23
Psicología forense- Osvaldo Varela La psicología forense como especialidad comienza a estructurarse en los años 1986. El psicólogo es visto como un elemento de cambio Rol de psicólogo en instituciones cerradas El trabajo tiene como marco la antipsiquiatría. El psicólogo forense es quien estudia factores que directa o indirectamente incidieron para que se produzca esa conducta transgresora (delito- conducta antisocial). La mayor parte de las investigaciones se lleva a cabo en instituciones. Como nuestro conocimiento puede ayudar a analizar y comprender algo, con nuestras potencialidades de cambio. Según el código civil se es menor de edad hasta los 21, en el penal hasta los 18 donde se adquiere la capacidad de comprender. De una estructura social alterada en sus vínculos aparece el chivo emisario.. La delincuencia juvenil como algo absoluto y natural, nunca relativo al contexto social es no reconocer ni aceptar nuestras falencias como cuerpo social. El individuo emerge del sistema social. Existe la teoría lombrosiana del delincuente nato. Las instituciones defienden a la sociedad del anormal, lo separan más que curar a este. Aquel que se desvió de la norma tiene como un estigma, todo lo que hará siempre será equivocado. Dentro de la institución también es objeto de violencia que funciona en todos los niveles. Las instituciones separan ,segregan, remarca lo universal, lo que cuenta con el respaldo social. La institución es la proyección de la angustia individual y una defensa contra esa angustia. La conducta delictiva o antisocial es una violación a las estructuras normativas de una cultura determinada, no es sólo producto de un disturbio individual sino que manifiesta las necesidades reales del cuerpo social. No se ha dado respuesta a tales necesidades pero si se ha negado la realidad y se la sustituyó por una realidad artificial. ++Basaglia habla de la segregación y la marginación. Como no se comprenden las motivaciones de la conducta marginal se acentúa la marginalidad, la peligrosidad por eso se aísla al sujeto y el control social (tutela) Hay una realidad individual, singular, histórica más allá de lo universal que hace que esto emerja. Al no comprender el problema se descarga la agresividad sobre el objeto que no se comprende.

Psicología Forense - Osvaldo Varela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Psicologa forense- Osvaldo Varela

Psicologa forense- Osvaldo Varela

La psicologa forense como especialidad comienza a estructurarse en los aos 1986.

El psiclogo es visto como un elemento de cambio

Rol de psiclogo en instituciones cerradas

El trabajo tiene como marco la antipsiquiatra. El psiclogo forense es quien estudia factores que directa o indirectamente incidieron para que se produzca esa conducta transgresora (delito- conducta antisocial). La mayor parte de las investigaciones se lleva a cabo en instituciones.

Como nuestro conocimiento puede ayudar a analizar y comprender algo, con nuestras potencialidades de cambio.

Segn el cdigo civil se es menor de edad hasta los 21, en el penal hasta los 18 donde se adquiere la capacidad de comprender.

De una estructura social alterada en sus vnculos aparece el chivo emisario..

La delincuencia juvenil como algo absoluto y natural, nunca relativo al contexto social es no reconocer ni aceptar nuestras falencias como cuerpo social. El individuo emerge del sistema social.

Existe la teora lombrosiana del delincuente nato.

Las instituciones defienden a la sociedad del anormal, lo separan ms que curar a este. Aquel que se desvi de la norma tiene como un estigma, todo lo que har siempre ser equivocado. Dentro de la institucin tambin es objeto de violencia que funciona en todos los niveles.

Las instituciones separan ,segregan, remarca lo universal, lo que cuenta con el respaldo social.

La institucin es la proyeccin de la angustia individual y una defensa contra esa angustia.

La conducta delictiva o antisocial es una violacin a las estructuras normativas de una cultura determinada, no es slo producto de un disturbio individual sino que manifiesta las necesidades reales del cuerpo social. No se ha dado respuesta a tales necesidades pero si se ha negado la realidad y se la sustituy por una realidad artificial.

++Basaglia habla de la segregacin y la marginacin.

Como no se comprenden las motivaciones de la conducta marginal se acenta la marginalidad, la peligrosidad por eso se asla al sujeto y el control social (tutela) Hay una realidad individual, singular, histrica ms all de lo universal que hace que esto emerja. Al no comprender el problema se descarga la agresividad sobre el objeto que no se comprende.

La pena como tratamiento radica en el aislamiento (con reglas represivas, psicofrmacos)

Lo antisocial es un problema que nunca ha sido afrontado slo negado. El diagnstico es un juicio de valor, se lo neutraliza etiquetando al problema.

Se distancia al interno de la sociedad, se lo asla, se lo desarraiga, se lo arranca del contexto social.

La relacin terapeuta- analista se da en forma individual pero es negada en la relacin institucional. En la relacin institucin-analista-paciente hay dos alternativas: buscar complicidad recproca, buscar recproca responsabilidad.

La sociedad controla y domina a travs de estas instituciones. Sepa y castiga a travs de ellas.

Concepto de psicologa forense

Parte de la psicologa que se desarrolla dentro del mbito jurdico y o en sus rganos dependientes, con tcnicas propias que la convierten en ciencia auxiliar de ese campo. Es imposible precisar su origen, tal vez con el positivismo, a fines de la EM el saber necesita sus pruebas. En la ciencia penal hay hechos histricos que generan cambios como la firma de la Carta Magna (Inglaterra) que otorga derechos al igual que un rey a los seores feudales, la declaracin de Derechos del hombre y el ciudadano (Francia-1789), aparecen personajes como Lombroso, Ferri, Garfalo.

Cesare Lombroso (El hombre delincuente) conceptualiza el actuar delictivo, habla de las caractersticas bio-psicolgicas del delincuente, describi al delincuente nato (hombre pequeo, velludo, brazos largos hasta rodillas, ojos pequeos, mandbula prominente, orejas en asa y psicolgicamente primitivo, no poda asimilar la cultura y por ello era marginal. Tambin se podan aplicar mtodos preventivos y detener a los sujetos antes que cometan el delito.

Ferri habla de que factores climticos pueden explicar el actuar humano. El primer laboratorio de psicologa experimental (Weber, Feschner) el primer laboratorio de psicologa (Leipzig, Alemania, 1789) que quiere recrear en laboratorio fenmenos psicolgicos (luego se ve que es imposible).

Pearson, Durhein y Merton quienes hablan de desviacin social para explicar el actuar humano.

En nuestro pas a principios de siglo se nota la influencia del positivismo, Jos Ingenieros con su Tratado de psicologa y Criminologa, tambin Piero y Ramos Meja. La psicologa forense no exista como tal era un apndice de la medicina forense y de la medicina legal. Hay mdicos forenses que se ocupan del peritar o funcionan como auxiliares de un juez. No hay un cuerpo de psicologa forense como tal, dependen el cuerpo mdico forense. En lo civil la presencia de un psiclogo se reduce a una lista de profesionales los cuales son consultados segn su voluntad y a eleccin del juez. En el fuero laboral no tienen presencia.

En el mbito minorial el ministerio de Salud Pblica y Accin Social, la secretaria de Desarrollo Humano y Familiar de la que depende la Direccin de Proteccin del Menor y la Familia es aquella de la que dependen psiclogos (no todos con formacin forense). El psiclogo debera tener nociones de Derecho.

Por un lado tenemos un trastorno de conducta (antisocial) adems de la privacin de la libertad y del proceso judicial paralelo ( la ley no considera delito el actuar marginal de un menor sino hecho que la ley califica como delito).

El objetivo es crear la conciencia de enfermedad y la necesidad de cura.

Hasta ahora la justicia se manej con el consejo mdico siendo este una descripcin enumerativa y esttica de fenmenos, por eso se plantea la necesidad de un discurso psicolgico forense y tcnicas propias, la exposicin de un diagnstico. No se pueden usar los mismos procedimientos usados en hospitales o centros de salud, consultorios privados. Aqu la tarea es diferente e incluso tambin respecto de establecimientos minoriles (hablamos de delincuentes, procesados es decir inocentes hasta que el juez los considere culpables entonces como psiclogos podemos hablar de sujetos tcnicamente enfermos y su actuar delictivo es consecuencia del cuadro mrbido). Castigar sin delito: aqu privaramos a una persona de su libertad para su tratamiento, esa privacin de la libertad no tendra un tiempo determinado est sujeto a la cura, hasta que desaparezcan las causas de su actuar delictivo.

Durante la poca de apogeo del positivismo la medicina forense propuso la pena sin delito incluso un prestigioso mdico dijo que a los que cometan delitos se los sometiera a tratamientos teraputicos y se los prive de su libertad ( indeterminadamente) hasta se detecten las causas morbosas de su actuar. Hablamos de un doble castigo: la privacin de libertad y su enfermedad. Esto no fue aprobado pero existe en nuestro cdigo.

En las internaciones psiquitricas es el paciente quien solicita su internacin pues ante su conciencia de enfermedad necesita una cura, en otros casos su estado de impide decidir ( autorizacin familiar), no comprende la realidad ni tiene conciencia de enfermedad pero tampoco es un alienado ( no correspondera que un familiar autorizara la internacin).

En el mbito policial la funcin sera preventiva, las comisaras cuentan con un asistente social. Los problemas detectados por estos deben ser derivados a psicologa. Evitar conductas ms graves que empeoren al cuadro patolgico. (El adicto hasta hace poco era un delincuente por slo ingerir drogas- Ley 20771/71 de uso y abuso de estupefacientes . Estos son derivados a un establecimiento para su tratamiento y su rehabilitacin).

Ejercicio profesional del psiclogo

Histricamente en nuestro pas hasta 1950 no existan en nuestro pas psiclogos con este nombramiento, esto era ejercido por mdicos y profesores de filosofa con orientacin psicolgica. En Rosario (Santa Fe aparece por primera vez la carrera de psicologa luego en Bs. As. La formacin del psiclogo es netamente teraputica). En un principio plante intranquilidad y competencia entre los mdicos con especializacin psiquitrica y los psiclogos. En 1967 bajo el gobierno de Ongana se aprueba la ley 17132 del ejercicio de profesionales del arte de curar, las carreras mdicas y paramdicas y especialidades afines, la psicologa era una ciencia auxiliar de la medicina, slo podan diagnosticar trastornos mentales y aplicar test. El mdico ordenaba su tarea y la supervisaba.

La carrera de criminologa (postgrado) se poda cursar con un ttulo de abogado, mdico, odontlogo en la Facultad de Derecho y ciencias Sociales. A nivel hospitalario no exista, ni existe la carrera de psiclogo. Para integrar el Cuerpo mdico forense se exige poseer ttulo de mdico y haber aprobado el curso de mdico-legista.

En 1985 el 15 de septiembre se publica en el boletn Oficial la ley 23277 Ley del ejercicio profesional de la psicologa, mbito y autoridad de aplicacin, condiciones para su ejercicio, inhabilidades, incompatibilidades. Derechos y obligaciones. Autoriza aplicar mtodos, recursos, procedimientos, tcnicas para diagnstico, pronstico y tratamiento de la personalidad, para recuperar, conservar y prevenir la salud mental, ensear, emitir certificados, consultas, asesoramientos, consejos, informes, dictmenes y peritajes.

Podr ejercer su actividad en forma autnoma, individual, formar equipos interdisciplinarios, en forma privada o en instituciones. Prohbe el prstamo de firma, prescribir, administrar y aplicar medicamentos, electricidad o cualquier mtodo fsico/qumico para tratar al paciente.

Podrn certificar prestaciones que efecten, diagnosticar, efectuar interconsultas, derivar a profesionales de la salud, aconsejar la internacin ( si es un peligro para s o para terceros). Secreto profesional. Colaborar en caso de emergencia.

Para que se reconozca una profesin no es suficiente que se sancione una ley, la lucha por el territorio sigue estando incluso existe una divisin interna.

Ramas:

Clnica: todo el que se recibe orienta su actividad hacia aqu

rea educacional: crear tcnicas, participar del aprendizaje, analizar los contenidos de la enseanza, la educacin.

rea laboral: seleccin, distribucin y desarrollo del personal, analizar puestos de trabajo, tareas, orientacin vocacional, ocupacional, investigacin , propuestas a los sistemas de produccin. Causas de accidentes y prevencin. Estudios de fatiga.

rea forense:

rea Institucional: como es el comportamiento en grupo, como modificar las conductas sociales, la opinin pblica, estudiar las instituciones.

Docencia

Estamos habilitados a ms de lo que se nos capacita. La ley 23771/85 legisla sobre los aspectos clnicos de la profesin.

Un abordaje teraputico a la problemtica de la delincuencia juvenil

Mucho se ha escrito sobre el tema, por distintas disciplinas. A mediados del siglo pasa a tomar rigor cientfico el positivismo comteano. Uno de los representantes el Dr. Lombroso con su teora del delincuente nato (ser primitivo detenido en su desarrollo con ciertas caractersticas fsicas) El Dr. Garfalo habla de una aproximacin socio-familiar. El Dr. Ferri habla de los triples factores en la criminalidad es decir lo individual, lo social y lo telrico (tmporo-geogrfico).

A principios de siglo tambin aparecen las teoras sociolgicas de Pearson y Merton .

El mtodo utilizado ha sido la observacin desde un modelo psicoanaltico.

La etapa de la adolescencia (14-20 aos) es segn Erickson una moratoria psicosocial (antes de formar parte del mundo del adulto) hay muchos factores que pueden influir y modificar o influir la conducta en sentido desviante (factores y no causas). Segn como se configuren estos factores, como se interrelacionen podr darse la conducta marginal. Si se trata de una personalidad patolgica el trastorno se da como corolario de perturbaciones de los primeros aos y de dificultades que se dieron durante la evolucin Estos jvenes tienen caractersticas que son comunes:

Conductas de accin: (compulsividad a la accin) el realizar una acto va desde el impulso al deseo, del deseo al propsito, del propsito a la accin y de la accin al acto. La compulsin pasa del impulso a la accin, sin instancia mediatizadora del pensamiento. Estos impulsos son irreversibles e incontrolables. Hay una solucin al conflicto y gratificaciones inconcientes de necesidades.

Escasa tolerancia a la frustracin y a la tensin: hay una urgencia impostergable, todo debe ser aqu y ahora no importa el mtodo. Se siente como que es ahora o nunca. La accin delictiva puede ser una salida de algo insostenible.

Visin distorsionada de la realidad: la realidad se cambia, se vive en relacin a aquello que se precisa.

Visin del tiempo como presente absoluto: no hay tolerancia a la frustracin, lo nico que cuenta es el presente. La experiencia no tiene sentido no es capitalizada para su vida, no ha sido internalizada. El futuro como proyecto no existe, no tiene sentido.

Imposibilidad de acceder a la abstraccin, falla del proceso de simbolizacin: no hay acceso a lo simblico, el accionar se mantiene en lo concreto (pensamiento concreto), la accin sustituye la elaboracin, el smbolo, el gesto, la palabra.

Utilizacin del propio cuerpo y del otro como objeto, manejo del mundo como objeto. El mundo est cosificado. Las cosas son pasibles de ser utilizadas como objetos incluido el cuerpo ( algo sirve cuando puede ser utilizado) para satisfacer sus necesidades.

Trastornos de las relaciones interpersonales primarias, perturbacin en los vnculos

Los progenitores suelen ser en muchos casos frustradores de la niez del sujeto ( hay una carga de resentimiento, deseos de venganza, concepcin egocntrica del mundo, fantasas persecutorias.

Ello rige todas las instancias, yo sera lbil e inmaduro, poco integrado, no puede organizar el mundo ni manejar los impulsos, los mecanismos de defensa primitivos (proyeccin, introyeccin, evitacin, negacin ), el Superyo como instancia permisiva o represora no existira.

El medio social en el que vive ha influido en su conformacin. No existe una familia tipo sino que tiene determinadas caractersticas. Son familias desintegradas ( no solo por una separacin o desaparicin de ciertos miembros de a familia). Los vnculos estn perturbados, hay un empobrecimiento en los intercambios afectivos, dficit comunicacional, predomina la accin como medio expresivo, se depositan en l situaciones de hostilidad debido a conflictos de pareja, se usa al hijo como competencia por los roles de poder, esto genera angustia y tensin. La vinculacin entre los padres es deficiente y emerge entre ambos hostilidad, celos, promiscuidad, competencia (frontal o encubierta).

La presencia de la madre es ms frecuente que la del padre (padre con caractersticas de ausente, en sentido real no existe o ha sido una relacin ocasional de la madre, no mantiene vinculo real con su prole o no asume su rol, no es el encargado de brindar las normas y lmites, sin carcter, sin presencia, son agresivos y castigadores. Los castigos son en forma indiscriminada y desproporcionada, sin sentido. Las madres segn Marina Hurtado son madres narcisistas, establecen un vnculo de gran dependencia con el menor, sus actitudes son inmaduras, poco elaboradas e inconcientes. La elaboracin y el pensamiento reflexivo se reemplazan por una accin constante, es rgida, sin matices, con poca flexibilidad, etc. Alternancia de caractersticas opuestas, en un momento pueden ser permisivas y en otro momento restrictivas. El vnculo con su hijo es lbil, poco estructurado e inconsciente.

Segn P. Riviere es una relacin vincular carente (Teora del vnculo), indiferenciada, es un vnculo negativo, no establecido, no conformado, de no vnculo. Son madres abandnicas que refuerzan el sentimiento de abandono. El menor vive el abandono en forma activa.

Generalmente se trata de familias numerosas, socialmente se trata de familias marginadas, sin ocupacin, con viviendas precarias, promiscuidad, lata de higiene, de hbitos y pautas educativas. No hay un ncleo estable en ellas.

El pber recurre al grupo de pares buscando recrear a los padres de la infancia, tratar de encontrar modelos de identificacin positivos que le permitan atravesar la crisis. Buscar modelos, imitar, crear lderes e dolos. Estos adolescentes se alejan de sus hogares no por oposicin sino por carencias de vnculos ( los padres no han sido ni dadores ni gratificadores) no habr dolos por no discriminar a los otros, no podr separar entre yo y medio y sus grupos de pares tendrn las mismas caractersticas, carencias. La unin en su grupo de pares tendr las mismas carencias, no ser por el afecto sino por el uso. Su principal objetivo es el encuentro para el acto delictivo sin planeamiento previo, sin elaboracin. Cada miembro es reemplazado fcilmente con conforman un grupo de pertenencia real.

La problemtica del delincuente se puede abordar desde distintas pticas.

Delincuente es: aquel individuo que comete un delito.

Delito: el delito pone en marcha al organismo policial y jurdico para buscar responsables, para que recaiga sobre ellos (quien comete el delito) el juicio de reproche de la sociedad.

Si el enfoque aplicado fuera el de causa efecto quedara saldada la cuestin (delito-responsable, delincuente-culpabilidad-pena) Una vez que tiene la justicia al responsable es decir autor real, comprobado el delito ya esta ciencia es incompleta para abordar el problema, necesita de ciencias auxiliares (la comprensin de la psicologa). Hay muchos factores determinantes de estas conductas antisociales y segn Bleger la sociedad es responsable de aportar factores para que emerja el producto enfermo.

El delincuente juvenil es aquel menor que incurre en actos antisociales, realiza actos en contra de lo establecido por las normas sociales ( entre 14 y 20 aos) que pertenecen a los estratos de las clases bajas o marginales pero tambin en menor medida de la alta y media. La conducta delincuencial sera un llamado de atencin, un alerta, en el desarrollo emocional del sujeto algo ha ocurrido para que se evidencie esto. En el desarrollo de la personalidad se dan una sucesin de fases diferenciales con distintas caractersticas. Los trastornos pueden darse en todas las reas pero especficamente e la intelectual y afectiva. La adolescencia es de por si un perodo de crisis, lucha por ubicarse definitivamente en el mundo adulto, lograr su identidad. El acto delictivo puede evidenciar una perturbacin de su personalidad.

El menor que ha cometido un delito llega conciente del mismo, no hay sentimiento de culpa ni idea de reparacin, no hay nocin de enfermedad. El tratamiento se divide en tres etapas:

Aproximacin del psiclogo como un yo auxiliar: no como si, sino que har de madre, de padre, de amigo, tratar de ganarse la confianza del nio. Funciona como pantalla de rebote, donde las ansiedades regresan incrementadas esto provoca sentimientos e ideas persecutorias, de desconfianza. Se tratar de fortalecer el yo lbil, carente y primitivo ( El yo en primera instancia es un yo corporal por eso es tan importante el contacto, las caricias) esta primera etapa le va a permitir diferenciar yo y no yo, pasar de un momento de indiscriminacin, sin lmites ni separacin a un momento integrativo real.

El segundo momento es el ser su gua y protector cuando ya haya confianza bsica. Consejero, Orientador si esto se logra no ser necesario mantener un lmite cerrado.

Tercer momento: es el tratamiento psicolgico por excelencia, creando la conciencia de enfermedad y la necesidad de ayuda.

Aspectos jurdicos y psicolgicos de la adolescencia marginal.

Segn desde donde lo enfoquemos el tema, tenemos distintas definiciones. Desde lo jurdico una actividad marginal puede remitir a actuar delictivamente. El delincuente segn el cdigo penal comete acciones penadas por la ley, hechos tipificados en un cdigo (delitos). Esto es relativo al medio, lugar, pas (a que se considera delito).

La ley pena una accin por considerarla antisocial, que atenta contra la vida, contra los bienes, es un dao para la sociedad.

En la delincuencia juvenil lo legal establece diferencias con el delincuente adulto. En la delincuencia adulta hay una relacin de causa-efecto ( a tal accin le corresponde tal sancin) en el adolescente el peso de la accin no cae sobre el hecho sino sobre el alguien (no sobre la figura delictiva sino sobre el individuo). Lo fundamental es el sujeto y no la accin. Tendr en cuenta como es la persona, como se ha desarrollado, su medio, su educacin, como se comportaron los adultos con l. Se considera no al sujeto que ha cometido una accin sancionable sino un sujeto que ha sido comprometido en una accin delictiva por lo que puede haber pasado, sus privaciones, cuidados, tutela, etc.

La ley considera al marginal juvenil como una carenciado por ello su respuesta es tutelar. Al menor lo va a cuidar, custodiar proveerlo de lo que carece, formarlo. La ley considera a este joven incapaz de tener plena responsabilidad de sus actos. La plenitud de sus derechos y obligaciones no es posible todava. El marginal juvenil no es pasible de ser sancionado por haber cometido un hecho antisocial. Tanto al actor como al vctima menor la ley los toma como desprotegidos. ( El adulto segn cdigo penal se establece como castigo la prisin en aos

Un juzgado de menores en capital est comprendido de una secretara de Instruccin (se ocupa de las caractersticas del hecho, donde, como cuando) y una Secretara tutelar (Caractersticas psicosociales del transgresor, aqu llegan los informes de los psiclogos forenses.

Desde el punto de vista social el delincuente juvenil es un desviado, se aparta de las normas establecidas, viola las expectativas institucionalizadas. El adolescente no puede comprender o estimar sus acciones entonces esa desviacin de la norma ser relativa (est entre la irresponsabilidad de la infancia y la adultez responsable). Segn Erickson est en una etapa de transicin ( moratoria psicosocial) previo a roles y responsabilidades adultas) En este perodo ensaya roles, lo permitido, lo prohibido, tantea, se prueba, prueba a los dems, por eso ciertas conductas adolescentes parecen desajustadas o antisociales. El acto antisocial en el adolescente puede ser visto como algo esperado o revelar una perturbacin de la personalidad ( indicar una patologa definida). El rtulo que se adquiera aqu es importante para el futuro de la personalidad. El hecho delictivo es una llamada de atencin, indica que algo pas en el desarrollo emocional, estos perodos de crisis son normales, la lucha por ubicarse definitivamente puede llevarlo a un desajuste.

Hablamos de factores y no de causas que desencadenan la personalidad desajustada que se configuran e interrelacionan. El adolescente con problemas de conducta antisocial tiene una personalidad defensiva, se asla psicosocialmente , tendencia a la autopreservacin, cuando el acto delictivo no indica existencia de una patologa hay reversibilidad, energa disponible, bsqueda de nuevas oportunidades.

En el texto se enfoca al sujeto desde una perspectiva psicosocial, sociodinmica institucional o comunitaria, al individuo en situacin.

El adolescente marginal no es un psictico, neurtico, deficiente mental, psicpata, producto de una enfermedad neurolgica. Hay una perturbacin.

En la ltima dcada los actos delictivos se comenten por cada vez ms jvenes. En 1976 la ley 14394 que regula el proceso penal de los menores reduce la edad de imputabilidad de 16 a 14. Esto no se debe a una aceleracin del proceso madurativo ya que estos jvenes tienen una madurez por debajo de lo esperado para su edad cronolgica, pobreza de juicio, vulnerabilidad, influenciabilidad yoica, impulsividad.

Las causas de la desintegracin familiar son varias: crisis de valores, movimientos migratorios, mayor demanda, etc.,

Amparo: no implica incursionar en hechos delictivos es por ejemplo el abandono de menores, asistencia institucional por falta de ejercicio de patria potestad, etc.

Vagancia: es la conducta errtica de menores, no es un acto delictivo si una contravencin o falta.

Robo: hurto y robo

Otros delitos: lesiones, homicidios, violaciones, etc.

El robo es significativo entre los 10 y 13 aos alcanza su pico a los 16-18 ( en pubertad-adolescencia)

Los otros delitos aparecen en la primer etapa del perodo adolescente 16-18.

La vagancia aparece en forma temprano y se incrementa al final de la niez y la pubertad, declina en la adolescencia.

Se observa tambin que en las sucesivas internaciones hay un aumento de la agresividad, de la gravedad del hecho esto nos hablara de un deterioro de la personalidad al no recibir experiencias correctoras.

Si se observan diferentes modalidades. La conducta errtica de un menor de clase marginal puede mostrar vagabundeo mientras que para un joven de clase alta deambular por clubes, cafs, etc.

Vnculo perturbado: una madre abandnica, desinteresada de sus hijos, indiferente, que no les dedica tiempo, no les presta atencin.

Este desajuste se manifiesta en forma diferente ya sea se trate del varn o de la mujer: el varn reacciona abiertamente, en la mujer el ataque es a s misma, indocilidad sexual ( prostitucin, conducta sexual desenfrenada, homosexualidad) La prostitucin no es delito si infraccin. Las perversiones son una conducta aloplstica del sujeto. En ambos casos la impulsividad es caracterstico. Por qu reaccionan diferente? El hombre est dotado de rganos externos la mujer posee un espacio interior. En el hombre la manifestacin del conflicto endopsquico se manifestar hacia fuera y en la mujer hacia su espacio interior. Ambos atacan el vnculo. El infante se relaciona con su madre de tal forma que ella es activa y el pasivo-receptor. Esta pasividad se resuelve con la identificacin del nio con su madre. Para el varn el objeto de amor es la madre y el sexo del objeto de amor no cambia, para la nia si, pues de la madre pasa luego al padre. Sus deseos pasivos hacia su padre la impulsan a volver a la primitiva dependencia oral con su madre arcaica. Si no logra abandonar su unin pasiva con la madre, no podr acceder a una posicin edpica que la conducir a una identificacin positiva. Un padre hostil y enrgico puede generar la vuelta a la pasividad primaria.. En la adolescencia se reeditan las experiencias edpicas. Hay una tendencia a regresar a la madre preedpica.

Peter Blos habla de tipos de mujeres:

La que ha regresado a la madre preedpica:

Se protege con un despliegue pseudoheterosexual. La hostilidad hacia el hombre es severa. Busca en sus relaciones satisfacer necesidades orales muy tempranas.

La que se adhiere a la edpica:

La que mantiene una posicin edpica ilusoria tiene un doble fracaso: el suyo y el de la madre frente a la pareja. Madre hija mantienen un vnculo negativo basado en la decepcin, esto no permite a la nia lograr una buena identificacin con su madre. Estas nias eligen compaeros con caractersticas similares a sus padres (hostiles, abandnicos, crueles) como una venganza hacia su madre ( pues en su fantasa ella no ha podido conservar a su padre.

Luego la adolescente que est fijada a su madre se identifica con su padre y adopta un rol masculino y cuidando celosamente a su madre.

Las adolescentes mujeres comienzan con una actividad sexual temprana entre 11 y 12 aos. Pueden quedar embarazadas a temprana edad. Muchas de ellas cuidan de sus hijos los primeros meses y luego los dan al cuidado de terceros o los abandonan

En la mujer los hechos delictivos aumentan con la adultez.

Erickson nos habla de un crecimiento fisiolgico, maduracin mental y responsabilidad social. Para que el crecimiento sea adecuado debe satisfecho sus necesidades. Cuando nace su primer relacin es la madre, ella le da el ser y es portadora cultural de su mundo. Responde afectivamente a sus necesidades, lo protege. En el primer estadio (dependencia) En este perodo incorporativo el beb es receptivo a todo lo que se le da. Cuando es comprendido en todas sus necesidades se va desarrollando un sentimiento de confianza bsico. Si este desarrollo normal se interfiere aparece la desconfianza. Este sentimiento de confianza bsico hace que el individuo aprenda a contar con sus proveedores externos y a confiar en s mismo. El monto de confianza depende de la calidad y cantidad de la relacin con su madre.

En el segundo estadio (autonoma) se observan distintos logros como motricidad y coordinacin de pautas de accin. Comienza a diferenciar el yo y el t, comienza el autocontrol, marcando su confianza en si mismo y en los dems. Si la regulacin est perturbada aparece la duda y la vergenza, la inseguridad en si mismo.

El tercer estadio es el de la iniciativa, el nio trata de comprender los posibles roles futuros, el aprendizaje es ms intenso, juega a cuando sea grande, hace ensayos. Aqu se van perfilando las diferencias de sexos: en el varn el nfasis est puesto en el hacer y en la mujer en atrapar y seducir. Es la poca del complejo de edipo y con el aparece la culpa. Si el adulto significativo apoya la iniciativa del nio, mostrando el valor de cada uno podr integrar la culpa a una conciencia fuerte pero no severa. Si la regulacin falla aparece una culpa intensa y paralizante.

El ltimo estadio es el de la laboriosidad donde ingresa a un medio ms amplio: la escuela, comparte obligaciones, disciplinas, un hacer con otros. Toman conciencia de sus posibilidades y de lo que realmente son capaces de hacer. Comienza el juicio de realidad, se va a probar a s mismo en comparacin con los dems.

El xito o fracaso de cada estadio depende del vnculo logrado en cada uno de ellos.. Cada estadio es base para el prximo pero no lo determina. El resolver el conflicto adolescente depende de resolver estas fases anteriores..

Las identificaciones infantiles (tiles para la infancia) se descartan ( hay proceso de desidentificacin). Aparecen nuevas identificaciones que no son la suma de las identificaciones infantiles sino producto de la seleccin y modificacin.

Adolescencia es un perodo conflictivo, no normal sino normativo. Si el bagaje de su vida infantil es negativo ser ms difcil este perodo (fallas en factores bsicos e incluso en otros especficos pueden encauzar en una patologa). En el desarrollo psicosocial del adolescente marginal vemos que las historias familiares son muy traumticas, abandonos, rechazos, carencias, castigos, privaciones reales. Tambin se repite en instituciones y en hogares sustitutos. La frustracin de necesidades tempranas de seguridad interfiere en los mecanismos de identificacin normal. El molde de la desconfianza bsica es cuando las relaciones emocionales estn perturbadas, cuando el medio es hostil y rechazante, hay sentimientos de desconexin e inadecuacin. Este molde de desconfianza bsico puede incrementarse gracias al medio ambiente, tipos de padres, etc.

Las perturbaciones en el desarrollo empobrecen la imaginacin y la fantasa se vive como peligrosa. La iniciativa es peligrosa, aparece la culpa persecutoria, la bsqueda de castigo. El Superyo es deficitario, prcticamente inexistente y puede tener caractersticas sdicas (esto nos habla de que el vnculo con el mundo est alterado por carencias o por hostilidad) As se accede a la adolescencia con cierta predisposicin que unido a otros factores nos dan como resultado una patologa delincuencial.

La familias se llaman en general familias desintegradas ( no alude slo a separacin o desaparicin de ciertos miembros de la familia)

No se puede establecer una buena relacin de pareja, porque esto implica intimidad, posibilidad de fusin, de unidad de identidades. Slo cuando la identidad es slida y firme se puede dar la verdadera intimidad y funcionar como un nosotros sin temor a perderse en el otro, a confundirse. (la pareja en estos casos realiza actos promiscuos, hay carencia real de relacin, se deposita en el otro el fracaso, la humillacin, la hostilidad, se ve al otro como peligroso).

A veces sucede que el nio sufre permanentes cambios de la figura materna porque su madre lo abandona o la figura paterna es distinta por relaciones promiscuas de su madre, esto dara la imposibilidad de identificaciones por continuas prdidas (primero de los padres y luego de las figuras sustitutivas).

La imposibilidad de autocontrol del desarrollo normal de la autonoma debilita ms el yo, lo hace ms permeable. (El padre no asume su rol, no se constituye como un dador, un formador, un transmisor, no reviste autoridad, puede ser hostil o indiferente).

Las familias no cumplen con su funcin de agentes de socializacin.

Las familias suelen ser numerosas, muchas veces los hijos tienen la misma madre pero distinto padre, a veces en la pareja no hay divisin de roles masculinos y femeninos, el padre es fcilmente sustituible, de poco peso, rechazante, no conviven con sus hijos. La madre tampoco asume su rol de madre. El adolescente marginal suele tener una visin idealizada de su madre, es alguien perfecta, maravillosa piensa que por las circunstancias no ha estado con el ( por enfermedad o falta de tiempo por ej.) se idealiza porque la agresin e tan grande debido al abandono y la indiferencia, la falta de afecto que genera una gran culpa. ( Se idealiza al objeto que se quiere destruir para que no se vuelva contra uno y lo destruya). Los vnculos son lbiles, desde lo social es una familia marginada, generalmente con viviendas precarias, promiscuidad, falta de higiene, falta de hbitos, falta de pautas de conducta.

Los adolescentes marginales tambin pueden provenir de familias aparentemente integradas y organizadas ( hay falencias de fondo ej padre ausente por preocupaciones laborales, madre que no abandona a sus hijos pero que est ausente)

La familia es el primer vnculo con el mundo. Otra forma de privar de medio familiar son las guerras (el desvincularlos de sus padres era ms traumtico que los bombardeos y la guerra en s) No comprenda que lo separaban por su seguridad sino que senta que lo separaban de aquello que necesitaba.

Al ingresar a la escuela, el adolescente pasa ms tiempo con otros grupos humanos, ej grupo de pares con determinadas caractersticas. Est integrado por un nmero de jvenes cambiante, hay ausencia de factor afectivo, el individuo sirve a los fines del grupo o no, es cosificado, reemplazado, descartado.. En el grupo de pares se tiende a recrear los grupos familiares de la infancia, repiten la misma estructura familiar, generalmente son homogneos en cuanto a las condiciones mbito psicosociales sociodinmicas (Nedl y Wineman dice que se asocian en forma espontnea como si captaran su potencialidad). La unidad se da a travs del acto delictivo que no es planificado sino que se impone. ( en un grupo normal hay unidad ms all de las actividades, hay compromiso). En el grupo de pares se canalizan las pulsiones agresivas, se siente seguro, y busca encontrar su identidad. Son miembros iguales a l, similares al grupo familiar. Es decepcionado pues encuentra las mismas carencias y no cubre sus necesidades.

El adolescente marginal es un problema universal. Estas familias se nuclean en barrios urbanos y suburbanos, villas de emergencia, inquilinatos, hoteles. Lo caracterstico es la promiscuidad y el hacinamiento, no hay intimidad, ni sentimiento de pertenencia, hay discriminacin, falta de organizacin interna, no hay lmites, hay desorden, no hay valorizacin, ni jerarquizacin

(las caractersticas del adolescente marginal son las mismas que la del delincuente juvenil).

Es comn el fracaso escolar que se observa entre 3er y 4to grado debido a que se incrementa el trabajo con el pensamiento simblico. Hay deserciones escolares, no aprende, es repetidor, no tiene inters por el aprendizaje, compulsivo.

(La mayora no ha terminado la primaria pero tiene un rudimento de la lectoescritura.

Laboralmente es inestable, no permanece mucho tiempo en un lugar, por eso no acumula experiencia, ni se perfecciona, prefiere hacer changas (de pago inmediato) lo cual obedece ms a la oportunidad que al gusto o vocacin. Tienen problemas con la autoridad laboral (hay sentimientos paranoides). El empleador suele transformarse en alguien hostil por ello puede ser atacado, robado, castigado, estafado. Hay una carencia de hbitos de trabajo, imposibilidad de aceptar la voluntad.

(la socializacin es por esencia un proceso de comunicacin)

Conducta desviada (segn Robert Merton): apartada de las normas establecidas por las personas segn su estatus social. Hay ciertas estructuras que ejercen presin para que otras personas tengan conductas antisociales. La estructura social son normas institucionalizadas. Se distinguen cinco tipos de conducta desviada:

Conformista: de acuerdo con fines y medios institucionalizados.

Innovacin: de acuerdo con fines culturalmente prescriptos pero no se han internalizado. Esta conducta es la tpica de los delincuentes. (hoy el fin es xito-dinero)

Ritualismo: abandono o reduccin de las metas culturales, se obedece casi compulsivamente a las normas institucionales (ej burcratas)

Retraimiento: rechazo por los fines culturales y los medios institucionalizados para logralos (Ej psicpata, vagabundo, paria, adicto)

Rebelin: rechazo de medios y fines socialmente prescriptos

Esta teora fue criticada por considerar a las metas en forma universal, valindose de la misma manera para todos. A partir de Merton surgen las teoras sobre la desviacin

Segn Peter Heintz el adolescente marginal es un fenmeno de masa en oposicin al delincuente adulto. Los factores son:

Emancipacin de la familia: se va de su familia, se desarraiga. Esto le genera inestabilidad y miedo esto puede llevar al delito.

Inseguridad de estatus adolescente: se hace dificultoso integrarse a la sociedad, no tener estatus reconocido.

Conflicto cultural: se siente abandonado crea su propia subcultura, opuesta al grupo mayoritario.

Frustracin: esto lo puede llevar a desarrollar una conducta agresiva.

Para Cohen a delincuencia nace como respuesta a los problemas de estatus. La marginalidad sera una respuesta defensiva, crea valores por no poder alcanzar los de la clase media.

Sykes y matza dice que la ley no es imperativa. Se justifican ciertas acciones que a veces son sancionadas (ej matar en la guerra).

James F. Short dice que no se nace delincuente.

La adolescencia marginal segn distintas teoras es consecuencia de presiones de distinto tipo, carencias, angustias, frustraciones, hay un fracaso en satisfacer las necesidades bsicas de los individuos..

Siempre histricamente se han ocupado de la poblacin minoril (de aquellos que no contaban con la proteccin de sus padres). El concepto de proteccin abarca al hurfano, abandonado material, aquel que est en riesgo de vida o peligro moral, en conflicto o asociabilidad. En nuestro pas la postura proteccionista en el siglo 18 gener la creacin de la Casa de nios Espsito. En 1956 se crea Un organismo tcnico administrativo con el nombre de Consejo del Menor que nuclea los otros organismos y es el encargado de hacer cumplir lo que emane del organismo judicial el cual sigue paso a paso la evolucin de los menores y se nutre de los informes que recibe.. Hay un organismo judicial o jurisdiccional que tiene a su cargo la resolucin de cuestiones civiles, penales y sociales, el juez de menores del organismo jurisdiccional sigue paso a paso la evolucin del joven y se nutre de los informes que recibe del organismo tcnico, decide sobre el joven (libertad vigilada, delegado tutelar...el delegado tutelar informa al juez y orienta al joven.

La modalidad del delito nos da datos respecto de la personalidad del sujeto. En aquellos con un yo integrado hay un tipo de delito especfico, en otros por su inmadurez resultan ms peligrosos ya que el yo acta como un mediador . El delito ms frecuente es atentar contra la propiedad privada (robo y hurto). El ejercicio de la prostitucin no es delito; estafa, extorsin, privacin ilegtima de la libertad no son cometidos por menores exige un mayor despliegue intelectivo. Es comn el robo de automotores ( el automvil es un elemento de poder que afirma su yo), el asalto a comercios y viviendas, ataque a parejas o individuos en motocicleta. Esto junto al consumo de droga que se ha incrementado. (la drogadiccin no es un delito), el consumo de alcohol.

Ms all de distintos factores hay algo en comn: la carencia afectiva.

El tratamiento debe estar orientado a modificar el vnculo, creando una nueva relacin valente, llevando a instaurar un yo operativo, discriminador, regulador.

Prevencin:

Primaria: acciones a desarrollar en la poblacin de riesgo (ej crear hogares sustitutivos, sistemas de guardas, adopcin, subsidio a la familia, educar a los padres, planes de vivienda, campaas de salud, etc...

Secundaria: acciones que se ejercen cuando ya ha aparecido el trastorno, para que no se intensifique y la enfermedad retroceda (Ej educacin especial, grupos juveniles con distintos fines, acciones teraputicas con las familias)

Terciaria: una vez instaurado el trastorno, rehabilitar, prevenir secuelas.

El tratamiento se realiza en una institucin. El internarlo tiene la ventaja de poder controlar la conducta del sujeto, incorporar pensamientos, sentimientos y acciones. La institucin debe interpretar al sujeto, dar una respuesta afectiva a sus reclamos y necesidades sino funcionar como un vnculo perturbador reforzando lo patolgico. El tratamiento es integral, contempla lo educativo, laboral, social, afectivo, etc. Todas las personas que estn en relacin con el paciente deben estar en funcin teraputica. Es necesario poner lmites, que es lo correcto , constituir un continente slido, proveerse de identificaciones positivas, La psicoterapia debe tender a instalar el Yo. El tratamiento se puede dividir en cuatro etapas:

Resistencias: no tiene conciencia de que est enfermo. El terapeuta debe ser algo confiable.

Acercamiento masivo: (etapa simblica) necesidad de contacto masivo por carencias afectivas. Necesita suministros, se comporta como un beb. La meta es que se sienta gratificado y querido. Comienza la sensacin de mundo bueno, la autoestima, las relaciones significativas.

Elaboracin: (principio de individuacin): aparece la depresin, controla su conducta, reduce su actuacin, verbaliza los conflictos, introduce lo verbal. Comienza la individuacin.

Elaboracin de la problemtica: tratamiento teraputico verbal tradicional. Trabajar la separacin respecto de la institucin y su insercin en el mundo. El objetivo teraputico es llevar al sujeto de la accin a la reflexin. El terapeuta prestar su yo y el sujeto ir incorporando identificaciones, modalidades, normas, comportamientos, jugar distintos roles (mam, pap, amigo, autoridad). Esto es similar al tratamiento con psicticos. Se observa una mejora cuando el sujeto ve a alguien distinto y personal y aparece el yo operativo.

El viejo mtodo teraputico

Determinados estratos sociales no pueden tener acceso a elementos de confort por medios lcitos y recurren a medios indirectos para alcanzar sus fines pero el delito no slo se ubica en los estratos ms bajos (clases marginales). La agresividad minoril no slo se puede asociar con la carencia econmica, est ms relacionada con trastornos psicolgicos que se producen en el ncleo familiar. La comunidad teraputica funciona como una madre dadora, nutricia. Al ingresar a la institucin se les realiza un estudio de personalidad, se mide su cociente intelectual, nivel de maduracin, ndices de organicidad, quantum de agresividad, historia vital, carencias familiares, nivel de deterioro. No todos ingresan por disposicin judicial. La sntesis diagnstica se enva a un juzgado y el menor se incorpora al grupo de admisin ( un grupo de contencin se rene dos veces por semana por 90 minutos. En el tratamiento se incluyen a los familiares en grupos teraputicos y multifamiliares en una sesin familiar de 120 minutos. En su familia la tensin que el menor debe soportar es tan grande que busca fugarse, la actividad marginal, el uso de drogas, el grupo de pares, etc. (los profesionales que tienen experiencia en comunidades teraputica muchas veces carecen de conocimientos sobre lo jurdico).

Consideraciones sobre menores alojados en unidades carcelarias.

En 1978 se modifica la ley 22278 y se baja la edad de imputabilidad de los menores de 16 a 18. La ley contempla que estos menores en los establecimientos no tengan contacto con adultos condenados (en la prctica esto no es posible). Las modificaciones de la ley trataron el tema de la edad, no del alojamiento.

El rgimen del macro-instituto: es un sistema cado en desuso

Rgimen de micro-instituto: en Blgica, Holanda y Suecia son pequeos hogares de contencin como en Israel los Kibut-sheps. En E.E.U.U. se han hecho investigaciones y aconsejan el alojamiento de estas personalidades en lugares pequeos y bajos con no ms de 15 nios. La organizacin d vida est pautada en su totalidad desde la maana hasta la hora de dormir (esto no se da as en la realidad por eso los menores se encuentran encerrados y hacinados y con poco espacio fsico.) se los debe capacitar en tareas reales, fomentar el sentimiento de utilidad comunitaria, la estimulacin y valoracin deben ser constantes ( ya que no estn acostumbrados a los lmites slo a la fuerza fsica. El personal de tutela y control debe estar preparado para abordar estas personalidades. Los celadores son el sostn de este sistema pues son los que pasan ms tiempo con los menores. Se deben generar hbitos de conducta y socializar el aprendizaje, la institucin debe ser un referente dador, tambin se debe considerar la seguridad como objetivo bsico. ( si todo est sometido a la vigilancia y a la evitacin de la fuga se convierte en un sistema paranoide)

Las experiencias que se realizaron no fracasaron por inefectividad del sistema sino por boicots internos y externos, falta de presupuestos, falta de paciencia social. Ante cada fracaso aparece reforzado el sistema represivo ( un sistema basado en la despersonalizacin genera cambios de conducta, el primer sntoma de la despersonalizacin es la anestesia fsica, la falta de sensibilidad somtica, la falta de afecto corporal. La formacin de la que carecen los menores es fundamental, la recreacin y el ejercicio fsico (ayuda a eliminar la tensin y la rivalidad, promueve el compaerismo y la accin en conjunto). La atencin mdica, odontolgica y psicoteraputica ( los menores no aprecian su cuerpo por ello la escasa cantidad de consultas mdicas. El terapeuta debe coordinar y contener junto con el grupo. La atencin puede ser en forma grupal o individual (si la agresin es muy alta y el sentimiento de aislamiento no puede ser incluido). El rgimen de visitas debe ser flexible (tener en cuenta distancia y medios a disposicin). Que la familia apoye al menor y lo contenga es algo positivo, disminuye la posibilidad de reingreso.

El personal que trabaja en estas instituciones es considerado marginal, y el profesional pregona por ello que su insercin es profesional. Identifica a este sujeto con los instintos ms bajos (la sociedad no ve su mano ejecutora de su propia ley)

Capucha del verdugo (no es para que el ejecutado no vea su cara sino para que se asimile quien es el ejecutor real de la pena impuesta).

Fusilamiento: el pelotn dispara y slo uno de ellos tiene una bala de salva, se trata de eliminar la culpa que podra ocasionar el cumplir con esta orden.

Regimiento de los inmortales: del rey Persa Siro eliminaban los heridos propios y enemigos en las campaas de conquista e invasin, luego se los mataba y se elega a aquellos que lo formaran.

El objetivo: reinsercin laboral. Cuando se trabaja con menores no se puede experimentar porque cada fracaso genera ms frustracin y deterioro.

La indeterminacin de la pena genera angustia y ansiedad, los menores al no tener noticias de sus causas generan disturbios, quieren llamar la atencin (rara vez los disturbios se producen en las unidades de los condenados.

El sida en las crceles

En un principio afect la comunidad de homosexuales (enfermedad rosa por las petequas) luego en adictos inyectables. El perodo de la enfermedad es de 5 a 10 aos. Hay un decaimiento generalizado fsico y psquico, diarreas interrumpidas e irregulares a veces un smil chancro, prdida de peso hasta la muerte.

Algunos creen que se trata de un virus artificial. Ataca los glbulos blancos, baja las defensas inmunolgicas. Contagio por sangre, esperma, saliva y lgrimas. Todo contacto con un infectado no hace contraer al contactante la enfermedad, hay pacientes que no presentan la patologa (se puede vivir con el virus en el organismo, son portadores asintomticos).

En las crceles debe pasar por ciertos controles, la legislacin actual no obliga a hacerse los controles correspondientes. Algunas instituciones no aceptan pacientes con HIV ( negar la enfermedad, mecanismo manaco, lo que no se ve no existe.

Hay dos posturas: la norteamericana que asla en unidades especiales al enfermo, la holandesa, ms blanda que no separa a los enfermos de los sanos y si los asla si pregonan la infeccin o l usan como una forma de coercin.

Asumi caractersticas de pandemia y su expansin es inevitable. Por cada enfermo hay 100 asintomticos.

Al enfermo se lo discrimina mundialmente pero esta poltica slo lleva a que el sujeto no se testee. El sida es una enfermedad que se contagia por el tipo de vida, reduce la poblacin ms capacitada para el mercado laboral (entre 22 y 40 aos).

Tambin hay un grupo de portadores que recibieron transfusiones de sangre.

El sida es una enfermedad mortal, en relacin con la sexualidad, no es controlable como el deseo y el goce.

En el sistema carcelario los primeros casos aparecieron en 1985 como infectados aislados. Fueron trasladados al Centro de detencin de SIDA, subunidad dependiente de la Colonia Penal de Ezeiza ( se los aisl y esto provoc reacciones sociales fueron doblemente aislados)

Recomendaciones: inclusin de mdicos y especialistas, capacitacin a profesionales, unidades de rgimen de seguridad, espacios abiertos, al aire libre, tareas pautadas, de recreacin, visitas a internos, asistentes sociales, ayuda espiritual, psicoterapeutas, evitar la segregacin de infectados de SIDA, prevencin, limitar el ingreso de drogas y jeringas.

Sobre el actuar marginal femenino:

Al parecer slo los delitos con caractersticas activas-agresivas son reprimidos (son provocados en su mayora por hombres)

Las leyes son instrumentos de control social elaboradas por los hombres como fundantes de una organizacin.

La mujer demuestra caractersticas pasivo-receptivas-autoagresivas no provocan alarma social. No comete delitos de caractersticas activas por sus caractersticas psicofsicas.

(la nia de caractersticas preedpicas tiene una madre autoritaria, narcisista que funciona como un pulpo, que pone distancia con ella, pero no la deja crecer y desarrollarse, hay una posible eleccin de objeto de amor errneo ( resolucin homosexual).

Tambin puede haber oposicin al menaje materno, aparece la rivalidad, obligndose a una eleccin de pareja similar a la de su madre.

Segn Peter Bloss hay otra eleccin de Edipo ilusorio cuando hay un padre autoritario y castigador, todo el ncleo se muestra sumiso, al elegir el objeto posterior se repite la figura autoritaria y se aceptan golpes y castigos.

Instituciones cerradas.

Una institucin es una organizacin con un objetivo en comn, con pautas y normas para alcanzar ese objetivo. Segn Ulloa hay varios tipos y segn la actividad que se desarrolla en ella puede ser: para aprender, producir, de salud, dedicada al tiempo libre.

Hay instituciones con caractersticas cerradas para la comunidad ( aislar a los productos enfermos, los inadaptados). El objetivo primario es aislarlos luego readaptarlos, proteger a quienes quedan afuera. Hoy es un mtodo de control social utilizado por los poderosos. Segn Ulloa debemos pensar a estas instituciones como meta- sociales o para sociales.

( antes los delincuentes eran exportados a el nuevo continente con la excusa de poblarlo pero tambin se los estaba alejando. Se pas de stanos a colonias aisladas. El acento est puesto en la seguridad, proteger a aquellos que no son delincuentes de los que si lo son. La institucin cumple con dos objetivos: marginar elementos nocivos, controlar elementos nocivos convirtindolos en celadores. Toda institucin es creada con una funcin ejemplificadora de las conductas que no deben realizarse, cumple un rol definido y est vinculada con otras (comunicacin Inter.-institucional).

La institucin cerrada o total aparece en la sociedad y fuera de ella. Cumple con un objetivo pero fuera no es reconocida por la sociedad que la cre como perteneciente. Si la comunicacin Inter.-institucional falla aparece la comunicacin fracturada. Las instituciones cerradas histricamente dependan del ministerio de educacin luego pasaron al de justicia. En vez de cumplir con su rol se erige para materializar el castigo. La institucin carcelaria tiene un doble objetivo: dar alojamiento forzado y hacer posible su reinsercin en la sociedad.

Reflexiones sobre el perito psiclogo

Diagnstico pericial-psicolgico. Surge como un auxilio o apoyo para el juez. Se solicita nuestra intervencin cuando hay pleito entre partes sin salida.. el abogado no tiene porque tener conocimiento de otras ciencias sino no se justificara la razn de ser del perito. Los colegas pueden actuar como peritos de parte o de oficio pero siempre deben escuchar al que sufre (ocupan un lugar de supuesto saber), calmar la ansiedad, ser imparcial. El profesional perito se designa de las listas conformadas. Cada juzgado debera conformar un staff con un perito psiclogo que dependa del juez. Los puntos periciales deben ser amplios. Si se sugiere tratamiento psicoteraputico debe incluirse en la sentencia. El informe pericial debe ser conformado de tal forma que debe ser comprendido por un lego.

Pena de muerte

Venganza hacia el ofensor por la violacin cometida a la sociedad, es castigo ejemplar para el transgresor de la norma ( que no acata la organizacin social). La pena como segregacin del producto enfermo se ve desde un principio (Adn y Eva expulsados del paraso). La ley del Talin era provocar al ofensor el mismo sufrimiento que el que afligi y retrasaba el crecimiento social pues quitaba de la comunidad a miembros activos. El objetivo se lograba con el exilio ( atentaba contra el sentimiento gregario).

Michel Foucault dice que no se tiende a castigar ms sino mejor por ello se depura la tcnica de la muerte ( distintas formas de matar).

Durante la inquisicin se recurra a la tortura para lograr la confesin de quien practicaba brujera, adoraba al demonio o realizaba magia negra. La pena de tortura se concibi mayor que la pena de muerte. En los siglos XX con la revolucin industrial cambia la poltica criminal de la poca, l vida pasaba a ocupar un papel muy importante ya que la estructura no poda perder a sujetos que podan producir. Se castiga a los sujetos con la reclusin, se lo desaparece socialmente y se busca que produzca en este estado de encierro. La vida vale por el valor de produccin. La pena de muerte pasa a ser una amenaza social ms que una sancin efectiva, se la descarta no por criterios humanistas-sociales sino por utilitarios-concretos. Las instituciones son herramientas de control y vigilancia. (los irrecuperables eran los que se sometan a la pena capital)

El aislamiento funciona como una moderna pena de muerte.