30
Trabajo practico nº 1: Cátedra: Taller de integración, investigación y practica I. Profesora Titular : Ángela Kaliniuk de Lasgoity. Integrantes: Detke, Ma. Eugenia. Gauna, Gisela. Geiser, Vanesa. Gonzalez, Emilce. Harvey B., Ma. Emilia Fecha de entrega: Lunes 23 de Abril. Universidad Nacional del Nordeste. Profesorado en educación Inicial. 2007

Psicologia Infantil 56821 56821

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual de Psicologia Infantil, una guía de medición para el desarrollo del Bebe.

Citation preview

Page 1: Psicologia Infantil 56821 56821

Trabajo practico nº 1:

Cátedra: Taller de integración, investigación y practica I.

Profesora Titular: Ángela Kaliniuk de Lasgoity. Integrantes:

• Detke, Ma. Eugenia. • Gauna, Gisela. • Geiser, Vanesa. • Gonzalez, Emilce. • Harvey B., Ma. Emilia

Fecha de entrega: Lunes 23 de Abril.

Universidad Nacional del Nordeste.

Profesorado en educación Inicial.

2007

Page 2: Psicologia Infantil 56821 56821

DESARROLLO GENERAL INFANTIL

Podemos considerar el desarrollo como una secuencia de cambios

en el comportamiento y en el mundo del pensamiento y de los sentimientos que sigue un orden a lo largo del devenir cronológico de cada sujeto. Esto de da como un proceso temporal, gradual y sistemático buscando un equilibrio mejor con el medio. Supone una acción permanente.

Acompañan a este proceso el crecimiento, la madurez y los aprendizajes.

El crecimiento supone aumento de peso y talla y es modificación cuantitativa del organismo. La maduración en cambio, es un proceso interno de mielinización de las vías nerviosas, aumento de las ramificaciones dendríticas y de las conexiones sinápticas que se manifiesta en el control psicomotriz progresivo, la laterización, la bidipestación, la articulación oral, etc. La maduración posibilita aprendizajes.

Existe una controvertida polémica entre herencia-medio, encontramos a los ambientalistas que defienden el papel preponderante del ambiente en el desarrollo, rechazando la postura de los innatistas que mantienen que el desarrollo psicológico de los individuos viene determinado en los genes. Hoy en día se reconoce la importancia de la interacción que existe entre la herencia y el medio ambiente, dando lugar a una postura dualista que se pierde en la atribución de un porcentaje de influencia de cada uno de los factores (genéticos o ambientales) en la identidad psicológica del desarrollo individual. Así la maduración proporcionará las bases y el medio contribuye a construir la estructura. El individuo es consecuencia de la interacción entre su bagaje genético y congénito y las influencias de su medio socio-cultural.

Los procesos psicológicos están posibilitados por aquellos genes que nos diferencian como miembros de la especie humana, estando delimitados por un calendario madurativo que hace que en determinados momentos ciertas adquisiciones sean posibles, estando igualmente determinados su forma concreta de manifestación por las interacciones y las relaciones de las personas con su entorno. Esto nos lleva al concepto de canalización con el que se hace referencia al hecho de que los seres humanos somos mas semejantes los unos a los otros en cuanto mas pequeños somos, acrecentándose las diferencias a medida que nos alejamos de la primera infancia.

Hablar de medio y herencia no tiene sentido si lo hacemos en términos de porcentajes, adquiriéndolo cuando la consideración se hace desde el punto de vista de unas relaciones complementarias en las que cada uno de los aspectos adquiere un peso diferencial dependiendo del momento evolutivo que consideremos.

Page 3: Psicologia Infantil 56821 56821

Características generales del desarrollo

• Es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores de tipo ambiental o de carácter hereditario.

• Es una sucesión ordenada de cambios que implican no solo un aumento cuantitativo sino cualitativo.

• Los patrones de desarrollo son similares en todos los individuos. Obedecen a unas leyes determinadas; pero a pesar de ello, cada sujeto posee características peculiares y un ritmo propio de desarrollo que hace que sea único y diferente.

• Posee un carácter integrativo, dependiente de procesos o conductas prerrequisitos anteriores.

• A mayor nivel de desarrollo, hay una mayor diversificación de las capacidades del individuo y de mayor complejidad.

• El desarrollo de la persona parte de unas primeras capacidades generales e inespecíficas hasta llegar a la especialización de dichas capacidades.

Características de los diferentes tipos de Desarrollo

Tipos de desarrollo

Niño de 0-3 años Niño de 3-6 años

Desarrollo psicomotor - Regido por dos leyes universales: ley o principio cefalocaudal (avance desde la cabeza hasta los pies) y la ley proximodistal (de lo mas cercano al eje corporal a lo mas distante). - El niño inicia el proceso de individuación con el nacimiento. - Mediante gestos y movimientos su cuerpo “hablará” mucho antes de aprender a hacerlo.

- Maduración del sistema muscular, nervioso y la estructura ósea. - Coordinación muscular y oculo-manual.

Desarrollo cognitivo El niño comienza a atravesar la Etapa Sesiomotora: que va desde el nacimiento hasta los 2 años, en la cuál presenta conductas

El niño atraviesa la Etapa preoperacional: desde los 2 hasta los 7 años. El la cuál representa un pensamiento más flexible, pero no posee

Page 4: Psicologia Infantil 56821 56821

Desarrollo social Conducta de apego como resultado de la relación afectiva madre-hijo. Reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo.

Conducta de grupo donde se desarrollan aspectos como el juego en un principio paralelo y posteriormente compartido.

inteligentes y demuestra una perspicacia rudimentaria en su comportamiento. Desarrolla el concepto de permanencia de los objetos y comprenden los desplazamientos visibles o invisibles. Se da un aprendizaje por imitación.

un pensamiento abstracto. Se desarrolla la función simbólica que se manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida y el juego simbólico. El lenguaje es egocéntrico y socializado y se va convirtiendo en un mecanismo de comunicación. El juego ocupa una parte muy importante del tiempo del niño/a.

Desarrollo afectivo y de la personalidad

Son significativos los factores que afectan a la relación madre e hijo y la relación en sí misma, también las reacciones de ansiedad ante los extraños. El niño aprende a distinguir su cuerpo de aquello que no es. Hacia los 2 años y medio se produce la aparición del negativismo.

- Se encuentra en la etapa fálica - Se da el complejo de edipo y Electra. - Se inicia el desarrollo del autoconcepto, que es fundamental en el desarrollo constructivo de su personalidad.

Page 5: Psicologia Infantil 56821 56821

PRINCIPALES FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL

DESARROLLO INFANTIL. Son múltiples los factores que intervienen, modifican y

configuran el desarrollo y pueden ser: de naturaleza interna o externa.

Factores externos: - Alimentación y nutrición: determinantes en el desarrollo y en

el crecimiento. - Variables ambientales: circunstancias que rodean al niño/a en

su medio próximo y que condicionan de manera notable su desarrollo.

Factores internos: - Herencia: compuesta por contenidos abiertos (posibilidades de

adquisición y desarrollo) y cerrados (nos definen como especie y no son alterables)

- Maduración del sistema nervioso: constituye el soporte fisiológico de todos los procesos psicológicos.

DESARROLLO PSICOMOTOR Existe una estrecha relación entre actividad motriz y actividad

psíquica. Tanto el desarrollo madurativo del cerebro como la

predisposición de atender a los estímulos que más favorezcan la adaptación del medio, están predeterminados por la herencia filogenético.

La integración que va haciendo con la información que le llega a través de los sentidos, dará lugar a las percepciones. Estas competencias perceptivo-cognitivas son un equipaje imprescindible para conocer el mundo que le rodea y situarse en el.

Filogénesis y Ontogénesis del desarrollo motriz Las conductas que vienen determinadas por la herencia son

filogenéticas. Las conductas de cuya adquisición es responsable la educación son Ontogenéticas. Los repertorios implicados en el desarrollo motriz son universales pero necesitan de una relación con pares para su manifestación.

Page 6: Psicologia Infantil 56821 56821

Leyes fundamentales en la maduración de la motricidad Ley de maduración cefalo-caudal: establece que el desarrollo

debe proceder de la parte superior del cuerpo a la inferior. Ley del desarrollo próximo distal: el desarrollo va desde la

parte corporal central a las partes más lejanas. Ley de actividades en masa a las específicas: tendencia a

pasar de la utilización de músculos grandes a los más pequeños. Ley de desarrollo de flexores y extensores: poseen primacía

los movimientos de los músculos flexores. La capacidad para coger objetos es anterior a la capacidad para soltarlos.

Niveles de expresión motriz (según Vallés)

Esquema corporal: contribuyen a su formación:

- La autopercepcion de las partes del cuerpo. - El control voluntario de las mismas. - La conducta respiratoria. - Control de movimientos musculares.

Conductas motrices básicas - Equilibrio - Coordinación dinámica general - Coordinación visio-motriz.

Conductas neuromotrices. - Parotonías o dificultades de relajación. - Lateralidad o predominio lateral en las ejecuciones: Existen

dos tipos, lateralización homogénea y lateralización cruzada. Conductas perceptivo-motríces

- Organización espacial. - Ritmo. - Organización temporal.

EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD

- Reflejos primitivos en el recién nacido: 1. Reflejo Darwiniano o de agarrar. Desaparece entre los

2 y 3 meses. 2. Reflejo de Hozar o de Hociqueo. Desaparece a los 9

meses. 3. Reflejo de Babinsky. Desaparece entre el 6to y 9no

mes. 4. Reflejo de Moro o Reflejo de los brazos en cruz o del

abrazo. Desaparece a los 3 meses. 5. Reflejo de la marcha automática o de caminar.

Desaparece antes de las 8 semanas. 6. Reflejo de cuello tónico. Desaparece entre el 2do y 3er

mes.

Page 7: Psicologia Infantil 56821 56821

7. Reflejo de reptación. Desaparece a los 6 meses y volverá a aparecer a las 34 semanas pero de manera voluntaria.

Acontecimientos importantes en la psicomotricidad

Niños de 0 a 3 años Niños de 3 a 6 años

- Control muscular de la cabeza y el cuello - Girar el cuerpo sobre sí mismo - Mantenerse sentado solo - Hitos en el desplazamiento - Coordinación ojo-mano

- Establecimiento de la preferencia lateral - Representación del cuerpo - Aumento de la independencia motriz - Aumento de la coordinación dinámica general - Ajuste del tono muscular - Mejor estructuración del espacio - Estructuración del tiempo - Otras habilidades motrices progresivamente mas complejas.

SENSACIONES Y PERCEPCIONES COMO FUENTES DE

CONOCIMIENTOS El estudio de las capacidades de proceso de la información se

centra en los procesos perceptivos. Es una base a partir de la cual van a desarrollarse otros procesos cognitivos y relacionales.

Los aspectos del entornos que va percibiendo el niño/a son aquellos que pueden tener consecuencias positivas o negativas para el. Estas percepciones vienen determinadas por el desarrollo filogenético de la especie humana y por la historia de aprendizaje de cada persona.

- Organización sensorial y perceptiva hasta los 3 años

Percepción visual

El recién nacido ve con una agudeza visual pobre. Tanto la agudeza visual como la capacidad de acomodación del cristalino progresan rápidamente; tanto que alrededor de los 5 meses son prácticamente semejantes a la de los adultos.

A. Preferencias visuales innatas : Los niños de menos de 2 días prefieren líneas curvas y no rectas, los colores vivos al blanco y negro, los objetos tridimensionales a los bidimensionales, los cuadros de rostros a los que no tienen rostros y las imágenes nuevas a las que ya conocen.

Page 8: Psicologia Infantil 56821 56821

Los recien nacidos miran los detalles mas de la figura que forman parte pero hasta los 3 meses no diferencian un rostro real de un rostro dibujado en el que aparezcan los rasgos principales y en movimiento. Prefieren los estímulos brillantes, los contrastes, el movimiento, el color y los estímulos que producen sonidos.

B. Capacidades perceptivas en relación con la visión:

- La discrepancia. - La complejidad. - Percepción de acontecimientos. - Percepción de la profundidad. - Intermodalidad de la percepción. -

Percepción auditiva Los recién nacidos oyen y son sensibles a la intensidad de los

sonidos, los ruidos fuertes lo perturban y la voz de su madre y la música lo tranquilizan.

El olfato

Los neonatos pueden distinguir diferentes olores. Con menos de 5 días pueden localizar un olor fuerte en el espacio.

El gusto El neonato prefiere los sabores dulces. Sensibilidad a la temperatura Al niño que ha nacido a término completo puede mantener una

temperatura corporal normal cuando hay una pequeña disminución de temperatura ambiente, aumentando solo su actividad corporal

El tacto Equivale al lenguaje del recién nacido. Evolución de la percepción Hay tres fases en el perfeccionamiento de la percepción infantil

hasta los 6 años. 1º: El niño conoce las propiedades de los objetos a través de su

manejo práctico. 2º: La fase perceptiva combinada con el manejo práctico de los

objetos. 3º: La percepción es suficiente para captar las propiedades

sobresalientes y diferenciales de los objetos.

Page 9: Psicologia Infantil 56821 56821

La percepción en el período de 3 a 6 años La elección visual de tamaño, forma o color nos indica que el

niño/a ya tiene en cuenta que existen varios objetos que pueden tener la misma propiedad. Este avnce permite que el niño/a vaya interiorizando formas y colores utilizando como modelos permanentes algunos de los objetos que conocen. Entre los 3 y 4 años asimilan los patrones referenciales de forma. Estos son puntos de referencia para estimular las propiedades de los objetos, sus relaciones y diferencias. El niño de 4 años va consolidando su conocimiento de las propiedades perceptibles de los objetos.

El desarrollo en las organizaciones temporal espacial le facilitaran la capacidad para ordenar objetos y acontecimientos. Este niño juega haciendo que un objeto represente algo distinto de la realidad, cuando tiene esta capacidad, su desarrollo psicomotor y su desarrollo cognitivo interactúan en una unidad indivisible que potencia al niño/a para una gran diversidad de conocimientos.

DESARROLLO AFECTIVO Y DE LA PERSONALIDAD

La personalidad y la conducta emocional En la literatura infantil se utiliza el concepto de “temperamento”

como la base de la personalidad adulta y se lo entiende como “la forma especial de ser de cada persona, las características que dan una identidad personal; es un concepto abstracto que incluye pensamientos, motivos, emociones y habilidades”. La personalidad sería una constelación específica de rasgos. Su medición son respuestas, clásicamente, descripciones o respuestas verbales a preguntas o circunstancias abstractas. O bien, respuestas a circunstancias concretas de forma directa, como en la aproximación para su explicación a múltiples interacciones previas. En el contexto infantil lo verdaderamente relevante es la diversidad imperativa sobre la repercusión de las tendencias conductuales o rasgos de los primeros años y se repercusión en el ajuste futuro del niño a su medio. La teoría cognitiva de Piaget enfatiza la experiencia exploratoria autodirigida con la base genética que son el resultado de presiones biológicas y madurativas para adaptarse al ambiente y para organizar las estructuras de pensamiento.

La personalidad es la organización del equipo conductual, único, que un individuo ha adquirido bajo las condiciones especiales de su desarrollo. El desarrollo del comportamiento o bagaje psicológico es equivalente al desarrollo de la personalidad, ya que la misma es un acopio de las características del repertorio desarrollado.

El “apego” es un rasgo o estado del niño/a a partir del cuál se podría predecir un rasgo o estado en un momento posterior.

Page 10: Psicologia Infantil 56821 56821

Las aproximaciones transformacionales y no transformacionales son posiciones que afirman que las nuevas conductas se producen en base a las ya existentes, pero las transformacionales suponen la desaparición o desintegración de las previas mientras que las segundas suponen permanencia. Ambas pueden ser factibles dependiendo de la conducta a aprender.

La personalidad se refiere a los estilos interactivos que se reflejan mas en el “como se responde” que en “el que”. Estos estilos interactivos se refieren a:

1. Aspectos paramétricos de la respuesta ante ciertas circunstancias

2. Respecto a las respuestas colaterales emocionales que acompañan a otras respuestas

3. A cierto tipo de creencias especialmente sobre sí mismo.

El desarrollo Emocional y Afectivo es considerado a través de los

estadíos sucesivos por los que transcurría el niño/a, enfatizando un objeto y un fin pulsionales; el conflicto emocional surgiría por la lucha entre tales pulsiones y las exigencias sociales. También es entendido como una parte del repertorio psicológico y está inmerso en todas las actividades en mayor o menor grado, ya que se refiere a las motivaciones apetitivas, directas y sociales, desde inmensamente agradables a desagradables. Su evolución dependería del crecimiento y fortalecimiento del equipo biológico, y de la complejidad de estímulos que provocan respuestas emocionales condicionadas.

El desarrollo emocional es el desarrollo de las habilidades de enfrentamiento a formas apropiadas de manejo de circunstancias desagradables y de situaciones de alegría, supone aprender a controlarse y enfrentarse a los problemas manejando los sentimientos.

El desarrollo de la personalidad desde un plano analítico-

conductual. Áreas y estrategias generales. El repertorio psicológico es el conjunto de destrezas, percepciones y

motivaciones, lo que define a la personalidad, lo que hace a cada individuo un ser diferencialmente socializado. Es el total de características y conductas del individuo.

Al definir la personalidad como la organización del total de los repertorios del niño/a cada faceta del desarrollo es considerada como una faceta de la personalidad.

La importancia de las tendencias psicológicas que se desarrollan durante los primeros años son los elementos claves a partir de los cuales se potencian y evolucionan las características personales en el contexto social donde necesariamente el individuo habita biológica y socialmente.

El desarrollo psicológico se formula en términos de cambios de la estructura fisiológica, en el funcionamiento del niño/a o en su ambiente externo. Bijou y Baer lo dividen en 3 etapas:

Page 11: Psicologia Infantil 56821 56821

1. Etapa Universal: comienza antes del nacimiento y

continúa hasta el inicio de la conducta verbal. Se caracteriza por el manejo del cuerpo, locomoción, destreza manual, inicio de la conducta verbal y socialización inicial.

2. Etapa Básica: se inicia con la aparición de la conducta verbal y termina en el ingreso a la escuela.

3. Etapa social: representa la ocasión para tener contacto con grupos de individuos fuera de familia, y continua hasta la edad adulta. Las características psicológicas que evolucionan y surgen son mucho más sofisticadas y complejas.

La conducta exploratoria y de juego La curiosidad inicial y la conducta exploratoria se define como una

secuencia de interacciones que se forman y mantiene por estímulos ecológicos. Se dan el los niños sanos cuando se da la ausencia de factores que inhiben la exploración, las reacciones emocionales fuertes, las respuestas a estímulos aversivos y la medicación con efectos estimulantes o debilitantes. Una característica de la conducta exploratoria es que las contingencias ecológicas funcionan de una forma continua, lo que implica una fácil extinción a la que puede exponerse. Una vez “cubiertas” las necesidades más básicas, la conducta exploratoria es un hecho y genera una amplia red de intereses. El niño debe aprender a controlar su curiosidad por las consecuencias perniciosas a nivel social que puede tener. Así se forman las bases del autocontrol en estos años.

La conducta de exploración y la conducta de juego son episodios que pueden ir unidos

Es a partir de los dos años cuando las posibilidades de interaccionar con objetos se aumentan especialmente por el incremento en las habilidades motrices y verbales, y las posibilidades de interacción social.

El juego es primordial, se convierte en una fuente de información sobre su historia y su personalidad. El juego es una expresión del sujeto donde se entrecruzan aspectos afectivos, cognitivos, sociales y lingüísticos

revela: las conductas que la han sido fortalecidas y mantenidas, además de revelar los tipos de estímulos que han adquirido una función discriminativa, emocional y reforzante, es decir, la estructura básica de su personalidad y revela las practicas familiares y educativas.

Desde una perspectiva funcional, el juego puede analizarse como: juego productor de conocimientos, juego diferenciador de respuestas, juego que incrementa las propiedades reforzantes, juego imaginativo, de fantasía, simbólico, con o sin gente u objetos, juego de solución de problemas.

Según cual sea la disposición sobre como jugar y que material de juego, se estará creando las habilidades prerrequisitas para conseguir el éxito en la escuela. Jugar es aprender, es socializarse, es crear, es sentir placer… jugar es afianzar el yo, es a la vez reconocer a los otros,

Page 12: Psicologia Infantil 56821 56821

los de afuera de mi… es explorar la realidad… tratar de dominarla a través de las fantasías… es proyectar mi mundo interior… es creas mi propio espacio-tiempo… es más tarde poder compartirlo enriqueciendo con el de los otros… es establecer vínculos… es salud…Schiller afirma que “el hombre es completamente humano sólo cuando juega”. Para todo ello será preciso que el niño/a disponga de las habilidades y conocimientos sobre los cuales se asentaran los objetivos del mismo.

El juego estructurado es la conducta que muestra un niño/a cuando se le proporciona un material de juego y se le dice que hacer explícitamente. El juego libre seria una situación en la que se proporcionan juegos, pero no se especifica que puede hacer con ellos. El juego puramente libre no existe, el contexto determina las posibilidades de acción del niño según la función que cumpla dada la historia y las condiciones motivacionales que posee.

La conducta cognoscitiva Se define en funcion de las capacidades del conocimiento acerca de

cómo hacer las cosas y del repertorio de solucion de problemas. La capacidad se refiere a la ejecución de una acción. Tal capacidad

procede de las interacciones habidas con multiples objetos y contextos parecidos, y desde ellas pueden emerger nuevas capacidades. Las capacidades pueden relacionarse con: la locomoción, las capacidades relacionadas con el ambiente físico y las capacidades sociales.

El conocimiento es tratado desde la aproximación funcional como una secuencia de comportamientos discriminativos con un número de eslabones diferentes según las secuencias: abarca una amplia gama de actividades: conducta discriminativa simple, conducta conceptual u abstracta, conducta verbal en relación con eventos pasados y presentes de uno mismo y otras fuentes y conducta relacionada con la forma en la que ocurren las cosas. Todas las conductas aprendidas están sometidas a la generalización y a la emergencia de nuevas a su travez según los procedimientos empleados que facilitan o reducen la probabilidad de genaralizacion a otras circunstancias.

El niño que desarrolla conceptos sobre los objetos los forma de su constitución y su forma de proceder. El autoconcepto viene determinado por las interacciones con la gente o con el medio social, estableciéndose las primeras en relacion a su aspecto físico y proceder.

La conducta verbal sobre eventos presentes y pasados es un tipo de conocimiento que describe lo que acerca en el presente, a él y a otros, y a lo que ha ocurrido en el pasado, a él y a otros.

La importancia de estos repertorios se refiere a la tendencia a informar de sí mismo, de lo que ha hecho o de lo que va a hacer e incluso de lo que va a hacer e incluso el por qué lo hizo o el por qué cree que lo va a hacer. Es decir, características o rasgos relacionados con mostrarse más introvertido o menos, o ser sincero.

Los rasgos emocionales se van haciendo no solo cuando el niño/a juega sin también cuando se enseñan conceptos mas sofisticados, estos dependen de las consecuencias sociales o naturales asociadas a temas,

Page 13: Psicologia Infantil 56821 56821

actividades, contextos o adultos a lo largo de su historia, informan mas específicamente de parte de la personalidad.

El conocimiento sobre como funcionan las cosas se define como respuestas a preguntas sobre relaciones causa-efecto. Este conocimiento y capacidad se forma en explicaciones, por imitación, o por las descripciones de los que están alrededor. Depende más de la precisión establecida en las oportunidades que ha tenido durante su desarrollo.

La solución de problemas refiere al comportamiento secuencial de una forma “nueva” que acaba con un estado o situación que definimos como problema. Las condiciones que determinan la efectividad de estas soluciones serian:

- la amplitud de las capacidades y los repertorios de conocimiento del niño/a

- su historia para resolver problemas en escenarios naturales y para describir eventos presentes y pasados y desde ahí futuras acciones.

- La aptitud para manejar situaciones problema. La conducta creativa es un tipo de solución de problemas. Tal

conducta no se enseña explícitamente, se trata de actividades con productos o soluciones no comunes, y por tanto orignales, diferente a otros productos o a otras soluciones.

La conducta moral El desarrollo de esta conducta se relaciona con valores sociales

predominantes en una sociedad. El desarrollo moral es definido en base a los criterios morales, desarrollados por contingencias sociales que compiten con las ecológicas o automáticas asociadas a cada acción. Para potenciar patrones morales se precisa la existencia de conductas de autocontrol desde temprana edad. Las pautas de funcionamiento social garantizan su consecución en un ambiente social que lo mantenga.

La formación de comportamientos morales y la formación de creencias morales son dos tipos de conductas que no necesariamente se corresponden, se ajustan a cada individuo.

Es necesario para ello contingencias sociales apropiadas por la correspondencia entre decir tales reglas y comportase de acuerdo a ellas.

La influencia de las relaciones familiares en la primera infancia son la primera pieza de la historia del desarrollo de relaciones morales. La forma en la que el niño/a comienza a ver a los demás, como se comporta con ellos y con los objetos a su alrededor (base de los patrones y creencias morales) son un claro determinante de cómo seguirá comportándose y como se incrementaran sus creencias y explicaciones sobre los demás, sobre el mundo, sobre su sociedad, etc.

Page 14: Psicologia Infantil 56821 56821

La conducta emocional La conducta emocional se ve entremezclada en todas las

actividades anteriores como ocurre en el logro de la autonomía a diferentes niveles, así, ante algún evento, el niño tiene que aprender a soportar emociones, inicialmente con la ayuda del adulto y después solo. Enseñarle a no depender excesivamente de las ayudas y aprobaciones adultas es la clave de la autonomía, y no es algo intrínseco al niño su consecución sino de los adultos que lo rodean.

Para ello es necesario el desvanecimiento de las ayudas para lograr una reacción o respuesta apropiada, debe ser paulatino, e igualmente la reducción de la frecuencia en la que lo atendemos. Hay que fomentar la adquisición de responsabilidad acorde a sus capacidades y conocimientos para que aprenda a resolver los pequeños problemas y a salir solo de la situación.

El entrenamiento para la frustración es algo que ocurre en forma natural. Aprenderá de forma paulatina de cómo el adulto organice o sepa reaccionar a las situaciones frustrantes. Es adecuado no asentir a todas las demandas del niño, enseñándole a perder y a ganar poco a poco, no de golpe.

DESARROLLO SOCIAL Encontramos estudiosos que manifiestan que en el recién nacido

existe un máximo de socialización, siguiendo la misma un progreso regresivo; uno de ellos es Ch. Bulher quien señala que el recién nacido muestra sus llantos para establecer relación con quienes les rodean y la sonrisa es una muestra de contacto social. Por otro lado, otros manifiestan que el proceso de socialización es progresivo y que de la misma manera se adquiera ya a una edad avanzada. Como Piaget, quien manifiesta que el niño inicialmente solo se conoce a si mismo, evolucionando hacia un egocentrismo que tendrá cada vez mas influencias en el exterior, para mas adelante aprender a descubrir a los otros como semejantes.

Walton explica que el niño inicialmente se encuentra en un individualismo feroz, pero que esta plenamente volcado a la socialización.

Desde que el niño nace da muestras de necesidad de los demás

para garantizar su supervivencia, pasando luego por conductas de apego, para dar lugar mas adelante a conocerse a si mismo y desembocando en un proceso de adaptación que implica vivir con los demás. El ser humano es un ser social solamente si es capaz de satisfacer esa necesidad de comunicación.

Page 15: Psicologia Infantil 56821 56821

Evolución de socialización Ch. Bulher considera que las primeras reacciones del niño ante los

humanos son positivas:

Edad Aspectos evolutivos

5 meses: 6-7 meses: 8 meses: 1 año: 2 años: 3 años: 4 años: 5 años

- El niño es un ser social activo que busca entrar en contacto con todo lo que esta a su alrededor. - trata de hacer participes de su actividad a los que le rodean. - es capaz de interpretar y comprender las demandas de los demás. - comienza a manifestar conductas sociales negativas, principalmente ante personas desconocidas. - manifiesta simpatía o antipatía hacia personas concretas. Se interesa en sus objetivos. - crisis negativa y de preafirmación extremada de su yo e independencia. - mínimos contactos sociales. - aprende a acomodarse en grupo, coopera y participa en el.

Piaget analiza la evolución social del niño partiendo del desarrollo

intelectual. Considera el egocentrismo intelectual como una actitud espontanea que rige la actividad de la psique infantil en su mas temprana edad y que se maniefiesta a lo largo de toda la vida aunque en estado de latencia. Esto consiste en la absorción del yo dentro de las cosas y del grupo social

……………………………………………………. Los procesos de socialización La socialización es el resultado de la interacción entre el niño y el

grupo social donde vive. Supone la adquisición del niño de las costumbres, roles sociales, normas, conocimientos, valores, etc. Que la sociedad le exige y transmite a través de los agentes sociales.

El niño nace indefenso, aunque puede sobrevivir gracias a los reflejos primarios imprescindibles para satisfacer las necesidades primarias y a una organización perceptiva que le permite tomar contacto con los estímulos sociales. Esto permite el inicio del proceso de socialización que implica la asimilación de las normas, actitudes y valores que la sociedad procurara mantener para asegurar su supervivencia. Para todo esto la sociedad se vale de la acción de los agentes sociales. (Padres, escuela, club, parroquia, etc).

Page 16: Psicologia Infantil 56821 56821

Los procesos mentales de socialización Los conocimientos sociales son prerrequisitos para que puedan

existir procesos afectivos o conducta social. Hemos podido observar en los niños/as, reacciones motoras que

implican regocijo y reconocimiento ante la percepción de la voz. Estas manifestaciones son de reconocimiento de las personas, como resultado de contagio emocional o son indicios sociales que anteceden a situaciones contextuales con significado previo.

Resulta difícil saber con precisión cuando el niño llega a toma consciencia de si mismo. Tampoco es fácil conocer cuando adquiere conocimientos relativos a su propia persona y con características de estabilidad.

Pero podemos observar como antes de los dos años ya presenta conocimiento conductual en relación a los juguetes, vestido, etc. de cada uno de los sexos. Poco después ya supone un concepto de identidad sexual y de genero de si mismo y de los demás.

Procesos conductuales de socialización El desarrollo social del niño y de la niña implica e reconocimiento y

el aprendizaje de conductas que son socialmente aceptadas e incluso exigidas en determinados contextos. Estas conductas suponen el conocimiento de valores, normas, y hábitos sociales y conductas de autocontrol.

La mayoría de las conductas sociales siguen los principios generales del aprendizaje y encontramos conductas aprendidas por imitación, por reforzamiento positivo, preparación y práctica, instrucción y práctica, etc.

Procesos afectivos de socialización Es un componente esencial por cuanto la dependencia que se crea

en un niño que es capaz de aprender y que esta orientado a la búsqueda de estímulos sociales va a condicionar la personalidad futura y las interacciones sociales. La conducta de apego y la amistad son vínculos afectivos básicos.

A- el apego infantil: El apego es un lazo afectivo

consecuente con la búsqueda continua y estable de la proximidad, el cariño, etc. Del otro. Estos lazos no son establecidos de forma rutinaria sino que son controlados por factores y circunstancias ambientales.

Tiene múltiples manifestaciones a través de comportamientos que pueden estar al servicio del mantenimiento de la proximidad, el contacto o la interacción con la figura de apego. El niño utiliza al adulto como base para su exploración de entorno. La separación del niño de la figura de apego contribuirá fundamentalmente a generar una seguridad

Page 17: Psicologia Infantil 56821 56821

y un auto concepto positivo en el niño que haga posible el posterior desarrollo de las relaciones sociales en el grupo de iguales.

DESARROLLO COGNITIVO Algunas conceptos básicos de las teorías sobre el desarrollo

cognitivo.

Funcionamiento cognitivo: asimilación-acomodamiento Asimilación y acomodación son dos aspectos claves para

configurar el modelo de funcionamiento cognitivo que caracteriza al proceso de adaptación del individuo al entorno. El ser humano no se limita a conocer la realidad sino que incesantemente la reconstruye y la reinterpreta hasta que encaja en su marco intelectual.

La Asimilación: significa que la información que nos llega se interpreta según el sistema cognitivo ya existente en cada sujeto.

La Acomodación: es al captación de las cualidades estructurales de la información que proviene del medio.

El sistema cognitivo adapta la realidad a su propia estructura (asimilación) al mismo tiempo que se adapta él mismo a la estructura del medio (acomodación).

El concepto de estadio. Implicaciones educativas del concepto

de estadio Es un elemento crucial del desarrollo pero no hay que entenderlas

como uniformes, discontinuas y generalizables a todos los sujetos. Hoy en día se tiene una noción de estadio “débil”, de manera que pueda establecerse la existencia de períodos o estadios, caracterizados por determinados esquemas de conocimiento, pero sin relegar los efectos ambientales y por lo tanto las diferencias inter e intraindividuales que se dan en un mismo estadio.

Asumir las diferencias individuales en los procesos de desarrollo, no implica negar los aspectos comunes entre los sujetos en un mismo estadio. Las similitudes y características de las etapas del desarrollo hasta la adolescencia van decreciendo en la misma progresión en que las diferencias individuales aumentan con el paso del tiempo.

- Los estadios nos ofrecen unas referencias orientativas sobre aquellos que podemos esperar de los sujetos según su nivel de edad.

- Delimitan las expectativas sobre los objetivos que se pueden alcanzar.

- Ayudan al profesor a comprender las limitaciones y logros que se producen en cada uno de esos períodos y a selecciones las experiencias que faciliten la transición de las fases inferiores a las fases superiores de funcionamiento intelectual.

Page 18: Psicologia Infantil 56821 56821

La normatividad de los estadios no es prescriptiva. No determina lo que necesariamente debe suceder, sino lo que es probable que suceda bajo contextos ecológicos considerados normales.

Contexto y desarrollo Uno de los conceptos Vygotskianos más profusamente utilizado en

los planteamientos psicopedagogicos actuales, es el concepto de “zona de desarrollo próximo”: la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

El desarrollo se relaciona directamente con la capacidad de aprendizaje a través de la interacción social.

Desarrollo cognitivo del niño de 0 a 2 años. Período Sensoriomotor.

El período sensoriomotor lo conecta al niño/a al mundo a través

de los reflejos innatos de los que viene provisto y que constituyen los primeros esquemas desde los que el bebé ira progresando hacia conductas más evolucionadas a través de sus continuas interacciones con el mundo físico y social.

La actividad cognitiva se produce al asimilar datos externos a sus esquemas sensoriomotores y al acomodar estos esquemas a la estructura de datos externos. Cuando predomina la Asimilación, la actividad toma la forma de juego, y si predomina la acomodación se orienta hacia la imitación. La inteligencia se manifiesta en patrones organizados de acciones motoras y sensoriales.

Etapas del desarrollo en el período sensoriomotor.

Etapa 1 (o a 1 mes) Ejercitación de los reflejos

Etapa 2 (1 a 4 meses) Reacciones circulares primarias

Etapa 3 (4 a 8 meses) Reacciones circulaes secundarias

Etapa 4 (8 a 12 meses) Coordinación de esquemas secundarios

Etapa 5 (12 a 18 meses) Reacciones circulares terciarias

Etapa 6 (18 a 24 meses) Combinaciones mentales

Replica del enfoque del procesamiento de la información Este enfoque llega a la conclusión de que los bebés pueden

procesar la información que reciben de los sentidos, que su capacidad cognitiva es mucho más precoz de lo que Piaget pensaba.

Bebés de pocas semanas demuestran su capacidad para percibir las diferencias entre patrones estimulantes diferentes. Esto implica la formación de imágenes mentales o representaciones que les permite comparar unos patrones con otros.

Page 19: Psicologia Infantil 56821 56821

Se constata la existencia de amplias diferencias entre los niños en la eficiencia para procesar la información.

Génesis y formación de la noción de objeto. El desarrollo de la inteligencia consiste en adquirir “invariantes”

cognitivas. La primera de esta serie de invariantes es la “noción de objeto” o permanecia del objeto que se logra al final del primer estadio de desarrollo.

La noción de objeto se refiere a las creencias que desarrollamos de que todos los objetos, nosotros incluidos coexistimos como entidades físicamente distintas e independientemente en un espacio en común.

Supone la consideración de que la existencia física de los objetos es independiente de nuestra acción sobre ellos. Es la actividad del Niño/a sobre los objetos, que le atribuye a establecer la diferenciación que concluirá con la noción de la permanencia de los objetos al finalizar el período sensoriomotor.

Estudios de Replicación Broker demuestra que los niños /as alcanzan la permanencia del

objeto antes de lo que señala piaget, entre los subestadioas 2 y 3 . El niño con la luz apagada era capaz de alcanzar el objeto. Este hallazgo muestra que el sujeto sabe que los objetos siguen existiendo, aunque hayan sido ocultados, y que la conducta que describe Piaget en el estadio 3 es debida más a un déficit motor que a una falta de competencia cognitiva.

El conocimiento del mundo social. Conocimiento de los otros y

de sí mismo. Autores mantienen la existencia de diferencias en el

funcionamiento cognitivo según se aplique a uno u otro ámbito. La intencionalidad comunicativa y la émpatia son elementos clave en el conocimiento social y no en el conocimiento físico. LA interacción entre el sujeto y el objeto interviene en forma diferente en la construcción del conocimiento acerca de unos u otros tipos de objeto.

En su forma de proceder con la realidad tanto física como social el sujeto pone en marcha los esquemas que le ayudan a identificarla, categorizarla, interpretarla, etc. Enriqueciendo y modificando estos mismos esquemas. Conviene destacar aquí semejanzas que se constatan en sus respectivos procesos evolutivos y que según Flavell son:

• El paso de lo superficial a lo profundo

• La formación de invariantes.

• La continuidad, constancia y permanencia de los objetos

Page 20: Psicologia Infantil 56821 56821

• En ambos dominios se progresa hacia el modo de pensamiento hipotético-deductivo.

Procedimientos específicos que intervienen en el

conocimiento social. - La adopción de la perspectiva del “otro”, es la habilidad para

situarse en el lugar de otra persona y comprender que los demás tienen también sus puntos de vista. Le permite hacer inferencias y anticipar lo que los otros puedan sentir o pensar.

- Los esquemas de conocimiento: son bloques constructivos de conocimiento que contienen información concerniente a distintos aspectos de la realidad en distintos niveles de abstracción. Funcionan a modo de hipótesis que orientan la búsqueda y selección de los datos, la estructuración de la experiencia y la forma en que adecuamos e interpretamos la información recibida.

Es posible diferenciar tres clases de esquemas para representar el funcionamiento del mundo social:

1. Los “esquemas de persona” que incluyen información sobre las características personales se los otros y de uno mismo.

2. Los “esquemas” de roles” que las personas o grupos pueden desempeñar.

3. Los “scripts” o guiones que especifican una secuencia de acciones conectadas casual y temporalmente que se producen en un contexto social determinado.

Nuestros esquemas sobre personas roles o sucesos se van a ver

modificados por la ejercitación de la adopción de perspectivas, a la vez que éstas se va a ver facilitadas por el incremento en el conocimiento de nuestros esquemas.

Conocimiento de los otros y de sí mismo. En el período sensoriomotor el niño/a logra la noción del yo como

una entidad diferente y separada del resto de los seres que le rodean. Debe adquirir una noción de sí mismo como objeto físico y luego como objeto psicológico. El conocimiento de los otros es anterior al conocimiento de uno mismo y solo comienza a lograrse al final del primer año, es ahora también cuando comienza a usar los pronombres personales.

La creciente habilidad del niño/a para hacer discriminaciones perceptivas más sutiles es un requisito para la formación de lazos de apego social centrados en personas determinadas.

El ejercicio de sus propias habilidades incrementa la conciencia de la capacidad del yo. La interacción de sus cuidadores le ayuda a recononocerse como un sujeto activo y diferente a los demás.

Page 21: Psicologia Infantil 56821 56821

La observación y exploración del mundo físico y social: La manipulación de objetos.

La oportunidad de intervenir y de interaccionar activamente

constituyen la base de la actividad pedagógica para que el niño/a constituyan sus conocimientos del mundo físico y social.

La exploración de objetos de ambiente inmediato es requisito para la formación de las estructuras cognitivas.

En orden creciente las actividades que puede realizar son: simple observación visual de un objeto en el primer mes, la acción de alargar un brazo para tomar un objeto cuando su capacidad motriz se lo permite, repetir acciones que resultan interesantes, mover un objeto por medio de otro y por ultimo exploración activa e intencionada de su medio.

EL DESARROLLO COGNITIVO DE 2 A 6 AÑOS: ETAPA

PREOPERACIONAL Características del pensamiento preoperatorio Así pues, junto a las carencias propias de la edad, en transe de

evolución, hay que hacer constar también las competencias cognitivas relacionadas con el enorme aumento de su capacidad de comunicación, de la capacidad de control a través del lenguaje, y de la adquisición de nuevos invariantes cualitativos. Los mecanismos de asimilación y acomodación puestos en funcionamiento desde el nacimiento, siguen operando sobre los esquemas que, ahora son representativos y no prácticos.

….Limitaciones del pensamiento preoperatorio.

1. Egocentrismo. Es la incapacidad de ver las cosas desde otros puntos de vista que no sean el propio.

2. Centración. Se atiende a un solo aspecto de la realidad dejando de lado otros muchos, revelando la incapacidad para coordinar diferentes aspectos de una situación al mismo tiempo.

3. Irreversibilidad. Incapacidad de percibir una misma acción en ambos sentidos de su trayectoria, invirtiendo su trayecto.

4. Yuxtaposición. Tendencia a la fragmentación inconexa de un relato, yuxtaponiendo unas ideas a otras.

5. Sincretismo. Las representaciones del niño/a proceden por esquemas globales y subjetivos, sin previo análisis. Su pensamiento es preconceptual. Los preconceptos son esquemas representativos que no llegan a tener la generalidad de los conceptos, incluyen a demás, aspectos irrelevantes para la definición de un objeto, pero que suelen estar vinculados a la experiencia inmediata del niño/a.

Page 22: Psicologia Infantil 56821 56821

…Logros del pensamiento preoperatorio. Se produce el desarrollo de la comunicación, información y

control, por lo tanto su capacidad de comprensión y producción verbal esta en pleno auge que le sirve al niño/a para incrementar el control conductual. Mediante la comunicación se inhibe, se impulsa, se guía, se dirige, se modela y se influye en la conducta a quien va dirigida.

A parece una cierta capacidad de autocontrol. a) Iniciar y mantener una conducta. b) Inhibir conductas deseables pero inadecuadas o

prohibidas. c) Aplazar y suspender una actividad. d) Demorar la obtención de una gratificación.

El niño/a se convierte en un organismo comprensible, gobernable y autogobernado, internamente dirigido y auténticamente voluntario.

ADQUISICIÓN DE INVARIANTES CUALITATIVAS: IDENTIDADES

Y FUNCIONES. Se producen unos importantes avances en la capacidad semilógica

preoperacional como son las identidades y funciones. Estas representan nuevos logros en la formación de intervariantes aunque de naturaleza cualitativa y no cuantitativa.

Las identidades: El niño/a comprende que algunas cosas permanecen iguales aunque cambie su forma, tamaño o la apariencia, en general.

Las funciones: El niño/a de esta edad es capaz de a preciar la relación o variación que hay entre dos sucesos; que una cosa sucede cuando le precede otra, aunque le falte una concepción cuantitativa de la relación funcional implicada.

Génesis del conocimiento lógico-matemático El desarrollo del concepto de número va precedido por la

adquisición de las nociones de clase y relación. El hecho de que el niño/a sepa contar verbalmente no implica que hay logrado el concepto de número. Este se construye en 3 etapas:

• 1ª. El niño/a confunde la cantidad de elementos con la longitud.

• 2ª. Es capaz de construir otra fila igual tomando como base la correspondencia uno a uno de los objetos.

• 3ª. Ha superado el efecto de la configuración de los elementos y ha desarrollado la conservación del número.

Page 23: Psicologia Infantil 56821 56821

CRITICAS AL CONCEPTO DE NÚMERO DE PIAGET. Los niños/as de este estadío, desarrollan una serie de principios o

de reglas derivados de sus actividades numéricas. Por medio de la actividad de contar, descubren ciertas

regularidades. La necesidad de respetar la secuencia numérica, la de asignar un número a cada elemento del conjunto una sola vez, y la de que este número sea distinto para cada elemento.

Progresivamente adquiere la comprensión ordinal y de cardinalidad.

A través de as diversas experiencias de contar el niño/a va constatando que ni el orden ni la distribución especial son relevantes para la cardinalidad de la serie

Hay dos factores que influyen en la conservación del número: la amplitud del conjunto de objetos y el tipo de transformación.

El conocimiento del mundo físico: moción de causalidad. La progresiva diferenciación que se va produciendo entre el sujeto

y el objeto y va facilitando al niño/a la construcción de conceptos más objetivos del mundo físico. Uno de los más significativos en la teoría de Piaget es el concepto de causalidad.

Para Piaget la diferenciación entre el sujeto y los objetos no se ha operado en el plano de la representación mental, de modo que el pensamiento del niño/a traducirá esta carencia en su concepción del mundo físico, que estará caracterizada por el:

� Animismo. � Artificialismo. � Realismo.

Criticas al concepto Piagetiano de causalidad Bullok identifica 3 principios en los que se basa en concepto de

causalidad: 1. Comprensión de los fenómenos físicos 2. Noción de cause-efecto. 3. La relación causa efecto se comprende en

términos de mecanismos.

Las limitaciones del pensamiento preoperatorio se deben a la ausencia de conocimientos en determinados campos relacionados con el problema.

Conocimiento social: noción de identidad personal. La noción de “identidad personal” es posterior a la adquisición de

la “identidad existencial” alcanzada en el período anterior. Entre los factores que van a facilitar su formación están las

expectativas que “los otros” mantienen sobre las conductas del niño/a y

Page 24: Psicologia Infantil 56821 56821

los roles sociales que sume en relación a los demás. Las caracterizaciones sobre sí mismos se limitan a:

1. Actividades que habitualmente realizan. 2. Características físicas y corporales. 3. Posesión de objetos.

Se concibe el yo principalmente ligado a las actividades que realizan los niños, en tanto que de los cinco a los ocho pone más énfasis en los aspectos físicos. El cambio evolutivo progresa desde un conocimiento mas observable a uno más inferido de uno mismo.

ADQUISICIÓN DE LA IDENTIDAD SEXUAL Y DE GÉNERO. La identidad sexual es la noción que el niño/a va adquiriendo

sobre las características que le definen como perteneciente a uno u otro sexo. La identidad de género incluye a demás del conocimiento de los roles y características que la sociedad asigna como propias a cada uno de los sexos.

La evolución sexual y de género evolucionan siguiendo este proceso:

� Hacia los dos años los niños reconocen la existencia de una misma dicotomía genérica que se refleja en los juguetes, vestido, adornos, juegos, actividades, etc.

� Al mismo tiempo, el niño/a se va autoclasificando en una de las dos categorías sexuales.

� A partir de esta distinción el conocimiento de su actividad genérica influye en la definición de sus preferencias, gustos, intereses, y valoraciones.

El conocimiento de sí mismo y de los otros se irá ampliando con otros conocimientos sociales:

� La noción de persona como organismo que tiene pensamientos, sentimientos, intenciones, actitudes, etc.

� La noción de las relaciones sociales como la amistad, el apego, la autoridad, el conflicto, etc.

� La noción de las relaciones de grupo como liderazgo, afiliación, etc.

� Las nociones sobre sistemas sociales más aplicados como familia, la escuela, etc.

En la construcción del mundo social opera una dialéctica entre lo individual y lo social que Delval define estableciendo una diferencia entre “información” y “organización”: “los adultos, los medios de comunicación y l propia experiencia del sujeto le están suministrando continuamente información, pero esa información consiste en datos sueltos y necesita ser organizada por el propio sujeto…La representación del mundo social no se obtiene ya hecha sino que cada individuo tiene que elaborarla en un trabajo en muchos aspectos solitarios, aunque necesitado de los demás”.

Hay dos factores que diferencian las representaciones que del mundo social se hacen los adultos y los niños/as y que suponen una limitación para estos últimos:

Page 25: Psicologia Infantil 56821 56821

� El carácter fragmentario de su experiencia social.

� La insuficiencia de sus esquemas cognitivos.

La insuficiencia cognitiva y la falta de experiencias son los factores que aplican la naturaleza de la representación infantil del mundo social, la familia, la escuela, etc.

La observación y la exploración del mundo físico y social:

actividades manipulativas y lúdicas. El conocimiento de las propiedades de los objetos se va

consolidando mediante su experiencia con ellos, la intervención del adulto y el uso del lenguaje.

En las actividades conjuntas el adulto va nombrando las propiedades de los objetos lo que hace que el niño/a aprenda además de éstas, los nombres que las designan, estimulando su pensamiento simbólico.

Respecto al conocimiento lógico-matemático, el niño progresa con actividades prácticas de contar objetos, separarlos distribuirlos y compararlos.

Su capacidad para construir los conceptos está ligada a una experiencia con los objetos a los que se refieren.

A través del uso de la generalización el niño/a aprende que objeto sirven para comer, para jugar, para dormir, etc.

El desarrollo del conocimiento social esta estrechamente ligado a la participación del niño en juegos simbólicos.

La manipulación es la primera forma de comprensión. La experiencia manipulativa exploratoria hace más hábiles a los que han tenido un contacto más exhaustivo con todo tipo de objetos interesantes.

El juego es una conducta exploratoria que está relacionada con la curiosidad y búsqueda de información. Mediante el juego el niño/a desarrolla conocimientos y habilidades sociales.

El juego es la conducta exploratoria que ayuda a la construcción del conocimiento:

� A través de la ejercitación y adecuación de las conductas perceptivo motoras que incluye.

� Por medio de las interacciones entre los participantes. El desempeño de roles recíprocos, la comunicación y entendimiento mutuo favorecen al desarrollo de la cognición social.

� Por el contenido social se los juegos cuando hacen referencia a situaciones de su entorno cultural inmediato.

� Porque el manejo de objetos o el trato con otros contribuye a incrementar nuestras experiencias de conocimiento.

Page 26: Psicologia Infantil 56821 56821

� La base simbólica de los aprendizajes posteriores se inicia y se ejercita con el juego simbólico.

El juego es instrumental, es representativo, es interactivo y es social. Es importante incluir actividades lúdicas en el currículo de los niños de Educación infantil porque les ayuda a progresar en la construcción del conocimiento físico y muy especialmente del conocimiento.

Desarrollo del lenguaje:

La adquisición del lenguaje en la infancia no se produce de manera lineal y uniforme, sino que pueden aparecer múltiples problemas que dificulten tales adquisiciones y, en consecuencia, perjudiquen el desarrollo global de las capacidades del sujeto. Los maestros y maestras de esta etapa educativa deben ser conscientes de la importancia que el lenguaje tiene en los procesos de comunicación, y deben enfocar el tratamiento con la máxima dedicación y esmero, ya que nos encontramos en el momento ideal para prevenir y/o compensar posibles dificultades que marcaran la evolución global infantil. Desarrollo del lenguaje en la etapa infantil El lenguaje cumple una serie de funciones y experimenta una progresión importante. Es importante comprender la necesidad de contemplar la evolución lingüística desde una perspectiva global, donde las interrelaciones mutuas con el resto de las dimensiones infantiles son evidentes. El lenguaje infantil es un fiel reflejo del entorno social en que el niño o niña se desenvuelven. Podríamos ordenar el desarrollo del lenguaje infantil en torno a tres momentos significativos: - Periodo pre lingüístico: con anterioridad a que un bebe pueda emitir sus primeros fonemas, la comunicación con el adulto se realiza a través de gestos, sonrisas, llantos, etc. Por medio de ellas se produce un control sobre la conducta de las personas que rodean al pequeño y ente ambos (adulto-niño/a) se crea un marco relacional imprescindible en el proceso que de la comunicación y del lenguaje propiamente dicho. De los primeros gorgoteos, gritos, balbuceos, vocalizaciones no lingüísticas, se pasa a la emisión de sonidos mejor definidos. A partir de la entonación y el tono de voz cobran un papel importante. La lógica evolución global de las capacidades infantiles hacen que el niño/ a no solo se preocupe por interaccionar con los adultos, sino que también comienzan a mostrar interés por los objetos de su entorno. Este interés (alrededor de del 4º mes de vida) coexistirá con la etapa del baleo, donde experimenta con los sonidos vocálicos y consonánticos, es consciente de sus emisiones, gusta de ellas y siente placer al escucharse. Hacia los nueve meses se inicia el aprendizaje del sistema fonológico.

Page 27: Psicologia Infantil 56821 56821

Hacia el final del primer año de vida los bebes se inician en el desarrollo de la comprensión verbal antes de emitir sus primeras palabras. - Periodo de la palabra-frase: alrededor del año aparecen las primeras palabras, aunque estas no sean el primer signo de expresión, ni se pueda precisar con exactitud el momento en el que el niño/a ejecuta esta hazaña. Según Bruner existen cuatro “facultades originales cognitivas” que ayudan al niño/a en la adquisición del lenguaje:

a- disponibilidad para relacionar medios y fines. b- Sensibilidad para las situaciones transaccionales. c- Sistematicidad en la organización de experiencias. d- Abstracción el la formación de reglas.

Las primeras palabras son gramaticalmente hablando sustantivos y tienen todo el valor de una fr4ase. Son palabras que imita del adulto. La imitación es la base de todo aprendizaje lingüístico, en donde el niño seleccionara los vocablos según su dificultas de articulación y en función de su facilidad de comprensión. Las manifestaciones infantiles de este periodo adquirirán su verdadero sentido dentro de contextos concretos. - Periodo de las primeras frases: alrededor de los 18 meses los niños/as se inician en el desarrollo sintáctico al empezar a adjuntar las palabras. Su vocabulario aumenta a un ritmo considerable y su dominio a nivel semántica es importante. N domina las estructuras sintácticas lo que le lleva a utilizar las “palabras claves” (lenguaje telegráfico infantil) A partir de aquí los procesos son muy rápidos pasando en muy pocos meses de la frase corta a la frase completa. El inicio de la edad escolar y los mayores contactos con sus iguales proporcionará nuevas experiencias enriquecedoras que generaran progresos significativos en el terreno lingüístico. En el desarrollo general infantil podrían admitirse distintos estadíos:

Estadíos edad Desarrollo gramatical.

Estadío I Estadío II Estadío III Estadío IV Estadío V Estadío VI

9-18 meses 18-24 meses 2-2 y ½ años 2 y 1/2 -3 años 3-3 y ½ años 3 y ½-4 y ½ años

- Holofrase. - frases de dos elementos. - frases de tres elementos. - frases de cuatro elementos - oraciones complejas. - progresiva eliminación de errores morfosintacticos. Habla dificilmente ininteligible. Emergen las estructuras pasivas.

Page 28: Psicologia Infantil 56821 56821

Estadío VII

4 y 1/2

- total adquisición de las estructuras gramaticales de su idioma.

Evolución de la comprensión y de la expresión en la infancia: Edad (años)

A nivel comprensivo A nivel expresivo

0-1 1-2 2-3 3-4 4-6

Reacciones reflejas- identifica su nombre. Conocimiento global de su cuerpo y de algunos objetos Amplia su vocabulario. Evoluciona su comprensión. Conoce las partes de su cuerpo, animales, objetos comunes. Comprende órdenes sencillas. Comprende órdenes con diferentes verbos. Aumento de vocabulario comprensivo. Inicia la comprensión de plurales. Importante ampliación del vocabulario. Evolución de la comprensión ¿Dónde, para que…? Buena comprensión

Llantos, gorjeos, silabas, balbuceo espontáneo, primeras palabras. Palabra-frase. Etapa de la jerga infantil acompañada de gestos. Interjecciones. Menor progreso que en la comprensión. Generaliza el uso de determinadas palabras. Inicia el uso de modos y tiempos verbales en frases simples. Usa artículos, pronombres, adverbios, verbos… verbaliza experiencias Lenguaje inteligible para extraños. Usa oraciones compuestas y complejas. Habla sin cesar. Describe, establece diferencias, semejanzas. Habla similar al adulto

Relaciones entre el lenguaje y el pensamiento: Existen muchas polémicas entre los diferentes autores a la hora de abordar la influencia del lenguaje sobre el pensamiento. Las dificultades de precisar las relaciones, interconexiones entre el lenguaje y el desarrollo mental y general son tales que los distintos autores han ido tomando partido, en base a sus investigaciones, en uno u otro sentido.

Page 29: Psicologia Infantil 56821 56821

El lenguaje es un instrumento regulador de los intercambios comunicativos y de la conducta, asi como la base del desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La hipótesis cognitiva sobre la adquisición del lenguaje afirma que la adquisición del mismo temprana del mismo depende del desarrollo de los procesos cognitivos del niño/a, es decir, que el lenguaje no determina el pensamiento, sino que el pensamiento delimita el desarrollo del lenguaje. Pero esta hipótesis no es totalmente cierta, ya que insiste en la prevalencia de determinados aspectos y descuida otros por lo que “aunque sea posible tratar del lenguaje y el pensamiento como entidades separadas, un aspecto muy importante del desarrollo en general es su constante interacción”. ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL Alteraciones más frecuentes:

• Disfonías infantiles: Son alteraciones de la intensidad, el tono o el timbre de la voz debido a un trastorno orgánico o a un uso diferente de la misma.

• Disalias evolutivas y funcionales: Son alteraciones de la articulación de los fonemas. Son las más frecuentes y conocidas de todas las alteraciones.

- Dislalia Evolutiva: Hasta los 4 años los niños no son capaces de articular correctamente algunos fonemas. Suele desaparecer con el tiempo.

- Dislalia Funcional: Funcionamiento incorrecto de los órganos articulados sin que exista etiología orgánica alguna.

• Mutismos: Consiste en la desaparición total del lenguaje de forma progresiva o repentina. Puede ser producida por un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, por enfermedad laríngea o de “unos días”.

• Retraso en el desarrollo del lenguaje: Retrasos en la aparición del lenguaje y /o desarrollo del lenguaje sin que existan síntomas de déficit intelectuales, sensoriales o motorices.

Alteraciones con menor incidencia:

• Disfemia o tartamudez: Alteración en el ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódicos.

• Dislalia orgánica: Alteraciones de la articulación cuya etiología se debe a malformaciones de los órganos del habla, se conocen con el nombre de disglosias o dislasias orgánicas.

• Afasias y disfasias: Trastornos de origen cerebral en los que existe una dificultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito sin que haya lesión en las vías auditivas ni motoras de la fonación; la expresión y comprensión lingüística están en mayor o menos grado afectadas.

Page 30: Psicologia Infantil 56821 56821

PREVENCION DE LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL La intervención en educación infantil hemos de entenderla necesariamente como de tipo preventivo. Un adecuado desarrollo del lenguaje facilita el aprendizaje instrumental; al ser éste la base del rendimiento escolar, contribuye de forma evidente al éxito escolar y éste la base del rendimiento escolar, contribuye de forma evidente al éxito escolar y éste, a su vez, ayuda a promover una mayor participación y adaptación social del niño/a al grupo escolar tanto en sus objetivos sociales como académicos. Lo que nos lleva a concebir la idea de la necesidad de la prevención de los trastornos del lenguaje no sólo por si misma sino como prevención también de las dificultades derivables de éstos, tales como trastornos de aprendizaje, fracaso escolar y desajustes comportamentales. El proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje en edades ha de partir de una relación afectiva entre el niño/a y el adulto, ha de establecerse un transfer positivo que haga posible la comunicación. La no acomodación a su código puede dar origen a fijaciones negativas en estructuras infantiles e infantilizadas que tanto estorban para la creación de una ambiente lingüísticamente rico en que los alumnos y alumnas utilicen un código lingüístico elaborado.