24
Universidad CEU Cardenal Herrera Asignatura: CCSS Año: 2014 Teresa García González Raquel López Requena Christian Perales Mollá Marina Rodríguez Vidal

Proyecto sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyecto Mediterráneo. Teresa García, Raquel López, christian Perales, Marina rodríguez

Citation preview

Page 1: Proyecto sociales

Universidad CEU Cardenal Herrera

Asignatura: CCSS

Año: 2014

Teresa García González

Raquel López Requena

Christian Perales Mollá

Marina Rodríguez Vidal

Page 2: Proyecto sociales

ÍNDICE

1. Introducción

2. Justificación

3. Objetivos

3.1. Objetivos de área definidos en el currículum

3.2. Objetivos de área definidos en el proyecto

4. Contenidos

4.1. Contenidos del currículum

4.2. Contenidos específicos del proyecto

5. Competencias

5.1. Competencias del currículum

5.2. Competencias específicas para el proyecto

6. Metodología

6.1. Principios metodológicos globales

7. Actividades

8. Evaluación

8.1. Criterios de evaluación definidos por el currículum

8.2. Criterios de evaluación del proyecto

8.3. Evaluación global de las actividades

9. Bibliografía

10. Anexos

Page 3: Proyecto sociales

1. INTRODUCCIÓN.-

El “Proyecto Mediterráneo”, denominado de esta manera debido a que la calle

seleccionada se encuentra en una zona mediterránea de Alicante y presenta

todas las características de la costa levantina.

El contenido de este proyecto constituye el núcleo esencial de los alumnos/as

de Primer Ciclo de Primaria, ampliando la conciencia que cada uno tiene sobre

el espacio y el tiempo. El proyecto parte de la calle Palangre, situada en el

cabo de las Huertas de Alicante. Hemos elegido esta zona porque reúne unas

características propicias para desarrollar ciertos conocimientos que

pretendemos desarrollar en los alumnos, como son: vocabulario bilingüe

(español e inglés), los comercios y sus transacciones (independencia la hora

de la compra-venta), las diferentes estaciones del año y lo que implican,

seguridad vial, alimentación saludable, los lazos familiares y los sectores. Para

ello, utilizaremos los sentidos, actividades de exploración, el aprendizaje

cooperativo, los displays…etc.

Mediante la experiencia, el contacto con el entorno y la realización de

actividades aumentaremos el interés en el alumnado por aprender, y nos

facilitará la actividad docente. En este proyecto es fundamental que los

alumnos/as se desenvuelvan y familiaricen con el vocabulario básico y los

elementos que configuran el proyecto: que conozcan el nombre y organización

familiar, diferentes profesiones, medios de transporte, alimentos, etc.

Comenzaremos a trabajar el tema por medio de los conceptos más sencillos y

básicos, partiremos de sus vivencias, de sus experiencias, para conocer los

conceptos previos que poseen sobre los temas que vamos a estudiar, para

poder ajustarnos de forma realista a su nivel de desarrollo y conocer así las

diferencias individuales y actuar en consecuencia.

Page 4: Proyecto sociales

2. JUSTIFICACIÓN.-

Se va a realizar este proyecto incluido dentro del área de Conocimiento del

Medio, que corresponde al primer curso dentro del Primer Ciclo de la

Educación Primaria. El alumnado de Primer Ciclo de Educación Primaria se

encuentra en el estadio de las Operaciones Concretas, en esta etapa el juego

será fundamental en su aprendizaje, incrementará la capacidad comunicativa,

progresan en las nociones de asociación, clasificación…, se establecen

relaciones positivas y enriquecedoras con los demás compañeros: interacción,

participación, solidaridad, a esta edad los niños son más sociables, trabajan

bien en grupos, comienzan a expresar sus ideas, pueden prestar atención por

más tiempo y demuestran una viva imaginación.

Los ciclos estacionales constituyen uno de los fenómenos más familiares para

los alumnos, ya que, forman parte de sus vidas, no solo desde el punto de vista

físico, sino también cultural, condiciona las costumbres y formas de conducta

de las personas, como la forma de vestir, los hábitos de la vida, la alimentación,

etc.

Para que los niños puedan entender los contenidos de este proyecto,

partiremos de conceptos básicos sobre su familia para iniciarles en el estudio

de las estaciones del año, los elementos comunes de una calle, comercios y

empleos, productos y mercancías, y tecnologías (a través de actividades de

pizarra digital); siempre adaptándonos para enseñar el tema al estadio

psicoevolutivo en el que se encuentran nuestros alumnos.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos de área definidos en el currículum:

1- Adquirir y desarrollar habilidades sociales que favorezcan la

participación en actividades de grupo adoptando un comportamiento

responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos

del funcionamiento democrático.

Page 5: Proyecto sociales

2- Reforzar los lazos de pertenencia al pueblo valenciano a través del

conocimiento y valoración de sus peculiaridades medioambientales,

históricas y culturales.

3- Reconocer las diferencias y semejanzas entre grupos y valorar el

enriquecimiento que supone el respeto por las diversas culturas, que

integran al mundo sobre la base de unos valores y derechos universales

compartidos.

4- Identificar, plantearse y resolver interrogantes y cuestiones relacionadas

con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de

búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas,

puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y

reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje.

5- Utilizar las TIC para obtener información y como instrumento para

aprender y compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora

de las condiciones de vida.

3.2. Objetivos concretos definidos en el proyecto:

1. Conocer los componentes de la familia en inglés y castellano.

2. Aprender las profesiones básicas.

3. Cooperar en grupo respetándose los unos a los otros.

4. Examinar los diferentes comercios de la calle.

5. Saber desenvolverse autónomamente en acciones diarias.

6. Reconocer los elementos esenciales en una calle.

7. Identificar las normas y señales básicas de educación vial.

8. Distinguir los cinco sentidos.

9. Utilizar las Tics de forma autónoma.

10. Diseñar su propio árbol genealógico.

Page 6: Proyecto sociales

4. CONTENIDOS

4.1. Contenidos del currículo.

Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.

- Ecosistemas: observación, exploración, recogida de información e inicios

de pequeños trabajos.

- La sucesión estacional.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.

- Los seres vivos del entorno natural próximo.

Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.

- Hábitos de alimentación saludable: la dieta equilibrada.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

- La familia. Relaciones entre sus miembros, reparto equilibrado y

adquisición de responsabilidades de tareas domésticas.

- Formas de organización social en el entorno próximo: la escuela y el

municipio. Introducción al conocimiento de las responsabilidades y

tareas de dichas instituciones.

- Actividad laboral y profesional.

- Medios de comunicación y transporte. Responsabilidad en el

cumplimiento de las normas básicas como peatones y usuarios.

Importancia de la movilidad en la vida cotidiana.

Bloque 5.Historia. El cambio en el tiempo.

- El trascurso del tiempo en el entorno de la alumna o del alumno: familia

y localidad.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnología.

Page 7: Proyecto sociales

- Máquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y de su

funcionamiento. Montaje y desmontaje de objetos simple.

- Cuidado de los medios informáticos.

4.2. Contenidos específicos para el proyecto:

- Estaciones del año.

- Miembros de la familia en inglés y en castellano.

- Profesiones.

- Realización de trabajo en grupo.

- Conocimiento de comercios y zona local.

- Educación vial.

- Introducción a los sentidos.

- Inicio en el trabajo autónomo.

- Solidaridad, respeto y responsabilidad.

- Organización y cooperación.

5. COMPETENCIAS

5.1. Competencias del currículum.

- Competencia en comunicación lingüística.

- Competencia matemática.

- Competencia cultural y artística.

- Tratamiento de la información y competencia digital.

- Competencias referidas al ámbito de la relación y la interacción.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo natural.

- Competencia social y ciudadana.

- Competencias referidas al ámbito del desarrollo personal.

Page 8: Proyecto sociales

- Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo

largo de la vida. (Aprender a aprender).

- Competencia artística y cultural.

5.2 Competencias específicas para el proyecto.

- Competencia en comunicación lingüística: ya que se cumple la comunicación

oral y escrita y la interpretación y construcción de la realidad. También la

construcción y comunicación del conocimiento y un vocabulario nuevo para

ellos.

- Competencia matemática: los alumnos interactúan entre ellos intercambiando

diferentes elementos de los comercios para poder comprar, cumpliéndose así

esta competencia.

- Tratamiento de la información y competencia digital: introducción de

actividades de pizarra digital, inicio de los niños manejando las TICS.

- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural:

ya que desarrollamos habilidades para desenvolverse adecuadamente con

autonomía e iniciativa personal en ámbitos de la vida, como son desenvolverse

en situaciones de la vida cotidiana.

- Competencia social y ciudadana: elaborar e interiorizar normas de

convivencia tales como trabajar en equipo aprendiendo a aceptar otros puntos

de vista distintos del propio.

- Competencia para la autonomía e iniciativa personal: Fomentar la adquisición

y la interiorización de buenos hábitos.

- Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autónoma a lo

largo de la vida (aprender a aprender): desarrollar técnicas de atención,

motivación de logro, trabajo y autoevaluación, etc.

- Competencia artística y cultural: Los alumnos desarrollan esta competencia al

elaborar su propia calle siendo creativos y trabajando en ella.

Page 9: Proyecto sociales

6. METODOLOGÍA

6.1 Principios metodológicos globales.

En este proyecto no son protagonistas la competitividad ni las notas, sino la

autonomía personal y la cooperación en los trabajos grupales.

El proyecto se centra en una calle del cabo de las huertas, concretamente la

calle Palangre, introduciremos a los alumnos de primer ciclo de primaria en

esta calle, sus comercios, sus zonas deportivas, sus zonas verdes, sus zonas

de estudio, la playa….

Es decir, lo que pretendemos es explotar la calle al máximo e involucrar a los

alumnos en ella. Realizando una serie de actividades en las que no solo

trabajan la calle desde fuera, sino que podrán sentirla, tocarla, olerla. De esta

forma el mensaje que queremos transmitirles quedará mucho más claro que si

les hacemos una clase teórica en la que ellos solo pueden participar de forma

pasiva. Es una metodología totalmente activa con la que los niños están en

continuo trabajo, cooperando entre ellos para llegar a los objetivos propuestos.

7. ACTIVIDADES

En este proyecto vamos a realizar una serie de actividades en las cuales los

alumnos podrán conocer los diferentes rincones y aspectos de la calle en la

que vamos a centrar el trabajo. Introduciendo de este modo al alumnado en la

vida cotidiana.

Actividad 1. Familia García:

Está actividad estará presente en el trascurso de todas las actividades a

continuación mencionadas, se trata de ir formando un árbol genealógico de la

familia García, la cual es ficticia, situada en un hogar de la calle Palangre. Al

finalizar cada una de las actividades que componen este proyecto se

presentará una parte de este árbol genealógico, añadiendo poco a poco todos

los miembros de la familia. A raíz de esto aprenderán los parentescos de la

Page 10: Proyecto sociales

familia en inglés y en castellano, como también la profesión de cada uno. La

familia García es la siguiente:

Con esta actividad el proyecto transcurre mediante un hilo conductor sencillo,

introduciendo vocabulario relacionado con las profesiones y los parentescos

familiares de manera bilingüe. Es una actividad de refuerzo y repaso, que

evaluaremos al finalizar todo el proyecto, con la realización por parte del

Abuelo/

Grandfather

Pepe

(Pescador)

Abuela/

Grandmother

Mª Carmen

(Modista)

Tío / Uncle

Santi

(Heladero)

Tía/ Aunt

Lola

(Profesora)

Tía / Aunt

María

(Policía)

Padre /

Father

Gabriel

(Cocinero)

Madre/ Mother

Paloma

(Conductora de

autobús)

Hermana / Sister

Paula

(Estudiante de

medicina)

Primo/ Cousin

Mario

(Entrenador)

Yo Lucas

(Estudiante

de 2º de

Primaria)

Page 11: Proyecto sociales

alumnado de su propio árbol genealógico en el que deberán de utilizar el

vocabulario aprendido.

Los materiales a utilizar son las cartulinas con cada parte del árbol genealógico

que les iremos dando.

Actividad 2. Diseña tu calle:

La actividad la realizaremos en la clase, delimitando el espacio con cinta

americana de diferentes colores. Todos los alumnos deben diseñar una calle

en conjunto con los diferentes comercios, parques, viviendas, zonas deportivas,

etc. Y para ello, se les dará una serie de pistas relacionadas con todo lo que

van a situar en la calle.

Se les dividirá en grupos de 4 alumnos, a cada grupo se le asigna una zona de

la calle con su pista correspondiente, que son:

- Una zona deportiva, y la pista será un balón y un pito de árbitro.

- Un colegio, y se les dará como pista una mochila y una libreta.

- Viviendas, la pista para esta zona será una llave y una foto de familia.

- Dos comercios: supermercado y heladería, las pistas serán las

siguientes: una cesta de la compra y un helado.

- Dos comercios: pescadería y peluquería, las pistas serán las siguientes:

un pescado de juguete y un peine y un secador.

- La playa, las pistas serán las siguientes: una toalla y un cubo con arena.

A partir de estas pistas, el grupo de alumnos realizará su parte de la calle a su

gusto, utilizando todo tipo de materiales como: cartulinas, pinturas, cartones,

cajas, juguetes, papel continuo…etc.

Deberán ponerse de acuerdo entre los componentes de los grupos para el

modo de realización de su parte de la calle. No sin antes, a través de la pista

asignada, decidir que van a construir. La toma de decisiones y la creatividad e

imaginación son el punto fuerte de esta actividad.

Page 12: Proyecto sociales

Actividad 3. Un día en nuestra calle:

En primer lugar repartiremos entre todos los alumnos un rol que deberán

realizar en su representación de la calle, los roles que se sortearán serán los

siguientes:

- Roles individuales:

o Entrenador deportivo

o Profesor

o Vendedor de casas

o Dependiente del supermercado

o Heladero

o Pescadero

o Peluquero

o Socorrista

- Roles por parejas:

o Id a hacer las pruebas para ingresar al equipo de fútbol

o Tenéis una reunión de padres con el profesor de tu hijo

o Queréis comprar una casa, ve y visita algunas.

o Es el cumpleaños de vuestro mejor amigo y tenéis que ayudarle a

preparar la merienda, compra lo que necesites.

o Hace calor, ¿os apetece algo fresquito? Id y comprarlo

o Habéis pescado unos cuantos peces, id y preguntar a alguien que

pueda saberlo que tipo de pescado son.

o Tenéis que poneros guapos para el festival de fin de curso y

necesitáis cambiar vuestra imagen

o Os apetece nadar un rato y no se os da muy bien, ¿quién puede

ayudarte?

A continuación del reparto, a los alumnos que les haya tocado un rol individual

tendrán que ir a su puesto. Los alumnos que tengan un rol por parejas, tendrán

que juntarse con su pareja y decidir qué comprar o dónde ir. De esta manera

vivirán un día en la calle, desarrollando la relación entre comerciantes y

viandantes. De manera transversal aparecen algunas otras áreas, como las

matemáticas, debido a que tienen que hacer pequeños cálculos matemáticos

Page 13: Proyecto sociales

para realizar sus compras. Deberán ser organizados y decidir qué comprar y en

qué cantidades.

Una vez hayan conseguido su objetivo, se cambiarán los roles.

El material necesario para esta actividad es: los papeles con los roles, dinero

ficticio, todas las áreas de la calle realizadas en la actividad anterior.

Actividad 4. Búsqueda del tesoro:

El maestro plantea una serie de pruebas en el aula del colegio por las que los

niños tienen que pasar, en cada una de las pruebas, consiguen un elemento de

la calle.

ELEMENTOS: Comunes (bancos, farolas, papeleras, plantas, aceras),

transportes (coches, motos, autobuses, tranvía, bicicletas), casas, comercios,

señales de tráfico, zonas deportivas, zonas educativas y hospital.

PRUEBA 1. Consiste en realizar con plastilina algo que ellos relacionen con el

invierno y explicar el porqué de cada paso. A esta prueba se le asigna los

elementos comunes.

PRUEBA 2. Consiste en realizar una flor con papel de seda, cartulinas, palillos

chinos, etc. A esta prueba se le asigna las casas.

PRUEBA 3. Consiste en realizar un pequeño concurso de preguntas sencillas

sobre educación vial. Primero se les formulará una pregunta por grupo a la que

tendrán que responder eligiendo la imagen adecuada. Para contestar, deberán

seleccionar un portavoz y ponerse de acuerdo para decidir la respuesta. A esta

prueba se le asigna los transportes.

- Pregunta 1: ¿Qué señal indica que un vehículo debe parar?

- Pregunta 2: ¿Qué es necesario para ir seguro en bicicleta?

- Pregunta 3: ¿De qué color debe de estar el semáforo para poder cruzar

la calle?

- Pregunta 4: ¿Por dónde se debe cruzar la calle?

Page 14: Proyecto sociales

PRUEBA 4. Uno de los niños se venda los ojos y ante él aparecen cuatro

urnas y con sus manos tratará de adivinar que hace en el interior de cada

urna con algunas postas que le darán sus compañeros. A esta prueba se le

asigna las señales de tráfico. En el interior de cada una de las urnas habrá

- Urna 1: Bobina de hilo

- Urna 2: Pescado

- Urna 3: Barra de pan

- Urna 4: Hielo

PRUEBA 5. Actividades propuestas de pizarra digital, adjuntamos una serie de

enlaces:

https://drive.google.com/folderview?id=0B2O6yPioCpYLTFNncURuWExjdTg&u

sp=sharing%20

https://docs.google.com/file/d/0Bwqo9QjhpC5eLXd0bjZMcWxSbk0/edit

https://docs.google.com/a/alumnos.uchceu.es/file/d/0ByEYqH9ESerRREUwWk

xlZnRPVmM/edit

https://docs.google.com/a/alumnos.uchceu.es/file/d/0B_8cESEjLBuFazNpTWhs

SVc2MEE/edit

PRUEBA 6. Consiste en desarrollar el sentido del olfato tapándoles los ojos.

Para ello, se les pondrá delante una serie de alimentos para que puedan hacer

la prueba, como por ejemplo, zumo de naranja, leche, agua, limón y chocolate.

A esta prueba se le asigna las zonas deportivas.

PRUEBA 7. Consiste en desarrollar el sentido del oído, para ello el maestro

mediante la pizarra digital reproducirá una serie de sonidos para que los niños

puedan adivinar de qué se trata. Los sonidos serán: Una moto, la playa, un

pájaro cantando, dependiente de un mercadillo y las sirenas de los bomberos.

A esta prueba se le asigna las zonas educativas.

PRUEBA 8. Consiste en poner peces de juguete en un barreño con agua para

que los niños desde fuera con unas cañas de juguete pesquen. Cada pez tiene

Page 15: Proyecto sociales

escrito un número para al final de la prueba contar la cantidad de puntos que

ha pescado. Tendrá un máximo de 30 segundos para realizar la pesca. A esta

zona se le asigna los comercios.

A través de esta actividad los alumnos irán consiguiendo una serie de

elementos presentes en la calle con lo que más adelante crearán su propia

calle utilizando no necesariamente todos los elementos obtenidos. En las

pequeñas pruebas que realizarán para obtener estos elementos se desarrollan

varias áreas educativas como la educación vial, inglés, conocimiento de la

moneda actual, conceptos básicos de matemáticas, desarrollo de los sentidos y

de la psicomotricidad. Aprenderán todo esto jugando y utilizando las tics.

Material necesario para realizar la actividad: dibujos de los elementos a repartir

entre los alumnos, papel de seda, cartulinas, palillos chinos, pizarra digital,

ordenador, alimentos (zumo de naranja, chocolate…), un barreño y peces de

juguete con imán (para poder ser pescados).

Actividad 5. Displays individuales:

Esta actividad se realizará de manera individual, utilizando el material obtenido

en la actividad anterior. Cada niño presenta su propia calle al resto de

compañeros, explicando qué han colocado en su calle y porqué de esa manera

y a continuación se realizará un pequeño debate proponiendo por parte de los

compañeros alternativas o mejoras. Esta actividad fomenta la creatividad, la

autonomía y el punto de vista crítico.

Actividad 6. Nuestro árbol genealógico:

Esta actividad es la conclusión de la actividad uno, en la que a lo largo de todo

el proyecto los alumnos iban consiguiendo una parte de una familia ficticia, una

vez esté completada, ellos deberán realizar su propio árbol genealógico con

fotos y profesiones de sus familiares.

8. EVALUACIÓN

8.1. Criterios de evaluación definidos en el currículum:

Page 16: Proyecto sociales

Pone ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico

(sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas y tomar

conciencia tanto de la necesidad de su uso responsable como de la

adopción de medidas de protección del medio.

Reconoce, identifica y ejemplifica de forma sencilla sobre la importancia de

diferentes profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas

del entorno.

Identifica los medios de transporte más comunes en el entorno y conocer

las normas básicas de los peatones y usuarios de los medios de

locomoción.

Ordena temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiar y/o

del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observación y

unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año).

Identifica propiedades físicas observables de los materiales (olor, sabor,

textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disolución en

agua), relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectos

visibles de las fuerzas sobre los objetos.

8.2. Criterios de evaluación del proyecto:

8.2.1. Actividad Nº1

Identifica a los miembros de la familia en castellano y en inglés.

Diferencia y aprende cada una de las profesiones de cada uno de los

familiares.

8.2.2. Actividad Nº2

Diseña una calle utilizando los materiales apropiados, así como su correcta

utilización (cinta americana, tijeras, cartulinas, etc).

Identifica cada una de las partes de una calle asociándolas a pistas

proporcionadas (zonas deportivas, Comercios, parques, casas).

Sabe los tipos de comercios que existen y qué se vende en cada uno de

ellos.

8.2.3. Actividad Nº3

Page 17: Proyecto sociales

Trabaja de forma individual y en grupos de forma organizada y productiva,

así como cooperar con el medio que les rodea interactuando y potenciando

las relaciones cotidianas entre comerciantes y viandantes.

Reconoce y asociar cada una de las acciones que se les asigna con la

actividad que se realiza en cada una de las zonas de la calle (zonas

deportivas, comercios, hospitales, colegíos).

8.2.4. Actividad Nº4

Identifica cada unos de los elementos comunes de una calle (papeleras,

bancos, farolas, etc).

Identifica cada uno de los medios de transporte que se pueden encontrar

en la calle (coches, motos, autobús, etc)

Relaciona las estaciones del año con algún elemento común de cada una

de ellas.

Realiza una flor mediante material básico (tijeras, cartulina, papel de seda,

palillos chinos, etc)

Interactúa y toma decisiones en grupo, así como saber las principales

normas de educación vial.

Trabaja actividades mediante las nuevas tecnologías, así como su correcta

ejecución.

Relaciona cada uno de los sentidos a una acción u objeto, así como

diferenciar cada uno de estos.

Coordina su cuerpo con una caña de pescar, así como saber sumar los

resultados de lo obtenido.

Realiza su propio árbol genealógico familiar.

8.2.5. Actividad Nº5

Maneja e interactúa las nuevas tecnologías adecuadamente y de forma

autónoma.

Resuelve las actividades en la pizarra digital correctamente entendiendo

los contenidos.

8.2.6. Actividad Nº6

Page 18: Proyecto sociales

Interpreta y dibuja un árbol genealógico adecuadamente diferenciando

cada uno de los componentes de la familia y sus profesiones.

8.3. Evaluación global de las actividades

La evaluación será continua y formativa, es decir, analizando el interés,

motivación y esfuerzo del niño. También se tendrá en cuenta la participación

activa basándonos en la observación directa del día a día. Se dispone de una

tabla de registro para señalar si los niños consiguen los objetivos propuestos

Page 19: Proyecto sociales

9. BIBLIOGRAFÍA

- DECRETO 111/2007, de 20 de

julio, el Consell, por el que se establece el currículo de la Educación

Primaria en la Comunitat Valenciana [2007/9730].

- Alonso Arenal, S. (2010).

Didáctica de las Ciencias Sociales para la Educación Primaria.

- Charlas de innovación Universidad CEU Cardenal Herrera (2014).

- Pizarra digital interactiva:

https://drive.google.com/folderview?id=0B2O6yPioCpYLTFNncURuWExjdTg&u

sp=sharing%20

https://docs.google.com/file/d/0Bwqo9QjhpC5eLXd0bjZMcWxSbk0/edit

https://docs.google.com/a/alumnos.uchceu.es/file/d/0ByEYqH9ESerRREUwWk

xlZnRPVmM/edit

https://docs.google.com/a/alumnos.uchceu.es/file/d/0B_8cESEjLBuFazNpTWhs

SVc2MEE/edit

Page 20: Proyecto sociales

10. ANEXOS

ELEMENTOS

DE LA CALLE RECONOCE NOMBRA FUNCIONALIDAD

Acera

Calzada

Esquina

Papelera

Semáforo

Buzón

Farola

Jardín

Señales de tráfico

Contenedor

Cabina

Gasolinera

Alcantarilla

TIENDAS

Zapatería

Tienda de ropa

Juguetería

Page 21: Proyecto sociales

Tabla de conocimientos:

Papelería

Pescadería Panadería

Carnicería Frutería

Verdulería Pastelería Cafetería Supermercado

EDIFICIOS

PÚBLICOS

Ayuntamiento Iglesia Colegio

Hospital Policía

Librería

Page 22: Proyecto sociales

Estación de autobús, tren Banco Cine Biblioteca

TABLA DE EVALUACIÓN DE LOS CONTENIDOS:

CONSEGUIDO INICIADO NO

CONSEGUIDO

Nombra el vocabulario básico

Identifica la función de los

elementos y objetos de la calle.

Page 23: Proyecto sociales

Realiza clasificaciones y

asociaciones según criterios

dados.

Conoce normas de

comportamiento cívico-vial.

Conoce señales de tráfico y su

función.

Coopera en equipo y

autónomamente

Diferencia los diferentes

comercios y la actividad que

desempeñan

Interactúa con las nuevas

tecnologías

Page 24: Proyecto sociales

Diferencia las cuatro estaciones y

sabe sus características

principales