Psicologia ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psicologia

Citation preview

Existe la infancia?El estudio de la infancia a travs del tiempo nos conlleva a un anlisis de distintos autores, los cuales desde su perspectiva personal nos van llevando de la mano sobre el experiencia que es su estudio e investigacin por ejemplo vemos que la actitud de los adultos frente a los nios ha cambiado mucho en el trascurso de la historia y ciertamente sigue cambiando aunque hoy en da es un poco ms evidente.En la antigua roma la historia se vio complicada durante mucho tiempo, a los recin nacidos se les posaba en el suelo, corresponda entonces al padre elevarlo, echo que significaba que el padre lo reconoca y que ahora se identifica en sentido de crianza, de lo contrario el recin nacido era abandonado ante la puerta.Segn el investigador Veyne los lazos sanguneos en roma contaban mucho menos que los electivos, as que cuando un romano quera ser padre prefera adoptar un nio abandonado o hijo de otro antes que ocuparse del hijo procreado por l, sin embargo a los hijos no favorecidos con el elevato, se les abandonaba, se asesinaba a los hijos no deseados de los esclavos, o a los nios libres no deseados, para los romanos el abandono cumpla la misma funcin que para nosotros tiene el aborto.Esa situacin cambio a lo largo de los siglos I y II, aparece un modelo distinto de familia, aparecen representados los conyugues junto con sus hijos, a partir de ese momento el matrimonio asume una dimensin psicolgica y moral, la unin de los cuerpos se hace sagrada al igual que los hijos que son fruto de ella.El matrimonio que prevaleca sobre otras uniones era un matrimonio monogrfico, la indisolubilidad consagraba una evolucin antigua, precristiana, hasta el siglo XI el hijo se convierte en un producto indispensable, en cuanto que es insustituible, a partir del siglo VI el primognito garantiza la continuidad del apellido esto en cuanto a los varones y para hembras constituyen una importante moneda de cambio para reforzar alianzas.La revalorizacin de la fecundidad: una familia poderosa era necesariamente una familia numerosa.Revalorizacin del nio: el infanticidio se convierte en delito est prohibido abandonar a los recin nacidos los cuales estn rigurosamente tutelados por la ley.Es de creer que en los siglos XVII-XVIII la mentalidad popular hubiese asimilado la condena del infanticidio, considerado como delito.Las conclusiones a las que llega Manson que ha habido una evolucin del sentimiento, un descubrimiento de la infancia segn manso de hecho la presencia del lactante es muy importante en Plauto (en el crculo de nodrizas). Nace una nueva sensibilidad esa que en la poca imperial va a inspirar numerosos epitafios en la que los padres narran su tristeza por la muerte de su hijo.La infancia perder a lo largo de la alta edad media y durante bastantes siglos la acentuada peculiaridad que haba adquirido en roma en la poca imperial de la cual es testigo del puesto que ocupo en el arte y la decoracin, ms sin en cambio en los principios de la edad media solo viese en el nio un hombre pequeo que pronto se hara un hombre.La infancia ha permanecido a la sombra durante bastantes siglos. En el inmenso esfuerzo para evangelizar las zonas rurales emprendido por las abadas benedictinas y por sus prioratos, el bautismo de los recin nacidos se convierte en una de las funciones importantes del sacerdote, la insistencia de la iglesia en este punto, demostraba la importancia que daba al nio, los eclesisticos ya no eran los nicos que se indignaban por el asesinato de los nios ya que el pueblo haba seguido sus huellas.Ahora ya se ha superado el lmite, ha sido descubierta la infancia. Hoy se sabe que ha tenido una gestacin larga y gradual que ha surgido lentamente en la segunda parte de la edad media a partir del siglo XVII y XVIII y que se ha impuesto desde el siglo XIV.Durante mucho tiempo no existi en ningn sector de la sociedad, alto o baja, una vestimenta infantil excepto las fajas, una banda de tela que enrollaba alrededor del cuerpo, incluidos los brazos y que inmovilizaba al lactante de modo que haca d l una especie de envoltorio que se poda colgar o llevar en la espalda, liberado de las fajas pero aun no destetado al pequeo se le vesta como adulto.A partir del siglo XVI, en las clases acomodadas el nio va a tener un modo propio de vestir, y los jovencitos al igual que los ancianos, llevaran un vestido en un principio una especie de tnica abotonada por delante y despus a finales del siglo XVII un vestido que se parece cada vez ms al de las mujeres, este uso se conservara en la burguesa francesa hasta la guerra de 1914-1918.La transformacin de la vestimenta infantil no ha afectado a las clases populares, estn han conservado casi todas las actitudes mentales respecto a ellos sobre todo lo que se ha definido como mimar, tambin en las clases superiores se mimaba a los pequeos pero cada vez menos a partir del siglo XVII. Y ello se debe a otro tipo de sensibilidad hacia la infancia, hasta el siglo XX un sentimiento bifronte de un lado solicitud, ternura y la forma moderna de mimar y del otro solicitud pero con severidad, ya haba nios malcriados en el siglo XVII, mientras que dos siglos antes no se encontraba ninguno.Nios malcriados, nios golpeados tanto unos como otros dominaron el siglo XIX y principios del siglo XX, hemos visto como el nio sala del anonimato y se converta en la criatura ms preciada,La muerte infantil que durante mucho tiempo fue provocada, y ms tarde aceptada, ha llegado a ser absolutamente intolerable, no se puede concebir como podra retrocederse: las ms horribles imgenes de los exterminios nazis.El hombre occidental ha experimentado en el siglo XVIII y en el XIX una revolucin en la afectividad que, ciertamente no lo hace mejor sino diferente Sin embargo dentro de esta sensibilidad se comprueba entre 1960-1970, un cambio en la actitud de los occidentales hacia la infancia, a partir de 1960 la disminucin demogrfica ya no responde a las mismas motivaciones ya no es positiva como en el siglo XIX en estados unidos donde principalmente se le ha rendido culto, es donde ms evidente es el reflujo, no significa que se est volviendo a pocas de indiferencia hay un lmite de la sensibilidad, pero hay un riesgo de que en la sociedad de maana el puesto del nio no sea el que ocupa en el siglo XIX, es posible que se destrone al rey y que el nio no siga concentrando en l, como ha sucedido durante un siglo o dos, todo el amor y la esperanza del mundo.La infancia genera un campo de conocimientos que la pedagoga construye pero, a la vez, es un cuerpo -el cuerpo infantil- depositario del accionar especfico dea pedagoga. La infancia es la clave de 1a existencia de la pedagoga en tanto discurso, pero tambin es imposible comprender el proceso de construccin de una infancia moderna si no se tiene en cuenta al discurso pedaggico proponiendo una analtica capaz de dotar de ciertos sentidos los enunciados sobre la infancia.

Ricardo Baquero nos dice que la psicologa y la pediatra son las ciencias que estudian al nio en diversos aspectos y la pedagoga y la psicologa educacional estudia cmo se desarrolla el nio como alumno.Antes a la escuela se le consideraba como un lugar donde los nios estaban encerrados y los padres se libraban de ellos durante gran parte del da.La infancia es el punto de partida y el punto final de la pedagoga.Es preciso aclarar que la pedagoga no es el nico discurso encargado de la infancia.Existe una oferta basada en la psicologa y 1a pediatra que produce sentidos acerca de 1 infancia, pero de la infancia en general.La infancia se consider como la modernidad definida por la atribucin de ciertas caractersticas a un conjunto particularizado de la poblacin, caractersticas condensadas en diferentes instituciones y en ciertos discursos cientficos y normativos.

La escuela moderna es ahora una institucin de la infancia pedagojizada, de la infancia sometida a una analtica propuesta por la pedagoga y la psicologa educacional.Baquero en el libro dice que el nio poseera un acceso a los medios de comunicacin, un acceso a la informacin equivalente al adulto.