76
FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS PROYECTO SOCIAL TÍTULO: DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVO PARA LA CREACIÓN DE UN COMEDOR COMUNITARIO PARA LOS NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS EN LA CIUDAD DE IBARRA EN EL BARRIO AZAYA CENTRO. INTEGRANTES: LIZETH CADENA OSCAR VALENCIA JHONY VELASCO

Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

FACULTAD DE DIRECCION DE EMPRESAS

CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

PROYECTO SOCIAL

TÍTULO:

Page 2: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARTICIPATIVO PARA LA

CREACIÓN DE UN COMEDOR COMUNITARIO PARA LOS NIÑOS DE

ESCASOS RECURSOS EN LA CIUDAD DE IBARRA EN EL BARRIO AZAYA

CENTRO.

INTEGRANTES: LIZETH CADENA OSCAR VALENCIA JHONY VELASCO

ASESORA: ING. MIREYA CUARÁN

Ibarra – Ecuador2013

CAPITULO I

EL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

1.1 ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL OBJETO DE

TRANSFORMACIÓN.

Uno de los principales problemas es que los niños del mencionado barrio no tienen un

lugar específico a dónde acudir para tener una adecuada alimentación, debido a varios

factores como por ejemplo, la irresponsabilidad de sus padres que no les interesa las

condiciones de vida de sus hijos, lo que conlleva a la mendicidad infantil y con ello

hace que los niños se relacionen con personas que abusan de sus derechos por el hecho

de que están solos.

Otro de los factores que abarca esta situación es la falta de empleo existente en el país lo

que provoca que las familias tengan insuficientes ingresos para llevar el alimento diario

a las mismas, dando como resultado la desnutrición.

Page 3: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Además los horarios en los que los niños se alimentan no son adecuados, por el horario

de trabajo de sus padres, lo que se genera diversas enfermedades que perjudica al

desarrollo de capacidades tanto físicas como mentales de los niños.

Page 4: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

PADRES IRRESPONSABLES

VICIOSMENDICIDAD INFANTIL

DESNUTRICIÓN

INEXISTENCIA DE UN LUGAR QUE AYUDE A LOS NIÑOS DE ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS EN SU ALIMENTACIÓN.

MALA ALIMENTACIÓN

FALTA DE EMPLEO

ÁRBOL DE PROBLEMAS

ESCASOS RECURSOS ECONÓMICOS

Page 5: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

1.2 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

Inexistencia de un lugar que ayude a los niños de escasos recursos económicos en su

alimentación.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un proyecto social de la creación de un comedor comunitario que permita

alcanzar el buen vivir de los niños de escasos recursos en la ciudad de Ibarra del barrio

Azaya Centro.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar la situación actual de los niños del barrio Azaya Centro.

Sustentar teóricamente los estudios para la creación de un comedor comunitario.

Definir la estructura de los contratos para el comedor comunitario.

Crear una tienda virtual para el comedor comunitario.

Page 6: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

1.3 BENEFICIARIOS

El beneficiario directo con este proyecto será el barrio ya que gracias a este estudio, los

niños de escasos recursos de beneficiarán con la creación de un comedor comunitario,

que además contribuirá a disminuir el grado de desnutrición existente en este barrio.

Los padres de familia son también beneficiados porque éste proyecto permite que sus

hijos estén bien alimentados en horarios adecuados, así como también evitar la

mendicidad infantil.

Los estudiantes seremos también beneficiados para en un futuro poder aplicar los

conocimientos adquiridos dentro de las aulas y aquellas cosas que dentro de las mismas

no se pueda discernir, con el proyecto social ponerlo en práctica.

Por último la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” tendrá su

beneficio ya que es un ente que enlaza a los estudiantes con la sociedad a fin de conocer

la realidad en la que se vive y así poder aplicar diferentes estrategias que contribuyan al

desarrollo de la misma.

Page 7: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

CAPITULO II

DISEÑO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA PROPUESTA

2.1 BASES TEÓRICAS DEL PROYECTO

2.1.1 PROYECTOS SOCIALES

2.1.1.1 Concepto

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un

conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la

realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:

Definir el, o los problemas sociales, que se persigue resolver (especificar

cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto).

Tener objetivos de impacto claramente definidos (proyectos con objetivos

imprecisos no pueden ser evaluados).

Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto (la que

teniendo las necesidades no puede satisfacerlas autónomamente vía el mercado).

Especificar la localización espacial de los beneficiarios.

Establecer una fecha de comienzo y otra de finalización.

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para

satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas

autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal precisa y

acotada. Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio subsidiado.

Page 8: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos,

que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar distintas

estrategias de intervención.

La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos fines.

Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las principales vías

y/o límites para la intervención que la política plantea.

2.1.1.2 Impacto

El impacto de un proyecto o programa social es la magnitud cuantitativa del cambio en

el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes

o servicios) a la misma. Se mide comparando la situación inicial (LB), con una situación

posterior (Línea de comparación = LC), eliminando la incidencia de factores externos.

El éxito de un proyecto es la medida de su impacto en función de los objetivo a ser

seguidos. Es por tanto, la justificación última de su implementación.

El impacto se asocia directamente al problema social que dio origen al proyecto

(disminución de la morbilidad, malnutrición, analfabetismo, desempleo, mayor

escolaridad, etc.). En los proyectos productivos, el impacto es su beneficio económico.

La magnitud del impacto logrado no necesariamente es una función lineal de la

inversión realizada en un proyecto.

2.1.1.3 Población Objetiva

La población objetivo es un subconjunto de la población total (población de referencia)

a la que están destinados los productos del proyecto. Se la define normalmente por la

pertenencia a un segmento socioeconómico (con NBI), grupo etario (menores de seis

años), localización geográfica (zona rural) y carencia específica (desnutridos).

2.1.1.3.1 Cobertura

Es la razón existente entre la cantidad de personas atendidas y el tamaño de la población

objetivo.

Page 9: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Cuando no se diferencia en la población beneficiaria los que integran (o no) a la

población objetivo, se obtiene la cobertura bruta. Cuando sólo se considera a los

beneficiarios que forman parte de ésta, se tiene la cobertura neta. Esta última puede

alcanzar valores que fluctúan entre 0 y 100 %; la cobertura bruta podría sobrepasar este

límite, si la oferta fuese más grande que la población objetivo.

2.1.1.3.2 Focalización

Criterios que permiten identificar a la población objetivo para que sean ellos (y no

otros) los que reciban los beneficios del programa. Requiere conocer características

relevantes en función de los objetivos de impacto perseguidos, para que el proyecto se

adecue a sus necesidades específicas.

Focalizar, entonces, implica generar una oferta de productos (bienes y/o servicios)

orientada a la población objetivo. Una oferta homogénea suele no ser adecuada para

quienes tienen mayores necesidades insatisfechas, debido a barreras culturales,

analfabetismo y carencia de información.

Se debe focalizar porque los recursos disponibles son limitados (para satisfacer las

necesidades existentes y hay crecientes necesidades insatisfechas. Por consiguiente, se

debe aumentar la eficiencia para hacer más con menos.

2.1.1.3.3 Tipos de Beneficiarios

Todos los proyectos sociales se formulan para los beneficiarios legítimos directos, la

población objetivo que recibe los productos del proyecto (acierto de inclusión). Los

beneficiarios directos son ilegítimos cuando no forman parte de la PO (error de

inclusión).

Los programas y proyectos sociales también producen impacto sobre otras personas.

Estos son los beneficiarios indirectos. Estos son legítimos, cuando no se definen como

población objetivo, pero favorecerlos se compadece con el espíritu del proyecto.

Page 10: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Es el caso de las familias de escolares beneficiarios de programas alimentarios, que

reciben una transferencia equivalente al valor monetario de la alimentación entregada a

sus hijos.

Los beneficiarios indirectos ilegítimos son favorecidos por el proyecto a pesar de no ser

destinatarios de los mismos y, al mismo tiempo atentan contra los objetivos

redistributivos que este persigue.

2.1.1.4 Metodología del Marco Lógico

La Metodología de Marco Lógico es una herramienta para facilitar el proceso de

conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado

en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la

participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Puede utilizarse en todas las etapas del proyecto: En la identificación y valoración de

actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño

de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los

proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el Monitoreo, revisión

y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos.

2.1.1.4.1 Etapas de la Metodología

Identificación del problema y alternativas de solución, en la que se analiza la

situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las

estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los

proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los

grupos meta o beneficiarios, incluyendo a mujeres y hombres, y responder a sus

necesidades e intereses.

Existen cuatro tipos de análisis para realizar: el análisis de involucrados, el análisis

de problemas (imagen de la realidad), el análisis de objetivos (imagen del futuro y

de una situación mejor) y el análisis de estrategias (comparación de diferentes

alternativas en respuesta a una situación precisa).

Page 11: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

La etapa de planificación, en la que la idea del proyecto se convierte en un plan

operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco

lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo.

2.1.1.4.1.1 Identificación del problema y alternativas de solución

El proceso de planificación nace con la percepción de una situación problemática y la

motivación para solucionarla. Dicha percepción o necesidad de estudiar y analizar

determinada situación puede surgir de distintos ámbitos, algunos de ellos pueden ser:

La aplicación de una política de desarrollo.

Recuperación de infraestructura.

Necesidades o carencias de grupos de personas.

Bajos niveles de desarrollo detectado por planificadores.

Condiciones de vida deficitarias detectadas en algún diagnóstico en el ámbito local.

Acuerdos internacionales como la viabilidad necesaria para el intercambio comercial

entre países.

A. Análisis de involucrados

Es muy importante estudiar a cualquier persona o grupo, institución o empresa

susceptible de tener un vínculo con un proyecto dado. El análisis de involucrados

permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los

impactos negativos.

Al analizar sus intereses y expectativas se puede aprovechar y potenciar el apoyo de

aquellos con intereses coincidentes o complementarios al proyecto, disminuir la

oposición de aquellos con intereses opuestos al proyecto y conseguir el apoyo de los

indiferentes. El análisis de involucrados implica:

Identificar todos aquellos que pudieran tener interés o que se pudieran beneficiar

directa e indirectamente (pueden estar en varios niveles, por ejemplo, local, regional,

nacional)

Investigar sus roles, intereses, poder relativo y capacidad de participación.

Page 12: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Identificar su posición, de cooperación o conflicto, frente al proyecto y entre ellos y

diseñar estrategias con relación a dichos conflictos.

Interpretar los resultados del análisis y definir cómo pueden ser incorporados en el

diseño del proyecto.

B. Análisis del problema

Al preparar un proyecto, es necesario identificar el problema que se desea intervenir, así

como sus causas y sus efectos. El procedimiento contempla los siguientes pasos:

Analizar e identificar lo que se considere como problemas principales de la situación

a abordar.

A partir de una primera “lluvia de ideas” establecer el problema central que afecta a

la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad.

Definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de esta forma se

analiza y verifica su importancia.

Anotar las causas del problema central detectado. Esto significa buscar qué

elementos están o podrían estar provocando el problema.

Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están

identificados, se construye el árbol de problemas. El árbol de problemas da una

imagen completa de la situación negativa existente.

Revisar la validez e integridad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.

Esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen

efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones

(causales) estén correctamente expresadas.

C. Análisis de objetivos

El análisis de los objetivos permite describir la situación futura a la que se desea llegar

una vez se han resuelto los problemas. Consiste en convertir los estados negativos del

árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma de estados positivos. De hecho,

todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en

el que se observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener

una visión global y clara de la situación positiva que se desea.

Page 13: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Una vez que se ha construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones

de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del

esquema de análisis. Si al revelar el árbol de causas y efectos se determinan

inconsistencias es necesario volver a revisarlo para detectar las fallas que se puedan

haber producido.

Si se estima necesario, y siempre teniendo presente que el método debe ser todo lo

flexible que sea necesario, se deben modificar las formulaciones que no se consideren

correctas, se deben agregar nuevos objetivos que se consideren relevantes y no estaban

incluidos y se deben eliminar aquellos que no eran efectivos.

D. Identificación de alternativas de solución al problema

Según ORTEGON Edgar,PACHECO Juan y PRIETO Adriana ( Metodologia del

marco logico para la planificación, el seguimiento la evaluación de proyectos y

programas.) Tal y como se indica en la serie Guía Metodológica para la preparación y

evaluación de proyectos de inversión pública,1 a partir de los medios que están mas

abajo en las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan

en términos operativos conseguir el medio.

El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el problema, que

es lo mismo que decir que si eliminamos las causas más profundas estaremos

eliminando el problema.

E. Selección de la alternativa óptima

Este análisis consiste en la selección de una alternativa que se aplicará(n) para alcanzar

los objetivos deseados. Durante el análisis de alternativas o estrategias, conviene

determinar los objetivos DENTRO de la intervención y de los objetivos que quedarán

FUERA de la intervención. Este análisis requiere:

La identificación de las distintas estrategias posibles para alcanzar los objetivos;

Criterios precisos que permitan elegir las estrategias;

1

Page 14: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

La selección de la estrategia aplicable a la intervención.

En la jerarquía de los objetivos, se llaman estrategias los distintos grupos de objetivos

de la misma naturaleza. Conviene elegir la (o las) estrategia(s) de la intervención futura.

Todas las alternativas deben cumplir con el propósito y los fines. Se selecciona la

estrategia, no sólo más factible en términos económicos, técnicos, legales y ambientales,

sino también pertinente, eficiente y eficaz; para lo cual se hace necesario realizar una

serie de técnicas y de estudios respectivos que permitirán utilizar criterios de selección.

Según la extensión y la cantidad de trabajo implicado, la(s) estrategia(s) escogida(s)

podría(n) traducirse en una intervención del tamaño de un proyecto, o un programa

compuesto de varios proyectos.

Para seleccionar una alternativa se evalúan y comparan entre las identificadas como

posibles soluciones del problema, para ello se realizan diferentes análisis como:

Diagnostico de la situación (área de estudio, áreas de influencia, población objetivo,

demanda, oferta y déficit).

Estudio técnico de cada alternativa (tamaño, localización, tecnología).

Análisis los costos de las actividades que cada alternativa demanda.

Análisis de los beneficios.

Se hace una comparación a través de algunos criterios e indicadores y de esta

comparación tomamos la que muestra los mejores resultados.

Para el lector que desee profundizar más en las herramientas de análisis de alternativas

podrá encontrar información al respecto en la Serie Manuales No 39 del ILPES.

F. Estructura analítica del proyecto (EAP)

Según ORTEGON Edgar,PACHECO Juan y PRIETO Adriana ( Metodologia del

marco logico para la planificación, el seguimiento la evaluación de proyectos y

programas.). Teniendo ya seleccionada una alternativa, previo a la construcción de la

Matriz de Marco Lógico es recomendable construir la EAP (Estructura Analítica del

Proyecto) para establecer niveles jerárquicos, como el fin, el objetivo central del

Page 15: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

proyecto (propósito), los componentes (productos) y las actividades. Definido esto, se

podrá construir la Matriz. Esto debido a la necesidad de ajustar el análisis de selección

de la alternativa (estrategia) óptima y expresarla en una matriz que la resuma.

Entenderemos, entonces, como Estructura Analítica del Proyecto (EAP) a la

esquematización del proyecto. Dicho de otra manera, la EAP es un esquema de la

alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la manera de

un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos2

y da pie a la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del

Proyecto.

La EAP se estructura desde abajo hacia arriba, de igual manera que un árbol,

estableciendo una jerarquía vertical, de tal modo que las actividades aparecen en la parte

inferior del árbol, se sube un nivel para los componentes, otro para propósito y

finalmente en la parte superior se encontraran los fines del proyecto.

Este orden jerárquico (vertical), que es la base para construcción de la Matriz de Marco

Lógico del proyecto, también puede ser de utilidad para ordenar las responsabilidades

en la gerencia de proyectos en la etapa de ejecución.

Para construir la EAP se debería seguir los siguientes pasos:

Partiendo de arriba hacia abajo. Lo primero será obtener los fines o fin, dependiendo

del proyecto, los cuales se toman del árbol de objetivos. Para el ejemplo se

consideraron los niveles superiores en el árbol y que además fueran los más

importantes para la empresa.

De igual manera, el problema central se identifica a partir del árbol de objetivos:

Accidentalidad Reducida de los automotores.

Para identificar los productos o componentes se puede analizar la información

obtenida en la identificación de alternativas, mirar cual de ellas es la seleccionada y

el análisis de costos de la misma. Normalmente en la configuración de las

2

Page 16: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

alternativas aparecen enunciados los productos y además estos se desarrollan en

actividades cuando se hace el estudio de costos de cada alternativa.

Para identificar las acciones es preferible revisar el presupuesto de la alternativa

óptima, donde un rubro o grupo de estos, se proponen como acciones.

2.1.1.4.1.2 Matriz de Marco Lógico

La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes

del proyecto. Posee cuatro columnas que suministran la siguiente información:

Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades.

Indicadores (Resultados específicos a alcanzar).

Medios de Verificación.

Supuestos (factores externos que implican riesgos).

Y cuatro filas que presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de

verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes en la vida del proyecto:

Fin al cual el proyecto contribuye de manera significativa luego de que el proyecto

ha estado en funcionamiento.

Propósito logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado.

Componentes/Resultados completados en el transcurso de la ejecución del proyecto.

Actividades requeridas para producir los Componentes/Resultados. .( ORTEGON

Edgar,PACHECO Juan y PRIETO Adriana, Metodologia del marco logico para la

planificación, el seguimiento la evaluación de proyectos y programas,2005)

ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Resumen Narrativo de Objetivos

Indicadores Medios de Verificación

Supuestos

FinPropósitoComponentesActividades

Page 17: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

A. Resumen narrativo de objetivos

I. Fin

El Fin de un proyecto es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e

importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado. Si por ejemplo, el

problema principal en el sector de salud es una alta tasa de mortalidad materna e infantil

en la población de menores ingresos, el Fin sería reducir la tasa de mortalidad materna e

infantil en esa población.

El fin representa un objetivo de desarrollo que generalmente obedece a un nivel

estratégico (políticas de desarrollo), es decir, ayuda a establecer el contexto en el cual el

proyecto encaja, y describe el impacto a largo plazo al cual el proyecto, se espera, va a

contribuir.

Deben enfatizarse dos cosas acerca del Fin. Primero, no implica que el proyecto, en sí

mismo, será suficiente para lograr el Fin. Es suficiente que el proyecto contribuya de

manera significativa al logro del Fin. Segundo, la definición del Fin no implica que se

logrará poco después de que el proyecto esté en funcionamiento. Es un Fin a largo plazo

al cual contribuirá la operación del proyecto.

II. Propósito

El Propósito describe el efecto directo (cambios de comportamiento) o resultado

esperado al final del periodo de ejecución. Es el cambio que fomentará el proyecto. Es

una hipótesis sobre lo que debiera ocurrir a consecuencia de producir y utilizar los

Componentes.

El título del proyecto debe surgir directamente de la definición del Propósito. La matriz

de marco lógico requiere que cada proyecto tenga solamente un Propósito. La razón de

ello es claridad. Si existe más de un Propósito, hay ambigüedad. Si hay más de un

Page 18: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Propósito puede surgir una situación de trueque en el cual el proyecto se aproxima más

a un objetivo al costo de alejarse de otro.

III. Componentes (resultado

Los Componentes son las obras, estudios, servicios y capacitación específicos que se

requiere que produzca la gerencia del proyecto dentro del presupuesto que se le asigna.

Cada uno de los Componentes del proyecto tiene que ser necesario para lograr el

Propósito, y es razonable suponer que si los Componentes se producen adecuadamente,

se logrará el Propósito.

La gerencia del proyecto es responsable de la producción de los Componentes del

proyecto. Los Componentes son el contenido del contrato del proyecto. Deben

expresarse claramente. En la matriz de marco lógico, los Componentes se definen como

resultados, vale decir, como obras terminadas, estudios terminados, capacitación

terminada.

IV. Actividades

Las Actividades son aquellas que el ejecutor tiene que llevar a cabo para producir cada

Componente e implican la utilización de recursos. Es importante elaborar una lista

detallada de Actividades debido a que es el punto de partida del plan de ejecución, las

cuales deben estar en orden cronológico y agrupadas por componente. Sin embargo, la

matriz no debe incluir todas las actividades, se sugiere presentar separadamente el

detalle de acciones, con sus tiempos y recursos, de tal manera que la ejecución se

vincula en forma directa con el diseño del proyecto.( ORTEGON Edgar,PACHECO

Juan y PRIETO Adriana, Metodologia del marco logico para la planificación, el

seguimiento la evaluación de proyectos y programas,2005)

Lógica vertical (de la columna de objetivos)

La matriz de marco lógico, se construye de forma tal que se puedan examinar los

vínculos causales de abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos, a esto se le

denomina Lógica Vertical. Si el proyecto está bien diseñado, lo que sigue es válido:

Page 19: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Las Actividades especificadas para cada Componente son necesarias para producir el

Componente;

Cada Componente es necesario para lograr el Propósito del proyecto;

No falta ninguno de los Componentes necesarios para lograr el Propósito del

proyecto;

Si se logra el Propósito del proyecto, contribuirá al logro del Fin;

Se indican claramente el Fin, el Propósito, los Componentes y las Actividades;

El Fin es una respuesta al problema más importante en el sector.

B. Indicadores

Los indicadores presentan información necesaria para determinar el progreso hacia el

logro de los objetivos establecidos por el proyecto.

I. Indicadores de fin y de propósito

Los indicadores hacen específicos los resultados esperados en tres dimensiones:

cantidad, calidad y tiempo. El Propósito de un proyecto podría ser hacer que las

condiciones sanitarias en las aguas ribereñas cumplan con las normas sanitarias y el

indicador podría ser reducir el recuento promedio de coliformes totales por debajo de

1000 por 100 ml en una playa específica para un determinado año.

Tal indicador es inequívoco. Enfoca a la gerencia del proyecto en un objetivo

cuantitativo, mensurable, de menos de 1000 coliformes totales por 100 ml, más bien que

las alternativas posibles (coliformes fecales o enterococos). Especifica la calidad (en

este caso de la playa donde tiene que lograrse el resultado), y expresa cuándo se esperan

los resultados.

En algunos proyectos, como los de sectores sociales, puede ser difícil encontrar

indicadores mensurables. A veces es necesario utilizar indicadores indirectos. Sin

embargo, la disponibilidad de indicadores mensurables obviamente no debe determinar

Page 20: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

el diseño del proyecto. Tal como indicara alguna vez E.J. Mishan,3 “es mejor tener una

medida bruta del concepto adecuado, que una medida perfecta del concepto erróneo”.

II. Indicadores de los componentes

Los indicadores de los Componentes son descripciones breves de los estudios,

capacitación y obras físicas que suministra el proyecto. La descripción debe especificar

cantidad, calidad y tiempo.

III. Indicadores de actividades

El presupuesto del proyecto aparece como el indicador de Actividad en la fila

correspondiente. El presupuesto se presenta por el conjunto de actividades que generan

un Componente.

Evaluación de la columna de los indicadores

Es recomendable, revisar la columna de los indicadores, para lo cual deberá verificarse

que:

Los indicadores de Propósito no sean un resumen de los Componentes, sino una

medida del resultado de tener los Componentes en operación;

Los indicadores de Propósito midan lo que es importante;

Todos los indicadores estén especificados en términos de cantidad, calidad y tiempo;

Los indicadores para cada nivel de objetivo sean diferentes a los indicadores de otros

niveles;

El presupuesto sea suficiente para llevar a cabo las Actividades identificadas.

C. Medios de verificación

La Matriz de marco lógico indica dónde el ejecutor o el evaluador pueden obtener

información acerca de los indicadores. Ello obliga a los planificadores del proyecto a

identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger

3

Page 21: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que

ser estadística.

La producción de Componentes puede verificarse mediante una inspección visual del

especialista. La ejecución del presupuesto puede verificarse con los recibos presentados

para reembolso o como justificación para volver a integrar el fondo rotatorio.

(ORTEGON Edgar,PACHECO Juan y PRIETO Adriana, Metodologia del marco

logico para la planificación, el seguimiento la evaluación de proyectos y

programas,2005).

2.1.2 COMERCIO EXTERIOR

2.1.2.1 Comercio Nacional e Internacional

Según Edmundo Jaramillo (Teoría del Comercio Exterior) Lo que primero se debe

hacer para que la economía internacional marche bien es conocer y apoyar los

principios establecidos en la economía nacional ya que esta nos da una pauta o una

mejor comprensión para poder operar en el mercado internacional, el mismo que es

importante porque nos permite establecer el verdadero lugar en que se encuentran los

países en vías de desarrollo en el marco mundial, además de beneficiar las relaciones

comerciales entre países y disminuir las dificultades de los mismos.

2.1.2.2 Elasticidades

La teoría que tiene Marshall acerca de la elasticidad permite explicar el por qué de las

variaciones del consumo de los productos elaborados en un país determinado para poder

explicar las relaciones internacionales. La única ley universal que tiene esta teoría al

adquirir un bien es la de disminuir por cada aumento que se realice en la provisión de

dicho bien, este aumento puede ser lenta o rápida.

Si el precio es elevado, las personas comprarán cantidades reducidas, existiendo la

demanda, mientras que si el precio es bajo las personas adquirirán más cantidades, a

esto se lo conoce como oferta.

Page 22: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

La flexibilidad no quiere decir más que si el precio disminuye o aumenta

considerablemente hay elasticidad, pero si el incremento o decremento en su

adquisición es relativamente modesto hay inelasticidad. La demanda elástica se la aplica

a diferentes usos y la inelástica se la utiliza en artículos de primera necesidad y de lujo.

2.1.2.3 Intercambio Desigual

En la teoría de Ricardo sobre el comercio exterior lo que prima es el provecho particular

donde los factores trabajo y capital no presentan a nivel internacional la misma

movilidad que en el interior de cada nación, pero Marshall tiene para Ricardo un

beneficio adicional que estimula tanto al trabajo como capital, si estos se tratan de la

misma manera que en el exterior, obteniendo un precio equilibrado y un beneficio

normal; Ricardo acepta estas ventas siempre y cuando el precio sea mayor que lo que

cuesta en el interior del mismo.

Ohlin explica los movimientos de los factores productivos entre países en donde lo

fundamental es el salario real y no el nominal puesto que el costo de la vida es diferente

de un país a otro. Por lo que la igualación de los precios se ve favorecida tanto en los

movimientos de mercancías como en los de los factores.

Todas estas teorías no llenan algunos vacíos que existían, pero con el pasar del tiempo y

la aparición de nuevos teóricos del comercio exterior, se va aclarando partes de lo

faltante.

Como Marx el mismo que dio una valoración a la fuerza de trabajo ya que ésta no era

medida como se la debía, puesto que no se tomaba en cuenta muchos factores que

intervienen cuando esta se pone a trabajar, es decir en el costo no tomaban en cuenta las

necesidades naturales que el hombre necesita, como su educación, salud, alimentación,

entre otros.

Todo esto lleva a deducir el por qué de la falta de movilidad del factor fuerza de trabajo

entre países, lo que no ocurre con el capital que se invierte en medios de producción que

no cambian, razón por la cual se la denomina capital constante; en cambio lo que

interviene en la parte de la fuerza de trabajo que cambia se lo denomina capital variable.

Page 23: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

2.1.2.4 Influencia del transporte

Según Edmundo Jaramillo (Teoría del Comercio Exterior) Los costos adicionales

de transporte afectan a las mercancías que se intercambian, obstaculizando la

transferencia de bienes, reduciendo la escala de producción de los países que interfieren

en esto.

Los gastos de transporte no deben de ser superiores a la diferencia entre los costos de

producción ya que imposibilitan la importación de bienes, dando la oportunidad a la

producción extranjera que monopolice el mercado interno. Es decir, que si sobrepasa

esta diferencia no habrá comercio y caso contrario a los países les interesará negociar,

siendo esto último lo mejor para todos.

Los costos de transporte se incrementan según cuál sea su circunstancia es decir según

los productos que lleven dentro de ellos y la distancia a donde éstos deben de ser

entregados.

2.1.2.5 Aranceles de importación

Los aranceles son tributos que se les da a las importaciones los mismos que son pagados

de una forma indirecta por el consumidor afectando al precio de las mercancías lo que

provoca una disminución de la demanda de los productos.

La imposición de un arancel altera las relaciones de equilibrio existente tanto a nivel

interno como internacional, es aquí donde se crea una diferencia de los bienes

producidos internacionalmente con similares importados desviando el consumo de lo

nacional hacia importación de otras mercancías.

2.1.2.6 Reacción de la oferta y demanda

Si la demanda es elástica el país importador no podrá aumentar los precios en igual

magnitud que el esperado por el arancel, se disminuirá la producción y se contraerán los

precios del bien afectado por el impuesto. Si a la demanda se le impone una tarifa

aduanera es más conveniente reducir su precio y desviara la oferta hacia su mercado.

Page 24: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Si la oferta es elástica el precio no subirá en igual proporción que la tasa arancelaria,

este incremento estimulará la producción interna pero en el país vendedor producirá una

baja notable de los precios, aumentando la demanda. La oferta inelástica frente al

incremento de precio sin aranceles da lugar a una contracción notable de su precio con

el objeto de dar salida al excedente.

2.1.2 Derecho Laboral

2.1.2.1 REGLAMENTO INTERNO

LA COORDINACION DEL COMEDOR

CONSIDERANDO:

Que es necesario impartir normas para la perfecta convivencia y armonía entre las personas que conforman y son parte de esta Institución se elabora un reglamento interno.

ANTECEDENTES

El comedor comunitario Azaya Centro fue creado en la ciudad de Ibarra en el barrio Azaya el cual está destinado a servir a las personas de este lugar con una comida diaria.

En cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 64 del Código del Trabajo y para los efectos previstos en el numeral 12 del artículo 42; en el literal e) del artículo 45 y en el numeral 2 del artículo 172 del mismo cuerpo legal; expide el presente Reglamento Interno de Trabajo:

PRELIMINAR

Que el Art. 64 del Código de Trabajo vigente faculta a los establecimientos de trabajo colectivo el establecer un Reglamento Interno con el objeto de que éstos contengan todas las disposiciones necesarias para la regulación justa de los intereses de Empleadores y Trabajadores y el pleno cumplimiento de las prescripciones legales pertinentes; Que es deber de esta Compañía adoptar medidas para mantener y mejorar las condiciones laborales de todos los Trabajadores de la Institución, consecuentemente, que el beneficio está de acuerdo con las circunstancias económicas y sociales actuales; y que las relaciones laborales exigen una oportuna regulación y reprogramación de las actividades, de manera dinámica y de conformidad con la evolución de los productos y actividades realizadas por la Institución. En ejercicio de sus atribuciones expide el siguiente,

Page 25: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

REGLAMENTO INTERNO

El presente documento recopila los puntos y exigencias requeridos para una positiva convivencia durante las horas de trabajo, y las políticas generales y específicas aplicadas y exigidas en la Institución ., en todas sus actividades.

Art. 1.- Para conocimiento de los trabajadores, la institucion entregará a cada uno un ejemplar de este reglamento y tendrá en permanente exhibición un ejemplar del mismo en el lugar de trabajo.

Art. 2.- Tanto la institución como sus trabajadores quedan sujetos al estricto cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, las cuales se entenderá incorporada a los contratos individuales de trabajo celebrados entre la compañía y sus trabajadores. Su desconocimiento no excusa a ningún trabajador ni empleador.

CAPITULO I . DEBERES DE LOS TRABAJADORES DE LA INSTITUCION.

Artículo 3.- AUTORIDADES Para el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Reglamento se establecen las siguientes autoridades.

• Coordinación General

• Jefes de cocina

• Supervisor de Sección: Con atribución sobre el personal de su respectiva dependencia.

Y en general todas aquellas personas, que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y administración.

Art. 4.- FUNCIONES DE CONFIANZA.- No habrá limitación de jornada para los trabajadores en cuyo contrato de trabajo se establezcan cargos de dirección y confianza, ni para los que se ocupen en actividades de vigilancia cuando residan en el sitio de trabajo, todos los cuales deberán laborar el tiempo que fuere necesario para el cabal cumplimiento de sus deberes, todo esto de conformidad con lo prescrito en el Art. 58 .

Artículo 5.- INGRESO A LA COMPAÑÍA

Page 26: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Para el ingreso a la Institución y con la finalidad de establecer el respectivo registro y control, todos los trabajadores deberán entregar a la coordinadora los siguientes documentos:

• Hoja de Vida (actualizada)

• 1 Foto tamaño carnet (actualizada)

• 2 copias de la Cédula de Identidad o Pasaporte (en caso de extranjeros)

• 1 copia de la Cédula de Identidad del cónyuge

• 2 copias de la papeleta de votación

• 1 copia del titulo de Bachiller, titulo Universitario, o acta de Grado

1 copia del ultimo Certificado de estudios aprobado

• 1 original del Record Policial (vigente)

• 1 original de la Partida de Nacimiento de los hijos (menores de 18 años)

• 1 original de la Partida de Matrimonio

• 3 Certificados de trabajos anteriores

• 2 Certificados de Honorabilidad

DE LOS PERMISOS

Artículo 6.- ABANDONO DE TRABAJO: El abandono del trabajo en horas laborables, sin permiso o sin justa causa, será sancionado según la gravedad de la falta o reincidencia en este tipo de faltas. Pudiendo llegar a ser causal de visto bueno.

Artículo 7.- SALIDA DEL TRABAJO.- Ningún trabajador podrá salir del sitio de trabajo durante las horas de labor, sin permiso escrito de la coordinadora; permiso que será concedido solamente por enfermedad, calamidad doméstica, requerimiento de autoridad pública, ejercicio de sufragio y en los demás casos permitidos por la Ley.

Artículo 8.--‐DE LAS RELACIONES PERSONALES:En el caso que se desarrollen relaciones sentimentales dentro de la empresa:1. Se exige observar reglas de comportamiento y cortesía mutua, separando los asuntos personales de los laborales.2. Están terminantemente prohibidas las demostraciones públicas de afecto durante horas de trabajo.

Page 27: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3. Está terminantemente prohibido el uso de los equipos de oficina para sostener conversaciones tanto escritas como habladas, de índole personal.

CAPITULO II . DEREECHOS DE LOS TRABAJADORES DE LA INSTITUCION.

Artículo 9 .- VACACIONES

La Institución fijará la fecha en la cual los trabajadores podrán gozar de las vacaciones anuales, según lo manda el artículo 73 del Código del Trabajo.

De acuerdo a lo prescrito en el Art. 69 del Código de Trabajo, los trabajadores tendrán derecho a gozar anualmente de un período de descanso de quince días.

El período de vacaciones se contará desde el primer día de ausencia hasta el día anterior a su reincorporación al trabajo. De acuerdo al Art. 69 del Código del Trabajo; para contar los días de vacación se incluyen los fines de semana y feriados que estén dentro del período. Se cuentan los días calendario.

Para el cálculo de las vacaciones, se estará a lo dispuesto en el art. 69 del Código del Trabajo y demás disposiciones sobre la materia que se encuentran estipuladas en mismo cuerpo legal.

Artículo 10.- REMUNERACIÓN:

La política salarial del comedor se basa en la herramienta de valoración de cada uno de los cargos de la estructura organizacional; asignado un puntaje específico a cada posición, después de valorar los siguientes factores: a) experiencia;b) estudios académicos;c) nivel de responsabilidad del cargo; d) nivel de complejidad de las tareas asignadas; e) valoración económica de la gestión del cargo; yf) riesgo físico del cargo.

Las remuneraciones que paga el Comedor a sus trabajadores, serán canceladas mensualmente los días 30 de cada mes. En los casos que estos días sean Sábados, Domingos o feriados, se pagará el último día laborable anterior a la fecha de pago.

El trabajador que no estuviere de acuerdo con el monto que recibe como remuneración total en el rol de pagos correspondiente, en el cual se incluirán los valores de horas suplementarias, extraordinarias y descuentos; presentará obligatoriamente su reclamación ante la institución.

Page 28: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

2.2. METODOLOGÍA DEL PROYECTO

2.2.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación aplicada en el presente tema, es de carácter cuali - cuantitativo,

cuantitativo por cuanto se refiere a datos reales, fórmulas matemáticas y estadísticas

para determinar la factibilidad de la creación del comedor comunitario; cualitativa

porque se basa en aspectos y características para fundamentar nuestra investigación

como por ejemplo la existencia de otros comedores comunitarios.

2.2.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de carácter descriptivo y bibliográfico porque estuvo

dirigida a determinar cómo estaba y cómo está la situación de las variables, a la vez que

fue aplicada al ofrecer propuestas factibles para la solución del problema.

2.2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

2.2.3.1 POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población.- La realización de esta investigación se llevó a cabo en el barrio Azaya

Centro de la ciudad de Ibarra de la provincia de Imbabura. La población total del barrio

es de 2414 habitantes aproximadamente.

Muestra.- Para realizar la encuesta se consideró a una parte de la población, puesto que

ellos son los que en un futuro se verán beneficiados y son los más indicados para aportar

con la información necesaria para ejecutar el proyecto, se utilizó la siguiente fórmula:

n= N

|E2 (N-1) |+ 1

Page 29: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

En donde:

n: tamaño de la muestra.

N: tamaño de la población.

E: error del muestreo.

Por lo tanto:

n= 2414 |(0,05)2 (2414 -1) |+ 1

n= 300

COMPOSICIÓN MUESTRAFAMILIAS 300

TOTAL 300

2.2.3.2 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.

Métodos

ANALÍTICO - SINTÉTICO

Se efectuó un estudio y análisis sobre la factibilidad de la creación de un comedor

comunitario para ayudar a los niños de escasos recursos del barrio Azaya Centro de la

ciudad de Ibarra.

BIBLIOGRÁFICO

Se recopiló información basada en fuentes bibliográficas tales como libros, Internet,

entre otras que sustentaron la investigación y facilitaron el desarrollo del presente

proyecto.

DESCRIPTIVO

Page 30: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Este tipo de investigación permitirá a los niños de escasos recursos mejorar sus

condiciones de vida.

SISTÉMICO - LÓGICO

Permitió dar un orden lógico y secuencial a todo el formato que requiere la elaboración

del análisis.

Técnicas

Observación Directa.- fue utilizada con mayor importancia porque se realizó un trabajo

de campo continuo para determinar la factibilidad del proyecto.

Encuestas.- Se las realizó a los padres de familia del barrio para evaluar Azaya Centro

las condiciones de vida de los niños de escasos recursos.

Instrumentos de la Investigación

Los instrumentos que se utilizaron para ésta investigación son:

OBSERVACIÓN

Para el desarrollo de la investigación fue necesario que nos traslademos al barrio Azaya

Centro para constatar las condiciones de vida en que se encuentran los niños de escasos

recursos.

CUESTIONARIOS

Se elaboró cuestionarios para identificar los principales problemas que existe en el

barrio Azaya Centro con respecto a las condiciones de vida que tienen los niños de

escasos recursos.

Page 31: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PADRES DE FAMILIA DEL BARRIO AZAYA

CENTRO DE LA CIUDAD DE IBARRA

PREGUNTA 1:

¿Considera que es necesario implementar un Comedor Comunitario de los niños de

escasos recursos en el barrio Azaya Centro?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJESI 240 80%

NO 60 20%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

80%

20%

CREACIÓN DEL COMEDOR COMUNITARIO

SI

NO

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

En la encuesta realizada a una muestra de los padres de familia del barrio Azaya Centro

de la ciudad de Ibarra, se pudo analizar que según los resultados arrojados el 80% de

las familias están de acuerdo con implementar un comedor comunitario en su barrio

debido a los beneficios que tendrá este para los niños que realmente lo necesitan.

PREGUNTA 2:

Page 32: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

¿Cuántos niños viven con usted?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJEde 1 a 2 100 33%de 3 a 4 140 47%

De 5 a más 60 20%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

33%

47%

20%

NIÑOS QUE VIVEN EN CADA HOGAR

de 1 a 2 de 3 a 4 De 5 a más

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

En la encuesta realizada podemos observar que el 47% de los padres de familias tienen

entre 3 a 4 hijos, lo mismo que les impide tener una economía estable para satisfacer a

sus hijos como deberían, es decir, viven al día con sus gastos. Aunque los padres que

tienen de 1 a 2 hijos pasan por la misma situación que los mencionados anteriormente.

PREGUNTA 3:

El horario de su trabajo es?

TABULACIÓN:

Page 33: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

30%

33%13%

23%HORARIO DE TRABAJO

Medio tiempo

Tiempo completo

No trabaja

Otro

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LAS AUTORAS

ANÁLISIS:

La mayoría de los padres de familia tienen trabajo de tiempo completo gracias a las

circunstancias que se les ha presentado, pero esto no ocurre con otras familias que

trabajan medio tiempo, cuando se les presenta algo y peor aún cuando ni siquiera

consiguen trabajo. Esto hace que las familias no puedan mantener su alimentación como

se debe, sino como pueden.

PREGUNTA 4:

¿Usted colaboraría a mantener el Comedor Comunitario?

TABULACIÓN

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJEMedio tiempo 90 30%

Tiempo completo 100 33%No trabaja 40 13%

Otro 70 23%TOTAL 300 100%

Page 34: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESI 250 83%

NO 50 17%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

83%

17%

AYUDA PARA MANTENER EL COMEDOR COMUNITARIO

SINO

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

Según los resultados arrojados se pude analizar que en un 83% de las personas

encuestadas están dispuestas a colaborar con el comedor comunitario, pero en un

porcentaje muy bajo no, puesto que estás personas no necesitan de este servicio, no

obstante una que otra aunque no necesite de esto, estarían dispuestas a ayudar en lo que

puedan, porque benefician a los que realmente lo necesitan.

PREGUNTA 5:

¿Quien pasa con sus hijos la mayoría del tiempo?

Page 35: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJEPapá 20 7%

Mamá 70 23%Hijos 50 17%Otros 70 23%

Ninguno 90 30%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

33%

17%20%

10%

13%7%

PERSONAS QUE CUIDAN A LOS NIÑOS

Papá

Mamá

Ambos

Hijos

Nadie

Otros

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

Por el trabajo muchos de los padres dejan a sus hijos a cuidado de otras personas, como

sus familiares, personas conocidas o sin nadie, según las situaciones que tiene cada uno

de ellos. En el caso de que la madre o el padre no trabajen, son ellos quienes los cuidan.

Pero hay algunos que por salir en busca de trabajo los dejan al cuidado de otros o solos.

PREGUNTA 6:

¿Quien mantiene su hogar?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJEPapá 100 33%

Mamá 50 17%Ambos 60 20%Hijos 30 10%Nadie 40 13%Otros 20 7%

TOTAL 300 100%

Page 36: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

33%

17%20%

10%

13%7%

PERSONAS QUE MANTIENEN EL HOGAR Papá

Mamá

Ambos

Hijos

Nadie

Otros

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

En la mayoría de los casos es el padre quien trabaja para poder mantener a su familia,

pero como la economía del país no es buena necesitan otra fuente de ingreso, por lo que

hasta la madre lo hace aunque sea medio tiempo o en lo que se presente. En algunos

casos son los propios hijos quienes deben de trabajar para ayudar a sus padres a sostener

el hogar y mucho más cuando no tienen un padre o una madre que lo haga por ellos.

PREGUNTA 7:

¿Existe mendicidad infantil en este Barrio?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESI 230 77%

NO 70 23%TOTAL 300 100%

Page 37: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

77%

23%MENDICIDAD INFANTIL

SI

NO

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

En las encuestas realizadas pudimos observar que en Azaya Centro hay un porcentaje

alto de niños que piden caridad para sobrevivir, sea porque sus padres los obligan o

porque realmente lo necesitan. Estos niños son los necesitan de este servicio ya que sus

padres por diversas razones no pueden alimentar a sus hijos como se lo debería.

PREGUNTA 8:

¿Ha palpado que los niños de este barrio trabajan a temprana edad?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESI 230 77%

NO 70 23%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

77%

23%TRABAJO A TEMPRANA EDAD

SI

NO

FUENTE: ENCUESTA

Page 38: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

Los niños que piden caridad son los mismos que tienen que trabajar desde muy

pequeños para ayudar a sus padres a sostener su hogar. Y aquí no importa la edad.

Según la encuesta son los más pequeños quienes lo hacen ya que los grandes tienen

otras manías por la falta de control de sus padres.

PREGUNTA 9:

¿En su hogar se alimentan de las tres comidas básicas?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESI 150 50%

NO 150 50%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

50%50%

COMIDAS BÁSICAS

SI

NO

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS

Los padres de familia que tiene un trabajo estable o temporal son los que tienen en su

hogar las comidas básicas, pero no ocurre con las familias que no son estables, es decir

que no cuentan con un trabajo y si lo tienen es por temporada, por lo que no pueden

Page 39: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

satisfacerse con las comidas básicas o esenciales para su alimentación, provocando la

desnutrición de los miembros de la casa.

PREGUNTA 10:

¿El horario de comida es fijo?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJESI 150 50%

NO 150 50%TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

50%50%

HORARIO DE COMIDA FIJA

SI NO

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

Las familias que tienen las comidas básicas comen en los horarios que se deben

mientras que los demás no lo hacen, ya sea porque no tengan o porque el trabajo de sus

Page 40: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

padres no permite establecer un horario fijo de comer, trayendo como consecuencia

enfermedades por comer a destiempo.

PREGUNTA 11:

¿Que tipos de alimentos consumen en su hogar?

TABULACIÓN:

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Nutritiva 60 20%Chatarra 80 27%Ambas 160 53%

TOTAL 300 100%

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

20%

27%

53%

TIPO DE COMIDA

Nutritiva Chatarra Ambas

FUENTE: ENCUESTA ELABORADO POR: LOS AUTORES

ANÁLISIS:

El tipo de comida en la mayoría de estos hogares es de chatarra y nutritiva, según la

situación en la que se encuentren. En las familias estables es nutritiva y en las que no es

chatarra, pero siempre quieren dar lo mejor a sus hijos y de donde quieran sacan para

Page 41: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

algo nutritivo o por lo menos para llenar la barriga de sus hijos, es por esto que el

servicio del comedor comunitario es muy buena idea en este barrio.

CAPITULO III

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Este comedor es de gran importancia puesto que brinda un servicio para mejorar la

alimentación por ende las condiciones de vida de los niños de escasos recursos.

Para realizar este estudio se ha considera necesario determinar una matriz de marco

lógico, la misma que permitirá medir el grado de aceptación que tendrá la creación del

comedor comunitario.

Por otro lado también se establecen políticas y estrategias, para que una vez que se haya

implantado el comedor comunitario, éstas se lleven a cabo para mejorar la alimentación

de los beneficiados, sostener dicho comedor y conocer la situación en la que se

encuentra el mismo, respectivamente.

Page 42: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3.1 MATRIZ DE MARCO LOGICO

RESUMEN NARRATIVO

INDICADORESMEDIOS DE

VERIFICACIONSUPUESTOS

Fin: Contribuir a la calidad de vida de los niños de escasos recursos.

 Para el final del 1er. año de ejecución del proyecto, el 50% de todos los niños deben estar usando los comedores comunitarios.

Encuestas a la comunidad.Documentos  oficiales del GAD parroquial.

 Sostenibilidad financiera

Propósito: Calidad de salud mejorada en la niñez.

 Para el final del 2º año de ejecución del proyecto, el 85% de la población expresa un alto grado de satisfacción con los servicios del comedor comunitario.

 Resultados de las encuestas realizadas.

 Rechazo de la población

Componentes: Comedores comunitarios equipadosCocineros capacitados y certificados.Comedores equipados y mantenidos

 Para el final del 3er. Año de ejecución del proyecto, el 100% de los beneficiarios deben mostrar satisfacción con el servicio.

 Certificación por parte del GAD parroquial.

Actividades: Las necesarias para producir cada componente detallado

Para el comienzo del 4º. Año se propone la creación y apertura de nuevos comedores comunitarios.

 Encuestas de satisfacción a la comunidad beneficiada y vecinos.

 Rechazo de la comunidad en general. Negativa a aceptar la situación real.

Page 43: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3.2 POLITICAS OPERATIVAS

3.2.1 POLÍTICAS DE CALIDAD PARA LA CREACIÓN DEL COMEDOR

COMUNITARIO

Con el afán de tener un control adecuado sobre la buena alimentación de los niños de

escasos recursos de Azaya se ha consideró políticas que contribuyan a dicho fin, a

continuación se detallan las siguientes como lineamientos válidos en la ejecución del

programa:

1. Planificar el menú de alimentos semanalmente con la coordinación de un nutricionista, para tener un cronograma establecido sobre los alimentos que recibirán los niños que se beneficiarán de este servicio.

2. Los alimentos que serán consumidos deberán tener un balance nutritivo (verduras, granos, carnes frescas, frutas, enlatados, embutidos, entre otros), es decir que ayuden a la salud y bienestar de los beneficiarios.

3. Las personas responsables de la preparación de alimentos deberán estar con vestimenta adecuada y que permita la manipulación de alimentos de forma idónea.

4. Las personas responsables con la cocción de alimentos no deben de llevar bebés a las áreas destinadas para la preparación de alimentos.

5. Evaluar el proceso de higiene que tiene la preparación de alimentos para proporcionar a los niños una adecuada alimentación conforme a los requerimientos establecidos.

6. Los alimentos deben ser adquiridos periódicamente considerando el tiempo adecuado que permita aprovechar los nutrientes de los mismos, es decir que cumplan con los requisitos sanitarios establecidos, para el consumo humano y de esta manera no afecte la salud de los niños.

7. Cada uno de los niños deberá llevar su propia vajilla, la misma que deberá estar en perfecto estado, para lo cual la persona encargada del menú del día revisará que esto se cumpla antes de servir los alimentos, así como también custodiará la vajilla, la misma que deberá estar previamente identificada.

Page 44: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

8. En caso de tener productos expirados o en mal estado se procederá a desecharlos en el tacho de basura correspondiente, para contribuir de alguna manera con el cuidado del medio ambiente. Debe existir una persona que se responsabilice en caso de ocurrir lo expuesto anteriormente.

9. El área de cocción de alimentos debe cumplir con los requerimientos de seguridad establecidos por la ley. (poseer extinguidores, tanques de gas afuera del área, entre otros), y una distribución ergonómica.

10. Los niños que se beneficiarán con este servicio deben cumplir con los horarios establecidos por el comedor comunitario, los mismos que se darán a conocer con anticipación.

11. Todas las personas involucradas y encargadas del día deberán cumplir los horarios establecidos para la permanencia en el comedor además serán responsables de mantener el orden y aseo del lugar, mediante cronogramas establecidos.

3.3 Flujo grama de actividades diarias en el comedor.

INICIO

SE REGISTRA LA HORA DE ENTRADA DE LOS NIÑOS AL COMEDOR

COMUNITARIO

SE ELABORA UNA LISTA DE LOS NIÑOS

SE LLEVA AL NIÑO AL COMEDOR PARA SERVIR LOS ALIMENTOS

SE REGISTRA LA HORA DE SALIDA DE LOS NIÑOS DEL COMEDOR

FIN

Page 45: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3.4 METODOLOGIAS PARA EL CÁLCULO DE LA INVERSION TOTAL

3.4.1 INVERSIÓN INICIAL

El establecimiento contara con una inversión inicial de:

INVERSIÓN INICIAL

INVERSIÓN INICIAL

ACTIVO VALOR

Adecuación del local 123.20

Equipo de computación 680,00

Muebles y enseres 1750,00

Suministros de oficina 95,00

Suministros de limpieza 97,00

Suministros de cocina 507,70

TOTAL 3.252,90

Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

3.4.1.2 INVERSIÓN TOTAL

Para la construcción del establecimiento se contara con una inversión de$

46,952.66

INVERSION TOTAL

Capital de trabajo 43,822.96

Total Activos 3.129.70

TOTAL 46,952.66

Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

ACTIVOS

Page 46: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

La inversión para la compra de los activos como son las diferentes máquinas y equipos

para el funcionamiento del establecimiento será de $ 3.129.70.

ACTIVOS PRECIO

Equipo de computación 680,00

Muebles y enseres 1750,00

Suministros de oficina 95,00

Suministros de limpieza 97,00

Suministros de cocina 507,70

TOTAL 3129.70

Fuente:OriginalElaborado por: Las autoras

3.4.1.3 Adecuación del local

Para la adecuación del local se necesitará los siguientes materiales.

ADECUAMIENTO INFRAESTRUCTURA

CANTIDAD DETALLE P. UNITARIO P. TOTAL

10 m Cable eléctrico $ 0,60 $ 6,00

10 u Interruptores $ 1,50 $ 15,00

10 lt pintura $ 4,25 $ 42,50

10 h técnico eléctrico $ 1,99 $ 19,90

20 h pintor-albañil $ 1,99 $ 39,80

$ 10,33 $ 123,20

Elaborado por: Los Autores

3.4.1.4 Equipo de computación

Para la oficina del comedor contaremos con una computadora

Cantidad Detalle Valor

1 Computadora e 680

Page 47: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

impresora

3.4.1.5 Muebles y Enseres

También se dispone de muebles y enceres los cuales serán utilizados para el comedor y

las oficinas.

MUEBLES Y ENSERES

DETALLE Cantidad P.U

Sillas 57 15 $ 885

Mesas 20 18 $ 360

Escritorios 1 250 $ 250

Anaqueles 1 250 $ 250

Archivadores 1 5 $ 5

$ 1750

Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

3.4.1.6 Suministros de oficina

Equipamientos de Oficina

EQUIPAMIENTO DEPARTAMENTO DE OFICINA

Cantidad Detalle Precio U. Precio Total

1 Caja papel bom $ 35,00 $ 35,00

2 Lápiz, esferos (cajas) $ 5,00 $ 10,00

2 Cartucho $ 25,00 $ 50,00

$ 65,00 $ 95,00

Elaborado por: Los Autores

3.4.1.7 Suministros de limpieza

Para el aseo del establecimiento vamos a necesitar los siguientes implementos.

Page 48: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Suministros de limpieza

Cantidad Detalle Precio U. Precio Total

100 Papel higiénico $ 0.35 $ 35,00

4 Escobas 3,00 12,00

2 Desinfectante 5,00 10,00

1 Cloro 10.00 10,00

4 Jabón $ 5,00 $ 20,00

2 Baldes $ 5,00 $ 10,00

$ 97,00

Elaborado por: Los Autores

3.4.1.8 Suministros de cocina

Para la cocina se va a necesitar suministros y los alimentos que van a ser preparados en

el comedor.

MaterialesOlla de 20 litros 40,00Olla de 10 litros 25,00Paila No 10 30,001 licuadora oster 70,001 Cucharón grande 5,001 cuchara de palo 2,004 cuchillos 10,001 cocina industrial 3 quemadores 100,001 tanque de gas 30,001 balde para agua 5,003 ensaladeras 4,001 quintal de arroz 35,001 quintal de azúcar 40,001 quintal de fideo 20,0010 litros de aceite alesol 20,001 caja de ranchero 4,00

Page 49: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3 fundas de sal 2,101 caja de sardina 15,001 caja de atún 15,00Verduras 15,0010 libras de fréjol 0.15 c/u 1,5010 libras de lenteja 0.15 c/u 1,5010 libras de arveja 0.15 c/u 1,50Jabón de platos 0,605 Bandejas a 1,50 c/u 7,503 Jarras a 2,00 6,00Esponja 1,00Esponja de alambre 1,00Bombril 0,60Fósforos 0,50TOTAL 507,70

3.4.1.9 GASTOS

Los gastos necesarios incurridos para el funcionamiento del negocio están conformados

por los servicios básicos, los gastos de alimentación, los gastos de útiles de oficina, los

gastos de personal y los gastos de mantenimiento los mismos se incrementarán cada año

en 1,60% en función de la tasa de inflación anual. Y los gastos de personal, están dados

por el incremento del 5,09% anual, desde el segundo año en adelante, referente a los

sueldos percibidos.

GASTOS MENSUALES ANUALES

Total de Servicios Básicos 40,00 480,00

Total de Útiles de oficina 95.00 1140Total de Gastos de Personal 1436,00 17.232TOTAL 1571 18,852.00

Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

3.4.1.10 GASTOS DE PERSONAL

Las remuneraciones de los empleados se realizan de acuerdo al cargo que desempeñan,

y el pago de los sueldos se otorgaran al final de cada mes, nos regimos a seguir las leyes

Page 50: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

actuales y cubrimos con los sueldos básicos de los empleados de menor jerarquía. Todo

el personal del establecimiento, tendrá un incremento en su sueldo del 5% anual, pero a

partir del segundo año en adelante. Esto es dependiendo de agentes internos o externos,

como puede ser el alza de sueldos. Además todo el personal estará asegurado en el

IESS. Percibirá sus Vacaciones ,Décimo Tercer y Décimo Cuarto Sueldo.

Tabla de salarios

Detalle mensual Anual Décimo

tercero

Decimo

cuarto

Aporte

trabajador

Aporte

Patronal

Total

Coordinador

a

400 4800,00 318,00 400 449.88 552.00 6.919.88

Nutricionista 400 4800,00 318,00 400 449,88 552.00 6.919.88

Cocinera 318 3816,00 318,00 318,00 356,76 438.84 5.565.60

Ayudante de

cocina

318 3816,00 318,00 318,00 356,76 438,84 5.565.60

TOTAL 1436,00 24,970.96

TABLA DE SUELDOS PROYECTADA A 5 AÑOS

GASTOS DE PERSONALDETALLES SALARIOS AÑO 1 AÑO2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1 Coordinadora 400,00 6.919,88 7265,874 7348,584 7431,29 7514,004

1 Nutricionista 400,00 6.919,88 7265,874 7348,584 7431,29 7514,004

1 cocinera 318,00 5.565,60 5843,88 5880,3 5916,72 5953,14

1 Ayudante de cocina 318,00 5.565,60 5843,88 5880,3 5916,72 5953,14

1,436.00 24.970.96TOTAL

Page 51: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

3.4.1.11 CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJO

CAPITAL DE TRABAJOGASTOS 18,852.00SUELDOS 24,970.96TOTAL 43,822.96Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

3.4.1.12 APORTACIONES

El establecimiento contara con el apoyo de las siguientes instituciones públicas y

privadas basándose en aportaciones que serán nuestros ingresos como:

APORTACIONESAportes GAD Parroquial de . Guayaquil de Alpachaca

23,476.33

Aportes por donaciones de empresas 11,738.17Aportes del MIES 11,738.16TOTAL 46,952.66

3.5.1 Flujos Financieros y Económicos

No contempla el futuro cobro de prestación de servicios, motivo por el cual no habrá

flujos financieros y económicos.

Para la implantación del comedor se necesita un monto de 46.952,66 distribuido en el

lapso de 5 años.

3.5.2. Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

El proyecto asciende a un valor de 46.952,66 USD. Para la ejecución durante los cinco

años.

Page 52: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Además en este caso el proyecto se identifica como de ayuda social por lo que será

complicado determinar los beneficios o indicadores económicos de este, pero se puede

resaltar los beneficios indirectos que generara como la contribución al desarrollo

socioeconómico de la población a través de fuentes de trabajo durante la ejecución del

proyecto, y a futuro mejores condiciones de vida de todos los niños.

Beneficios Sociales

COBERTURA BENEFICIO SOCIAL= Inv . TotalN ° deniños deescasos recursos

COBERTURA BENEFICIO SOCIAL= 46.952,6050

COBERTURA BENEFICIO SOCIAL = $ 939.05

3.5.3 IMPACTO SOCIAL

La tabulación y análisis de la matriz están realizados con una serie de indicadores por

cada uno de los impactos. Los indicadores de cada impacto se los ha tabulado con

ponderaciones alta, medias y bajas tanto positivo como negativamente de acuerdo a la

siguiente puntuación:

Escala

No hay impacto (0) Impacto negativo bajo (-1)

Impacto positivo bajo (+1) Impacto negativo medio (-2)

Impacto positivo medio (+2) Impacto negativo alto (-3)

Impacto positivo alto (+3)

Page 53: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

MATRIZ DE IMPACTO SOCIAL

Impacto -3 -2 -1 0 +1 +2 +3 Total

Fuentes de empleo directo X 3

Reducir la desnutrición X 2

Mejorar condiciones de vida

de los niños de escasos

recursos

X 3

Cumplir con los derechos de

los niños.

X 3

TOTAL 0 0 0 0 0 2 9 11

Fuente:OriginalElaborado por: Los autores

Nivel de Impacto = 11/4

Nivel de Impacto= 2,75

CONCLUSIONES

Page 54: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

Contribuiremos con el barrio Azaya Centro puesto que la creación de un

comedor comunitario para los niños de escasos recursos es factible debido

que este sector no cuenta con una ayuda de este tipo.

Se ha concluido que el desarrollo del Proyecto Social ha sido beneficioso

debido a la importancia que tiene dentro del aprendizaje de las labores de

nuestra carrera, teniendo en cuenta que hemos encontrado la forma de acoplar

conocimientos de distintas asignaturas al desarrollo de la colectividad.

Con el estudio realizado se ha podido detectar que los niños de este barrio

presentan alto grado de desnutrición alimenticia, provocando que los mismos no

desarrollen eficientemente sus capacidades.

Page 55: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,

RECOMENDACIONES

Es de suma importancia la creación de un comedor comunitario en el barrio

Azaya Centro ya que este será de gran ayuda para las familias de escasos

recursos.

Es necesario que las familias que van a formar parte de este comedor

comunitario se involucren directamente puesto que así pueden mejorar sus

condiciones de vida y alimenticias.

Los niños beneficiados deben asistir continuamente al comedor comunitario para

lograr los objetivos trazados en este estudio .

Page 56: Proyecto Social 7 Comedor,,,,,