17
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTERO Facultad de Ciencias de la Educación Psicología y Religión Propuesta de cátedra de Ramón Antonio Reyes 1. PRESENTACIÓN Cuando se dice “Psicología (ciencia) y Religión (fe)”, el signo “y” puede interpretarse en dos planos lingüísticos, desde el punto de vista lógico, cumple una función conjuntiva que consiste en la afirmación simultánea de ambos términos, o bien, puede desempeñar una función relacional –desde el punto de vista gramatical- en la cual sólo relaciona dos palabras. Si “jugamos” con las preposiciones –por ser éstas equivalentes lingüísticos de las relaciones lógicas- se podrá averiguar el propósito educativo de la presente disciplina académica. Si decimos “Psicología de la religión”, damos a entender que se trata de la psicología aplicada a la religión; estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas desde la óptica psicológica. Por “Psicología en la religión” debiéramos entender, tal vez, el estudio de las implicaciones de la psicología religiosa, el examen de las categorías, hipótesis y variables intervinientes en la emergencia de los dogmas y doctrinas. La expresión “Psicología desde la religión” sugiere una psicología que se hunde en la religión, por ende, que ha sustituido la especulación libre, crítica y creativa por la investigación guiada por la fe teológica, exigiendo que las conclusiones científicas tengan como fundamento aseveraciones inverificables. “Psicología con la religión” hace referencia, ambiguamente, de una psicología que acompaña a la religión, que no se queda detrás de ella ni va delante, sino a su lado, en suma no cuestiona ni abre nuevas puertas de las que ya fueron abiertas por la fe. El enunciado “Psicología para la religión” entiende que la primera le es útil a la segunda, en tanto que no sólo escudriña en los fundamentos de la religión, sino, además,

Psicología y Religión

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Propuesta académica

Citation preview

Page 1: Psicología y Religión

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DEL ESTEROFacultad de Ciencias de la Educación

Psicología y ReligiónPropuesta de cátedra de Ramón Antonio Reyes

1. PRESENTACIÓN

Cuando se dice “Psicología (ciencia) y Religión (fe)”, el signo “y” puede interpretarse en dos planos lingüísticos, desde el punto de vista lógico, cumple una función conjuntiva que consiste en la afirmación simultánea de ambos términos, o bien, puede desempeñar una función relacional –desde el punto de vista gramatical- en la cual sólo relaciona dos palabras. Si “jugamos” con las preposiciones –por ser éstas equivalentes lingüísticos de las relaciones lógicas- se podrá averiguar el propósito educativo de la presente disciplina académica.

Si decimos “Psicología de la religión”, damos a entender que se trata de la psicología aplicada a la religión; estudia las creencias, actividades y experiencias religiosas desde la óptica psicológica. Por “Psicología en la religión” debiéramos entender, tal vez, el estudio de las implicaciones de la psicología religiosa, el examen de las categorías, hipótesis y variables intervinientes en la emergencia de los dogmas y doctrinas. La expresión “Psicología desde la religión” sugiere una psicología que se hunde en la religión, por ende, que ha sustituido la especulación libre, crítica y creativa por la investigación guiada por la fe teológica, exigiendo que las conclusiones científicas tengan como fundamento aseveraciones inverificables.

“Psicología con la religión” hace referencia, ambiguamente, de una psicología que acompaña a la religión, que no se queda detrás de ella ni va delante, sino a su lado, en suma no cuestiona ni abre nuevas puertas de las que ya fueron abiertas por la fe. El enunciado “Psicología para la religión” entiende que la primera le es útil a la segunda, en tanto que no sólo escudriña en los fundamentos de la religión, sino, además, aclara la estructura y función de los sistemas de creencias, indicando relaciones y senderos inexplorados por la fe.

“Psicología contra la religión”, es toda psicología que argumenta que la religión es un fenómeno comparable con las neurosis infantiles, tal vez sin quererlo, se presenta como adversaria de la religión en una oposición irreconciliable. Si decimos “Psicología sobre la religión” significa la superioridad de la ciencia en valor y poder a las creencias religiosas, sabiendo que el saber científico no admite los ucases de la dogmática. Por su parte, “Psicología bajo la religión” sugiere la posición inversa, donde, además de la filosofía, la psicología se convierte en sierva de la teología; éste es un error que

Page 2: Psicología y Religión

algunos académicos, pretendidamente leales a sus comunidades de fe, lo proclaman como el más excelso de los servicios educativos.

Por lo tanto, concordes con el teólogo belga Edward Schillebeeckx cuando expresa: La razón humana debe usarse al cien por cien en el campo de la fe. Sacar a colación la obediencia y cerrar los ojos, no es cristiano, no es católico. Es necesario ser creyentes racionales. Es cada vez más necesaria la racionalidad, sobre todo, para reaccionar contra el fundamentalismo que mina cada vez más a la Iglesia... Yo critico este retorno (a épocas pasadas) porque los valores modernos de libertad de conciencia, de religión, de tolerancia no son, desde luego, los valores del primer milenio. La propuesta concreta es mirar críticamente el presente del mercantilismo de la religión, no lamentarse por un pasado de una fe ingenua que no regresará, sino promover el coraje para el advenimiento liberador desde el principio dialógico de “Psicología y Religión”.

En suma, nadie puede impedirnos vivir de acuerdo a nuestras convicciones ni obligarnos a delegar nuestra libertad y responsabilidad. Recogiendo la tradición de la Iglesia Católica, dice el Concilio Vaticano II, en la declaración Dignitatis Humanae n.2.1, sobre la libertad religiosa: “Consiste en que todos los hombres han de estar inmunes de coacción, tanto por parte de personas particulares como de grupos sociales y de cualquier potestad humana y esto de tal manera que en materia religiosa ni se obligue a nadie a actuar contra su propia conciencia ni se le impida que actúe conforme a ella en privado o en público” (DH 2.1). Lo expresado por los obispos en el concilio ecuménico puede dejar de constituir un deseo de buenas intenciones a través de la acción profesional de los egresados de la carrera en Psicología.

2. OBJETIVOS GENERALES

Promover el enfoque transdisciplinar en el tratamiento de los fenómenos psicológico-religiosos.

Comprender el desarrollo de la religión como un proceso generativo inmerso en una historia sociocultural y una subjetividad transversal a la que, a su vez, ellos configuran.

Hacer confluir la historia de las religiones, la filosofía existencial y la psicología en un bucle de retroalimentación que ofrezca los medios para co-operar en la liberación del miedo y la culpa.

Integrar pensamiento y fe, comprensión y sentimiento, interpretación y vida, ciencia y mística en una síntesis personal y profunda.

2

Page 3: Psicología y Religión

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer mediante textos e imágenes el fascinante, heterogéneo y misterioso universo de las grandes religiones en general, y del judeocristianismo en particular.

Apropiación crítica del lenguaje psicológico y religioso, con lo cual se pretende que lleve a reconocer los problemas en el diagnóstico, y evaluar posibilidades en la resolución de las patologías religiosas.

Analizar e identificar el lastre que existe en las religiones “modernas” que pretenden encapsular y alienar los proyectos personales, aniquilando la unicidad y originalidad del ser humano.

Adquirir el hábito de la observación científica, discusión grupal de hipótesis y teorías, y la búsqueda conjunta en la resolución de los conflictos.

Re-conocer el mensaje liberador de Dios, en la persona de Jesús de Nazareth, como sanador de las neurosis, psicosis y enfermedades psicosomáticas.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS

Eje temático 1: ¿CÓMO SE SALVA A LOS SERES HUMANOS DE SUS MIEDOS?

Eje temático 2: ¿CÓMO LLAMAR A LA PUERTA DEL CORAZÓN PARA QUE SE ABRA DESDE DENTRO?

Eje temático 3: ¿CÓMO LLEGAR A VARONES Y MUJERES QUE SE ENCERRARON A SÍ MISMOS?

5. PLANIFICACIÓN DE CONTENIDOS

Eje temático 1: ¿CÓMO SE SALVA A LOS SERES HUMANOS DE SUS MIEDOS?

1.1. Hacia un enfoque transdisciplinar de ciencia y fe.

1.1.1. Principio dialógico.

1.1.2. Principio recursivo.

1.1.3. Principio hologramático.

1.2. Actividades cogitantes y antropología psicoafectiva.

3

Page 4: Psicología y Religión

1.2.1. Rasgos configuradores de la visión mágica del mundo.

1.2.2. Constitución del paradigma psicológico y el religioso.

1.2.3. Mitologías culturales.

1.3. El Poder: productor de símbolos y de “la simbólica”.

1.3.1. Dos tradiciones sobre el poder: posesión (T. Hobbes) relación (J. Locke)

1.3.2. El poder concepto relacional históricamente determinado (M. Foucault).

1.3.3. Lo simbólico y la simbólica: sus relaciones.

1.4. Actitudes ante el fenómeno religioso: ateísmo, teísmo, deísmo, agnosticismo y escepticismo.

1.5. Revisión crítica a “Psicología de las masas y análisis del yo”. Conceptos fundamentales de la psicología de C. G. Jung.

1.6. La angustia existencial como origen de la desesperación en Kierkegaard.

1.7. Triángulo dramático: perseguidor (miedo), víctima (culpa) y salvador (liberación).

Trabajo Práctico Nº1: los estudiantes podrán elegir una de las tres obras literarias para analizar, identificar y sintetizar la tensión dialéctica entre fe y razón de los protagonistas y antagonistas: “San Manuel Bueno, mártir” (Miguel de Unamuno), “El sueño de un hombrecillo ridículo” (Fiodor Dostoyevski) y “Los hermanos Karamázov” (Fiodor Dostoyevski).

Eje temático dos: ¿CÓMO LLAMAR A LA PUERTA DEL CORAZÓN PARA QUE SE ABRA DESDE DENTRO?

2.1.Lo trágico y lo cristiano.

2.1.1. Cómo aparece lo trágico y en qué consiste.

2.1.2. La posición del cristianismo.

2.1.3. La tragedia de la insuficiencia humana: la tragedia de Dios.

2.2. La inmoralidad de la psicoterapia o la necesidad de posponer la ética a la religión.

2.2.1. La contradicción entre la exigencia terapéutica y moral.

2.2.2. La doctrina de Hegel sobre la necesidad del mal en el momento de la concienciación.

2.2.3. La justificación del mal, según Hegel, en el seno de la moralidad.

4

Page 5: Psicología y Religión

2.2.4. La imposibilidad de justificar éticamente la psicoterapia.

2.2.5. La necesidad de una suspensión teológica de la ética.

2.2.6. Lo que psicoterapia y teología tienen que aprender mutuamente.

2.3. Culpa y experiencia de culpa en nuestro tiempo. La incapacidad esquizoide de la existencia auténtica.

2.3.1. Angustia y culpa: superación.

2.4. Pecado y neurosis.

2.5. Las cuatro formas de neurosis como cuatro formas de elaboración deficiente de la angustia existencial.

2.6. Unidad esencial entre psicoterapia y acción pastoral.

2.7. Superación de la angustia y la culpa por la sanación y salvación.

Trabajo Práctico Nº2: proyección, video debate de dos películas –en fases diferentes del proceso educativo- “Mi vida en rosa” y “Actos privados”. Elaboración de un informe individual de un diagnóstico profundo de los protagonistas a partir de lo estudiado en éste módulo.

Eje temático tres: ¿CÓMO LLEGAR A VARONES Y MUJERES QUE SE ENCERRARON A SÍ MISMOS?

3.1. El mercado y la religión del mercantilismo.

3.1.1. “Los papalagi”: discurso del jefe Tuiavii de Tiavea a su pueblo.

3.2. Necrofilia de la sociedad de hoy.

3.2.1. Diferencia entre tener y ser.

3.2.2. Análisis de los modos fundamentales de la existencia.

3.2.3. El hombre nuevo y la sociedad nueva.

3.3. Fundamentalismo, dogmatismo y fanatismo: perspectivas psicológicas y psiquiátricas.

3.3.1. El fundamentalismo como fenómeno de alienación.

3.3.2. El fundamentalismo como experiencia de quiebra del universo. Patología de la experiencia de quiebra.

3.3.3. El dogmático y los dogmatismos.

3.3.4. El fanatismo como estructura de la personalidad.

3.3.5. Características esquizoides, paranoides e histéricas.

5

Page 6: Psicología y Religión

3.4. Providencialismo religioso y “pragmatismo resignado”.

3.4.1. ¿María madre, Iglesia madre? en la cultura latinoamericana.

3.4.2. Cultura patriarcal, verticalista y machista en la constitución de la subjetividad de los varones y mujeres.

3.5. Concluir la vida en una fiesta: ¿delirio mítico o realidad?

3.5.1. Una ética para que el mundo no se acabe.

3.6. Una inspiración religiosa fundamental: ética de la compasión (Arthur Shopenhauer) y/o una ética del amor (Jesús de Nazareth).

3.7. Por un amor universal.

3.7.1. La pura racionalidad nos conduce al “desierto”.

3.7.2. Liberados del miedo (psicología) se busca el infinito (religión).

Trabajo Práctico Nº3: elaborar un informe de no más de diez carillas con una descripción fenomenológica de un problema concreto donde se visualice la confrontación de la psicología y la religión, sus alcances, limitaciones y posibles salidas.

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La materia se enseñará mediante un aprendizaje que combinará contenidos teóricos, realización de prácticas y apoyo de tutorías.

Las lecciones teóricas desarrollarán en clase los contenidos temáticos dirigidos al aprendizaje individual del estudiante. Cada tema puede apoyarse en el uso de elementos multimediáticos, una obra literaria, una noticia periodística, un caso etc. y completarse con la bibliografía de la planificación, o bien, sitios web recomendados de internet por su novedad y actualidad.

Se considera aconsejable la preparación previa y participación activa por parte de los estudiantes mediante la realización de fichas de lecturas. El contenido de las fichas deberá remitirse al tratamiento de las categorías conceptuales que cada autor trate en el texto en cuestión. Las fichas deberán tener una estructura tripartita que se refieran a:

a. Lo que dice el autor.

b. Lo que se interpreta acerca de lo que dice el autor

c. Las reflexiones personales que suscita el material leído.

6

Page 7: Psicología y Religión

Debe tenerse presente que NO SE TRATA DE REALIZAR SÓLO UN RESUMEN del material utilizado, sino de TRABAJAR CONCEPTUALMENTE EL TEXTO, permitiendo aumentar el campo de preguntas personales sobre cada tema tratado, ubicar al autor respecto de otros puntos de vista, y de posicionarse críticamente ante las diversas posturas teóricas y metodológicas propuestas.

En las horas correspondientes a las prácticas, se llevará a cabo un trabajo de análisis y debate sobre los textos u otros materiales documentales puestos a disposición con anterioridad o presentados en el aula. Se regulará la intervención de los estudiantes para exponer y comentar las fichas, de las que habrá que entregar una copia de manera individual al finalizar cada sesión de clase.

Las tutorías, que pueden ser individuales y en grupo, tienen como cometido el asesoramiento de las actividades tanto teóricas como prácticas, la ejecución de trabajos sugeridos por el profesor y la resolución de dificultades que surjan en el desarrollo del curso.

La presencia en las clases, tanto teóricas como prácticas, tiene una importancia difícilmente sustituible.

7. EVALUACIÓN

7.1. CONDICIONES DE PROMOCIÓN

a) Asistencia del 80% a clases teórico-prácticas.

b) Aprobación de la totalidad de los trabajos prácticos en tiempo y forma establecidos por la cátedra.

c) Aprobación de dos parciales con nota 7 (siete).

7.2. CONDICIONES DE REGULARIDAD

a) Asistencia del 50 % del total de las clases teóricas y prácticas.

b) Aprobación de dos Trabajos Prácticos.

c) Aprobación de todas las evaluaciones parciales con nota no inferior a 5 (cinco) en cada una.

Los alumnos que desaprueben el primer y/o el segundo parcial podrán recuperar el examen en fecha a establecer. En ese caso, la promoción será con examen final.

El primer parcial tiene carácter individual y escrito, el segundo parcial consiste en un trabajo monográfico con coloquio, realizado en grupos de no más de 3 estudiantes. El tema será consensuado con el profesor en función de los contenidos desarrollados durante el año.

7

Page 8: Psicología y Religión

Los alumnos que no cumplan con los requisitos mínimos establecidos anteriormente, recursarán la asignatura.

7.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DE PROCESO (durante las clases):

Disposición al diálogo y al debate crítico, creativo y respetuoso del pensamiento de los demás.

Participación activa y compromiso en los ejercicios de interpretación y aplicación de contenidos propuestos por el profesor; y, en las co-evaluaciones (docente-alumnos).

EVALUACIÓN DE RESULTADOS (en los parciales y en el examen final con tribunal):

Capacidad de análisis, síntesis, relación y ejemplificación de temas y autores. Esto es comprensión de los textos y capacidad para identificar sus implicaciones y explicaciones.

Adquisición, pertinencia y uso del lenguaje propio de la asignatura.

Capacidad para contextualizar las ideas psicológicas y teológicas; además, de la valoración personal fundamentada de las mismas.

8. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BERNE, Eric; Juegos en que participamos, Nuevo extremo, Buenos Aires, 2007.

BOFF, Leonardo; “El mercado y la religión del mercantilismo” en El fundamentalismo en las grandes religiones, Revista Internacional Concilium, Verbo Divino, Navarra, 1992.

DOSTOYEVSKI, Fiodor: Los hermanos Karamazov, Planteta, Saturnino Calleja, Madrid, 1953.

DOSTOYEVSKI, Fiodor; Un hombre ridículo y otros cuentos, Terramar, Buenos Aires, 2005.

DREWERMANN, Eugen; Psicoanálisis y teología moral, Desclée de Brouwer, Bilbao, 1996.

DREWERMANN, Eugen; Dios inmediato, Trotta, Madrid, 1997.

FOUCAULT, Michel; Microfísica del poder, La Piqueta, Madrid, 1979.

FOUCAULT, Michel; Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.

8

Page 9: Psicología y Religión

FOSSION, André; L´initiation au symbolisme en catéchêse. Une perspective communicationalle, Lumen Vitae, Bruxelles, nº 491, 1994, pp. 383-400. (Se entregará una traducción personal para uso interno).

FREUD, Sigmund; Dostoyevski y el parricidio, Tomo 7, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

FREUD, Sigmund; Totem y tabu, Obras Completas, Tomo 13, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

FREUD, Sigmund; Psicología de las masas y análisis del yo, Tomo 18, Amorrortu, Buenos Aires, 1986.

FROMM, Erich; El dogma de Cristo, Paidós, Buenos Aires, 1989.

FROMM, Erich; Del tener al ser, Paidós, Buenos Aires, 2000.

GONZÁLEZ DORADO, Antonio; De María conquistadora a María liberadora, Sal Terrae, Santander, 1988.

HOBBES, Thomas; El Leviatán, Tomo 1, Altaya, Bacelona, 1994.

HOLE, Günter; “Fundamentalismo, dogmatismo, fanatismo. Perspectivas psiquiátricas”, en El fundamentalismo en las grandes religiones, Revista Internacional Concilium, Verbo Divino, Navarra, 1992.

JONAS, Hans; El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Herder, Barcelona, 1975.

JUNG, Carl Gustav; Psicología y religión, Paidós, Buenos Aires, 1956.

JUNG, Carl Gustav; Psicología y simbólica del arquetipo, Paidós, Barcelona, 1982.

JUNG, Carl Gustav; Las relaciones entre el yo y el inconsciente, Paidós, Buenos Aires, 1987.

KIERKEGAARD, Soren; El concepto de angustia, Espasa Calpe, Madrid, 1967.

KUNDERA, Milan; El libro de los amores ridículos, Tusquets, Barcelona, 1968.

LEWIS, Roy; Fin del pleistoceno (“What we did to father?"), Dronte, Buenos Aires, 1960.

MORIN, Edgar; El método IV. Las ideas, Cátedra, Barcelona, 1991.

MORIN, Edgar; El hombre y la muerte, Kairós, Madrid, 2003.

MÜLLER-FAHRENHOLZ, Geiko; “¿Qué es el fundamentalismo? Perspectivas psicológicas” en El fundamentalismo en las grandes religiones, Revista Internacional Concilium, Verbo Divino, Navarra, 1992.

ORTÍZ, Andrés-Osés; “Mitologías culturales” en Blanca Solares, Los lenguajes del símbolo, Anthropos, Barcelona, 2001.

PÉREZ BALTODANO, Andrés; Entre el Estado Conquistador y el Estado Nación: Providencialismo, pensamiento político y

9

Page 10: Psicología y Religión

estructuras de poder en el desarrollo histórico de Nicaragua, Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) de la Universidad Centroamericana y Fundación Friedrich Ebert, 2004.

SOLANA RUIZ, José Luis; Cerebro, espíritu, conocimiento y psiquismo, Granada, Comares. Inédito.

SHOPENHAUER, Arthur; Sobre los dos problemas fundamentales de la ética, Siglo XXI, Madrid, 1993.

TUIAVII, SCHEURMANN, Erich (comp.); Los papalagi (Los hombres blancos), Integral, Málaga, 2000.

UNAMUNO, Miguel; San Manuel Bueno, mártir, Edaf del Plata, Buenos Aires, 2003.

9. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BETTELHEIM, Bruno; Psicoanálisis de los cuentos de hadas, Crítica, New York, 1978.

CASTAÑO, Teresita Faro de; De magia, mitos y arquetipos, Belgrano, Buenos Aires, 1985.

DAWKINS, Richard; Espejismo de Dios (The God delusion), Espasa Hoy, Madrid, 2007.

DAWKINS, Richard; El gen egoísta, Salvat, Barcelona, 1989.

DREWERMANN, Eugen; Clérigos, Psicograma de un ideal, Trotta, Madrid, 2005.

DREWERMANN, Eugen; Los diez mandamientos. Entre el precepto y la sabiduría, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2008.

DURKHEIM, Emile; Las formas elementales de la vida religiosa, Alianza, Madrid, 1993.

FEUERBACH, Ludwig; La esencia del cristianismo, Claridad, Buenos Aires, 2000.

FRANKL, Víctor; El hombre en busca de sentido, Herder, Barcelona, 1995.

FROMM, Erich; Y seréis como dioses, Paidós, Buenos Aires, 1989.

HEIDEGGER, Martin; El ser y el tiempo, FCE, México, 1980.

KIERKEGAARD, Soren; La enfermedad mortal o de la desesperación y el pecado, Sarpe, Madrid, 1984.

KIERKEGAARD, Soren; Temor y temblor, Tecnos, Madrid, 1987.

KÜNG, Hans; En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual de las religiones del mundo, De Bolsillo, Barcelona, 2005.

KÜNG, Hans; Credo, Trotta, Madrid, 1994.

NIETZSCHE, Friedrich; El anticristo: maldición sobre el cristianismo, Alianza, Madrid, 1974.

10

Page 11: Psicología y Religión

ONFRAY, Michel; Tratado de ateología, Anagrama, Barcelona, 2006.

SARTRE, Jean Paul; El ser y la nada, Altaya, Buenos Aires, 1993.

WEBER, Max; La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Península, Barcelona, 1969.

WEBER, Max; Ensayos sobre sociología de la religión, Taurus, Madrid, 1993.

10. PELICULAS DIDÁCTICAS

Título: “El origen del hombre y su evolución”. Género: documental.

Título: “La aldea”. Argumento: El relato nos ubica en una aldea aparentemente de otro tiempo, donde una pequeña comunidad vive en armonía, aunque el comienzo del cuento elija contarse con un entierro.

Se nos muestra una posible historia de amor que se trunca en el primer segundo y un personaje central, Lucius Hunt, el callado del pueblo, el hombre de los silencios, quien contrasta con la sonora presencia del idiota del lugar. Complementando el escenario, la chica bonita de la historia, Ivy Walker, ciega pero con la capacidad de ver colores particulares en cada persona. Pero la razón de existencia de esta cerrada comunidad es una leyenda que los ha enclaustrado en esos pocos metros de tierra, y que está integrada por supuestos seres, "los innombrables", quienes habitan el bosque circundante y se encargan de eliminar a quienes intentan cruzarlo, así como también de vez en cuando ingresan a la aldea a matar algún animal sin que nadie los vea.

Título: “El nombre de la rosa”. Argumento: La acción transcurre en el siglo XIV y en el recoleto marco de una abadía benedictina. La habitual paz del retirado sitio es quebrada cuando los monjes empiezan a desaparecer uno tras otros. A poco de arribar al monasterio, el franciscano William de BasKerville se encuentra con la novedad. El religioso posee cierta reputación como investigador y, casi sin quererlo, se ve envuelto en la pesquisa de los extraños sucesos. Poco después, se comprueba que los monjes desaparecidos fueron asesinados, pero el criminal continúa siendo un misterio. Baskerville se convierte en un auténtico Sherlock Holmes con hábitos, acompañado por Adso, su joven y entusiasta discípulo, dispuesto a aprender de sus enseñanzas, pero tan ensimismado en la intriga como él. A medida que la narración avanza, se suman los sospechosos. El monje intenta revelar la verdad entre los muros añosos y silenciosos del lugar, en tanto la sombra de la Inquisición se yergue sobre la abadía. El nombre de la rosa está basada en el best seller homónimo de Umberto Eco.

11

Page 12: Psicología y Religión

Título: “Mi vida en rosa”. Argumento: Ludovic es un niño de siete años que está convencido de ser una niña. El desconcierto de sus padres se unirá al rechazo por parte del vecindario y del colegio donde asiste a clase. El convencimiento de Ludovic que sea Dios quien revierta su drama existencial y modifique su entorno será el nudo de la película con un desenlace que podría haber sido fatal.

Título: “La pasión”. Argumento: recrea las últimas doce horas en la vida de Jesús de Nazaret desde el momento en el que acude al monte de los olivos (Getsemaní) a orar tras la última cena, enfrentándose a las tentaciones de Satanás. Allí sufre la traición de Judas Iscariote, siendo arrestado y conducido a Jerusalén para ser juzgado por blasfemia, según denuncian los fariseos. Jesús es presentado ante Pilatos el gobernador romano en Palestina, quien escucha las acusaciones levantadas contra él y se da cuenta de que se trata de un conflicto político, delegando el asunto en el rey Herodes que no tarda en devolverlo a las autoridades romanas para ser juzgado. De nuevo ante Pilatos, éste ofrece al pueblo la oportunidad de elegir a quién liberar: a Jesús o al asesino Barrabás. La multitud elige a Barrabás y condena a Jesús, que es puesto en manos de los soldados romanos y flagelado como castigo. Aunque Pilatos trata de hacer ver a la multitud que el castigo ya ha sido suficiente, los fariseos no lo consideran así. Lavándose las manos, ordena a sus hombres cumplir los deseos del pueblo y Jesús es condenado a muerte. Jesús deberá cruzar las calles de Jerusalén cargando con la cruz camino del Gólgota, lugar en el que será crucificado. Allí, clavado a la cruz, superará la última tentación: el temor a ser abandonado por su padre. Sobreponiéndose a su miedo, mira a María, su madre, y pronuncia palabras que sólo ella puede entender: “Todo está acabado”; finalmente expira diciendo: “En tus manos entrego mi espíritu”. Las fuerzas de la naturaleza se rebelan en el momento de la muerte de Cristo.

Título: “El último emperador”. Argumento: cuenta la vida del último emperador de China, antes de la revolución comunista y las profundas transformaciones sociales y políticas que sufrió ese país. Fue un drama humano para aquel a quien le tocó ser el último emperador de China, abocado por su destino a una vida sin libertad, condicionada y relegado a la cárcel y a vivir sin vivir en paz. La película fue rodada en los escenarios en que realmente vivió el último emperador, el Palacio de Pekín llamado la Ciudad prohibida, para lo cual requirieron la expresa autorización de las autoridades chinas.

Título: “Actos privados”. Argumento: En la Irlanda católica actual, un joven sacerdote, el padre Greg Pilkington, llega a un pueblo a sustituir al antiguo párroco, recientemente fallecido. Sobre él caen dos temas problemáticos: el de la confesión, que es secreta en el catolicismo, incluso cuando los pecados confesados deberían ponerse en conocimiento de la policía, y el de su propia homosexualidad, que lleva en secreto.

12

Page 13: Psicología y Religión

Título: “Lutero”. Argumento: es un drama de acción que transcurre en una de las épocas más revolucionarias de la historia (el paso de la Edad Media al Renacimiento) y muestra como las creencias de un solo hombre pueden cambiar el mundo.

Hijo de una familia humilde, Lutero es un joven lleno de ilusiones. Estudiante de Teología en un monasterio de agustinos, durante una misión a Roma, su confianza en la iglesia se ve hecha añicos ante la corrupción que impera en los círculos papales. Impulsado por su fe y por una detenida lectura de la Biblia, empezará a cuestionarse las prácticas religiosas establecidas. La tensión se acelera cuando Lutero redacta una lista con 95 tesis sobre indulgencias que negaban al Papa cualquier derecho a perdonar pecados y la expone en la puerta de la iglesia de Wittenberg. Lutero es llevado a juicio ante el Papa pero no se retractará a menos que puedan probar con evidencias de la Biblia que lo que ha escrito no es correcto. El cisma ha comenzado. Después de aparecer ante el Emperador Carlos V en la Dieta de Worms, Lutero es acusado de hereje, es excomulgado y castigado tanto por el Emperador como por el Papa León X.

Título: “Las manos”. Argumento: El Padre Mario Pantaleo es un sacerdote italiano que vive en Argentina. Todo parece indicar que tiene un don muy especial: diagnosticar y sanar enfermedades. Gracias a la ayuda de los que creen en su don y a Perla, su colaboradora, construye su propia iglesia. A partir de ese momento nada será fácil para el Padre Mario, deberá luchar contra las autoridades de la iglesia católica, el gobierno y por si fuera poco, la policía para poder continuar con su obra.

Título: “El exorcista”. Argumento: Regan MacNeil es una niña de doce años tan normal y encantadora como cualquier otra de su edad. Hija de padres divorciados sin embargo, pasa por una depresión originada en parte por la ausencia de su padre, y en parte por su falta de amigas, siempre detrás de su madre de un rodaje a otro. Esto desemboca en un estado nervioso que su madre achaca a algún tipo de enfermedad. Pero, una tras otra, todas las pruebas médicas dan negativo, siendo cada vez más patente que la niña no está enferma sino poseída; no necesita un médico, sino un exorcista de la Iglesia Católica que la libre de las garras del Mal.

Título: “El pequeño buda”. Argumento: Jesse Konrad es un niño estadounidense que vive con sus padres en Seattle. Un día aparece en su casa una delegación de monjes budistas que creen que Jesse es la reencarnación de un respetado lama de Buthan. A pesar de la incredulidad inicial, la pareja y su pequeño parten para ese país asiático. Allí descubrirán unas formas de vida y unas creencias desconocidas para ellos.

13