fachadas del sector, a partir de la digitalización de las fotos de cada una de las calles a escala real, junto con los elementos que las componen, como por ejemplo, rejas, puertas, ventanas, portones, techos, balcones, etc., etc., con el objeto de que puedan ser utilizados para restituir a su estado original, todos estos elementos que fueron modificados o sustituidos por otros de forma inescrupulosa. TRABAJOS POR REALIZAR: DISEÑO DE FACHADAS. PROPUESTAS. Se realiza a partir de la realización de los planos base de todas las fachadas en las que aparecen todas las edificaciones del sector seleccionado en el Casco Histórico, una vez digitalizados y dibujados a escala real en Autocad. Digitalización de Planos de la propuesta de diseño. Se convierten en planos actos para la construcción, una vez acotados y completada toda la información de materiales, acabados etc. que debe acompañar a este material.

3 Informe Técnico Avances al 24-04-07. Dirigido a Ing. Luís Alberto Ramírez, presentado por Arq. Ricardo Montoya, Arq. Francisco Reyes y Dib. Rafael Millán

Page 31: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

31

IV.4. Actividades Productivas4

La población de Mucuchie, es la capital del municipio Rangel, el cual tiene 17.174 habitantes, con parroquias Mucurubá, Cacute, San Rafael y La Toma. El proyecto de Simón de Mucuchies comenzó en el mes de Julio del año 2006. El coordinador del presente proyecto es el Prof. Noel Griman. Mucuchies se caracteriza por ser un potencial con muchas fortalezas en el área agrícola y pecuaria y turística A continuación se presentan las actividades productivas de la zona: DIPREAGRI, ha asistido continuamente a varias reuniones realizadas en la zona, en primer lugar con la Comisión de Simón de Mucuchíes y el Rector Dr Manuel Mariña y representantes de la alcaldía con el objetivo de dar a conocer el propósito del proyecto y sus ventajas para el desarrollo de la zona, como también conocer la disposición de infraestructura que serán destinada para el núcleo de Mucuchíes de la UNESR. Posteriormente se hizo presencia en las mesas de trabajo que se efectuaron con los consejos comunales, representantes de la alcaldía, del Ministerio de Turismo y representantes de la UNESR con la finalidad de discutir las fortalezas y debilidades en cada una de las áreas de trabajo y en base a esto definir las necesidades de la zona.

Igualmente se visitó a Mucuchies para definir el pensun de Agroecología y Turismo en base a los planteamientos de la comunidad para contribuir a un desarrollo exitoso de la región, así como a mejorar la calidad de la educación y a ofertar un mayor numero de carreras en la universidad

Cría de ovejas Preparación de Abono Orgánico a partir de

Lombrices Rojas californiana

Siembra de Fresas Cría de Gallinas Bajo la modalidad de Traspatio

4 Informe DIPREAGRI. Apea N. 077-07

Page 32: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

32

Cría de Conejo Ganadería (Ganado Lechero)

Pasto Rescate de la única raza canina nacional

denominado MUCUCHIE

IV.5. Talleres en Mucuchíes. Ámbitos de Bienestar Social

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez asume la responsabilidad de levantamiento de información en Mucuchíes, para ello realizó un conjunto de talleres en la zona a fin de recoger información, estructurarla y analizarla a fin de poder generar un insume válido que alimente la Componente Problematización.

Page 33: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

33

IV.5.1. Propuestas Comunitarias al Proyecto Simón de Mucuchíes

IV.5.1. Educación

FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

El paisaje del entorno se presta para educación ambiental.

Existe buena infraestructura y buena cobertura por parte de las mismas con respecto a la población estudiantil.

Existe un número sustancial de docentes motivados al cambio, quienes tienen buen desempeño académico. La mayoría son profesionales.

La comunidad es receptiva siempre y cuando se sientan motivados e identificados con la actividad.

Hay un actual rescate de la cultura local e identidad por parte de los entes gubernamentales y organizaciones que hacen vida en la zona.

Las actividades económicas fundamentales del Municipio pueden ser abarcadas por el sector educativo.

1.Falta de creatividad en algunos docentes. 2.La mayoría de los profesionales no son de la zona. 3.No se ha sido muy efectivo en la integración escuela-comunidad.

Oferta del Proyecto Simón de Mucuchíes.

IV.5.2.Cultura

Rescatar las tradiciones. Recibir talleres de formación y capacitación en el área cultural. Estudiar en las Misiones y en la Universidad. Elaborar una guía de recetas tradicionales. Elaborar una reseña histórica de mitos y leyendas Composiciones inéditas. Medicina indígena. Tejidos = Tintes. Arquitectura popular.

. Incorporarse a la Misión Cultura.

. Elaborar un calendario de las fiestas tradicionales.

. Crear un medio de comunicación alternativo dedicado al área cultural.

. Establecer relaciones más cercanas con los organismos que se encargan de la cultura a nivel municipal, regional y nacional.

. Conservación del medio ambiente, rescatando las costumbres ancestrales.

Page 34: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

34

IV.5.3.Turismo

1. Organización del sector Turístico: a pesar de ser un Municipio Turístico, los prestadores de servicio desconocen muchos aspectos legales del sector, a saber: • De aproximadamente 86 establecimientos turísticos, sólo 10 están inscritos en el RTN. • Desconocen los aspectos del Turismo que están plasmados en la Constitución Nacional. • No conocen la existencia de la Ley del Turismo. • No cancelan el impuesto del 1%, por lo tanto no reciben los beneficios que le corresponden. • Desconocen la existencia de ordenanzas de Turismo en el Municipio. 2. Necesidad de implementar talleres de formación en el sector turístico: • Autoestima y Valores. • Hospitalidad. • Idiomas (inglés, francés). • Alimentos y bebidas. 3. Valorizar los recursos culturales del Municipio: • Los hoteles, posadas, restaurantes, etc., deben tener exposiciones permanentes de los artistas de la zona. • Calendario de fiestas.

IV.5.4. Seguridad. La Prevención del Delito

Coordinador: Antonio Alvarado Integrantes: Marquina Zambrano Andri, Sheila Rojas, Antonio Alvarado, Inspector Maira Pulido, Cabo 1ero Nelson Gutiérrez, Cabo 1ero Carlos Javier Moreno, Jesús Homero Valero, Andrés Malchiodi. En relación al programa Ciber Robinson que adelanta la UNESR para la población de Mucuchíes: Municipio Rafael Rangel del Estado Mérida Perfil de la actividad: Lineamientos 1. Se incorporara la seguridad a la comunidad en torno a los proyectos de bienestar social enumerados para los Consejos Comunales en coincidencia con los del programa Ciber Robinson. 2. Se tomará como principio fundamental que la conducta social obedecerá a una ética cuyo sentido moral se incorporará a esa sociedad. 3. La información será considerada como un instrumento de poder social en función de la seguridad y la autodefensa regional y/o nacional. 4. La seguridad contribuirá al empoderamiento de la comunidad en torno al Poder Constituido que emana constitucionalmente también de ella. El agente de seguridad en cualquiera de sus atribuciones sociales se constituirá en un líder político no partidista sino comunitario: guardián del orden social en torno al trabajo, como garante de que la riqueza sea resultado de la acción social productiva.

Page 35: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

35

Objetivos mediatos 1. El esfuerzo de la seguridad social se ubicará primordialmente en la protección de la mujer y el niño, de la familia, así como del resto de las instituciones sociales. 2. La seguridad social coadyuvara al rescate del niño y la mujer en situación de violencia. Proponemos una casa-hogar para tratar los casos excepcionales de violencia en la mujer, niños y adolescentes y sus causaciones como un proyecto bandera. 3. Se atacará el alcoholismo con metódicas de sustitución de hábitos y recreación, así como la drogadicción y el narcotráfico. 4. Se incorporará a las carreras de Seguridad y afines a todo el personal involucrado en el municipio en esas labores, a partir de sus experiencias y estudios. 5. Se bosquejaran proyectos en torno a: indigencia, niños abandonados, reclusión carcelaria, reordenamiento urbanístico, hábitat y medio. 6. Incorporaremos a un voluntariado de las iglesias del lugar para atacar problemas graves de deterioro de la personalidad de habitantes del lugar ocasionados por las drogas.

IV.5.5. Producción

Manufactura 1. Piedra • Se definió el área Parroquia La Toma para la Extracción de la materia prima. • Acondicionamiento, preparación del área, capacitación de trabajo y producción. • Producción y comercialización. • Se definió el equipo de trabajo: Héctor Manuel Castillo, Carlos Enrique Torres y María de Rosario Paredes. 2. Tejas, adobe • En estudio el equipo de trabajo y el área de extracción de la materia prima. 3. Carpintería • Equipo de trabajo: José Orlando Mora, Tilma Andrade. • Se definió el Sector Mucupate Av. Principal y Mistique para implementar la carpintería. Producción Agrícola – Agroindustrial Equipo de Trabajo Jean Rangel, Yesenia Orsula, Francisco Mendoza, Montilla Marle, Javi Quintero. Propuesta • Se requiere el fortalecimiento de conocimientos en cuanto a avances científicos, conservación de recursos, quema de la cosecha por medio del hielo. • Diversificación de la producción agrícola, que sea sostenible y sustentable. • Comercialización del producto final, Estudio de Mercadeo. • Agroindustria para el procesamiento de los alimentos producidos en la zona con fines industriales; para ello se necesita la incorporación de tecnologías de punta, nacionales e internacionales. • Incorporación de fuentes renovables (solar, eólica, hidráulica, biomasa). • Generación de empleos e ingresos económicos a través de la creación de empresas por medio de cooperativas. • Construcción de servicios turísticos. • Construcción de Cabañas- • Creación de maquinarias para la producción agrícola para el beneficio de toda la comunidad. • Elaboración de informes (falta de maquinarias, falta de orientación)

Page 36: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

36

IV.5.6. Informática

1. Tratar de integrar o hacer un llamado al resto de la comunidad para que se incorporen a estudiar informática. 2. Ir avanzando en forma modular en nuestros estudios, obteniendo los títulos de Técnico Medio, Técnico Superior Universitario y finalmente la Licenciatura. 3. Incrementar el aprendizaje colaborativo. 4. Realizar sistemas informáticos que nos permitan llevar el control de la Producción Agrícola en el Municipio. 5. Generar soluciones informáticas para las instituciones públicas, con el fin de mejorar el funcionamiento de las mismas. 6. Desarrollar un portal en la Web para los Consejos Comunales del Municipio. 7. Participar activamente en el “Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica”. 8. “Queremos que nuestro Municipio y nuestra gente progrese y se desarrolle profesionalmente.”

IV.5.7. Comunicación

Necesidades

1. Tener en nuestra población Comunidades Sociales que asuman el compromiso y ejecución de la bandera comunicativa primordial para nuestro Municipio Rangel. 2. Necesitamos Radios Comunitarias por parroquias, así como enseñar a los habitantes de las comunidades cómo elaborar periódicos por sectores, para intercambiar información de los logros alcanzados y problemas por solucionar y así dar a conocer las diferentes organizaciones que hay en cada una de ellas. 3. Tenemos 2 Televisoras Comunitarias en Mucuchíes y Apartaderos que tienen poco alcance debido a la falta de eficiencia tecnológica, por lo tanto, solicitamos que otras Instituciones Universitarias y Gubernamentales puedan prestar su apoyo a estas televisoras y así alcanzar el intercambio de documentales y material culturalmente productivo. “Cubrir eventos”. 4. La factibilidad de intercambio de material audiovisual con TV Caricuao. 5. FUNDACITE Mérida está asumiendo la importancia de las televisoras comunitarias, por lo que está haciendo un censo en el Estado Mérida, para saber cuántas televisoras hay y cómo pueden relacionarse entre sí. 6. Entre los Directores de Información y Comunicación de las Alcaldías, Locutores, cuerpo técnico y operadores de las televisoras conformar una Fuerza del Medio de Comunicación Audiovisual y trabajar sobre el objetivo principal que es llevar a nuestra Comunidad todos los eventos que a diario se realizan con su propia intervención. 7. Realizar un Proyecto Macro que se de a conocer a nivel Nacional, tanto para las televisoras, radios y periódicos comunitarios, donde el conjunto de ellos nos daría la oportunidad de alcanzar mayores recursos económicos para realizar mejores proyecciones y darnos apoyo mutuo de un lugar a otro y así adquirir entrevistas de nuestros líderes locales con importantes personalidades. Además permitirá resaltar las grandes fortalezas turísticas, ambientales y geográficas de nuestros Municipios, Estados y País, con la que contamos todos los v venezolanos.

Page 37: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

37

IV.5.8. Habitat

Conclusiones

1. Tomar acciones para facilitar la adquisición de viviendas a los habitantes de Mucuchíes, las cuáles están en condición de arrendamiento por muchos años. 2. Recuperar las características típicas de las viviendas del Casco Histórico y sus alrededores, como por ejemplo sustituir los techos de asbesto por tejas. 3. Recuperar la Casa Colonial en donde pernoctó el Libertador Simón Bolívar, que se encuentra actualmente frente a la Plaza Rangel. 4. Comenzar con carácter prioritario la recuperación de aquellas casas coloniales en avanzado estado de deterioro pertenecientes a familias de bajos recursos. 5. Construir parques infantiles en diversos lugares de Mucuchíes. 6. Construcción de canchas deportivas en diversos lugares de Mucuchíes. 7. Preparación a través de la UNESR, de personal en las distintas ramas de la construcción. 8. Certificar a las distintas personas que se desempeñan desde hace mucho tiempo en distintos oficios de la construcción. 9. Preparación de los integrantes de las cooperativas de construcción.

IV.5.9. Salud

Problemática

1. Hábitos que la gente menciona muy poco, como por ejemplo, la mala alimentación que conlleva a enfermedades digestivas como la diarrea, desnutrición, entre otras. 2. Tratamiento del agua potable. 3. Autoestima baja = timidez / miedo a participar. 4. Relaciones familiares difíciles y con falta de educación. 5. Pérdida progresiva del uso de plantas medicinales y de prácticas médicas terapéuticas tradicionales.

Propuestas

1. Que la universidad no deje de concebir la salud con un enfoque holístico (que englobe todo). 2. Estimular valores familiares y municipales que den a las comunidades una óptima convivencia. 3. Investigación de los reportes epidemiológicos de las enfermedades más frecuentes. 4. Fomentar la utilización de plantas medicinales y plantas terapéuticas tradicionales.

Page 38: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

38

IV.6. Potencialidades de Mucuchíes. Aceleradores y Retardadores. Actores

15-09-2006.

VENTAJAS RELEVANTES

PROBLEMAS RELEVANTES

ACCIONES PROPUESTAS ACTORES INVOLUCRADOS

1.

Educa

ción

1.Infraestructura y Cobertura 2. Recurso humano 3.Motivación docente 4. Motivación comunidad 5. Potencial ambiental 6. Proyectos de inversión definidos 7. Potencial de 200 interesados en ingresar a UNESR

1. Profesionales no locales 2. Creatividad poco aprovechada 3. Poca integración escuela-comunidad

1. Perfil de educador cónsono con la comunidad 2. Diseño currirular específico 3. Centros comunitarios de gestión de Conocimiento 4. Carreras relevantes 5. Capacitación en métodos y técnicas 6. Apertura de carreras en ciencias fácticas y en el área de informática 7. DOFA Rangel 8. Promotores comunitarios

1. Docentes y profesionales locales 2.Actores gubernamentales locales 3. Consejos Comunales 4. Empresas de desarrollo local

2.

Cultura

1. Tradición y arraigo 2. Identidad cultural de los organismos y entes gubernamentales 3. Organización de eventos 4. Tradición de comida típica 5. Medicina indígena 6. Manufactura, tejido y tintes 7.Cuido de ambiente, rescatando costumbres ancestrales 8. Interacción organismos encargados de cultura-gobierno local-gobierno nacional-comunidad

1.Poca formación en tradición local 2.Pérdida de medicina tradicional 3. Poca comunicación y difusión cultural

1.Rescate de Cultura local y su identidad 2.Promotores comunitarios 3. Talleres de formación y capacitación 4.Potencialidades en medicina tradicional 5. Arquitectura popular 6. Promoción de calendario de fiestas populares 7. Medio de comunicación cultural

1.Actores sociales involucrados con cultura local 2.Comunidades indígenas 3.Misiones 4. Consejos Comunales Docentes

3.

Turism

o

1. Infraestructura turística en posadas, hoteles y restaurantes 2. Establecimientos turísticos: 86

1.Desconocimiento de reglamentación y leyes de turismo 2.Pocos establecimientos turísticos inscritos en el RTN, solo 12% 3. Falta de tributación y no recepción de beneficios

1. Organización del sector 2.Inducción en reglamentación y ordenamientos 3. Inducción en tributación y beneficios 4. Talleres de formación: Autoestima y valores, hospitalidad, idiomas, tradición. 5. Exposiciones de artistas en la zona

Page 39: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

39

4.

Sal

ud

1. Existencia de asociación agrícola que trabaja con plantas medicinales. 2. Disponibilidad de alimentos sanos y nutritivos.

1. Mala alimentación. 2. Tratamiento del agua potable. 3. Autoestima baja. 4. Malas relaciones familiares.

1. Que la UNESR enseñe un enfoque global de la salud. 2. Estimular valores familiares y municipales. 3. Investigar los reportes epidemiológicos de las enfermedades más frecuentes. 4. Fomentar la utilización de plantas medicinales.

Consejos comunales, comunidad mucuchiense en general.

5.

Seg

uri

dad

1.Potencial inexplorado en espera de organización 2.Apoyo de organismos gubernamentales locales 3.Apoyo de centros docentes y organizaciones de voluntarios

1. Poca protección a la familia 2.Problemas de alcoholismo y violencia familiar 3.Poca prevención a la drogadicción 4. Poca atención a la indigencia, niños abandonados, carcelaria

1.Proyectos de bienestar social. 2.Valores éticos como elementos fundamentales 3. Información como instrumento de poder. 4.Formación en seguridad y auto-defensa. 5.Impulsar el guardián de orden social 6. Protección a la familia e instituciones 7. Casa hogar 8.Carreras de Seguridad 9.Programas virtuales directos a la formación carcelaria. 10. proyectos en torno a: indigencia, niños abandonados, reclusión carcelaria, reordenamiento urbanístico, hábitat y medio.

6.

Producc

ión

1.Materia prima: Piedra, teja, adobe, carpintería 2. Capacidad de extracción de materia prima 3. Capacidad incorporar valor a la materia prima. 4. Capacidad agroindustrial 5.Constitución de equipo de trabajo para sistema de producción generado: a. Piedra. b. Madera. c. Producción agrícola 6.Potencial consitución de equipo de trabajo para sistema de producción generado por Tejas y Adobe.

1.Avances científicos en conservación a base de hielo. 2.Criterios de diversificación sostenible y sustentable 3.Tecnologías críticas para agroindustriales 4.Fuentes de energía alternativa y renovalbes 5.Construcción de servicios turísticos 6. Creación de maquinarias agrícolas autóctonas. 7. Elaboración de informe técnico de necesidades y potencialidades.

Consejos comunales, comunidad mucuchiense en general.

Info

rmática

1.Motivación al desarrollo profesional 2.Motivación a participar en la generación de soluciones a problemas locales 3. Inquietud por el mundo de la informática

1. Poca tradición del uso de la informática 2. Falta de levantamiento de información relativa a infraestructura y capacidades

1. Avance progresivo en estudios de informática hasta la licenciatura 2.Aprendizaje colaborativo 3. Sistemas informáticos locales, ejem: de control de Producción Agrícola, mejoramiento de instituciones públicas 4. Portal WEB para Consejos Comunales

Consejos comunales, comunidad mucuchiense en general.

Page 40: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

40

7.

Hábitat

1. Motivación de la comunidad para recuperar el casco histórico. 2. Existencia de talento humano en el oficio de la construcción. 3. Posibilidades legales de comprar inmueble en condición de arrendamiento por mucho tiempo.

1. Deterioro del casco histórico. 2. Ausencia de vivienda propia en muchos miembros de la comunidad.

1. Tomar acciones para facilitar la adquisición de viviendas que estén en condición de arrendamiento por muchos años. 2. Recuperar características típicas de las viviendas del casco histórico. 3. Recuperar la casa colonial donde pernoctó El Libertador Simón Bolívar. 4. Preparar a la comunidad a través UNESR en las distintas ramas de la construcción. 5. Certificar a las personan que se desempeñan desde hace mucho tiempo en las distintas ramas de la construcción.

Consejos comunales, comunidad mucuchiense en general.

VENTAJAS RELEVANTES

PROBLEMAS RELEVANTES

ACCIONES PROPUESTAS ACTORES INVOLUCRADOS

8.

Com

unic

ació

n

1. Dos televisoras Comunitarias en Mucuchíes y Apartaderos. 2. FUNDACITE Mérida está haciendo un censo en el Estado Mérida, para saber cuántas televisoras hay y cómo pueden relacionarse entre sí.

1. Televisoras con poco alcance debido a la falta de eficiencia tecnológica. Profesionales no locales 2. Creatividad poco aprovechada 3. Poca integración escuela-comunidad

1. Que Comunidades Sociales asuman el compromiso y ejecución de la bandera comunicativa primordial para Municipio Rancel. 2. Necesidad de Radios Comunitarias por parroquias. 3. Periódicos por sectores, para intercambiar información de los logros alcanzados y problemas por solucionar. 4. Que Instituciones Universitarias y Gubernamentales puedan prestar su apoyo a estas televisoras y así alcanzar el intercambio de documentales y material culturalmente productivo. “Cubrir eventos”. 5. Intercambio de material audiovisual con TV Caricuao. 6. Conformar una Fuerza del Medio de Comunicación Audiovisual y llevar a la Comunidad todos los eventos que a diario se realizan con su propia intervención. 7. Realizar un Proyecto Macro con participación de televisoras, radios y periódicos comunitarios, en búsqueda de recursos económicos para realizar mejores proyecciones. apoyo técnico, entrevistas de nuestros líderes locales con importantes personalidades y así resaltar las grandes fortalezas turísticas, ambientales y geográficas de nuestros Municipios, Estados y País, con la que contamos todos los v venezolanos.

1. Fundacitre Mérida. 2. Directores de Información y Comunicación de las Alcaldías 3. Locutores, cuerpo técnico y operadores de las televisoras

Page 41: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

41

IV.7. Taller de Articulación Comunitaria. Mucuchíes, Octubre 2007

Page 42: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

42

IV.8. PRIMER TALLER DE ARTICULACIÓN INTERNA. IDECYT. NOVIEMBRE 2007

IV.8.1. TRÍPTICO DEL TALLER

Page 43: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

43

Page 44: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

44

IV.8.2. Instrumentos Motiva el Taller la necesidad de articulación de las distintas dependencias y direcciones de la UNESR en torno al Proyecto Simón de los Pueblos, caso piloto Simón de Mucuchíes.

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Cdcht

Fiec

PlanificaciónUniversitaria

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Canoabo

Educación

Alimentación

Comunicación

SaludDeportes

Cultura

Extensión

Valera

El Vigía

San Carlos

Post CcsPlanta Física

Mucuchíes

Producción

Esparcimiento

Trabajo

TransformaciónHumana

Hábitat

Idecyt

DipreagriCunade

Funesr

Cepap

Energía

Se trata de un proceso altamente complejo que involucra. 1. Análisis de impacto de actividades específicas UNESR sobre los 10 ámbitos de bienestar social, seis subsistemas; 2. Posibles acciones para impulsar ámbitos afectados; 3. Acciones Específicas direccionadas hacia los subsistemas; 4. Posibles proyectos articulados y sus formas de implementación

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Ámbitos de bienestar:EducaciónSalud, Habitat, Trabajo y producción,

Seguridad, Comunicación, esparcimiento, Trasformación humana, energía

Administración mención Turismo

Educación menciónAgroecología

SectoresTurismo

Agrícola

Elementos Claves: FormaciónInvestigación AplicadaDesarrollo de ProductosAsesorías TécnicasEmpresas de Producción socialProcesos Sociales: organización ,concientización , participación y movilización social

Canoabo

Educación

Alimentación

Comunicación

SaludDeportes

Cultura

Extensión

Valera

El Vigía

San Carlos

Post CcsPlanta Física

Mucuchíes

Producción

EsparcimientoTrabajo

TransformaciónHumana

Hábitat

IdecytDipreagri Cunade

Funesr

Cepap

Energía

Actividades Específicas

Page 45: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

45

Actividades I y II. Discriminación de Impactos y Acciones sobre Ámbitos Tomando en cuenta el diseño de curriculum participativo que involucra los sectores Turismo y Agrícola, cuyas carreras han iniciado como impacto del proyecto Simón de Mucuchíes. Se solicita a los expertos consultados, miembros de las dependencias UNERS, su apreciación, primeramente individual, y luego en colectivo, sobre el impacto de estas actividades en los 10 ámbitos de bienestar social, a fin de priorizar los ámbitos desde el punto de vista de la afectación que ellos reciben por las actividades UNESR-Comunidad. Las mesas de trabajo han sido distribuidas de acuerdo a los elementos: Formación, Investigación, Procesos Sociales, Asesorías Técnicas, Desarrollo de Productos, Empresas de Producción Social Universidad Comunidad, los cuales se constituyeron en subsistemas, en los talleres previos.

Pospectiva. Ciclos y Fases

PRODUCTOS ESPERADOS• Matríz General Acciones/Ámbito Impactado (MGAA)• Estimación de PlazosAcciones UNESR

sobreÁmbitos Impactados

Actividad II. ACCIONES UNERS SOBRE ÁMBITOS IMPACTADOS 12:15-01:15 (Por mesas)

PRODUCTOS ESPERADOS• Matríz General Impacto/Ámbito (MGIA)• Priorización de Ámbitos (Ámbitos Impactados)• Estimación de Plazos

Impactode Actividad

enAgroecología

Impactode Actividad

enTurismo

Actividad I. IMPACTO GENERADO POR ACTIVIDAD ESPECÍFICA UNESR en Turismo y Agroecología

11:30-12:15 (Por Mesas)1˚

TALLER

de

ARTICULACIÓN

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos2007

2012

Sector Turístico

Sector Agrícola

TransformaciónHumana

Hábitat

Seguridad

Educación

Salud

Comunicación

Energía

Alimentación

Esparcimiento

TrabajoProyectos de

Aprendizaje •Prospectivos

•Requerimiento Comunitario

•Reales•Involucra a

personas•Resultado tangible

a 5 años

Page 46: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

46

Actividades III y IV. Acciones y Proyectos por Mesas DISCRIMINACIÓN DE ACCIONES Y PROYECTOS ARTICULADORES COMO IMPULSADORES DE LOS SUBSISTEMAS. EVALUACIÓN DE SU POSIBLE IMPACTO POR ÁMBITOS DE BIENESTAR SOCIAL

Tomando en cuenta los subsistemas y la distribución de expertos por su afinidad con los mismos, en mesas de trabajo, se evalúan acciones específicas y conformación de posibles proyectos que aglutinen estas acciones y sus derivadas. La visión de proyecto es presentada en cuanto a su posible título, condiciones de preparación y lapso, etapa de ejecución (vista como el diseño virtual o maqueta del proyecto), lapso y participantes, y etapa de acción o iniciación efectiva del proyecto y sus posibles aliados, tanto internos como externos. Una presentación final se actividades permite concertar criterios e incorporar participantes en los distintos proyectos propuestos.

Pospectiva. Ciclosy Fases

Actividad IV. PROYECTOS CONCERTADOS QUE ARTICULEN LAS ACCIONES

PRODUCTOS ESPERADOS• Matríz Específicade Accionespor cada

ElementoClave Acción/Ámbito (MEIA)• Dependencias (núcleos) Involucradas (os)• Dependencias (núcleos) Involucradas (os)• Propuesta de recursos• Propuesta de acuerdos inter-dependencias

de trabajo conjunto • Estimaciónde Plazos

• Matríz EspecíficaAcciones/Ámbito(MEAA)

• Estimaciónde Plazos

Acciones UNESRSobre

Elementos ClavesDiscriminadas por

ámbitosimpactados

Actividad III. ACCIOLOS ELEMENTOS CLAVESDISCRIMINADOS POR OS ÁMBITOS MÁS IMPACTADOS

(03:45-4:15)

PRODUCTOS ESPERADOS• Matríz Específicade proyectospor cada

ElementoClave • Dependencias (núcleos) Involucradas (os)• Compromisosespecíficospara impulsar

proyectos• Mecanismosde implementación

• MatrízProyectos

• Estimaciónde PlazosPropuestas de

Proyectosconcertados

TALLER

de

ARTICULACIÓN

Actividad V. Estrategias Globales

Avances en el Taller. Presentación de Actividades I a IV y discusión e integración de proyectos.

Challenges of Phases & Approaches

Generación de mecanismosde articulación de Expertospor Ámbito de BienestarSocial

Expertos a ser involucrados porÁmbitoMecanismos de Captación expertosexternosIdentificación de Cooperantes

CAPTACIÓN

Combinar visiones e instrumentos de acción con los de otras dependenciasy/o núcleos

Acciones específicas relativo a Elementos ClavesInstrumentos de acciónIdentificación de procesos internos

ACCIONES

RetosMetas por Dependencia o Direcciones1˚

TALLER

de

ARTICULACIÓN

Estrategias Globales

Challenges of Phases & Approaches

Web Simón de MucuchíesInforme del TallerIndicadores de seguimiento y control de procesosPublicar resultados en lenguajeaccesible a todo público

Conformación de Red Interna MucuchíesDiseño de Plan de Acción concertadoEstrategia de atracción de ActoresRed de Procesos Internos

RE-ALIMENTACIÓN

Identificar intereses comunesGenerar RecomendacionesArticulación tecnológicaWeb Simón de Mucuchíes

Proyectos que podrían estar relacionadosProyectos que porían ser apoyadosResponsabilidades y plazosTecnologías claves a ser incorporadas

ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN

RetosMetas por Institución o Dependencia1˚

TALLER

de

ARTICULACIÓN

Estrategias Globales

Page 47: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

47

Resultados de Actividades

1. Impactos discriminados por Subsistemas M1. Formación . Interacción hombre-ambiente-sociedad. . Sensibilidad social. . Participación colectiva y acción social.

M5. Procesos Sociales . Comunidad de aprendizaje . Profundización conocimiento Empírico . Rol Social Comunal . Organización

M2. Investigación . Específica . Innovación Tecnológica . Uso de agroquímicos . Distribución espacial

M4. Asesorías Técnicas Interactivas . Uso adecuado de recursos. . Personal capacitado . Protección ambiental . Uso racional de agroquímicos

M3. Desarrollo de Productos . Uso adecuado de productos. . Patentes y productos de investigación aplicada. .Aprovechamiento de ventajas competitivas de la zona. . Evaluación y registro permanente (compartido) de acciones y proyectos de construcción colectiva.

M6. Empresas de Producción Social Universidad – Comunidad . Oportunidades de Trabajo . Alianzas Estratégicas . Seguimiento y control. . Nuevos medios de producción. . Nuevas formas organizativas producción y comercialización . Impulso de proyectos específicos.

2. Resultados de Impactos discriminados por Ámbitos Transformación Humana

Educación Trabajo y producción

Salud

. Niveles de organización comunitaria para su propia construcción . Sentido de Pertinencia . Comunicación en colectivo

. Crecimiento profesional . Rescate de valores populares . Mejoramiento nivel educativo . Comunidades de comunicación con el resto del mundo. . Difundir proyecto Simón de los Pueblos. . Cambio de actitud de productores. .Facilitadores en turismo y agroecología

. Crecimiento profesional . Uso adecuado de recursos . Oportunidades de trabajo . Adecuación de hábitat . Impulso de actividad económica local . Fomento de distintos tipos de turismo

. Impacto ambiental

. Generación de productos sanos . Salud mental: turismo colectivo y esparcimiento . Cuido ambiental . Alimentos autóctonos

Page 48: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

48

3. Acciones discriminadas por Ámbitos y Actores a ser involucrados Educación Actores Transformación Humana

Educación Actores

. Apoyar a la formación de: a. Facilitadores b. Investigadores c. Formadores d. Productores e. operadores Turísticos . Conformar a.Círculos de estudio b.Articulación de saberes . Mantener a. Contacto con la comunidad y sus necesidades. b.Estudio de necesidades c. Comparación de experiencias regionales d. Asistencia Técnica directa y constante . Organizar a. Foros y Conferencias b. Talleres de Formación .Incorporar Banda Ancha para informatizar el Núcleo

. Vicerrectorado Académico . Facilitadores con experiencia . Expertos . . Ponentes . Organismos públicos estadales de la zona . Cooperativas . Empresas Mixtas . .Entes de la UNESR .Comunidad . Consejos Comunales . Personas con sabiduría popular. . Instituciones bancarias . CORMETUR ALCALDÍA RANGEL, FONDES, BANDES, CIARA, INIA, ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES

Impulsar: a. Iniciativas para la participación b. Transformación comunitaria, motivándola, construyendo y reflexionando constantemente. c. Reflexiones continuas . Crear conciencia a. En la utilización de químicos de plagicidas para terrenos y alimentos . Generar a. Diagnóstico participativo sobre el turismo y la producción agrícola actual, hacerlo en una asamblea de ciudadanos b. Mecanismos de seguimiento y control. Priorizar: a. Acciones y proyectos con la gente de la comunidad

. Decanato de Postgrado . Empresarios, labriegos, . . Comunidad en general. Organizaciones comunitarias, Entes del estado

Trabajo y Producción Actores Salud y Esparcimiento Actores . Impulsar a. Convenios generadores de empleo b. El rescate de memoria ancestral de prácticas productivas. Crear a. Empresas de Producción de Social b.Red de comunicación con buenos proyectos concertados hacia la construcción colectiva de futuro. b. Mecanismos de apoyo a cooperativas.

Entidades Gubernamentales Comunidad Individuales Grupos organizados,

. Recuperación de lugares de concentración colectiva y sitios y paisajes . Salud preventiva . Dictar seminario sobre abono orgánico

Dirección de Extensión Gubernamentales Comunidad Individuales Grupos organizados,

Page 49: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

49

4. Proyectos discriminados por Mesas de Trabajo M1. Formación 1. Formación Acelerada de Tutores 2. Aprendizaje complementario para los participantes de las dos carreras. 3. Adiestramiento y Gestión Cooperativa para Formadores de Cooperativistas, apoyados en las especializaciones

M5. Procesos Sociales 1. Parque Turístico Agroecológico para el Municipio Rancel. 2. Manejo Integrado de Plagas. 3. Identificación de Enemigos Naturales en Hortalizas para su incorporación al manejo integrado de plagas.

M2. Investigación 1. Proyectos por Demanda: Elaboración de Proyectos Interinstitucionales y Multidisciplinarios basados en las demandas de la comunidad.

M4. Asesorías Técnicas Interactivas 1. Difusión del conocimiento local en función de un desarrollo integral. 2. Certificación de prácticas agroecológicas.

M3. Desarrollo de Productos 1. Creación de posadas para turistas 2. Acompañamiento a los CC para su consolidación organizativa y solución de problemas 3. Creación de NUDETEL (Núcleo de Desarrollo Endógeno de Telecomunicaciones) 4. Creación de Banco de Semillas; 5. Creación de Software especializados, Películas

M6. Empresas de Producción Social Universidad – Comunidad 1. Evolución, Registro y Control . 2. Generación y Organización de redes, en particular, Turísticas, Agroecológicas, Red Social Comunitaria. 3. Difusión e impacto externo de proyectos fuera de la Universidad 4. Articulación de redes intra y extra institución. 5. Conexión y articulación de actores 6. Fortalecimiento de la organización de la comunidad, apoyo y vinculación universidad y consejos comunales de la región.

Page 50: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

50

5. Estrategias de Alianzas y Compromisos Dependencias Proponentes de los Proyectos

Aportes que ofrecen las dependencias

Posibles aliados Posibles Acuerdos

Compromisos

VR. Académico, IDECYT, Núcleo El Vigía, Decanato de Postgrado Recurso Humano CDCHT, IDECYT, CEPAP, Decanato de Postgrado Núcleo Postgrado Caracas, Dirección de Extensión DIPREAGRI Concretar actividades con compromisos en cronograma de trabajo Recursos políticos Recursos financieros

Recursos Humanos CEDAT, IDECYT, Decanato de Postgrado Núcleo Postgrado Caracas, Núcleo Mucuchíes Relaciones Intra e Inter Institucionales. Personal formado en área de Agroecología y Educación. Infraestructura y Equipos Todas las dependencias UNESR -Red de Información y apoyo UNESR. Conformar equipos de trabajo en Turismo y Agroecología Núcleos UNESR -Acuerdos entre las dependencias Conformación de la Red

Gestión para el funcionamiento de la Red UNESR Creación de posadas para turistas Núcleo San Carlos, Ministerio de Telecomunicaciones entes Financieros, MERCAL, MPPPT, Todos los ministerios relacionados con Agroecología y Turismo, PDVSA agrícola, PDVSA turismo. Acompañamiento a los CC para su consolidación organizativa y solución de problemas Núcleo Canoabo, Creación de NUDETEL (Núcleo de Desarrollo Endógeno de Telecomunicaciones) Núcleo Mucuchíes Creación de Banco de Semillas; Creación de Software especializados, Películas

IDECYT, IDECYT, DIPREAGRI, CDCHT,CUNADE, CEPAP, UNESR, DIPREAGRI: Tiene fortalezas en área agrícola y pecuaria. Se compromete con un ciclo de talleres sobre sistemas de producción integral sostenible (patio productivo, minigranjas integrales, y granjas integrales). Entrega de módulos Alcaldías,INIA, Ministerio de Ciencias y Tecnología, Ministerio de Turismo, entre otras Dirección Nacional de Extensión de la UNESR. Talleres de crecimiento personal autoestima y otros.

Dirección de Extensión Núcleo Maracay. Taller sobre manejo de residuos sólidos. Núcleo de Mucuchíes. Personal de apoyo para la realización de diferentes talleres. Sistematización de la información y diseño de la metodología de aprendizaje. IDECYT. Puede ofrecer desde análisis social hasta análisis de suelos, vacunos, vegetales, plan sanitario.

Recomendaciones: Concretar actividades con compromisos en cronograma de trabajo, Recursos políticos, Recursos financieros

Page 51: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

51

El Primer Taller de Articulación Interna para el proyecto Simón de Mucuchíes tiene como propósito concretar la conformación de una red al interior de la universidad que permita contar, captar y ubicar la experticia necesaria a ser transferida a la comunidad, tomando como base inicial el Piloto Simón de Mucuchíes a fin de identificar los cooperantes que acompañen los procesos sociales de desarrollo de las comunidades organizadas: en términos de organización, participación, movilización y concientización. Como producto del taller se espera lograr unidad de criterios para la conducción de acciones concretas de las diferentes direcciones en la comunidad de Mucuchíes, a fin de evitar duplicidad de esfuerzos, y fomentar la complementariedad en las propuesta

Page 52: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

52

IV.8.3. Análisis y Articulación de Proyectos

Page 53: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

53

IV.8.4. Relaciones de Potenciales Proyectos por Ámbitos de Bienestar Social

Page 54: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

54

IV.8.5. Indicadores de Diagnóstico Comunitario Algunos indicadores del diagnóstico comunitario se destacan en los siguientes cuadros:

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Jefes de Hogar según Nivel Educativo

10%1%

68%

14%

2% 5%

Sin Nivel

Preescolar

Básica

Media, diversificada y profesional

Técnico superior

Universitario68%

14%2 % 5 % 10%

1 %

Situación en la fuerza de Trabajo de la Población

62%

1%

21%

12%1% 2% 1%

OcupadaDesocupadaEn quehaceres del hogarEstudiantesPensionado o JubiladoIncapacitadoOtra Situación

62%

1 %

21 %

12 % 1 % 1 %2 %

Situación de la Fuerza de trabajo en la Población

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado Distribución de la Población Según Nivel Educativo

10%

5%

61%

17%

2%5%

Sin NivelPreescolarBásica

Media, diversificada y profesionalTécnico superior

Universitario

Distribución de la Poblaciónsegún Nivel Educativo

61%

17 % 2 % 5 % 10 %5 %

Masculinidad **

Envejecimiento

Dependencia

Población Activa

Población de 15 y Mas

55 %65 %

69 %103 %

4%

Indicadores de Necesidades Básicas insatisfechas

5%

49%

8%

19%

19%

Inasistencia EscolarHacinamientoVivienda InadecuadaCarencia de ServiciosAlta Dependencia

Económica

Indicadores Demográficos

103

4

55

65

69

VALOR ES EN PORC ENTAJ E

** predominio demográfico de género grado de valores "masculinos",

Indicadores DemográficosValores en Porcentajes

Page 55: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

55

IV.8.6. Sistematización de Información. Ventajas y Problemas por Ámbito Desde julio 2006, la UNESR ha conducido y participado en un conjunto de talleres a fin de identificar las ventajas comparativas de la región y los aceleradores y retardadores de evolución de los ámbitos de bienestar social, así como acciones específicas que propone la comunidad Mucuchíes. Todos los talleres se han llevado adelante con una amplia participación de la comunidad, representantes gubernamentales, consejos comunales, sector productivo y academia. El análisis de información de los mismos arroja lo siguiente:

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Nuevo EducadorPerfil cónsono con la comunidadDiseño curricular específicoCentros comunitarios de gestión del conocimientoCarreras relevantesPromotores ComunitariosIntegrar Consejos Comunales con la UNESR

Profesionales no localesCreatividad poco aprovechadaPoca integración escuela-comunidad

InfraestructuraRecurso HumanoMotivación DocentePotencial ambientalPotencial de 200 o mas bachilleres para ingresar a educación superior

Educación

La Educación como un proceso

emancipatorio de construcción de nuevos sujetos

sociales, capaces de identificar y

analizar críticamente las

reglas sociales que ordenan sus

relaciones y los valores

subyacentes, pero sobretodo, irrumpir

contra ellas para transformarlas

AcciónpropuestaProblemaVentajaÁmbito Educación

sujeto social despliegue de lo

humano en toda su dimensionalidad ética, estética,

espiritual y política

Bienestar Social conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia posea todos aquellos

elementos que de lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. Nivel alcanzado en la

satisfacción de las necesidades básicas fundamentales de la sociedad. Se expresa en

niveles alcanzados de educación, salud, alimentación etc.

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Medio de Comunicación culturalTransformación de mentalidad para el aporte de la construcción organizativa de la comunidadValoración del áresaespiritualDesarrollo de sensibilidadInvestigación

Poca Comunicación y difusión cultural

Motivación al desarrollo ProfesionalMotivación a participar en la generación de soluciones a problemas locales Aprendizaje colaborativoValores Humanos

Transformación Humana

Desarrollo de todas las

potencialidades del ser Humano. Racionalidad,

emocionalidad y espiritualidad

AcciónpropuestaProblemaVentajaÁmbito

desarrollo humano

Page 56: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

56

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Rectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

UNESR enseñe un enfoque global de saludEstimular valores familiares y comunitariosInvestigar reportes epidemiológicosFomentar uso plantas medicinales

Elevado índice de enfermedadesDeterioro ambientalMala alimentaciónTratamiento del agua potableAutoestima bajaMalas relaciones familiaresPerdida medicina tradicional

Asoc. Plantas MedicinalesDisponibilidad de alimentos sanos y nutritivos Medicina Indígena

Saludestado de completo bienestar

físico, mental y

social,

AcciónpropuestaProblemaVentaja

El ejercicio sano y

relaciones sociales

saludables

Ámbito Salud

sistema de prevención y

atención soportado

en la botánica

Facilitar adquisición de viviendasRecupera características típicas del casco históricoRecuperar casa de pernocta del LibertadorPreparar a la comunidad en ramas de la construcción a través de UNESRCertificar a las personas que saben el oficio

Deterioro del Casco HistóricoAusencia de vivienda propiaFalta de levantamiento de información sobre infraestructura y capacidades

Motivación de la comunidad para recuperar el casco históricoTalento humano en construcciónComprar inmuebles para arrendar

Hábitat el

ambiente en el que

habita una población

El territorio y el

conjunto de

atributos que lo

cualifican, donde

vive el ser humano. Su desarrollo armónico contribuye a mejorar la calidad de vida.

AcciónpropuestaProblemaVentajaÁmbito

Hábitat sustentabili

dad

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de Educación

Simón de los Pueblos

Avances científicos en conservación a base de hieloDesarrollo de Tecnologías agroindustrialesConstrucción de servicios turísticosCreación de Maquinaria agrícola autóctonos Sistemas informáticos locales

Los grandes hoteleros no son de la zona, imponen precios y no prestan una labor social

Materia Prima: adobe, piedra, teja, maderaCapacidad extracción de materia 1maCapacidad de incorporar valor a la materia 1maCapacidad agroindustrial

Trabajo yproducción

el trabajo

factores de la producción, junto con la

tierra y el capital. Es la medida del

esfuerzo hecho por

seres humanos.

Relacionado con la

construcción y uso de

herramientas, y por lo tanto

con la técnica y la tecnología,

así como con el diseño de los procesos de trabajo y producción

AcciónpropuestaProblemaVentajaÁmbito

Trabajo yproducción

Generar riqueza. Agregación de valor

Educar y apoyar a los productores para que cuiden su salud y disminuyan los agroquímicosConcientización a los productoresUNESR y actores locales diseñar plan estratégico de producción orgánicaOrganizar a los productores

Descuido en la alimentaciónUso

indiscriminado de agroquímicosMalos hábitos alimenticiosPresenciad e moscas

Tradición comida típica

Alimentación el proceso

biológico de

asimilación de

alimentos y líquidos para el

crecimiento y el

mantenimiento de las funciones normales.Elección,

preparación e ingesta

de los alimentos

para el desarrollo

AcciónpropuestaProblema

Ventajacubrir las

necesidades

alimentarias fundament

ales

ÁmbitoAlimentaci

ón autosuficie

ncia alimentaria

Page 57: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

57

IV.8.5. Avance de Actividades en Mucuchíes Entre los avances de actividades en Mucuchíes vale destacar:

• Puesta en Valor del Casco Histórico de Mucuchíes, Fecha: 9 y 25/02/2007, la primera etapa del trabajo:

o Levantamiento Planimétrico o Levantamiento Fotográfico. o Levantamiento de información. o Digitalización de fotos. o Digitalización de los planos. o Diseño de fachadas

• Fortalecimiento de Consejos Comunales • Eventos Deportivos • Evaluación de actividades productivas y sus potencialidades • Análisis de fortalezas en el área agrícola, pecuaria y turística • Construcción Colectiva de Currículo: Administración mención Turismo, Educación mención

Agroecología • Mesas de trabajo con los consejos Comunales • Taller de Articulación de proyectos de aprendizaje y planes comunitarios • Alfabetización Tecnológica

IV.8.6. Actividades con Consejos Comunales La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez ha estado en contacto con más de noventa Consejos Comunales de la región, cuyos representantes han participado en talleres de articulación Universidad – Comunidad y han ofrecido valiosos aportes que hoy forman parte de la información sobre Mucuchíes y su sociedad.

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Nacional Experimental Simón

RodríguezRectorado

Ninoska Díaz de MariñaCoordinación Nacional de

EducaciónSimón de los Pueblos

Modelo FormativoModelo Formativo

⇒ Co-crear un saber para la vida en colectivo

⇒ Promueve u/interacción

universidad-puebloCon = oportunidades

⇒ Sin exclusión

⇒ Con quien sea, donde sea y

como sea.

Sinergia con los

Consejos Comunales

⇒Promueve saberes

articulando experiencias de

aprendizaje en el contexto comunitario,

con la Educación a Distanciaa través de

las TICs

⇒Modelo formativo⇒ hará uso:

• TICs, • Acreditación X experiencias

• Aprendizaje X proyecto, ⇒ entre otras Estrategias

Formadoras

Page 58: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

58

IV.8.7. PRODUCTOS GENERADOS DURANTE LAS ACTIVIDADES EN MESAS DE TRABAJO

IV.8.7.1. PRIORIZACIONES Primeramente la reflexión individual y posteriormente la actividad en grupos genera la siguiente tabla de priorizaciones en relación a los ámbitos afectados por las actividades de Turismo y Agroecología seguidas por la UNESR en Mucuchíes.

Page 59: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 59

IV.8.7.2. . Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Educación

IV.8.7.3. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Transformación Humana

Page 60: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 60

IV.8.7.4. Impacto Generado por la Actividad Turismo Ámbitos Salud y en el Ámbito Hábitat

IV.8.7.5. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Trabajo y Producción

Page 61: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 61

IV.8.7.6. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Alimentación y en el Ámbito Comunicación

IV.8.7.7. Impacto Generado por la Actividad Turismo en el Ámbito Esparcimiento

Page 62: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 62

IV.8.8.2. Impacto Generado por la Actividad Agroecología en el Ámbito Transformación Humana

IV.8.8.1. Impacto Generado por la Actividad Agroecología en el Ámbito Educación

Page 63: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 63

IV.8.8.3. Impacto Generado por la Actividad Agroecología en el Ámbito Salud

IV.8.8.4. Impacto Generado por la Actividad Agroecología en el Ámbito Hábitat y en el Ámbito Trabajo y Producción

Page 64: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 64

IV.8.9. Acciones en Turismo por Ámbitos Impactados

IV.8.10. Acciones en Agroecología por Ámbitos Impactados

Page 65: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 65

IV.9. Acciones Discriminadas por Ámbitos de Bienestar Social Impactados

Page 66: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 66

Page 67: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 67

IV.10. Propuestas y Acciones Conjuntas. Alianzas. Compromisos

Page 68: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 68

Page 69: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 69

Page 70: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 70

V. PROYECTO SIMON DE GUARICO

Page 71: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 71

V.1. Ejes de Formación Comuntiaria

V.1. La Parroquia Guarico

El programa Simón de los Pueblos de Guarico, forma parte del Proyecto El Pueblo en la Universidad de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, este programa se desarrolla en la Parroquia Guarico, una de las ocho (8) que conforman al Municipio Moran del Estado Lara. Esta ubicada a 19 kilómetros al sur de El Tocuyo, su altitud es de 1.300 msnm, su clima es tropical lluvioso de montaña. Se accede a través de la carretera trasandina que cruza a la zona alta del Municipio Moran hasta la zona alta del Estado Portuguesa. Guarico en su parte física presenta un relieve montañoso, con sierras de más de 2.050 metros de altitud. Tiene aproximadamente unos veintiséis mil (26.000) habitantes distribuidos en aproximadamente ochenta (80) caseríos, su capital es Guarico. Es parte del EJE CAFETALERO y el noventa y cinco por ciento (95%) de sus habitantes son productores y/o trabajadores del café, con una producción anual de unos 120.000 quintales por año. Esta ubicada entre las tres parroquias en cuanto a producción cafetalera. Al nor-oeste se extiende una gran faja verde donde se desarrollan extensos sembradíos de papas, tomates, pimentón entre otros cultivos. Guarico es un importante pulmón vegetal y un reservorio hidrográfico, tiene una gran cantidad de nacientes de aguas cristalinas y de diversos manantiales que lo convierten en la cuenca más importante del Municipio Moran, es también fuente acuífera importante para el suministro del vital líquido a los habitantes de la ciudad de Barquisimeto.

Page 72: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 72

V.2. Formación sociopolítica y organizacional del Programa

A partir del año 2006, la gestión de la Junta Parroquial de Guarico ha impulsado una dinámica sociopolítica que ha generado la creación, registro jurídico y ejecución de proyectos comunitarios en sesenta y tres (76) consejos comunales. En el marco de refundación universitaria se inicio a partir del año 2007 el Programa Simón de los Pueblos de Guarico ha significado un apoyo en el trabajo de organización comunal que se venia realizando, tanto en la creación de nuevos consejos comunales como en el fortalecimiento del funcionamiento de los ya constituidos. Para el desarrollo de este proyecto universitario y en función de que desde los setenta y seis (76) consejos comunales se profundice la democracia participativa y protagónica y el ejercicio del poder comunal se crearon los ejes de formación comunal conformados por dos (2) y hasta seis (6) consejos comunales, con la finalidad de desarrollar un proceso de formación integral en lo socio político, lo socio productivo y el intercambio de saberes y haceres.

Ejes de Formación Comunal Consejos Comunales El Peñón No. 1 El Peñón No. 2

1

Cruz del Padre Las Delicias No. 1 2 Las Delicias No. 2 El Caribe Santa Elena

3

5 de Octubre Agua Blanca 4 Buenos Aires Primavera PB Primavera PA Primavera S No. 3

5

Colinas de Guarico Guariquito

Simon de Guarico

Page 73: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 73

El Bototo Los Coloraditos

6

La Juventud La Plazuela El Centro Santa Clara

7

El Castaño El Cerrito El Pino Matute

8

La Cañada Doña Digna Manuel Moreno Aurita PB

9

Aurita PA San Rafael PA San Rafael PB Caja de Agua

10

El Paraíso San José Santa Teresa La Manga

11

San José Sector No. 1 Colinas de San Pedro Avispero Loma Redonda

12

Guago El Alto Villanuevita

14

La Montaña Ojo de Agua Ojo de Agua PB El Cepo Río Arriba La Palma

15

El Bucare El Cielito PB El Cielito PA

16

Cerro El Viento

Ejes de Formación Comunal Consejos Comunales Campo Lindo Sector No. 1 Campo Lindo Arriba

17

El Ramal San Luís PA San Luís PB

18

El Chupadero La Choquera Portachuelo

19

La Danta Río Bravo El Lloroncito Río Bravo Sector No. 1

20

Santa Cruz Fila El Tigre Fila Abajo

21

Fila El Pulido Fuente: Coordinación Regional del Programa Simón de los Pueblos de Guarico

Page 74: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 74

V.3. Ubicación Geográfica de los Ejes

La ubicación de los Ejes se discrimina en el siguiente mapa.

Desde el proyecto de refundación universitaria que plantea la vinculación de la formación con el desarrollo integral humano a partir de la conversión de los espacios comunitarios en espacios universitarios, cuyo ámbito es toda la población, la propuesta Simón de los Pueblos de Guarico se construye en sinergia con las organizaciones comunitarias. Para lograr ese objetivo, se propone que los Consejos Comunales de la Parroquia Guarico se conformen en ejes de formación comunitaria, de forma mancomunada. En estos ejes se discutieron y se acordaron las propuestas formuladas para la construcción colectiva del Proyecto Simón de los Pueblos de Guarico, que se concretara en el Proyecto de Universidad “necesaria” para el desarrollo endógeno de las comunidades cafetaleras. A partir de esta consulta popular se generaron LINEAS DE TRABAJO EN LOS EJES DE FORMACION COMUNITARIA, a saber:

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

LEVANTAMIENTO CARTOGRAFICO

Fuente: Coordinación Regional de Simón de los Pueblos de Guarico

Page 75: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 75

ALFABETIZACION TECNOLOGICA

PROYECTOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO ENDOGENO

CONSTRUCCION COLECTIVA DE LOS PLANES DE FORMACION

Estas líneas constituyen las orientaciones en la construcción del proyecto universitario, cuyos objetivos son:

Conocer y registrar la situación de cada eje; a partir de una visión compartida de desarrollo de la Parroquia Guarico.

Construir de manera colectiva el proyecto de universidad “que queremos y necesitamos”.

Dinamizar los ámbitos de bienestar comunal para precisar las necesidades de formación que

serán presentadas en las mesas de trabajo, donde se traten los temas relacionados con cada área.

Los voceros designados por los consejos comunales que integran cada eje tendrán la oportunidad de decir cómo quieren sus comunidades desarrollar sus planes o programas de formación consustanciados con el proyecto endógeno de cada eje. Para ello, se realizaron asambleas en cada uno de los ejes de formación donde a partir de la consulta popular se construyó en colectivo una visión de desarrollo de la Parroquia Guarico, sustentada a su vez, en una visión compartida de la universidad “que quiere y necesita” la población guaríquense para lograr una vida con mayor y mejor calidad y profundizar el desarrollo económico con calidad socialista.

V.4. Visión Compartida de la Universidad

La Universidad “Que Queremos y Necesitamos”, reune las siguientes características:

Centrada en los principios de la educación popular, que reconoce y valora los saberes y haceres de los hombres y mujeres del campo.

Comprometida en la construcción de una nueva sociedad basada en la participación, en la inclusión, el protagonismo social, en los valores humanos.

Una Universidad que responda a las necesidades reales y sentidas de los pobladores de la Parroquia Guarico.

Una Universidad que propicie el desarrollo endógeno para impulsar el modelo agro ecológico de la producción agrícola.

Concebida y ejecutada dentro del contexto comunal. Basada en el aprendizaje por proyectos que vinculen la formación con la vida. La universidad que va a las comunidades, al campo, a la fábrica. Comprometida en la formación de hombres y mujeres con moral y ética socialista.

V.5. Sistematización de Experiencias

En asamblea de los voceros de los ejes de formación comunitaria se sistematizaron las experiencias comunitarias de los consejos comunales desarrolladas en la Parroquia Guarico: V.5.1. Encuentro de Experiencias Comunitarias

Patios productivos sostenibles.

Calidad de agua.

Formación sociopolítica y organizacional dirigida a los consejos comunales.

Page 76: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 76

Programa de formación de promotores del campo y facilitadores agro ecológicos.

Confederación de cooperativas.

Tecnificación y Mejoramiento de la Producción del Café

Invención y Tecnología del Café

Construcción de viviendas.

Comités conservacionistas. V.5.2. Propuesta de Formación Se inicio el proceso de formación a través de los cursos de extensión, dictados por la Subdirección de Extensión, Cultura y Deporte del Núcleo Barquisimeto, a cargo de la Prof. Norelys Blasco:

3 Cursos de Manejo de Software Libre de ocho (8) horas cada uno dirigidos a tres grupos de 18 voceros de 58 consejos comunales de la Parroquia Guarico.

1 Curso de Mapeo Comunal de dieciséis (16) horas dirigido a los 48 voceros de los ejes de formación comunitaria.

1 Taller de Formación Sociopolítica y Organización de sesenta y cuatro (64) horas dirigido a los lideres comunitarios y voceros de los ejes de formación comunitaria.

V.5.3. Diplomado en Agroecología y Desarrollo Endógeno El diplomado en Agro ecología y Desarrollo Endógeno es el soporte formativo para el desarrollo de los proyectos socioproductivos propuestos por las comunidades del campo, se construyó de manera colectiva con la plena participación de los líderes comunitarios de la Parroquia Guarico y constituye una respuesta formativa a las necesidades sentidas y vividas de las comunidades de la zona. El proceso formativo del diplomado se fundamenta en el aprendizaje por proyectos, donde los proyectos de aprendizaje se convierten en proyectos socioproductivos, la relación andragogica facilitador-participante, la cofacilitacion de los productores del campo para la multiplicación de las experiencias dentro de la metodología de campesino a campesino, la sistematizacion de experiencias formativas socioproductivas y en el enfoque agroecologico. Un riguroso estudio con participación comunitario dió lugar al diseño curricular del diplomado de acuerdo a los siguientes elementos de análisis, que aparecen discriminados en el Proyecto Simón de los Pueblos5. 1. Fundamentación 2. Objetivos General; 3. Mapa Curricular (Taller de Inducción, Módulo de Inducción, Módulo de Formación Sociopolítica y Organizacional del Poder Constituyente y de Derecho, Módulo de Formación Socioproductivo y Agroecológico); 4. Metodología; 5. Evaluación; 6. Perfiles (De Entrada, De Salida).

V.5.3.1. Fundamentación El Diplomado en Agro ecología Desarrollo Endógeno que ofrece el Instituto de Estudios Científicos y Tecnológicos (IDECYT) de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” tiene como finalidad profundizar la formación sociopolítica, socio productiva e intercambio de saberes y haceres desde un enfoque agro ecológico para fortalecer y garantizar el desarrollo integral humano de los productores y las productoras del campo a través de proyectos de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable en el marco de la construcción del nuevo proyecto de País para la refundación de la Republica como Estado Socialista. Este diplomado se desarrollara en la Parroquia Guarico, Municipio Moran del Estado Lara, sede del Programa Simón de los Pueblos de Guarico de la UNESR, el cual ha significado un apoyo al trabajo de

5 Proyecto Simón de los Pueblos. Rectorado Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Junio 2008.

Page 77: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 77

organización comunal que se viene realizando, tanto en la creación de nuevos consejos comunales como en el fortalecimiento del funcionamiento de los ya constituidos. Para darle continuidad a este proceso sociopolítico que se ha iniciado en Guarico y en función de que desde los setenta y seis (76) Consejos Comunales se profundice el ejercicio del poder comunal, impulsando la organización comunitaria con la creación de las comunas y como respuesta a la necesidad expresada de los pobladores de transformar el monocultivo cafetalero a sistemas agro ecológicos sustentables y sostenibles, que disminuya a) el uso indiscriminado de agro tóxicos y fertilizantes inorgánicos, b) la tala y la quema de las montañas y reservorios de agua, c) el deterioro de los suelos y la consecuente perdida de la capa vegetal y d) la contaminación de las aguas a causa de los residuales del café, la UNESR oferta la propuesta de este diplomado en agro ecología orientado a generar un cambio actitudinal y una mayor solidez organizacional para garantizar que desde el ejercicio del poder organizado en las Comunas se pueda convertir en realidad la vivencia organizada de la solidaridad que conduzca al desarrollo humano integral de los ciudadanos y las ciudadanas, garantizando el mayor cúmulo de felicidad posible a todos los habitantes de la Parroquia y en colectivo se construya el hombre nuevo para la Patria Nueva: el Estado Socialista. V.5.3.2 Objetivo General

Profundizar la formación sociopolítica, socio productiva e intercambio de saberes y haceres desde un enfoque agro ecológico para fortalecer y garantizar el desarrollo integral humano de los productores y las productoras del campo a través de proyectos de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable en el marco de la construcción del nuevo proyecto de País para la refundación de la Republica como Estado Socialista. V.5.3.3. Objetivos Específicos -Promover nuevas formas de producción agro ecológica que garantice el autoabastecimiento de las comunidades. -Fortalecer la organización comunal a través de la creación y articulación de nuevas formas organizativas productivas, autogestionarias como las comunas, los consejos campesinos, consejos comunitarios universitarios. -Crear espacios de formación para fortalecer las practicas y la conciencia agro ecológicas de los productores y productoras del campo. -Apoyar el desarrollo de proyectos socio productivos -Rescatar y potenciar los saberes y haceres ancestrales de los productores y productoras del campo. V.5.3.4. A quuién va dirigido? Productores y Productoras del campo, Voceros de Consejos Comunales, y en general a los pobladores de la Parroquia Guarico. V.6. Mapa Curricular V.6.1.Taller de Inducción Objetivo General: Fortalecer el proceso de aprendizaje comunitario en la construcción colectiva de respuestas oportunas a las necesidades sentidas de las comunidades. Objetivo Específico Asumir un compromiso de aprendizaje comunitario desde la perspectiva andragogica e intercambio de saberes y haceres. Contenidos Contenidos

Aprendizaje Comunitario La conjunción de saberes y haceres Sistematización de saberes Relación andragógica Proyectos de aprendizaje Practicas en el campo

No. de horas: 16 horas

Page 78: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 78

V.7. Módulo de Formación Sociopolítica y Organizacional Objetivo General Profundizar el proceso formativo, organizativo, socioproductivo y administrativo para el ejercicio del Poder Comunal de los Consejos Comunales desde una perspectiva socialista. Objetivos Específicos - Asumir el compromiso de construir y ejecutar respuestas organizadas a necesidades comunales que incidan en el bienestar colectivo de los pobladores y pobladoras del campo. - Aplicar la metodología de las tres r: revisión, rectificación y reimpulso en el funcionamiento del Consejo Comunal. - Propiciar el descubrimiento endógeno de la ejecución de los proyectos por parte de los Consejos Comunales. - Construir una propuesta de organización que permita la integración de los productores y las productoras del campo. - Fortalecer la organización de los productores desde los consejos comunales con la creación de empresas sociales. Contenidos

El nuevo proyecto de país Capitalismo vs Socialismo El ser y el hacer de los Consejos Comunales

- El Cooperativismo; los Bancos Comunales. - La Unidad de Contraloría Social - Desarrollo endógeno y el proyecto comunitario - La Propiedad y las unidades de producción social. - La agro ecología como propuesta socialista. No. de horas: 80 horas V.8. Módulo de Formación Socioproductiva Acroecolígica Objetivo General Desarrollar proyectos endógenos dirigidos a la creación de unidades de producción social desde un enfoque agro ecológico. Objetivo Especifico

- Sistematización colectiva de los saberes y haceres de los participantes en función de la producción agro ecológica.

- Construcción de un Manual cafetalero a partir de las experiencias formativas socioproductivas de los productores y las productoras del campo, mediante un trabajo de sistematización colectiva

Contenidos

Reconstrucción histórica de la producción Nuestra relación con el café Organización social de la producción Practicas y técnicas agro ecológicas existentes y otras alternas Manejo integrado de plagas y enfermedades Manejo agro ecológico del suelo Producción agro ecológica Salud y alimentación

No. de hora: 152 horas V.9. Metodología

Page 79: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 79

Se basa en la construcción colectiva a partir del intercambio de los saberes y los haceres de los participantes. En cada encuentro, el facilitador promueve a través de una relación andragogica, el descubrimiento de las experiencias vividas y la aplicabilidad de lo descubierto, propiciando la organización y sistematización de la sabiduría colectiva como forma de enriquecer el proceso formativo desde una perspectiva agro ecológica. Desde esta visión, el proyecto de aprendizaje es el proyecto socioproductivo y su ámbito es la comuna. V.10 Evaluación La evaluación se concibe y se vivencia como un proceso de reflexión permanente para reorientar y avanzar en los proyectos comunitarios. También, es participativo, multidireccional a través de las practicas de autoevaluación y la coevaluación del desempeño de los participantes, facilitadores y del trabajo compartido, tomando en cuenta los criterios indicadores consensuados y generados por el colectivo. DURACION: 248 horas. V.11. Perfil de Entrada

Dirigido a ciudadanos y ciudadanas de la Parroquia Guarico. Voceros y voceras de los Consejos Comunales de la Parroquia Guarico.

REQUISITO DE ENTRADA Cedula de Identidad Compromiso para facilitar el conocimiento a los demás. Disponibilidad de tiempo para participar en el proceso formativo.

REQUISITO DE SALIDA

80% de Asistencia Cumplir con todos los requisitos de entrada Cumplir con los parámetros de la evaluación.

V.12. Organización del Diplomado Coordinación académica del Diplomado en Agroecologica y Desarrollo Endógeno Norelys Blasco La organización del diplomado en agroecologia y desarrollo endógeno es el producto de la consulta popular de plena participación de los aspirantes al diplomado. Conjuntamente con ellos, se acordaron aspectos como la comida y la movilización de todos los participantes. Los consejos comunales se convierten en prestadores de servicio iniciándose un proceso de organización comunal que garantice la apropiación por parte de las comunidades de su propio proceso formativo con el apoyo y acompañamiento de la Universidad. Los participantes del diplomado son productores y productoras del campo, que a su vez son miembros y/o voceros de los consejos comunales de la Parroquia Guarico, en su mayoría fueron seleccionados y postulados en las asambleas de ciudadanos y ciudadanas realizadas en cada caserío. Para la selección de los participantes se acordó el establecimiento de unos criterios, a saber: Productor o productora del campo.

Activador de procesos comunitarios. Multiplicador de saberes y haceres en el campo. Compromiso político con la construcción de proyecto de patria nueva. Sensibilidad comunitaria. Visión política. Capacidad de trabajo. Disponibilidad de tiempo.

Igualmente, el equipo de la Coordinación Regional del Proyecto Simón de los Pueblos de Guarico selecciono los facilitadores y cofacilitadores de acuerdo a unos criterios establecidos de manera consensuada. Estos son:

Originario de la zona

Page 80: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 80

Compromiso político con la construcción de proyecto de patria nueva. Facilitador de procesos formativos comunitarios fundamentados en las áreas sociopolítica,

.6 Visión agroecologica de la producción

A partir de un trabajo de organización del equipo de coordinación regional del proyecto, se constituyeron siete (7) aulas agroecologicas. ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS COMUNALES PARA EL DESARROLLO DEL DIPLOMADO EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO ENDOGENO.

Fuente: Coordinación Regional de Simón de los Pueblos de Guarico Cada aula agroecologica esta conformada por un promedio de 30 participantes. Estas serán atendidas por un equipo de facilitadores y cofacilitadores. El siguiente cuadro discrimina el número de participantes por Aulas Agroecológicas relativos a los Consejos Comunales participantes:

Ojo de Agua Ojo de Agua PB La Palma La Choquera Portachuelo El Cielito PA Cerro El Viento

Campo Lindo Sector No. 1Campo Lindo Arriba

El RamalSan Luís PASan Luís PB

El ChupaderoEl Cielito PB

El CepoRío Arriba

La Danta Río Bravo El Lloroncito Río Bravo Sector No. 1 Santa Cruz Fila El Tigre Fila Abajo Fila El Pulido La Travesía

Doña Digna Manuel Moreno

Aurita PB Aurita PA

San Rafael PA San Rafael PB Caja de Agua

El Paraíso San José

Santa Teresa La Manga

San José Sector No. 1 Colinas de San Pedro

Avispero Loma Redonda

Guago El Alto

Villanuevita La Montaña

La PlazuelaEl Centro

Santa ClaraEl Castaño

El CerritoEl PinoMatute

La Cañada

El Peñón No. 1 El Peñón No. 2 Cruz del Padre

Las Delicias No. 1 Las Delicias No. 2

El Caribe Santa Elena

5 de Octubre Buenos Aires

Agua Blanca Primavera PB Primavera PA Primavera S No. 3 Colinas de Guarico Guariquito El Bototo Los Coloraditos La Juventud

Page 81: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 81

Aulas agroecologicas Consejos Comunales No. Participantes

1

La Danta Río Bravo El Lloroncito Río Bravo Sector No. 1 Fila El Tigre Fila El Pulido La Travesía El Bajio

33

2

La Palma La Choquera Portachuelo El Cielito El Cielito Parte Arriba Cerro El Viento Curazao Quebrada Seca El Placer

50

3

Campo Lindo Parte Abajo Campo Lindo Parte Arriba El Ramal San Luís Parte Arriba San Luís Parte Abajo El Chupadero El Cielito Parte Baja El Cepo Río Arriba

33

4

Guariquito El Bototo Los Coloraditos La Juventud Buenos Aires

25

5

Agua Blanca Primavera PB Primavera PA Primavera S No. 3 Colinas de Guarico La Plazuela El Centro Santa Clara El Castaño El Cerrito El Pino Matute La Cañada

35

6

Doña Digna Manuel Moreno Aurita PB Aurita PA San Rafael PA San Rafael PB Caja de Agua El Paraíso San José Santa Teresa La Manga San José Sector No. 1 Colinas de San Pedro Avispero Loma Redonda Guago El Alto Villanuevita La Montaña

35

7

El Peñón No. 1 El Peñón No. 2 Cruz del Padre Las Delicias No. 1 Las Delicias No. 2 El Caribe Santa Elena 5 de Octubre

35

Page 82: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 82

Cuadro 2: Asignación de facilitadores y cofacilitadores por aulas agroecologicas Aulas agroecologicas

Facilitador (a) Cofacilitadores Lugar de Encuentros

1º Mario Santana 2º Daniel Rodríguez Juan Rodríguez 3º Andrés Rodríguez Lisbeth Pineda

Escuela Nacional Guarico

4º Alba Falcón Ángel Escalona

U.E.E. El Cielito

5º Meiber Antique Ismael Pineda

U.E.N. Guariquito

6º Rubén Barradas Leonardo Márquez

U.E.E. Campo Lindo

7º Maria Vizcaya Víctor Pineda U.E.E. Fila El Tigre

V.7. Consideraciones para la viabilidad del Proyecto

1. Convenio de cooperación interinstitucional con la Alcaldía del Municipio Moran, a cargo del Mayor Pedro Alastre. Esta propuesta de convenio se está tramitando en la Oficina de Cooperación Institucional de la UNESR. 2. Conversaciones con la Gobernación del Estado Lara para garantizar el apoyo en la construcción colectiva de este proyecto a través de un convenio específico entre la UNESR y esta instancia gubernamental. 3. Captación de la atención y participación de las comunidades para lograr la facilitación del autentico empoderamiento del poder popular del proyecto. Sugerencias:

a) La ampliación de la Coordinación Regional de Simón de los Pueblos, por ahora conformada por el Ing. Freddy Gil y Prof. Norelys Blasco. La propuesta es que en esta Coordinación se incorporen algunos líderes de la comunidad de Guarico como Víctor Pineda, Juan Rodríguez, Alcides Andrade, William Yánez, Ángel Escalona, Rubén Barrada e Ismael Pineda.

b) El empoderamiento popular implica compromiso desde los consejos comunales. Creemos que Simón de los Pueblos de Guarico es la Universidad de los Consejos Comunales, por lo tanto, proponemos el establecimiento de un convenio entre la UNESR y la mancomunidad de Consejos Comunales de Guarico.

VI. SIMÓN DE CAPAYA

VI.1. Parroquia Capaya

La Parroquia de Capaya se encuentra en el Municipio Acevedo, de Barlovento, del estado Miranda, cuenta con aproximadamente 13.000 habitantes, conformada hoy en día por 44 consejos comunales. La comunidad de Río Negro se encuentra cerca de la Estación Experimental Río Negro y esta condición permite establecer con mayor fuerza el proyecto denominado Simón de Capaya, quien esta siendo coordinado por en Profesor Orlando Vasquez y el Ing. José Giacoppini, dicha comunidad presenta aproximadamente 4.500 habitantes y 12 consejos comunales, por las cuales la UNESR se encuentra hoy en día se encuentra arduamente trabajando. A continuación podemos mencionar algunas de las actividades realizadas.

VI.2. Antecedentes

Con miras a establecer el proyecto Simón de Capaya, en noviembre de 2006, se convocó una reunión en Río Negro, donde participaron las autoridades de la UNESR, junto a la DIPREAGRI-Estación Experimental Río Negro, CUNADE, IDECYT, y algunos consejos comunales de la Parroquia de Capaya con miras de dar a conocer el programa y contenido del Proyecto. El 15 de febrero de 2007 se discutieron las bases del proyecto Piscícola en conjunto a otras instituciones en pro de las comunidades. Entre los productos de la reunión figuran:

Page 83: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 83

• Exposición sobre la Estación Experimental Río Negro, disponibilidad de la estación para el

apoyo al proyecto de Piscicultura, como medida de integración al proyecto Simón de Capaya • Exposición de representantes del CUNADE, sobre el aprovechamiento de los recursos

naturales para la elaboración de abonos orgánico (bajo el marco Agro ecológico). • Exposición por parte de entes comerciantes para determinar el uso adecuado de plástico para

la agricultura bajo ambiente controlado. • Exposición de representantes del INIA-Estación Guanapito, sobre experiencia de su proyecto

de Piscicultura En posterior reunión, la semana siguiente. Los puntos más resaltantes que se tocaron fue referido a la comisión de energía y la comisión de Producción, este ultimo punto fue el que tuvo mayor discusión. Los voceros de los consejos comunales presentes manifestaron la necesidad de adquirir conocimientos en cuanto a la elaboración de proyectos, por lo que al mismo tiempo se aprovechó la oportunidad de ofertar los distintos talleres que ofrece la estación experimental Río Negro, a través del ciclo de talleres denominado PATIOS PRODUCTIVOS INTEGRALES SOSTENIBLES

Page 84: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 84

VI.3. Cursos de Formación. Marzo - Julio 2007

Programación de Cursos:

Cursos Fecha Responsables Lugar Elaboración de

Proyectos

15/03/07

CUNADE Caney del Sr.

Efraín Fernández Contraloría Social 22/03/07 Lic Fernando Tovar

Dirección de Extensión del FIEC

Comunidad del Bagre

Autoestima y Motivación

29/03/07

Comunidad La Caramera

Trabajo en equipo 12/04/07

Dirección de extensión (Prof.

Aura Quiroz) Comunidad La Caramera

Gallinas

Ponedoras

26/04/07

Ing. Agro. Javier Lugo

Ing. Liczardo Palma Ovino 10/05/07 M.V. Maritza de

Bianco

E.E. Río Negro

Elaboración de Proyectos

17/05/07 Prof. Manuel Homen

Ing. Paula Jiménez Lic. José R. Arnó

Comunidad del Bagre

Cabra 25/05/07 Ing Agro. Javier Lugo

Lombricultura 14/06/07 Tec. Marcos Pintos Pasto y Forrajes 16-06-07 Prof. Manuel

Homen Ganadería Bovina 21/06/07 Ing. Agro Javier

Lugo Post-cosecha del

cacao 28/06/07 Ing. Agro. Henry

Maldonado Patios

productivos integrales

sostenibles

12/07/07 Prof Manuel Homen

E.E. Río Negro

VI.4. Recomendaciones de las Reuniones con las Comunidades

Participar en el curso sobre elaboración de proyectos, con miras de fortalecer la comisión de producción del proyecto Simón de Capaya. Realizar actividades de extensión e investigación en la comunidad de la Caramera y en la estación experimental Río negro Participar en Cursos Auto estima y Motivación en la comunidad de la Caramera-Parroquia Capaya (dictado) Coordinar el curso de trabajo en equipo dictado en la comunidad de la Caramera, sector la Redoma

VI. 5. Actividades específicas y acuerdos

1. Se procedió buscar la comunidad del Bagre, para ser trasladada hacia la estación experimental Río Negro. 2. Se realizó una presentación sobre la función, misión, visión y objetivos de la Dirección de Producción de Educación Agrícola (DIPREAGRI), y las cuatros estaciones. 3. Se procedió a dictar el taller de gallinas ponedoras por el personal técnico de la estación Ing. Liczardo Palma y el Ing. Javier Lugo. 4. Conformación de Comisiones de Habitat, Energía, Comunicación, Producción y Ecología Humana. 5. Se trazaron tres ejes de acción: La chicharronera, Río Negro y Capaya. Se pretende conocer a todos los consejos comunales conformados, además crear las comisiones del proyecto Simón de Capaya integrando al personal técnico de la alcaldía de Caucagua.

Page 85: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 85

5. Solicitar a la alcaldía de Caucagua, un espacio neutro o sala de operaciones con el fin de reforzar las actividades programas del proyecto Simón de Capaya, que además involucren a otras instituciones inmersas en la zona.

VI. 6. Metodología

1. Diagnostico: Articulación; Organización; Recorrido; Levantamiento de información; Caracterización y las vitrinas. 2. Planificación-acción 3. Ejecución y seguimiento 4. Resultados 5. Reflexiones

Page 86: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 86

VII. Red de Investigación-Acción Comunitaria Pertinente a Simón de los Pueblos.

VII.1. Justificación

Un Equipo Estratégico de Gestión de Redes de Conocimiento e Información es una unidad dinámica, de inteligencia, monitoreo, seguimiento y control, que surge ante una doble necesidad:

1. Conectar la información, investigación, el conocimiento y las tecnologías asociadas a la misión del proyecto Simón de los Pueblos, con las necesidades del país, aprovechando las oportunidades que ofrezcan los procesos de avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en interacción sinérgica con el centro de Tecnología Educativa y Servicios de Información (CETESI). Un sistema organizado y estructurado de autogestión, análisis del entorno y monitoreo, que alerta, en tiempo real, la ocurrencia de cambios o sucesos que afectan el fin último del proyecto.

2. Generar condiciones de crecimiento y estabilidad de la Red que respalda el proyecto Simón de los Pueblos:

a. Iimpulsando lazos específicos interacción con academias nacionales e internacionales.

b. Consolidadando un programa de tránsido e intercambio científico cultural asociado a la interacción Conocimiento-Sociedad;

c. Impulsando la concepción de Diplomados que acredite la Experiencia Comunitaria y Actividades de Extensión no conducente a título.

d. Fortaleciendo los programas de maestría, doctorado y post-doctorado de las instituciones involucradas.

e) Generando estrechos vínculos entre los investigadores que potencien el intercambio científico Inter-cultural, en pro del desarrollo comunitario.

Su estructura está concebida como un modelo organizacional para el montaje y monitoreo del proceso productivo del proyecto desde el enfoque sistémico, que propicie el surgimiento de una cultura de inteligencia al servicio del desarrollo de la investigación productiva no aisladas. Facilita el desarrollo de indicadores de gestión, particularizados por región, y la sensibilización y promoción de la cultura de pensamiento y construcción concertado de futuro aprovechando las oportunidades que brinda la estructuración de redes nacionales e internacionales. Apoyado en el uso de tecnologías de información y de autogestión facilita la organización de una fuente de conocimientos individuales y colectivos que generan valor agregado y rompe con la dimensión del espacio físico, apareciendo comunidades de conocimiento, en la red, entorno al sistema productivo.

VII.2. Misión

Generar e impulsar investigación estratégica y apoyar la toma de decisión tanto en procesos relacionados con el PROYECTO Simón de los Pueblos, como en otros proyectos similares en cuanto a la concepción filosófica. 1. Recogiendo, almacenando, determinando, supervisando y diseminando la información estratégica. 2. Abasteciendo de conocimiento y de servicios consultivos en los campos de las oportunidades internacionales del negocio, de la tecnología y de inversión, 3. Usando la Tecnología de Información y Comunicaciones modernas. 4. Diseñando e impulsando programas de tránsito Académico que faciliten el crecimiento de la red en condiciones. 5. Generando investicación pertinente en apoyo al desarrollo endógeno de las comunidades involucradas.

VII.3. Objetivos

1.Desarrollar herramientas de gestión estratégica de redes de información y conocimiento en cada unidad piloto, que facilite al proceso de toma de decisiones, en pro de la aplicación de diseños

Page 87: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 87

curriculares participativos que aprovechen el campo de la Ciencia, la tecnología y la Innovación hacia el desarrollo de comunidades y por ende, el desarrollo nacional. 2. Establecimiento de un equipo de investigación multidisciplinario y multi-institucional 3. Incorporación de programas de tránsito que funjan como atractores de nuevos Actores Sociales que faciliten el crecimiento concertado de la red.

VII.4. Servicios

1. Mediador de Información y del Conocimiento para la toma de Decisiones relativas a la misión del proyecto Simón de los Pueblos. 2. Servicios de Inteligencia para toma de decisiones en el sector gubernamental, industrial, social y académico. 3. Articulador de Redes de Investigación pertinente a las comunidades. 4. Análisis de impacto y retroalimentación.

VII.5. Filosofía de Gestión

Saber-que: el sentido básico del conocimiento Saber-cómo: el conocimiento de cómo lograr hacer. Saber-quién: el conocimiento de quién puede ayudar. Saber-cuándo: el conocimiento del sentido de la sincronización. Saber-donde: ubicación dónde las cosas se realizan lo más mejor posible. Saber-por qué: el contexto más amplio y la visión. VII.6. Contactos Nacionales e Internacionales

• Evento 1ras Jornadas de Gestión del Conocimiento , co-patrocinado por la Red Euro-Latina SELF-RULE, que articula 12 intituciones académicas de 8 países del mundo (Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Reino Unido, Finlandia, España, Hungría) y el Doctorado UNESR, Caracas, nov 2006.

• Encuentro “ Gestión del Conocimiento”, UDO, Maracay, Enero 2007. • Difusión electrónica y difusión de ante-proyecto. • Presentación de proyecto en UNESR, Caracas, el 5 de marzo de 2007. • JORNADA SOBRE LINEAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y

GERENCIAS, UDO, abril 2007. • Discusión en mesas de trabajo en las jornadas interlíneas UDO, 2007. • Incorporación de contenido al anteproyecto, producto de discusión con miembros de la

red.Difusión electrónica y en eventos de UNESR Caracas, UNESR Maracay, UDO Ciudad Bolívar.

VII..6.1. Contactos Específicos Institucionales Se vincula el equipo conformado con actividades específicas en regiones del país y fuera del país: Caracas.

• UNESR: Migdi Chacín Martinez, Elio Esqueda • Universidad Central de Venezuela: José Pérez Montenegro, Carla Mena

San Juan de los Morros, Guárico. • UNESR:

Ciudad Bolívar, Estado Bolívar. • UNESR. Cecilia Rancel, Reina Vargas • ODO. Omaira Pacheco, Yasmira Vargas

Maracay, Estado Aragua: • UNESR:

Guatamare, Nueva Esparta UDO. Henry Urbano

• Monagas, Maturín

• UDO. Ernesto Hurtado Cumaná. Estado Sucre

• UDO. Emira Rodríguez

Page 88: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 88

VII.6.2. Contactos Internacionales

Argentina

• Buenos Aires. Eduardo Balbi. Red de Prospectiva.

Colombia

• Cali. Universidad del Valle. Instituto de Prospectiva. Javier Medina

• Bogotá. Universidad de Externado. Francisco Mojica.

Lima, Perú

• Universidad Nacional de Ingeniería. Edwin Dextre

Manchester, Reino Unido

• Universidad de Manchester, Instituto de Investigación e Innovación. Michael Keenan, Rafael Popper, Ian Miles.

Málaga, España

• Universidad de Málaga, Facultad de Ciencias Económicas Empresariales, Departamentao Organización de Empresas. Antonio Padilla, Ana Rosa del Águila

Turku, Finlandia** En conversaciones

• Turku School of Economics and Business Administration. Anita Rubin

VII.6.3. Programa de Tránsito y vinculacion Institucional

Objetivos Generales • Generar una Red que contribuya a la orientación de los investigadores asociados a las instituciones miembros u observadoras, vinculadas a Simón de los Pueblos, para la reflexión, investigación y discusión de temas asociados a organización de comunidades, la Gerencia y Transformación Estratégica en los problemas de interés para el país, en lo que tiene que ver con la comprensión teórico-fáctica de su instauración en organizaciones públicas y privadas. • Innovar, generar, aplicar y difundir conocimientos desde el contenido social que implique la actuación de sus gerentes y administrados. • Apoyar la formación de personal en Maestría, Doctorado y Postdoctorado haciendo uso de mecanismos sistemáticos y sustentables de cooperación entre las instituciones de educación superior en la Unión Europea y en América Latina implicadas en el proyecto, incorporando la movilidad de investigadores entre las dos regiones. • Consolidar una red configurada por los proyectos de investigación de cada uno de los cursantes que han inscrito sus propuestas de investigación en el marco de esta línea bajo en el ambiente de INTERLINEA

- R e c e p c i ó n d e l b e c a r i o

- P r e p a r a c i ó ny

f o c a l i z a c i ó n d e l R e p o r t e y

l a s c o n d i c i o n e s

d e v i a j e

- P r e p a r a c i ó ny

f o c a l i z a c i ó n d e l R e p o r t e y

l a s c o n d i c i o n e s

d e v i a j e

- E l a b o r a c i ó n d e l r e p o r t e

- R e t o r n o d e l b e c a r i o

- E d i c i ó n- P u b l i c a -

c i ó n- D i v u l g a -

c i ó n

W e b - L i b r a r y - B a s e d e d o c u m e n t o s – M o n i t o r e o y a c o m p a ñ a m i e n t o

Page 89: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 89

VII.6.4. Tipo de Entrenamiento El Equipo de la red de investigación Simón de los Pueblos, consolida una formación que promueve el cooperativismo, la integración y visión de futuro, con el uso de la Gerencia Estratégica. Integración, Innovación y Evaluación se conjugan para dar lugar a una generación que acompaña el desarrollo local con la incorporación de las experiencias, nacionales, latinoamericanas y europeas, preservando la identidad nacional. Principales tipos de entrenamientos: (1) Aprendizaje en base al uso de aulas virtuales con la participación de docentes locales, nacionales e internacionales; (2) entrenamiento de investigadores a través del trabajo en proyectos específicos en la institución de acogida; (3) Experiencia directa en proyecto de desarrollo comunitario con visión de futuro y participación de actores sociales locales, nacionales e internacionales; y (4) cursos cortos e intensivos de Gerencia Estratégica, dictado por investigadores de nodos nacionales e internacionales. En este sentido el curso de entrenamiento a ser dictado por esta red serán el resultado del trabajo y aporte conjunto de los miembros de la red. Una actividad que incorpora al desarrollo la cultura del pensamiento a futuro preservando los valores culturales y sociales; y aprovechando las oportunidades que brinda el entorno.

• La orientación y estructuración de información será parte fundamental de la red, entendiendo el producto como la sumatoria de los logros individuales, institucionales y de país.

• La red pretende además reforzar el componente de Gerencia Estratégica en las instituciones

involucradas. De esta manera la red desarrolla capacidades que apuntan hacia:

• Un profesional compenetrado con la concepción y construcción de un futuro compartido, comprometido con valores fundamentales de desarrollo regional y convencido que a través de las redes académicas extensivas a la comunidad, sí hay posibilidad de una efectiva transformación regional en pro del mejoramiento de la calidad de vida.

• Un egresado líder, con la firme misión de estimular la transformación organizacional de la

academia y la consolidación de la red a fin de garantizar su crecimiento y aporte específico a la sociedad.

• Un profesional dinámico, con independencia y alto nivel de autonomía.

Descripción del Programa de Formación en Red

VII.7. Descripción del programa de formación

Los investigadores que se incorporan al programa de Transito y Cooperativismo, estructurado en base a tres líneas estratégicas fundamentales: 1. Gestión Estratégica para el desarrollo regional socio-cultural; 2. Gestión Estratégica para el desarrollo tecno-económico; 3. Evaluación de las actividades en Gestión Estratégica de Redes de Conocimiento.

La transferencia del conocimiento, sustentada en la calidad de los investigadores que conforman la red Simón de los Pueblos y apoyada en una plataforma tecnológica Ciber Róbinson, facilita tanto la sustentabilidad de acciones en el seno de las instituciones miembros de la red, como la promoción, la difusión del pensamiento a largo plazo, y la generación de estrategias concertadas para lograr un escenario deseado.

La red Simón de los Pueblos funge como piloto fundamental de un modelo teórico con basamento científico que incidirá en un sistema de seguimiento, control y evaluación de redes de conocimiento como aporte significativo, tanto a la teoría de redes como al desarrollo regional con apoyo de la estructuración orientada de redes. VIII.8. Flujos de movilidad de la presente solicitud A- Movilidad Ve-Ve INTERNODOS B- Movilidad Ve-AL C-Movilidad Ve-UE D- Investigadores Invitados UE-AL

Page 90: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 90

Perfil académico de los investigadores Profesionales del área, con título de Licenciado en: Administración o afines, Relaciones Industriales, Psicólogos, Sociólogos, Educadores, Licenciados en Ciencia Navales y Ciencias y Artes Militares y otros profesionales, otorgado por una Universidad Nacional o Extranjera. Poseer experiencia laboral o de investigación en el campo de la gerencia, relaciones internacionales, diplomacia, sociología, psicología o idiomas modernos. Poseer conocimiento del idioma del país de acogida suficiente para la preparación de monografías, traducción de artículos y programas de estudio al idioma de origen y viceversa. En el caso de ser necesario un perfeccionamiento lingüístico previo al inicio de la actividad de formación, expresar la programación prevista. (A pesar de contemplarse el apoyo para perfeccionamiento lingüístico, la institución que convoca las becas debe garantizar que los investigadores seleccionados posean un conocimiento activo de la lengua o las lenguas que se usarán en el desarrollo del programa.) La Institución que envía a su investigador tomará las previsiones de formación lingüística que requiera el mismo para su incorporación en la universidad y sociedad de acogida. Acuerdos que la red ha tomado para garantizar óptimas condiciones de acogida de los investigadores. Compromisos. Reuniones. Convocatorias. Compromisos de las Instituciones Miembros Acepta el compromiso de: Asegurar óptimas condiciones de acogida y movilidad a los investigadores. Para ello, ofrecerá a los investigadores financiados por el Programa Red de Investigación Comunitaria Simón de loa Pueblos, las mismas posibilidades de acceso que a sus propios estudiantes y postgraduados, en lo que se refiere a alojamiento y manutención, acceso a bibliotecas, centros de documentación, comunicaciones e informática y otros servicios que las instituciones puedan ofrecer. Asegurar la posibilidad de regreso de los investigadores financiados a sus instituciones de origen para continuar con sus actividades académicas. Este compromiso se limita a garantizar al investigador la conservación de la plaza que ocupaba en su institución de origen antes de aceptar la beca financiada por Red de Investigación Comunitaria Simón de loa Pueblos. Reconocer la validez académica de los programas de formación seguidos por los investigadores, cualquiera que sea su nivel. Este reconocimiento implica que los estudios seguidos, sean reconocidos al menos por la universidad de origen. Previsiones y propuestas de reuniones de difusión del proyecto entre tutores, profesores y comunidad. N° de reuniones: 5, duración y lugar). Cada nodo tomará las previsiones necesarias de convocatoria local, estructuración del nodo comunitario y difusión del proyecto en la comunidad académica y regional. Previsiones y propuestas de reuniones de difusión del proyecto entre tutores, profesores y comunidad. N° de reuniones: 3, duración y lugar). Lugar de la

visitas Inst. Participantes Calendario

provisional Nodo de Acogida Localidad Estado Miembros e invitados Semestres

UNESR Mucuchíes Mérida Miembros e invitados Junio 2008 UNERS Giarico Lara Miembros e invitados Octubre 2008 UNERS Capaya Miranda Miembros e invitados Junio 2009 (Breve descripción de las actividades a realizar)

Page 91: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 91

Primera reunión: Integración a Proyecto Comunitario. Organización y definición concreta del programa. Primer programa intensivo y de integración a Proyecto Comunitario. Las instituciones de la red tomarán las previsiones necesarias para difundir a través de video-conferencias este período de entrenamiento en sus instituciones. Segunda reunión: evaluación de objetivos obtenidos y reajustes de los mismos en caso de ser necesario. Evaluación y seguimiento de líneas de vida. Planificación de Extensión de Actividades Comunitarias. Tercera reunión: evaluación de las metas alcanzadas, lanzamiento de la guía participación académica en desarrollo comunitario. Presentación de resultados de investigación en doctorado, post-doctorado y trabajo comunitario. Todas las videoconferencias y material impreso para los respectivos cursos forman parte de la propiedad intelectual de la red DE INVESTIGACIÓN COMUNITARIA SIMÓN DE LOA PUEBLOS, y sólo podrá ser utilizado en el beneficio de los sucesivos programas y actividades de la red. De acuerdo a la normativa de protección de derechos que posteriormente se elabore en búsqueda de la sustentabilidad de la red. La Unidad Central De la Red de Investigación Comunitaria Simón de loa Pueblos (Operatividad) cuenta con: 1. Dos Miembros en el equípo estratégico encargados de gestión de operaciones y articulación con el entorno, respectivamente, ambos coordinan las actividades, estan en contacto con otras redes y apoyan el diseño de proyectos que alimentan la red; 2. Un gestor de Investigación que articula, contacta y evalúa la investigación en distintos sectores y Áreas; 3. Dos investigadores, expertos en vigilancia tecnológica; 4. Una secretaria-asistente, a tiempo completo; 5. Un asistente de sistemas a tiempo completo; 6. Un editor; 7. Un diseñador gráfico. El Proceso interno y prestación de servicios: Red de Investigación Comunitaria Simón de loa Pueblos puede ofrecer servicios de acuerdo a las necesidades de los proyectos, en caso de ser estos requeridos por terceros. A través de sus contactos con expertos nacionales e internacionales, estará disponible para realizar actividades de seguimiento de proyectos vinculados a SIMÓN DE LOS PUEBLOS y, trabajos puntuales que sean contratados por terceros. Este mecanismo de trabajo permitirá la Red de Investigación Comunitaria Simón de los Pueblos establecer contacto directo con instituciones académicas, empresas, ONG´S, observatorios nacionales e internacionales, y empresas dotadas de equipos de investigadores. A futuro Red de Investigación Comunitaria Simón de loa Pueblos alcanzará una base de datos de alta calidad de expertos, de alta capacidad cognicitiva en distintas áreas temáticas, y una priorización de instituciones y organizaciones capaces de ofrecer respuesta, en tiempo útil, a soluciones de problemas nacionales que favorezcan el mejoramiento de la calidad de vida la población venezolana.

Page 92: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 92

VIII. Educación Permanente y Continua de Consejos Comunidades

Titulo del Proyecto:

Proyecto de Educación Permanente y Continua de Consejos Comunales en los Ensayos Educativos de Simón de Los Pueblos de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

VIII.1. Justificación:

Con el lanzamiento del Quinto Motor Constituyente, en Enero de 2007, el Poder Comunal se impulsa como fuerza fundamental en la construcción de una nueva sociedad caracterizada por la equidad y la justicia social. En la figura de Consejos Comunales, el pueblo organizado ejerce plenamente la gestión en cuanto a planificación, ejecución, administración de recursos financieros y contraloría social de obras que benefician a las comunidades. Consolidar el ejercicio del poder comunal es un reto que se nos plantea en esta nueva etapa de Revolución Bolivariana. Para alcanzar este propósito se hace necesario emprender experiencias formativas diseñadas conjuntamente con los Consejos Comunales, partiendo de las necesidades que éstos expresan. La experiencia de trabajo en comunidades que viene desarrollando la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), en el marco del Proyecto Simón de Los Pueblos, con tres Ensayos Educativos en las comunidades de Mucuchíes (Edo Mérida), Guarico (Edo Lara) y Capaya (Edo. Miranda), permite vislumbrar la necesidad de espacios de formación que puedan favorecer procesos de organización, afinar procedimientos de gestión, enaltecer el sentido ético y valores comunales, así como también, la necesidad de acompañamiento en la creación y fortalecimiento de redes socio-productivas y en la formulación y ejecución de los proyectos comunales. En este sentido, la UNESR se plantea la construcción, conjuntamente con las comunas, de procesos de educación permanente que puedan responder a estas necesidades. Para ello se ha considerado una ruta de formación que se iniciará con la realización de diagnósticos participativos a través de los cuales se identificarán necesidades formativas comunales, que servirán de insumos para la construcción de programas de estudio. La construcción de los programas comprenderá un proceso dialógico, es decir, la suma de experiencias y saberes comunidad-universidad, del cual emergerán diseños flexibles que respondan a las siguientes características:

Consideren lo ético-socio-político (saber ser, saber convivir), lo técnico operativo (saber-hacer) y lo conceptual operativo (saber saber, saber crear) o lo propuesto por el presidente (valorar, crear, reflexionar y convivir-participar)

Contemplen estrategias de construcción colectiva de conocimiento

Propiciarán reflexión crítica sobre las contradicciones de la realidad social, dando lugar a acciones de transformación para la liberación.

Reconozcan aprendizajes no formales a través de procesos de acreditación.

Contemplen certificación de la UNESR en distintas modalidades

Page 93: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 93

Durante el proceso de construcción de programas formativos con las comunas, podrán surgir talleres, cursos, diplomados, carreras de pregrado y cursos de postgrado que serán certificados por la UNESR. A lo largo de la ejecución de los cursos se ha considerado el acompañamiento de la universidad no sólo en el proceso formativo sino también en todas las acciones que impliquen fortalecimiento de la organización comunal, como formulación y desarrollo de proyectos socio-productivos con los cuales se impulsen los diez ámbitos de bienestar social, la conformación de redes socio-productivas y otras. Asimismo, se han previsto procesos de registro y sistematización permanente que a su vez servirán para la valoración tanto de procesos como de resultados. Se aspira que en el proceso de formación de Consejos Comunales, el proyecto pueda propiciar la configuración de unidades o cadenas socio-productivas y la emergencia de formas internas de comunicación comunitaria, como también con otras comunas, organizaciones e instituciones y además promover mayores niveles de participación, crecimiento comunal y avances en el tránsito de los niveles del ciclo comunal, elementos que indudablemente coadyuvan en la consolidación del poder comunal. Considerando que la UNESR tiene ya un trabajo adelantado con las comunidades de Mucuchíes, Guarico y Capaya, durante el primer año se desarrollará el proyecto con Consejos Comunales de estas tres localidades, progresivamente el segundo, tercero y cuarto año se irán incorporando otras comunidades hasta llegar a diez ensayos educativos en distintas regiones del territorio nacional.

VIII.2. Objetivos

VIII.2.1. Objetivo General

Contribuir a la consolidación del poder popular a través de la construcción de un proyecto de educación permanente y continua que propicie la transformación y emancipación de las comunas para gestión de las políticas públicas en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

VIII.2.2. Objetivos Específicos

1. Reconocer el contexto sociogeográfico e histórico de las comunidades y sus niveles organizativos 2. Caracterizar los saberes y experiencias formativas de las comunidades y de la universidad. 3. Propiciar el diseño de estrategias de formación a partir de los saberes y experiencias entre la universidad y la comunidad. 4. Construir un programa de educación comunal a partir de la ruta de socio aprendizajes colectivo. 5. Sistematizar el proceso de desarrollo de la ruta socioaprendizaje. 6. Potenciar el intercambio de experiencias y saberes entre comunas para la consolidación del sujeto político

Page 94: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 94

VIII.3. Ruta de Formación

CONSOLIDACIÓN DEL EJERCICIO DEL

PODER COMUNAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN FORMATIVA DE

CONSEJOS COMUNALES

RECONOCIMIENTO DE SABERES Y

EXPERIENCIAS

ASPIRACIONES ¿CUÁLES SON LOS

APRENDIZAJES QUE SE NECESITAN?

POTENCIALIDADES COGNITIVAS

(PERSONAS DE LAS COMUNAS QUE PUEDEN

APORTAR SUS SABERES EN EL PROCESO FORMATIVO)

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL PLAN DE FORMACIÓN COMUNAL

(DIÁLOGO DE SABERES COMUNAS-UNESR)

DISEÑO FLEXIBLE QUE: • CONTEMPLE SER, HACER,

CONOCER Y CONVIVIR O LO PROPUESTO POR EL PRESIDENTE (VALORAR, CREAR, REFLEXIONAR Y CONVIVIR-PARTICIPAR)

• CONSIDERE ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTO

• PROPICIE REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LAS CONTRADICCIONES DE LA REALIDAD SOCIAL, DANDO LUGAR A ACCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA LIBERACIÓN.

• OTORGUE CERTIFICACIÓN DE LA UNESR (DIPLOMADO)

DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN COMUNAL.

ORGANIZACIÓN COMUNAL PARA LATOMA DE DECISIONES EN CUANTO AL DISEÑO, EJECUCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUE IMPULSEN LOS ÁMBITOS DE BIENESTAR SOCIAL: SALUD, EDUCACIÓN, TRANSFORMACIÓN HUMANA, TRABAJO, ENERGÍA, PRODUCCIÓN, HABITAD, COMUNCACIÓN, ALIMENTACIÓN Y ESPARCIMIENTO

NECESIDADES FORMATIVAS

RUTA DE FORMACIÓN

Page 95: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 95

VIII.4. Actividades

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ACTIVIDADES TAREAS

Reconocer el contexto sociogeográfico e histórico de las comunidades y sus niveles organizativos.

Exploración del contexto socio-geográfico e histórico de la comunidad Conocimiento y registro de los organismos del gobierno local, regional, nacional que conviven en el espacio comunitario. Caracterización demográfica socioeconómica de la comunidad. Valoración de las Iniciativas de participación comunitaria. Estimación de los niveles organizativos de la comunidad y potencialidades de la comunidad

Taller de presentación del proyecto y técnicas de sistematización. Revisión de documentos: • Historia Local • Carta del Barrio • Censo • Diagnóstico Participativo Comunitario • Directorio de organizaciones comunitarias e instituciones gubernamentales Contacto con actores claves de la comunidad: • Voceros • Activadores sociales • Promotores Articulación de comisiones mixtas para el registro y sistematización y divulgación de la información. Registro del contexto sociogeográfico e histórico de las comunas vinculadas a los ensayos educativos de Simón de los Pueblos.

Dialogo y discusión con la comunidad para realimentar la propuesta de acompañamiento de la universidad para la construcción colectiva del proyecto de educación permanente y continua de los consejos comunales:

• Potencialidades cognitivas • Ejercicio de los derechos • Expectativas y deseo de educación

comunal Sinergia entre la universidad y líderes, mediadores, promotores, activadores, animadores y otros sujetos sociales de la comunidad.

Caracterizar los saberes y experiencias de educación permanente y continua de las comunidades y de la universidad.

Seleccionar los programas a desarrollar según las prioridades establecidas.

Jornadas de dialogo de saberes comunidad-universidad en cada comunidad: • Proyección audiovisual • Conversatorio • Mesas de trabajo (técnica estaciones) • Sistematización.

Desarrollar el diseño de estrategias de educación permanente y continua a partir de los saberes y experiencias entre la universidad y la comunidad.

Determinación de contenidos, estrategias, recursos para el desarrollo de programas de educación permanente y continua a partir de los productos desarrollados en el diálogo saberes y experiencias entre la universidad y la comunidad. Determinación de plazos, recursos y cálculo de los costos Conocimiento de riesgos y dificultades que podrían limitar el proyecto Estrategias de sustentabilidad

Reuniones con la comunidad para establecer propuestas y acuerdos del diseño de los programas educativos.

Page 96: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 96

Diseñar un programa de educación permanente y continua a partir de la ruta de socio aprendizajes colectivo construida en el dialogo de saberes comunidad-universidad.

Construcción colectiva del programa de educación permanente y continua de poder popular

Elaboración de perfiles de ingreso y de egreso. Definición de las competencias humanas y creativas. Selección de áreas y componentes del programa (tiempo, modalidad, estrategias) Definición de estrategias de evaluación.

Conformación de proyectos comunitarios.

Fortalecimiento y consolidación de diversas formas organizativas y socioproductivas

Reuniones para organizar la ejecución de Programas: logística, inscripciones, facilitadores, espacios y otros.

Impulso de redes organizativas y socioproductivas.

Compartir la experiencia comunal en espacios nacionales e internacionales con miras al fortalecimiento de la conciencia sociopolítica.

Desarrollo de cursos y/o talleres • Facilitadores • Diseño y reproducción de materiales formativos • Evaluación de cursos • Certificación UNESR

Asesorías para la formulación y ejecución de proyectos socio-productivos.

Potenciar el intercambio de experiencias y saberes a través la ejecución de programas de educación permanente y continua que propicien la consolidación del sujeto político.

Construcción de un espacio para la concienciación y apropiación de la organización para el ejercicio del poder comunal

Acompañamiento para la conformación de redes y unidades socio- productivas

Sistematizar el proceso de desarrollo de la ruta socioaprendizaje de educación permanente y continua.

Construcción de nuevas estrategias emergentes colectivas a partir de:

• Registro sistemático del proceso • Organización y Clasificación de la

información. • Reconstrucción descriptiva • Interpretación Crítica • Conceptualización teórica • Toma de decisiones • conjuntas, • Nuevas dinámica de

interrelaciones

Jornadas de Reflexión Encuentros Otros eventos Grabaciones en video y Fotografías Jornadas de evaluación Comunas-UNESR Elaboración de informes de evaluación

VIII.5. Productos

Diagnóstico de necesidades formativas de cada localidad. Programas formativos en cada localidad, de acuerdo a sus necesidades: Postgrado, Pregrado,

Diplomados, Cursos, Talleres. Materiales formativos sobre organización comunal. Consejos Comunales con manejo de herramientas teórico-prácticas sobre diferentes áreas de

la organización comunal Diseño y desarrollo de proyectos que impulsan los ámbitos de bienestar social. Redes y/o Unidades socioproductivas consolidadas. Materiales de la sistematización del proyecto Evaluación del proyecto (procesos y resultados)

Dependencia Responsable: Comisión Nacional de Educación

Page 97: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 97

Fecha Inicio Proyecto (mes año): Agosto 2008

Fecha Fin Proyecto (mes año): Agosto 2012

Cronograma de Acciones por meses (1er año) Preparación Ejecución Producción Mercadeo Retroalimentación M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 Diagnósticos Diseños de Programas

Ejecución de Programas Formativos

Asesorias Acompañamientos

Registro y Sistematización

Evaluación

Page 98: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 98

IX. Laboratorio de Investigación-Acción Comunitaria enciales. Articulación Estratégica

XI.1. Motivación

Laboratorio de Investigación-Acción Comunitaria (LIAC) es una unidad dinámica, de investigación, vigilancia, seguimiento y control, que nace ante la necesidad de conectar la información, investigación, el conocimiento y las tecnologías, con las necesidades y oportunidades del proceso de producción local, interacción sinérgica con su entorno social. Un sistema organizado y estructurado de alerta, análisis del entorno y monitoreo, que apoya la toma de decisiones y políticas en un contexto de una cultura de sistemas productivos no aislados y de un desarrollo endógeno. Apoyado en el uso de Tecnologías de Información, Comunicación y Telecomunicaciones, impulsa la participación del colectivo social, apoya la autogestión, facilita la organización de conocimientos individuales y colectivos que generan valor agregado y rompen con la dimensión del espacio físico, apareciendo comunidades de conocimiento, entorno al sistema productivo.

IX.2. Objetivos

1. Apoyar la toma de decisiones estratégicas en procesos de la negociación relacionados con la investigación pertinente, producción local y el mejoramiento de la calidad de vida. 2. Recoger, almacenar, determinar, supervisar y diseminar la información. 3. Realizar estudios sectoriales que faciliten el montaje de escenarios concertados a futuro y generación de estrategias para lograrlos. 4. Apoyar y articular comunidades en pro del desarrollo endógeno con visión concertada a largo plazo. 5. Facilitar el monitoreo y vigilancia de proyectos. 6. Brindar servicios consultivos en los campos de las oportunidades nacionales e internacionales a empresas y comunidades organizadas. 7. Apoyar a empresas y comunidades organizadas en el uso de la Tecnología de Comunicación y Telecomunicaciones para la toma de decisiones, seguimiento y control de procesos. 8. Visualizar sectores económicos de punta y potenciar los emergentes en alerta de las oportunidades que brinda el conocimiento de las corrientes mundiales.

IX.3. Operatividad e Identidad

Generar rápidas respuestas, el cerebro del laboratorio ha de ser operativo. Contar con talentos de confianza capacitados para articular redes de inteligencia y generar información fidedigna. Identidad Nacional: Apoyar el desarrollo en el contexto de preservación de valores e identidad local y por ende, nacional.

IX.4. Visión de Largo Plazo

El LIAC direcciona el montaje de escenarios que apunten a una visión de largo plazo, apoya a las instituciones locales y Consejos Comunales, promociona la investigación y apoya la generación de estrategias seguimiento y monitoreo de gestión.

IX.5. Servicios

1. Servicio de inteligencia regional y sectorial: tanto a nivel nacional como competencias globales, desarrollo de tecnologías ambientales. 2. Articulación de redes: promoción de multi-conferencias con actores principales de negocios, academia, comunidad industrial, monitoreando indicadores de políticas industriales. 3. Respuesta: rápida y precisa, a los requerimientos de información que le sean presentados.

Page 99: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 99

4. Herramientas tecnológicas: de participación colectiva que generan indicadores relacionados con el grado de satisfacción del usuario. 5. Seguimiento: de las tendencias y monitoreo de gestión. 6. Información: que permite plantear y evaluar escenarios futuros y la afectación que podrían sufrir las instituciones, regiones, organizaciones y país como consecuencia de los mismos.

IX.6. Organización

Organización en red mediante una Unidad Central LIAC responsable de la organización general, con sede en la UNESR, encargada del cumplimiento de misión y objetivos globales del Sistema de Inteligencia, articulada a nivel nacional e internacional con Centros Pilotos LIAC, ubicados en redes de contacto UNESR tanto a nivel regional como internacional. Un Centro Piloto de LIAC está encargado del desarrollo, investigación y monitoreo de la evolución a nivel local, la integración de capacidades intelectuales, con el sector productivo in situ, a fin de percibir cambios y apoyar la toma de decisiones prácticas e innovadoras sobre problemas emergentes, con un uso adecuado de recursos financieros y de talento humano; y por la otra, la visualización de sectores económicos de punta y potenciación de los emergentes en alerta de las oportunidades que brinda el conocimiento de las corrientes mundiales. Un Centro Piloto LIAC vincula a los distintos actores sociales, a fin de aunar esfuerzos y optimizar las inversiones en las investigaciones que se ejecutan; desarrollar redes de acción que permitan buscar, organizar, generar, adaptar y transferir, conocimientos que creen espacios de sinergia, entendimiento y responsabilidad social; conformar una sociedad de conocimiento en torno al sistema productivo y desarrollo endógeno con identidad nacional. Desde el punto de vista relacional, los centros pilotos de seguimiento y control deben contribuir a: vincular a los distintos actores sociales, estado, medios de producción, academia, comunidad civil, a fin de aunar esfuerzos y optimizar las inversiones en las investigaciones que se ejecutan; desarrollar redes de acción que permitan buscar, organizar, generar , adaptar y transferir, conocimientos que creen espacios de sinergia, entendimiento y responsabilidad social; conformar una sociedad de conocimiento en torno al sistema productivo. La Red LIAC: permite generar ventajas comparativas, buscar oportunidades, detectar posibles amenazas y disminuir debilidades; desarrollar un sistema de indicadores regionales apropiados a fin de medir los impactos de los proyectos y programas ejecutados, en cada una de sus líneas de acción y optimizar los planes de inversión. La Unidad Central LIAC (Operatividad): cuenta con 1 coordinador de gestión de operaciones y uno de articulación con el entorno, que coordinan las actividades, están en contacto con otras redes y apoya el diseño de proyectos; 1 Gestor de Investigación que articula, contacta y evalúa investigación en distintos sectores o áreas, 2 investigadores (expertos en vigilancia tecnológica), 1 secretaria-asistente, a tiempo completo; 1 administrador de sistemas tiempo completo, 1 asistente de sistemas tiempo completo, 1 editor, 1 diseñador gráfico. Un Centro Piloto de LIAC6 (Identidad Nacional): cuenta con 1 coordinador (gestión de operaciones y articulación con el entorno), que coordina las actividades, está en contacto con otras redes y apoya el diseño de proyectos; 1 Gestor de Investigación que articula, contacta y evalúa investigación en distintos sectores o áreas, 1 investigador local (experto en vigilancia tecnológica), 1 secretaria-asistente, 1 administrador de sistemas tiempo completo y administrador web, 1 diseñador gráfico. El Proceso: Distintos actores (locales, nacionales e internacionales) contratan servicios de LIAC, éste sub-contrata de acuerdo a las necesidades de los proyectos. Se genera un inventario de expertos nacionales e internacionales disponibles para realizar trabajos puntuales para LIAC y de instituciones que aporten sus tecnologías en redes para articulación colectiva. Este mecanismo de trabajo le permitirá a LIAC establecer contacto directo con instituciones académicas, empresas, ONG, laboratorios existentes en el país y de empresas dotadas de equipos de investigadores. Los insumos se contrastan, en poco tiempo se tiene una priorización de organizaciones que responden en tiempo útil, y de expertos que tienen una alta capacidad cognoscitiva en las distintas áreas temáticas.

6 Ver Referencia al final: Observatorio OPTI

Page 100: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 100

IX.7. Metodología La metodología Prospectiva será utilizada en LIAC, entendiendo que esta hace uso de una gran cantidad de métodos de estudio que se aplican en Ciencias Puras y en Ciencias Sociales, tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, a saber:

Modelling

Extrapolation

Indicators/TSABenchmarking

Quantitative (6)

Bibliometrics

Creativity

InteractionExpertise

Evidence

Science fiction

Scanning

Brainstorming

Essays / Scenario writing

Conferences / Seminars

Wild cards

SWOT

Expert Panels

Genius forecasting

Scenario workshop

Morphological analysis

Interviews

Literature review

Citizen PanelsRelevance trees / Logic charts

BackcastingRole Play/Acting

Roadmapping

Quantitative Scenarios/SMIC

Delphi

Cross-impact/Structural analysis

Voting / Polling

Simulation gaming

Stakeholders MappingKey/Critical technologies Multi-criteria

Patent analysis

Qualitative (17)

Semi-quantitative (10)

Source: R. Popper (2006)The Foresight Diamond

Scanning

33 Métodos Analizados

El monitoreo y la evaluación sigue una dinámica de retroalimentación que permite generar indicadores de proceso, producto, resultado e impacto. 1. Preparación y Captación: a. Formación, Identificación, Información, Reconocimiento b. Seminarios , entrenamiento, Paneles de expertos, Sectores , Inventarios técnicos e institucionales, Socios y patrocinantes, Páneles simultáneos en distintos sectores 2. Generación a. Convocando, Diseñando, Participando, Sintetizando, Produciendo, Identificando Escenarios, Recomendando … b. El Proceso: Patrocinantes, Instrumentos de consulta, Expertos y actores sociales, Estructurando y analizando, Reportes, tendencias y rupturas, Desafíos, Barreras, Nudos, Escenarios, Retos, metas, desafíos, alianzas 3. Acción. Diseminación, Integración e Implementación. a. Promoción y validación, Sugerencias, observaciones, Estrategias. Viabilidad. 4. Revisión, Consolidación y Retroalimentación. a. Incorporación de propuestas estratégicas que incrementen viabilidad

Page 101: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 101

b. Equipo Estratégico de monitoreo, evaluación, seguimiento y control …

IX.8. Tecnología

1. Herramientas tecnológicas de participación colectiva en red. 2. Insumos tecnológicos de apoyo a la producción e investigación pertinente. VII. POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES La Red LIAC puede expandirse y fortalecerse a nivel regional, consolidando su actividad a nivel local, nacional, y articularse con laboratorios de investigación de Latinoamérica, el Caribe, Europa y otros, a nodos internacionales.

IX.9. Plan de Trabajo

1. Conformación de Equipo Central de Trabajo 2. Generar documento relativo a actividades específicas y cronograma de cumplimiento 3. Consolidar Sede e infraestructura tecnológica y Portal Web 4. Decidir al menos 3 proyectos (piloto) específico de inicio 5. Consolidar 3 nodos a nivel nacional 6. Incorporar 2 nodos el 2do año, 3 el tercero y 2 el cuarto. A un tatal de 10 nodos en 4 años. 7. Decidir cronograma de actividades, conformación de nodos y expansión (1er año) 8. Completar una Primera Fase de integración y lanzamiento de actividades de participación colectiva

IX.10. Plan de Trabajo por Proyecto

1. Establecimiento de un "Estado del Arte" que permita reconocer los antecedentes del

comportamiento organizacional, científico tecnológico y de desarrollo del Estudio. 2. Identificación de factores endógenos y exógenos que definan las condiciones actuales y

potenciales del desarrollo de la organización. 3. Precisión de las "aceleradores y retardadores" . 4. Estimativo de escenarios que indicarán la fuerza de las tendencias del desarrollo, al

horizonte en horizonte temporal pre-determinado. 5. Identificación de los "actores sociales" que controlan las "variables motoras", de sus

estrategias de acción y del poder que maneja cada uno. 6. Análisis de las diferentes manifestaciones posibles de futuro o "escenarios".

Consecuencias y estadios intermedios de cada uno y elección de un "escenario deseado" que constituye la imagen del porvenir que será necesario construir.

7. Determinación de las estrategias, entendidas como objetivos y acciones, por medio de las cuales se comenzará desde ahora a labrar el escenario deseado por los “actores sociales”.

Page 102: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 102

X. PRESUPUESTO

Page 103: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 103

XI. ANEXOS

Participantes Primer Taller de Articulación. Reuniones LOCTI. Difusión Electrónica

MESA Nro. 1: FORMACIÓN

Nombre Dependencia Cargo

Edsijual Mirabal Dirección Académica de

Pregrado Directora Betty Santos Montilla Núcleo Valera Subdirectora Académica Nelson Rojas Pérez Núcleo Valera Subdirector de Extensión José Rogelio Ramírez Núcleo El Vigía Director Walter Salamanqués Núcleo Mucuchíes Subdirector Académico Carolina Azuaje Vicerrectorado Académico Coordinadora

MESA Nro. 2: INVESTIGACIÓN Nombre Dependencia Cargo

Fernando Aspúrua Decanato de Postgrado Decano Yordy Boher IDECYT Profesor Carlos Bravo IDECYT - CEDAT Director CEDAT Isabel González IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas María Alejandra Aray CDCHT

Jefe de División Evaluación y Seguimiento

Migdy Chacín Postgrado Caracas Directora Elizabeth Ramírez IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas Deny Pirela Decanato de Postgrado Directora Académica Pablo Lau IDECYT - CEDAT Profesor Iselen Trujillo IDECYT - CEDAT Profesor Bernardo González IDECYT - CEBIV Profesor Noel Grimán Núcleo Mucuchíes Director José Hugo Conchica IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas

MESA Nro. 3: DESARROLLO PRODUCTIVO Nombre Dependencia Cargo

Joao Fidel Chávez Núcleo San Carlos Director

Freddy Álvarez Núcleo San Carlos Subdirector de Investigación y Postgrado

Arnoldo Tablante Núcleo Canoabo Director

Gilberto Toro Núcleo Canoabo Coordinación Investigación y Postgrado Robzaida Marcos IDECYT Coordinación General Simón Riveros Hilda De Stefano IDECYT Directora

Page 104: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 104

Participantes 1er Taller de Articulación Interna para el Proyecto Proyecto Simón de Mucuchíes

MESA Nro. 4: ASESORIAS TÉCNICAS

Nombre Dependencia Cargo Francisco Reyes Dirección de Planta Física Arquitecto Janeth Tangarife Núcleo Mucuchíes Facilitadora

Neira Sandoval Núcleo Mucuchíes Docente Yanina López IDECYT Investigadora Miguel Hernández Núcleo Mucuchíes Docente

José Ramón Arnó DIPREAGRI División de Gestión y Negociación Técnica

Pedro Blanco Núcleo Mucuchíes Facilitador Orlando Vásquez CUNADE Asesor Henry Maldonado DIPREAGRI División desarrollo Rural

MESA Nro. 5: PROCESOS SOCIALES Nombre Dependencia Cargo

Rodolfo Uribe CUNADE Coordinador Hugo Cerda IDECYT Docente Teresita Alvarado Núcleo Mucuchíes Docente Minelia Ledesma Decanato de Postgrado Docente Manuel J Homen DIPREAGRI Director Paula Jiménez DIPREAGRI Jefe de División de Investigación

MESA Nro. 6: EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL: UNIVERSIDAD - COMUNIDAD Nombre Dependencia Cargo

Rodolfo Uribe CUNADE Coordinador

Maida Alarcón Dirección de Planta Física Coordinación de Proyectos Especiales Rosa Sulbaran Núcleo Mucuchíes Facilitador Manuel Montilla Núcleo Mucuchíes Facilitador Enrique Gómez Núcleo Mucuchíes Tutor Teresita Alvarado Núcleo Mucuchíes Docente Julio Valdez CEPAP Director Miguel Lugo San Carlos Docente José Padrón Postgrado Caracas Docente Mery Rodríguez FUNESR Planificadora Keila Fernández Núcleo San Carlos Subdirección de Extensión Caroly Higuera Núcleo Mucuchíes Subdirección de Extensión

Page 105: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 105

Reuniones LOCTI. Difusión Electrónica de Avances

1. PARTICIPANTES 1ER TALLER DE ARTICULACIÓN INTERNA SIMÓN DE MUCUCHÍES 2. ASISTENTES REUNIÓN LOCTI MUCUCHÍES 3. ASISTENTES REUNIÓN LOCTI GUARICO

4. ASISTENTES REUNIÓN PRESENTACIÓN PROYECTOS LOCTI. 10-04-2008 5. ACTA DE REUNIÓN FECHA 15-04-2008 6. COMUNICACIONES REMITIENDO PROYECTOS PARA SU REVISIÓN

Anexos: 6.1. Abril 19, 2008. Proyectos Locti. Simón de Guarico 6.2. Abril 21, 2008. Proyecto Choroni 6.3. Abril 22, 2008. Proyectos Locti. Simón de Guarico y minuta reunión LOCTI

Mucuchíes 6.4. Abril 23, 2008 . SIMÓN DE LOS PUEBLOS, SIMÓN DE MUCUCHÍES Y SIMÓN DE

GUARICO 6.5. Abril 28, 2008. Proyectos Locti. Simón de Guarico y Mucuchíes 6.6. Junio 15, 2008. Sobre Avances del Proyecto Simon de los Pueblos de Guarico 6.7. Junio 24, 2008. Sistema de Proyectos Especiales

Page 106: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 106

1. PARTICIPANTES 1ER TALLER DE ARTICULACIÓN INTERNA SIMÓN DE MUCUCHÍES

Nombre Dependencia Cargo

Edsijual Mirabal Dirección Académica de

Pregrado Directora Betty Santos Montilla Núcleo Valera Subdirectora Académica Nelson Rojas Pérez Núcleo Valera Subdirector de Extensión José Rogelio Ramírez Núcleo El Vigía Director Walter Salamanqués Núcleo Mucuchíes Subdirector Académico M

ES

A N

ro.

1:

FO

RM

AC

IÓN

Carolina Azuaje Vicerrectorado Académico Coordinadora

Fernando Aspúrua Decanato de Postgrado Decano Yordy Boher IDECYT Profesor Carlos Bravo IDECYT - CEDAT Director CEDAT Isabel González IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas

María Alejandra Aray CDCHT Jefe de División Evaluación y Seguimiento

Migdy Chacín Postgrado Caracas Directora Elizabeth Ramírez IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas Deny Pirela Decanato de Postgrado Directora Académica Pablo Lau IDECYT - CEDAT Profesor Iselen Trujillo IDECYT - CEDAT Profesor Bernardo González IDECYT - CEBIV Profesor Noel Grimán Núcleo Mucuchíes Director

MES

A N

ro.

2:

INV

ES

TIG

AC

IÓN

José Hugo Conchica IDECYT - CEDAT Inv. Ciencias Básicas Joao Fidel Chávez Núcleo San Carlos Director

Freddy Álvarez Núcleo San Carlos Subdirector de Investigación y Postgrado

Arnoldo Tablante Núcleo Canoabo Director

Gilberto Toro Núcleo Canoabo Coordinación Investigación y Postgrado

Robzaida Marcos IDECYT Coordinación General Simón Riveros

MES

A N

ro.

3:

DES

AR

RO

LLO

P

RO

DU

CTIV

O

Hilda De Stefano IDECYT Directora

Page 107: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 107

Nombre Dependencia Cargo

Francisco Reyes Dirección de Planta Física Arquitecto Janeth Tangarife Núcleo Mucuchíes Facilitadora

Neira Sandoval Núcleo Mucuchíes Docente Yanina López IDECYT Investigadora Miguel Hernández Núcleo Mucuchíes Docente

José Ramón Arnó DIPREAGRI División de Gestión y Negociación Técnica

Pedro Blanco Núcleo Mucuchíes Facilitador Orlando Vásquez CUNADE Asesor

MES

A N

ro.

4:

AS

ES

OR

IAS

TÉC

NIC

AS

Henry Maldonado DIPREAGRI División desarrollo Rural Rodolfo Uribe CUNADE Coordinador Hugo Cerda IDECYT Docente Teresita Alvarado Núcleo Mucuchíes Docente Minelia Ledesma Decanato de Postgrado Docente Manuel J Homen DIPREAGRI Director

MES

A N

ro.

5:

PR

OC

ES

OS

S

OC

IALES

Paula Jiménez DIPREAGRI Jefe de División de Investigación Rodolfo Uribe CUNADE Coordinador

Maida Alarcón Dirección de Planta Física Coordinación de Proyectos Especiales

Rosa Sulbaran Núcleo Mucuchíes Facilitador Manuel Montilla Núcleo Mucuchíes Facilitador Enrique Gómez Núcleo Mucuchíes Tutor Teresita Alvarado Núcleo Mucuchíes Docente Julio Valdez CEPAP Director Miguel Lugo San Carlos Docente José Padrón Postgrado Caracas Docente Mery Rodríguez FUNESR Planificadora Keila Fernández Núcleo San Carlos Subdirección de Extensión

MES

A N

ro.

6:

EM

PR

ES

AS

DE

PR

OD

UC

CIÓ

N S

OC

IAL:

UN

IVER

SID

AD

- C

OM

UN

IDA

D

Caroly Higuera Núcleo Mucuchíes Subdirección de Extensión

Page 108: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 108

2. ASISTENTES REUNIÓN LOCTI MUCUCHÍES

Page 109: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 109

3. ASISTENTES REUNIÓN LOCTI GUARICO

Page 110: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 110

4. ASISTENTES REUNIÓN PRESENTACIÓN PROYECTOS LOCTI. 10-04-2008

Page 111: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 111

Page 112: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 112

5. ACTA DE REUNIÓN FECHA 15-04-2008

ACTA DE REUNIÓN SIMÓN DE LOS PUEBLOS. PROYECTOS LOCTI

SALA DE CONSEJO DIRECTIVO MARTES 15/04/2008 HORA: 9:30 a 12:30 Asistentes: Dr. Mauricio Rivas. Coordinador Simón de los Pueblos

Dra.Yuli Villarroel. Asesora de Proyectos Especiales

Ing. Noel Grimán. Núcleo Mucuchíes

Ing. Freddy Gil. CUNADE

Ing. Henry Maldonado. DIPREAGRI

Lic. René Hernández. DIPREAGRI

Lic. José Ramón Arnó. DIPREAGRI

Arq. Francisco Reyes. Planta Física

Prof. Antonio Alvarado. Asesor Rector.

PUNTOS PROPUESTOS:

Exposición por la Profesora Yuli Villarroel de 21 Proyectos realizados por la Comunidad de Mucuchíes

en conjunto con la Universidad Simón Rodríguez para ser presentados ante la LOCTI. Los referidos

proyectos fueron concretados en reunión de fecha 27 y 28 de marzo de 2008, en Mucuchíes y

representan una continuación de lsa actividades que la UNESR avanza en el proyecto Simón de los

Mucuchíes, desde hace 2 años.

DESARROLLO:

Profesora Yuli Villarroel realiza exposición explicativa de cómo funciona la LOCTI, y la oportunidad

que representa para el Proyecto Simón de los Pueblos a fin de aprovechar la oportunidad de brinda el

Estado de captar financiamiento para proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación que potencien el

desarrollo de las comunidades. Hasta el momento hay unos 50 proyectos cargados en la página del

Ministerio de Ciencia y Tecnología por miembros de la UNESR, tonel apoyo del CDCHT. A futuro muy

próximo, se espera introducir el Proyecto Simón de Mucuchíes, con visión de 4 años y crecimiento

hasta 10 Simones, y un Sistema de Proyectos Especiales que apuntalen los 10 ámbitos de bienestar

social y representen las necesidades de Investigación Acción en cada Simón en progreso, esto es,

Simón de Mucuchíes, Simón de Guarico y Simón de Capaya.

Expone sobre la forma como se han concretado los proyectos LOCTI con las comunidades en el

referido taller de trabajo, con el apoyo de la UNESR representada por el Prof. Noel Grimán, la Prof.

Caroly Higuera, una enviada especial del CDCHT, profesores UNESR participantes en el taller y todo

el material acumulado de talleres anteriores. La dinámica de trabajo en el taller consistió en mostrar

los avances hasta la fecha en el proyecto Simón de Mucuchíes, balance de potenciales proyectos

propuestos en reunión del 5 de Octubre de 2007 y en el Taller de Articulación Institucional realizado

en el IDECYT el 11 de noviembre de 2007. En consecuencia, la concreción de proyectos LOCTI sigue

Page 113: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 113

como continuación natural del conjunto de actividades que la UNESR adelanta en Mucuchíes desde

hace más de dos años.

Informa la profesora que en fecha 1ro de abril de 2008, asistió con la profesora Maida Alarcón

(UNESR) al Ministerio de Ciencia y Tecnología donde sostuvo una reunión con el encargado de

proyectos LOCTI en el MCT. El mismo se mostró muy complacido de la calidad del proyecto Simón de

los Pueblos y sugirió que al inscribirlo en la página del Ministerio se incorporara un breve resumen de

su importante alcance a fin de mostrar claramente su potencialidad. Informó además que a la fecha la

UNESR había incorporado unos 50 proyectos, los cuales aparentemente no estaban relacionados con

este proyecto de gran alcance.

Observaciones:

1. Los proyectos son presentados por un representante institucional cada uno de ellos cuenta

con un representante comunitario. Se requiere el currículo resumido de algunos de los

representantes UNESR.

2. Algunos proyectos requieren información adicional relativa a las etapas y costos.

Finalmente, la Profesora Villarroel hace una explicación general de la distribución del presupuesto de

aproximadamente 21 millardos para el Proyecto Simón de los Pueblos durante los primero 4 años de

proyección, apuntalando 10 Simones. Si bien la distribución es progresiva, puesto que el primer año

se potencian 3 Simones, seguidos de 5 el segundo año, 8 el tercero y 10 el cuarto, para dar una idea

de los costos considerados, se podría visualizar 2.1 millardos por año, con un promedio de 500.000

por Simón por año, esto es, unos 40.000 mensual por cada Simón.

El Profesor Antonio Alvarado interviene para realzar la importancia de hacer ciencia con la

comunidad.

Los Simones representan - una metodología empírica- ya Simón esta dentro de la comunidad, al

tratar de incorporarlos en un proyecto estructurado se le cambia el sentido, solicita que estas

actividades y estos proyectos integren a CUNADE y DIPREAGRI.

Hay que captar al trabajador, captar a SIDOR en su nueva condición de Empresa Nacionalizada y así

involucrar a Simón de los Pueblos con las Empresas Básicas en Guayana. Propone Simón de

SIDOR.

Presenta el Profesor un que lleva adelante en Choroní, con Comunidades, está solicitando a Fundacite

Aragua un espacio para Simón de Choroní y financiamiento para el proyecto durante un año.

El Profesor Mauricio Rivas solicita incorporar CUNADE y DIPREAGRI.

Presenta una opinión personal en la que percibe que al buscar financiamiento de las empresas por

medio de la LOCTI, las comunidades terminarán realizando proyectos en función de las necesidades

de las empresas. Simón de los Pueblos debe tener mucho cuidado, porque la Universidad está para las

Page 114: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 114

necesidades de la comunidad. Hay que tener cuidado con los productores, Mucuchíes está lleno de

productores independientes, privados, que no son la Comunidad.

Hace una reseña de los comienzos de Simón de Mucuchíes, recordando que se comenzó con mesas de

trabajo, donde la comunidad presentó sus necesidades y a partir de allí surgieron los proyectos. La

Universidad plantea integrarse a la comunidad, no imponerse.

Hay que hacer énfasis, y estar muy pendientes de que los ámbitos de bienestar social: Hábitat,

Salud, Energía, Alimentación, Comunicación, Educación, Producción, Esparcimiento, Seguridad y

Ecología Humana, estén presente en todos los proyectos.

A esto el Prof. Antonio Alvarado responde, que aunque estamos viviendo un Socialismo

experimental las condiciones históricas obligan al pueblo a ceñirse a una economía liberal, por lo que

es vital conseguir el financiamiento pero siempre manteniendo los fundamentos filosóficos.

El Profesor José Ramón Arnó, aclara la participación y la presencia de DIPREAGRI, en muchos de

los eventos de Simón de los Pueblos, la falta de una presencia completa sucede por falta de

presupuesto. Señala la visita a Panaquire, Simón de Barlovento, entre las últimas visitas realizadas.

Profesora Yuli explica que ningún Proyecto difiere de la filosofía original del Proyecto Simón de los

Pueblos. Es una estrategia de la Universidad, que se está incorporando a una Ley que el Estado

Nacional ha decretado, una ley que no tiene trasfondo, fue creada para que las Empresas apoyen la

investigación. Que la Ley permita que sobresalgan los intereses de las empresas sobre el interés de

desarrollo es una posibilidad. Pero aquí se está trabajando en término de los Simones, la Universidad

se pone al mando de los Proyectos. Ningún proyecto está para satisfacer empresas, porque la

Universidad está clara en sus fundamentos.

Ing. Freddy Gil: Explica que la propuesta ante la LOCTI es para tener acceso a los recursos para

poder llevar a cabo el Proyecto Simón de los Pueblos.

Desde sus inicios Simón de los Pueblos ensaya sistematizar en un solo Proyecto todas las actividades

realizadas por CUNADE, DIPREAGRI y otras dependencias y Núcleos que realizan investigación,

actividades de desarrollo endógeno y agrícola de la UNESR y las comunidades, Pero estos proyectos

que se están presentando hoy carecen de sustancia socialista para convertirse en proyectos

académicos porque desconoce la información de los trabajos que han realizado esas otras

dependencias, borra la historia de Guarico, Capaya y Mucuchíes. Se desconoce la Maestría en

Agroecología que está coordinando CUNADE, las tierras obtenidas con laboratorios a través del INTI,

la creación de un vivero con las comunidades, etc. No aparece el trabajo de CUNADE en estos

proyectos. No tocan aspectos de las Comunas, es Simón de los Pueblos y deben incorporarse todos.

Pregunta el Ing. Freddy Gil, por qué no aparece Simón de Guarico, hoy Simón de Barlovento en la

presentación y por qué se muestra tan poco de este proyecto. Los proyectos de Granjas

Agroproductivas presentados entre los 21 proyectos de Mucuchíes han sido impulsados en reuniones

Page 115: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 115

con la comunidad, con la participación de DIPREAGRI Y CUNADE y ellos no aparecen en los referidos

proyectos.

Ing. Henry Maldonado: DIPREAGRI, ha estado trabajando continuamente con Simón de Barlovento.

DIPREAGRI también presentó 15 proyectos ante la LOCTI, para conseguir recursos y poder tener un

mayor impacto social.

Dr. Mauricio Rivas concluye que hay compromiso de las dependencias, pero falta integración. En

Simón de los Pueblos el Proyecto Político es prioridad. Vuelve a mencionar el riesgo de solicitar

financiamiento de la Empresa Privada, lo considera una amenaza que puede revertir el verdadero

fundamento.

Garantiza Simón de los Pueblos cuando se muestra que CUNADE; DIPREAGRI y demás dependencias

están trabajando articuladamente. Claro que vamos a aprovechar el dinero, pero bajo el Concepto

imperante de Simón de los Pueblos.

Menciona que en Mucuchíes se avanzó mucho en Educación y no en Producción, pero de repente

aparecen 21 proyectos.

Insiste que en Simón de Guarico debe estar la participación directa del Núcleo Barquisimeto.

Solicita revisar el producto obtenido en las mesas de trabajo que se llevaron a cabo en Mucuchíes en

Julio del año 2006 y relacionar si las necesidades planteadas son respondidas con los 21 proyectos

presentados.

La Profesora Yuli Villarroel, recalca, que los 21 proyectos gestados en Mucuchíes muestran cómo

una comunidad ha podido ser incentivada por la UNESR. La conformación del proyectos de Patios

Agroproductivos que el Prof. Gil Refiere han sido impulsados por DIPREAGRI Y CUNADE, sin la

presencia física en el taller de miembros de las referidas dependencias de la universidad, ha de ser un

orgullo para quienes los han impulsado, muestra los frutos del trabajo de la Universidad, cuyo

principal interés es el la formación, muestra una comunidad dinamizada, potencialmente organizada

y capaz de consolidar proyectos como consecuencia lógica de las actividades que se han avanzado en

Simón de Mucuchíes. Muchos de los 21 proyectos reflejan reflexiones y potenciales proyectos de la

reunión de octubre de 2007 en Mucuchíes, con la presencia de miembros de la UNESR.

Aclara la profesora Yuli Villarroel, en relación a la falta de información relativa a Simón de Guarico, en

el proyecto consolidado Simón de los Pueblos, que el mismo Profesor Freddy Gil le informó, luego de

la reunión sostenida en el rectorado, en el mes de marzo de 2008, que la información inicial de

Simón de Guarico había cambiado sustancialmente y que la información a incorporarse le sería

remitida en digital para añadir el proyecto como Simón de Barlovento, con un conjunto de proyectos

en marcha, productos y avances. Tan pronto se reciban los archivos, los mismos serán incorporados

tanto en el formato word como en el formato presentación ppt. Un Sistema de Proyectos LOCTI Simón

de Barlovento puede ser gestado en base a los avances en dicha zona.

Page 116: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 116

Vale destacar que en la Expoferia LOCTI que organiza el CDCHT programa, la presentación de

pendones relacionados con los 50 proyectos ya introducidos y 3 mesas de presentaciones una para

cada Simón. En los talleres Mucuchíes y Guarico, miembros de la comunidad proponen acompañar

estas mesas, Guarico por ejemplo, con la presencia de niños que conformarían la Sinfónica Guarico,

como muestra del proyecto cultural que apunta el ámbito esparcimiento y transformación humana,

muestras de café y artesanía, igualmente Mucuchíes tambien ha propuesto algunas ideas relativas a la

visualización de su comunidad.

Finalmente, y debido al poco tiempo disponible el Profesor Mauricio Rivas decide que se envíen los

proyectos vía correo electrónico a todos los presentes en la reunión, estos harán sus señalamientos

por la misma vía. Convoca una reunión para el próximo martes a las 9am para discutir los proyectos

Simón de Guarico.

El Ing. Freddy Gil, concluye que es apropiado ingresar el proyecto grande Simón de los Pueblos y

los 21 proyectos en la LOCTI Mucuchíes.

Page 117: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 117

6. COMUNICACIONES REMITIENDO PROYECTOS. Cumpliendo el compromiso de retroalimentación virtual

6.1. Abril 19, 2008

Date: Sat, 19 Apr 2008 19:54:37 -0700 (PDT)

From: "yuli villarroel" <[email protected]> View Contact Details Add Mobile Alert

Subject: Re: Proyectos Locti. Simón de Guarico

To: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

"Ninoska Díaz de Mariña" <[email protected]>, "Oladis Agudela" <[email protected]>,

"Anamari" <[email protected]>, [email protected]

CC: "Maria Auxiliadora Osorio" <[email protected]>

Estimados Profesores,

Anexo envío el archivo de proyectos Simón de Guarico, aún por completar algunos detalles. La

profesora Norelis se reunió la semana pasada con miembros de la comunidad.

Saludos,

Yuli Villarroel

Dra. en Matemáticas UCV

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. www.unesr.edu.ve

Red Euro-Latina ALFA SELF-RULE. www.self-rule.org

Attachments

LOCTI_SIMON_DE_LOS_PUEBLOS_GUARICO_2.xls (37k)

6.2. Abril 21, 2008 Date: Mon, 21 Apr 2008 07:47:19 -0700 (PDT) From: "yuli villarroel" <[email protected]> View Contact Details Add Mobile Alert Subject: Proyecto Choroni To: "Maria Auxiliadora Osorio" <[email protected]> CC: [email protected] Estimada María Auxiliadora, Te agradezco le imprimas la información anexa, relativa al proyecto Choroní que lleva el Profesor Ramón Álvarez Piña, y lo entregues al Prof. Mauricio Rivas, quien tiene hoy una reunión con el Rector para tratar asuntos relativos al Proyecto Simón de los Pueblos. Saludos, Yuli Villarroel Dra. en Matemáticas UCV Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. www.unesr.edu.ve Red Euro-Latina ALFA SELF-RULE. www.self-rule.org Attachments Proyecto_Choroni.pdf (1.1MB)

Page 118: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 118

6.3. Abril 22, 2008 Date: Tue, 22 Apr 2008 12:44:40 -0700 (PDT) From: "yuli villarroel" <[email protected]> View Contact Details Add Mobile Alert Subject: Proyectos Locti. Simón de Guarico y minuta reunión LOCTI Mucuchíes To: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], "Ninoska Díaz de Mariña" <[email protected]>, "Oladis Agudela" <[email protected]>, "Anamari" <[email protected]>, [email protected], "Caroly Higuera" <[email protected]> CC: "Maria Auxiliadora Osorio" <[email protected]>

Estimados Profesores,

Anexo remito proyectos LOCTI Guarico. Aún se formalizan detalles en Guarico con las comunidades.

Anexo además Minuta de la reunión LOCTI Mucuchíes, llevada por María Auxiliadora Osorio.

La profesora Acacia del CDCHT sugiere que nos reunamos el próximo martes en la dependencia

UNESR, El Valle a fin de ultimar detalles y poder presentar los proyectos Simón de los Pueblos ante el

Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Agradezco remitir información sobre Simón de Capaya y Simón de Guarico a fin de incorporarla en el

proyecto Simón de los Pueblos y sus láminas ppt. Así mismo remitir la lista de personas, instituciones

y actores que han apoyado el proyecto y de sus coordinadores.

Saludos,

Yuli Villarroel

PD. María Auxiliadora remitirá la lista de participantes al taller LOCTI Simón de Guarico

Attachments:

LOCTI_GUARICO_20_04_08.doc (248k)

Acta15_1_.04.2008.doc (44k)

Page 119: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 119

6.4. Abril 23, 2008

Date: Wed, 23 Apr 2008 19:26:34 -0700 (PDT) From: "yuli villarroel" <[email protected]> View Contact Details Add Mobile Alert Subject: SIMÓN DE LOS PUEBLOS, SIMÓN DE MUCUCHÍES Y SIMÓN DE GUARICO To: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Estimados Profesores, Tengo el agrado en dirigirme a Ustedes, en cumplimiento de lo acordado en la reunión del 15-04-2008, en la oportunidad de remitir el montaje hasta ahora del proyecto Simón de los Pueblos a fin de recibir observaciones que permitan incorporar información que facilite el avance del inventario de actividades hasta ahora realizadas en el proyecto. Igualmente agradezco la remisión de toda información que pueda enriquecer el análisis de impacto generado por Simón de los Pueblos. I. SOBRE INFORMACIÓN GENERAL Información adicional a ser incorporada en las páginas iniciales de Simón de los Pueblos. Actores Participantes, patrocinantes de eventos, asistentes a Talleres. Información complementaria de Simón de Mucuchíes. Información digitalizada de Simón de Guarico Información digitalizada de Simón de Capaya o Simón de Barlovento II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Sistema de Proyectos LOCTI (Remito planilla LOCTI, anexar currículo resumido y un resumen un poco más extendido de 4 páginas del proyecto a ser incorporado. En el futuro el Sistema de Proyectos LOCTI se denominará Sistema de Proyectos Especiales Simón de los Pueblos. Sistema de Proyectos Especiales Simón de Barlovento (por incorporar). Agradecida de su especial atención, Yuli Villarroel Dra. en Matemáticas UCV Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. www.unesr.edu.ve Red Euro-Latina ALFA SELF-RULE. www.self-rule.org Attachments Simon_de_los_Pueblos_24_04_2008.pdf (3.8MB) Acta_Reunion_15.04.2008.pdf (25k) Modelo_formato_Locti.doc (26k) [Preview] LOCTI_GUARICO_20_04_08.doc (1.3MB) [Preview] LOCTI_PROYECTOS_MUCUCH_ES_14_04_08.doc (2.7MB) [Preview

6.5. Abril 28, 2008

Page 120: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 120

Date: Mon, 28 Apr 2008 19:08:38 -0700 (PDT)

From: "yuli villarroel" <[email protected]> View Contact Details Add Mobile Alert

Subject: Proyectos Locti. Simón de Guarico y Mucuchíes

To: [email protected]

Estimado Profesor Mauricio Rivas,

Le saludo en la oportunidad de solicitar información sobre la reunión del día martes 29 de abril a fin

de tratar los proyectos Mucuchíes y Guarico, así como los posibles responsables de los mismos.

En la última reunión se acordó la remisión de la información en formato electrónico a fin de avanzar

con más celeridad. No he recibido hasta el momento observaciones ni los formatos electrónicos de

Simón de Barlovento.

Saludos

Yuli Villarroel

6.6. Junio 15, 2008

Subject: Sobre Avances del Proyecto Simon de los Pueblos de Guarico

June 15, 2008 9:53 AM

From: "yuli villarroel" <[email protected]>View contact details

To: [email protected]: [email protected], "Ninoska Díaz de Mariña"

<[email protected]>, "Asdrubal Lozano" <[email protected]>, "Maria Auxiliadora Osorio"

<[email protected]>, [email protected], [email protected] contains

Attachments

SIMON DE LOS PUEBLOS DE GUARICO PROYECTO LOCTI.doc (2292KB)

Estimada Norelis,

Gracias por el envío de tan valiosa información. La misma será incorporada en el Sistema de

Proyectos Especiales Simón de los Pueblos, en el cual se han afinado los proyectos Simón de

Mucuchíes y Simón de Guarico que esperamos remitir en conjunto a los Proyectos LOCTI. La próxima

semana te remitiré este acumulado.

Saludos y siempre avanzando en la construcción de futuro,

Yuli Villarroel

Page 121: PROYECTO SIMÓN DE LOS PUEBLOSeulaks.archiv.zsi.at/attach/V_Prospectiva_Venezuela.pdf · El proyecto Simón de los Pueblos apunta hacia el desarrollo endógeno de las comunidades

República Bolivariana de Venezuela. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez - UNESR

Informe Proyecto Simón de los Pueblos. Caracas, Febrero 2008 121

6.7. Junio 24, 2008

Subject: Sistema de Proyectos Especiales

June 24, 2008 7:37 PM

From: "yuli villarroel" <[email protected]>View contact details To: "Caroly Higuera"

<[email protected]>, "Norelis Blasco" <[email protected]>, "Noel Griman"

<[email protected]>Cc: "Ninoska Díaz de Mariña" [email protected]

Message contains attachments

Sistema_Proyectos_ Esp_Simón_ Junio 22_2008_LETTER.pdf (1752KB)

Estimados Profesores,

Remito Sistema de Proyectos Especiales que incluye: Mucuchíes, Guarico y Simón de los Pueblos con

su coponente Educación.