137
INTRODUCCIÓN La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el sistema socioeconómico de la Nación, hace énfasis en la agricultura como base estratégica de un desarrollo rural sustentable. Por lo tanto, se considera que la seguridad agroalimentaria es un derecho humano, ya que el alimento es primero y primordialmente una fuente de nutrición, y sólo secundariamente, un producto comercial. En este sentido, y en consonancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se busca el desarrollo de una producción aguda con fines no meramente económicos, sino primordialmente, como el medio fundamental de atender de manera efectiva la demanda alimentaria de la población del país. Con base en lo anteriormente expuesto y considerando que la seguridad agroalimentaria solo puede estar garantizada si hay suficientes alimentos disponibles en las comunidades, esos alimentos son accesibles a la población y las personas tienen la libertad de elegir lo que más les conviene con respecto a los alimentos producidos o consumidos, se pretende implantar los medios

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

INTRODUCCIÓN

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, al tratar sobre el

sistema socioeconómico de la Nación, hace énfasis en la agricultura como base

estratégica de un desarrollo rural sustentable. Por lo tanto, se considera que la

seguridad agroalimentaria es un derecho humano, ya que el alimento es primero y

primordialmente una fuente de nutrición, y sólo secundariamente, un producto

comercial. 

En este sentido, y en consonancia con lo establecido en la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se busca el desarrollo de una

producción aguda con fines no meramente económicos, sino primordialmente, como

el medio fundamental de atender de manera efectiva la demanda alimentaria de la

población del país. 

Con base en lo anteriormente expuesto y considerando que la seguridad

agroalimentaria solo puede estar garantizada si hay suficientes alimentos disponibles

en las comunidades, esos alimentos son accesibles a la población y las personas

tienen la libertad de elegir lo que más les conviene con respecto a los alimentos

producidos o consumidos, se pretende implantar los medios necesarios para

garantizar la seguridad agroalimentaria de las presentes y futuras generaciones. 

Con la finalidad de alcanzar las metas establecidas en este marco legal, surge

la necesidad de crear el Plan Patios Productivos, con el fin de asegurar

abastecimientos alimentarios durante todo el año en pequeñas superficies o parcelas a

escala ecológica y humana (en el marco de intercambios solidarios con otros

productores para subsanar las deficiencias de la producción propia) y con técnicas de

cultivo sustentable (usando abonos naturales, métodos de control natural para las

plagas y preservando la vitalidad natural del suelo). 

Page 2: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Cabe destacar, que el patio productivo es una unidad agropecuaria familiar

diversificada y sustentable con base a técnicas apropiadas y ecológicas de producción

adaptadas al espacio físico, natural y sociocultural donde se desarrolle. 

Desde esta perspectiva, la Secretaria de Tierras y Seguridad Agroalimentaria del

Estado Yaracuy se enlaza a la política de estado proponiendo el patio productivo

como una unidad de producción estratégica diversificada y sustentable, ocupando un

rol esencial ya que sus productos son sustento y fuente de ingreso de las familias que

habitan en las comunidades rurales, para su operatividad se necesita solo una

extensión pequeña de tierra, ocupando la mano de obra familiar, lo que se traduce en

reducción de costos en referente a mano de obra externa a la unidad de producción y

compra de alimentos y vegetales en mercados. 

Por otro lado, los patios productivos se consideran de los más antiguos

sistemas de cultivo utilizados en el mundo. Sin embargo, el interés en ellos, desde un

punto de vista político y científico, empezó a tomar forma después de los años 70. 

Es importante señalar, que en América latina, el interés por los patios

productivos ha crecido debido, principalmente, al auge alcanzado por los sistemas

agroforestales y el esfuerzo de muchas instituciones a nivel internacional. Sin

embargo, aunque se ha señalado la importancia de los patios productivos para las

poblaciones de bajos recursos, no ha habido esfuerzo serio para brindar apoyo

institucional y político que fortalezca la investigación de estos sistemas, debido entre

otros, a su complejidad extrema. 

De igual forma, los patios productivos ocupan un lugar muy singular en

sistemas agroforestales. Ningún otro es tan diverso en cantidad de especies y

variedades, diversos en estructuras y posibles asociaciones, es tan complejo en sus

funciones. Esto lo hace, a la vez, un sistema sumamente interesante pero complicado

de entender, que requiere el enfoque multidisciplinario e integrado. 

2

Page 3: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Por su gran diversidad en formas, contenido y usos y por la falta de consenso

universal sobre el concepto de patios, es importante establecer la definición de patios

productivos. Sin embargo, en términos generales, el patio productivo está compuesto

por diferentes áreas de manejo, caracterizadas por su uso. Estas contienen diferentes

combinaciones de especies, tales como: vegetales, hortalizas, variedades de árboles,

arbustos y plantas. 

En base a lo anterior, los patios productivos tienen una fuerte tendencia a

volverse cada vez más importantes en las zonas urbanas y periurbanas debido al

crecimiento de la población urbana de escasos recursos y la creciente presión sobre la

tenencia de la tierra. En los patios productivos que hay en Venezuela, no solo se

siembran hortalizas y frutas, sino que también se puede criar gallinas, pollos y

conejos, aprovechando el abono orgánico que producen estos animales para las

siembras, en los patios productivos hay una producción para el autoconsumo familiar.

Esperamos que la agricultura urbana y periurbana no sea algo aislado. 

En espacios que miden 1 mt2 en adelante, se puede practicar y desarrollar,

para que los habitantes que conformen dicha comunidad vendan sus productos a bajos

precios en ferias y así generar un ingreso extra a la familia. En algunas zonas, las

cosechas se donaban a las casa de alimentación socialista, a las escuelas o a las

personas más necesitadas. En otros patios, parte de la producción se regala y la otra se

comercializaba en las ferias socialistas de agricultura o en los Bice-abastos. Los

recursos obtenidos son reinvertidos nuevamente en los patios productivos. 

Sin duda, Venezuela es un país con gran potencial agrícola y pecuario, del

cual se sustentó en su época dorada de la agricultura. Durante los primeros años del

siglo XX hasta que apareció el boom petrolero que causo que el país dejara de

producir sus propios alimentos. Producto del abandono al que fue sometido el campo

Venezolano. 

3

Page 4: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

En base a lo expuesto anteriormente, se puede decir que muchos de los

problemas de carácter alimenticio presentes en nuestra sociedad actual, han sido

arrastrados desde hace muchos años o tiempo, que históricamente ha golpeado a los

menos favorecidos de nuestra sociedad, quienes han cargado con esa pesada carga

sobre sus hombros. 

Es importante señalar, que los patios productivos en el Estado Cojedes han

tenido poco auge en la agricultura periurbana, apenas obteniendo el desarrollo que se

necesita para el futuro agrícola de nuestro país y manutención de nuestra población;

en la actualidad se cuenta con muy pocos patios productivos, a la medida del pasar

del tiempo van a ir aumentando mediante la asesoría técnica y financiera que los

productores obtengan y así reducir el desabastecimiento del consumo de hortalizas

compatible con la zona donde existen los patios productivos. 

Actualmente, se cuenta con 160 patios productivos en los diferentes

municipios del estado, ya que se cuenta con la asesoría y financiamiento para los

proyectos de poca extensión y saber que en pocos metros se puede producir el

alimento familiar y por qué no, el de la comunidad. Estos patios estuvieron

desactivados por mucho tiempo, eran pocos los productores que desarrollaban esta

actividad ya que esta siembra es de poca extensión y no siembras extensivas, la cual

es muy importante para el desarrollo de nuestras comunidades. 

En visita diagnostica a la comunidad de Las Margaritas, municipio Rómulo

Gallegos del estado Cojedes, se observó que dicha comunidad no cuenta con la

incentivación por parte de instituciones gubernamentales y educativas para la mejora

de la calidad de vida de dicha comunidad. En el trabajo de investigación que se

desarrolla a continuación, se busca impulsar el desarrollo de los patios productivos

para la producción de Ají Dulce en la comunidad, con la finalidad que las familias

que allí habitan, sean capaces de autoabastecerse y autosustentar sus propias

necesidades alimenticias. 

4

Page 5: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Así, los patios productivos son espacios desocupados para cultivar, en lo que

respecta especialmente, a los cultivos de vegetales, frutas y hortalizas que se puedan

producir según las condiciones climáticas y el tipo de suelo que lo permita. La

composición y aprovechamiento de los cultivos, varía según las circunstancias de

vida y de las necesidades de las personas que la pongan en práctica. 

En la entrevista realizada a la comunidad de Las Margaritas, se pudo

visualizar la deficiencia de conocimientos de lo que son patios productivos. Sin

embargo, con capacitación y asesoría a nivel de la comunidad, se incentivaría a las

personas a cultivar sus propios rubros en sus propios patios, ya que esta comunidad es

periurbana y se puede introducir agricultura para crear sustentabilidad a nivel agrario,

así como algún ingreso extra. No está de más resaltar, que los habitantes de esta

comunidad así como carecen de conocimientos, también carecen de métodos y

técnicas de cómo desarrollar con éxito los patios productivos, a través de una

agricultura ecológica y sustentable. 

Teniendo en cuenta lo anterior, para este proyecto se realizará una

investigación  enmarcada en la modalidad de Investigación Acción Participativa. Por

otra parte, el mismo representa, no sólo una oportunidad para potenciar todos los

conocimientos adquiridos a través de estos años, desarrollar nuevas ideas y

plasmarlas en el presente estudio, sino también un interesante desafío de superación

personal, razón por la cual la investigación está estructurada en su fase preliminar, de

la siguiente manera:

Parte I: Descripción del Proyecto. Partiendo del Diagnóstico Situacional como

fase previa a la formulación o jerarquización de necesidades o problemas, se

establece la Justificación e Impacto Social del proyecto y se configuran sus objetivos.

Parte II: Planificación del Proyecto. Se configura en esta parte el Plan de

Acción, partiendo de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los

aspectos que permitirán culminar con éxito el proyecto. De igual forma, el

5

Page 6: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Cronograma de Actividades, donde se describen las actividades o tareas en relación al

tiempo en el cual se van a desarrollar. Por último, la Memoria Descriptiva de la

Propuesta, que constituye el basamento teórico y de descripción técnica del proceso

de la propuesta de manera pormenorizada, contemplando además, la relación que

existe con los contenidos de maya curricular del PNF, su vinculación con otro

proyecto y el soporte legal correspondiente.

Parte III: Producto o Servicio logrado. Se describe en detalle el resultado

obtenido y se establece una comparación entre la descripción teórica-técnica y la

puesta en práctica de la propuesta, para lo cual se consideran las características del

producto obtenido, su utilidad, avances o cambio observados y el uso o puesta en

marcha de nuevas técnicas o procedimientos.

Parte IV: Resultados. Se muestran de manera clara y precisa los alcances del

proyecto, concordándose con los objetivos planteados, las teorías consultadas

producto de la revisión bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas

cumplidas en el desarrollo del proyecto por los y las participantes.

Por último, se presentan los anexos y referencias bibliográficas.

6

Page 7: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

PARTE I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico es una herramienta básica para prever y adelantarse a

acontecimientos futuros porque ayuda a identificar aspectos troncales, para que estos

sean evaluados y valorados en su real dimensión en bien de la organización. El

principal objetivo del Diagnóstico Situacional es la de proporcionar información

específica y fidedigna para así poder aplicar las medidas preventivas o correctivas,

según sea el caso.

En este sentido, el diagnóstico situacional consiste en la caracterización de la

realidad mediante la observación de la comunidad u organización familiar.

Es la conclusión de la identificación y análisis de la realidad de una comunidad en un

espacio y tiempo determinados teniendo en cuenta diferentes factores a través de sus

indicadores demográficos y socioeconómicos. Su objetivo es exactamente el

problema que afronta y los objetivos que se tratan de alcanzar de manera detallada y a

fondo, poniendo al descubierto los factores y las fuerzas que ocasionan el problema

que influyen en él, y preparar toda la información necesaria para decidir cómo se ha

de orientar el trabajo encaminado a la solución del problema.

En este caso, se distinguen tres fases de forma sistematizada, sistémica y

ordenada. En la fase preparatoria se define la información básica requerida (conocer

7

Page 8: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

el marco conceptual desde la historia de la comunidad) y se determinan las fuentes de

información, problemas y limitaciones. Una segunda fase, es la recogida de

8

Page 9: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

información, en donde se recopila la información básica para cada grupo de datos

valorando la idoneidad y objetividad y se selecciona la información descartando lo

que no sea útil. La última fase es la interpretación de los datos recolectados.

1.1. Descripción del Contexto

1.1.1. Identificación de las Familias

Cuadro 1

Identificación de las Familias

Familia Años en el sector No. de Integrantes

Años de Experiencia Productiva

Sevilla-Fuenmayor 12 3 08

Reyes-Hernández 09 3 03

Sangrona-Betancourt 17 5 30

Fuente:

Características de la Estructura Familiar

La estructura de la familia señala cómo se conforma cada una de las unidades

sociales involucradas en el proyecto. En este sentido, existen similitudes en cuanto a

la conformación de las mismas, pues todas ellas se caracterizan por ser de tipo semi-

extensa, constituidas por la pareja, los(as) hijos(as) y sus familias, bajo una misma

residencia, la cual suele comprender abuelos(as), nietos(as), hermanos(as), tíos(as),

primos(as), entre otros.

Son familias de procreación, debido a que han sido fundadas a partir del

establecimiento marital, alcanzado un nivel socio-económico independiente,

constituida tradicionalmente por los cónyuges y su descendencia, y que han de

9

Page 10: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

constituir la unidad familiar de la adultez a la vejez. Ahora bien, este hecho se hace

manifiesto principalmente por dos elementos:

a) Por la sobrevaloración de los afectos en la institución familiar y los

estrechos vínculos afectivos existentes entre sus miembros, pues el afecto mutuo

entre los miembros de la familia es la base de su solidaridad y lealtad, producto del

limitado poder adquisitivo de estas familias de clase popular, y la imposibilidad de

obtener vivienda y costearla de manera completa por parte de la nueva familia que se

establece.

b) Por último, son familias inscritas en una lógica patriarcal, pues en su

generalidad se han organizado en torno a la autoridad y dominio del padre; la

masculinidad ha sido entendida incuestionablemente, condicionada y legitimada a

partir de la función del hombre como  “proveedor”, pues esta obligación es la que

justifica su relación de padre en la filiación: es el “padre económico”, después de ser

ocasionalmente el padre biológico o progenitor. 

Las dos (2) primeras unidades familiares comprometidas en el proyecto, están

estructuradas por 3 miembros. El tercer caso, lo conforman 5 miembros. Ambos

representan tan solo el 1,2% del total de población de la localidad base del proyecto.

El promedio de individuos por familia, en las comunidades citadas, es de 5 miembros,

lo que representa un 20% de las familias. En cuanto a las edades, la mitad de los

miembros de los tres (3) hogares se ubican por debajo de los 45 años, y dentro de

dicho rango, el mayor porcentaje se consigue entre los 25 y 30 años y los menores de

14 años representan aproximadamente una cuarta parte de la población.

En cuanto a la organización para el trabajo, 1/4 de los miembros que califican

en la condición de “hijos” en los hogares, son estudiantes (el 26,1%) y el 54,6% se

declararon como obreros; lo cual suma las ¾ partes de esta categoría de parentesco.

La cuarta parte restante se entienden como dedicados a diversas ocupaciones entre las

cuales se pueden contar los oficios del hogar (5%), es decir, mujeres jóvenes que

ayudan a sus padres, productores agropecuarios (2,5%), profesionales universitarios

10

Page 11: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

(4,2%), docentes, pescadores, comerciantes y otros. Los miembros que forman parte

de este grupo de parentesco (hijos), constituyen la mitad de todos los miembros de

familia (el 50,8%). Respecto a la ocupación de la esposa, podemos observar que la

mayoría (el 62,2%) se dedican a oficios del hogar.

Cuadro 2.

Ocupación de los miembros de la familia

Ocupación Parentesco Total

%Hijo (a)

%

Esposo (a)

%

Ego

%

Estudiante 26,1 2.7 36

Profesional Universitario 4.2 2.7 2.1 3.1

Productor Agropecuario 2.5 10.8 75 18.9

Oficios del Hogar 5.0 62.2 12.5 16.2

Obrero 54,6 2.7 6.3 17.1

Desempleado 1.7 1.3

Docente 0.8 2.7 0.9

Vigilante 0.8 0.4

Doméstica 1.7 2.7 1.3

Comerciante 1.7 10.8 2.1 3.5

Otros (enfermera, camarera,

entre otros)

0.8 2.7 2.1 1.3

TOTAL 100

Fuente:

En cuanto a la "profesión" que ejercen los miembros de los grupos familiares,

encontramos los siguientes datos: oficios del hogar es la ocupación predominante de

las mujeres comprometidas en el proyecto, la cual, junto con la ocupación de obreros,

suman el 81.3%. El hecho de que no aparezcan mujeres con la condición de

11

Page 12: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

“productora agropecuaria” no significa que no asuman esta tarea en sus hogares,

tomando en consideración su experiencia heredada de su entorno familiar, con la

siembra de algunas hortalizas, plantas medicinales y otros cultivos de ciclo corto.

Cuando la mujer no tiene pareja, ellas asumen ese papel, pero si poseen

pareja, ellas no se autodefinen como tales, es el hombre quien se define como

"productor agropecuario". La ocupación productor agropecuario es un rasgo

dominante entre los hombres (80%).

Lo anterior conduce a lo siguiente:

Entre las unidades familiares inmersas en el proyecto, cuando hombre y mujer

forman pareja, existe una tendencia a que él asuma la administración y labores

pesadas dentro de las fincas donde laboran (o se las delegue a un encargado del sexo

masculino) y ella se dedique a oficios del hogar y en menor medida al comercio u

otra actividad complementaria. Esto aporta indicios también sobre el papel de la

mujer en las parejas que viven en esta zona rural como generadoras de ingresos

complementarios no-agrícolas.

Existe igualmente, una tendencia a que la mujer deje de estudiar cuando

contrae matrimonio. Se consiguió solamente un caso de este tipo en la zona de

estudio. No obstante, las mujeres tienen mayor grado de instrucción y se encuentran

hoy en día más dedicadas a la educación formal en todos los niveles que los hombres.

Esto no se revierte en mayores responsabilidades, sino en la generación de ingresos

no agrícolas.

Las mujeres que viven sin pareja formal sí asumen, en cambio,

responsabilidades de producción en sus hogares (ver Cuadro 3).

12

Page 13: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Cuadro 3

Profesión de los miembros de la familia por sexo

SEXO OCUPACIÓN %

Masculino Productor Agropecuario 20

Obreros 80

Total   100

Femenino Estudiante 3.1

Profesional Universitario. 3.1

Oficios del Hogar 71.9

Obrera 3.1

Docente 3.1

Doméstica 3.1

Comerciante 9.4

Otras (enfermera, camarera, entre otros) 3.1

Total   100

Fuente:

1.1.2. Localización Geográfica

Las familias seleccionadas para el desarrollo del proyecto, habitan en su

totalidad en el sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del

Estado Cojedes.

1.1.3. Historia de Vida de las Familias en la Comunidad

Familia Sevilla-Fuenmayor

Constituye una familia oriunda del estado Carabobo, de donde emigraron a

tierras cojedeñas, hace 15 años, asentándose en la ciudad de San Carlos, para luego

trasladarse, doce años atrás, al sector Las Margaritas. Está conformada por tres (03)

13

Page 14: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

integrantes. El padre, Héctor Sevilla, tiene 37 años de edad y posee un nivel

educativo hasta quinto grado de Educación Primaria. Por su parte, la madre, Carmen

Fuenmayor, tiene 28 años y es Licenciada en Educación.

Su adolescente hija es estudiante y habitan una vivienda de su propiedad, cuyo

patio de 05 x 08 m, puede ser utilizado en la implementación de patio productivo para

el cultivo de Ají Dulce. Así mismo, mostraron alto interés en participar en dicho

proyecto productivo.

Familia Reyes-Hernández

Es una unidad familiar constituida por tres miembros. El padre, Amílcar

Reyes, de 27 años de edad, es nativo del estado Barinas y es bachiller. Por su parte, la

madre, Daliana Hernández, cuenta con 25 años, posee estudios de Secundaria y es

natural de San Carlos. Habitan una vivienda tipo rural de su propiedad y han

participado en proyectos de siembra en patios productivos.

Habitan en el sector desde el año 2004 y poseen un amplio patio en su

vivienda, razón por la cual mostraron interés en participar en el proyecto debido a su

amplia experiencia en labores agrícolas.

Familia Sangrona-Betancourt

Constituida por cinco integrantes, es una unidad familiar cuyos padres son

provenientes del estado Carabobo. El padre, José Sangrona, tiene 46 años de edad y

posee un nivel educativo de Cuarto Grado de Educación Primaria. Es obrero en

labores agrícolas, dedicado al cultivo de la caña de azúcar. La madre, Yilda

Betancourt, tiene 45 años y es bachiller, dedicada a labores del hogar.

Poseen una amplia vivienda con techo de platabanda y una extensión de

terreno de 5 x 5 m de traspatio. Manifestaron su interés en participar en el proyecto y

14

Page 15: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

estiman que la siembra de hortalizas y frutas les permitiría solventar algunos

problemas de escasez de alimentos.

1.1.4. Organizaciones Vinculadas al Proyecto

Las organizaciones que actúan de forma directa en el proyecto familiar u

organizacional, son las siguientes:

Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús

Montilla”.

Consejo Comunal del sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio

Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Aldea Universitaria Marina Betancourt del Municipio Rómulo Gallegos.

1.2. PROBLEMAS, NECESIDADES O INTERESES DEL CONTEXTO

FAMILIAR

1.2.1. Descripción del Diagnóstico Situacional

Para propiciar un acercamiento con la comunidad motivo de estudio, se hace

necesario realizar un diagnóstico que según Pérez (2002, 77), “…se desarrolla

mediante un proceso de recogida y análisis sistemático de información, de acuerdo

con la metodología o criterios de rigor científicos, que se orienta a conocer y mejorar

las situaciones en los distintos ámbitos de intervención social”.

Así, el diagnóstico se ubica dentro de un proceso sistemático de trabajo

organizativo. Constituye la primera etapa del ciclo, nos permite comprender los

problemas de nuestra realidad, de tal manera que tengamos los conocimientos

necesarios para planificar y realizar acciones. Necesitamos investigar lo que pasa en

nuestro alrededor, porque es imposible actuar eficazmente sobre algo que

desconocemos.

15

Page 16: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

En este orden de ideas, consiste en investigar los problemas que tenemos en la

organización o en la realidad que nos rodea. Organizar los problemas, recoger

información y analizar sus causas y consecuencias, sus relaciones con otros

problemas, los conflictos que abarca, el tiempo y el espacio donde se desarrolla.

Partiendo de un diagnóstico participativo, donde confluyan todas las fuerzas de la

organización, en la búsqueda de alternativas de funcionamiento, para la optimización

del clima y el fortalecimiento de la cultura organizacionales.

Este enfoque implica un replanteamiento epistemológico, político, y por tanto

metodológico; no es hacer lo mismo de antes, pero ahora con la participación de la

comunidad, sino investigar desde una nueva óptica - perspectiva en - con - para la

comunidad.

A partir de la idea anterior, es de suponer que en la sociedad los diversos

problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa sino que es el resultado de

un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución, de

otra parte, no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de

acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayudan a interpretarlos de una

manera secuencial. Por ello, el método utilizado en el diagnóstico es el histórico-

lógico. La lógica se refiere entonces, a aquellos resultados previsibles y lo histórico a

la cuestión evolutiva de los fenómenos.

De manera similar, la observación es el método fundamental de obtención de

datos de la realidad, toda vez que consiste en obtener información mediante la

percepción intencionada y selectiva, ilustrada e interpretativa de un objeto o de un

fenómeno determinado. Para el desarrollo del diagnóstico en este caso, se utiliza la

observación directa que se caracteriza por la interrelación que se da entre el

investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos. En

ocasiones, este mismo investigador adopta un papel en el contexto social para obtener

información más “fidedigna” que si lo hiciera desde fuera.

16

Page 17: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

De igual forma, se hizo uso de la entrevista no estructurada. Una entrevista es

una conversación que tiene una estructura y un propósito. En la investigación

cualitativa, la entrevista busca entender el mundo desde la perspectiva del

entrevistado, y desmenuzar los significados de sus experiencias. Steinar Kvale (1.996,

49) define que el propósito de la entrevista en la investigación cualitativa es “…

obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación

de los significados de los fenómenos descritos”.

En el caso de este proyecto, las entrevistas estuvieron dirigidas a los

informantes integrantes de la comunidad del sector Las Margaritas de Las Vegas,

Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes, para recabar información.

Una vez definidas las herramientas de trabajo, el equipo de investigación

procedió a la realización del diagnóstico situacional, el cual se realizó mediante un

marco metodológico participativo que involucró a algunos miembros de la

comunidad y representantes del Consejo Comunal. En este sentido, se pudo

evidenciar a través de los instrumentos aplicados, que uno de los problemas

fundamentales encontrados en la comunidad motivo de nuestro estudio, es la falta de

solidaridad entre algunas familias del sector. Aunado a los múltiples problemas, la

carencia de valores comunitarios retrotrae cualquier elemento a ser puesto en

práctica. Es casi nulo el interés mostrado debido, quizás, a las innumerables mentiras

a que han sido sometidos por algunos gobernantes que se acuerdan de ellos sólo en

periodos de campaña política. La mayoría de las veces, la comunidad le otorga un

cariz político a todo aquello que asigne probables mejoras para ellos mismos.

Entre las necesidades existentes que afectan de manera profunda a sus

pobladores, está la inoperancia de la laguna de oxidación. Esto trae como

consecuencia, la proliferación de enfermedades de la piel, respiratorias, diarreicas y

afecta de forma directa a los habitantes del sector. Del mismo modo, se observó que

por falta de un adecuado servicio de aseo urbano y domiciliario, las personas queman

17

Page 18: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

la basura, siendo esto el agente causal de enfermedades respiratorias, asma,

bronquitis, entre otras.

También hay muchas personas que riegan la basura en los alrededores del

centro poblado, lo cual permite el deterioro de las áreas verdes. De igual modo, se

observa maleza y desechos en los alrededores del sector, resultando un grave peligro

principalmente para los niños que asisten a estos lugares debido a la presencia de

reptiles ponzoñosos. Además, cabe destacar la acumulación de aguas negras y blancas

con desechos estancados alrededor de las calles y aceras, siendo esto el principal

factor causante de enfermedades como el dengue, paludismo, escabiosis y alergias,

incluyendo la contaminación ambiental.

1.2.2. Jerarquización y Selección de Necesidades

Las necesidades más relevantes en las unidades familiares inmersas en el

proyecto, se jerarquizan de la siguiente manera:

a) Carencia de capacitación en el cultivo agroecológico y sustentable de los

rubros producidos en la comunidad.

b) La escasa aplicación de actividades agroecológicas.

c) Falta de conocimiento en cuanto a la conservación ambiental.

d) Las condiciones en que se encuentra las vías.

e) Mal funcionamiento del sistema colector de aguas servidas.

f) Inoperancia del servicio de aseo urbano.

g) Las condiciones en que se encuentra las viviendas.

1.2.3. Selección del Problema o Necesidad

La carencia de programas de formación que contribuyan a la consolidación de

la seguridad alimentaria, económica y social de las unidades familiares en sector Las

Margaritas, ha traído como consecuencia el empobrecimiento cada vez mayor del

núcleo familiar. Incluso, aun con la presencia de jóvenes y adultos con formación

18

Page 19: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

técnica y profesional, la falta de oportunidades de empleo ha hecho mella en el seno

de la familia, llegando al extremo de ocasionar la desmembración de la misma.

En base a lo anterior, entiéndase que el desempleo es el principal virus

destructor de la familia, vale decir, del núcleo celular de la sociedad. No hay nada

más humillante para un padre de familia que regresar sin el pan bajo el brazo. Pierde

autoridad y al último, ese hogar colapsa. Refiérase también que el desempleo viene a

ser la forma laboral del ocio, del cual se generan todos los vicios, o sea todos los

delitos, empezando por la inseguridad ciudadana.

De esta forma, surge el fenómeno de jóvenes recién casados guareciéndose en

la casa familiar donde siempre hay un plato de comida amiga, luz, agua y una cama.

Por ello, se nota el abultado número de parejas que viven con alguno de los padres

por falta de ingresos fijos o porque carecen totalmente de ellos, o en su defecto, por

haber obtenido un título profesional que no pueden experimentar en ninguna parte

porque no hay trabajo.

En este orden de ideas, este proyecto, visto como una red de desarrollo,

promueve una serie de acciones colectivas de capacitación, dirigidas a socializar el

conocimiento y el intercambio de experiencias. Por otra parte, el permanente

acompañamiento a las familias en jornadas de trabajo participativo, ha permitido

incorporar y validar dichas prácticas en tres unidades de explotación, favoreciendo

inclusive su extensión a familias vecinas. De igual manera, dichas acciones conllevan

una certificación de saberes que avalan el dominio de nuevas habilidades y destrezas

técnicas por parte de las unidades familiares, favoreciendo su progresiva

trasformación en mano de obra calificada.

Por último, hay que reconocer que estas familias, aun frente a una

significativa serie de dificultades, mantiene un gran apego por su terruño, razón por la

cual, no solo exige una mejora en su estabilidad económica, sino también el

apuntalamiento y estabilización de sus raíces culturales, familiares, sociales y

19

Page 20: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

ecológicas, para de esta manera, convertirse en el promotor de un modelo productivo

que garantice la gestión sostenible del agroecosistema, que vea en el hombre su

capital social y que propicie el establecimiento de relaciones intracomunitarias, que

conlleven a la consolidación de proyectos integrados de desarrollo humano, a fin de

reducir el empobrecimiento económico y cultural de las poblaciones, garantizar el

abastecimiento y la calidad de productos alimenticios básicos e ineluctablemente,

contribuir al desarrollo nacional.

1.2.4. Alternativas de Solución

La alternativa más factible para resolver y satisfacer la necesidad prioritaria

exteriorizada en el contexto social de las familias, es desarrollar un sistema de

producción de Ají Dulce, con integración del grupo familiar como fuerza de trabajo y

la unidad productiva, donde la agricultura en patios productivos, se convierta en un

recurso auxiliar en la estrategia de vida de la familia, abriendo la posibilidad de uso

de sus productos tanto para el autoconsumo como a la venta de excedentes. El rescate

de viejas tradiciones de producción familiar, procesos continuos de capacitación e

intercambio de experiencias en la búsqueda de la calificación en la mano de obra, el

trabajo participativo y el estímulo por la organización de grupos de productores, así

como la consolidación de proyectos integrados de desarrollo humano, son los

objetivos de esta propuesta de trabajo multidiciplinario.

En el marco de un verdadero desarrollo rural sostenible, la agricultura familiar

definida por Elverdin et al (2010, 57), como:

Un tipo de producción donde la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es un recurso significativo en la estrategia de vida de la familia, la cual aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo utilizada en la explotación y la producción se dirige tanto al autoconsumo como al mercado.

Representa la base de sustentación para la inclusión del concepto de sistemas

integrados y la consideración del hombre como la finalidad de todo este proceso.

20

Page 21: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

En este sentido, este proyecto pretende a través de su propuesta metodológica

de patios productivos para el cultivo de ají dulce, integrar la totalidad del grupo

familiar al rescate de viejas tradiciones de producción de plantas medicinales con

fines de autoconsumo, que en el mejor de los casos, también puede ofrecer la

posibilidad de la venta de excedentes, contribuyendo de esta manera, en la

diversificación del sistema por una parte y promoviendo su sustentabilidad y

sostenibilidad por otra, al reducir los gastos del sustento familiar y propiciar una

mejora en su salud, inculcando en las nuevas generaciones, viejas culturas agrícolas

que despierten el amor por la vida rural e inclusive estimulando la solidaridad social a

través del intercambio de excedentes.

El tiempo requerido para solventar dicha problemática se estima en alrededor

de cinco (05) meses, con la ayuda y motivación de cada uno de los miembros de las

unidades familiares y la comunidad en general, para auto sustentarse individualmente

cada una. Por esta razón, es necesario el apoyo técnico para capacitar y orientar la

puesta en práctica de esta actividad, con la cual se lograría un gran adelanto en el

mejoramiento de la calidad de vida. Para ello, se contempla su viabilidad, de acuerdo

a que fue posible la instrumentación de la opción seleccionada desde el punto de vista

de los recursos físicos, financieros, talento humano, de tiempo, entre otros; en este

sentido, la opción elegida permitió lograr los objetivos del proyecto.

2.- JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que conllevan  a realizar el proyecto

Justificación teórica

Según Gliessman (2002, 1), la agricultura “está actualmente en crisis. A pesar

de que en todo el mundo la producción de alimentos es al menos igual que en el

pasado, existen abundantes señales que muestran que la base de su productividad está

en peligro”.

21

Page 22: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Es decir, hoy en día existe un manejo errado en cuanto a la producción

agrícola, ya que se utilizan una series de químicos que afectan tanto la naturaleza

como lo seres humanos. Por esta razón, se ha decidido promover la agricultura

ecológica a través de la implementación de patios productivos para el cultivo de Ají

Dulce, en el sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del

Estado Cojedes, para que las familias apliquen técnicas bajo el enfoque agroecológico

en sus cultivos, para de esta manera, incrementar la productividad de los cultivos

familiares y lograr productos de mejor calidad a nivel de nutrición por ser más

naturales.

a. Desde el punto de vista teórico y sus aportes al conocimiento

Considera Gliessman (óp. cit., 2002, 13), que la agroecológica provee “…el

conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una agricultura que sea, por

un lado, ambientalmente adecuado y por otro lado, altamente productiva y

económicamente viable. Esta, establece condiciones para el desarrollo de nuevos

paradigmas en la agricultura”.

Por lo tanto, la agroecología plantea técnicas que mantienen la armonía del

medio ambiente y a su vez, se puede obtener por medio de ella una mejor producción

agrícola. De esa manera, beneficia la economía del productor que la emplea por ser

prácticas naturales.

En la actualidad, se observa una campaña mundial en busca de mejorar los

condiciones alimentarías de la población, esto aunado a las prácticas de manejo

adecuadas y adaptadas a las necesidades del medio, que conllevan día a día a la

optimización de la producción.

Este proyecto se fundamenta en los principios teóricos, basados en la

agroecología, para lo cual, se considera pertinente partir desde el surgimiento de esta

tecnología hasta su aplicación en los actuales momentos. Para las familias del sector

22

Page 23: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Mata Abdón III, el desarrollo de sistemas agroecológicos representa una alternativa,

debido a que los cultivos no solo se apoyan en las técnicas de manejos, sino además

en el intercambio de la materia orgánica de varias especies y a la biodiversidad.

Esta actividad seguirá desempeñando un papel importante en las actividades

del hombre, donde el suelo es un ente natural, consecuencia de la acción combinada

de los factores de formación, mediante los cuales ocurren los diferentes procesos que

le dan origen. En cuanto a los aportes prácticos, se tiene que los huertos familiares,

son sistemas de producción tradicional de los pequeños productores, donde su

finalidad radica en el autoabastecimiento de los alimentos o productos cosechados y

los excedentes de estos son parte de algunos ingresos para el grupo familiar, además

cumplen una importante función en la conservación de la biodiversidad como

reservorio de una importante variedad de especies.

Así mismo, estos sistemas son prácticas sencillas que pueden ser transferidas

de generación en generación y adaptables, dado un estudio previo a cualquier tipo de

terreno y zonas climáticas. Según, Méndez, 2004, 31), el huerto familiar “…propende

por una producción agrícola sostenible, directamente relacionada con el medio

ambiente y los recursos naturales, preservando el entorno o ecosistema con toda su

biodiversidad”.

Este conjunto de elementos pueden representarse en los animales y plantas

que interactúan entre sí, y son el medio para la materia orgánica e inorgánica, agua,

aire, sol y clima. La agricultura ha desempeñado y seguirá ejerciendo siempre un

papel importante en las actividades del hombre, el cual contribuye a contrarrestar la

pobreza y a su vez combate el deterioro del medio agroecológico. Los huertos

familiares son espacios físicos en donde se observa una gran diversidad de especies,

que interactúan entre si manteniendo el equilibrio y de esta forma contribuyendo a

preservar el ecosistema.

23

Page 24: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Los huertos familiares se caracterizan por la utilización de productos

naturales, que pueden ser obtenidos en la misma unidad de producción, tales como

desechos de cosechas, estiércol de animales, entre otros; esto garantiza la

intervención de una gran cantidad de especies.

Por lo anteriormente expuesto, este proyecto está inserto en los objetivos

estratégicos del Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación señalados a

continuación:

1. “Promover la independencia científica y tecnológica con la finalidad de

alcanzar mayores niveles de soberanía científico-técnica necesarios para construir un

modelo endógeno de desarrollo ambientalmente sustentable para el país”

2. “Desarrollar una ciencia y tecnología para la inclusión social donde los

actores de la sociedad venezolana sean sujetos de acción en la formulación de

políticas públicas en ciencia y tecnología y partícipes del nuevo pensamiento

científico que se gesta en el país.”

Estrategias viabilizadoras asociadas al objetivo estratégico Nº 1: Desarrollo

científico-tecnológico pertinente y asimilación selectiva de tecnologías

ambientalmente sustentables, limpias y ahorradoras de energía, que con la realización

de investigación básica y orientada, permitan potenciar objetivos intermedios como

áreas clave para alcanzar mayores grados de soberanía nacional.

El proyecto se inserta en las estrategias y objetivos intermedios por estimular

el desarrollo endógeno, la participación de la comunidad del sector Mata Abdón III

de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes, incentivar prácticas

agroecológicas y estar dentro de los lineamientos de la “Misión Agro Venezuela”.

Justificación social

Las comunidades que habitan en zonas deprimidas, con necesidades de

autodeterminación, generan cambios en las relaciones de producción tales como

24

Page 25: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

terreno, maquinaria, medio ambiente, cultivos, que beneficien al entorno, esto

mediante el desarrollo endógeno. La soberanía alimentaria permite educar a la

población en la necesidad de crear un desarrollo endógeno en el área, con el apoyo de

programas de asesoría técnica para las comunidades, entre los cuales están los patios

productivos que facilitan a las personas y productores, realizar siembras libres de

contenidos transgénicos y plaguicidas.

Esto representa, el reimpulso de las alternativas de producción de alimentos en

pro de la conservación y biodiversidad, cuyo propósito resalta en la sustentabilidad y

equilibrio ecológico, así como la incorporación de las familias en la participación y

organización del trabajo y uso de tecnologías ambientalmente apropiadas y

socialmente aceptables, respetando la idiosincrasia, saberes populares y la asistencia

técnica. De manera adicional, también se rescatan las semillas autóctonas las cuales

conservan su condición genética, produciendo cultivos de calidad.

Los patios productivos implican una interacción directa con cada una de las

áreas de agroalimentaria, fomentando en la comunidad un interés por realizar labores

agroecológicas que ayuden a preservar y a conservar los recursos naturales que

nos  ofrece el medio ambiente sin utilizar insumos químicos que deterioran la salud y

afectan la calidad de vida de los seres humanos y demás especies, con la finalidad de

que las familias que allí habitan sean capaces de autoabastecerse y autosustentar sus

propias necesidades agroalimentarias. Con este proyecto se desea contribuir con la

capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía

solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de

desarrollo endógeno, así como la contraloría social responsable.

Justificación técnica

Con los patios productivos en una pequeña unidad de producción del sector

Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes, puede

llegar a conseguirse una producción integral de dimensión sostenible, sustentada por

25

Page 26: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

el control biológico y abonos orgánicos. Esto representa una mejora, ya que esta

comunidad se caracteriza por mantener jardines y pequeños huertos   en

donde pueden desarrollar este tipo de sistemas a mayor escala siendo modelo para

otros. No hay que dejar de lado, la capacitación y educación a las familias del área.

Con estos señalamientos, se pretende consolidar los huertos familiares como

tecnología agroecológica para satisfacer las necesidades y  demanda alimenticia de la

familia y en la comunidad, a través de los intercambios intrafamiliares de los

excedentes, además de darle un valor agregado.

Justificación metodológica

Toda investigación amerita un basamento metodológico, que implique una

serie de indicadores que permitan su desarrollo, por lo que este proyecto se identifica

como el espacio que puede contribuir a elevar la participación activa y mejorar la

seguridad alimentaria de las familias del sector Las Margaritas, bajo el método

Investigación – Acción – Participación (I.A.P), de manera cualitativa, donde el grupo

familiar reconocerá los resultados directamente en los cambios de sus beneficios.

Se pretende en la presente investigación desarrollar una serie de estrategias

que desde el punto de vista de los autores, permitan mejorar la calidad de vida

mediante el manejo de los patios productivos y los diferentes cultivos adaptados al

medio, de los habitantes del sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo

Gallegos del Estado Cojedes.

Las familias serán las encargadas de administrar directamente sus huertos y

por ende su producción; esto servirá como ensayo de su formación, ya que al

momento de cosechar y generar sus productos le darán el valor agregado a los mismo

para una mejor sustentabilidad. Este valor agregado consistirá en la elaboración de

productos transformados y procesados, derivados de los productos obtenidos en los

huertos familiares.

26

Page 27: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Por otra parte, las limitantes del proyecto se centran en el tiempo y espacio

para dar cumplimiento a los objetivos previstos en la investigación en el lapso

establecido por el Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa

(IUTEP), del Programa Nacional de Formación en Agroalimentaria.

Los cambios climáticos y el medio ambiente para el desarrollo del proyecto es

otra limitante, ya que estos son condiciones no controladas (periodo de invierno y/o

sequía) que pueden llegar a afectar negativamente el crecimiento y desenvolvimiento

de los cultivos. Otra, es la desconfianza de la población sobre todo por el manejo

empírico que estos llevan realizando, y por el ofrecimiento de asistencia técnica y

dedicación que a estas zonas no ha llegado en su totalidad; esto a su vez, puede

acarrear deserciones en las familias a corto o mediano plazo en la ejecución del

proyecto.

Desde la perspectiva del recurso humano, es importante señalar que se debe

realizar un trabajo de campo con los miembros de las unidades de producción del

sector; por tal motivo, se debe considerar la disponibilidad de los mismos y de la

ejecutora de la investigación.

Justificación legal

Las normas legales que sirven de base para la realización de este proyecto

son:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Capítulo VII

De los Derechos Económicos

Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones

27

Page 28: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

Así mismo, el artículo 305 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), establece:

El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, y en consecuencia garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal, la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

En tal sentido, es la intención del legislador garantizar a través de un proceso

de autogestión, la producción de los alimentos que el pueblo consume en su dieta

diaria. El Legislador por su parte, llega hasta la posibilidad de la producción de

biogás, de abonos orgánicos, de insecticidas y fungicidas de origen orgánicos, en su

empeño de abaratar costos, de la conservación del ambiente y del mejoramiento de la

calidad de vida de sus ciudadanos.

En cuanto al artículo 306 de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), reza:

28

Page 29: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación el desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

Como puede observarse, la iniciativa para el desarrollo de la actividad

propuesta, se encuentra protegida por el Estado ya que manifiesta que todas las

personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia,

impulsar la producción, y por ende, mejorar su calidad de vida.

Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular

Esta Ley tiene por objeto, establecer los principios, normas y procedimientos

que rigen el modelo socio-productivo comunitario para el fomento y desarrollo de la

economía popular, sobre la base de los proyectos impulsados por las propias

comunidades organizadas en cualquiera de sus formas, y el intercambio de

saberes, bienes y servicios para la reinversión social del excedente, dirigidos a

satisfacer las necesidades sociales de las comunidades. Igualmente, esta Ley regula

las relaciones de las organizaciones del poder popular, reconociendo en ellas, el

papel que juegan en la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a

responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de

una sociedad de equidad y justicia social. En relación al basamento estratégico de

este trabajo, se basa fundamentalmente en el Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Ley de Salud Agrícola Integral

Responde a las necesidades de contar con una correcta y oportuna ejecución

de políticas de salud agrícola, con una perspectiva integral que no solo se circunscriba

al combate de las plagas y enfermedades que atacan a los animales y vegetales, sino

también a la interacción de todos los seres vivos y su entorno; incorpora la noción de

una salud agrícola integral entendida como una herramienta fundamental que

29

Page 30: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

garantiza la soberanía y seguridad agroalimentaria de la nación, con un claro enfoque

sustentable y atendiendo a las especificidades del medio rural, con sus respectivos

condicionamientos ecológicos, demográficos, económicos y socioculturales; además,

auspicia la idea de corresponsabilidad y división de funciones en materias de salud

agrícola integral.

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico, línea de

investigación del PNF y transversalidad

El Proyecto Nacional Simón Bolívar está enmarcado en el “Socialismo del

Siglo XX” que da identidad final, complementa siete líneas estratégicas a desarrollar

durante los próximos catorce años hasta el 2013; ellas son:

1) Nueva ética socialista.

2) Modelo productivo socialista, económica socialista.

3) Democracia protagónica revolucionario, El poder popular como máximo

poder.

4) Suprema felicidad social.

5) Nueva geopolítica nacional (en las ciudades, en el campo, desarrollado

ferrocarrilero, desarrollado interno).

6) Nueva geopolítica internacional, mundo pluripolar.

7) Venezuela, potencia energética mundial.

Este se vincula a través de atención simultánea a la universalización de los

derechos de una vida digna, la educación, la salud, el desarrollo productivo, el

desarrollo fundada en la capacidad endógena. Una nueva relación con el ambiente, el

fortalecimiento de la industria básica, su internalización y desarrollo productivo

encadenado.

Algunos de sus aspectos más relevantes:

La soberanía agroalimentaria del país.

30

Page 31: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

La economía social y el desarrollo de tecnologías apropiadas social y

ambientalmente.

La protección ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos

naturales.

El desarrollo sustentables de los espacios urbanos y rurales.

El programa nacional de formación integra una visión comprehensiva de la

realidad agrícola del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena

agroalimentaria (producción, transformación, distribución y consumo), con principios

agroecológicos, de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios

planteados en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía y

la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción agropecuaria, con

conocimientos Inter y transdisciplinarios, que articulen formación, creación

intelectual y vinculación con las comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la

biodiversidad y cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria.

Ejes de formación

Todos los ejes de formación, estructuran y forman una red fundamental que

integran el diseño curricular de los PNF. Siempre teniendo una presencia de actividad

humana, su finalidad es integrar el currículo, generando unidades curriculares

relacionándola en varias direcciones. Para cada eje se crea un grupo formado por el

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, el cual se integra con

cuatro docentes y un estudiante.

Estos ejes de formación están presentes en todos los PNF, los cuales son:

Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas de los

campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las perspectivas teóricas y

metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas ideas y transformaciones para un

31

Page 32: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

conocimiento apropiado. El proceso epistemológico sustenta el manejo apropiado de

herramientas metodológicas y tecnológicas.

Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y valoración de

nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando nuestra historia, para una

comprensión de situaciones globales y problemas de nuevas condiciones histórico-

sociales, creando una ética de responsabilidad, solidaridad y de respeto,

comprendiendo siempre el nuevo enfoque del desarrollo que impugna el enfoque

economista y rescatando la potencialidad humana, logrando un aprendizaje continuo

social.

Trabajo productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o formado

como país consumidor de bienes y suplidores de materia prima, nuestra capacidad

para revertir esta situación y convertirnos en un país que genera conocimiento

pertinente para nuestra realidad. A través del socialismo, se puede reivindicar el

trabajo como espacio de actividad humana en punto de beneficio social.

Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la

misión al Mater para fortalecer y reivindicar la educación universitaria, construyendo

a los seres humano venezolana una plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para

la creación de lo nuevo y transformación de lo existente, siempre en una mejoría y un

socialismo continuo.

Este eje se plantea y centra en ambiente universitario con el arte como

presencia continua para la recreación, la actividad física, logrando que las aldeas

universitarias se reconstruyan y cree una sensibilidad profunda en su capacidad de

valoración alcanzando una satisfacción de sentirse útil.

Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y destruyendo la

madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es lo contrario nosotros

pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que los hombres son ciudadanos

32

Page 33: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

permanentes de la madre tierra, los seres vivos y los seres humano los cuales también

derechos que deben ser respetados.

Entre estos cuatros derechos básicos de la tierra están:

El derecho a la vida, que es el derecho a existir. En derecho ecosistema,

ninguna especie animal y vegetal, nevada, río, lago, sea exterminado por una

irresponsabilidad del humano.

El derecho de la regeneración de su biocapacidad, ya que los humanos

consumimos y derrochamos más de lo que la tierra es capaz de reponer.

El derecho hay una vida limpia, la cual quiere dar a entender que nuestro

planeta o madre tierra tiene derecho a vivir sin la contaminación que genera el ser

humano porque no nada más el ser humano tiene derecho vivir sin contaminación.

El derecho a la armonía y al equilibrio: es que le demos la potestad de ser

reconocido como un sistema interdependiente, ya que no debemos ser dependiente

porque tiene que mantener un equilibrio los seres humano, porque en los planetas

viven miles de especies y la acción de cualquiera de ellas recaen sobre el otro para

mal o para bien, siendo el ser humano el único con conciencia propia para capacidad

para promover la armonía con la naturaleza.

2.3. Población Beneficiada

Con la realización de este proyecto, los beneficiarios pasan a ser las tres (03)

familias involucradas directamente, e indirectamente, la comunidad en general,

(1.389 habitantes del sector Las Margaritas de Las Vegas), así como también, todas

las personas a las cuales se les darán a conocer los resultados obtenidos en su

ejecución.

33

Page 34: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

3.- OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Desarrollar alternativas agroecológicas para el cultivo de Ají Dulce en Patios

Productivos, en el sector Las Margaritas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado

Cojedes.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el área de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y

ambientales que rodean la comunidad del sector Las Margaritas del Municipio

Rómulo Gallegos, Estado Cojedes.

Capacitar a las unidades familiares sobre Patios Productivos para el cultivo

del Ají Dulce con técnicas agroecológicas, para así lograr incrementos en la

productividad y cuidados de la especie a cultivar.

Establecer patios productivos para el cultivo de Ají Dulce, de acuerdo a la

disponibilidad de área de las familias del sector Las Margaritas de Las Vegas,

Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

34

Page 35: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

II PARTE

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto tiene metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo,

teniendo en cuenta la característica de la comunidad, donde es importante entender

que es todo un proceso y no un listado de actividades a realizar. Se realizó un estudio

en el sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado

Cojedes, donde se detectó la falta de conocimiento y motivación para hacer uso de los

recursos con que cuentan sus habitantes, como solares grandes o áreas de tierras

donde pueden patios productivos, que les sirvan para su autoconsumo. Todo esto, ha

hecho que las familias se encuentren atrapadas en un ciclo de pobreza, principalmente

por el crecimiento rápido de la población.

La problemática se detectó mediante entrevistas a los habitantes de la

comunidad, el método de observación y visitas a los hogares de las familias antes

mencionadas. Las responsables de la elaboración y ejecución del plan de acción son

las Bachilleres ____________ y ____________, y el proyecto tiene una duración de

cinco (05) meses, comenzando en abril del año en curso, donde se cumplirán tres

objetivos específicos cada uno con diferentes actividades para así lograr solucionar

dicha problemática.

El proyecto parte de un compendio de saberes de la Unidad Curricular de

Proyecto Formativo III, para lo que se requiere de 250 metros cuadrados/familia,

para producir 364 kilos anuales de materia verde, con empleo de dos (02) horas/día de

trabajo y un aporte de 66% de las calorías y el 36% de las proteínas y vitaminas

35

Page 36: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

necesarias para responder por la agroalimentación de tres (03) familias compuestas de

tres y cinco personas, con la cual, las unidades familiares involucradas en primera

instancia, se ahorrarán lo que gastarían para consumir estos productos y en

proyección de la práctica y proyecto puede mejorar su capacidad de ingresos familiar.

Por otro lado, los beneficiarios incorporarán a su vida cotidiana de la

agricultura, prácticas agroecológicas y manejos orgánicos de la producción,

eliminando así la tradicional tala y quema de todo material vegetal situado alrededor

de la vivienda, como habitualmente se observa en horas de la tarde en la comunidad.

El ají dulce es una planta pequeña, delicada y suculenta, de rápido

crecimiento. El cultivo tarda unos 3 meses en dar su primera cosecha. Estas plantas

son muy importantes en la alimentación, debido a su alto valor nutritivo,

principalmente en vitaminas; de aquí, la importancia de tener un patio productivo que

permita obtener productos frescos y de mejor calidad que los adquiridos en el

mercado, además de contribuir con el ahorro familiar. La importancia del huerto

familiar es que este es fuente de abastecimiento diario para el consumo familiar; otro

aspecto, es que el excedente se puede comercializar. Al ser un huerto orgánico, este

producto es limpio y apetecido en el mercado y se puede vender a un precio que

permita obtener utilidad para el grupo familiar.

Sistematizado el contenido del objetivo de la unidad académica de Proyecto

Formativo III, que relaciona las actividades ejecutadas con las familias del sector Las

Margaritas, como fin último de la misma, se presenta un marco de estrategias y

actividades ordenadas en dirección al desarrollo socio–productivo, que apertura la

participación socio comunitaria de las familias. Se propone para alcanzar los

propósitos planteados en el presente proyecto, seguir trabajando el proceso de

formación en patios productivos para la producción de ají dulce, fortaleciéndose la

conceptualización, la construcción, ejecución y evaluación del mismo.

36

Page 37: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

4.- PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 4.

Plan de Acción

NOMBRE DEL PNF: Producción Agroalimentaria TRAYECTO: III TRIMESTRE: VIII FECHA: Mayo de 2013

Objetivo General: Desarrollar alternativas agroecológicas para el cultivo de Ají Dulce en Patios Productivos, en el sector Las Margaritas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Objetivos

Específicos

Estrategias Actividades Recursos Lugar Fecha Responsables

Diagnosticar el área de estudio tomando en cuenta los aspectos sociales y ambientales que rodean la comunidad del sector Las Margaritas del Municipio Rómulo Gallegos, Estado

Diagnóstico sociocomunitario

- Abordaje sociocomunitario: precisar familias potencialmente productivas

- Visitas: conocer a las familias seleccionadas

- Planificación y diseño instrumento del diagnóstico

- Aplicación del instrumento: levantar información

Humanos:

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria,Comunidad, Consejo Comunal.

Materiales:

Hojas blancasLápicesComputadoraImpresora

Sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria.

Comunidad del sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

37

Page 38: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Cojedes. - Análisis: jerarquización e identificación del problema o necesidad

- Selección del problema o necesidad prioritaria

- Realizar el Informe del diagnóstico

Capacitar a las unidades familiares sobre Patios Productivos para el cultivo del Ají Dulce con técnicas agroecológicas, para así lograr incrementos en la productividad y cuidados de la especie a cultivar.

Talleres - Planificación de Talleres Formativos

- Desarrollo de Talleres

- Selección de los espacios

- Preparación de abono orgánico

Humanos:

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria,Comunidad, Consejo Comunal.

Materiales:

Material fotocopiadoHojas blancasTierra negra Estiércol de bovino (bosta)Aserrín.

Sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria.

Comunidad del sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

38

Page 39: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

GallinazaHerramientas agrícolas

Establecer patios productivos para el cultivo de Ají Dulce, de acuerdo a la disponibilidad de área de las familias del sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

Actividades de campo

Talleres

- Acondicionamiento de los patios productivos

- Preparación de semilleros

- Trasplante- Siembra de ají

dulce - Instalación del

sistema de riego- Mantenimiento

cultural al cultivo- Cosecha- Evaluación del

Proyecto- Entrega de

Informe Final

Humanos:

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria,Comunidad, Consejo Comunal.

Materiales:

Bloques de concretoSemillas de cilantro y cebollínHerramientas agrícolasMangueras

Sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

Triunfadores del PNF en Producción Agroalimentaria.

Comunidad del sector Las Margaritas de Las Vegas, municipio Rómulo Gallegos del estado Cojedes.

Fuente:

39

Page 40: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

5.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 5.

Cronograma de Actividades

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR: Alternativas agroecológicas para el cultivo de Ají Dulce en Patios Productivos, en el

sector Las Margaritas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes.

TRAYECTO 3. TRIMESTRE VIII

No. Actividades Enero Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Abordaje Sociocomunitario: precisar familias potencialmente productivas

2 Visitas: conocer a las familias seleccionadas

3 Planificación y diseño instrumento del diagnóstico

4 Aplicación del instrumento: levantar información

5 Análisis: jerarquización e

40

Page 41: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

identificación del problema o necesidad

6 Selección del problema o necesidad prioritaria

7 Realizar el Informe del diagnóstico

8 Planificación de Talleres Formativos

9 Desarrollo de Talleres

10 Selección de los espacios

11 Preparación de abono orgánico

12 Acondicionamiento de los Patios Productivos

13 Instalación del sistema de riegoPreparación de Semilleros

Trasplante

15 Mantenimiento cultural al cultivo

16 Cosecha

17 Evaluación del Proyecto

18 Entrega de Informe Final

Fuente:

41

Page 42: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

42

Page 43: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

6.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

6.1. Vinculación con otros proyectos

Arias (2004, 126), define los antecedentes de la investigación como “…los

estudios previos y tesis de grados relacionados con el problema planteado, es decir,

investigaciones realizadas anteriormente con el problema planteado, y que guardan

alguna vinculación con el problema en estudio”. Por su parte, Tamayo y Tamayo

(2000, 94) explican que en los antecedentes “…se trata de hacer una síntesis

conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado

con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación”. En la

presentación de los antecedentes se busca aprovechar las teorías existentes sobre el

problema con el fin de estructurar el marco metodológico.

Los antecedentes son todos aquellos trabajos de investigaciones anteriores que

tienen relación con el presente estudio. Para la realización del presente proyecto, se

revisaron trabajos relacionados con el tema objeto de estudio, a continuación se hace

referencia de algunos de ellos.

Se inicia la revisión de antecedentes con Graterol (2003), quien realizó un

trabajo de grado en la Universidad Abierta del Estado Miranda, el cual tuvo como

objetivo, diseñar un plan de acción para la promoción de los cultivos organopónicos y

huertos intensivos en la Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”. Dentro del

aspecto metodológico se sustenta en una modalidad de proyecto factible, apoyado en

una investigación de campo de tipo descriptiva. Contó con una población de 29

estudiantes y 5 docentes. La información obtenida fue organizada en matrices y

sometida a un análisis cuantitativo.

Dentro de sus conclusiones, destaca que el espacio abordado debe

implementar acciones para ejecutar un plan de acción con el fin de realizar el referido

huerto. Por ello, recomiendan el desarrollo de la propuesta de investigación. Por otra

43

Page 44: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

parte, señala que es pertinente que a los alumnos se les enseñe qué son los cultivos

organopónicos y huertos escolares, como forma de promover en ellos valores que les

permitan preservar la identidad y la integración nacional.

Por su parte, Vélez (2007), expone una tesis donde su objetivo general es

caracterizar las estructuras vinculares y referenciales que soportan las dinámicas de la

organización comunitaria generadas a partir del proyecto de agricultura urbana “La

Huerta de mi Barrio”, desarrollado en el barrio Rocío Bajo de la ciudad de Pereira

Risaralda. El trabajo está sustentado en una investigación fenomenológica de tipo

cualitativa con fines descriptivos e interpretativos. Los entornos donde desplazaron la

investigación fueron en el barrio Rocío Bajo como entorno meso sistémico en el que

se establecen tramas vinculares, que involucran de manera directa a los actores

comunitarios como entorno micro sistémico.

Como instrumentos de recolección de la información emplearon la

observación participante, entrevista, registro fotográfico, diario de campo. Dentro de

sus conclusiones, plantean que la horticultura urbana antes que estrategia para

menguar el hambre en las ciudades, puede convertirse en una herramienta para la

consolidación de actores sociales que a través de procesos de empoderamiento

territorial y social cobren protagonismo en el mejoramiento de sus condiciones de

vida, de la organización barrial y la capacidad de negociación y lucha para su

inclusión.

Ferro (2007), presenta una tesis en la Universidad de San Carlos de

Guatemala la cual fue titulada “Sistematización de las experiencias en la introducción

de huertos familiares y escolares, como una alternativa de seguridad alimentaria en

los Municipios Rabinal, Cubulco y Purulhá del departamento de baja Verapaz”. La

metodología empleada en la investigación fue de carácter descriptiva, donde

sistematiza en forma práctica las experiencias vividas.

44

Page 45: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

La población abordada son tres municipios de Baja Verapaz; Rabinal,

Cubulco y Purulhá figuran entre los 35 municipios más pobres de Guatemala. La

situación de extrema pobreza en que viven las poblaciones especialmente del área

rural se manifiesta en una permanente situación de inseguridad alimentaría

nutricional.

Dentro del desarrollo investigativo demostró que los huertos son una

alternativa de seguridad alimentaria, al proporcionar alimentos a las familias

involucradas. Plantea en sus recomendaciones que se deben cultivar hortalizas en

aquellas comunidades donde los suelos han sido trabajados en el sistema de

monocultivo y en donde el agua tiende a ser una limitante, con lo cual se permite

aumentar y mejorar la calidad de la alimentación. Las mismas tienden a ser rentables,

con lo cual se le da sostenibilidad al sistema y a la vez se logran cubrir algunas

necesidades básicas que anteriormente no se cubrían.

Por último, Granados (2007), realiza una tesis en la UNESR, Núcleo San

Carlos, la cual titula “Retos de la gestión ambiental en el establecimiento de Patios

Productivos”. En el desarrollo de su investigación destaca que las migraciones de

campesinos a la ciudad fueron el primer indicio de prácticas de agricultura, pero que

solamente cuando las comunidades acogieron las prácticas agrícolas para fortalecer

sistemas de seguridad alimentaria locales es que se empieza a hablar de agricultura

urbana.

Así mismo, destaca que los patios productivos son sistemas culturales que han

acompañado la conformación de los asentamientos humanos en varias zonas del país,

y que contribuyen uniendo la vida urbana con la memoria rural, además de constituir

un aporte nutricional a la dieta alimentaria de estos pobladores. En sus conclusiones,

refleja de un análisis del sistema cultural de dos experiencias de agricultura urbana de

subsistencia en patios productivos y del análisis los mismos por autogestión, es

posible extraer elementos del manejo ambiental de los recursos naturales

involucrados con la actividad productiva, y así avanzar en la identificación de los

45

Page 46: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

elementos de gestión ambiental que deberían tenerse en cuenta al momento de

plantear el paso de lo familiar a lo comunitario, es decir, del paso del consumo a la

comercialización.

6.2. Basamento Teórico y  Descripción Técnica

El ají ocupa el primer lugar en importancia dentro de las hortalizas que se

cultivan en el país y, conjuntamente con el ajo y la cebolla, es el más consumido

como condimento. Potencialmente, es un producto que se puede deshidratar,

conservar en vinagre y moler para aprovecharse como condimento. Tiene múltiples

usos como condimento en guisos de verduras, carnes y salsas, y son apreciadas por su

apetitoso aroma, especialmente cuantos más frescos se encuentren al utilizarlos.

Cultivar verduras u hortalizas en una terraza, balcón o jardín particular, resulta

especialmente importante en los tiempos actuales, ya que permite disponer de una

fuente de alimentos naturales frescos al alcance de la familia en el hogar.

En este sentido, cuando se destina el patio de nuestros hogares para plantar

este tipo de plantas, no se tendrá que tener en cuenta las ganancias sino las ventajas

de poseer unos alimentos con unas propiedades alimentarias superiores a los

alimentos que se obtienen en las verdulerías o supermercados, sobre todo si nos

dedicamos a practicar una horticultura ecológica. El proyecto busca establecer la

producción del cultivo de ají dulce en patios productivos, empleando prácticas

agroecológicas en el sector San José, Municipio Rómulo Gallegos del Estado

Cojedes, para consumirlas muy frescas, debido a que las propiedades de las verduras

y hortalizas se van degradando progresivamente después de ser cosechadas.

6.2.1. Fundamentación Técnica

Ají. Clasificación botánica

Nombre Común: Ají.

46

Page 47: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Nombre Científico: Capsicum annuum.

Familia: Solanáceas.

Capsicum annuum es el nombre científico de una solanácea nativa de

América. Se conoce con los nombres de chile (nahualismo de chilli), ají, pimiento y

morrón.

Características Morfológicas: La planta puede ser anual, bianual, o vivir

varios años. Posee un tallo lleno de ramas y ésta alcanza los 0,5–1,5 m. Sus flores son

blancas y los frutos pueden variar de color dependiendo del grado de madurez en el

que se encuentren; incluso, algunas variedades suelen comerse cuando el fruto está

aún inmaduro. Mientras que la especie puede tolerar la mayoría de los climas, es

especialmente productiva en zonas cálidas y climas secos.

Es una especie del género Capsicum y muestra una piel de diferentes colores:

rojo, verde, amarillo, púrpura, otros. A pesar de ser una sola especie, el Capsicum

annuum tiene cientos de formas, con una variedad de nombres, incluso dentro de un

mismo idioma. Sus características son variadas, de tamaños pequeños a grandes, de

dulces a agrios, y de muy picantes a sosos.

Sistema radical: El ají se caracteriza por poseer una raíz primaria corta pero

muy ramificada. Las raíces secundarias pueden extenderse hasta 1.20M de diámetro y

la mayoría de las raíces se localizan entre 5 y 40 cm de profundidad.

Tallos y hojas: El ají entra en la clasificación de planta herbácea, pero

además de eso, posee la particularidad de que su parte inferior es leñosa. La misma

puede tener forma cilíndrica o prismática angular, glabro, erecto y con altura variable.

Esta planta posee una ramificación pseudodicotómica, siempre con una más gruesa

que otra (la zona de unión de las ramificaciones provoca que estas se rompan con

facilidad). Este tipo de ramificación hace que el ají tenga forma umbelífera, es decir,

47

Page 48: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

angular. Las hojas de ají son simples, alternas, con limbo oval-lanceolado de bordes

lisos, color verde obscuro y peciolos comprimidos.

Flores: Están localizados en los puntos donde se ramifica el tallo,

encontrándose en número de 1-5 por cada ramificación. Generalmente, en las

variedades de fruto grande se forma una sola flor por ramificación y más de una en

las de frutos pequeños. Las flores son hermafroditas, con 6 sépalos que conforman un

cáliz persistente, 6 pétalos y 6 estambres. Poseen ovario súpero, el cual puede ser bi o

trilocular y el estigma en la mayoría de los casos está a nivel de las anteras, lo que

facilita la autopolinización. En la mayoría de las variedades de fruto pequeño el

porcentaje de autofecundación es alto, superando generalmente a las de fruto grande.

Fruto: El fruto consiste en una baya con 2-4 lóculos, los cuales forman

cavidades inferiores con divisiones visibles en el caso de ajíes alargados, pero no en

los redondeados. La constitución anatómica del fruto está representada básicamente

por el pericarpio y la semilla. Existe una extensa variedad de formas, tamaños y

colores en los frutos, pero generalmente se agrupan en redondeados y alargados con

pesos también muy diversos desde escasos gramos hasta los 100 gr por fruto; los de

menor peso casi siempre corresponden a los más picantes y los de peso más elevado,

pues a los frutos dulces. Al llegar la madurez botánica, la coloración del fruto es

mayormente rojiza, aunque también hay variedades con frutos amarillos o naranja.

Semillas: Las semillas son generalmente deprimidas, reniformes, lisas y de

coloración amarillenta, blanco amarillenta. Su peso absoluto, peso aproximado de

1000 semillas es de 3.8 hasta 8 g pero todo depende de la variedad.

Requerimientos del Cultivo

Suelo: Los mejores suelos para el cultivo de ají son los de textura suelta o

ligeramente arcillosa (Franca a Franco-arcillosos). Bien nivelados y con un alto

contenido de materia orgánica y un pH entre 5.5 y 7.0. Los suelos arenosos también

48

Page 49: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

son ideales para el cultivo de ají debido a que han llegado a obtenerse altos

rendimientos y excelente calidad del fruto.

Condiciones climáticas: Para el cultivo, es necesaria una temperatura

ambiente media de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de

humedad no demasiado alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el

primer período de crecimiento después de la 23

Germinación: Para el cultivo, es necesaria una temperatura ambiente media

de 20 °C, sin demasiados cambios bruscos y con una tasa de humedad no demasiado

alta. Requiere gran cantidad de luz, sobre todo durante el primer período de

crecimiento después de la germinación. El suelo ideal es el que posee buen drenaje,

con presencia de arenas y materia orgánica. Todos estos requerimientos hacen que

sean cultivados preferentemente en invernaderos, donde el manejo de las condiciones

exteriores es más controlable. Las variedades dulces se cultivan principalmente en

invernadero.

Cabe señalar que algunas variedades han sido modificadas genéticamente,

logrando una mayor resistencia a los cambios de clima, así como también a la

variabilidad de terrenos.

Épocas de siembra: En la mayoría de las zonas productoras de ají de nuestro

país, las épocas de siembra están limitadas a pesar de ser un cultivo perenne, pues

para mantener el precio del mismo solo se siembra y cosecha una vez por año. Sin

embargo, nuestro país cuenta con las condiciones climáticas óptimas para realizar

este cultivo durante todo el año.

Preparación del suelo: Para preparar el suelo para la siembra, es ideal su

conservación con cubiertas vegetales. Las cubiertas vegetales vivas sirven para

proteger los suelos y ayudar en la conservación del agua y los nutrientes. En un suelo

de buena calidad, se deben obtener cultivos sanos y de alto rendimiento, con un

49

Page 50: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

mínimo de impactos negativos sobre el medio ambiente. Es un suelo que también

brinda propiedades estables al crecimiento y salud de los cultivos, haciendo frente a

condiciones variables de origen humano y natural, principalmente las relacionadas

con el clima.

Para la preparación del suelo a la hora de la siembra, es indispensable reducir

al mínimo el número de labranzas, implantar cultivos protectores, ejemplo, fríjol, e

incorporarlos al suelo, emplear el policultivo de leguminosas y maíz, incorporar los

residuos de cosechas, crear barreras vivas y muertas.

Usos: Se emplea frecuentemente en la cocina, asados, cocidos, preparados al

horno, entre otros. En Venezuela, México y otros tantos países, se consumen

frecuentemente y forman parte principal de su cultivo. En algunos lugares, se emplea

como medicina.

Valores nutricionales: El valor nutricional del ají es significativo. Los rojos

son muy ricos en vitamina C, aún más que los cítricos. Los ajíes verdes (tienen ese

color porque se los corta antes que maduren) o amarillos tienen menos vitaminas que

los rojos. Contiene más vitamina A que cualquier otra planta comestible, además de

ser una excelente fuente proveedora de Vitaminas B, hierro, tiamina, niacina, potasio,

magnesio y riboflavina. Para las personas que se cuidan de ciertos alimentos, el ají

está libre de colesterol y grasas saturadas.

Métodos de siembra: Existen principalmente dos métodos de forma

específica, la siembra directa por semilla y la siembra por trasplante, la cual hoy en

día, es la forma más común de sembrar ají. Las plántulas de ajíes se pueden producir

en semilleros, canteros, bandejas y en cualquier superficie que le brinde el soporte

para el desarrollo de las plántulas.

Canteros: La longitud de estos canteros puede variar de 10 a 20 m. Para la

preparación de estos canteros, es indispensable la incorporación de materia orgánica,

50

Page 51: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

en este caso, emplearemos humos sólido y posteriormente, riego con una solución de

humus líquido y agua, ambos productos naturales, producidos por las familias

inmersas en el proyecto, lo que nos hace aún más factible la realización de estos

canteros con material 100% orgánico. La cantidad de semillas por metro cuadrado es

de aproximadamente 4 gramos.

Generalmente, se disponen en líneas transversales al cantero, separadas a 15

cm y a 0,5 o 1,0 cm de profundidad. Los riegos del semillero se hacen generalmente

una o dos veces al día, dependiendo de las condiciones climáticas. Se usan métodos

de gravedad, mediante surcos o aspersión en aéreas de semilleros grandes y

mangueras o regaderas de mano en semilleros más pequeños. La disminución de las

frecuencias y cantidad de agua de 5 a 10 días antes del trasplante, beneficia la

obtención de plántulas consistentes, firmes, y de buen desarrollo. Esto también

garantiza un mejor arraigo de las plántulas, luego del trasplante. Al cabo de las 6 a 8

semanas después de la siembra, las plántulas estarán listas para el trasplante.

Distancia al trasplante: El ají se debe trasplantar en las orillas o bordes de

los surcos, a una profundidad de 5 cm. Cuando las plántulas se sitúan profundamente,

especialmente en suelos preparados, se dificulta la formación de nuevas raíces y por

ende habrá un retraso en el arraigo. La distancia en cuanto al trasplante de la plántula

de ají, depende de la variedad. En este caso, utilizaremos 0.80 – 0.90m x0.25 – 0.30m

para Capsicum anuum.

Fertilización: En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan

abonos como fertilizantes de origen natural, y se afecta tipos de suelos en relación a

las variedades de cultivos aptas y adaptadas a la región. Los abonos naturales traen

numerosas ventajas en la calidad final de los alimentos y la preservación del suelo

apto para la agricultura, pero es necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la

efectividad de los productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser

mayor.

51

Page 52: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor

proceso de adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que suelen ser más

tardíos. Los métodos ecológicos requieren alcanzar un cierto grado de estabilización

para maximizar el rendimiento.

Los biofertilizantes y bioestimuladores pueden definirse como biopreparados

a base de microorganismos que viven normalmente en el suelo en poblaciones bajas,

que al ser aumentadas por medio de la inoculación artificial, son capaces de poner a

disposición de las plantas, mediante su actividad biológica, sustancias nutritivas y

hormonales promotoras del crecimiento.

Las reservas de nitrógeno en el suelo son muy limitadas y los fertilizantes

inorgánicos son económicamente costosos y contaminantes del ambiente, por lo que

la fijación biológica del nitrógeno atmosférico constituye una alternativa importante

para aumentar la producción de alimentos utilizando métodos económicos y no

contaminantes. Los biofertilizantes pueden suministrar a las plantas entre 40% y 70%

de sus necesidades de nitrógeno lo que permite el ahorro de la mayor parte del

fertilizante nitrogenado que se acostumbra a aplicar.

En el suelo existen grandes reservas de fosforo, pero su mayor parte se

encuentra en forma nos disponible para las plantas. Con la aplicación de

biofertilizantes a base de microorganismos solubilizadores de fosforo, los cuales

producen una serie de compuestos que actúan sobre el fosforo en formas no

disponibles transformándolo en compuestos que las plantas puede asimilar; se pueden

aportar a los cultivos hasta 60% de sus necesidades de fosforo y a la vez reducir las

cantidades de fertilizantes fosfórico que se acostumbra a aplicar.

Aplicación de biofertilizantes

Biofertilizante liquido aspersión: Asperjadora de espalda, mecánica.

52

Page 53: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Fertirrigación: Riego por aspersión o goteo. Imbibición: Consiste en sumergir

las semillas en un recipiente con un producto puro.

Biofertilizantes sólidos: Mezclar el biofertilizante solido (Inoculante en polvo)

con las semillas antes de la siembra. Dosis de aplicación: 1-2 L/ha (Producto liquido).

750gr/ha (Producto solido).

Control biológico

Es un método natural que resulta de la acción de organismos vivos que tienen

la capacidad re reducir las población de una plaga. Estos organismos que realizan el

control biológico se llaman biocontroladores. Los biocontroladores pueden ser

entomófagos o entomopatógenos.

Ventajas del control biológico

- Preserva el ambiente.

- Disminución del uso de agro tóxicos.

- Relación costo- beneficio favorable.

- Es inofensivo al hombre, plantas y animales domésticos.

- Evita el desarrollo de plagas secundarias.

Compost

Es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un grado medio de

descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. El compost es

obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos

orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida

altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio

de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en

forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras

especies de bacterias, hongos y actinomicetos).

53

Page 54: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Humus: Materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y

procede de restos vegetales y animales muertos. Al descomponerse en humus, los

residuos vegetales se convierten en formas estables que se almacenan en el suelo y

pueden ser utilizados como alimento por las plantas. La cantidad de humus afecta

también a las propiedades físicas del suelo tan importantes como su estructura, color,

textura y capacidad de retención de la humedad. El desarrollo ideal de los cultivos,

por ejemplo, depende en gran medida del contenido en humus del suelo.

Bioles: Los bioles son una alternativa de fertilización natural para las plantas

en vez de usar productos químicos. Además, tienen efecto bio-estimulante para éstas.

Se puede hacer de distintas maneras y uno mismo los puede preparar. Las fórmulas

más comunes contienen agua, estiércol de animales como de vaca, melaza, leche y

leguminosas picadas. Todo esto se junta en un tanque cerrado herméticamente pero

con una válvula de escape de gases y se deja fermentar sin aire por tres semanas para

poder usarlo en las plantas. A éstas se las puede fertilizar con los bioles por vía foliar

o por fertirrigación con un cernido previo para evitar obstrucciones en las boquillas y

mangueras.

Control de malezas: El control biológico es un método de control de plagas,

enfermedades y malezas que consiste en utilizar organismos vivos con objeto de

controlar las poblaciones de otro organismo. Hay que tener en cuenta que su uso ha

tenido significados diferentes a lo largo del tiempo; así, los expertos enfitopatología

han tendido a usar el término para denotar métodos de control que incluyen rotación

de cultivos, alteraciones del pH del suelo, uso de enmiendas orgánicas, otros. (Baker,

1985; Schrot & Hancock, 1985); otros investigadores diferencian un control

biológico clásico del control biológico moderno donde se incluyen las técnicas de

control por interferencia.

Sin embargo, la definición más aceptada en la actualidad es la que han

utilizado tradicionalmente los entomólogos: Es unos métodos agrícolas de control de

plagas (insectos, ácaros, malezas, enfermedades de las plantas, entre otros), que usa

54

Page 55: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

depredadores, parásitos, herbívoros u otros medios naturales. Puede ser un

componente importante del control integrado de plagas y es de gran importancia

económica para la agricultura.

6.3. Desarrollo del Plan Técnico

Se debe seleccionar el lote de terreno donde va a estar ubicado el huerto, cuyo

tamaño debe ser adecuado para satisfacer la demanda de la casa y que pueda ser

manejado por las personas de la misma. Después de escoger el terreno, debemos

proceder a limpiarlo y desmenuzarlo, es decir, retirar todos los desperdicios tales

como pedazos de madera, hierros, piedras y malezas, a fin de que no interfieran en el

desarrollo de las plantas. Para desmenuzar hay que picar la tierra hasta que esté

completamente suelta. En esta labor, se utilizan instrumentos tales como pico, palas,

rastrillos, entre otros.

Como el suelo es muy pesado (alto contenido de arcilla), se añadió materia

orgánica, con la finalidad de hacer el suelo más suelto y mejor estructurado. Como se

dispone de animales en las casas, fue necesario proteger al huerto con alambre y tela

de gallinero. Las plantas necesitan de suplencia regular de agua (riego) cada 2 a 3

días, para lo cual se tiene una fuente cercana de la misma.

Siembra

Las plantas de ají generalmente son muy delicadas y de semillas pequeñas.

Encontramos que se deben sembrar en un semillero o almácigo para luego

trasplantarlas (el trasplante consiste en llevar al campo plantas pequeñas que

previamente hemos criado o germinado en un semillero o almácigo). Los semilleros o

almácigos se hicieron utilizando cartones de leche, cajón de madera, latas de aceite,

vasos plásticos, cáscaras de naranja o huevo, entre otros.

El huerto se dividió en surcos y canteros (pequeños lomos de tierra). Esto va a

depender de la forma como se vaya a regar; así, se regaron los surcos por gravedad

55

Page 56: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

(llenando el surco de agua). Las plantas de trasplante se llevaron al campo cuando

alcanzaron de 12 a 15 cm de altura. Debe tenerse presente que el patio productivo se

cultiva en forma intensiva y no debemos sembrar el mismo tipo de hortaliza por más

de un ciclo en el mismo sitio, o sea, se deben rotar las siembras dentro del huerto a fin

de prevenir enfermedades y plagas.

El Trasplante

Se ha dicho que no todas las hortalizas se siembran directamente en el terreno

y se necesita colocarlas primero en un almácigo para luego trasplantarla al huerto.

Este almácigo está listo cuando las plantas tienen cierto tamaño que le permitirá

soportar las nuevas condiciones del huerto; así, para nuestro caso, el ají se trasplantó

a los 32 días.

Una buena semilla es aquella que logra germinar rápido y desarrollar en forma

vigorosa; se debe tener cuidado con la compra de la semilla evitando adquirir

aquellos paquetes de papel que no estén herméticamente sellados o que el envoltorio

se observa muy suave; se buscan aquellas bolsitas que sean de papel de aluminio o

también pueden adquirirse pequeños envases o laticas de 2 onzas (56,7 gr), con lo

cual podemos asegurar una buena germinación de la semilla sembrada. En promedio,

las semillas de ají germinan entre los 5 y 7 días, siempre que le suministremos una

buena humedad, pero no demasiada que ocasione ahogamiento del embrión.

Debemos recordar que la semilla no usada o que sobre de la siembra se puede

guardar en un frasco color oscuro o ámbar, colocando la semilla en bolsitas de papel

y cerrando el frasco en forma hermética para colocarlo en un sitio fresco. Así, se

mantiene la semilla durante mucho tiempo.

56

Page 57: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Labores en el Patio Productivo

Las hortalizas sembradas en el patio productivo necesitan se les preste

cuidado y atención a objeto de lograr mantenerlas sanas y buenas condiciones vigor.

Dentro de estas labores y atenciones, mencionamos:

-Al estar la planta desarrollada, es bueno arrimarle tierra a la base, con el

objeto de proporcionarle soporte y que no esté muy cerca de la mucha humedad. Esto

se conoce como aporque y se realiza a los 25 o 30 días de la germinación.

-Como estas plantas son delicadas, debemos estar pendientes de la humedad

del suelo con el objeto de que no le falte y se entorpezca su desarrollo. Así, los riegos

deben ser frecuentes en la época de verano, principalmente cuando la semilla recién

se ha sembrado.

-Control de la maleza o monte que comience a salir ya que ellas le quitan

nutrientes y agua a las plantas de ají, además de ser focos donde se albergan

enfermedades e insectos.

-Los nutrientes presentes en el suelo son muy importantes para lograr un

desarrollo satisfactorio de las plantas. Existen suelos que son ricos en nutrientes y

otros muy pobres en estos elementos minerales, a los cuales debemos ayudarlos

incorporando, antes de sembrar, materia orgánica, a objeto de mantener un equilibrio

en el suelo.

Las hortalizas sembradas en el huerto necesitan se les preste cuidado y

atención a objeto de lograr mantenerlas sanas y en buenas condiciones de vigor.

Dentro de estas labores y atenciones mencionamos:

-Supervisión constante del patio productivo para prevenir y controlar plagas,

gusanos, coquitos, grillos, piojitos, entre otros, y enfermedades que puedan

presentarse. Se usó macerado de tabaco o cigarrillo, dejándolo en agua suficiente

57

Page 58: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

hasta cubrir el macerado y se aplicó como un aerosol para el caso de gusanos de las

hojas. Este producto no es tóxico para los animales.

Cosecha

Se recomienda hacer la siembra del patio productivo en forma tal de disponer

de hortaliza durante todo el año, para lo cual se debe programar la siembra y la

hortaliza que más se prefiera. Se hicieron los cortes de cosecha en la mañana,

evitando las horas más calientes del día. Se procuró recoger sólo lo que consumiría al

momento, a objeto de no desperdiciar parte del material. Siempre recordando que lo

cosechado proviene de nuestro esfuerzo.

58

Page 59: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

III PARTE

PRODUCTO O SERVICIO FINAL LOGRADO POR EL PROYECTO

7. PRODUCTO FINAL

7.1. Objetivos de la Propuesta

Con esta experiencia se buscó contribuir a reducir los índices de desnutrición

familiar y por tanto, crear condiciones favorables para la reducción de riesgos

contribuyendo al fortalecimiento de la vida familiar y al mejoramiento de sus

condiciones de vida. La propuesta incluyó un amplio proceso de participación de las

familias del sector Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del

Estado Cojedes, en la toma de decisiones, trabajos y generación de propuestas.

7.2. Metodología Empleada

Este proyecto, tiene metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo,

teniendo en cuenta la característica de la comunidad, donde es importante entender

que es todo un proceso y no un listado de actividades a realizar. Se propone para

alcanzar los propósitos planteados, seguir trabajando el proceso de formación en

cultivos de patios productivos, fortaleciéndose la conceptualización, la construcción,

ejecución y evaluación del mismo. Para esto, es necesario crear espacios de

participación de toda la comunidad, donde cada uno de los actores, ponga en

consideración sus intereses, para la búsqueda de solución de la problemática local.

59

Page 60: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

El proyecto necesitó un control y evaluación permanente, para ir detectando

los avances o dificultades presentadas, que permitieran hacer los ajustes a tiempo.

Para esto, el equipo responsable estuvo en comunicación permanente con las familias

inmersas en el mismo, para recolectar información o sugerencias, teniendo en cuenta

sus intereses y concertando, permitiendo una retro alimentación constante del

proyecto que permitiera generar un desarrollo sostenible desde la comunidad hasta

lograr convertirlo en un proyecto de vida.

La necesidad de enfrentar los problemas de desnutrición y las condiciones de

riesgo en la zona de intervención, dio pie para que las participantes propongan en los

planes operativos concentrados con la población, la instalación de patios en el sector

Las Margaritas de Las Vegas, Municipio Rómulo Gallegos del Estado Cojedes. La

experiencia se basa en la toma de decisiones de la comunidad organizada frente a los

principales problemas de la zona. La idea de los patios productivos para el cultivo de

ají, surgió como una actividad prioritaria planteada por las participantes y fue

respalda por los moradores del sector. Desde el punto de vista técnico, se

desarrollaron las siguientes actividades:

7.3. Etapas de desarrollo del proyecto

a) Capacitación

b) Elección del terreno y criterios para la instalación del Patio Productivo.

c) Preparación del terreno.

d) Instalación del patio productivo.

e) Producción y comercialización.

a) Capacitación

Se realizaron tres talleres de capacitación en diferentes etapas, con la finalidad

de uniformizar el conocimiento de las familias inmersas en el proyecto, sobre las

técnicas en la instalación y manejo de patios productivos y el cultivo del ají. La

60

Page 61: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

participación fue mayoritaria, con la presencia de hombres, mujeres y niños. No todos

tenían el mismo nivel de conocimiento sobre el tema, por lo tanto, era imprescindible

que los talleres de capacitación se realizaran en forma constante.

b) Elección del terreno y criterios para la instalación de los Patios

Productivos

1. Elección del terreno

Por tratarse de un sistema integrado de producción, los patios se localizaron

en los hogares de las familias seleccionadas. Ello, facilitó la realización de labores

culturales tales como riego, deshierbe, entre otras.

2. Criterios para instalación de los Patios Productivos

Ubicación: deben estar alrededor de los centros urbanos.

Luminosidad solar: los patios debe recibir directamente la luminosidad del

sol de cuatro a seis horas por día.

Topografía del terreno: se usaron terrenos con 2% a 3% de pendiente, pues

es posible producir maiz en zonas de baja pendiente sin generar riesgos   a desastres,

mediante técnicas adecuadas de prevención, principalmente para drenaje con el fin de

que el agua no se estanque.

Suelo: el suelo franco es ideal para plantaciones en patios productivos

debido a su composición de elementos sólidos: arena 60-70%; calcio 5-10%; humus

5-10%; y arcilla 15-20%. La asistencia técnica determinó la textura, estructura,

composición física, acidez, fauna, flora y micro flora.

3. Preparación del terreno

Trabajo de limpieza: fue una acción compartida entre las mujeres y sus

esposos, que se realiza por las tardes para no interferir en sus actividades cotidianas.

Primero, se efectuó el rozo para eliminar los arbustos y pequeños árboles; luego se

61

Page 62: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

procedió al corte, eliminando los árboles grandes, y a continuación, se podaron las

ramas de los árboles. Esta última operación tuvo como finalidad, nivelar el corte.

Eliminación de restos vegetales: se realizó a los quince días de la limpieza.

Su única dificulta fue la presencia de lluvias, que retrasaría la programación.

Consistió en juntar las ramas y colocarlas en un extremo del terreno para ser

eliminadas de inmediato. En forma paralela, se realizó el destoconado o eliminación

de las raíces de los árboles que se hallan en la superficie que parte del subsuelo. En

esta labor, participaron hombres, mujeres y niños utilizando machetes y escardillas.

Construcción del cerco perimétrico: en esta operación se utilizó madera

redonda de la zona, que se amarró con soga vegetal (lianas), complementada con

hojas de palma para que el cierre sea total. Ello es determinante para evitar el ingreso

de animales -principalmente de aves de corral- y sirvió como seguridad frente a la

presencia de otras personas ajenas al proyecto.

Labores de preparación del terreno: consistió en la remoción del suelo.

Esta actividad se realizó en forma manual, con palas, picos y rastrillos y participaron

hombres, mujeres y niños. Por su laboriosidad, este trabajo se desarrolló hasta en tres

faenas productivas con las familias.

Acopio de materiales

Después de la preparación del terreno y teniendo en cuenta los materiales a

emplear, se programó un día de faena para el acopio de materiales. Entre estos,

podemos mencionar: 

Cerca Perimetral: hojas de palma, madera, lianas, alambre de amarre, clavos.

Material Orgánico: estiércol de ave, estiércol de ganado vacuno, gallinaza,

rastrojos, estiércol de caballo.

Semillas: de Ají Dulce.

62

Page 63: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Instalación de los Patios Productivos

Preparación del Sustrato (Abono Orgánico)

Pasos

Después de haber determinado la cantidad de Abono Orgánico tipo Bocashi a 

fabricar y los ingredientes necesarios estuvieron presentes, se procedió a su

elaboración siguiendo los siguientes pasos:

1. Los ingredientes se colocaron ordenadamente en capas tipo pastel.

2. La mezcla de los ingredientes se hizo en seco en forma desordenada.

3. Los ingredientes se subdividieron en partes iguales, obteniendo dos o tres 

  montones para facilitar su mezcla. 

En los tres casos, el agua se agregó a la mezcla hasta conseguir la humedad 

recomendada. Al final, la mezcla quedó uniforme. 

Envase donde se preparó el abono 

El abono orgánico se preparó en un tambor con tapa para protegerlo de la

lluvia, el sol y el viento, ya que estos elementos interfieren en forma negativa en el

proceso de fermentación.

Herramientas utilizadas y tiempo requerido

Palas, baldes plásticos, regadera para la distribución uniforme de la solución

de melaza y levadura en el agua y manguera para el agua. El tiempo para la obtención

del abono fue de 20 días, esto en base al incremento de la actividad microbiológica en

el abono, que comenzó con la mezcla de los componentes. 

63

Page 64: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Materiales Utilizados en la Elaboración del abono orgánico fermentado

1) Cascarilla de arroz

2) Gallinaza

3) Suelo  

4) Estiércol de bovino  

5) Afrecho de arroz

6) Carbón  

7) Melaza  

8) Cal agrícola  

9) Residuos de alimentos

Fermentación del Abono Orgánico

Una vez terminada la etapa de la mezcla de todos los ingredientes del abono y 

controlada la uniformidad de la humedad, la mezcla se tapó. La temperatura del

abono se controló todos los días con un termómetro, a partir del segundo día de su 

fabricación. La temperatura en los primeros días de fermentación tendió a subir a más

de 80 ºC, lo cual no se permitió. Para evitarlo, se hicieron dos volteadas diarias, una

por la mañana y otra por la tarde. Todo esto permitió dar aireación y enfriamiento al

abono hasta lograr la estabilidad de la temperatura que se logró el quinto día. A partir

de ese día, se dio una volteada al día. A los 10 a 15 días, el abono orgánico

fermentado ya había logrado su maduración y la temperatura era igual a la del

ambiente, su color era gris claro, seco, con un aspecto de polvo arenoso y de

consistencia suelta.   

Utilización del Abono Orgánico tipo Bocashi

64

Page 65: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

La utilización del Abono Orgánico tipo Bocashi no se rige por recetas, sino

por las necesidades de los cultivos de las familias inmersas en el proyecto. Se le

sugirió a las unidades familiares algunos usos:

1. Para la preparación de sustratos en invernadero, sea para el relleno de 

bandejas o para almácigos en el suelo. Se utiliza de un 10 a 40% de abono orgánico

fermentado, de preferencia abonos que tengan de 1 a 3 meses de añejado, en mezclas

con suelo seleccionado. 

2. Aplicación a plantas de recién trasplante: a) Aplicación en la base del hoyo

donde se coloca la planta en el trasplante, cubriendo el abono con un poco de suelo

para que la raíz no entre en contacto directo con el abono, ya que el mismo podría

quemarla y no dejarla desarrollar en forma normal; b) Aplicación a los lados de la

plántula. Este sistema se recomienda en cultivos de hortalizas ya establecidos y sirve

para abonadas de mantenimiento en los cultivos. Al mismo tiempo, estimula el rápido

crecimiento del sistema radical hacia los lados, y; c) El abono debe taparse con suelo,

aprovechando para ello el aporque. Así, se evitan pérdidas por lavado debido a lluvias

o riego. 

Producto Final

El producto final obtenido es un abono orgánico de color gris claro, seco, con

un aspecto de polvo arenoso y de consistencia suelta, que se puede utilizar en toda

clase de cultivos, enriquecido con roca fosfórica, fijadores de nitrógeno y

solubilizadores de fosfatos, que incorpora al suelo nutrientes esenciales y una gran

cantidad de materia orgánica totalmente estabilizada, mejorando las condiciones

químicas, físicas y biológicas del suelo, renovando, manteniendo e incrementando su

fertilidad, condiciones necesarias para el establecimiento y el crecimiento sano de las

plantas y cultivos. 

Desinfección del Sustrato

65

Page 66: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Se reemplazó el sustrato por pérdida o aprovechamiento de nutrientes,

desinfectando el mismo una vez que fue esparcido y esperando entre 7 y 10 días para

sembrar. Esta actividad consistió en aplicar al sustrato de los camellones, un

biopreparado a base de aceite de Neem, que procede de un árbol oriundo de la India,

la Azadirachta indica (árbol del Neem) o Margosa y se obtiene por medio del

prensado de su fruto. La concentración de Azadiractin nos indica la fuerza de acción

del producto que, cuanto mayor sea ésta, mayor será su eficacia.

Controla insectos en estado larvario y de pupa de pulgones, mosca blanca,

araña roja, minador de los cítricos, psylla, trips, mosca del olivo, lyriomiza, chinches,

polilla, entre otros. El producto se utilizó para desinfectar el sustrato de aquellos

microorganismos patógenos que pudiesen desfavorecer el crecimiento y desarrollo de

los cultivos a ser sembrados allí posteriormente. Una vez que se aplicó el producto, se

procedió a regar la tierra para que éste pueda penetrar con mayor facilidad y actuar de

manera uniforme en la misma.

De igual manera, los camellones se cubrieron con una lona durante un periodo

de unos seis a siete (06-07) días para que el efecto del vapor y el calor favorezcan la

desinfección óptima del sustrato, además de evitar la liberación de los gases tóxicos.

Al cabo de seis días, se destapó y se removió la tierra para que se liberaran los gases,

y luego de uno a tres (01-03) días se procedió a sembrar.

Semilla

La variabilidad existente de ají dulce, incluye varias especies dentro del

género Capsicum, son ellas C. annuum, C. frutescens y C. chinense; así como una

diversidad en las características de crecimiento de las plantas, susceptibilidad a las

virosis y de la forma, el color, el tamaño y el grado de picantez de los frutos. 

Para conseguir la semilla, se necesitó un Ají Dulce maduro rojo fresco y

saludable. Quitarle las semillas que tiene dentro y dejarlas secar 2 a 3 días en un lugar

66

Page 67: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

a temperatura ambiente y sin humedad. Esas semillas secas, son las que se utilizaron

para la siembra. Como se dijo, tienen que ser de un Ají Dulce saludable porque así

hay más posibilidades de que los hijos salgan igual.

La Siembra

Una vez se obtuvieron las semillas recolectadas, se sembraron en el semillero.

Se colocaron 3 semillas por cada cubículo para asegurarnos que naciera uno en cada

uno. Si nacían 3 en uno, se sacaban lo antes posible y se trasplantaba a otro espacio.

El semillero fue instalado en un lugar con bastante sol para que crecieran las semillas.

Una vez la plantita midió 3-4 centímetros, estaban listas para ser trasplantadas.

Se sacaron las plantas sin lastimarlas, suavemente y sin dañar el tallo ni las

raíces. En forma general, se tomaron las siguientes   precauciones:

El terreno estaba perfectamente labrado, de 15 a 30 cm de profundidad como

mínimo, y con la superficie   finamente   pulverizada.

El suelo estuvo convenientemente húmedo; la humedad o la sequedad

excesiva casi siempre malogran el desarrollo de las plantas. 

Después   de la siembra, se tapó la semilla con la tierra. Esta operación se

hizo sin mayor precisión en los suelos, porque su finalidad era impedir en lo posible

la evaporación del agua.

Construcción de Surcos y Camellones

Esta fue una de las actividades más laboriosas de todo el proceso de

instalación de los patios productivos. Consistió en construir y delimitar las parcelas y

surcos o camellones, para la cual se usaron herramientas   tales como machetes, palas,

rastrillos, azadones y carretillas. En esta labor, participaron mujeres, hombres y niños,

durante el trabajo.

67

Page 68: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Las parcelas tienen una dimensión de 6 metros de largo. Los surcos o

camellones se construyeron en forma perpendicular a la pendiente del terreno,

dejando espacios, de 50 cm a 60 cm de ancho que serían usados como pasadizos. El

ancho de los surcos tenían casi las mismas dimensiones, y su largo iba de extremo a

extremo.

Sistema de Siembra

Como hemos mencionado anteriormente, las plantas del Ají Dulce deben

tomar 5-6 horas de sol o más. El suelo debe tener 18 cm de profundidad. Se rompió el

suelo con un pico y se consiguieron los 18 cm o más de profundidad, que fueron

rellenos con tierra fértil, composta y arena de río, (esto se hizo una semana antes de

sembrar las plantas de Ají para que la tierra fuera adquiriendo nutrientes de la

composta). La arena de río es para que no se acumule el agua.

Una vez la tierra estuvo lista con la profundidad, las horas de sol, la composta

y demás, se sembraron las plantas. Cada planta de Ají Dulce se sembró a 40 cm de

distancia una de otra. Y en la profundidad, la tierra tapó las raíces a 3 cm del tallo

para agarrar bien la planta.

Control de Malezas

Fue una labor manual constante, para la cual se emplearon machetes y

escardillas, con el fin de evitar que la maleza perjudicara las plantaciones al entrar en

competencia por las sales nutritivas del suelo, humedad, luz solar o el espacio que

necesitan las raíces para expandirse libremente. Se tuvo especial cuidado   de no

socavar profundamente para no lastimar las raíces del cultivo.

Control de Plagas

Como se observó la presencia de colonias de bachacos en áreas cercanas a los

canteros, se aplicó como labor preventiva, el biopreparado Extracto Crisantemo

68

Page 69: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

(Piretrina), Bio 6000, Piretrin, insecticida de uso ambiental (biocida) obtenido de

extracto de pelitre o piretro de flores secas de Chrysantemum (Pyretrum)

Cinerariefolium, caracterizado por su rápida acción por contacto, baja toxicidad para

mamíferos, bajo riesgo de aparición de resistencia y amplio espectro de actividad.

Es una solución útil que se usa con la finalidad de controlar la acción

destructiva de las plagas sobre las plantas, además de evitar que se alojen en los

diferentes rubros allí sembrados, dañando tanto las plantas como sus frutos. Esto, a su

vez, permite mantener un equilibrio en la producción, considerando que existen

insectos útiles y otros que son perjudiciales para algunos cultivos.

Aporque

Labor cultural cuya finalidad fue colocar tierra hasta cierta altura alrededor de

la base de la planta para ofrecerle un soporte más resistente y duradero a medida que

ésta va creciendo. Se realizó en las plantas jóvenes, pues su tallo delgado y poco

resistente no impide la caída de éstas, bien sea por efectos del viento, entre otras

causas.

El aporque, además de que controla la maleza, tiene como objetivo "tapar"

con tierra las raíces para evitar el "verdeo" en la parte comestible. En el cultivo, si la

competencia con malezas no es muy fuerte, se puede tener un mayor rendimiento

cuando las plantas permanecen libres de malezas durante todo su ciclo; pero durante

las primeras cuatro semanas después del trasplante o desarrollo en siembra directa es

el periodo crítico de competencia por malezas.

El control de malezas debe hacerse de una manera superficial, ya que las

raíces se desarrollan en la superficie del suelo y pueden ocasionar daños, reduciendo

la calidad; cuando el follaje se ha desarrollado un poco más, la incidencia de malezas

es menor y el uso de herbicidas puede reducir el número de labores para el control de

69

Page 70: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

malezas manual. Además, con el aporque se favorece el enraizamiento de las plantas;

la aplicación de herbicidas siempre ocasiona problemas de toxicidad. 

Fertilización

Se aplicó un abono foliar, preparado a base de un biorregulador de

crecimiento, a los cultivos presentes en las barbacoas. Esto, con la finalidad de evitar

la presencia de manchas amarillas en las hojas de sus plantas. Dicho producto, por ser

una preparación líquida, requiere el empleo de un asperjador manual, con el cual, a

manera de lluvia, se va esparciendo el producto sobre las plantas.

Riego

Consistió en el suministro de agua al cultivo presente en los patios

productivos. Su aplicación fue de forma localizada, empleando mangueras

domésticas. El riego es necesario para el desarrollo de todos los procesos fisiológicos

de las plantas. Este se realiza tanto en la mañana como en la tarde (a razón de 3 a 5

minutos cada vez, por cada barbacoa), en horas en que existía poca incidencia de luz

solar, esto con la finalidad de contrarrestar la pérdida de agua por elevada

transpiración en las plantas y por efectos de la evaporación, lo cual, a su vez, puede

conllevar a la pérdida de los cultivos. El mismo, se aplica diariamente al inicio y

término de cada jornada.

Cosecha

El sistema de cosecha fue manual. El Ají Dulce tardó 3 meses en dar su

primera cosecha después de haberse trasplantado. Para cosechar el Ají Dulce,

simplemente se arrancó el ají con cuidado sin lastimar las ramas ni el tallo. Se dan

varias cosechas lo que junto con que no requiere mucho cuidado, la hace una gran

planta para sembrar.

7.4. Presentación del Producto Final

70

Page 71: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

La primera cosecha se realizó a los 79 días después del trasplante, con una

frecuencia de 10 a 15 días, recogiéndose frutos verdes grandes, pintones y maduros,

procurando que sean pocos de estos, últimos. Las plantas llegaron a producir de 12 a

15 frutos durante la temporada de cosecha, lo que equivale a 1,5-2 kg/m2. No son

necesarias muchas matas para cubrir las necesidades familiares.

Pueden recolectarse en verde, cuando ya han alcanzado el desarrollo propio de

la variedad, justo antes de que empiecen a madurar. Si se quieren coger maduros, y

son para el consumo inmediato, o para conservarlos, se cosechan nada más hayan

tomado color. Si se recogen los pimientos cuando todavía están algo verdes, la planta

tenderá a desarrollar otros en su lugar, con lo que la cosecha aumentará.

El producto final posee un tipo de fruto alargado, ancho y grande (5 a 6 cm de

largo) de superficie rugosa y color rojo al madurar. A pesar de que el ají dulce puede

sembrarse como un cultivo semipermanente, en la práctica resulta de ciclo anual, ya

que después de la 7ma u 8va cosecha la producción decae por agotamiento natural de

la planta o por efecto de las enfermedades virales. En este proyecto, se logró expandir

el período de cosecha mediante podas, desyerbe, fertilización y riego. 

71

Page 72: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

IV PARTE

RESULTADOS Y LOGROS

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Venezuela es un país productor de ají, pero la misma no cubre la demanda del

consumo poblacional. La comunidad de Las Margaritas de Las Vegas, Municipio

Rómulo Gallegos del estado Cojedes, no escapa a esta realidad de desabastecimiento

de este rubro, aspecto que limita el consumo fresco del y la población deja de

consumir un grupo de vitaminas importantes presentes en  las hortalizas, poniendo en

riesgo la salud por una alimentación descompensada.

Muchos hogares de esta comunidad cuentan o tienen espacios desocupados o

medianamente ocupados, es decir,  posen extensiones de terrenos ociosos bajo las

miradas de las amas de casa, que buscan hacer alguna actividad socioproductiva, que

ayude a sobreponer las condiciones socioeconómicas de las familia, abaratar los

costos del presupuesto familiar  sin tener que abandonar la estadía de su hogar, de

manera tal, que se puede dar respuesta socialista y revolucionaria a estos grupos de

familiares encabezados y representados la mayoría de las veces, por el cuerpo

femenino.

72

Page 73: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Este proyecto forma parte de un compendio de saberes de la Unidad

Curricular de Proyecto  Formativo I,  para lo que se requiere de 250 metros

cuadrados/familia,  para producir 364 kilos anuales de materia verde, con empleo de

73

Page 74: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

dos (02) horas días de trabajo y un aporte de 66% de las calorías  y el 36% de las

proteínas y vitaminas necesarias para responder por la agroalimentación de tres (03)

familias de cinco (05) personas en promedio, con la cual, las familias  involucradas

en primera instancia, se ahorrarán lo que gastarían para consumir estos productos y en

proyección de la práctica y proyecto puede mejorar su capacidad de ingreso familiar.

Por otro lado, los beneficiarios incorporarán a su vida cotidiana de la

agricultura, prácticas agroecológicas y manejos orgánicos de la producción,

eliminando así la tradicional tala y quema de todo material vegetal situado alrededor

de la vivienda, como habitualmente observamos en horas de la tarde en la comunidad.

De tal manera que, con el proyecto producción orgánica de ají en patios productivos,

como se enfoca la investigación acción participativa, se busca la sustentabilidad y

sostenibilidad de un modelo de producción donde lo económico, ambiental y social se

conjugan en igualdad de condiciones  cualitativas y cuantitativas para que salga

ganando la humanidad, a fin que se garantice la seguridad agroalimentaria y sobre

todo, la soberanía de producir alimentos para todos sin eslabones o intermediarios.

Partiendo de este propósito sociointegrador; la Misión Alma Máter y  el 

Programa Nacional de Formación (PNF) en  Producción Agroalimentaria, pretende

formar un profesional integral en el área  de Técnico Superior Universitario en

Producción Agroalimentaria, con una visión comprehensiva de la realidad agrícola

del país, capaz de abordar sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria

(producción, transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos,

de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados en los planes

de desarrollo local y de la nación.

De esta forma, se involucra en la realidad y pone en práctica los diferentes

conocimientos profesionales adquiridos en todas las unidades curriculares cursadas,

como el desarrollo de espacios de investigación y experiencias para la obtención de

conocimientos acerca de la comunidad, de la familia y su contexto, a través de

74

Page 75: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

incorporación de la metodología de investigación acción participativa para la

formación  integral del estudiante. 

Los estudiantes en formación en la rama de la Producción Agroalimentaria,

están en la obligación de implementar la aplicación de proyectos productivos; estos

deben ser impulsados desde todos los sectores empezando por las comunidades,

diseñando estrategias formadoras innovadoras que conlleven a fortalecer los procesos

de aprendizaje. Para ello, es necesario desarrollar habilidades donde todos los

sectores involucrados interactúen entre sí, logrando que todos obtengan un sentido de

pertenencia hacia la comunidad, lo que contribuirá a mejorar su calidad de vida.

En el sector Las Margaritas, se tiene todo lo necesario para lograrlo. Solo falta

ese esfuerzo extra para que los proyectos se hagan realidad; si se unifican criterios

conjuntamente con los entes gubernamentales, será más rápido el cumplimiento de las

metas trazadas.

Los resultados alcanzados con este proyecto, son bastante satisfactorios.

Existe gran disposición por parte de la comunidad en llevar a cabo estos proyectos

socioproductivos, dándoles el seguimiento y la continuidad necesaria; es

responsabilidad de las organizaciones comunitarias, el fortalecimiento de este tipo de

proyectos por medio de la capacitación de los ciudadanos y la dotación de insumos y

herramientas de trabajo como machetes, guarañas, carretillas, entre otros. El rubro ají

se considera estratégico en la región llanera y los ciudadanos están dispuestos a

capacitarse para desarrollar este tipo de proyectos a profundidad.

Recomendaciones

a) Aumentar las extensiones de terreno que en la actualidad se encuentran

sembrados.

b) Realizar actividades que motiven a los ciudadanos, como el otorgamiento

de micro créditos.

75

Page 76: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

c) Fomentar la conciencia ciudadana de manera que se entienda que no es

necesario comprar lo que nosotros mismos podemos producir en nuestras

comunidades.

d) Organizar a las comunidades a través de jornadas de capacitación.

76

Page 77: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Buckimire C., (1978). Reparación de la tecnología en el desarrollo de los principales cultivos en Venezuela. Maracay. FONAIAP.

Cermeli, M. (1989). Control biológico de Plagas. Lara. Venezuela. FONAIAP.

Coronado, S. (1980). El cultivo del ají. Lara Venezuela. FONAIAP.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela (Extraordinaria) Nº 36.860.  2000, Marzo 15.

Cunill, N. (1991). Participación ciudadana. Dilemas y perspectivas para la democratización de los estados latinoamericanos. Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.

De Pablos, J. y Sánchez, L. (2003). Estilos de vida y revitalización del espacio urbano. Papers: Revista de Sociología, 71, 11-31.

El Troudi, H., Harnecker, M. y Bonilla-Molin, L. (2005). Herramientas para la participación. Caracas: Corporación Venezolana de Guayana.

Fracasso, L. (2000). La planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: Categorías de análisis y argumentos. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 216, Marzo.

Gómez D. (1984). El combate de las plagas como un problema de división estadística. Lara. Venezuela. FONAIAP.

Hernández, R., y otros. (2000). Metodología de la investigación. 2ª edición. México: McGraw-Hill.

León, J., (1980). Ecología y ambiente en Venezuela. Edo. Caracas. Ariel – Seix. II edición.

Morles, V. (2004). Planeamiento y análisis de investigaciones. 8ª edición. Caracas. El Dorado.

Navarro, C. (2008). Participación local. Madrid: Boletín CIS Nº4.

Rodríguez M, P., (1997). Plantas populares de Venezuela. Sin / edición. Venezuela.

77

Page 78: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Sabino, C. (2002). El proceso de investigación. 2ª edición. Caracas. Panapo.

Sanders, L., (1980). La agricultura como problema ecológico. Caracas. Venezuela. Editorial Metrópolis.

Sánchez, E. (2000) Todos con la esperanza. Continuidad de la participación comunitaria. Caracas: CEPFHE, Universidad Central de Venezuela.

Digitales:

http://www.cenoc.gov.ar/cooperacion%20internacional/guia%20basica.doc.

Definición del Problema a Investigar y de los Objetivos de Investigación.

http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/Met/guiadosproblema.HTM.

http://www.Monografías.com/trabajos10/formulac/formulac.shtml.

78

Page 79: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

ANEXOS

A) Aplicación del Instrumento de Recolección de Información

79

Page 80: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

80

Page 81: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

81

Page 82: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Preparación del Terreno

82

Page 83: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

83

Page 84: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Preparación del Abono Orgánico

84

Page 85: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Preparación del Semillero

85

Page 86: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Plántulas

86

Page 87: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Preparación del Terreno para el Trasplante

87

Page 88: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Trasplante

88

Page 89: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Desarrollo del Cultivo

89

Page 90: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Labores Culturales en el Cultivo

90

Page 91: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Riego del Cultivo

91

Page 92: PROYECTO SOCIOINTEGRADOR AJÍ DULCE (UPTEP-LAS MARGARITAS)

Producto Final

92