Psicologia-2do Parcial (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

UNR ROSARIO

Citation preview

RESUMEN PSICOLOGIA 2DO PARCIALFUNDAMENTO DEL SUJETO EN EL COGITO CARTESIANO1) Escriba con claridad, una breve sntesis del pensamiento que ud se ha formado sobre la importancia que le asignamos a galileo y especialmente a descartes.Considero que le damos importancia a estos dos pensadores ya que son referentes de un periodo de grandes transformaciones, cambios de paradigmas, de patrones de pensamiento. La teora copernicana, a la cual Galileo se adhiere, abre las puertas a una nueva representacin del mundo y su universo. Esto pone en crisis al hombre, el cual dirige su mirada hacia s mismo, ya no desde la teologa sino desde la ciencia. La ciencia moderna necesita explicar hechos mediante un pensamiento metdico y racional.La nueva concepcin del sujeto nace con la ciencia moderna. Desde ese lugar, tanto Galileo como Descartes, aportan desde su filosofa, frmulas que ordenan la relacin del sujeto con Dios y con la verdad. Gracias a ellos, el mundo como se conoca desaparece, introduciendo una nueva concepcin del sujeto, sujeto de su razn. En la antigedad verdad y Dios se unan por lo inmutable y lo eterno. En el pensamiento moderno, el conocimiento de lo verdadero es gracias al ejercicio racional y metdico de la sospecha, la duda. Dios careca de autoridad. Descartes lo consideraba garante trascendental de la capacidad de la razn para llegar a lo verdadero, pero llegar a lo verdadero es facultad propia del ser humano.El eje de lo verdadero cambia de las esencias inmutables al Yo racional. El pensar racional ser fundamento del Yo-sujeto.

2) Nombre los dos planos en los que se afirme el sujeto en su compromiso con la verdad. Descartes utilizaba el mtodo tanto para conducir su vida con ms acierto, como para llegar al conocimiento racionalmente fundado. Considera que su bsqueda es una empresa intelectual y existencial. (extra) Cuales son las 4 reglas del mtodo cartesiano? (El cual adems de ser la gua firme para el buen pensar del sujeto, constituye un modelo racional para lograr un conocimiento verdadero)1ra- Regla de la Evidencia: no acepar nunca como verdadero lo que con toda evidencia no reconociese como tal. No dando cabida en mis juicios sino aquello que se presentase a mi espritu de forma tan clara y distinta que no admitiese la mas minima duda.2da- Regla del Anlisis: dividir cada una de las dificultades que hallara a mi paso en tantas partes como fuera posible.3ra- Regla de la Sintesis: ordenar los conocimientos, empezando por los mas sencillos hasta los mas complejos, estableciendo cierto orden entre ellos.4ta- Regla de la Enumeracin: hacer siempre enumeraciones completas y revistas para tener la seguridad de no haber omitido nada.3) Explique que se entiende por duda metdica, defnala. Podemos entender por duda metdica a una parte fundamental del mtodo racional para llegar a un conocimiento indubitable, verdadero. Es decir, se utiliza como mtodo. No se consigue reconocer lo verdadero de lo falso solo por intuicin, sino por el trabajo sistemtico, metdico, de la duda. Dudar de todo hasta que se detenga en algo de lo que se es imposible dudar.4) Nombre las 3 caractersticas por las que se reconoce cuando se presenta algo verdadero. Explquelas brevemente.Se reconoce algo como verdadero cuando algo se presenta de forma clara y distinta, es decir, lo evidentemente verdadero, y que haya pasado por el trabajo racional de la crtica. Esto llevaba a rechazar todo lo establecido como verdades ya sea por costumbre o tradicin o por criterio de autoridad y exiga la crtica, el pensamiento activo de la duda. Lo evidente es lo que se presenta con claridad.5) Cual es la proposicin verdadera que funda la nueva filosofa y una nueva concepcin del sujeto?El nucleo irreductible ante el cual el dudar se detiene es cogito ergo sum, pienso, luego existo. Su verdad se impone por si misma ya que de ella es imposible dudar.Es una verdad tan firme que es el principio primordial de la nueva filosofa y sella la autonoma del hombre en tanto ser pensante, en tanto razn. La certeza del ser-existir est dada por la razn y el pensamiento es su esencia. Esto es independiente de Dios. En tanto pensamiento, existe.6) Explique soy una cosa que piensa.Para pensar es preciso existir. Si dejara de pensar, dejara al mismo tiempo, de ser o existir. Yo soy una cosa que piensa, es decir un espritu, un entendimiento, una razn. Una cosa que duda, que conoce, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que tambin imagina y que siente.Pensar condensa o abarca todo lo relativo a la actividad psquica consciente. Es garanta de ser y existir y define el espacio interior del Yo como mi mismo. Su interior esta habitado por la razn y los distintos modos de pensar.7) Nombre las dos sustancias en las que se expresa el dualismo cartesiano. Expliquelas.Los trminos del dualismo cartesiano son res cogita y res extensa. Es decir, cuerpo y alma. Son dos sustancias diferentes, una no necesita de la otra para existir. La res cogita no ocupa un lugar y por lo tanto no necesita del cuerpo para existir, y la res extensa ocupa un lugar, no necesita del alma o del pensamiento para existir. Considera como verdad clara y distinta que el cuerpo humano ocupa un lugar. Se puede dudar de sus caractersticas pero no de que ocupa un lugar. Res cogita: sustancia que piensa. Res extensa: sustancia espacialConsecuencias en la psicologa: Separar alma y cuerpo, esto fue un obstculo metodolgico para toda investigacin integradora (de cuerpo y alma) La certeza de ser una cosa que piensa es la concepcin de la conciencia como espacio en el que se revelan para el sujeto, indubitablemente, la verdad del ser y el existir.

8) Escriba la relacin alma-cuerpo en los trminos de Platon, Aristoteles y Descartes; destaque similitudes y diferencias. Mencione cual es, en este tema, la contribucin de San Agustin.Platon divide el cuerpo y el alma. El alma forma parte del mundo de las ideas, de lo inteligible pero tambin, mientras habita el cuerpo, forma parte del mundo de lo sensible. Plantea al cuerpo como una especie de crcel la cual no permite la contemplacin del mundo de las ideas. El alma es intermediaria entre lo inteligible y lo sensible, viajera de los dos mundos, portadora de lo necesario para trascender lo sensible. Lo esencial de lo humano es el alma.Para Aristoteles, el cuerpo y el alma constituyen una nica sustancia y la relacin entre ellas es igual a la de materia y forma. El alma es la forma del cuerpo al igual que el cuerpo es la materia del alma. Descartes divide el alma y el cuerpo en res cogita y res extensa, considerando el yo-alma distinta al cuerpo. El reconocimiento del cuerpo no se da inmediatamente, primero pienso.La contribucin de San Agustn es la reflexin sobre la interioridad, asentando en la memoria las posibilidades del reconocimiento de la propia singularidad. El yo-almaPodramos hablar de un cierto platonismo en el pensamiento de Descartes. Esta perspectiva le da pocos atributos a los sentidos, debido a que los sentidos son medios inseguros para obtener conocimiento. Esto significa que cualquier informacin adquirida mediante el cuerpo, no proporciona un saber en el cual basarse.Descartes no afirma que la verdad proviene de Dios, dice que Dios garantiza que ella puede ser encontrada y que eso es consecuencia de la aplicacin rigurosa, critica, metdica de la razn. A travs de la razn llego a la verdad. Dios me dio la razn.EXTRADescartes inaugura lo que se denomin Racionalismo filosfico. Pretende encontrar un mtodo que permita ir a las cosas mismas de modo tal que cada individuo pueda lograr el conocimiento por su propia cuenta, sin tener que recurrir a ninguna autoridad, a no ser la que brote de la razn. Poner en duda lo establecido de forma rigurosa tiene sus pasos -> duda metdica.El racionalismo que nace en Francia es contemporneo al empirismo que nace en Inglaterra con Comte.Segn Locke, empirista ingles, el conocimiento se origina en los datos de los sentidos, adems de la sensacin pura y simple con la que se manifiesta lo real del mundo material. El conocimiento se basa en la reflexin, siendo esta el sentido interno capaz de examinar tanto las operaciones de pensamiento como las sensaciones y las emociones. La experiencia es dato sensorial + percepcin. La percepcin forma parte misma del pensar.La psicologa empirista de Hume se constituy como una reaccin al racionalismo cartesiano. Sostiene que todo lo que est en el entendimiento ha pasado por la sensacin, es decir, por el cuerpo.Segn Hume, la experiencia-fundamento de todo conocimiento posible esta dada por las impresiones: impresiones de la sensacin y de la reflexin. Son representaciones originarias, siendo las de la sensacin las que provienen de los sentidos y las de la reflexin que son las de la propia interioridadEn el caso de las impresiones de reflexin, el espacio del sujeto esta referido como propia interioridad. En lo relativo a la percepcin, es una accin en tanto conciencia, presupone al sujeto. El sujeto es el yo, el alma es un flujo continuo de percepciones. Sujeto emprico expresado como interioridad, estado de conciencia, yo, espritu humano.Por otro lado, Kant someti a critica el racionalismo y el empirismo y propuso un sistema filosfico, en donde las integra: el idealismo trascendental. Segn Kant el conocimiento comienza con la experiencia, pero, adems de los datos empricos, intervienen, hacindolo posible, formas a priori que no se encuentran en la experiencia, como ser las intuiciones puras de espacio y tiempo y los concepctos puros, las categoras. El sujeto cognoscente contribuye a moldear el objeto de la experiencia introduciendo en el acto de conocer intuiciones puras y categoras (o conceptos puros) estos son los enlaces entre las representaciones y son determinantes en los diversos tipos de juicio que conforman el pensar. Tanto la conciencia como el sujeto del conocimiento son trascendentales, es decir que se trata de un sujeto ms ala de lo emprico. Es un sujeto abstracto, ideal, comn a todo individuo humano, es un sujeto trascendental, en el sentido preciso de ser condicin de posibilidad del sujeto cognoscente y por tanto del conocimiento.

LOCKE.Lateora de la mentede Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de laidentidady delyo, que figuran prominentemente en las obras de filsofos posteriores comoHume yKant. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de laconciencia. Postul que, al nacer, lamenteera una pizarra otabula rasaen blanco. Al contrario de la filosofacartesianabasada en conceptos preexistentes, sostuvo que nacemos sinideas innatas, y que, en cambio, el conocimientosolamente se determina por laexperienciaderivada de lapercepcinsensorial.1) Explicite las diferencias epistemolgicas entre el racionalismo y el empirismo. Epistemologa: (cs que estudia los lmites de la cs, reflexin filosfica sobre la cs en si misma)El empirismo es la epistemologa que afirma que la evidencia del sentido constituye los datos primarios de todo conocimiento. El conocimiento no puede existir a menos que esta evidencia haya sido acumulada y luego procesada intelectualmente para elaborar proposiciones validas sobre el mundo real.El racionalismo es el sistema epistemolgico que afirma que todo conocimiento es el resultado de un anlisis racional de la evidencia de los sentidos, y que esta evidencia es reunida gracias a un principio racionalmente dirigido. 2) Que son las ideas para Locke? Cuales son sus fuentes? Cual es la posicin de Locke respecto de las ideas innatas? Las ideas son cualquier cosa que sea objeto de compresin cuando un hombre piensa. Entendimiento humano.Con respecto a las fuentes de nuestras ideas, hay solo dos, sensacin y reflexin. Siendo la sensacin la percepcin sensorial de los objetos particulares del mundo fsico. Lleva al conocimiento real del mundo material. Y la reflexin es la facultad de percepcin, de la mente humana, la cual es capaz de examinar su propio contenido. La mente se nutre de la experiencia y la reflexin comprende lo que los sentidos le han proporcionado. Examina no solo su contenido sino tambin las operaciones de la mente, como ser los efectos de las pasiones en nuestras ideas. A travs de la reflexin el entendimiento humano es una entidad psicolgica. No niega los atributos mentales de la psicologa que cada persona siente que posee y rechaza la sugerencia de que la percepcin es solo la activacin de los rganos de los sentidos. Para que la percepcin se produzca la mente debe estar enfocada al objeto. Es una transaccin activa entre el observador y el mundo cognoscible. Se opone a la cuestin de las ideas innatas. Dice que el hombre entra al mundo como tabula rasa y que todo lo que llega a saber ser el resultado de la experiencia. Un nio no trae consigo ideas antes de su nacimiento porque no tuvo experiencias.Las ideas resultantes de la percepcin al inicio son simples pero a travs de experiencias asociadas y de la memoria, las ideas simples se combinan y forman otras complejas. Enraizadas en la experiencia y nutridas gracias a la reflexinLocke define lo que verdaderamente puede ser conocido en 3 categoras: Nos conocemos a nosotros mismos por intuicin A Dios por la razn Todo lo dems (mundo exterior) por medio de la sensacin.Gracias a la memoria no necesitamos una constante repeticin de acontecimientos para estar convencidos de que tenemos conocimiento de ellos.

HUME3) Cuales son las dos clases de percepciones de las que habla Hume? Cual es la diferencia fundamental entre ambas? cual es la diferencia entre percepcin e impresin? Cuales son las dos clases de impresiones que postula? Que otro nombre tienen las impresiones derivadas y a que funciones psquicas pertenecen?Todo conocimiento en ltima instancia procede de la experiencia, tanto externa (sentidos) como intima (auto experiencia). Propone analizar los hechos de la propia experiencia, los cuales denominamos hechos psquicos. Los hechos psquicos para Hume son percepciones., derivadas de la experiencia. (Percepcin sinnimo de cualquier estado de conciencia) Dos clases de percepciones: las impresiones: percepciones que se reciben de modo directo. Incluye sensaciones, pasiones, emociones.* impresiones de la sensacin, es decir los sentidos, mundo exterior, ej: un color, sabor. * impresiones de la reflexion, es decir de nuestra propia interioridad, ej: estado de tristeza. La mente revisa y combina diferentes impresiones. Las impresiones de reflexin estn mas lejos de las impresiones iniciales que dan lugar a la sensacin. las ideas: percepciones o impresiones derivadas, como los fenmenos de la memoria y de la fantasa. Es una persistencia, en una forma ms dbil, de impresiones anteriores. Entre impresin e idea podemos encontrar una diferencia es la intensidad o vivacidad. Ideas simples, ideas asociadas. 4) De acuerdo a Hume, cuales son los tres principios por los que se asocian las ideas?El espritu humano necesita mezclar, componer, dividir o unir los materiales que las impresiones nos suministran, por ende, respondiendo a la ley de asociacin de las ideas, las ideas simples se asocian y forman ideas complejas. Las bases sobre las que se forman tales asociaciones son: Asociacin por semejanza Asociacin por contigidad en tiempo y espacio Asociacin por causa y efecto

5) Destaque cual es el principio fundamental del empirismo para HumeTodos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas o internas. Solo la mezcla y composicin de estas pertenece al espritu y la voluntad. O para expresarme en un lenguaje filosfico: todas nuestras ideas o percepciones ms dbiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones ms vivaces6) En que consiste la crtica de Hume a la idea de alma?La idea de alma es paralela a la de substancia material: un pensamiento, dolor o deseo que se experimenta en un momento en particular, seria estados pasajeros, manifestaciones o accidentes del alma misma, de la substancia pensante que soy yo. Pero lo percibido era un estado particular (recuerdo, placer, etc) pero no encuentro ninguna impresin de mi alma o yo. No tiene impresin ni percepcin ninguna de si mismo fuera de estos estados particulares, por lo tanto no sabe si hay alma o no.7) Escriba la conceptualizacin de sujeto que encontramos en el empirismo de Hume teniendo en cuenta las definiciones de conciencia y de YoDice que lo que llamamos alma o yo no es nada ms que el conjunto o la serie de percepciones o estados anmicos. Una serie de percepciones que se suceden muy rpidamente en continuo flujo. La filosofa de Hume termina por disolver todo conocimiento y toda realidad en meras impresiones, no hay ni cosas, ni alma, ni conexiones necesarias. Sin embargo esto no significa ir a parar al escepticismo absoluto. Cree en principios sin los cuales su propia existencia seria imposible, pero cuya indagacin conduce a la duda. Fuera de los limites de la matemticas y las ciencias de la naturaleza, no puede hacer el entendimiento humano, otra cosa sino perderse en falacias y engaos. Encontramos una reafirmacin de Kant del sujeto centrado en la certeza de ser y existir.KANT1) En que lugar y en que poca podemos ubicar la produccin de Kant? Investigue en libros de historia como se caracteriza al periodo de la ilustracin y ubique en el texto Qu es la ilustracin? Las cuestiones destacadas por Kant al respecto.Surge un espritu crtico y se admiten la razn y la experiencia como las dos nicas vas de conocimiento. Se incrementa el espritu cientfico en ese siglo y aparecen cientficos y filsofos ingleses importantes como newton, Locke, Smith y Hobbes. En Francia surge una generacin importante de intelectuales como Voltaire, Rousseau y Montesquieu. En este pas tambin aparece en esta poca la primera Enciclopedia, por Diderot, que se considera una de las causas de la revolucin francesa.La Ilustracin es la salida del hombre del estado de minoridad, es un proceso que nos lleva a pensar sin tutores. Kant pone el punto central de la Ilustracin en la cuestin religiosa, adems la Revolucin Francesa para Kant, esta ligada de algn modo al concepto que el tiene de Ilustracin, en esta Revolucion, en la cual se pasa de la monarqua a la aparicin de los estados modernos o nacionales, aparece Kant por la nueva configuracin de la sociedad.

2) Como se define en el texto de Carpio la posicin racionalista y la posicin empirista en filosofa? Porque dice el autor que racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo? Cul es la posicin de Kant al respecto?El racionalismo sostiene que puede conocerse con la ayuda de la sola razn. Son juicios necesarios, porque no pueden ser de otra manera y universales porque no valen para todos los casos. Para el racionalismo es el nico conocimiento que proporciona la razn por si sola. El racionalismo permite conocer la realidad, las cosas en si mismas, tales como son en si.El empirismo sostiene que el nico conocimiento legtimo y el fundamento de todo conocimiento es la experiencia, los datos que proporcionan los sentidos. Son juicios contingentes y particulares. Segn el empirismo no puede conocerse nada acerca de las cosas en si, sino solo los fenomenos que se dan en la experiencia.Empirismo y racionalismo son dos posiciones contrapuestas, pero tiene un suelo en comn sobre el que se combate. Son formas del realismo. Esto quiere decir que en el acto de conocer, lo determinante es el objeto. En el momento de conocer la ltima palabra no la tiene el sujeto sino el objeto mismo. En el realismo, el sujeto es un espejo donde las cosas se reflejan mediante la razn o mediante los sentidos, pero que en cualquiera de los dos casos el conocer quiere decir reflejar, el conocer es una actitud contemplativa, un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido. Para el empirismo se mostrara en el espejo solamente el fenmeno, la apariencia de las cosas, la percepcin tiene que coincidir con las cosas sensibles para ser verdaderas. En el racionalismo se tratara de copiar las cosas en s mismas, el fundamento ltimo de ellas, enlazando las ideas innatas de manera evidente, es decir clara y distinta, enlazndola tal como corresponde a la naturaleza de las cosas.Kant habiendo penetrado hasta las races del empirismo y del racionalismo, los supera y elabora una teora novedosa, llamada filosofa trascendental. Va a orientarse a una zona ms fundamental sobre la que se mova el racionalismo y el empirismo. El se va a referir al sujeto.

3) En que consiste el idealismo?Kant sostiene que conocer es trazar el horizonte dentro del cual los objetos son objetos, construir el mbito de la objetividad. Para Kant conocer es ante todo elaborar las cosas que estn en condiciones de constituir objetos. Antes el conocimiento era teora pura, para Kant, el conocimiento envuelve dos factores: La estructura de nuestra razn, para moldear los objetos Un material moldeable, las impresiones.Para Kant el conocer es la accin del Sujeto sobre el Objeto. Lo determinante en el acto de conocer no es el objeto sino el sujeto. Esta teora se denomina idealismo, el sujeto determina el objeto cognoscente.

4) De acuerdo a la filosofa kantiana, como esta constituida la razn? Explique brevemente que son las intuiciones pura y las categoras.La razn est constituida por un lado por el espacio y el tiempo que son intuiciones puras, por el otro lado las categoras que son conceptos puros del entendimiento, por decir sustancia, causalidad, unidad, etc. El espacio, el tiempo y las categoras no son independientes al sujeto. Son instrumentos o moldes mediante los cuales el sujeto elabora el mundo de los objetos y el material a que se aplican esos moldes son las impresiones o las sensaciones.Lo nico que nos es dado son las impresiones y sobre la base de estas podr elaborarse el conocimiento. Pensamientos, formas del sujeto. Estas impresiones deben estar ordenadas, jerarquizadas, conformadas, racionalizadas.

5) Como se define el termino trascendental en la filosofa kantiana? Que significa la expresin a priori en el marco de esta filosofa?Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupa de nuestro modo de conocer al objeto, este conocimiento debe ser a priori. Es todo lo referente a las condiciones a priori que hacen posible el conocimiento ntico. El sujeto transforma al objeto al conocerlo. Las impresiones son el estmulo para que la facultad de conocer se ponga en actividad. Las impresiones aportan un conjunto de formas a priori con las que el sujeto moldea el objeto.La expresin a priori quiere decir que est constituido por las formas como condiciones que posibilitan la experiencia. Lo a priori significa lo anterior en el orden atemporal de la fundamentacin, lo independiente de la experiencia.Lo a priori es universal y necesario. Necesario quiere decir que lo afirmado es de tal manera que no puede ser de ninguna otra. Lo universal significa que el juicio vale para todos los casos. (lo contingente es lo que es as, pero puede ser de otra manera, lo particular es lo contrario de lo universal)

6) En que consiste el conocimiento para Kant? Cul es la funcin de las intuiciones puras y de los conceptos puros?Para que haya conocimiento es preciso que el material intuitivo sea pensado, es decir traducido en conceptos. Del pensar se ocupa la lgica, del juzgar, y de los elementos del juicio, es decir, los conceptos.Kant sostiene que hay conceptos puros o a priori, los cuales el sujeto introduce para construir lo que se llama experiencia. Los llama conceptos puros del entendimiento o categoras. (Pluralidad, totalidad, unidad, etc.). Sin ellos no habra objeto alguno. Las categoras son los conceptos bsicos, fundamentales, necesarios, a priori de todo humano pensar. Es imposible pensar sin las categoras. Pensar es un acto de sntesis, de enlace de representaciones. La lgica trascendental se ocupa de pensar estos conceptos puros.Las intuiciones puras estn libres de todo elemento que pertenezca a la sensacin. No dependen de la experiencia, se les llama formas a priori de la sensibilidad. De estas intuiciones puras se encarga la esttica trascendental.Tiempo: la condicin formal a priori de todos los fenmenos en general. La forma universal de toda intuicin humana.Espacio: es la forma de todos los fenmenos del sentido externo, lo que nos rodea.El espacio y el tiempo no son cosas en si mismas, sino especie de moldes que el sujeto impone a las cosas cuando intuye, formas o condiciones de la sensibilidad.El sujeto aplica su molde cuando conoce y cuando intuye.

7) Que es la conciencia trascendental? es equivalente a la conciencia individual?Conciencia trascendental o conciencia individual no son equivalentes. Kant afirmara que el enlace de todas las representaciones es el yo nico o conciencia nica entendidos como actividad pensante. El conocimiento que brota de ella es objetivo. La conciencia trascendental es la constitucin universal de todo sujeto humano, es lo que permite que podamos tener un conocimiento comn, valido para todos y en este sentido, objetivo.Para que haya conocimiento tienen que establecerse enlaces entre las impresiones, deber tratarse de enlaces necesarios, para llegar a una unidad de la conciencia.

8) Que son las ideas? Como se caracterizan en el texto? Cuales son las tres ideas que enumera Kant?Ideas: concepto de lo incondicionado. Concepto de la totalidad de todas las condiciones que a su vez no esta condicionado por nada, un absoluto. Y la razn busca este absoluto. La razn puede definirse diciendo que es la facultad de las ideas. De esta forma el entendimiento se transforma en razn. Pensar no es conocer. Para que haya conocimiento debe unirse el pensar, la intuicin y la presencia del objeto, cosa que en las ideas no ocurre.Dentro de las ideas entendidas como concepto de lo incondicionado, Kant ubicara estas tres ideas:La Idea de alma: como unidad absoluta del sujeto pensante.La Idea del mundo: como unidad absoluta de la serie de las condiciones del fenmeno.La Idea de Dios: como unidad absoluta de la condicin de todos los objetos del pensamiento en general.

9) Como se caracteriza a la ilustracin? Cules son las significaciones del sujeto en la ilustracin?Ilustracin es la salida La del hombre del estado de minoridad, es un proceso que nos lleva a pensar sin tutores. Kant pone el punto central de la Ilustracin en la cuestin religiosa, adems la Revolucin Francesa para Kant, esta ligada de algn modo al concepto que el tiene de Ilustracin, esto es para Kant AUSGANG (salida, resultado), en esta Revolucion en la cual se pasa de la monarqua a la aparicin de los estados modernos o nacionales, es decir, se pasa a un conjunto de hombres que se dan sus propias leyes de gobierno, aparece Kant por la nueva configuracin de la sociedad. Kant caracteriza al sujeto como incapaz de servirse de su inteligencia sin la gua de otro. Es culpable por esto porque no es por su falta de inteligencia sino por su falta de decisin y valor para servirse por si mismo de ella sin la tutela de otro.Pone en primer plano la falta de autonoma del pensamiento como la causa de la esclavitud de la sociedad. Dice que el hombre se siente incapaz de servirse de su propia razn porque nunca se le permiti intentar la aventura.Para esta ilustracin no se requiere ms que una cosa, libertad. Liberta de hacer uso de su raznUso pblico de la razn: es el uso que alguien hace de su propia razn, en cuanto docto (sabio), y ante la totalidad del pblico. Siempre debe ser libre, y es el nico que puede producir la Ilustracin de los hombres. Se expresan nuestras ideas ante la comunidad. Implica que el tema que sea hablado tenga repercusin en la sociedad. Las dictaduras y las monarquas por ejemplo, impiden hacer un uso pblico de la razn. El uso pblico de la razn disfruta de una libertad ilimitada para servirse de su propia razn y hablar en nombre propio.Uso privado de la razn: es el empleo de la razn que se le permite a un hombre dentro de un puesto civil o de una funcin que se le confa. Uno est obligado a esto cuando cumple un trabajo, hay un contrato implcito entre el trabajo y las responsabilidades. El uso privado ha de ser limitado. En este caso no cabe razonar, hay que obedecer.

La secularizacin de la conciencia y el sujeto emancipado.

1) Cuales es la representacin subjetiva en la que confluyen todas las tericas que estudiamos?Es la representacin de un sujeto centrado en la certeza de su ser y existir. El sujeto arma su objeto de estudio.2) Que sentidos le damos a las siguientes expresiones: secularizacin de la conciencia y sujeto emancipado.El sujeto como cosa que piensa conquista el manejo de su capacidad para llegar a la verdad y a la certeza de su existencia. La conquista de su ser y existencia se fundan en la verdad indudable del hecho que piensa. La secularizacin de la conciencia implica que esa verdad no depende de dios ni de autoridad alguna, sino que depende de su ejercicio de su razn. Transformacin de los signos eclesisticos en algo que no lo es. El sujeto no est determinado por lo divino.Sujeto emancipado se le llama al sujeto activo en la conformacin, construccin del objeto, libre de tutores y guas3) Concentre su atencin en las once notas que definen sujeto. Intenten referirlas a las cuatro tradiciones o corrientes de pensamiento que hemos estudiado: racionalismo clsico, racionalismo moderno, empirismo, idealismo trascendental.Recapitulacin de los significados con los que se ha cargado la palabra sujeto, formulacin de ideas sobre el ser humano que se acumularon, a modo del conglomerado heredado (esquemas de ideas y creencias mticas/religiosas que heredaron los protagonistas del siglo V. y que van a criticar. Marca el nacimiento del racionalismo. Racionalismo significa funcionamiento de la razn para la determinacin de lo verdadero, refutando y abriendo camino para lo que es en s, para la definicin de las esencias) Todo esto preforman la ideologa con la que nos representamos en el mundo. La psicologa no escapa de esta influencia y no puede desentenderse de la representacin del sujeto de modo mas o menos explcito impregna el conocimiento que produce. Notas de los significados que se incorporaron durante siglos a la palabra sujeto:1- Sujeto como alma racional trasciende lo sensible y puede conocer la verdad: lo que es en si.2- En tanto ser racional ocupa el lugar superior entre los seres vivos, es el nico que busca la verdad entre los vivientes.3- La verdad no solo es consecuencia de la concordancia con lo ajeno al sujeto sino que tambin interesa a lo propio: el si mismo.4- En virtud de las tres notas anteriories, el sujeto se cistaliza en lo racional como sujeto cognoscente, dicho de otro modo,m se define en el marco del logos griego, pensamiento y palabra, razon y discurso sobre la verdad.5- Sujeto es pensamiento y conciencia.percepcion dela certeza de ser y exitsir6- Yo subsume al sujeto como interioridad, autopercepcin, unificador de los datos de la experiencia humana.7- Sujeto activo en el acto de conocer en tanto moldea el objeto de la experiencia.8- Sujeto libre y enmancipado, sujeto definidpo en elseno de nuevos derechos.9- Todas las notas anteriorires remitan a significados que se han incorporado durante siglos de reflexin en calidad de ideales organizadores de un imaginario cultural cuyo poder reside en la conformacin de una cosmovisin que determina la subjetividad, es decir que nos hace representarnos como Yo en el mundo.10- Asi, sujeto de la modernidad se ha sustancializado, se ha convertido enalgo, en una sustancia diferente a las de los cuerpos (objeto) pero sustancia al fin.11- Sujeto adquirio sustancia habitando figuras: yo, individuo, mente, persona, y, animando el espacio de la intimo: conciencia en si, si mismo, propia interioridad. Cuando se dice sujeto, subjetividad, se dice lo contenido en las once notas. La representacin del sujeto ha sido de confluencia en los trminos anteriores.La representacin de sujeto nos habita como si fuese algo propio y natural, pero en realidad forma parte de nuestra cultura, es producto de ella.4) Como introduccin a la publicacin IV relea el punto 2 de el horizonte semntico de la psicologa, sujeto y alteridad.

Sobre la vigencia del psicoanlisisFREUD

1) Nombre los tres ejes para abordar el tema de la vigencia que tiene el psicoanlisis como teora y como prctica en la actualidad. una nueva representacin de la subjetividad humana, como sistema de pensamiento, el psicoanlisis articula inconsciente y sexualidad, donde la escisin del sujeto es constitutiva, el sujeto del psicoanlisis es un sujeto dividido, escindido, es sujeto del inconsciente. eficacia en el abordaje del malestar psquico. Eficacia teraputica fundada en el valor estructurante de la palabra. Discurso generador de pensamiento crtico, el psicoanlisis como herramienta valiosa de reflexin.(la palabra constituye al sujeto)2) Cual es la paradoja sealada por los autores referida a lo que el psicoanlisis suscita?Estos ejes son, paradjicamente, ncleos de resistencia.3) Nombre el texto de Freud al que se hace referencia e indique en que ao se publico. A que tipo de resistencia se refiere el mismo?Una dificultad del psicoanlisis. Publicado en 1917. Freud dice que el psicoanlisis crea resistencias, no intelectuales, sino afectivas. Es decir, no es que el receptor no puede entender el psicoanlisis, sino que hay una resistencia que enajena los sentimientos del receptor disuadindolo de prestarle inters o creencia. Esto dificulta la comprensin, no remite a una incapacidad intelectual. La argumentacin de Freud se basa en el descubrimiento que ha hacho (el inconsciente) y en las consecuencias que este descubrimiento ha tenido en la recepcin de la teora psicoanaltica. 4) Escriba que entendi por narcisismo de la humanidad o narcisismo universalNarcisismo universal se refiere al amor propio de la humanidad. Considero que cuando Freud se refiere a la herida en el narcisismo de la humanidad porque a partir del descubrimiento del psicoanlisis el hombre no maneja los hilos de sus acciones y es ese desconocido inconsciente quien nos gobierna y determina.Somos habitados por verdades indeseables que son ejecutadas ms all de nuestra razn.5) Nombre las tres ofensas que recibi el amor propio de la humanidad por parte de la investigacin cientfica. Nombre a los cientficos a quienes se las atribuye1ra- Afrenta cosmolgica, con Coprnico.2da_ Afrenta biolgica, con Darwin3ra- Afrenta psicolgica, con Freud.6) Cual es la desilusin que provoco la afrenta cosmolgica?El hombre, obedeciendo a sus percepciones sensoriales, consideraba como posicin central del universo a la tierra, esto era para l una garanta de su papel dominante en el universo y le pareca que armonizaba bien con su inclinacin a sentirse el amo de este mundo. Esta ilusin es aniquilada cuando Coprnico quita a la tierra del centro de la concepcin del universo.7) Cual es la desilusin que provoco la afrenta biolgica?El hombre interpone un abismo entre los animales y su propio ser. Los declaro carentes de razn y se atribuyo a si mismo un alma inmortal. Darwin puso termino a esa arrogancia con su descubrimiento biolgico en donde denota que el hombre no es diverso del animal, sino que ha surgido de este mismo reino y es pariente prximo de algunas especies. 8) Cual es la desilusin que provoco la afrenta psicologa? Y luego de reudinesco, que revolucin?El hombre se senta soberano de su propia alma, el yo se siente seguro de que mandaba, que se ejecutaba lo que el yo mandaba, pero luego aparecen impulsos en donde el yo se siente incomodo, tropieza con lmites a su poder en su propia casa, el alma. La Tercer herida al Narcisismo se produce cuando Freud descubre el inconsciente. Se suma una nueva decepcin,el hombre no maneja los hilos de sus acciones y es ese desconocido inconsciente quien nos gobierna y determina.Que algo ocurra en tu alma y que adems te enteres de ello no son dos cosas idnticas. En todos los casos esas noticias de tu conciencia son incompletas y a menudo sospechosas.Hay algo propio de nuestro ser que le es ajeno al yo. El psicoanlisis destruye as la ilusin de que la vida psquica est centrada en la conciencia. Reconoce la existencia del inconsciente como es otro lugar en donde se sustrae al conocimiento y el control del yo.Segn Roudinesco, Freud aporto algo que parece intolerable a la humanidad. Es la revolucin de lo intimo. Es la explicacin del inconsciente y dela sexualidad Hay un lmite en la representacin absoluta del ser humano, nueva concepcin de subjetividad, que esto implica por un lado, el principal motivo de la vigencia de la teora, y por otro, lo que opera actualmente como generador de resistencia.

9) Reproduzca los argumentos referidos a la funcin generadora de pensamiento critico que los autores le atribuyen al psicoanlisis freudiano. Al interrogar los discursos pone en entredicho las significaciones establecidas como verdades, denunciando los intereses que la sostienen. Est orientado por la interrogacin de lo verdadero y la prosecucin de las consecuencias de sus conclusiones. El mtodo analtico nunca se cierra en conclusiones definitivas. Todo tiene una respuesta incuestionable y establecida como verdad absoluta. Es justamente ese efecto liberador que produce cuestionar racionalmente a todo discurso dogmtico y fundamentalista. La teora y el mtodo inaugurados por Freud habilitan no solo la posibilidad de abordar el malestar humano, sino que permiten articular una forma diferente de leer la realidad e interrogar lo dado. Propone comenzar un recorrido que pondr en tela de juicio nuestras representaciones sobre el hombre e interrogara incluso el modo de concebirnos a nosotros mismos. Se trata de aportar herramientas para una reflexin crtica respecto de las nuevas propuestas teraputicas en el campo de la salud mental.