8
ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE CULTURA FISICA ARIAS RICARDO CAIZA WILLIAM ESCOBAR ANDRES OYAQUE TATIANA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Psicologia2

Embed Size (px)

Citation preview

ETAPAS DEL DESARROLLO INFANTIL

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATOFACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA

EDUCACIONESCUELA DE CULTURA FISICA

ARIAS RICARDOCAIZA WILLIAMESCOBAR ANDRESOYAQUE TATIANA

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Desarrollo motor en la infancia.MOTRICIDAD GRUESA Y FINALos logros motores que los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1) motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y 2) motricidad fina (prensión). El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar.

Desarrollo motor en la infancia.El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...) como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.Se suelen repartir en varios campos:Desarrollo motor grosero (o global, por ejemplo, mantenerse sentado).Desarrollo motor fino (por ejemplo, forma de coger un objeto).Desarrollo sensorial (por ejemplo, respuesta a luz/colores o sonidos).Desarrollo afectivo- social (por ejemplo, la interacción con la mirada, la imitación...).

COORDINACIÓN DINÁMICA Y VISOMANUAL

La coordinación consiste en la utilización de forma conjunta de distintos grupos musculares para la ejecución de una tarea compleja. Esto es posible porque patrones motores que anteriormente eran independientes se encadenan formando otros patrones que posteriormente serán automatizados. Una vez que se han automatizado determinados patrones la presentación de un determinado estímulo la secuencia de movimientos, por lo que el nivel de atención que se presta a la tarea disminuye, pudiendo dirigirse a otros aspectos más complejos de la misma o incluso a otra diferente.

Alimentación de 0 a 18 meses

Alimentación de 19

meses a 5 años

En esta etap

a maduran completa

mente los órganos y los

sistemas que intervienen en

la digestión,

la absorción y el

metabolismo de los

nutrientes

.

Una de las

características específicas del niño en el inicio

de esta etapa es el

rechazo a los

alimentos nuevos, por el

temor a lo desconocido y la

fase de

negativismo que

atraviesa

La leche materna es el alimento de

elección en el recién nacido

y lactante durante los

primeros seis meses de

vida.

Alimentación de 6 a 12

años

Al inicio de esta etapa

el crecimient

o es estable,

con bajas necesidad

es energética

s, por lo que el niño mantiene aún poco

interés por los

alimentos y puede mostrar

poco apetito, lo

que es normal para su edad. 

Actividad física

El concepto de actividad física comprende cualquier movimiento

corporal producido por los músculos esqueléticos del que

resulta un incremento importante de la cantidad de

energía consumida en relación al reposo.

Es bueno recordar que lo que estamos buscando con todos

estos ejercicios es lograr brindar al niño y su familia solamente

salud y bienestar y a la ves que instalar un hábito que perdure

para siempre sin pretender obtener rendimientos deportivos

y competitividad

ACTIVIDAD

FISICA

A los 5 meses tienen

prehensión

bimanual y a los 6 meses el niño

incorpora al juego

la expresión verbal.

Entre los 5 y 6

años se deberá

estimular el

desarrollo del

equilibrio, la

fuerza, flexibilid

ad y lateralida

d.

De los 6 a 10

años se puede

empezar a

estimular el

equilibrio, la

flexibilidad y la

coordinación

visomotora y

comenzar a

conocer los

movimientos

básicos de

algunos deportes

A los 2 años

predomina la

actividad motora gruesa, juega

con una pelota, corre, salta, hace

equilibrio