2
Prueba Musculo Flexor Largo del pulgar Origen: Superficie anterior del cuerpo del radio por debajo de la tuberosidad, membrana interósea, borde interno de la apófisis coronoides de la ulna y epitróclea. Inserción: Superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar. Acción: Flexiona la articulación interfalángica del pulgar, ayuda a la flexión de las articulaciones metacarpofalángica y carpometacarpiana y puede ayudar a la flexión de la muñeca. Inervación: Nervio Mediano (C6, 7, 8 y T1) Paciente: Posición sedente o supina. Fijación: La mano puede apoyarse sobre la mesa y el examinador estabiliza el metacarpiano y la falange proximal del pulgar en extensión, o bien la mano puede apoyarse sobre su borde ulnar, con la muñeca en ligera extensión, y el examinador estabiliza la falange proximal del pulgar en extensión. Prueba: Flexión de la articulación interfalángica del pulgar. Presión: Contra la superficie palmar de la falange distal, en dirección de la extensión. Debilidad: Disminuye la capacidad para flexionar la falange distal, haciendo difícil sostener un lápiz para escribir o coger objetos pequeños entre el pulgar y los dedos. La debilidad acentuada puede conducir a la deformidad en hiperextensión de la articulación interfalángica distal. Contractura: Deformidad en flexión de la articulación interfalángica distal. Bibliografía: Kendall’s Pruebas Funcionales y Dolor postural. Editorial Marban. Alumno: Juan Pablo Cucumides Cortés

Prueba Musculo Flexor Largo Del Pulgar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prueba Musculo Flexor Largo Del Pulgar

Prueba Musculo Flexor Largo del pulgar

Origen: Superficie anterior del cuerpo del radio por debajo de la tuberosidad, membrana interósea, borde interno de la apófisis coronoides de la ulna y epitróclea.

Inserción: Superficie palmar de la base de la falange distal del pulgar.

Acción: Flexiona la articulación interfalángica del pulgar, ayuda a la flexión de las articulaciones metacarpofalángica y carpometacarpiana y puede ayudar a la flexión de la muñeca.

Inervación: Nervio Mediano (C6, 7, 8 y T1)

Paciente: Posición sedente o supina.

Fijación: La mano puede apoyarse sobre la mesa y el examinador estabiliza el metacarpiano y la falange proximal del pulgar en extensión, o bien la mano puede apoyarse sobre su borde ulnar, con la muñeca en ligera extensión, y el examinador estabiliza la falange proximal del pulgar en extensión.

Prueba: Flexión de la articulación interfalángica del pulgar.

Presión: Contra la superficie palmar de la falange distal, en dirección de la extensión.

Debilidad: Disminuye la capacidad para flexionar la falange distal, haciendo difícil sostener un lápiz para escribir o coger objetos pequeños entre el pulgar y los dedos. La debilidad acentuada puede conducir a la deformidad en hiperextensión de la articulación interfalángica distal.

Contractura: Deformidad en flexión de la articulación interfalángica distal.

Bibliografía: Kendall’s Pruebas Funcionales y Dolor postural. Editorial Marban.Alumno: Juan Pablo Cucumides Cortés