7
Universidad Nacional de Chimborazo Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías Carrera de Psicología Educativa Sílabo de la Cátedra de Lenguaje y Comunicación

Psicología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Psicología

Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y TecnologíasCarrera de Psicología Educativa

Sílabo de la Cátedra de Lenguaje y Comunicación

Page 2: Psicología

I. EL SÍLABO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO.La asignatura de lenguaje y comunicación, tiene el carácter eminentemente práctico, que aborda el estudio de la teoría de la comunicación, clases, elementos y función, en sus niveles gramaticales y significados, al igual el logro de niveles de comprensión lectura, que ofrece la posibilidad de elevar la capacidad de análisis y un manejo conceptual más profundo que permite mejorar la competencia para comprender información, lo que permite llevar la teoría a la práctica cuando se crea (hablar, escribir) y se comprende (leer, escuchar), mensajes para la interacción social, y así apoyar al perfil del egresado.

PRERREQUISITOSNo tiene

CORREQUISITOSNo tiene

OBJETIVOS DEL CURSO

Conocer y comprender la teoría de la comunicación y las intencionalidades comunicativas, a través del estudio de sus características y estructura, para la comprensión y creación de mensajes, empleados en ámbitos comunicativos reales.

Comprender y aplicar la comunicación oral y escrita, a través del estudio de sus características, clases, para la elaboración de textos que contengan mensajes claros y coherentes.

Conocer y aplicar las técnicas de comprensión lectora, mediante el estudio de sus estrategias, para la explicación de las ideas que quiere transmitir el autor.

CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS

CONTENIDOS-TEMAS Nº Horas/Semanas

RESULTADOS DEL

APRENDIZAJE

EVIDENCIA (S) DE LO APRENDIDO

Unidad I TEORÍA DE LA COMUNICACIÓNTemas: Teoría de la comunicación.Medios de comunicaciónElementos de la comunicaciónLas intencionalidades comunicativas de un

Horas:20

Seman

Definir y explica que es la comunicación.

Identificar las características de

Esquematiza los elementos de la comunicación en diversos textos.

Elabora textos con distintas intencionalidades

INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Chimborazo FACULTAD: Ciencias de la Educación Humanas y

TecnologíasNOMBRE DE LA CARRERA: Psicología EducativaSEMESTRE: PrimerNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Lenguaje y ComunicaciónCÓDIGO DE LA MATERIA: 1.04.EG-LEGCOMNÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2.08NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: 2.08

Page 3: Psicología

texto.Las noticias, las publicidades, textos formales.

as

10/ 1- 5

las intencionalidades textuales. Reconocer la estructura de varios textos.

comunicativos.

Clases Prácticas: Participa con exposicionesTrabaja en talleres de comprensiónElabora textos

10/ 1-5

Trabajo de Investigación: El lenguaje asertivo en el desarrollo emocional del niño. I

Unidad II

Temas: PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL: diálogo, conversaciónLa expresión oral las ideas de apoyo y las formas de sustentarla.La exposición, orden, estructura de una exposición oral.Situaciones comunicativas orales: Interpersonales y Grupales. Las ayudas audiovisuales para una presentación oral. Ortografía el uso de la HPRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA: Los elementos del párrafo. El texto expositivo, argumentativo.Tipos de argumentos, características.Texto descriptivo, elementos, estructura.Oficios, memorandos, citacionesConocimiento de normativa básica del Código de la Niñez y Adolescencia.

Horas:36

Semanas

18/ 6-13

Describir las características de textos orales.

Identificar características de textos de diferente clase.

Conocer, utilizar los signos de puntuación en la elaboración de textos.

Cataloga las características de textos de diferentes funciones.

Planifica exposiciones utilizando diversos tipos de textos.

Elabora ensayos que expresen la importancia del desarrollo del niño

Clases Prácticas: Participa con exposicionesTrabaja en talleres de comprensión

18/ 6-13

Trabajo de Investigación: El lenguaje asertivo en el desarrollo emocional del niño. II

Unidad IIILA LECTURA COMPRENSIVA

Denotación y connotaciónComprensión global y específico de textosComprensión y expectativa del lector habilidades pragmáticas en la comprensión de textos.(el contexto, léxicas , sintácticas y semánticas)La intencionalidad de una oración.Ortografía uso de signos de puntuación

Horas:

Semanas

12/ 14- 20

Identificar estrategias para comprender un texto.

Utilizar la información que permita comprender un texto.

Diseña secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee. Identifica técnicas de comprensión lectora que orienten al análisis y reflexión para encontrar información en textos. Desarrolla actividades de esquematización de informaciones y síntesis.

Clases Prácticas: Resuelve talleresAplica estrategias de comprensión lectora.

12/ 14- 20

Page 4: Psicología

Trabajo de Investigación: El lenguaje asertivo en el desarrollo emocional del niño III.

CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL. Es Profesional que conoce los fundamentos filosóficos, científicos y técnicos en el área psicopedagógico; elabora y ejecuta programas de orientación educativa, sexual y familiar; investiga y adapta instrumentos y técnicas para la exploración del comportamiento y los problemas del aprendizaje, así como también realiza asesorías y consultorías, proyectos de desarrollo humano y del buen vivir.

RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE La asignatura de lenguaje y comunicación contribuye a sentar bases necesarias para que el estudiante oriente al desarrollo de los pensamientos lógicos, críticos y creativos, a través de la ejecución de actividades; necesarios para la interacción social.

METODOLOGÍAMÉTODO EXPOSITIVO – LECCIÓN MAGISTRAL RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS Y PROBLEMASAprendizaje cooperativo presentación de experiencia (ESCRITO). Resolución de problemas Lectura categorial como un proceso intelectual, que implica el análisis, la comprensión y la producción de textos.La escritura se la desarrollará como un proceso comunicativo (quién escribe, a quién, en qué circunstancia, con que propósito), con todas las estrategias que lo conforman.Los elementos de la lengua como mediadores de la interacción humana, enfocados desde la comprensión y producción de textos.

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Domine su lenguaje (Grupo Editorial Norma 2012) Redacción avanzada un enfoque lingüístico (CHÁVEZ, Pérez Fidel 2011)

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Comunicación oral efectivo. (VERDERBER, Redolph 2000) LA COCINA DE LA ESCRITURA (CASSANY, Daniel) Ortografía-Manual práctico para escribir mejor (PALACIO, Rivero Jesús 2010)

LECTURAS RECOMENDADAS ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DEL TEXTO PARA FACILITAR LA

COMPRENSIÓN LECTORA.(Ileana Díaz Rivera) LA DEGRADACIÓN DE LA PALABRA. (Jorge Enrique Adoum) Editoriales y artículos de prensa

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:

M.Sc. José Félix Rosero López

FECHA: 09- 09 – 2013

Page 5: Psicología

TABLA 2. B-1 Resultados o logros del aprendizaje del curso.

Formar en el marco de la pedagogía y las ciencias de la educación para incorporar al futuro profesional como sujeto activo, crítico, reflexivo y autónomo.

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCIÓN (ALTA,

MEDIA, BAJA)

EL ESTUDIANTE DEBE:

Definir las tipologías textuales y las intencionalidades textuales.

Media Analizar diferentes textos los objetivos comunicativos que tienen.

Identificar las características de las intencionalidades textuales.

Media Revisar textos estableciendo las intencionalidades comunicativas.

Reconoce la estructura de un texto. Media Esquematiza textos según la intencionalidad comunicativa.

Identificar las características de los textos estudiados, para la elaboración de discursos.

Media Catalogar las características de textos con diferentes intencionalidades.

Extraer conclusiones de la estructura e intencionalidad textual.

Media Elaborar textos, estableciendo las intencionalidades comunicativas y su estructura, aplicando los signos de puntuación.

Utilizar los signos de puntuación en la elaboración de textos.

Media Categorizar los elementos de un párrafo, según su naturaleza.

Seleccionar las estrategias para comprender un texto.

Media Diseñar secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee.

Planificar organizadamente la información de manera coherente para comprender y exponer.

Media Diseñar secuencias didácticas como base para la comprensión lectora utilizando textos, contextos y los conocimientos que se posee.

Definir las tipologías textuales y las intencionalidades textuales.

Media Revisar y analizar diferentes textos los objetivos comunicativos que tienen.

Identificar las características de las intencionalidades textuales.

Media Revisar textos estableciendo las intencionalidades comunicativas.