Psicologia Juridica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    1/480

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    2/480

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    3/480

    PSICOLOGA JURDICA

    FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    Francisco Javier Rodrguez, Carolina Bringas,Francisca Faria, Ramn Arce y Ana Bernardo

    (Eds.)

    COLECCIN PSICOLOGA Y LEY N 6SOCIEDAD ESPAOLA DE PSICOLOGA JURDICA Y FORENSE

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    4/480

    2008 Ediciones de la Universidad de Oviedo

    Los autores

    I.S.B.N.: 978-84-8317-706-8 (Obra completa)

    I.S.B.N.: 978-84-8317-708-2 (Tomo 6)

    D.L.: AS-1696-2008Imprime: Grficas Covadonga

    Este manual ha sido financiado por la Consellera de Educacin e Ordenacin Universitaria, Direccin Xeral

    de Promocin Cientfica e Tecnolxica do SUG, por FEDER (Fondos Europeos de Desarrollo Regional) y

    el Vicerrectorado de Investigacin de la Universidad de Oviedo.

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    5/480

    NDICE

    Presentacin .................................................................................................................... 9

    La primera singladura de la Psicologa Jurdica en Espaa ....................................... 11Francisco Tortosa, Cristina Civera, Francisca Faria, Elisa Alfaro

    FAMILIA E INTERVENCIN FORENSE EN JUZGADOS DE FAMILIA

    Socializacin familiar en adolescentes en riesgo: La familia de ayer y de hoy........ 41Mara de la Villa Moral JimnezPercepcin del estilo educativo parental y su influencia en la actitud socialde los menores entre 12 y 14 aos ................................................................................ 51Leticia Calle Bolivar, Aitana Iborra Hernndez, Sebastin Corrales GonzlezTrastornos de personalidad y capacidad parental. Estudio descriptivo.................... 61Raqul Domnguez SeguraSAP y maltrato ................................................................................................................. 69

    M Asuncin Tejedor HuertaMotivaciones que subyacen al progenitor que aliena ................................................. 77M Teresa Junco LpezSintomatologa presente en los menores implicados en el sndrome dealienacin parental .......................................................................................................... 81Merc Carti Juli, Ramn Casany Mora, Raqul Domnguez Segura,Merc Gamero Prez, Cristina Garca Pujadas, Mati Gonzlez JimnezSndrome de Alienacin Parental: Abordaje de un caso desde el juzgadode Familia de Oviedo (Asturias)...................................................................................... 87M Teresa Junco LpezEl Sndrome de Alienacin Parental en los procesos de separacin de la pareja.La situacin actual en Mxico........................................................................................ 91

    Mara Cristina Prez Agero, Marlen Nicolette Zermeo LenEl tratamiento del Sndrome de Alienacin Parental (SAP) en la red ......................... 97Conxita Cartil Ferrer, Nuria Vzquez Orellana, M del Pilar Bonasa Jimnez,M Carmen Espada Snchez, Vanessa Punset Decoppet, Mara Checa Casado,Pilar Adn Chavarra, Judit Lpez NovellaCriterios de decisin para las recomendaciones de guarda

    y custodia de los nios ................................................................................................... 105Mila Arch Marn, Adolfo Jarne Esparcia, Asuncin Molina BartumeusCaractersticas psicolgicas y sociales de los progenitores en procedimientosde custodia disputada..................................................................................................... 115Mnica Rincn Acereda, Lourdes Marrero CastellanoCustodia compartida: Solicitudes de esta modalidad de custodiaen procedimientos amistosos y contenciosos, desde la entrada en vigorde la nueva ley de divorcio (15/05)................................................................................. 123M Jos Cataln, M Begoa Garca, Carmen Alemn, Pilar Andru, Antonio Esquiva,M Dolores Garca, Catalina Marn, Ana M Mats, Concepcin SolerEl asesoramiento psicosocial en las reclamaciones judicialesde rgimen de visitas entre abuelos y nietos ............................................................... 131Eva Sala Berga, Susanna Fernndez Planas, Antonia Montaner Gorgoll,Cristina Paus Pujol

    MENOR

    Socializacin de los adolescentes palestinos sin responsabilidad penal ................. 137Sofin EL-ASTAL

    5

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    6/480

    La conducta inadaptada y la utilizacin de medios de comunicacinpor adolescentes ............................................................................................................. 149Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodrguez Daz, Fco. Javier Herrero Dez

    Anlisis diferencial del uso de medios electrnicos por adolescentesy comportamientos de conflictividad normativa.......................................................... 159Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodrguez Daz, Fco. Javier Herrero DezMedios de comunicacin y adolescentes: Efectos sobre el comportamientoantisocial violento directo e indirecto ........................................................................... 167Miguel Clemente Daz, Pablo Espinosa BreenTemtica audiovisual y adolescencia:Evaluacin y anlisis psicosocial diferencial................................................................ 177Carolina Bringas Molleda, Fco. Javier Rodrguez Daz, Fco. Javier Herrero Dez,

    Ana Bernardo GutirrezEl efecto mediador del desarrollo moral en la relacin entre actividadesde ocio y la conducta antisocial..................................................................................... 185Pablo Espinosa Breen, Miguel Clemente DazCompetencia social en menores en riesgo de desviacin social y familiar .............. 193

    Mercedes Novo, Dolores Seijo, Manuel VilarioConducta antisocial menores inmersos en procesos de separacin o divorcio ...... 199Mercedes Novo, Francisca Faria, Ramn ArceEfecto del entrenamiento en habilidades socio-cognitivas en la adaptacinsocial de menores .......................................................................................................... 205

    Dolores Seijo, Angel Egido, M Jos VzquezRelacin entre el estilo atribucional y el nivel de adaptacin en menores................ 211Dolores Seijo, Angel Egido, Mercedes Novo

    VCTIMAS Y VIOLENCIA

    Una aproximacin al estudio de las actitudes sexistas en novios adolescentes ..... 219Luis Rodrguez Franco, M ngeles Antua Bellern, Javier Lpez-Cepero Borrego,Fco. Javier Rodrguez Daz, Fco. Javier Herrero, Carolina Bringas Molleda

    Aproximacin al estudio de las caractersticas de personalidad en vctimasadolescentes durante sus relaciones de noviazgo ...................................................... 229Luis Rodrguez Franco, M ngeles Antua Bellern, Javier Lpez-Cepero Borrego,Fco. Javier Rodrguez Daz, Fco. Javier Herrero, Carolina Bringas Molleda

    Anlisis funcional de la violencia de gnero y relacin con la Ley Orgnica1/2004 de proteccin integral contra la violencia de gnero desde el marcode la evaluacin y el tratamiento psicolgico .............................................................. 237Mara F. Antoln Hevia, Juan Carlos Gutirrez Prez, M Filomena Rodrguez LamelasNuevas consideraciones de las vctimas de maltrato

    ................................................. 247Beln OrdezLa asistencia psicolgica de urgencia a vctimas del delito ....................................... 251M Jos Rodrguez de Armenta, Juana Azcrate seminario, Josean Echauri Tijeras,Mara Martnez SarasaLa valoracin de urgencia de la peligrosidad en la que se encuentra la vctima ..... 257M Jos Rodrguez de Armenta, Juana Azcrate seminario, Josean Echauri Tijeras,Mara Martnez SarasaPercepcin social de vctimas y maltratadores desde la perspectivadel poder de gnero ........................................................................................................ 263M Carmen Herrera Enrquez, Francisca Expsito Jimnez

    Atribucin de responsabilidad y minimizacin en hombres penados

    por violencia contra la mujer: Un instrumento de evaluacin .................................... 271Marisol Lila, Juan Herrero y Enrique Gracia

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    6

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    7/480

    Los programas teraputicos con mujeres maltratadas .............................................. 281M Jos Rodrguez de Armenta, Juana Azcrate seminario, Josean Echauri Tijeras,Mara Martnez SarasaRelatos de violencia conyugal: Estudio comparativo entre mujeres que abandonan

    y no abandonan el hogar ................................................................................................ 291Ana Sacau, Tnia CarvalhoLos programas de terapia individual y de grupo con agresoresen el mbito familiar........................................................................................................ 301M Jos Rodrguez de Armenta, Juana Azcrate seminario, Josean Echauri Tijeras,Mara Martnez SarasaLa victimizacin sexual: Nuevas aportaciones en el entorno forense ....................... 309Miguel ngel Soria VerdeEfectos de la resistencia de la vctima en delitos de agresin sexualsobre la atribucin de la culpabilidad............................................................................ 315Miguel ngel Soria Verde, Inma Armadans Tremolosa, Rosa Vias Racionero,Milagros Saiz Roca, Dolores Saiz RocaIntervenciones clnicas y psicosociales a vctimas: Trabajo realizado en la

    facultad de Psicologa UADY, Mxico ........................................................................... 323Reyna Faride Pea Castillo, Lorena Gamboa AnconaTaller de prevencin de la violencia de gnero ............................................................ 331Diletta RossiDaos secundarios en menores vctimas de un delito ................................................ 339Francisca Faria, Ramn Arce, Mara Silvia OyhamburuClasificacin y anlisis de las estrategias de abuso psicolgicoen diferentes mbitos ..................................................................................................... 347

    lvaro Rodrguez- Carballeira, Jordi Escartn, Clara Porra, Javier Martn-Pea,Carmen Almendros, Federico Javaloy, Neus RocaEvaluacin del discurso legitimador del terrorismo:

    Aproximacin a una escala de medida ......................................................................... 357

    Laila Mohamed Mohand, Nadia Mohamed Mustafa, Dolores Seijo MartnezLa violacin de los derechos humanos ms antigua del mundo: La prostitucin .... 363Inmaculada Valor Segura, Francisca Expsito JimnezRelacin violencia-consumo de drogas: La educacin como valor........................... 373Nadia M Garca Alas, Cristina Parajn lvarez, Eduardo Gutirrez Cienfuegos,Beatriz Prez SnchezPrevencin de actitudes violentas a travs de la Educacin para la ciudadana.. 379Nadia Mohamed Mustafa, Laila Mohamed Mohand, Dolores Seijo Martnez

    FORMACIN, INVESTIGACIN Y EVALUACIN FORENSE

    Algunas reflexiones en torno a la Psicologa Jurdica................................................. 387Miguel Clemente

    Estudio de la oferta formativa especializada en psicologa jurdicay forense a nivelestatal publicitada en Internet ....................................................................................... 405

    Asuncin Molina Bartumeus, Conchita Cartil Ferr, Merc Farrs Iglesias,Anna Carmona Alguer, Nuria Vzquez Orellana, Carme Espada Snchez,Andreu Antoln Llaurad, Mila Arch Marn, Emilia Franquesa VenturaEstudio piloto de los conocimientos de tica en psicologa forensede los estudiantes de Psicologa ................................................................................... 409

    Asuncin Molina Bartumeus, Mila Arch Marn, Adolfo Jarne EsparciaAnlisis socio-histrico de la emergencia del discurso del abuso sexual en las

    sociedades contemporneas ......................................................................................... 421Agustn Maln Marco

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    7

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    8/480

    La percepcin del delito de violencia domstica de los profesionalesde la justicia juvenil ........................................................................................................ 427Francisco Romero Blasco, Anna Melero Merino, Carme Cnovas Amens,Montserrat Antoln MartnezEstudio del Burnout en una muestra de policas ......................................................... 433Ramn Arce, Juan Alonso, Mercedes NovoPersonalidad y delincuencia:Un estudio a travs del inventario Jesness- revisado ................................................. 445Mnica Antequera Faria, Antonio Andrs PueyoCometarios a la aplicacin y anlisis de la Escala de gravedad de sntomasdel Trastorno de estrs post-traumtico (TEPT) - de Echebura, Corral,

    Amor, Zubizarreta, y Sarasa (1997)- en el mbito de las periciales psicolgicasen violencia de gnero .................................................................................................... 451Maxim Winberg Nodal

    Adaptacin y validacin al castellano de la evaluacin forense de Millerdel test de sntomas (M-FAST) ....................................................................................... 461Flor Zaldvar Basurto, Jos M. Garca Montes, Francisca Lpez Ros, Antonio Molina,

    Encarna SantiagoAdaptacin y validacin al castellano de la entrevista estructuradade sntomas informados SIRS-..................................................................................... 469Flor Zaldvar Basurto, Jos M. Garca Montes, Encarna Santiago, Antonio Molina,Francisca Lpez Ros

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    8

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    9/480

    PRESENTACIN

    El libro, que se pone en manos de los lectores, puede entenderse como un intento porofrecer un marco actual de la actividad profesional del psiclogo jurdico, con la aportacin dediferentes investigaciones de muchos y diversos profesionales. Se pretende, a su vez, dar

    continuidad con nuevos estudios y enfoques, que darn lugar a su vez a una amplitud de co-nocimientos, a la serie de publicaciones de las Sociedad Espaola de Psicologa Jurdica y Fo-rense (SEPJF). Es, en esos manuales, donde la SEPJF pone un especial nfasis para que delas muy diversas contribuciones acadmicas se deriven y divulguen aplicaciones a nuestrarealidad social, fortaleciendo y consolidando la Psicologa Jurdica, y ofreciendo, al mismotiempo, alternativas de actuacin a las administraciones de justicia.

    En este marco, el volumen de Familia y Victimologa tiene por objeto la temtica refe-rida a la violencia y sus consecuencias, dividido en cuatro bloques: Familia e IntervencinForense en Juzgados de Familia, donde se muestran las caractersticas del mbito familiar ysu repercusin en los menores, haciendo especial incidencia en el fenmeno del sndrome dealienacin parental (SAP), as como tambin en la intervencin dentro del mbito forense de

    los conflictos familiares; Menor, en el que nios y adolescentes cobran protagonismo, ocu-pndose de la adquisicin de conductas prosociales o, por el contrario, inadaptadas, segnsu proceso socializador; Vctimas y Violencia donde se aborda la situacin de las vctimas,tanto de la violencia de gnero hacia la mujer como de otros contextos relacionados con elmenor; y Formacin, Investigacin y Evaluacin Forense, que se refiere a estudios dedica-dos a cuestiones de mbito forense, primando la valoracin de instrumentos de evaluacin.

    El deseo de los autores, en este marco, no puede ser otro que, los conocimientos y losestudios que presentamos, sirvan de referencia para conocimientos y futuros estudios, ascomo para estimular la trasferencia del conocimiento a la actividad profesional de la psicolo-ga jurdica y forense. Adems, como no puede ser de otra manera, los editores de este libroqueremos mostrar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que han contribuido consus aportaciones acadmicas y cientficas, esperando que ello sea estmulo tanto para la di-vulgacin de su actividad como para la formacin de futuros profesionales.

    Para finalizar, queremos agradecer a todos los autores su trabajo y la generosa acep-tacin de las sugerencias de los editores, siendo ello, sin lugar a dudas, lo que ha favorecidoel xito de esta obra que llega a la mano de nuestros lectores. Para todos ellos, nuestro agra-decimiento ms sincero.

    Los Editores.Oviedo 20 de febrero de 2008

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    9

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    10/480

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    11/480

    LA PRIMERA SINGLADURA DE LA PSICOLOGA JURDICA EN ESPAA

    Francisco Tortosa, Cristina Civera*, Francisca Faria**, Elisa Alfaro*

    Ctedra de prevencin de riesgos en los comportamientos Viales Mutua Madrilea- UVEG*Universidad de Valencia. **Dpto AIPSE. Universidad de Vigo.

    1. Introduccin

    La Psicologa Jurdica1 espaola no es una disciplina ms al servicio del derecho (dis-ciplina auxiliar); de hecho construye conocimiento y tiene entidad en, y por s, misma. Haabierto el siglo XXI con una serie de rasgos propios que definen una compleja realidad..., porcierto no exenta, como veremos, de retos, pero tambin de peligros. Su horizonte actual, enor-memente prometedor, la muestra, como un mbito sub-disciplinar (acadmico, profesional einstitucional) cada vez menos emergente y SI ms consolidado, como muestran las siguien-

    tes notas:1. Aparece explcita en los curricula universitarios. Es materia de grado y postgrado (Al-

    faro, Real, Tortosa y Jlluskin, 2004).2. El nmero de contribuyentes y contribuciones se ha venido incrementando con

    los aos, un fenmeno claramente reflejado en los datos de la base de datos Psicodoc (Tor-tosa, 2004)

    3. Recibe un tratamiento diferenciado en la investigacin. En un destacable intento pordelimitar las grandes lneas de investigacin en la Psicologa espaola durante la dcada 1989-1998, aparece explcita en el rea de Psicologa Bsica (Igoa, 2002), y de Psicologa Social(Blanco y de la Corte, 2002), como tambin apareca ya en el monogrfico dedicado a la Psi-cologa Aplicada en Europa al analizar los perfiles histricos de la profesin de psiclogo enEspaa (Tortosa, Quintanilla, Civera y Daz, 1993), o en el monogrfico (Prieto y Yela, 1994)

    sobre Psicologa Aplicada en Espaa (Garrido, 1994), o en la revisin de la psicologa espa-ola publicada en elAnnual Review of Psychology(Prieto, Fernndez-Ballesteros y Carpin-tero, 1994).

    4. Recibe tambin un tratamiento no menos diferenciado en el mbito profesional,donde define un campo de accin profesional perfilado (COP, 1998), con autonoma y reco-nocimiento dentro de la estructura del Consejo General de Colegios Oficiales de Psiclogos.Muestra una cuota de mercado laboral en claro avance, que la ha ido convirtiendo en una des-tacada fuente de empleo para colegiadas y colegiados (ver Hernndez-Gordillo, 1982; Daz yQuintanilla, 1992; Santolaya, Berduyas y Fernndez-Hermida, 2002), an con una delimita-cin insuficiente del rol profesional.

    5. Es un mbito en el que se escribe mucho y en un nmero creciente de revistas, aun-

    que poco especializadas en general, algo que comenz a paliar el Colegio (1991,Anuario dePsicologa Jurdica) y ahora la Asociacin Espaola de Psicologa Jurdica.6. Tiene sub-reas diferenciadas con tradiciones propias, an sin un reconocimiento

    legal explcito de alguna de esas especialidades.7. Muestra una importante proyeccin internacional (especialmente en nuestros pro-

    piosmercados lingsticos), aunque algo falta de vertebracin y conexin con otras comuni-dades psicolgicas, incluso las ms prximas

    8. Es plural, terica y metodolgicamente, sin unncleo duro fuerte transversal y conun ciertoautismo entre aquellas especialidades, o entre practicantes y/o investigadores dediferentes reas de conocimiento y/o mbitos de especializacin profesional.

    9. Defiende y demanda una interdisciplinariedadno siempre correspondida en trmi-nos de igualdad desde otros roles.

    Estas son notas de nuestro presente ms inmediato; un presente que se ha configu-rado no sin esfuerzo, por lo que antes de apuntar hacia dnde parece que vamos, vamos a re-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    11

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    12/480

    flexionar sobre algo no menos importante, de dnde venimos. Y lo vamos a hacer combi-nando una perspectiva histrica con una ptica disciplinar (psicologa como ciencia, profesiny organizacin institucional), una forma historiogrfica quizs menos habitual de lo que debieray que parte del carcter esencialmente social de la ciencia y las comunidades cientfico-pro-fesionales que laproducen ypractican (Tortosa y Vera, 1998; Tortosa, 1999; Civera, Tortosa yVera, 2006).

    Antes de entrar en materia, nos gustara recordar que la disciplina Psicologa se de-fini entre nosotros mediante la bsqueda de metas tcnicas. La manifiesta utilidad prctica quelos conocimientos psicolgicos parecan aportar a la sociedad constituy el motivo dominantede su intermitente incorporacin a la vida espaola. El inters por sus aplicaciones precedi ala preocupacin por la teora psicolgica en s misma, sus perfiles profesionales iran abriendocamino a una psicologa general y experimental, que tendra que esperar por razones comple-

    jas hasta bien entrado el siglo XX. Ni el proceso de incorporacin, ni el retraso institucional su-ponen diferencias notables respecto de lo que aconteci en otros pases, incluso de nuestroentorno, que tambin importaron una psicologa ya conformada en cuanto a sus aspectos de-finitorios bsicos, despus de incorporar parcialmente ideas y (psico)tecnologa.

    Esanueva ciencia/profesin, que como tal no tena una ubicacin universitaria pre-

    cisa, la comenzaran a importar y practicar personas concretas de formacin diversa, en cen-tros repartidos por todo el estado espaol. Aunque algunos de los que propiciaron surecepcin reflexionaron sobre ella, incluso llevaron a cabo una cierta investigacin bsica, locierto es que su centro de gravedad se hallaba en ofrecer respuesta a demandas sociales. Dehecho, los arquitectos individuales de la tradicin disciplinar concibieron la psicologa tomandocomo modelo bsico sus aplicaciones.

    La psicologa, en su concepcin disciplinar moderna, igual que la hoy llamada psico-loga jurdica, iba a eclosion fuera de Espaa, y difcilmente podra haber sido de otra formadada la escasa participacin espaola en la creacin de una autntica ciencia positiva. El pro-ceso de recepcin y su propia historia se presenta repleto de vaivenes, como si su organiza-cin en forma de disciplina y profesin cientficamente orientada hubiese representado unalejamiento respecto de la cultura y el pueblo espaol. La vinculacin de sus principales va-

    ledores a la habitualmente perdedora Espaa progresista, hizo que los avatares polticos mar-caran los contrapuntos del ritmo de su institucionalizacin. Las actitudes polticas mantenidashacia las ideas y organizaciones sociales provocaron que la discontinuidad y la intermitencia(Yela, 1993) fueran notas dominantes durante su evolucin. Violentos y poco duraderos es-pasmos creativos iban dando paso a largos perodos de quietud, o ms bien de estancamientocuando no de autntica involucin.

    Nos vamos a ocupar de la primera singladura de la psicologa jurdica, la que, no conpocas dificultades, culmin, tras ir decantando perfiles, en una primera definicin cannica depsicologa jurdica. Lamentablemente, ni su definidor, ni su definicin, ni su programa tuvieroncontinuidad. Nuestra incivil guerra que no sera neutral con nadie, ni con nada, no lo seradesde luego con Emilio Mira, un personaje repleto de perfiles entre ellos uno poltico inacep-

    table para el nuevo rgimen militarista, ni con la psicologa jurdica que aquel, y otros, habanvenido proponiendo.

    2. Nace la Psicologa

    La segunda mitad del siglo XIX va a contemplar el surgimiento de los principales mo-delos de ciencia y tecnologa psicolgica: El experimental, centrado sobre los procesos cog-nitivos o la conducta, el diferencial, obviamente centrado sobre ambos procesos, necesariospara la adaptacin y la supervivencia, y elmrbido que, partiendo de la patologa mental, lle-gara a ofrecer una autntica explicacin del funcionamiento (normal y alterado) de la mente.Los tres modelos desarrollaran sus propias (psico)tecnologas, en buena medida comple-

    mentarias. Herencia y medio parecan constituir los polos extremos de un continuo en el quese inscriban todos los comportamientos, los normales y los patolgicos o psicopatolgicos.

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    12

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    13/480

    En el caso de los comportamientos no sujetos a ley (locura o delincuencia por ejemplo), elpolo de la herencia estara bsicamente ocupado por explicaciones orgnicas con efectospsquicos perturbadores, y el polo opuesto dominado por explicaciones psicognicas y a ac-tuaciones psicoteraputicas. Y es que, no lo olvidemos, son los aos en los que se iba a pro-ducir una redefinicin del concepto de locura de la mano de la nueva psiquiatra; losplanteamientos somatognicos comenzaban a dejar paso a los planteamientospsi(psicopa-tologa, psicoterapia (Rodrguez, 1993; Prez-Garrido, Gonzlez-Ordi y Miguel-Tobal, 1999).

    Laboratorios e instrumentos de medida del desempeo en diferentes contextos, testsde todo tipo y para finalidades diferentes, as como psicoterapias variadas comenzaran amostrar su utilidad y tendran efectos incontestables en unas sociedades sacudidas por dra-mticos problemas. Numerosos campos se veran afectados por esta emergente disciplina, yentre ellos, sin duda, el mundo de la ley y la justicia, lgicamente orientado hacia la regulacinde los comportamientos y la prevencin y sancin de los no conformes a derecho (Tortosa yCivera, 2006).

    Tres orientaciones se iban a disputar la explicacin de los comportamientos no confor-mes a derecho. 1. La orientacin psico-sociognica, muy ligada al higienismo, que, entre otrosaspectos, acentuaba el de la prevencin y el aspecto correctivo de la pena. 2. La orientacin or-

    ganicista, ms ligada a la Medicina Legal, que se planteaba, de manera decidida, el peritaje delos actos delictivos y el alcance de los trastornos mentales en relacin con la prctica jurdica,o lo que es lo mismo la responsabilidad personal en las acciones delictivas. 3. La orientacin evo-

    lucionista del atavismo patolgico, vinculada a la Criminologa y al Derecho Penal, que abordabaun amplio conjunto de cuestiones que implican actuaciones en los sistemas penitenciario y car-celario, ms prxima a explicaciones organicistas que psicologistas.

    En el fondo, a todas ellas subyace una preocupacin antropolgico-socialque bus-caba, siguiendo el esquema genrico del pensamiento francs ilustrado, fundar el Derechoen la Antropologa, la Sociologa y la Psicologa; en definitiva en la naturaleza humana. En esecaldo de cultivo germinara una Antropologa Criminal de fondo positivista y determinista, queira considerando de forma cada vez ms clara, al ser humano como determinado (causal-mente), bien por sus ancestros (herencia) Lombroso, Ferri, Garfalo-, bien por su medio so-

    cial (educacin y socializacin) Durkheim. Lacassagne. Biologicismos y sociologismosacabaran definiendo verdaderas escuelas criminolgicas (Carpintero, 2006).

    Esta tradicin, ligada a la perspectiva psiquitrica filantrpico-asistencial por un lado, ya la vertiente jurdico-penal, criminolgica y carcelaria, por otro, (Rodrguez, 1993, 187) seracrecientemente cultivada en los mundos de habla italiana, francesa, inglesa y alemana. Entre lascuestiones bsicas de inters cientfico y social, que conformaron el corpus terico-prctico dela entonces naciente medicina legal, y que sera tambin de fundamentalmente importancia parauna psicologa legal todava por nacer, el diagnstico sobre la responsabilidad de acciones de-lictivas que pueden estar ligadas a la patologa mental, al objeto de separar los comportamien-tos delictivos, fruto de la responsabilidad personal, respecto a los comportamientos propiamentepatolgicos, libres de responsabilidad o culpabilidad (Rodrguez, 1993, 187). Y es que, el esta-

    blecimiento de criterios diferenciadores entre la locura y la criminalidad, establecer tasas de res-ponsabilidad diferenciales, resultaba fundamental para proceder institucionalmente, bien conpracticas correccionales en las crceles ante las penalizaciones por los delitos, bien con prcti-cas asistenciales apropiadas (en la medida de lo posible rehabilitadoras) en manicomios y asi-los (Jimnez, 2007). Ambas tendran inmediata repercusin en Espaa2.

    3. Los comienzos de una tradicin psicolgica espaola

    La incorporacin formal de la Psicologa, como la de otras disciplinas naturalistas, seprodujo con retraso respecto a lo que sucede en otros pases europeos. La lentitud que ca-racteriza, en general, el proceso de incorporacin de la ciencia moderna a la cultura y las ins-

    tituciones sociales espaolas entierra sus races en el siglo XVI, cuando se respondi con unacontrarreforma a esareforma que iba a modernizar buena parte de Europa. El brillo del siglo

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    13

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    14/480

    XVI no debe opacar el singular hecho de que Espaa no quiso, o no pudo, adaptarse al cam-bio que estaba experimentando el mundo que la rodeaba.

    Si bien en aquellos conflictivos tiempos ha de situarse el inicio de una tradicin depensamiento psicolgico propia, y los primeros atisbos de la aplicacin de ideas psicolgicasa un mundo legal que, con Toms Cerdn de Tallada (1533-1614), iniciaba una destacable tra-dicin penolgica (Chaves, Sandoval, Lardizbal), lo bien cierto es que no lo vamos a hacer.Son aos en los que se dista mucho de tener las condiciones para una autntica posibilidaddisciplinar, y lo mismo continu por siglos, eso s marcndose ciertas tendencias que luego ca-racterizarn nuestra historia prxima.

    Con el siglo XVIII se inicia un resurgimiento propiciado por el despotismo ilustrado delos borbones (Felipe V comenzar a reinar en 1713). ... Por primera vez en su historia Espaase convierte en proyecto de s misma (Maras, 1963, 264), situndose, a finales de siglo, a laspuertas de una Europa regida por un capitalismo burgus en lo socioeconmico, y el natura-lismo y la tcnica en lo cientfico. Pero, segua existiendo un desfase entre las minoras ilus-tradas imbuidas por la voluntad de superacin, y la inerte e iletrada masa del pueblo espaolrenuente al cambio.

    Pese al duro esfuerzo renovador de todo aquel siglo, se iba a perder de nuevo el tren

    de la modernidad que representa la Ilustracin, en buena medida debido a la mediocridad yla nefasta poltica de alianzas del rey (1788-1808) Carlos IV (1748-1819), quien, adems de pre-parar la disociacin del bloque del mundo hispano, dej servida una guerra (1808-1814), du-rante la que se iniciara el proceso de emancipacin de las colonias (1810). Lleg, tras unasangrienta guerra de independencia, la restauracin de una monarqua absolutista bajo Fer-nando VII (1814-1833). El aislamiento frente a las peligrosas ideas que circulaban fuera de lasfronteras, y el obligado exilio de muchos intelectuales, sera parte de la solucin salvadorapropuesta. El positivismo, la extensin de la cultura y la educacin al pueblo, la tecnocratiza-cin, la bsqueda de conocimientos fiables y socialmente tiles, verificables sin el recurso ainstancias trascendentes, tan consonante con los movimientos liberales, la burguesa y el ca-pitalismo quedaron, una vez ms, fuera del cinturn protector creado por su poltica intransi-gente.

    El proceso de incorporacin de la modernidad, prcticamente desde su inicio, estuvocondicionado por la profunda escisin existente entre quienes defendan la libertad, el progresoy la apertura, siempre minoritarios, y quienes, siempre mayoritarios, se aferraban al Antiguo R-gimen. Esa escisin ideolgica facilit la aparicin de dos actitudes intelectuales contrapues-tas con un indudable correlato poltico, ya que en el fondo se trataba de dos concepciones delmundo y la sociedad irreconciliables, liberales-progresistas vs conservadores. Con todo, conel siglo XIX naca un nuevo orden poltico, el Estado liberal-burgus.

    Con todo, durante aquel conflictivo siglo se produjeron algunos desarrollos que faci-litaran la futura insercin de ideas psicolgicas modernas frente a superenne conceptualiza-cin espiritualista y especulativa. Hay una cierta entrada de ideas procedentes del empirismosensualista francs. El Plan Pidal de 1845 y la Ley Moyano de 1857 acaban con la de-

    pendencia eclesistica en materia de educacin. 1822. La implantacin del primer CdigoPenal, que incluye la consideracin como eximentes del obrar sin libertad, sometido a fuerzay violencia, o el de la edad los menores de 7 aos, lo que abra la problemtica en torno aldelincuente y la imputabilidad de sus actos, pareca, puro espejismo, que iba a comenzar uncambio desde un Derecho Penal de hecho, centrado en el delito, a otro de autor, enfocadosobre el individuo que delinque, sus cualidades y caractersticas. Ley de Sanidad de 1885 cre-aba el cuerpo de facultativos forenses, organizndolo (1891) en 3 secciones: Medicina y Ci-ruga, Toxicologa y Psicologa, Medicina Mental y Antropologa. Hubo, adems, importantestraducciones (p.e. en 1846 el Tratado de Fisiologa de J.Mller), un inters por enlazar la psi-cologa y la fisiologa en mdicos como Monlau (1808-1871) y Varela (1796-1868), y una ciertadifusin de las ideas anatmo-fisiolgicas y anatmo-patolgicas de la frenologa por inter-medio de Cub (1801-1875), continuadas en la positivista y somtica psicologa fisiolgica de

    las facultades de Mata (1811-1877). Este, como todos los interesados en medicina legal, pre-ocupado por la determinacin del estado mental de los individuos, reducira la psicologa a

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    14

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    15/480

    mera rama de la fisiologa; ofreciendo un enfoque gentico en el que lo biolgico y lo mentalforman una unidad, posibilitando las funciones psicolgicas la vida de relacin de los orga-nismos. Incluso en los movimientos que reaccionan contra esos enfoques ms naturalistasaparecen, aunque marginalmente, ciertos rasgos modernos y originales, siempre dentro deuna cultura ms receptiva que creativa. Los hay en la obra del antisensualista movimiento in-telectual cataln influido por la escuela escocesa del Sentido Comn [Mart dEixal (1897-1857), Llorens i Barba (1820-1872)]; prximo a la escolstica, que busca ofrecer nuevas vaspara una psicologa del alma consonante con el tomismo [Balmes (1810-1848)]. Tambin pr-ximo el mdico vitalista Letamendi (1828-1897), defensor de la unidad funcional del ser hu-mano que mantiene la validez de la experiencia interna y la posibilidad de acceder por suintermedio a una realidad espiritual. Adems, incorporan ideas psicolgicas algunos educa-dores que consideran el proceso docente y rehabilitador como un instrumento de cambioy correccin.

    Y lo que es ms importante para nuestra aproximacin histrica, bajo la inspiracin dela cultura y ciencia francfona primero, britnica despus, y alemana como remate, diversosprofesionales coincidiran en un intento por regenerar, e incluso reconstruir, la sociedad y la cul-tura, desarrollando una nueva didctica ms activa, buscando estndares ticos y cientficos,

    promoviendo marcos legislativos diferentes para las disciplinas y profesiones y cultivndolasdesde una perspectiva emprica y aplicada. En este marco, Biologicismos y Sociologismosde distinto signo mantendran un primer debate tambin en Espaa (Carpintero y Rechea,1995).

    La tradicin naturalista de la medicina legal, apoyada fuertemente sobre la frenologa,encuentra como mximo representante a Pedro Mata (1811-1877), activista poltico ademsde cientfico se vio obligado en varias ocasiones a escapar hacia Francia, donde recibi unafuerte influencia de la medicina legal francesa (Pousada, 1996). En concreto, fue muy influidopor el permanentemente exiliado Mateo Jos Buenaventura Orfila (1787-1853)3 y Alphose De-vergie (1798-1879).

    Los conflictivos aos que vive en Espaa le llevan a posiciones de poder y a momen-tos de desdicha. Aprovech los primeros para influir en la modificacin de los estudios de me-

    dicina y para asentar la medicina legal mediante la dotacin de ctedras, una de las cuales,la de Madrid, ocupara en 1843.

    Mata entenda que la medicina legal no tiene hechos o conocimientos propios, sinoque esta especialidad se forma de los contenidos de las dems ciencias mdicas, de las cien-cias auxiliares y de algunas otras de las que embellecen el conocimiento humano: fsica, qu-mica, historia natural, anatoma, fisiologa, higiene, teraputica, patologa, obstetricia,psicologa, filosofa, legislacin, participando de todas a la vez (Mata, 1868, 15, subrayadonuestro). Es decir, Mata entiende la medicina legal como una disciplina vertebradora de co-nocimientos sobre el funcionamiento (normal y, sobre todo, patolgico) de la mente del ser hu-mano. No poda ser de otra forma, ya que el objetivo de la medicina legal era, en ltimainstancia, establecer las condiciones psicosomticas o psicofisiolgicas de la responsabili-

    dad personal en las actuaciones, y por tanto de la posible responsabilidad penal en un actodelictivo o criminal (Mata, 1868-1869). El diagnstico de la locura es el criterio bsico paradeterminar la imputabilidad de una accin delictiva; de hecho, escriba que los cdigos detodos los pases civilizados no exigen la responsabilidad legal los locos (Mata, 1878, 14,sic).

    El componente de responsabilidad personal es, en definitiva, elcriterio diferenciadorentre un acto de locura (irresponsabilidad personal) y un acto delictivo (responsabilidad per-sonal): Es mi propsito irrevocable arrancar de las garras del verdugo, de los presidios y delas crceles ciertas victimas de su infeliz organizacin, de sus dolencias, y trasladarlos los Manicomios establecimientos de Orates, que es donde las est llamando la Humani-dad voz en cuello (Mata, 1878, 7, sic)

    Para Mata, como para los mdicos legales en general, su disciplina tendra como ob-

    jetivo ltimo asesorar a la administracin de la justicia y a sus agentes en la evaluacin delgrado de responsabilidad personal del delincuente, y en la pena o castigo de aquellos suje-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    15

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    16/480

    tos cuerdos y responsables de sus actos que delinquen. Los sujetos irresponsables, que estnafectados por un estado de locura, no deberan tener una consideracin penal carcelaria, sinomanicomial.

    Mata fue, adems, un destacado impulsor de la orientacin psiquitrico- asistencial alenfermo mental, encabezando la importante escuela psiquitrica madrilea (Simarro, Escu-der, Vera, Camino, Mariscal, de Eleizegui, Gimeno) tan bien representada por el alienistaJos Mara Esquerdo (1842-1919), quien adems enfatizara el papel de las prcticas higie-nistas de carcter preventivo de la patologa mental. En Catalua (Domenech, Corbella y Pe-rellada, 1987), ese mismo impulso reformista respecto de la psiquiatra asistencial loencabezar Emilio Pi y Molist (1824-1892); junto a l el gran representante de la orientacinanatmo-patolgica, Jun Gin y Partags (1836-1903), y el de la orientacin psicogico-in-dividualista, Jos de Letamendi (1828-1897), quien, contrario a los reduccionismos organicis-tas en psiquiatra, se opondra (Peset, 1982) de manera clara a la teora atvica de la herenciade la patologa mental de Cesare Lombroso (1836-1909) recogidas en sus influyentes obrasGenio y Locura (1872) y El hombre delincuente o el criminal nato (1876).

    De signo contrario, pero tambin muy influyente en las ideas sobre derecho y justiciafue el idealismo krausista, la cara filosfica del romanticismo y del liberalismo, importado de

    las universidades alemanas por Julin Sanz del Ro (1814-1869). Intenta conciliar la especu-lacin metafsica sobre el hombre, la naturaleza y el espritu, con el estudio de la realidad em-prica y la experiencia cientfica, buscando una alianza entre la Religin y la Ciencia. Convertanla metafsica en la base de todas las disciplinas y profesiones relacionadas con el ser humano,el derecho tambin, pasando a considerar los delitos como actos de un ser humano dbil quems que castigo necesita prevencin y correccin para una pronta y eficaz reinsercin. Desdeesta filosofa pretendi ayudar, mediante la educacin, a la regeneracin de la vida cultural ymoral espaola, un proyecto que iba a desempear un papel decisivo en el desarrollo de la psi-cologa espaola (Lafuente, 1980)

    El nuevo humanismo de este movimiento heterodoxo, pero influyente, durante el reinadode Isabel II, sera fuente de inspiracin para la I Repblica. En los ltimos aos del mismo los de-fensores de un pensamiento teocrtico vinculado a posiciones polticas reaccionarias, liderados

    por Ort y Lara, logran expulsar de la Universidad a los representantes ms destacados de aquel(Sanz del Ro, Salmern, Castro, Giner) por impartir doctrinas errneas o perniciosas en el ordenreligioso, moral o poltico (artculo 43 del Decreto de 22/I/1867). Pero la revolucin de 1868 lesrepuso, y durante el sexenio democrtico su protagonismo poltico facilit el intento de impor-tantes reformas educativas, que tendran poco xito por la desconexin entre las minoras inte-lectuales y la masa popular, mayoritariamente campesina, analfabeta y conservadora, controladapor fuerzas contrarias a cualquier innovacin que hiciera peligrar sus privilegios.

    Con todo, fue durante elsexenio democrtico, cuando se dieron los primeros pasoshacia la reforma del sistema penitenciario, desde aquellos planteamientos cuyo objetivo fun-damental en la visin social de la pena era correccionalista (Gmez, 2006). Esa renovacin delpenalismo vino por la lnea alemana, auspiciada por Krause (1781-1832), formulada por Rder

    (1806-1879), y dada a conocer inicialmente en Espaa a partir de la traduccin (1841) delCurso de Derecho Natural o de Filosofa del Derecho de Ahrens (1808 - 1874). Las nuevasideas calaron hondo, lo escribamos ms arriba, en Sanz del Ro y fueron traducidas en len-guaje ms psicolgico por Francisco Gner de los Ros (1839-1915). Pero, junto a los krausis-tas contribuy mucho en el cambio del punto de vista sobre el delito y en la introduccin delobjetivo carcelario de rehabilitacin del delincuente, Concepcin Arenal (1820-1893). Arenal yGner ocuparon puestos en la Junta de reforma penitenciaria, y consiguieron animar el debatepenitenciario por la prensa, el Ateneo y otros crculos intelectuales con lo que indefectible-mente termin politizndose.

    En elsexenio, se plantearon los primeros pasos en la lnea de adecuacin a un nicomodelo penitenciario. En primer lugar, los derechos individuales recogidos en la Constitucinde 1869 obligaban a plantear numerosos cambios en los cauces habituales de las prisiones.

    Ese mismo ao, se daba luz verde al Programa para la construccin de las crceles de pro-vincia y al estatuto jurdico del menor delincuente. Se crean comisiones para estudiar las po-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    16

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    17/480

    sibles reformas y modificaciones de reglamento de las crceles, Sin embargo, la realizacinde esos proyectos no sera ni afortunada, ni rpida, ni consistente, y es que la sntesis doctri-nal de sistema penitenciario espaol del siglo XIX, y de buena parte del XX, se ha llamadopenuria presupuestaria, ms que falta de proyectos ha habido falta de medios (Garca, 2002).

    Habra que esperar para ver algunos cambios reales a la poca de estabilizacin dela Restauracin diseada por Cnovas del Castillo, fue un perodo en el que se dio un nuevorumbo hacia las crceles con un espritu de progreso y especializacin que recoga algunasde las ideas correccionalistas, unas ideas que tenan como denominador comn lograr lamo-vilizacin moral, frente a la total falta de instruccin. El correccionalismo4, o teora de la en-mienda o de la reforma (como algunos tradujeron), tambin de moda en psiquiatra, sigui,pues, los pasos de la humanizacin del castigo. Su concepcin bsica era que el castigo debamoralizar, la esencia de la pena es que sea buena, que haga bien, que mejore. La pena tiene,en definitiva, una finalidad tica. La correccin empieza porque la Justicia impida que quiendelinque, quien causa un dao personal o social, contine hacindolo, pero al mismo tiempotiene que procurar dirigir al que se extrava.

    4. Lapsicologa jurdica espaola durante la Restauracin

    El breve reinado de Alfonso XII (1875-1885) pondra fin a la guerra carlista, para abrirun turno poltico entre conservadores y liberales. La regencia de Mara Cristina (1885-1902) ylos primeros aos del reinado de Alfonso XIII (1902-1918) se caracterizan por al caciquismo(oligarqua agraria), el fracaso de una poltica exterior y colonial que acab de liquidar el Im-perio espaol de ultramar (1898) y caus sangras militares en el Magreb, la conflictividad so-cial (anarquismo), obrera (organizada poltica y sindicalmente), y territorial (los nacionalismos),e incluso la I Guerra Mundial (neutralidad). Son aos en los que se logra una cierta organiza-cin burguesa de la sociedad de la mano de un incipiente desarrollo industrial, situacin quecrea el caldo de cultivo necesario para el desarrollo de las ciencias naturales. Lamentable-mente, aunque cristalizaran unas condiciones institucionales mnimas para recibir y/o impul-

    sar ciencias naturales y aplicadas, no se acabaron de dar las condiciones necesarias en elcaso de la psicologa, de la que tan slo se incorporaron ideas y (psico)tecnologas dispersas,eso s cada vez ms alejadas de una mera consideracin especulativa de la subjetividad yaplicables en mbitos de inters social.

    Al socaire de la actividad de minoritarios grupos progresistas se fueron dando pasoshacia el establecimiento, o reorientacin, de centros e instituciones, cuya funcin sera apo-yar, casi siempre al margen de la Universidad, la incorporacin de la modernidad europea.Los hombres y mujeres de la llamadageneracin de los sabios (Rodrguez-Carracido, Vera, Fe-rrn, Maestre, Galcern, Hinojosa, Ferrer i Guardia, Menndez-Pelayo, Torres-Quevedo, Cos-so, Pardo-Bazn, Clarn, Gaud, Simarro, Cajal, o Turr), nacidos entre 1849 y 1863, marcaronun giro hacia ese positivismo, la filosofa que iba a aglutinar los sectores progresistas, que re-

    curra a argumentos cientficos para guiar una prxis reformista e innovadora.En ese debate entrelo nuevo o lo viejo, entre Europa o Espaa, el krausopositivismopretendi conciliar ciencia y filosofa, en un proceso de positivizacin de las categoras bsi-cas de la ontologa idealista: la idea de devenir se transforma en la de evolucin; el organicismokrausista de ndole tico-espiritual se sustituye por otro de carcter biolgico natural, y del mo-nismo idealista se pasa a otro de tipo cientfico-positivo (Abelln, 1996, 440). Una transfor-macin que les lleva a abrirse a las nuevas ciencias humanas, entre ellas la psicologa,convertida en una ciencia natural que tiene como mbito propio de accin la unin entre lo f-sico y lo mental. Unas ideas que se canalizaran a travs de los principales lderes de la Insti-tucin Libre de Enseanza (ILE), quienes ofreceran ya una cierta idea de la Psicologa (porejemplo, Giner de los Ros, 1874, 1877; Gonzlez-Serrano, 1880, 1886). Comparten una con-sideracin holista, funcionalista y gentica que armoniza con una visin educativa activista

    que convierte la formacin en instrumento para el autoperfeccionamiento y el cambio refor-mador, y la pedagoga en un captulo de la psicologa.

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    17

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    18/480

    Su huella se dej sentir en el mundo del derecho (Francisco Giner de los Ros, AdolfoPosada, Aniceto Sela, Alfredo Caldern). En el mbito jurdico, defendieron expresamente elideal de la educacin como medio de rehabilitacin de aquellos que se han desviado social-mente. As, apuestan abiertamente por el correccionalismo reeducador, la filosofa a la que seatienen, en la actualidad, todos los cdigos penales occidentales. De hecho, sus dos grandesproponentes, Giner de los Ros y Luis Simarro se volvera hacia la psicologa empujados porsu preocupacin educativa, su orientacin antropolgica y sus intereses profesionales. El pri-mero, jurista y terico de la sociedad, desde una consideracin radicalmente social del ser hu-mano, impulsara el estudio de la Psicologa y la Criminologa. Tambin el segundo, desde laMedicina y la Psiquiatra, se interesara por aproximar la nueva ciencia de la Psicologa almundo del Derecho (Carpintero y Rechea, 1995).

    En esta tradicin, sobresale Pedro Dorado Montero (1861-1920), uno de los grandesdivulgadores del positivismo jurdico italiano y afecto al mismo a la hora de la fundamentacincientfica, se mostraba, en cambio, ms orientado hacia el correccionalismo krausista en supensamiento penal5. La funcin penal deba cambiar de represiva a preventiva, y de punitivaa correccional, educativa, y protectora. Se persigue la correccin efectiva del delincuente, eltratamiento individualizado sustituye a la pena y ste ser definido no por la gravedad del de-

    lito sino por las exigencias psicolgicas de cada delincuente.Se debe convertir la pena, de instrumento de pago y responsabilidad, hasta ciertopunto, mecnica, en un medio, puesto y utilizado inteligentemente para fines de bienestar so-cial futuro. El criterio para medirlo es entonces el de la necesidad: el mismo que sirve siem-pre, o debe servir, para la graduacin inteligente de todo medio; y no el del merecimiento.Habr pues que adaptarla, en especie, duracin e intensidad, al propsito que se persiga, unpropsito, como todo, colocado en lo futuro; no al delito cometido. Con lo que, claro es, nonecesitan los penalistas preocuparse de la cuestin de la responsabilidad () de lo que si ten-drn que ocuparse es de trazar planes cuyo objeto sea impedir o mermar, en lo posible, laproduccin o repeticin futura de delitos (Dorado-Montero, 1905)

    En la misma lnea, Constancio Bernaldo de Quiros (1873-1959), quien, discpulo deGiner, acentuara la importancia de los factores antropolgicos y sociolgicos. Le preocup de

    manera muy especial los continuos rechazos de los magistrados a los informes periciales, yello pese a que () en los ltimos aos, los tribunales parecen entrar por un camino ms ra-zonable, y a la vez ms humano y seguro. No slo se han sucedido declaraciones de irres-ponsabilidad por enfermedad mental ms o menos evidente para el profano, sino que, adems,un documento legislativo de justicia penal que, siendo el ms moderno, ha podido recoger,bien o mal, las ltimas ideas, como se dice, el Cdigo de la Marina de Guerra, para aludir ex-presamente a ciertas modalidades epilpticas, cuando en el nmero sexto del artculo trececoloca entre las circunstancias atenuantes potestativas, la de ejecutar el hecho... en cualquierotro estado excepcional morboso que disminuya en el agente el imperio de la voluntad, sin pri-varle por completo de la conciencia de delinquir (Bernaldo de Quirs, 1888). Con todo, justoes reconocer que muchas de las pericias realizadas estaban muy influidas todava por las doc-

    trinas de autores como Lombroso o Ferri

    6

    .Con aquellos, resultaron claves tambin los llamados mdicos-filsofos. El ejerciciode la medicina llev a algunos mdicos a reflexionar sobre el comportamiento y el origen delconocimiento y la accin, cuestiones que reclaman una cierta concepcin del ser humano.Entre ellos merecen mencin especial los neuropsiquiatras quienes, influidos inicialmente porel afn reformista (terico-metodolgico, clnico y asistencial) de Pinel (1745-1826) y su es-cuela, haban ido abandonando el reduccionismo orgnico para ir desplazndose hacia pos-turas psico y sociognicas. Otra gran hornada de profesionales de la salud mental, lideradosahora por Luis Simarro (1851-1921) y Ramn Turr (1854-1926), iniciadores de las Escuelas deMadrid y Barcelona, se orientara hacia el pensamiento centroeuropeo, y ms en concretohacia la nosologa psiquitrica alemana de Kraepelin y de las escuelas post-kraepelinianas(Carpintero, 2004, Civera y Tortosa, 2006; Serra y Tortosa, 2003; Tortosa, Civera y Esteban,

    1998). Ambas corrientes, sin influencias claras entre ellas, pero dentro de un espritu generalinstitucionista, acogern la orientacin experimental, histolgica y clnica plenamente germ-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    18

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    19/480

    nica, gran punto de inflexin de las ciencias de la vida. Este proceso vino a coincidir con dosacontecimientos de gran importancia cultural, el regeneracionismo y larenaixena catalana7.

    Y es que, resultara clave, desde un punto de vista institucional, para la incorporacinde ideas psicolgicas, e incluso para encontrar un lugar para el psiclogo profesional en la so-ciedad espaola, la tradicin mdica. Los mdicos disponan de dominios institucionalesadecuados para la incorporacin del discurso psicolgico. Como es lgico, no todos los en-foques psicolgicos iban a disponer del mismo crdito en este proceso. La psicologa que lesinteresaba a los mdicos tena que ser una psicologa aplicada a problemas susceptibles deser entendidos como problemas mdicos o abordables a partir de estrategias mdicas(Blanco, 1997, 46). En menor medida, pero tambin con xito en algunos dominios institucio-nales, los krausistas haban venido incorporando ideas y (psico)tecnologas aplicadas a la edu-cacin y la correccin. El mundo de la delincuencia fue un lugar de afortunada confluencia deambas tradiciones, ambas tambin con fuerte presencia en el mundo del derecho, confluen-cia que se produjo en torno a la idea de diagnstico (pronstico) psicolgico, una propuestade fcil digestin para los agentes sociales y polticos de la poca (Blanco, 1997, 47), queacabara consolidando a la psicologa jurdica como una de las vas regias de incorporacindel rol de psiclogo.

    Las escuelas, en las que se alinean institucionistas, mdico-filsofos, penalistas, cri-minlogos y otros profesionales sensibles a eso que, genricamente, podramos llamar cues-tin social, van a moverse en un ambiente que, si bien con altibajos, resultaba algo msaperturista en lo social, lo poltico, lo econmico y lo cultural. Esta situacin propiciara unamayor sensibilidad hacia colectivos desfavorecidos, como el proletariado, los enfermos men-tales, o los delincuentes, y ello tanto en los aspectos preventivos, como asistenciales, co-rreccionales o intervencionistas. El denominador comn va a ser su actitud europesta,progresista y liberal, as como un reconocimiento del singular papel de la educacin para la re-generacin del pas, dado su papel corrector.

    En aquel nuevo contexto se dieron algunos desarrollos clave para nuestra historia,desarrollos que, por cierto, tienen como denominador comn el espritu institucionista con sucredo correccionista y asistencial en lo jurdico y lo patolgico:

    Francisco Giner de los Ros, Catedrtico de Filosofa del Derecho de la Facultad de De-recho de la Universidad Central de Espaa, quien haba constituido el Instituto Espaol Crimi-nolgico en 1898, encarga al mdico Rafael Salillas (1854-1923) que organice un Laboratorio(Seminario) de Criminologa como parte integrante de dicha Ctedra8. El laboratorio sera for-malmente inaugurado el 21 de Octubre de 1899, y tendra como objetivo estudiar los aspectossociolgicos y morfolgicos del delincuente en relacin con la Antropologa criminal, y ofrecerdocencia cualificada en criminologa. Entre sus profesores el propio Giner de los Ros, Salillas,Simarro, Bernaldo de Quirs, Navarro Flores, o Llamas Aguilaniedo. El Laboratorio comenzaraa publicar inmediatamente unos influyentesAnales del Laboratorio de Criminologa.

    Si bien Salillas fue uno de los grandes introductores del positivismo criminolgico deLombroso en Espaa, pronto se apartara de las ideas etiolgicas lombrosianas tales como ata-

    vismo y degeneracin, rechazando de plano la idea del criminal nato, para inclinarse haciauna concepcin del delito como un fenmeno de gnesis y naturaleza sociales facilitado, esos, por ciertas predisposiciones personales y, por tanto, susceptible de prevencin (higiene) ycorreccin, lo que le aproximara al institucionismo (Salillas, 1901).

    El propio Salillas, entonces Secretario del Consejo Penitenciario y Director del Labo-ratorio de Criminologa, pretende organizar una Escuela de Criminologa9. Con la complicidadentre otros, de nuevo, de Giner de los Ros logra esa Escuela Especial de Criminologa10 en laprisin Celular de Madrid por R.D. de 12/III/1903 (Gaceta de Madrid de 13 de marzo), direc-tamente dependiente del Ministerio de Gracia y Justicia. Con todo, la Escuela no lograra en-trar en funcionamiento sino hasta enero de 1906, y unos meses despus el propio Salillassera nombrado Director de la Prisin Celular. Entre sus profesores, mdicos, pedaggos ypenalistas prximos al espritu institucionista: Aramburu, Cossio, Antn y Ferrandiz, Oloriz,

    Castillo, o Simarro. Naca para impartir docencia (asignaturas tcnicas, administrativas y prc-ticas) a cuantas personas participasen en la administracin de justicia penal (jueces, peniten-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    19

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    20/480

    ciaristas, policas, etc.) con una finalidad claramente renovadora, sensibilizar a los estudian-tes en la conviccin de que el delincuente debe ser tratado con mtodos correccionales y hu-manitarios, y formarlos adecuadamente para ello, algo en lo que la psicologa tendra undestacado papel (Gutierrez, 2005)

    El ltimo al que queremos hacer referencia es a la creacin de la Ctedra de Psicolo-ga Experimental en la Universidad Central (Real Orden de 5/V/1902). Luis Simarro, nombradopara ocuparla el 14 de mayo de aquel mismo ao, forma parte de ese movimiento regenera-cionista que abogaba por un intento de reformulacin general de los conceptos psiquitricos,educativos, asistenciales, orientadores... desde criterios racionales y cientficos. Muchos delos integrantes de aquel vasto movimiento socio-cultural eran profesionales que se plantea-ban la necesidad de reformas legislativas y asistenciales, y que buscaban nuevos perfiles pro-fesionales cada vez ms especializados. Este autor, influido por las ideas britnicas y francesas(en menor medida las alemanas), defendi una perspectiva gentica de la vida psicolgicaque parte de las funciones biolgicas para, desde una posicin reflexolgica y asociacionista,explicar el proceso continuo de adaptacin. Se interes por las aplicaciones prcticas de lapsicologa, desarrollando un activo trabajo de catalogacin, experimentacin y diseo de testsen rea diversas (asociacin, memoria, inteligencia, destrezas, percepcin, atencin) (Ban-

    drs, Llavona y Campos, 1996). Pero Simarro, que pudo ser el primer institucionalizador de lapsicologa como disciplina, fracas en su intento de llevar la psicologa a una Universidad quecontinuaba impermeable11.

    La Psicologa tambin estara formalmente (aunque no de facto) ausente de la Juntapara Ampliacin de Estudios y de Investigaciones Cientficas (1907), de las Secciones del Ins-tituto de Estudios Catalanes; de la Asociacin Espaola para el Progreso de las Ciencias Fra-casara, pues, el modelo de incorporacin disciplinar que estaba teniendo lugar en la mayorade los pases europeos, y comenzara a entrar slo de la mano de algunos perfiles. En defini-tiva, ni en Madrid, ni en Barcelona, la Psicologa lograra ubicarse en la Universidad, pero enambos focos conseguira llegar a la sociedad.

    5. Los ltimos aos de monarqua. Hacia una definicin de perfiles profesionales

    La caresta, la corrupcin, la agitacin agraria y el problema industrial, la violencia so-cial, el problema magrebi y el militarismo, abrieron, en la postguerra, una poca de disturbiosy de confusin social y poltica, que acabara en la dictadura (1923-1930), con rey, del gene-ral Primo de Rivera (1870-1930). Desaparecen las instituciones polticas representativas, losrganos legislativos, el sufragio universal, las libertades pblicas y la posibilidad de exigir res-ponsabilidades al gobierno. Entre los elementos positivos del nuevo rgimen hay que contarcon una poca de paz social y de prosperidad material (Abelln, 1989, 39). El fracaso del sin-gular intento llev, en el arco de fechas en que la crisis mundial del 29 es ms fuerte al cortoperodo de la II Repblica (1931-1936), periodo de nacimiento formal de la psicologa jurdica,

    como de tantas otras cosas. El modernizador intento sera definitivamente abortado por unnuevo pronunciamiento militar, el de ese grupo socioprofesional e ideolgico que conforma-ban los militares africanos (Tun de Lara, 1984).

    Son los aos en que entran en escena los miembros de la generacin de 1901 (Ger-main, Mira, Mallart, Lorente de No, Sarr, Rodrigo, Rof-Carballo, Garma, Jan, Ochoa, Valen-ciano, Lpez-Ibor, Xirau, Lan, Zubiri, Lafuente-Ferrari, Gaos, Garca-Bacca, Zambrano, Ayala,de la Cierva, Goicoechea, Jimnez-Diaz, y tambin los Alberti, Garca-Lorca, Dmaso, Ro-drigo, Gerardo Diego, Buuel, Zambrano, Dal, Casona, Mihura, Cosso), nacidos entre 1894y 1908. Muchos de ellos dedicaran sus esfuerzos al cultivo de la ciencia con rigor, profesio-nalidad y vocacin de especialismo, apareciendo los fundadores de una psicologa aplicadaa diferentes entornos (laboral, educativo, judicial, transporte, clnico).

    El protagonismo corresponde a representantes de las Escuelas de Madrid y Barce-

    lona. En la primera, bajo la influencia positivista de Cajal y Simarro, y la inspiracin ideolgicade la Institucin Libre de Enseanza y de Ortega, subyace un modelo prximo a las neuro-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    20

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    21/480

    ciencias, orientado hacia los procesos psicolgicos, pero con una indudable preocupacinpor problemas filosficos y humansticos, y una fuerte atencin hacia la asistencia humanita-ria, la formacin y la rehabilitacin. La segunda, bajo la dominante influencia de Turr y lamenor de una filosofa de las facultades y una pedagoga progresista, desarroll un modelo deinvestigacin bio-fisiolgico, centrado en el estudio de los procesos molares, especialmentela personalidad, al que nada de lo humano, ni ninguna de las facetas de actuacin profesio-nal, era ajeno. Hubo mucha ms proximidad en el caso cataln al laboratorio y a los departa-mentos universitarios, sin olvidarnos del papel de los psicotcnicos en los institutos deseleccin y orientacin profesional, tan dominantes en el caso de la escuela madrilea.

    Se trata, en ambos casos, de cientficos que dirigan su inters hacia eseser humanoconcreto que se despliega en diferentes contextos, del que hablaban los institucionistas. Pesea las diferencias en los planteamientos de los integrantes de ambas genealogas, en ellos semezclaban ideas constitucionalistas con otras procedentes de las psicologas dinmicas, den-tro de una visin holista, dinmica, gentica y funcional de los organismos. Como teln defondo, ahora, la psiquiatra y psicotecnia francfona y alemana.

    La amplia genealoga intelectual madrilea encuentra en el neuropsiquiatra Rodrguez-Lafora (1886-1971) el eslabn que otorga soporte institucional y direccin al proyecto. Dedic

    gran atencin a la psicopatologa, el psicodiagnstico y la psicopedagoga infantiles, lo quele llev a conocer y manejar numerosas pruebas mentales y a fundar, en 1925, un SanatorioNeuroptico y un Instituto Mdico-Pedaggico en Carabanchel (Madrid). Mantiene una con-cepcin unitaria y gentica del individuo, donde la personalidad integra tanto dimensionesbiolgicas (temperamento) y psquicas (p.e. introversin-extraversin) heredadas, como otrasexperienciales adquiridas (carcter) (Rodrguez-Lafora, 1932). Mientras, en la catalana, es clavela obra del mdico y fisilogo Augusto Pi i Sunyer (1879-1965). Su obra pivota en torno a laidea de unidad funcional; o, lo que es lo mismo, considera el organismo como una totalidadestratificada (bioqumica, nerviosa, psicolgica) cuya funcin bsica es mantenerse vivo,siendo lo psquico el aspecto bsico en el proceso de adaptacin a un entorno que es com-plejo, ambiguo y cambiante. En Germain y Mira, personajes clave en la futura consolidacindisciplinar desembocarn ambas tradiciones.

    De Lafora recibe Germain (1898-1986) la influencia de una triple tradicin, la de Sima-rro con su entusiasmo por la ciencia positiva y sus implicaciones ideolgicas, la de Cajal consu voluntad de investigacin rigurosa, y la de un Ortega (1883-1955) que definira una originalvariante de las filosofas existencialistas. Realiza una original actividad en el campo de la neu-ropatologa, la orientacin y la seleccin profesional y la psicologa legal. Mira (1896-1964) re-cibe el positivismo metodolgico, y la orientacin gentica, unitaria y funcional de losorganismos de Pi y Turr. Su inters por la psicologa personalista, de carcter holista, se mues-tra al integrar ideas psicoanalticas con otras derivadas de la psicobiologa, y de los estudiossobre aptitudes, lo que le llev a un sistema eclctico que se focaliz en problemas psicopa-tolgicos y en la elaboracin de instrumentos y tcnicas de evaluacin de personalidad.

    Fueron aos efervescentes para las ciencias de la vida y, sobre todo, de las que se ocu-

    paban del ser humano en cualquiera de sus dimensiones. En el caso concreto de nuestra historia,la carencia de revistas especializadas facilitaba que medios muy diversos (p.e., Revista Clnica deMadrid, Boletn de la Sociedad de Biologa, Medicina Ibera, Siglo Mdico, la pgina mdica de ElSol, Boletn de la Institucin Libre de Enseanza, Revista General de Legislacin y Jurisprudencia,Revista de Sanidad Militar, Revista de Antropologa y Ciencias Mdico-Legales) hubieran ido, ysiguieran, publicando trabajos que incorporaban las nuevas ideas psicolgicas. Pronto aparecenrevistas especializadas, con objetivos editoriales abiertos a la psicologa, bien porque respondana intereses de investigacin o aplicados en campos interdisciplinares, bien porque por su carctercultural y de reflexin eran proclives a ella. En 1920 apareceArchivos de Neurobiologa, Psicolo-

    ga, Fisiologa, Histologa, Neurologa y Psiquiatra, fundada por por un Catedrtico de Metafsica (Or-tega) y dos psiquiatras (Lafora y Sacristan), y losAnales del Instituto de Orientacin Profesional deBarcelona. En 1922 Luzuriaga inicia la Revista de Pedagoga, que completaba la panormica abierta

    por el BILEo el Butlleti dels Mestres. En 1923 Ortega funda la Revista de Occidente, que presta aten-cin a las escuelas psicolgicas centroeuropeas. En 1924 aparecen las Memorias del Instituto de

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    21

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    22/480

    Reeducacin Profesional. En 1928 Mallart funda la Revista de Organizacin Cientfica del Trabajo,rgano de expresin del Comit Nacional de Organizacin Cientfica. En los aos 30 Mira inicia laRevista de Psicologia i Pedagogia, y la Revista Catalana de Neurologia i Psiquiatria. Las aplicacio-nes psicolgicas dominan el inters. Hubo adems, un conocimiento de obras e instrumentos ex-tranjeros a travs de la lectura directa o las traducciones y adaptaciones, los viajes y las becas, delas ideas de Wundt, James, Baldwin, Dewey, Binet, Montessori, Pavlov, Bechterev, Preyer, Khler,Claparede, Piaget, Freud.

    Se produce, en definitiva, una progresiva (y creciente) incorporacin de escuelas y au-tores propiamente psicolgicos. El wundtismo vino de la mano de los profesores de ense-anza media que eligieron su sistema, y el funcionalismo (europeo y norteamericano), comorepresentativos de la psicologa mundial, con poco peso del conductismo. El psicoanlisis co-menz a introducirse pronto, de la mano de filsofos, juristas, educadores y mdicos, insta-lndose con fuerza en el mundo de las artes expresivas (Bermejo, 1993). El constitucionalismo,especialmente las ideas centroeuropeas, cobr gran fuerza entre los mdicos; de igual formaque las ideas ginebrinas (Claparde sobre todo) la alcanzaron entre los educadores. Las psi-cologas del acto, fenomenolgicas y existencialistas, incluso la Gestalt, tuvieron ms impactoen el campo de la filosofa que en el de la psicologa o la psiquiatra. Pero en especial fueron

    las aplicaciones, la psicologa de las aptitudes y los tests los intereses dominantes.Otros desarrollos organizativos tambin propician el selectivo proceso de incorpora-cin de conceptos y tcnicas psicolgicas. En 1924 naca laAsociacin Espaola de Neu-

    ropsiquiatras, destinada a estudiar y velar por el progreso de la especialidad. En 1926, alcelebrarse en Barcelona la I Reunin Anual de la Asociacin, se aprueban los Estatutos de laLiga Espaola de Higiene Mental, con sus secciones bsicas (propaganda y educacin popular,asistencia mdica y proteccin social de los psicpatas, orientacin profesional, pedagoga,prevencin de la criminalidad, etc.).Un nuevo salto sera la creacin del Consejo Superior Psi-quitrico (1931), que realiz una labor amplia (por ejemplo dicta las primeras Reglas para unaestadstica psiquitrica nacional, crea el primer Dispensario de Higiene Mental; organiza el pri-mer Patronato de Asistencia Social Psiquitrica; planifica y cualifica personal subalterno de losestablecimientos psiquitricos pblicos y privados, crea el Diploma de Enfermero; reglamenta

    las oposiciones a plazas de mdicos de establecimientos psiquitricos).Dentro de estos desarrollos, probablemente el institucionalmente ms importante lo su-

    puso la creacin de los Institutos de Psicologa, donde aparecieron o se propiciaronlos pri-meros perfiles profesionales. Resultan de la accin de potentes grupos intelectuales yeconmicos que, inspirados en el progresismo, fomentaron iniciativas, al margen de la Uni-versidad, que supusieran la adaptacin de la ciencia a la mejora de las condiciones vitales, cul-turales, sociales y profesionales de los ciudadanos, sin olvidar a enfermos, accidentados ydiscapacitados. Y es que, la impermeabilidad de la universidad necesariamente haba de lle-var hacia otras vas de incorporacin de ideas y tecnologas psicolgicas, los Institutos deOrientacin y Seleccin Profesional, unos centros pblicos que llegaron a tener muchas msfunciones que las que se desprenden de su nombre.

    Hubo dos Institutos de referencia en Espaa, cada uno identificable con una de las Es-cuelas a las que antes hacamos referencia, y que tambin actan como punto de referenciade nuestra historia.

    El Instituto de Orientacin Profesional de Barcelona (1918), con sus secciones de in-formacin, mdico-antropomtrica, psicomtrica y de estadstica, convertido en Seccin deOrientacin y Seleccin Profesional de la Escuela de Trabajo de la Diputacin durante la dic-tadura, fue el primero. Luego la Seccin de Orientacin del Instituto de Reeducacin de Inv-lidos del Trabajo (1923) en Madrid.

    La vinculacin de los servicios de Orientacin profesional con las iniciativas de ense-anza tcnica y de Organizacin Cientfica del Trabajo qued sancionada legislativamente enel Estatuto de Enseanza Industrial (1924) que estableca un plan de organizacin de los ser-vicios de Orientacin, Seleccin y Enseanza existentes, bien aceptada en el ambiente em-

    presarial (Mallart, 1974). Los principales colaboradores de los Institutos haban tenido estanciasen centros de Inglaterra, Suiza o Alemania, donde se aplicaban mtodos psicotcnicos, a lo

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    22

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    23/480

    que se aadi una activa tarea de formacin propia y fluidos intercambios que propiciaroncontinuas visitas de trabajo. La promulgacin del Estatuto de Formacin Profesional (1928)elev a la categora de Institutos los servicios de Orientacin existentes en Madrid y Barcelona(Real Orden de 22-XI-1928), encargndoles la tutela tcnica, coordinacin e inspeccin de lasnuevas Oficinas-Laboratorio provinciales creadas previstas en poblaciones donde exista Es-cuela de Peritos Industriales, luego Escuelas Superiores de Trabajo-, as como la seleccin ypreparacin del personal de dichos centros. La psicologa comenzaba a extenderse por todoel territorio nacional (Serra y Tortosa, 2003). Una creciente red de Institutos provinciales, ju-risdiccionalmente tutelados desde los de Barcelona y Madrid, llev a las aplicaciones de lapsicologa prcticamente a todos los rincones del Estado espaol.

    Pese a mantener sus propios rasgos diferenciales, dentro de un ambiente de cordialrelacin cientfica y personal, su programa de actividades era similar: estudios relacionados concuestiones de fisiologa y psicologa referentes al trabajo profesional; valoracin de daos; si-mulacin de sntomas; elaboracin y valoracin de pruebas tcnicas; orientacin y seleccinprofesional; seguridad laboral; investigacin y reconstruccin de accidentes; rehabilitacin deaccidentados; inspeccin de los servicios de carcter privado que con fines psicotcnicos or-ganizasen las empresas; y, estudio de las condiciones de trabajo y racionalizacin y organi-

    zacin cientfica del mismo.En los Institutos de Psicologa Aplicada y Psicotecnia aparecern de forma incipientemuchos perfiles profesionales del hoy psiclogo. Ese proceso, mas que la ampliacin de unncleo inicial, supuso la reorganizacin de unidades cientficas y sociales preexistentes enuna nueva estructura. Algunos profesionales (educadores, filsofos, ingenieros, juristas, reli-giosos o mdicos) comienzan a incorporar ms que aspectos del rol del psiclogo entendidocomo docente e investigador, rasgos del algn perfil profesional, entendido como un espe-cialista que aplica procedimientos y conocimientos tecnolgicos para dar satisfaccin a ne-cesidades personales y sociales.

    6. Hacia una definicin de perfiles profesionales de la psicologa jurdica

    Durante la restauracin borbnica hemos visto, y vamos a ver, que se definen muchosde los perfiles que hoy quedaran recogidos en el perfil profesional de la psicologa jurdica(COP, 1998). Son desarrollos que responden, ms que a un progresivo programa instituciona-lizador sustentado en un proyecto cientfico-profesional, a esfuerzos personales que poco apoco irn, desde su actuacin como profesionales y/o investigadores, definiendo unos perfi-les e incorporando una ideas y una tecnologas psicolgicas.

    Tambin en este caso resulta clave la figura de Simarro, quien si bien no logr xito enla institucionalizacin de una psicologa universitaria, si logr, a travs de su opcin formalpor la psicologa, abrir las puertas de la psicologa a un destacable grupo de mdicos, quecambi buena parte de su actividad profesional para incorporar ideas y tecnologas propia-

    mente psicolgicas. No olvidemos que, desde la dcada de los 80 haba venido realizando unaactiva labora en el campo jurdico.Particip activamente en uno de los debates ms intensos en la poca, el que se vena

    produciendo desde mediados de siglo sobre cmo deba ser el manicomio modelo, se discu-ta la importancia que la clasificacin psiquitrica deba tener en la estructura de un centroideal. Simarro lleg a redactar un proyecto de manicomio modelo que no publicara hastaaos despus (Simarro, 1893), un proyecto que utilizaba como criterio organizativo bsico eldiagnstico de los enfermos; un criterio que no haba podido utilizar en su etapa asistencialcomo director del Manicomio de Legans. Trabaja con otros mdicos, sobre todo con Salillas,en temas penales, participa en la docencia de la criminologa, revisa la situacin de los mani-comios judiciales en Europa para plantear la necesidad, sustentada en un proyecto, de crearun manicomio judicial (penal) espaol, incluso actu como secretario de la comisin encar-

    gada de redactar un proyecto de ley acerca de las medidas de proteccin contra los locos cri-minales (Bandres, Llavona y Campos, 1996, 193).

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    23

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    24/480

    Su labor acadmica la compagin con la prctica clnica, en la que tambin alcanz ungran prestigio, que, de alguna forma, lo acerc a la Psicologa Jurdica, como perito forense encasos judiciales de gran transcendencia social. En el primero se juzgaba al presbitero CayetanoGaleote, acusado de asesinar Monseor Martnez-Izquierdo, arzobispo de Madrid-Alcal. Suabogado, bas la defensa en un informe pericial realizado por Escuder, Vera y Simarro, en el quese diagnosticaba paranoia primaria persecutoria, que le exima de responsabilidad. Los juecesno estimaron la prueba pericial eximente, provocando que la defensa, en primera instancia, per-diera el caso, recayendo en Galeote la pena de muerte. No obstante, el acusado, segn trans-curra el tiempo evidenciaba, cada vez ms, su trastorno mental, lo que facilit que en la apelacinal Tribunal Supremo, ste fallase a su favor, anulando la pena de muerte por la reclusin en unhospital hasta su muerte 20 aos despus (Campos, 2002). Igualmente, Escuder, Vera y Sima-rro participaron en un caso judicial muy relevante de la poca, interviniendo con un contrain-forme a la pericia realizada por Charcot y Hardy, en la que se estableca trastornos mentalesincapacitantes en la persona de D. Martn Larios. La transcendencia del caso se evidencia no so-lamente por los peritos tan importantes que participaron, sino tambin por las cuantas econ-micas que se manejaron fueron astronmicas. As, Simarro y sus colegas cobraron 75.000pesetas de la poca (Campos, 2002), no podemos olvidar que estamos hablando de 1888. No

    menos impacto social tuvo el examen mdico al que sometieron al infante Antonio de Orleanspor Luis el examen mdico que Simarro y Rodrguez-Lafora practicaron al infante Antonio deOrleans y Borbn. Informes periciales como los mencionados constituyeron hitos decisivos enla lucha por la ampliacin de la operatividad de los alienistas en el marco del sistema judicial(Bandres, Llavona y Campos, 1996, 194).

    Uno de los discpulos de Simarro, Francisco Santamara (1867-1925), inicia una lneade investigacin en Espaa, que con el paso del tiempo se ha convertido en una de las msrepresentativas de la Psicologa Jurdica en nuestro pas: la psicologa del testimonio (Guti-rrez y Carpintero, 2003). Santamara realiz un estudio emprico sobre psicologa del testimo-nio en su tesis doctoral12, en buena medida basados en los planteamientos y metodologa deBinet (por ejemplo, 1897, 1900, 1905), un enfoque que, por cierto, no dista, excesivamente, del

    modus operandique muchos investigadores siguen utilizando. La investigacin (Gutirrez y

    Carpintero, 2004) tuvo como base una experiencia implementada con jvenes de ambossexos, muestras cautivas pertenecientes a la Escuela de Criminologa o a unos pocos centrosde Secundaria. Todos los sujetos contemplaban una breve conversacin entre dos personasajenas que, en clase, solicitaban permiso para llevarse un libro e intercambiaban algunos ob-

    jetos; transcurrido un da se preguntaba a los observadores acerca de cualidades o variablesde la situacin observada, contabilizndose aciertos y errores en sus respuestas13. De hecho,sus escritos no contradicen ni un mtodo repetido (aunque con mayor complejidad y elabo-racin) en la investigacin posterior, ni los supuestos en los que se basa el anlisis de la cre-dibilidad del testimonio: () si en lugar de tomar el testimonio en conjunto, como un bloque,se analiza y descompone en diversas clases de datos se ve que cada uno de estos datos al-canzan una veracidad diferente, y por tanto, merece un grado distinto de credibilidad y con-

    fianza (Santamara, 1910, 78)

    14

    . Por otra parte, sus teoras sobre la influencia de la sociedaden la conducta del individuo le llevan a atacar la posicin represora de la sociedad frente al de-lito, y oponerse plenamente a la pena de muerte.

    Otro cientfico relevante que se preocup de la personalidad delictiva es el neuropsi-quiatra Rodrguez-Lafora (Saiz, Saiz y Mlberger, 1996). Fundndose en estudios sobre he-rencia de la criminalidad y los trastornos mentales admite la existencia de cierto tipo de

    personalidad criminal, que induce a la criminalidad grave y reincidente, y que se manifiestatempranamente. La manifestacin temprana de tendencias hacia la criminalidad, de compor-tamientos desviados precoces que permiten marcar el inicio de una carrera delincuente, per-mitira programas de prevencin de carcter higienista, basados en el estudio de los procesospsicolgicos ms holistas, la personalidad15, la inteligencia y la afectividad indicadora del des-arrollo moral (Rodrguez-Lafora, 1926). Pero no slo habra que estudiarla directamente, sino

    que habra que indagar en las habilidades y aptitudes, en los procesos inconscientes, suges-tionabilidad, sentido moral, y otras variables que se han relacionado con la transgresin o res-

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    24

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    25/480

    peto de las normas (Carpintero y Rechea, 1995). De hecho, postul la necesidad de crear cen-tros institucionales en los que se diagnosticara, precozmente, la personalidad delictiva latente,asumiendo que existe una clase de personalidad criminal, que se manifiesta a edad temprana,y que conlleva a la criminalidad grave y reincidente16. No obstante, el autor considera que lamayora de los transgresores no presentan personalidad criminal, sino que su conducta des-viada se encuentra motivada en conflictos ocasionales, es ms defiende explcitamente quelos rasgos ms definitorios de la personalidad individual se adquieren en su relacin espec-fica con el medio. En estos casos es posible, utilizando el tratamiento idneo, su reinsercinsocial global.

    No obstante, con toda probabilidad, lo ms destacable en el campo fuera su informeal proyecto de reforma del cdigo Penal, que se inici all por 1928. Analiz, crticamente, as-pectos de la inimputabilidad, las circunstancias atenuantes, el peritaje psiquitrico y la peli-grosidad. Lamentaba17 la falta de predicamento entre los juristas del consejo experto deespecialistas en el comportamiento humano, pues est convencido de la importancia clave delos peritajes; y es que, en general, la actitud de los jueces no tomaba en serio los peritajes ju-diciales. Mediante la utilizacin experta de pruebas mentales se puede llegar a formular unpsicodiagnstico apropiado de la personalidad de los delincuentes como seres temporal o

    permanentemente excepcionales, que no tiene que ser condicin suficiente para que el juezrealice una valoracin justa, pero que debiera ser necesaria (Rodrguez-Lafora, 1929a). Man-tiene que el psiquiatra atiende al actor y el penalista al acto, pero ambos son importantesya que sin el primero no se producira el segundo.

    Probablemente una de las causas fundamentales de la reticencia de los jueces provi-niese de la ausencia de una formacin oficial de estos aspectos, y de la adecuacin a un pro-tocolo18 bien fundamentado cientficamente, algo que no tardara en cambiar (Iruela, 1988;Saiz, Saiz y Mlberger, 1996). Rodrguez-Lafora, y otros con l, estaba convenido de que elperitaje psiquitrico necesita una sistematizacin obligatoria que elimine automticamente deejercerlos a los mdicos no preparados y adems necesita llevar inherente una responsabili-dad del perito cuando obra con reconocida impericia o con inmoralidad (Rodrguez-Lafora,1929, 57).

    Muy prximo a Rodrguez-Lafora aparece otro destacado neuropsiquiatra espaol,que, acabara siendo el instigador del desarrollo institucional de la psicologa espaola denuestra postguerra. Jos Germain (1897-1986) ofrece, desde la Consulta de Neurologa del Ins-tituto de Reeducacin de Invlidos del Trabajo19, estudios neuro-psiquitricos20 a mdicos querealizaban peritajes sobre accidentes laborales, su autentificacin, el tipo de incapacidad, losderechos adquiridos y las bajas. Ensobre la conmocin cerebralofrece un estudio de los trau-matismos cerebrales desde el punto de vista clnico y mdico-legal, enfatizando que la eva-luacin de una incapacidad exige no slo una gran precisin diagnstica (problemtica a vecesporque la sintomatologa conmocional no est siempre relacionada con la causa), sino ade-ms una investigacin psicolgica compleja (Germain, 1929). Aquel mismo ao, en el libro de

    Antonio Oller (1887-1937). Primer director de la seccin mdica del Instituto, La prctica m-dica en los accidentes de trabajo,

    Germain se centrar sobre la simulacin en general, y desdeel punto de vista neurolgico en particular (Germain, 1929a, 1929b: Oller y Germain, 1929).Estos trabajos, que definen un nuevo perfil de la psicologa jurdica, marcan la transicin haciaintereses cada vez ms psicolgicos (Tortosa y Mart, 1996).

    Especialmente relevante es el trabajo especficamente dedicado a la simulacin, unasimulacin que puede adoptar las formas ms variadas, desde la simulacin patente y sen-cilla hasta los mecanismos complejos de la simbolizacin instintiva (Oller y Germain, 1929,335). La principal etiologa de la simulacin (figurar un accidente que no se ha hecho en el tra-bajo; figurar una enfermedad que no se ha hecho en el trabajo; achacar a un accidente ver-dadero una enfermedad antigua; autolesiones; y, exageracin y agravacin de sntomas) escobrar una indemnizacin, pero, en realidad, existen muchas causas que pueden convertir auna persona en simulador, entre ellas estn las de orden monetario, religioso, de prctica fo-

    rense, de miedo al esfuerzo, de ndole social (militar y civil) Respecto al diagnstico, dife-rencian entre el general y el quirrgico. En el primero, el que ahora nos interesa, sealan que

    PSICOLOGA JURDICA. FAMILIA Y VICTIMOLOGA

    25

  • 5/28/2018 Psicologia Juridica

    26/480

    el diagnstico detenido de los sntomas y la observacin rigurosa de conductas es esencial,en este sentido, el diagnstico de simulacin viene a ser un verdadero examen psicolgico.De aqu que exija para realizarlo las mismas condiciones que se emplean en la clnica psi-quitrica (Oller y Germain, 1929, 341). Los autores realizan una descripcin exhaustiva delexamen, que incluye un estudio psicolgico del individuo, estudio sintomatolgico detalladode los trastornos y concordancia de las respuestas. Sealan ciertas medidas profilcticas,pero indican que la ms importante es, sin duda, elevar el nivel cultural y moral de los traba-

    jadores para que, ensendoles a manejar valores ticos positivos se le aleje de intentar todotipo de fraudes perjudiciales para la sociedad. Un nuevo perfil vena a aadirse al cada vez mscomplejo de la psicologa jurdica.

    7. El fallido ensayo republicano: Fin de la primera singladura y primera definicin formalde una psicologa jurdica

    El fracaso de la dictadura, y la dramtica situacin internacional, abocaron a la mo-narqua a un callejn sin salida. Pronto se produjo el triunfo del republicanismo como forma

    racional de resolver la gobernabilidad, frente al ms tradicional, pero confesional e irracional,rgimen monrquico. Las rupturistas propuestas de los siempre minoritarios grupos progre-sistas fueron, por fin, bien acogidas por un pblico harto de la monarqua borbnica. Ms an-tidinstico que antimonrquico, el pueblo espaol se mostr proclive a la primera propuestade ensayo anti-borbnico. Un pblico que tambin mostraba un anticlericalismo que habaido cristalizando con los aos, un anticlericalismo que, curiosamente, sostenan quienes se-guan considerndose catlicos, una diferencia que quiz no supo contemplar ni valorar ade-cuadamente el primer gobierno republicano.

    Subyaca, en lo econmico, la siempre pendiente reforma agraria y el apoyo decididoa la industrializacin; y en lo territorial, el siempre vigente, especialmente desde la instauracinde la Casa de Borbn doscientos aos atrs, problema de las autonomas. Por ltimo, y comofactor desestabilizador, se mantena la necesaria reforma de las estructuras militares. As pues,

    pese a que durante la ltima dcada alfonsina, tutelada por Primo de Rivera, se haba llegadoa alcanzar cierta paz social y prosperidad material, lo bien cierto es que los problemas defondo del pas (p.e. caresta, corrupcin, reforma agraria, nacionalidades histricas, industria-lizacin, competitividad, violencia, militarismo, clericalismo) continuaban sin resolverse. El evi-dente fracaso llev, en aos de crisis econmica mundial y recesin, que en casi toda Europahaban llevado o llevaban a propuestas polticas autoritarias de diferente sesgo ideolgico, alcorto nterin de la II Repblica. Elbienio reformador(1931-1933), inspirado en las lites inte-lectuales, intentara sin xito democratizar, y modernizar Espaa.

    La bienintencionada Constitucin del ao 1931, generalmente inaceptada por las di-versas fuerzas poltico-sociales representadas en Cortes, y adems frecuentemente suspen-dida en su aplicacin, elaborada por el primer gobierno republicano, perdi en su

    enfrentamiento con los estamentos de poder ms conservadores (Ejercito, Iglesia y Burgue-sa Agraria), y adems produjo un fuerte rechazo entre ciertas fuerzas de izquierda (Carr, 2003).Esta insatisfaccin llev a un rpido giro hacia los tradicionalistas, constelados en la C.E.D.A.de Gil-Robles, lo que propici el inicio del llamadobienio negro (1934-1936) que, en febrerodel 36, llev a un nuevo triunfo de las izquierdas, ahora consteladas en