5
INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR JORNADA NOCTURNA PRUEBA DE CASTELLANO NOMBRE: _______________________________________ FECHA:______________ CICLO_____ RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO, DEL 1 AL 6 CON UNA SOLA OPCION DE RESPUESTA Historia de los dos que soñaron Gustavo Weil Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un desconocido que le dijo: -Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los idólatras, de los ríos, de las eras y de los hombres. Llegó al n a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el pao de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se meó en la casa, y las personas que dormían se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo: -¿Quién eres y cuál es tu patria? El hombre declaró: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó: -¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: -Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me promeó ha de ser esta cárcel. El juez echó a reír. -Hombre desanado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa menra. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro al caer la noche. FIN 1. Según el texto, Yacub El Magrebí encontró el tesoro enterrado en: a. Persia. b.Isfaján. c. El Cairo d. Asia. 2. Yacub El Magrebí es un hombre: a. Prevenido. b. Conado. c. Justo. d. Terco 3. ¿qué adjevo encuentras apropiado para calicar la actud del juez frente a su sueño? a. Indeciso. b. descabellado. c. incrédulo. d. Crédulo. 4. La estructura propia del texto anterior es: a. Tesis – argumento – conclusión. b. Introducción – nudo – desenlace. c. Introducción - nudo – conclusión. d. personajes – acciones – conectores.

Prueba de Castellano Narracion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tioi de prueba para niño de basica primaria

Citation preview

Page 1: Prueba de Castellano Narracion 2

INSTITUCION EDUCATIVA SIMON BOLIVAR JORNADA NOCTURNA

PRUEBA DE CASTELLANO

NOMBRE: _______________________________________ FECHA:______________ CICLO_____ RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO AL TEXTO, DEL 1 AL 6 CON UNA SOLA OPCION DE RESPUESTA Historia de los dos que soñaron Gustavo Weil

Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en el sueño a un desconocido que le dijo:

-Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla. A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo:

-¿Quién eres y cuál es tu patria? El hombre declaró: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó:

-¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: -Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel.

El juez echó a reír.

-Hombre desatinado -le dijo-, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo, en cuyo fondo hay un jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera, y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma estas monedas y vete. El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño del juez) desenterró el tesoro al caer la noche. FIN

1. Según el texto, Yacub El Magrebí encontró el tesoro enterrado en:

a. Persia.

b.Isfaján.

c. El Cairo

d. Asia.

2. Yacub El Magrebí es un hombre:

a. Prevenido.

b. Confiado.

c. Justo.

d. Terco

3. ¿qué adjetivo encuentras apropiado para calificar la actitud del juez frente a su sueño?

a. Indeciso.

b. descabellado.

c. incrédulo.

d. Crédulo.

4. La estructura propia del texto anterior es:

a. Tesis – argumento – conclusión.

b. Introducción – nudo – desenlace.

c. Introducción - nudo – conclusión.

d. personajes – acciones – conectores.

Page 2: Prueba de Castellano Narracion 2

5. el juez cuenta su sueño para:

a. Justificar la expulsión de El Magrebí.

b. Demostrar su incredulidad.

c. Persuadir a Yacub.

d. Motivarlo por lograr lo que soñó.

6. La actitud de Yacub El Magrebí al realizar el viaje se puede calificar como:

a. Un hombre de fe.

b. Un hombre incrédulo.

d. Un hombre paciente.

c. Un hombre ambicioso.

7. El texto anterior pertenece al género narrativo. ¿Cuál es su intención?

8. ¿Qué elementos de la narración se pueden destacar en el texto “Historia de los dos que soñaron”? de un ejemplo.

9. ¿En qué momento de la narración se genera el conflicto? Explícalo.

10. Explica qué recurso de la narración expresa el siguiente fragmento.

-¿Quién eres y cuál es tu patria? El hombre declaró: -Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí. El juez le preguntó:

-¿Qué te trajo a Persia? El hombre optó por la verdad y le dijo: -Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel.

“El conocimiento no está en saber, sino en hacer lo que sabemos”

Page 3: Prueba de Castellano Narracion 2

La le yen da

La literatura del siglo XIX considera a la leyenda como una narrativa de “tradición popular”. Es una narración

ficticia, de origen oral, que hace referencia a lo maravilloso, a un mundo cotidiano o a un momento de la

historia de la comunidad. Se refiere a temas locales, con personajes determinados, y sus actos tienen una base

histórica y heroica. Además, es un relato que posee un final maravilloso y está marcado por un profundo sentido

de fatalidad, de poder del destino. No contiene elementos sagrados ni se refiere a una creación; esto la diferecia

del mito.

CARAC TERÍ STICA S

• Tema. Parte de un hecho concreto que tuvo ocurrencia en un tiempo pasado. Por eso, los temas pueden tratar

desde cómo surgen las estrellas en el firmamento hasta cómo un hombre se convierte en héroe. Por ejemplo: la

leyenda de El tesoro de un pirata está basada en la época del siglo XVI y en un ambiente de la costa sur de

Centro América.

• Estilo. En la composición se combinan elementos fantásticos y reales.

Esto da como resultado versiones bastante diferentes que se alejan, muchas veces, de la realidad que las originó.

Por ejemplo: en la leyenda

El tesoro de Francisco Drake se menciona la época de la Primera Guerra Mundial, pero también se narra la

aparición fantástica del pirata

.

• Oralidad. Cada persona puede modificarle algo. Esto hace que elautor sea colectivo. A través de los años se

van sumando, modificando u olvidando datos, que la hacen cambiante o que permiten adaptarla

a los nuevos tiempos. Por ejemplo: en Honduras existen muchas versiones de las leyendas de La sucia, La mina

del clavo rico, El bulero, entre otras.

EL mito

Es un relato tradicional sobre los dioses o los héroes, de la antigüedad, que tiene carácter ritual. La literatura

griega está vinculada a las leyendas históricas y a la mitología. Sus temas son una combinación entre los

humanos y las divinidades, entre ellas se rescatan las epopeyas griegas: La Ilíada y La Odisea (de Homero).

CLASES DE MITOS

• Cosmogónicos: pretenden explicar la creación del mundo.

• Antropogónicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia.

Están vinculados a los mitos cosmogónicos.

• Teogónicos: relatan el origen de los dioses.

• Escatológicos: anuncian el futuro, el fin del mundo.

• Morales: explican la existencia del bien y del mal.

CARACTERISTICAS

• Tema: el origen del Universo, la creación del ser humano y de las cosas y animales, el origen de los héroes.

• Personajes: intervienen dioses o creadores; los primeros hombres y mujeres que poblaron la Tierra; elementos

y fuerzas de la Naturaleza (Sol, Luna, montañas).

• Rito y magia: siempre acompañan al mito. El rito es la repetición de una serie de ceremonias o gestos que

buscan que ocurra algo especial. Con la magia se le reconocen los poderes sobrenaturales a los objetos o a los

seres.

Page 4: Prueba de Castellano Narracion 2

9. ¿En qué momento de la narración se genera el conflicto de la historia? Explícalo.

9. ¿Cuál es la diferencia entre el microcentro y el cuento .

.

Page 5: Prueba de Castellano Narracion 2