97
Psicopatología LOS DIVERSOS ENFOQUES EN PSICOPATOLOGÍA LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA Para el estudio de la psicopatología, se han dado diferentes enfoques y/o modelos para dar una explicación a éste, como lo son: el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el existencial, el social, el evolucionista, el constitucional, etc. MODELO PSICODINÁMICO Los procesos psicológicos constituyen la causa fundamental de los problemas mentales y psicosomáticos. Las tres principales orientaciones teóricas que cubren de manera más completa el panorama de la psicopatología científica actual: perspectiva biomédica, conductual y cognitiva. MODELO BIOLÓGICO

Psicopatología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicopatología

Citation preview

Page 1: Psicopatología

Psicopatología

LOS DIVERSOS ENFOQUES

EN PSICOPATOLOGÍA

LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGÍA

Para el estudio de la psicopatología, se han dado diferentes enfoques y/o modelos para dar una explicación a éste, como lo son: el biomédico, el psicodinámico, el socio-biológico, el conductual, el cultural, el humanista, el cognitivo, el existencial, el social, el evolucionista, el constitucional, etc.

MODELO PSICODINÁMICO

Los procesos psicológicos constituyen la causa fundamental de los problemas mentales y psicosomáticos.

Las tres principales orientaciones teóricas que cubren de manera más completa el panorama de la psicopatología científica actual: perspectiva biomédica, conductual y cognitiva.

MODELO BIOLÓGICO

La perspectiva biológica, también llamada biomédica o médica, fisiológica o neurofisiológica.

Trastorno mental. Enfermedad, igual a cualquier otra enfermedad física.

Page 2: Psicopatología

Las alteraciones psicopatológicas se producen porque existen anormalidades biológicas subyacentes (genéticas, bioquímicas, neurológicas, etc.).

El tratamiento deberá centrarse en corregir tales anormalidades orgánicas.

Bases biológicas de la conducta anormal

Comportamiento anormal. Enfermedad producida por el funcionamiento patológico de alguna parte del organismo. La cusa primaria de la conducta anormal o anormalidad mental, es la alteración (estructural o funcional) del cerebro.

Los trastornos mentales están relacionados con las alteraciones del cerebro. Estas alteraciones pueden ser:

· Anatómicas. El tamaño o la forma de ciertas regiones cerebrales puede ser anormal.

· Bioquímicas. Los elementos bioquímicos que contribuyen al funcionamiento neuronal pueden tener alterada su función, por exceso o por defecto.

Estas alteraciones pueden ser el resultado de factores genéticos, trastornos metabólicos, infecciones, alergias, tumores, trastornos cardiovasculares, traumas físicos, estrés, etc.

Bus, distingue hasta tres tipos de enfermedad (de acuerdo a las causas del trastorno):

Enfermedad infecciosa. Un microorganismo (virus) ataca a un órgano o a un sistema orgánico.

Enfermedad sistémica. Mal funcionamiento de alguna estructura o sistema orgánico.

Enfermedad traumática. Puede ser algún tipo de golpe o secuelas de algún tóxico.

Las explicaciones de tipo sistémico, comenzaron a causar más interés entre los investigadores, y comenzaron a entender la anormalidad como un problema bioquímico del sistema nervioso, y actualmente se ha encontrado que varias sustancias bioquímicas intervienen en muchos trastornos del comportamiento.

Trastornos mentales orgánicos. Trastornos que tienen causas físicas muy claras por el mal funcionamiento cerebral, entre estos se encuentran enfermedades como el Alzheimer y/o demencia senil tipo Alzheimer.

Page 3: Psicopatología

Trastornos mentales funcionales. Patrones de conducta anormales sin claros indicios de alteraciones orgánicas cerebrales. Aunque para este tipo de trastornos, los defensores del modelo biológico sostienen que existen disfunciones orgánicas en el cerebro en trastornos de ansiedad depresión y esquizofrenia.

Las alteraciones en la actividad de los diversos neurotransmisores pueden asociarse a diferentes trastornos mentales.

Predisposición genética. Sí un determinado trastorno ocurre con una relativa frecuencia en una familia con relación a la población general, quizás es porque alguno de los miembros de esa familia ha heredado una predisposición genética a padecerlo.

Predisposición-estrés. Se presupone una vulnerabilidad orgánica asociada al efecto de agentes externos patógenos (modelo de diátesis-estrés).

Postulados del modelo biológico

El modelo médico de los trastornos psicopatológicos, se fundamenta en una serie de conceptos centrales que contribuyen a configurar los componentes básicos de su estructura:

Signo. Indicador objetivo de un proceso orgánico anómalo.

Síntoma. Indicador subjetivo de un proceso orgánico y/o funcional. Unidad mínima descriptible en psicopatología. Estos se pueden clasificar en:

Primarios. Nos orientan hacia un diagnóstico determinado.

Secundarios. No cumplen los criterios etiológicos o descriptivos de la entidad nosológica en la que se han identificado.

Síndrome. Conjunto de signos y síntomas que aparecen en forma de cuadro clínico. Agrupamiento o patrón recurrente de signos y síntomas.

Enfermedad mental (entidad nosológica). Estructura totalizante en la que adquieren sentido los fenómenos particulares, y dota de recursos explicativos al médico para comprender desde los factores etiológicos del trastorno hasta la validez del pronóstico, aumentando, la eficacia del tratamiento.

Discontinuidad entre lo normal y lo anormal. El trastorno mental, al ser considerado como una enfermedad, se clasifica y diagnostica de criterios categoriales.

MODELO CONDUCTUAL

Page 4: Psicopatología

Los dos factores primarios que determinaron el surgimiento del modelo conductual en psicopatología:

Madurez alcanzada por la psicología del aprendizaje (aplicación de principios del condicionamiento clásico y operante al control de la conducta anormal).

Insatisfacción con el estatus científico y modus operandi del modelo médico respecto a la conducta anormal.

La misma evolución histórica de la perspectiva conductual, ha dado lugar a diferentes orientaciones o submodelos que se asumen y aplican alternativamente en la actualidad, desde la concepción de la propia conducta anormal como en el campo aplicado de la modificación de conductas.

Desarrollo y principios de la perspectiva conductual

La constitución del modelo conductual (o conductista) sobre la conducta anormal, corrió paralelo al desarrollo de la modificación de la conducta (o terapia de conducta).

J. B. Watson obtuvo influencia de dos conceptos fundamentales: uno metodológico (objetivismo) y otro teórico (el condicionamiento como eje principal de la conducta). Además, situó al conductismo como única alternativa psicológica; las unidades de análisis del conductismo son variables objetivas (observables). Así, el condicionamiento se convirtió en un concepto central para explicar los mecanismos de la conducta compleja.

Wolpe y Eysenck, formulan por primera vez la teoría conductual de la conducta anormal, en la que se centran básicamente en la explicación de la conducta neurótica, establecen las bases de la nueva teoría: “La conducta neurótica consiste en hábitos desadaptativos adquiridos mediante procesos de aprendizaje.

Aspectos esenciales de la teoría conductual de las fobias:

1. Las fobias son respuestas aprendidas.

2. Los estímulos fóbicos, simples o complejos, se desarrollan cuando se asocian temporal y espacialmente a un estado de cosas que producen miedo.

3. Los estímulos neutros que tienen relación con la situación que produce miedo y/o tienen un impacto sobre la persona en esta situación, desarrollarán cualidades fóbicas con mayor probabilidad que los estímulos débiles o ajenos de la situación.

Page 5: Psicopatología

4. La repetición de la asociación entre la situación de miedo y los nuevos estímulos fóbicos reforzará la fobia.

5. Las asociaciones entre las situaciones de miedo muy intenso y estímulos neutros producirán con mayor probabilidad reacciones fóbicas.

6. Se producirá generalización del estímulo fóbico original a otros estímulos de naturaleza similar.

La aplicación de los principios del aprendizaje a los problemas del comportamiento (demostrado por Watson, Rayner, Jones y los Mowrer), proporcionó la presentación de la modificación de conducta, además de la presentación del modelo conductual de la psicopatología.

Skinner, además de defender y potenciar el aprendizaje instrumental, desarrolló sobre su base un nuevo enfoque teórico y metodológico: “análisis experimental de la conducta”. La aplicación de este enfoque a la conducta anormal, supone grados máximos de experimentación y objetividad y la asunción de un modelo de conductismo radical.

La perspectiva conductual, se perfila según sus tres importantes focos de desarrollo:

1. Suráfrica.

2. Inglaterra. Participación de variables intermedias

3. Estados Unidos. Análisis experimental de la conducta

Características de la perspectiva conductual:

Objetividad. El modelo conductual se basa en la objetividad y la experimentación, se centra en los fenómenos objetivos, en relaciones causales entre los fenómenos ambientales y la conducta.

Los principios del aprendizaje como base teórica. La conducta psicopatológica consiste básicamente en hábitos desadaptativos que han llegado a condicionarse a ciertos tipos de estímulos. Tales hábitos constituyen los síntomas clínicos y la propia conducta anormal, y son generados de acuerdo con las leyes y principios del aprendizaje. El tratamiento de la conducta anormal, debe basarse en la aplicación de los propios principios del aprendizaje para extinguir las conductas indeseables.

Page 6: Psicopatología

Rechazo del concepto de enfermedad. El modelo conductual no asume la existencia de causas subyacentes a los síntomas, rechaza igualmente el concepto de enfermedad. Entiende que el concepto médico de enfermedad no es aplicable a los trastornos del comportamiento.

Aproximación dimensional. Rechaza también la conceptualización categorial de los trastornos psicológicos del modelo médico. No cabe la etiquetación de la conducta anormal, ya que entiende que la clasificación de la conducta anormal debe hacerse según dimensiones en las que se sitúan los diferentes individuos. La conducta anormal, se diferencia cuantitativamente de la normal, pero no cualitativamente. La normalidad, implica el funcionamiento defectuoso de ciertos sistemas psicológicos (dimensiones).

Relevancia de los factores ambientales. Considera que la causa de los trastornos comportamentales obedece a factores ambientales que se han ido condicionando a través de toda la experiencia del individuo.

Teoría científica. Ofrece una explicación parsimoniosa sobre las causas y el tratamiento de la conducta anormal, sus variables han sido definidas de forma objetiva y operacional, y las hipótesis pueden ser contrastadas empíricamente (pueden ser verificadas o rechazadas).

MODELO COGNITIVO

Los temas centrales de la psicología cognitiva actual, son el estudio de la conciencia y la actividad mental, que son los procesos mentales superiores del individuo.

La denominada “cognición social” (o psicología social cognitiva) resulta un marco de trabajo imprescindible para el psicopatólogo, puesto que si pretende comprender cómo y por qué se producen los problemas y anomalías que presentan las personas, no puede olvidar que son seres sociales. Estudiar como se registran, elaboran y recuperan los estímulos sociales, tales como la información acerca de uno mismo y de los demás, y cuáles son los contenidos de esos estímulos.

Otras disciplina importante para la psicología y psicopatología cognitiva es la psicología de la personalidad, especialmente la de los sistemas de constructos personales con los que las personas categorizamos el mundo, interpretamos los eventos en los que suceden y elaboramos predicciones (Kelly). A partir de aquí, es posible entender la actual consideración de los rasgos de personalidad como categorías cognitivas, o los estudios sobre los estilos y dimensión cognitivas, los planteamientos sobre la construcción social de la personalidad, o la revitalización de las investigaciones sobre el sí mismo y los procesos cognitivos involucrados en su adquisición y desarrollo.

Las teorías cognitivas sobre la emoción parten del supuesto: “todo estímulo o situación debe ser primero identificado, reconocido y clasificado antes que pueda ser evaluado y de que se suscite o active una respuesta emocional. La cognición es una condición necesariamente previa a la elicitación de la emoción.

Conceptos básicos

Page 7: Psicopatología

El término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que guían la investigación, además de hacer referencia a la cognición, que es la actividad mental humana y sus productos, o sea, el conocimiento. Implica la consideración del hombre como ser autoconsciente, activo y responsable que no se haya inexorablemente ligado a los condicionantes ambientales ni a la lucha por la mera adaptación pasiva al medio, pro la supervivencia.

Conceptos de frecuente utilización en la psicología cognitiva que resultan de especial interés para la investigación psicopatológica:

Capacidad de procesamiento

Procesamiento selectivo

Etapas de procesamiento

Procesamiento en paralelo

Procesamiento paralelo contingente, modelos bottom-up y tp-down, y el papel de los esquemas en la organización del conocimiento

Jerarquías de control

Procesos automáticos versus estratégicos o controlados

8. Del procesamiento de información a la psicología cognitiva

LA INVESTIGACIÓN

EN PSICOPATOLOGÍA

En psicopatología, las cuestiones más importantes objeto de investigación se centran básicamente en el análisis de los fenómenos relativos a la etiología y diagnóstico de los trastornos mentales. Esta disciplina persigue múltiples objetivos teóricos enraizados en una doble finalidad:

a) Abordan la problemática centrada en la problemática de la conducta anormal. Buscan las posibles causas que pueden constituir el substrato o la base de dicha anormalidad.

Page 8: Psicopatología

b) Describen las manifestaciones clínicas que caracterizan cada una de las alteraciones conductuales.

La psicopatología se desarrolla a partir de una pluralidad de métodos derivados del propio método científico. El método experimental es el más adecuado para explicar la conducta anormal, puesto que es el más eficaz para determinar las relaciones de causa-efecto.

La experimentación permite manipular el ambiente de forma específica y determinar el efecto producido sobre la conducta del sujeto. Para describir y clasificar la conducta anormal, los métodos clínico y de observación han sido las estrategias más productivas.

La observación clínica controlada, es un método de correlación ya que finalmente presenta la prueba de una correlación entre dos series de acontecimientos.

No sólo es necesario buscar “causas” para explicar la conducta, también existen “razones” que son necesarias para comprender la conducta.

La investigación psicopatológica, ha estado siempre plegada de múltiples problemas teóricos y metodológicos.

Los objetivos generales que sigue una investigación psicopatológica, son:

1) Búsqueda de relaciones causales (etiológica) entre ciertos fenómenos y determinadas patologías. Con el fin de validar y construir desarrollos teóricos para explicar los fenómenos psicopatológicos.

2) Obtención de descripciones y diferenciación de cuadros clínicos y de sus correlatos comportamentales.

3) Describir las relaciones psicosociales asociadas a los trastornos psicopatológicos.

El tipo de propósito de guíe al investigador va a determinar los siguientes factores:

Tipo de muestra. Normalmente se diferencian:

Sujeto clínico. Se define como tal porque ha sido diagnosticado y se le ha asignado un cuadro psicopatológico específico

Page 9: Psicopatología

Sujeto subclínico a análogo clínico. Éste se establece en base a puntuaciones elevadas en una variable determinada o tipos de variables, obtenidas por personas normales.

Sujetos normales.

Control de variables.

Integrando las tres dimensiones básicas (objetos, sujetos y control de variables),s e pueden perfilar tres niveles distintos de métodos de investigación, los niveles son:

· Nivel del análogo experimental. Inducción experimental en uno o varios sujetos normales de una serie de condiciones “análogas” a la conducta psicopatológica mediante la manipulación en el laboratorio de las variables independientes apropiadas.

· Nivel clínico. Sujeto seleccionado por analogía con el sujeto clínico en base a características psicológicas equivalentes. Sinónimo de sujeto subclínico, y en principio pertenece a la población normal (no clínica).

· Nivel epidemiológico. Métodos centrados en estudios de poblaciones, estudios que habitualmente buscan establecer descripciones de relaciones psicosociales.

NIVEL DEL ANÁLOGO EXPERIMENTAL

Cuando en psicopatología se utiliza la investigación experimental en su sentido estricto, significa que los sujetos a emplear, sean humanos o animales experimentados, son sujetos normales.

Cualquier respuesta que sea evaluada, o cualquier variable independiente que se manipule, se entiende que posee un significado psicopatológico por “analogía” con las respuestas y las variables, que ocurren de forma natural en los sujetos que exhiben trastornos psicopatológicos. Por eso la metodología experimental se vale de “análogos experimentales”, para investigar la conducta anormal.

Requisitos necesarios para poder establecer relaciones de causalidad mediante la experimentación:

Page 10: Psicopatología

1) Anteceder. Los valores de la variable independiente se deben producir y medir ates de observar los valores de la variable dependiente.

2) Covariar. Las variaciones en los niveles de la variable dependiente deben coincidir sistemáticamente con los cambios en la variable independiente.

3) Descartar. Causas alternativas

Un análogo experimental, consiste en la creación en el laboratorio de un fenómeno o situación experimental equivalente (análoga) a un fenómeno natural de interés, en el cual se supone que los resultados del experimento podrán generalizarse a las manifestaciones (naturales) de dicho fenómeno.

En la investigación psicopatológica, los análogos experimentales pueden conceptualizarse y construirse a nivel de:

· Sujeto. Se utilizan sujetos diferentes a los que se van a generalizar los resultados (sujetos diagnosticados): sujetos normales o animales experimentales.

· Variable independiente. El experimentador emplea estímulos que habitualmente nos e dan en condiciones naturales.

· Variable dependiente. Se analizan respuestas análogas a las que ocurren en algún trastorno psicopatológico.

La investigación psicopatológica a través de análogos experimentales es apropiadad para los siguientes objetivos:

a) Desarrollar modelos sobre conductas psicopatológicas relevantes.

b) Dilucidar aspectos psicopatológicos mediante el análisis de la conducta que se supone análoga a la conducta psicopatológica natural.

c) Efectuar el control sobre variables relevantes, que proporciona la base para fundamentar la comprobación primaria de la teoría.

Page 11: Psicopatología

d) Probar hipótesis derivadas de teorías sobre procesos relevantes.

e) Asignar un valor de exactitud a la teoría general.

Una de las características de la metodología experimental, radica en asignar los sujetos a grupos experimentales, consecuentemente los tipos de diseños que se utilizan en el nivel del análogo experimental son básicamente diseños de grupo, que permiten examinar las diferencias entre los sujetos en una variable relevante. Además, pretenden establecer diferencias significativas entre muestras de sujetos, además de encontrar la relación que sigue un patrón predecible a través de los individuos. La división más común de diseños experimentales de grupo, están clasificados de acuerdo al número de variables. Los diseños unifactoriales de grupos independientes, son:

1) diseño pretest-postest con grupo de control

2) sólo postest

3) diseño Solomón (4 grupos)

4) diseño de atención con grupo de control

5) diseño placebo con grupo de control

Los diseños factoriales, permiten investigar varios factores conjuntamente además de la interacción entre estos. Pueden ser de medidas independientes o repetidas. En ocasiones se emplean diseños mixtos en los que se combinan los factores de grupo y los factores de medidas repetidas.

Uno de los problemas que presenta la experimentación en el ámbito psicopatológico y clínico, se refiere al control de las expectativas del experimentador.

NIVEL CLÍNICO

Los datos empleados en este nivel de investigación, proceden de sujetos clínicos, pacientes que han sido diagnosticados de algún trastorno psicopatológico. Estos datos poseen la ventaja de ser obtenidos a partir de problemas psicopatológicos reales.

Page 12: Psicopatología

La evidencia clínica ha servido para obtener información de tipo descriptivo sobre los diferentes trastornos psicopatológicos, además de formular hipótesis etiológicas.

Con la aparición de la metodología de la psicología experimental y la modificación de conducta, se ha desarrollado la orientación metodológica: “diseños experimentales de caso único”. En estos tipos de investigación, la observación juega un papel sumamente importante.

Los métodos cuasi-experimentales, son otros métodos para esta investigación, ya que se aplica una metodología semejante a la experimental, pero al trabajar con pacientes no existen las mismas condiciones de control en los procedimientos experimentales.

NIVEL EPIDEMIOLÓGICO

Primer campo de aplicación de la estadística correlacional en psicopatología.

Epidemiología. Disciplina que versa sobre el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en diversas poblaciones. Investigación de los factores implicados en al promoción de la salud y en la aparición de la enfermedad.

La epidemiología aplicada al campo de la salud mental, es el método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y enfermedad mental en las poblaciones, así como las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen en los distintos grupos sociales.

Una investigación epidemiológica, implica un proceso más amplio y complejo, que exige:

1) Delimitar la enfermedad objeto de estudio

2) Definir la población con que se va a trabajar

3) Determinar los factores que podrían subyacer supuestamente en la elicitación del trastorno

4) Establecer el período de tiempo transcurrido entre la exposición a la causa y la observación del efecto

Page 13: Psicopatología

La investigación epidemiológica utiliza amplios núcleos de población, teniendo que compatibilizarlos con la presencia de análisis complejos que permiten la verificación de las hipótesis.

Los estudios espistemológicos se centran en los aspectos:

1) Establecer las dimensiones mortalidad y morbilidad como una función de la persona, el lugar y el tiempo

2) Estudiar la distribución y magnitud de los problemas de salud mediante la estimación de las tasas de incidencia y prevalencia

3) Identificar los factores y grupos de riesgo subyacentes a la ocurrencia del trastorno

4) Identificar las causas de los trastornos

5) Identificar y definir síndromes

6) Describir la historia natural de la enfermedad en términos de inicio, duración, recurrencia y complicaciones

7) Clarificar los factores que influyen o incluso predicen el curso clínico del trastorno

8) Proporcionar información útil sobre los métodos más apropiados para su prevención y control

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS

CLASIFICACIONES NATURALES

Page 14: Psicopatología

Clasificación. Procedimiento utilizado para construir agrupaciones o categorías y asignar trastornos o personas a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.

Identificación. Proceso de asignación de una entidad a una determinada categoría del sistema de clasificación.

Diagnóstico. Proceso de asignación de determinados atributos clínicos, o de pacientes que manifiestan dichos atributos, a una categoría del sistema de clasificación.

Taxonomía. Estudio sistemático del proceso de clasificación. La lógica, los principios y los métodos utilizados en la construcción de un sistema clasificatorio, así como las reglas utilizadas para la identificación de las entidades.

Nosología. Las entidades que se clasifican son enfermedades o trastornos. Se trata de construir una taxonomía de fenómenos patológicos. Supone una organización basada en supuestos teóricos sobre la naturaleza de la enfermedad.

Toda categorización natural desempeña una función adaptativa, cuyo fin es facilitar el funcionamiento cotidiano y la interacción de la persona con el mundo externo, limitando el número y la complejidad de los estímulos.

Ventajas de la categorización:

a) Facilitar la codificación, memorización y evocación de la información.

b) Ayudar a hacer inferencias, juicios y predicciones.

c) Permitir el desarrollo de un lenguaje común.

Los principios que subyacen a la determinación de una estructura o nivel jerárquico de clasificación de un determinado campo van a variar en función del significado cultural del mismo y del nivel de experiencia del observador.

Todos los modelos de categorización, llevan abstracción y creatividad en dos sentidos:

1. La determinación de que los elementos de una situación son esenciales y/o irrelevantes.

Page 15: Psicopatología

2. La creación de una nueva información de orden superior que no se da en ningún ejemplar específico.

Requisitos metodológicos exigidos a toda taxonomía:

a) Aportar una nomenclatura y terminología común que faciliten la comunicación y favorezca la fiabilidad.

b) Servir de base acumulativa de documentación e información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas.

c) Suministrar información descriptiva de cada una de las entidades clínicas básicas.

d) Permitir hacer predicciones desde una perspectiva longitudinal.

e) Suministrar los conceptos básicos para hacer formulaciones teóricas.

La clasificación en psicopatología, debe responder a diversos propósitos de naturaleza científica y política:

a) La organización de comportamientos o síntomas.

b) La comunicación entre investigadores y clínicos.

c) La determinación del tratamiento o procedimiento terapéutico aplicable a cada categoría clínica, como desiderátum a alcanzar.

d) La determinación del estatus legal del paciente en base a su funcionamiento y competencia.

e) La determinación del reembolso económico a los profesionales que prestan servicios por parte de los seguros sanitarios o agencias externas.

Page 16: Psicopatología

Síndromes clínicos. Conjunto de síntomas observables de forma repetitiva.

Los elementos u objetos pueden definirse de forma:

Extensiva: Se hace enumerando todos los miembros de una clase.

Intensiva: Se hace enumerando las características necesarias para la pertenencia a una categoría.

Las clasificaciones pueden diferenciarse en:

Monotéticas. Basa la organización en una sola variable o en un escaso número de características.

Politéticas. La organización se basa en la existencia de un determinado número de características compartidas por una proporción significativa de los miembros de una categoría.

Taxonomías.

Clásicas. Categorías que se componen de entidades discretas y homogéneas en sus características descriptivas.

Prototípicas. Se poyan en un prototipo o ideal teórico que sirve de referencia.

Las versiones del sistema de diagnóstico DSM de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), son cada vez más politéticas, ya que utilizan más las clasificaciones prototípicas.

Atributos más utilizados en psicología: partes, características físicas, conceptos relacionales y conceptos funcionales.

Datos teóricamente utilizables en las clasificaciones psicopatologías:

a) Atributos sustantivos, acordes con un determinado modelo teórico o escuela psicológica, como hábitos condicionados, expectativas cognitivas o disfunciones neuroquímicas.

Page 17: Psicopatología

b) Atributos longitudinales, relativos a la etiología o a la progresión de diversos fenómenos clínicos en el tiempo y en función de las circunstancias.

c) Atributos concurrentes o las características presentes en un momento dado, fundamentalmente los signos (objetivos) y los síntomas (subjetivos).

Signos. Cambios que pueden observarse y registrarse objetivamente e incluyen todo tipo de conductas de interés clínico, susceptibles de observación sistemática, de análisis y de medida a través de las más diversas técnicas o escalas.

Síntomas. Informaciones subjetivas, relativas a experiencias recordadas, e incluyen fenómenos no siempre observables y pertenecientes al mundo privado.

Rasgos. Describen hábitos psicológicos inferidos y disposiciones estables en amplios contextos, derivados de diversas fuentes (autoinformes, escalas clínicas u otras pruebas). Atributos clínicos a tener en cuenta en los trastornos de la personalidad o personalidades anormales.

MODELOS DE ESTRUCTURA TAXONÓMICA

Las taxonomías están organizadas siguiendo una estructura:

a) Vertical o jerárquica, organiza las categorías en árboles diagnósticos en los que el rango inferior están subsumidas en las de rango superior. Nivel de inclusión de la categoría. Ejemplos de organización jerárquica: Clasificación de los trastornos afectivos en el DSM-III-R, Fouls y Bedford o la CIE-10.

b) Horizontal o multiaxial, trata de ordenar las diferentes clases de atributos en series de categorías paralelas. Segmentación de las categorías del mismo nivel de inclusividad. El sistema DSM-III intento adoptar una estructura jerárquica y multiaxial. Esta permite múltiples datos relevantes para la toma de decisiones diagnósticas.

c) Circular o circumpleja, utilizada por los autores interesados en el ordenamiento de los rasgos de personalidad.

PROCEDIMIENTOS MULTIAXIALES

Page 18: Psicopatología

Los sistemas multiaxiales utilizados:

- Fenomenología

- Factores etiológicos

- Síndromes y síntomas psiquiátricos

- Causa especificada por el clínico

- Trastornos de la personalidad

- Trastornos físicos

- Nivel intelectual

- Duración y curso de la enfermedad

- Estresores psicosociales

- Gravedad psicopatológica/psicoticismo

- Funcionamiento adaptativo

- Rapidez del comienzo de la alteración

Ejes:

Ejes DSM-III:

Page 19: Psicopatología

Ejes propuestos por Mezzich:

I

Síndromes psiquiátricos

Síndromes psiquiátricos, calificados en función de la gravedad/psicoticismo, curso clínico y etiología

II

Trastornos de la personalidad y del desarrollo

Alteraciones conductuales estables (trastornos de la personalidad, trastornos específicos del desarrollo, restraso mental)

III

Trastornos físicos

Trastornos físicos (con mejores instrucciones)

IV

Gravedad global de los estresores psicosociales

Estresores/situaciones psicosociales específicos (incluyendo falta de soportes)

V

Nivel más alto de funcionamiento adaptativo en el año anterior

Page 20: Psicopatología

Funcionamiento adaptativo actual

Achenbach y sus cinco ejes de información para la valoración específica infanto-juvenil en psicopatología:

1) Informes parentales: historia evolutiva

2) Informes escolares: Rendimientos y otros datos escolares

3) Valoración intelectual y cognitiva

4) Valoración física: médica, neurológica

5) Evaluación directa: autoinformes, test de personalidad

CLASIFICACIONES CATEGORIALES O DIMENSIONALES

Skinner, señala tres modelos básicos para el método de clasificación de conductas y fenómenos anormales:

a) Categorial. Representa un abanico de variaciones estructurales que se asocian con los conceptos de categoría, conjunto, clase, cluster o tipo.

b) Dimensional. Se apoya en conjunto de dimensiones que permiten visualizar las relaciones entre dichos objetos.

c) Híbrido. Las valoraciones tratan de formularse en términos categoriales o cualitativos, reconociendo los rasgos o atributos más característicos del objeto o sujeto que se pretende clasificar, o diferenciando cualitativamente dichos rasgos mediante dimensiones.

Ventajas de los modelos categoriales: facilitar la comunicación o creación de diseños para la investigación, ser fácilmente memorizables y responder mejor a las exigencias de una organización institucional asistencial.

Page 21: Psicopatología

Ventajas de los modelos dimensionales: permiten combinar diversos atributos clínicos en una representación multifactorial, facilitan la asignación de los casos atípicos, favorecen la deseable interpretación de la psicopatología y la normalidad como extremos de un continuo y permiten apreciar con mayor facilidad los cambios experimentados por los individuos.

Técnicas estadísticas en psicopatología:

a) Métodos exploratorios. Suelen ser empleados para crear sistemas de clasificación (ej. análisis factorial inverso o tipo Q, análisis de cluster y escalamiento multidimensional).

b) Métodos confirmatorios. Destinados a probar y evaluar los sistemas de clasificación (ej. análisis discriminante, análisis multivariado, correlación canónica y regresión múltiple).

OPCIONES

EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CLASIFICACIONES

En al construcción de las taxonomías psicopatológicas, se encuentran enfoques conceptual y metodológicamente diferentes, que dan lugar a tres tipos de entidades clínicas:

a) Trastornos de base clínica. Procedimiento observacional o epistemología empirista.

b) Constructos de deducción teórica. Principio organizador o modelo teórico a los datos observados.

c) Taxonomías numéricas. Aplicación de análisis matemáticos a los datos disponibles, evitando sesgos humanos y con el fin de derivar rangos jerárquicos.

MODERNAS CLASIFICACIONES PSICOPATOLÓGICAS

Nosología. Explicación de las enfermedades (Robert James).

Page 22: Psicopatología

Psicopatología descriptiva (fenomenología clínica). Disciplina clínica que estudia los signos de la enfermedad, que fueron considerados como manifestaciones externas reales de la enfermedad.

Alteraciones. Complejos síntomas (no enfermedades), (Kraepelin).

DSM-IV

Manual Estadístico y Diagnóstico de Desórdenes

APA - Asociación Psiquiátrica Americana

PRINCIPALES CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DEL DSM-IV:

1. Trastornos diagnosticados en la infancia, niñez y adolescencia

2. Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognitivos

3. Trastornos mentales (alteración médica general)

4. Trastornos relacionados con sustancias

5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

6. Trastornos del estado de ánimo

7. Trastornos de ansiedad

8. Trastornos somatoformes

Page 23: Psicopatología

9. Trastornos facticios

10. Trastornos disociativos

11. Trastornos sexuales y de identidad de género

12. Trastornos alimentarios

13. Trastornos del sueño

14. Trastornos del control de los impulsos

15. Trastornos adaptativos

16. Trastornos de la personalidad

17. Otras alteraciones que pueden ser foco de atención clínica

CIE-10

Clasificación Internacional de las Enfermedades

1 de enero de 1993

OMS - Organización Mundial de la Salud

En el capítulo F, se clasifican los trastornos mentales y del comportamiento, incluidos los trastornos del desarrollo psicológico. Éste capítulo cuenta con los siguientes documentos:

1) Glosario breve o texto básico, que contiene los códigos numéricos, los títulos y una breve descripción de las categorías.

Page 24: Psicopatología

2) Guía diagnóstica clínica, para el uso diario de los especialistas con la descripción de las características clínicas base para el diagnóstico de cada trastorno.

3) Criterios diagnósticos para la investigación (DCR-10), derivados del anterior y formulados de forma más precisa y restrictiva.

4) Versiones abreviadas para su utilización, en atención primaria y medicina general.

5) sistema multiaxial, con ejes principales de carácter físico, psiquiátrico y de personalidad.

PRINCIPALES CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS DEL CIE-10:

F0. Trastornos mentales orgánicos (sintomáticos)

F1. Trastornos mentales y del comportamiento (consumo de sustancias psicotropas)

F3. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes

F4. Trastornos del humor (afectivos)

F5. Trastornos neuróticos (situaciones estresantes y somatomorfos)

F6. Trastornos del comportamiento (disfunciones fisiológicas y factores somáticos)

F7. Trastornos de personalidad y del comportamiento adulto

F8. Retraso mental

F9. Trastorno del desarrollo psicológico

Page 25: Psicopatología

F10. Trastornos del comportamiento y de las emociones (comienzo en la infancia o adolescencia)

TRASTORNOS DE

LA SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS PERCEPTIVOS

Y DE LA IMAGINACIÓN:

DISTORSIONES PERCEPTIVAS

Solamente son posibles mediante el concurso de los órganos de los sentidos (distorsiones sensoriales), ya que se producen cuando un estimulo que existe fuera de nosotros y es accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un modo distinto al que cabría esperar dadas las características del propio estímulo.

La anomalía reside en que las características físicas del mundo estimular, se perciben de una manera distorsionada:

a) percepción distinta a la habitual y/o más probable teniendo en cuenta las experiencias previas.

b) percepción diferente de la que se derivaría en el caso de tener solamente en consideración la configuración física o formal del estímulo.

La anomalía suele residir en la percepción que la persona elabora a partir de un determinado estímulo. Aunque, en algunos casos, las distorsiones tienen su origen en trastornos de naturaleza orgánica, que suelen ser transitorios y que pueden afectar tanto a la recepción sensorial como a su interpretación al nivel del sistema nervioso central.

Las distorsiones son el resultado final de una interacción defectuosa entre los tres elementos:

- Características del estímulo.

Page 26: Psicopatología

- Características del contexto en el que se produce o manifiesta el estímulo.

- Características del receptor.

· Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos:

Hiperestesias (por exceso) vs. hipoestesias (por defecto).

- Anomalías en la percepción del dolor (anestesias (ausencia absoluta de percepción de la intensidad estimular), anelgesias (ausencia total de percepción de dolor), etc.): Hiperalgesias vs. hipoalgesias.

La intensidad con la que podemos percibir un determinado estímulo en un momento dado, depende de una multiplicidad de factores externos al individuo (características del estímulo) y en su propio interior (características del propio organismo receptor). La dimensión de percepción de la intensidad de estímulos, varía como consecuencia de:

a) las características del estímulo a percibir,

b) el contexto o el momento en que se produce la percepción,

c) el sujeto que percibe (el receptor).

· Anomalías en la percepción de la cualidad.

En muchas ocasiones van asociadas a las anomalías de percepción de la intensidad de estímulos y hacen referencia sobre todo a las visiones coloreadas, cambios en la percepción del color de los objetos y a la mayor y menor nitidez y detalle de las imágenes.

Estas anomalías suelen ser provocadas por el uso involuntario o inducido de ciertas drogas y/o medicamentos o lesiones de naturaleza neurológica. Pueden aparecer en trastornos mentales como esquizofrenias o depresiones.

Page 27: Psicopatología

En este tipo de casos, existe un correcta funcionamiento de los órganos sensoriales: es la percepción del mundo la que está alterada en este paciente.

· Metamorfopsias: Anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma.

- Dismegalopsias: Anomalías en la percepción del tamaño: micropsias (los objetos reales se perciben a escala reducida o muy lejanos) y macropsias (los objetos reales se perciben a escala aumentada o muy cercanos).

- Dismorfopsias: Anomalías en la percepción de la forma.

- Autometamorfopsias: Referidas al propio cuerpo.

La persona suele ser consciente de las anomalías que está experimentando, y sus reacciones emocionales ante la experiencia varían enormemente. Comúnmente las metamorfopsias se asocian a distorsiones en la percepción de la distancia.

Estas anomalías se presentan en una amplia gama de situaciones: trastornos neurológicos, consecuencia de los efectos de determinadas drogas, etc.

· Anomalías en la integración perceptiva:

Aglutinación. Las distintas cualidades sensoriales se funden en una única experiencia perceptiva.

Sinestesia. Asociación anormal de las sensaciones en la que una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.

Escisión. El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.

Anomalías poco frecuentes, que pueden aparecer en estados orgánicos y esquizofrenia. La persona es incapaz de establecer nexos que habitualmente existen entre dos o más percepciones procedentes de modalidades sensoriales diferentes.

Page 28: Psicopatología

Las conexiones entre ambas modalidades sensoriales (auditiva y visual) han fracasado o no se han establecido correctamente, así la persona tiene la sensación de que proceden de fuentes diferentes y de que atraen el mismo tiempo sus recursos atencionales.

· Anomalías es la estructuración de estímulos ambiguos:

Ilusiones. Distorsiones perceptivas en al medida en que se definen como una “percepción equivocada de un objeto concreto”. Preceptos que no se corresponden con las características físicas “objetivas” de un estímulo concreto. Resultado de una tendencia a organizar en un todo significativo, elementos más o menos aislados entre sí o con respecto a un fondo.

- Sentido de presencia. La persona tiene la sensación de que no está sola, es frecuente que también pueda aparecer asociado a estados de ansiedad y miedo patológico, esquizofrenia, histeria y trastornos mentales de origen orgánico.

- Pareidolias. El individuo proporciona una organización y significado a un estímulo ambiguo o poco estructurado, no son patologías.

Las ilusiones son el producto de una combinación entre predisposiciones internas o subjetivas y externas.

ENGAÑOS PERCEPTIVOS

En los engaños perceptivos se produce una experiencia perceptiva nueva que:

a) Suele convivir con el resto de las percepciones “normales”

b) No se fundamenta en estímulos realmente existentes fuera del individuo

c) Se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo que produjo al percepción inicial ya no se halla físicamente presente

La experiencia perceptiva que tiene el individuo puede estar fundamentada o no en estímulos reales accesibles a los sentidos; así, la experiencia perceptible persiste independientemente de que se halle presente el supuesto estímulo

Page 29: Psicopatología

que la produjo, por esto es que también se les llama: “percepciones falsas”, “aberraciones perceptivas” o “errores perceptivos”.

En los engaños perceptivos, el estímulo es sólo un supuesto.

· Alucinaciones

Representación mental que comparte características de la percepción e imaginación, se produce en ausencia de un estímulo apropiado a la experiencia que la persona tiene, tiene toda la fuerza e impacto de la correspondiente percepción real y no es susceptible de ser dirigida ni controlada voluntariamente por quien al experimenta.

Clasificación de las alucinaciones:

1. Según su complejidad

· Elementales

· Complejas

2. Según sus contenidos

· Miedos, deseos, recuerdos, experiencias anteriores, etc.

· Contenidos culturales y/o religiosos.

· Situaciones vitales especiales: reclusión, conflictos, etc.

· Relacionadas con los contenidos de los delirios o de otras psicopatologías.

3. Según la modalidad sensorial

Page 30: Psicopatología

· Auditivas

· Visuales

· Táctiles o hápticas

· Olfativas

· Gustativas

· Somáticas o viscerales (cenestésicas).

· Cinestésicas o de movimiento

· Multimodales o mixtas

4. Variantes fenomanológicas de la experiencia alucinatoria

Variantes de experiencia alucinatoria:

- Pseudoalucionaciones. Alucinación que se produce preferentemente en las modalidades visual y/o auditiva, en las que no existe convicción clara acerca de la realidad perceptiva de la experiencia, por lo que la persona las califica como imágenes o experiencias producidas por su propia mente.

- Alucinaciones funcionales. Alucinaciones activadas y/o desencadenadas por un estímulo, el cual es percibido al mismo tiempo que la alucinación y en la misma modalidad sensorial.

- Alucinaciones reflejas. Alucinaciones producidas en una determinada modalidad sensorial que es desencadenada por la percepción (correcta) de un estímulo perteneciente a un campo sensorial diferente a aquel en que se produce la alucinación.

Page 31: Psicopatología

- Autoscopia.

- Alucinaciones extracampinas. Alucinaciones que se experimentan fuera del campo sensorial plausible.

· Pseudopercepciones o Imágenes anómalas.

- Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas. La imagen hipnagógica, es una pseudopercepción que se produce en situaciones ligadas al adormecimiento en sus fases iniciales. La imagen hipnopómpica, es una pseudopercepción que se produce en situaciones ligadas al dormir, en los momentos que preceden al despertarse completo.

- Imágenes mnémicas. Imágenes de los recuerdos que suelen presentarse de modo deformado.

- Imágenes eidéticas. Ésta es una variedad de imagen mnémica, que consiste en la representación mental de una experiencia sensorial previa (de un precepto), que conserva todas o la mayor parte de las propiedades de ese precepto, y que la persona puede evocar a voluntad.

- Imágenes consecutivas.

- Imágenes parásitas.

- Imágenes alucinoides. Imágenes autónomas y similares a las alucinaciones, excepto por el momento de su aparición, ya que están ligadas exclusivamente a estados carenciales, hipertemia, etc, y por el hecho de que la persona mantiene los ojos cerrados y sabe que lo que experimenta son imágenes.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

DEFINICIÓN Y TEORÍAS DE LA ATENCIÓN

Page 32: Psicopatología

El concepto de atención puede aludir a distintas características y/o propiedades, y es definible tanto por sus modalidades como por los efectos que produce en el procesamiento de la información.

Las propiedades de la atención son la selectividad, capacidad, concentración o alerta.

Los grupos o tipos de modelos de atención:

1. Modelos de filtro o estructurales. Enfatizan la característica de selección que se atribuye a la atención, la cual es la más utilizada históricamente y a la que William James hacía referencia en su definición de atención. La selectividad permite focalizar las recursos atencionales en un solo aspecto del mundo estimular. Autores: Broadbent, Treissman, Deutsch y Deutsh, y Norman.

2. Modelos de capacidad o de recursos limitados. Enfatizan los límites de la atención a la hora de realizar tareas, fundamentalmente tareas que requieren una distribución de los recursos atencionales, las denominadas tareas de atención dividida o de doble tarea. Seleccionamos, porque nuestra capacidad de atención es limitada

3. Modelo de distinción entre procesamiento automático y controlado. Nació a partir de los estudios sobre la memoria.

PSICOPATOLOGÍA CLÁSICA DE LA ATENCIÓN

La atención se caracteriza por estar íntimamente ligada a la concentración: la atención implica un proceso de focalización perceptiva que incrementa la conciencia clara y distinta de un núcleo de estímulos, esto origina que las psicopatologías de ambas no se diferencien. Las psicopatologías atencionales se ubican en un continuo de la concentración. La vigilancia y la claridad de la conciencia son prerrequisitos necesarios para que la atención se ponga en marcha y/o funcione correctamente.

Scharfetter, define:

atención. orientación (activa o pasiva) de la conciencia hacia algo que se experimenta.

concentración. Persistencia concentrada de la atención.

Page 33: Psicopatología

Además, ofrece la siguiente clasificación de los trastornos atencionales:

1. Falta de atención y trastorno de la concentración. Incapacidad o capacidad disminuida para enfocar, concentrarse y orientarse hacia un objeto. Trastorno de la capacidad de prestar atención persistentemente a una determinada actividad, objeto o vivencia. Intensa distraibilidad y falta de concentración.

2. Estrechamiento de la atención. Concentración sobre unas pocas cosas.

3. Oscilaciones de la atención y de la concentración. Alteraciones en cuanto a la duración de la atención. Oscila con arreglo al interés, a la participación personal de un sujeto en un objeto, etc.

Higueras, Jiménez y López, la atención estaría tan relacionada con la conciencia que no sería posible separarla de ella. También hacen una clasificación de las psicopatologías atencionales distinguiendo entre anormalidades cuantitativas y anormalidades cualitativas. Entre las anormalidades cuantitativas, distinguen:

1. Elevación del umbral de la atención. La atención no se despierta si no es con estímulos intensos.

2. Indiferencia. Considerable falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los estímulos que despiertan interés en situaciones normales.

3. Inestabilidad de la atención (distraibilidad o hiperprosexia). La atención se halla dirigida superficialmente a los estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.

4. Fatigabilidad de la atención. Modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.

Dentro de las alteraciones cualitativas, se ubica la perplejidad, en la que el sujeto no logra la síntesis del contenido de la atención, careciendo de la significación concreta de los fenómenos y sus relaciones efectivas, de suerte que no acierta a comprender sus actos y las circunstancias que le rodean.

PLANTEAMIENTOS DESDE LA PSICOPATOLOGÍA COGNITIVA

Reed, hace la siguiente clasificación:

Page 34: Psicopatología

Atención como concentración

Alteraciones que están relacionadas con la fijación (ausencia o alteración) de la atención sobre estímulos objetos o situaciones. Se encuentran en gran variedad de trastornos psiquiátricos y en otras muchas condiciones (fatiga extrema, necesidad de dormir, estados de desnutrición, etc.). Existen dos alteraciones relevantes en este apartado:

Ausencia mental. Tipo de experiencia que se considera como anómalo, extravagante e inusual, pero no patológico. Aquí se presenta una gran concentración sobre alguna cuestión concreta, lo que a su vez lleva a “desatender” el resto de los estímulos, excepto aquellos muy mecánicos o habituales. Sus acciones se vuelven mecánicas y no ajusta los detalles de su conducta habitual sobre la marcha de acuerdo con las demandas ambientales, aunque sí es capaz de atender correctamente a cualquier actividad externa relaciona con los pensamientos a los que están tan atento.

Laguna temporal. el sujeto presenta una “laguna en el tiempo” de la que no puede recordar nada, pero él estaba realizando una tarea o actividad. Es una simple ausencia de registro de acontecimientos mientras se está realizando una tarea controlada por el procesamiento automático.

Atención como selección

Atención selectiva. Habilidad o capacidad para separar los estímulos relevantes de los irrelevantes.

Debido a la capacidad limitada de la atención, debemos seleccionar una señal o una secuencia de señales y excluir el resto. Esta no es en absoluto patológica. Es la capacidad para seguir una fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención.

Atención como activación

La activación está relacionada con la focalización de la atención y con el grado o intensidad de la misma. La sicopatología está interesada, en los cambios en la atención como respuesta al estrés. En las situaciones estresantes, las señales peligrosas elicitan tantos cambios corporales como cambios en nuestros procesos cognitivos.

Atención como vigilancia

Vigilancia. Estado de alta receptividad o hipersencibilidad hacia el medio o hacia porciones del medio.

Tareas de vigilancia. Aquellas de larga duración en las que el sujeto debe detectar y/o identificar un estímulo de aparición infrecuente. La investigación se centra en dos aspectos:

Page 35: Psicopatología

a. Estudio del nivel general de vigilancia.

b. Estudio de la disminución de la vigilancia a lo largo de una tarea.

En las tareas de vigilancia de detección de señales ocurre un deterioro en al ejecución, mientras que la sensibilidad disminuye y el criterio se eleva. Se dan tantos errores de omisión como de comisión.

Hipervigilancia. Escudriñamiento continuo del ambiente e búsqueda de determinadas señales o indicios.

Atención como expectativas/”set”/anticipación

Esta es una característica de la atención: ya que el ser humano, gracias al conocimiento y experiencia previa que tiene, “anticipa”, “se prepara”, o “adopta sesgos”. Puede tener efectos positivos o negativos. El aprovechamiento de estas informaciones permite ser más rápido y eficaz, pero hace que cuando no se cumplen los acontecimientos previstos se deteriore el rendimiento.

Procesamiento automático. Procesamiento que no consume recursos atencionales, es rápido, difícilmente accesible a la conciencia.

Procesamiento controlado. Procesamiento que requiere atención consciente y consume capacidad y recursos atencionales; es relativamente lento y flexible, porque se puede adaptar a las demandas cambiantes de la situación o mundo estimular.

ALTERACIONES ATENCIONALES

EN ALGUNOS TRASTORNOS MENTALES

Las alteraciones atencionales nunca han sido consideradas como signo o síntoma de importancia a la hora del diagnóstico de las enfermedades mentales, especialmente si comparamos el impacto “diagnosticador” de estas alteraciones con el que pueden tener otras, como las de la percepción, del pensamiento o las de la identidad.

Cromwell, en el estudio de la esquizofrenia: la atención no fue considerada como una característica “excitante” de esta enfermedad hasta los años 50 – 60, las anomalías atencionales son “manifestaciones tolerables” de la enfermedad.

Page 36: Psicopatología

Esquizofrenia. Las propuestas para explicar el déficit atencional de la esquizofrenia no son concluyentes. Los síntomas esquizofrénicos reflejan trastornos de la conciencia y buscan puntos de unión entre estos déficit cognitivos y déficit cerebrales, lo que proporciona una interesante y fructífera línea de investigación: la neuropsicología cognitiva de la esquizofrenia.

Depresión. Los pacientes se quejan de falta de concentración y de distraibilidad. La atención autofocalizada y autoconciencia, en donde se hace alusión a dominios de contenido, se aplica cuando el “sí mismo” es el “objeto” al que se atiende, se refiere a algo situacional, que puede ser inducido mediante los estímulos apropiados.

Trastornos de ansiedad. La relación ansiedad/atención es bastante obvia: una de las funciones o propósitos de la ansiedad es facilitar la detección de un peligro o una amenaza, por lo que la consideración de los procesos atencionales y preatencionales debe ocupar un lugar central.

PSICOPATOLOGÍA DE LA MEMORIA

La función de la memoria además de recordar los acontecimientos, sucesos, habilidades (que una vez aprendida no se olvidan aunque dejen de practicarse durante largos períodos de tiempo) etc., parece ser la de ahorrar tiempo al tratar de solucionar por segunda vez algún problema.

Memoria a corto plazo (MCP). Almacén de memoria, de duración y capacidad limitadas (como mucho, 7 elementos o ítems durante 20 segundos).

Memoria a largo plazo (MLP). El almacén permanente de capacidad prácticamente ilimitada. Contiene nuestros recuerdos autobiográficos, el conocimiento del mundo, así como el lenguaje, sus reglas y los significados de los conceptos.

Memoria declarativa. Parte de la memoria cuyos contenidos corresponden a conocimientos del tipo “saber qué”. Incluye:

a) Memoria episódica: Parte de la memoria permanente, se ocupa de almacenar, retener y recuperar información relativa a episodios con una referencia autobiográfica, esto es, contextualizados en tiempo y lugar para su poseedor.

Page 37: Psicopatología

b) Memoria semántica: Trata con información de carácter general, con “conocimientos”, con independencia del contexto temporal y espacial en que se adquirieron.

Memoria operativa. Concepto que sustituye al de MCP; alude a un sistema más complejo en el que se resalta sobre todo su carácter operativo por encima de las funciones de almacenamiento de la información, compuesta de un ejecutivo central que es un sistema de control atencional que se encarga de seleccionar las estrategias para tratar con la información de entrada y también de decidir que pasos y en qué orden aplicarlos) de varios subsistemas:

a) bule fonológico: se ocupa de la información basada en el habla.

b) agenda viso-espacial: responsable de la creación y manipulación de imágenes visuales.

El sistema de memoria operativa permite explicar los déficit suponiendo que al lesión cerebral ha afectado a alguno de los componentes del sistema.

Memoria de procedimientos. Incluye el conocimiento subyacente a habilidades cognitivas, motoras, etc., y al aprendizaje por condicionamiento, es decir, el “saber cómo”.

COMO EVALUAR LA MEMORIA MEDIANTE TAREAS

Tareas directas (deliberadas, explicitas, intencionales)

Pruebas como las de recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento, en las que las instrucciones siempre se hacen referencia al episodio en que se adquirió la información.

Tareas indirectas (no deliberadas, implícitas, incidentales)

Tareas que permiten observar los efectos de la experiencia previa sin hacer referencia a un episodio previo concreto.

Page 38: Psicopatología

Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo

Pruebas de conocimiento de procedimientos

Pruebas de respuesta evaluativa

Otras pruebas de cambio conductual

AMNESIA RETROGRADA

Es la incapacidad para recordar el pasado. En ocasiones alcanza sólo minutos anteriores a la conmoción, y si esta es muy fuerte la pérdida se extiende hasta los recuerdos de meses e incluso de años antes. Se pierde además lo más reciente antes que los recuerdos antiguos, y llegan a perderse cuanto más grave haya sido la lesión.

La recuperación de la memoria sigue ese eje autobiográfico (en sentido inverso), asís e recuperan antes los recuerdos más antiguos que los más recientes. La recuperación de los minutos anteriores al trauma no suele producirse nunca.

EL SÍNDROME AMNÉSICO

El síndrome amnésico es la denominación general que se da a todos los casos “puros” de amnesia, en que una lesión cerebral produce un déficit global y permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales. Se caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (recibida después del comienzo de la amnesia), esto es, amnesia anterógrada, y que puede ir acompañada o no de amnesia retrógrada.

Amnesia retrograda. Incapacidad para recordar el pasado.

Amnesia anterógrada. Incapacidad para adquirir la nueva información.

Tareas directas de memoria

Tareas indirectas de memoria

a) Pruebas de conocimiento factual, conceptual, léxico y perceptivo

b) Pruebas de conocimiento de procedimientos

Page 39: Psicopatología

c) Pruebas de respuesta evaluativa y otras pruebas de cambio conductual

¿CÓMO SE PUEDE EXPLICAR LA AMNESIA?

El amnésico mantiene intactas las funciones del lenguaje y muestra un buen rendimiento en pruebas semánticas que requieren conocimientos adquiridos tiempo atrás, también todos los conceptos y reglas que se precisan para resolver estas pruebas con éxito son adquisiciones muy tempranas en la vida de cualquiera.

El deterioro amnésico se puede explicar mejor en términos de procesos, ya que es el resultado de un déficit en la codificación o almacenamiento del material presentado, en la retención o en la recuperación.

AMNESIA Y DEMENCIAS

Demencia. Una clase de trastornos degenerativos del cerebro que produce un declive gradual en la función intelectual y de la que los problemas de memoria son el primer síntoma. A medida que avanza la enfermedad, el deterioro intelectual y emocional se hace más general y grave hasta llegar a un estado de demencia profunda.

La enfermedad de Alzheimer

Esta es una de las demencias más populares actualmente. Su diagnóstico se puede alcanzar solo mediante la autopsia. También se le conoce como “demencia senil o presenil”. Esta parece revelarse de las histologías por la aparición de una abundancia en placas seniles y tangles o nudos neurofibrilares, especialmente en las zonas del hipocampo y parieto-temporal del cerebro.

Esta enfermedad se caracteriza por un deterioro progresivo de todo el funcionamiento psicológico, aunque los cambios más notorios se producen inicialmente a nivel de rendimiento mnésico, paulatinamente se va instaurando otra serie de alteraciones en el funcionamiento intelectual habitual (pérdida progresiva de capacidad), así como en los niveles emocional y afectivo (síntomas depresivos). Los cambios de personalidad son menos notables y suelen consistir en una exacerbación de los rasgos premórbidos.

Page 40: Psicopatología

Las primeras etapas de la enfermedad se caracterizan por una aparición insidiosa de anomalías en la memoria, desorientación, pérdida de iniciativa y de espontaneidad y sintomatología depresiva.

A medida que la enfermedad avanza suelen aparecer trastornos afásicos, junto con signos extrapiramidales. Menos frecuentes son, los síntomas de naturaleza psicótica, como alucinaciones y delirios.

MEMORIA Y EMOCIÓN

Congruencia con el estado de ánimo: el material acorde en valencia afectiva con el propio estado de ánimo se aprende y recuerda mejor que el material con una valencia afectiva diferente.

Memoria dependiente del estado: lo que se experimente en un determinado estado de ánimo tendera a ser recordado más fácilmente cuando se reinstaura este estado de ánimo, independientemente de sí el material es agradable, desagradable o neutro.

DISTORSIONES DE LA MEMORIA:

Paramnesia. Término introducido por Kraepelin para hacer referencia a las distorsiones de memoria en grado patológico, debido a la inclusión de detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta.

Parapraxias. Freud denominó así a aquellos errores, aparentemente sin importancia, como la punta de la lengua o el olvido de nombres y fechas.

Anomalías en el recuerdo

El fenómeno de “no puedo ubicarte” o “tu cara me suena”

“Conozco la cara, pero no el nombre”

Sensación de conocer

Punta de la lengua

Page 41: Psicopatología

Laguna temporal

Verificación de tareas

Pseudomemorias y falsificación de la memoria

Anomalías del reconocimiento

Déja vu (se experimenta la sensación de que lo que se esta viviendo ya se había vivido o por lo menos se había soñado, sin ser cierta siquiera).

Jamais vu (aunque se conoce y se esta conciente de ya haber vivido cierta situación, no se experimenta ninguna sensación de familiaridad con esta).

Criptomnesia (experiencia en la que un recuerdo no es experimentado como tal, sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez).

DÉFICIT DE MEMORIA EN OTROS CUADROS CLÍNICOS

Trastornos emocionales:

Depresión

Ansiedad

Esquizofrenia

PSICOPATOLOGÍA

DE LA CONCIENCIA

La integridad de la conciencia se demuestra cundo una persona es capaz de reaccionar apropiadamente, y de forma psicológicamente comprensible, a estímulos externos e internos.

La naturaleza de la conciencia era considerada como una realidad ontológica separada del cerebro o bien un epifenómeno de cada una de las funciones mentales. Más tarde es cuando se identifica a la conciencia y sus productos con la actividad cerebral.

Page 42: Psicopatología

Se reconocen principalmente cuatro grandes períodos en la historia de la sicopatología de la conciencia:

Período anatomoclínico. Abarca desde Pinel y los grandes clínicos de principios de siglo XIX, Bayle, Laennec, Chomel y Louis.

La etapa dinámica y la hipótesis de la tensión psíquica. Adquiere máxima preponderancia el concepto de “nivel” e “inconsciente”, sus representantes son Jackson, Freud, Janet, etc.

La teoría del campo de conciencia. Es el período fenomenológico existencial, que utiliza el concepto de campo de conciencia para explicar determinados fenómenos psicopatológicos.

Período cibernético o computacional. Considera la conciencia como un complejo de unidades de información (sintácticas, semánticas, pragmáticas, etc.) cuyo soporte material es el cerebro.

INTEGRIDAD Y CONSTANCIA DE LA CONCIENCIA

Conciencia. Capacidad (del cerebro) para autorrepresentar el conocimiento y el pensamiento propios.

Posner y colaboradores, observaron que las operaciones mentales elementales, que forman la base del análisis cognitivo de las acciones humanas, están estrictamente localizadas en áreas corticales específicas.

Nuestros códigos internos, se basan en información que recibimos de nuestros sentidos, de nuestro mundo “fenoménico”, de nuestro “campo de conciencia”. La estabilidad o invariancia de nuestros códigos internos deriva de la integridad de las estructuras cerebrales en las que sientan.

La pérdida de la integridad y constancia de la conciencia podría deberse a varios mecanismos:

Por una alteración en las unidades del funcionamiento (Luria).

Por un fenómeno de desconexión entre ambos hemisferios.

Por pérdida del número disponible de células nerviosas y conexiones pertinentes entre ellas.

EXPLORACIÓN DE LA CONCIENCIA

Page 43: Psicopatología

Observación y descripción de la conducta

Las formas clínicas de presentación de la patología de la conciencia, se presentan en determinados comportamientos verbales y motores. Así es que deben resaltarse los aspectos:

Capacidad atencional

Conducta motora

Humor y reactividad afectiva

Cambio de hábitos personales

Presencia o ausencia de elementos delirantes y/o alucinatorios

El análisis de la conducta permite una aproximación sindrómica de la patología.

Examen físico y datos de laboratorio

Se deben resaltar los siguientes puntos:

1) Signos vitales anormales

2) Incontinencia de esfínteres reciente

3) La señalización de signos neurológicos

4) Convulsiones, temblor, afaxia y 51 valores metabólicos anormales.

Los signos y síntomas de la alteración orgánica de la conciencia son:

a) Fluctuación de la reactividad sensorial

b) Agitación y conducta no cooperativa

Page 44: Psicopatología

c) Labilidad del humor

ALTERAVCIONES DEL SENSORIO

Sensorio. Nivel de alerta y atención normal junto a la capacidad para reaccionar apropiadamente y de forma psicológicamente comprensible a estímulos internos y externos. Un sensorio normal ocupa la vigilia y el sueño.

Sueño. Estado fisiológico de la conciencia o del cerebro, cualitativamente distinto a los estados de sopor y coma.

Hipervigilia. Resulta de la exaltación de los sistemas neurobiológicos que controlan la atención y la alerta. “Ampliación de la conciencia”, es la exaltación de los sentimientos o vivencia. La hiperviligancia es una mezcla de síntomas provenientes de la esfera sensorial, motórica, cognitiva y afectiva.

Letargia, somnolencia o sopor. Dificultad para mantener la alerta y atención. Puede existir distorsión de la evocación mnésica y ligera desorientación temporoespacial.

Obnubilación. La alteración del sensorio es más profunda. Se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con somnolencia. La distraiblidad es permanente, con distorsión de las percepciones auditivas y visuales. La confusión y desorientación temporoespaciales suelen ser constantes. El síntoma patológico preponderante: confusión. El síntoma neurológico: retardo en el despertar y mantener la vigilia y atención.

Estupor. Pacientes que sólo son capaces de alcanzar un ligero estado de alerta mediante estímulos potentes. Son incapaces de emitir alguna conducta intencional y las ocasiones respuestas verbales son incoherentes o ininteligibles. El estupor es la disminución de la actividad de las funciones intelectuales, acompañada de un aire de asombro o indiferencia.

Coma y muerte cerebral. Si el cerebro deja de responder a la estimulación (coma profundo) y ya no aparecen los reflejos pupilo-corneal, audioocular y oculoencefálico.

ALTERACIONES DEL CONOCIENTO

Page 45: Psicopatología

Alteraciones globales, confusión y dellirium

Estados confusionales, es la forma genérica de nombrar tanto a la confusión, como al delirium. Las características comunes de estos, son:

Identidad patógena.

Inicio súbito

Falta de sistematización delirante.

Repercusión más o menos intensa del estado general.

Duración relativamente escasa.

Posibilidad de restitutio ad intefrum o al estado premorbido.

La confusión, es la incapacidad para distinguir lo real de lo imaginario. Es una pérdida del control voluntario sobre las facultades intelectuales (Chaslin).

Estadio asténico-apático. La sintomatología característica consiste en: fatigabilidad-astenia-apatía; labilidad afectiva-irritabilidad; fluctuaciones de la atención, concentración y memoria; sensibilidad a la luz y al sonido; insomnio.

Estadio confusional. Este es un cuadro de transmisión entre el estadio asténico-apático y la eclosión del dellirium con claudicación del nivel de conciencia. Se presentan los siguientes síntomas: pérdida de coherencia; paramnesia; propagación del error; jerga ocupacional; inatención a estímulos ambientales; disgrafía; deshinibición de la conducta.

Dellirium. Es de duración breve (1-2 semanas), y el compromiso vital es importante. Su sintomatología consiste en: actividad alucinatoria, trama dramática, fuerte descarga emocional, delirio de los actos (delirio ocupacional), alteración de la conciencia, amnesia consecutiva.

Alteraciones circunscritas

Alteraciones de algunas de las propiedades de la conciencia, son relativamente inusuales, rara vez acontecen aisladas, con frecuencia son síntomas de enfermedades específicas psiquiátricas, neurológicas o sistémicas.

Page 46: Psicopatología

Despersonalización. Desrealización. Pérdida del sentido de la realidad externa e interna junto a la sensación de vivir en un sueño relacionado con las “neurosis cerebro-cardiacas”.

Alteraciones de la conciencia temporal. Alteraciones de la conciencia circunscritas al reconocimiento de las partes del cuerpo, como: anosognia, asteriognosia, agnosia digital, miembro fantasma, asimbolia al dolor, etc.,a demás de la incapacidad para reconocer las caras familiares, prosopagnosia. Estos trastornos derivan (generalmente), de alteraciones localizadas unilateralmente en los hemisferios cerebrales.

PSICOPATOLOGÍA

DEL PENSAMIENTO

LOS TRASTORNOS FORMALES DEL PENSAMIENTO

Trastorno formal del pensamiento. Sinónimo de habla desorganizada.

Auditor fantástico. Según esta hipótesis, todo discurso implica para el hablante la puesta a prueba de la utilidad informativa potencial de sus menajes a través del contraste de los mensajes planificados con un interlocutor imaginario.

Control de la realidad. Tarea que consiste en reconocer la autoría (propia o ajena) de un discurso (Harvey).

Desviación comunicacional. Construcción del discurso que provoca el fracaso del oyente cuando intenta construir una imagen visual coherente o de dar vida a un constructo coherente partiendo de lo que el hablante dice.

DEFINICIÓN Y EVALUACIÓN

Page 47: Psicopatología

Categorías para evaluar el discurso individual:

a) Pobreza del habla

b) Pobreza del contenido del habla

c) Presión del habla

d) Habla distraída

e) Descarrilamiento

f) Incoherencia

g) Ilogicidad

h) Pérdida de meta y bloqueo

i) Tangencialidad

j) Neologismos

k) Aproximaciones a palabras

l) Resonancias

m) Circunstancialidad

Page 48: Psicopatología

n) Perseveración

o) Ecolalia

p) Habla afectada

q) Autorreferencia

Categorías para evaluar la desviación comunicacional:

a) Problemas de compromiso

b) Problemas de referencias

c) Anomalías del lenguaje

d) Disrupciones

e) Contradicciones, secuencias arbitrarias

TEORÍAS

Las actividades comunicativas pueden ser estudiadas desde un punto de vista psicológico desde sus dos enfoques suplementarios:

Page 49: Psicopatología

a) Individual. Se centra en las contribuciones de los sujetos cuando afrontan una tarea de comunicación y presupone que las condiciones de la tarea y las metas que la definen no son alteradas por la actividad del propio sujeto.

b) Interaccional. Se centra en la relación entre las contribuciones de los participantes en una tarea comunicativa, de forma que las contribuciones establecen las condiciones y pueden cambiar las metas de los participantes en la actividad conjunta.

Estos enfoques pueden aplicarse para obtener descripciones y explicaciones de dos tipos:

a) Estáticas. Se centran en los desempeños actuales de los sujetos.

b) Genéticas. Se ocupan del cambio en los desempeños de los sujetos explorando el modo en que los desempeños actuales y pasados condicionan los futuros.

Enfoque individual-estático.

Enfoque individual-genético

Enfoque interaccional-estático

Enfoque interaccional-genético

LOS DELIRIOS

Delirio. Creencias anómalas en el sentido de que su contenido es extraño, improbable o absurdo y no compartido por los otros miembros del grupo social de referencia, a pesar de lo cual se mantienen con una grave convicción.

Page 50: Psicopatología

Tienen referencias personales y son fuente de malestar subjetivo o interfieren negativamente con el normal desarrollo social y personal del individuo.

Características de los delirios:

a) Convicción

b) Preocupación

c) Falta de evidencias

d) Malestar que provocan

e) No resistencia por parte del sujeto

f) Contenido personal

g) No son creencias compartidas por otros

Atmósfera delirante. Idea delirante primaria que consiste en al experiencia subjetiva de que el mundo ha cambiado de un modo sutil pero siniestro, inquietante y difícil o imposible de definir. Se suele acompañar de un estado de humor alterado, ya que el paciente se siente incómodo, desasosegado e incluso perplejo.

Idea obsesiva. Idea recurrente, persistente o absurda, de naturaleza egodistónica (no vivida como voluntaria, sino como idea que invade la conciencia).

Idea sobrevalorada. Ideas o creencias con distintos grados de plausibilidad que están afectivamente sobrecargadas y que tienden a preocupar y a dominar al individuo a través de amplios períodos de su desarrollo vital. Pueden ser compartidos por otros miembros del grupo social o, en esencia, ser admisibles y comprensibles socialmente.

Page 51: Psicopatología

Intuición delirante. Idea delirante primaria, que es fenomenológicamente indistinguible de cualquier idea que nos asalte repentinamente, que nos “venga a la cabeza”. El contenido de estas ideas delirantes suele ser autorreferencial y, por lo general, de gran importancia para el paciente.

Percepción delirante. Idea delirante primaria que consiste en la interpretación delirante de una percepción normal.

Recuerdo delirante. Idea delirante primaria que consiste en la reconstrucción delirante de un recuerdo real, o que de pronto el paciente “recuerda” algo que es claramente delirante.

Tema delirante. Contenido de la idea delirante, que puede ser de control, persecutorio, de grandeza, de pobreza, nihilista, de culpa, extravagante, corporal, de referencia, de amor, etc.

Las dimensiones de los delirios

La inmodificabilidad, incorregibilidad o fijeza. Los delirios se mantienen a pesar de las evidencias en contra

La intensidad o convicción. Parece ser máxima o absoluta

La ausencia de apoyos culturales. Los delirios no son creencias compartidas por otros miembros del grupo al que pertenece el individuo

La implausibilidad. Cualidad extravagante del delirio

LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELIRIOS

Los delirios suelen clasificarse en función de la forma que mantienen o de su contenido.

Las clasificaciones en función de la forma:

Page 52: Psicopatología

Delirios primarios. Ideas delirantes que se caracterizan por ser autónomas, originales, inderivables e incomprensibles desde el punto de vista psicológico. No tienen origen en una experiencia anómala previa.

Delirios secundarios. Ideas delirantes que surgen como intentos de explicación de experiencias anómalas previas y son comprensibles psicológicamente. Surgen comprensiblemente de otros procesos psíquicos.

Las clasificaciones en función del contenido:

Delirio de ser controlado

Idea delirante corporal

Idea delirante de celos

Idea delirante de grandeza

Idea delirante de pobreza

Idea delirante de referencia

Idea delirante extravagante

Idea delirante nihilista

Idea delirante persecutoria

EL DELIRIO Y LOS TRASTORNOS MENTALES

El delirio suele aparecer en una gran cantidad de trastornos psicológicos, neurológicos y médicos. Resulta totalmente necesario realizar un estudio cuidadoso de las condiciones en que aparece, ya que esto puede arrojar luz sobre su comprensión a nivel etiológico.

EXPLICACIONES PSICOLÓGICAS ACERCA DE LOS DELIRIOS

Los planteamientos clásicos:

Page 53: Psicopatología

Freud y el caso Schreber. Los delirios son producto (fundamentalmente), de instintos homosexuales reprimidos, que se manifiestan a través del mecanismo de proyección.

La escuela de Heidelberg. Hace una división entre delirios primarios y secundarios.

La postura de Eugen Bleuler. Propone la ruptura de asociaciones como mecanismo general.

El principio de Von Domarus. Los delirios surgen como consecuencia de un fracaso en el razonamiento silogístico.

Los planteamientos actuales:

El delirio como explicación racional (Macher). El delirio es un producto del razonamiento normal y se alcanza y se mantiene del mismo modo que cualquier otra creencia. Se tarta de una explicación para una experiencia anómala o inusual.

Los delirios como alteraciones del pensamiento formal (Garety). Defiende la existencia de anormalidades o sesgos de razonamiento (probabilísticos) en los pacientes delirantes, ya que necesitan o buscan menos información antes de tomar una decisión.

El delirio desde las teorías atribucionales (Kihlstrom o Bentall):

a) Representatividad

b) Disponibilidad o accesabilidad

c) Simulación

d) Anclaje y ajuste

Teorías sobre el contenido de los delirios. Enfatizan el papel de la cultura en el desarrollo del contenido delirante.

LOS FACTORES DE GERMINACIÓN

Y LOS FACTORES DE MANTENIMIENTO

Page 54: Psicopatología

Factores que influyen en la germinación del delirio:

Disfunciones cerebrales

Personalidad

Mantenimiento de la autoestima

El afecto

Experiencias inusuales

Sobrecarga cognitiva

Variables interpersonales

Variables situacionales

Factores que influyen en el mantenimiento del delirio:

La inercia para mantener las creencias

La influencia en la conducta y la profecía autocumplida

Sesgos en las atribuciones

Sesgos en el razonamiento

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

Page 55: Psicopatología

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Trastornos del lenguaje

Es el deterioro o desarrollo deficiente de la comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos hablados, escritos y otros, incluyendo la morfología, sintaxis, semántica y pragmática.

Disartria. Dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación y que son secundarios a lesiones del sistema nervioso.

Disfonía. Trastorno de la voz. Abarca tanto las alteraciones cualitativas como cuantitativas de la voz. Puede ser orgánica o funcional.

Mutismo. Ausencia permanente del lenguaje expresivo o desaparición temporal o permanente de éste en un sujeto que lo ha adquirido previamente. Puede relacionarse con causas psicológicas, funcionales, estructurales o mixtas. Se encuentran casos de mutismo permanente en cuadros de autismo infantil, psicosis regresivas y deficiencia mental profunda.

AFASIAS EN ADULTOS

Afasia. Trastorno del leguaje que sobreviene como consecuencia de una lesión cerebral. Existe acuerdo en cuanto al carácter focal, y no generalizado o difuso, de las lesiones cerebrales que la originan. Por el contrario, hay desacuerdo sobre la descripción de la naturaleza de la afaxia y qué trastornos lingüísticos deben incluirse bajo dicho término. Los síndromes afásicos pueden ser corticales y subcorticales.

Page 56: Psicopatología

Los principales términos que han orientado las clasificaciones de los síndromes afásicos son:

1. Articulación. Producción de sonidos articulados, vocálicos y consonánticos, característica de la cadena hablada.

2. Fluidez verbal. Afasias fluidas (no presenta reducción en la tasa normal de emisión verbal) y afasias no fluidas /fluidez verbal baja).

3. Encontrar palabras. Todos los pacientes afásicos tienen alguna dificultad para encontrar palabras de que disponen en su repertorio.

4. Agramatismo. Alteración del lenguaje que se da en cuadro afásicos que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas. Los pacientes agramáticos no pueden unir las palabras para formar secuencias sintácticamente correctas.

5. Parafasia. Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el hala. Se diferencia del defecto articulatorio en que en las parafasias algunos sonidos se sustituyen por otros cuya articulación es correcta. Si se sustituyen sílabas se trata de una parafasia literal o fonémica, que puede devenir en neologística en los casos en que las nuevas expresiones resultantes de los cambios constituyan verdaderos neologismos en el idioma afásico. Si el paciente cambia una palabra por otras nos hallamos ante una parafasia verbal.

6. Repetición. Defectos en la comprensión o en la articulación, o además puede ser una disociación entre los sistemas de repetición auditiva y los sistemas de emisión del habla.

7. Comprensión auditiva. Un oyente puede presentar “sordera para las palabras”, siendo lo más frecuente que dicho paciente ignore el significado de las palabras en la cadena hablada, como si le hablasen en un idioma desconocido para él.

Síndromes corticales:

· Afasia de Broa

· Afasia de Wernicke

Page 57: Psicopatología

· Afasia de conducción

· Afasia anómica

· Afasia transcortical motora

· Afasia transcortical sensorial

· Afasia global

Síndromes subcorticales:

· Afasia anterior capsular/putaminal

· Afaxia posterior capsular/putaminal

· Afaxia global capsular/putaminal

· Afaxia talámico

DISFASIAS INFANTILES

Disfasia evolutiva. Trastorno específico del desarrollo del lenguaje, tato a nivel de expresión como de comprensión, que se da en niños que poseen una inteligencia normal y que no presentan ningún tipo de alteración sensorial, neurológica, emocional ni deprivación ambiental. Se distinguen dos tipos:

Ø disfasia evolutiva receptiva

Page 58: Psicopatología

Ø disfasia evolutiva expresiva

Disfasia infantil adquirida. Pérdida del lenguaje ya adquirido debido a una lesión del sistema nervioso central. No debe confundirse con el mutismo selectivo.

DISLALIAS INFANTILES Y RETRASO SIMPLE DEL HABLA

Dislalia. Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras. Puede ser debida a alteraciones orgánicas (labio leporino, macroglosia, fisura palatina, rinolalia, déficit auditivos) o funcionales. Estas últimas son las más frecuentes.

En el niño pueden ocurrir errores de:

Ø Sustitución. Error de articulación que implica reemplazar un sonido consonante correcto por otro incorrecto. Puede darse al principio, en medio o al final de la palabra.

Ø Omisión. Un sonido puede omitirse o desaparecer por completo de una palabra. Pueden producirse en cualquier parte de la palabra.

Ø Inserción. Un sonido que no corresponde a una palabra puede insertarse o agregarse prácticamente en cualquier parte de la palabra.

Ø Distorsión. Puede definirse a los sonidos distorsionados, aproximados o indefinidos, como aquellos que no derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección se debe a una mutilación.

Retraso simple del habla

Los niños con retraso simple del habla, presentan:

Page 59: Psicopatología

Un nivel intelectual acorde con su edad cronológica, según las pruebas de desarrollo con las que se les evalúa. Nos e constatan déficit auditivos ni psicomotores.

Su comprensión del lenguaje suele estar acorde con lo esperado a su edad cronológica.

Pueden expresarse correctamente mediante gestos, a través de los cuales se comunican con los que le rodean, y así mismo los utilizan para conseguir las cosas que necesitan y desean.

TARTAMUDEZ

Tartamudez. Trastorno del habla que se caracteriza por una alteración de la fluidez y del ritmo de la expresión oral. Comporta un patrón de respuestas complejo (cognitivo, linguístico, emocional, comunicativo) que puede tener una grave variabilidad interindividual. Además, se caracteriza por:

a) Consiste en un patrón de habla alterado en el que predomina la falta de ritmo y fluidez. Se acompaña de extrañas formas de acentuación y entonación, de una duración excesiva del momento de tensión silábica, de una distribución anormal de las pausas que tiene como consecuencia una velocidad de producción del habla más lenta.

b) No se debe a alteraciones sensoriales o neurológicas.

c) Interfiere la comunicación con otras personas.

d) Repercute negativamente sobre el propio sujeto, sobre su adaptación personal social, dando lugar a un variado cortejo de respuestas anómalas (cognitivas, conductuales, fisiológicas.

Clínicamente se suelen identificar tres formas:

tónica

clónica

mixta

PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y CUADROS CLÍNICOS

Page 60: Psicopatología

Lenguaje Autista:

Mutismo

Emisión de oraciones completas en situaciones de emergencia

Empleo de la negación simple como “protección mágica”

Literalidad

Inaccesibilidad

Ecolalia inmediata

Ecolalia demorada

Inversión pronominal

Evitación pronominal

Lenguaje metafórico

Dificultades de comprensión

Escasez de vocabulario

Empleo de neologismos

Dificultades articulatorias

Escasez de preguntas e informaciones con valor informativo

Falta de intención comunicativa

Dificultades para comprender y utilizar gestos

Frecuencia de imperativos

Alteraciones del tono, ritmo e inflexión

Limitaciones del “output verbal”

Falta de correspondencia entre la prosodia y el sentido

Interés por el sonido sin captar el sentido

Falta de coordinación entre los gestos y las emisiones verbales

Lenguaje Esquizofrénico

Neologismos de difícil interpretación

Page 61: Psicopatología

Farfulleo

Preferencia por la utilización del significado dominante de las palabras

Empleo de cadenas asociativas no subordinadas a un tópico (glosomanía)

Rimas alteraciones no relacionadas en el tópico del discurso

Emisión de palabras y/o frases que se asocian con otras anteriormente dichas, pero que no son relevantes para e discurso.

Repetición perseverativa inadecuada de palabras y/o morfemas

“Ensalada de palabras” y alteraciones de la sintaxis, que afectan a la organización de las oraciones y/o los discursos.

Incapacidad aparente para darse cuenta de los errores linguísticos cometidos.

ANSIEDAD, ANGUSTIA Y ESTRÉS

TRASTONOS DE ANSIEDAD

Ansiedad. Estado emocional consistente en reacciones de miedo o aprensión anticipatorias de peligro o amenaza, acompañados de activaciones del sistema nervioso autónomo. Hay autores que proponen separar la ansiedad (“miedo inespecífico”) del miedo propiamente dicho en el que la amenaza se asocia a objetos o situaciones específicos.

Trastorno de ansiedad síndrome clínico en el que la ansiedad es la perturbación predominante (central). Puede caracterizarse, por ansiedad manifiesta (como en el pánico o ansiedad generalizada), o por conductas de evitación para reducir la ansiedad (como en las fobias).

NEUROSIS Y TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Neurosis. Trastorno mental definido en términos de síntomas emocionales, cognitivos o somáticos que actúan a modo de “protectores” contra la ansiedad inconsciente –causa de los síntomas neuróticos- (psicoanálisis). El sentido de la realidad está intacto y el comportamiento neurótico no implica violación de las normas sociales. Se emplea habitualmente para referirse a los trastornos emocionales, diferentes de las psicosis y trastornos de personalidad.

Page 62: Psicopatología

Neurastenia. Síndrome neurótico caracterizado por sensaciones de fatiga, agotamiento y debilidad general, particularmente asociado al sistema nervioso (astenia nerviosa).

Neuroticismo. Rasgo de personalidad asociado estrechamente a la hiperfunción del sistema nervioso autónomo; se identifica con labilidad emocional y se ha sugerido como el principal factor de predisposición a padecer los trastornos neuróticos. Posee algún solapamiento con el afecto negativo.

Histeria. Trastorno psicógeno que mimetiza los trastornos orgánicos (psicoanálisis), ero sin que exista ningún tipo de relación somática. La pérdida de la función orgánica (en la histeria de conversión) se explica a partir de conflictos psíquicos inconscientes

COMORBILIDAD ENTRE LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Comorbilidad. Cuando ocurren síntomas semejantes en diferentes trastornos (comorbilidad de síntomas), o cuando ocurren diferentes diagnósticos en una misma persona (comorbilidad de diagnósticos).

Diagnostico principal o primario. Diagnóstico efectuado respecto a un trastorno que, cumpliendo los requisitos (criterios) para ser diagnosticado como síndromes específico, produce mayor perturbación al paciente que otros trastornos comórbidos.

Diagnostico secundario. Diagnostico efectuado respecto a un trastorno que, cumpliendo con los criterios para ser diagnosticado como síndrome específico, produce menor grado de perturbación que otro trastorno (diagnóstico principal).

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN

Afecto positivo. Estado afectivo caracterizado por sensaciones de entusiasmo y de estar activo/a y alerta:

ü Alto afecto positivo. Estado de elevada de energía, buena concentración y participación placentera.

ü Bajo afecto positivo. Predomina la tristeza y el letargo.

Page 63: Psicopatología

Afecto negativo. Estado afectivo caracterizado por sensaciones de estados emocionales aversivos como nerviosismo, miedo, disgusto, culpa e ira. Se trata de una dimensión general de distress (malestar emocional) y participación no placentera. El bajo afecto negativo es un estado de calma y serenidad.

Anhedonia. Pérdida notoria de la capacidad Para experimentar placer con objetos o situaciones físicas (anhedonia física) o a través de la interacción con otras personas (anhedonia social).

Ataque de pánico. Estado de muy intenso miedo, aprensión o terror, de comienzo brusco (repentino) y acompañado de reacciones automáticas (premigenias) de “alarma-defensa” (huida, escape, desmayo, etc.). comúnmente se producen reacciones fuertes de activación del sistema nervioso autónomo y sensación de catástrofe inminente.

SÍNDROMES CLÍNICOS DE LA ANSIEDAD:

TRASTORNO DE PÁNICO

Trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad producido por la existencia de ataques de pánico recurrentes e inesperados, acompañados de malestar, preocupación o cambios comportamentales relacionados con los ataques (pasados o futuros).

Pánico inesperado. Modalidad de ataque de pánico que, ocurre de forma totalmente espontánea, por lo que no está asociado a ningún tipo de situación (señal) disparadora.

Pánico limitado situacionalmente. Tipo de ataque de pánico que siempre ocurre asociado a la situación (señal) disparadora. Tras la exposición a la “señal” suele ocurrir de forma casi invariable el ataque de pánico.

Pánico predispuesto situacionalmente. Tipo de ataque de pánico intermedio entre el limitado situacionalmente y el inesperado. Se asocia a varias situaciones en las que habitualmente ocurre, pero no siempre se produce el ataque tras la exposición a las situaciones.

Page 64: Psicopatología

TRASTORNOS FÓBICOS

Agorafobia. (miedo a lugares públicos), Se trata de una categoría de fobia, cuyo miedo/evitación se asocia a situaciones donde resulta difícil escapar o es embarazoso, o donde resultaría difícil recibir asistencia en caso de que le ocurrieses un ataque de pánico o síntomas de pánico. Estas situaciones tienden a configurar un conjunto particular de estímulos comúnmente denominados “agorafóbicos”, tales como salir sólo de casa, los restaurantes, cines, teatros, supermercados, la silla de la peluqueria, cruzar un puente, etc. Se da en el trastorno de pánico con agorafobia y en el trastorno de agorafobia sin historia de trastorno de pánico.

Fobia. (miedo, pavor), Reacciones de intenso miedo a situaciones u objetos no justificadas por la amenaza real de éstos, siendo dichas respuestas desadaptativas y consideradas irracionales por el propio sujeto.

Fobia específica. Trastorno fóbico en el que los trastornos de ansiedad se asocian a un objeto o situación. Tipos:

Animal,

Natural/ambiental,

Sangre/inyección/herida

Situacional

Fobia social. Trastorno fóbico generado por miedo a situaciones sociales donde la persona es expuesta a la evaluación y enjuiciamiento de los demás. El individuo teme sufrir una situación embarazosa, ponerse nervioso o ser humillado.

TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. Trastorno de ansiedad caracterizado por manifestar un estado crónico o difuso de ansiedad (ansiedad no focalizada), asociado a preocupación excesiva e incontrolable.

TRASTORNOS ASOCIADOS A FACTORES BIOLÓGICOS:

Page 65: Psicopatología

Trastorno de ansiedad debido a una condición médica general.

Trastorno de ansiedad inducido por sustancias.

SÍNDROMES DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA

Ansiedad de evitación. Excesiva conducta de evitación de mantener contacto con personas desconocidas, que contrasta con el deseo de relacionarse con personas conocidas como familiares o amigos. Cuando, dándose en edades tempranas del desarrollo, interferiría de forma significativa en la vida del individuo, se diagnosticaba como “trastorno de evitación de la infancia/adolescencia”. Actualmente se considera una forma de fobia social (o trastorno de ansiedad social).

Trastorno de ansiedad de separación. Trastorno específico de la infancia o adolescencia, consistente en ansiedad excesiva e inapropiada para la edad como respuesta de separación del hogar o de las personas ligadas afectivamente al niño. Es el único trastorno de ansiedad que se considera específico de la infancia/adolescencia.

Trastorno de hiperansiedad. Trastorno consistente en ansiedad o preocupación excesiva o no realista. Se diagnosticaba como trastorno específico de la infancia y adolescencia. Actualmente nos e califica como entidad diagnóstica diferencial, ya que se identifica con el trastorno de ansiedad generalizada.

ñ

ESTRÉS

ORIENTACIONES TEÓRICAS SOBRE EL ESTRÉS

Teorías basadas en la respuesta

Page 66: Psicopatología

Etapas:

Reacción de alarma

Etapa de resistencia

Etapa de agotamiento

Teorías basadas en el estímulo.

Suceso vital. Experiencia objetiva extraordinaria que altera la actividad habitual del individuo, causando cambio y necesidad de reajuste orgánico o conductual.

Tipos de reacción interpersonal. Tendencias personales de reaccionar ante situaciones estresantes (tipos psicosociales o tipos de reacción al estrés). Tipos:

1) Hipoestimulación, predisposición al cáncer

2) Hiperexcitación, predisposición a enfermedades vasculares

3) Ambivalente

4) Autonomía, saludable

5) Racional-antiemocional, predisposición a depresión y/o cáncer

6) Antisocial, predisposición a consumo de drogas

Teorías basadas en la interacción

Page 67: Psicopatología

El estrés, es el conjunto de relaciones particulares entre la persona y la citación, siendo esta valorada por la persona como algo que “grava”o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal.

Modalidades de evaluación:

Amenaza

Daño-pérdida

Desafío

Beneficio

Modelo de trabajo

Etapas:

Demandas psicosociales

Evaluación cognitiva. Valoración que hace el individuo sobre las demandas de la situación (evaluación primaria) y/o obre los propios recursos para hacer frente a las mismas (evaluación secundaria).

Respuesta de estrés. Conjunto de manifestaciones fisiológicas y psicológicas características asociadas a sobreesfuerzo o grave impuesto al funcionamiento normal del individuo. Suelen producirse cuando la persona valora las demandas externas como peligrosas para el propio bienestar y como algo grave o excede a sus propios recursos.

Estrategias de afrontamiento.

Variables disposicionales

Apoyo social

Estatus de salud

DEMANDAS PSICOSOCIALES (ESTRÉS PSICOSOCIAL)

Sucesos vitales

Page 68: Psicopatología

Suceso vital. Experiencia objetiva extraordinaria que altera la actividad habitual del individuo, causando cambio y necesidad de reajuste orgánico o conductual.

Etapas:

Percepción

Defensas psicológicas

Respuesta psicofisiológica

Afrontamiento/manej de la respuesta

Conducta de enfermedad

Medida de enfermedad

Sucesos menores (estrés diario)

Suceso menor. (suceso diario) Suceso de ocurrencia cotidiana que contrasta con el suceso mayor por ser más frecuente, más próximo al individuo y por ejercer menor grado de impacto sobre la persona.

ü Las contrariedades o fastidios son sucesos negativos definidos como demandas irritantes y frustrantes.

ü Las satisfacciones, son sucesos positivos, consistentes en experiencias placenteras.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS

Afrontamiento. (coping) Esfuerzos conductuales y cognitivos que utiliza el individuo para hacer frente a las situaciones estresantes, así como para reducir el estado de malestar inducido por el estrés.

Tipos:

Modo vigilante rígido.

Page 69: Psicopatología

Modo evitador rígido

Modo flexible

Modo inconsciente

APOYO SOCIAL

Elementos primarios:

Dirección

Disposición

Descripción/evaluación

Contenido

Redes sociales

Alexitimia. Dificultad para describir y comunicar verbalmente las experiencias emocionales; también suele incluir reducción de imaginaciones y fantasías, y una orientación externa del pensamiento.

Anabolismo. Proceso metabólico de tipo constructivo y asimilativo.

Atenuador. (blunting) Estilo de afrontamiento caracterizado predominantemente por la evitación o transformación cognitiva de la información relativa a la situación amenazante. Estilo opuesto a incrementador.

Catabolismo. Proceso metabólico de tipo destructivo, desasimilativo y desintegrativo.

Resistencia. (hardiness) O dureza personal ante el estrés, además incluye los aspectos: compromiso, desafío y control.

Incrementador. (monitoring) Estilo de afrontamiento en el que predomina la vigilancia y sensibilización respecto a la información relacionada con la situación amenazante. Estilo opuesto a atenuador.

Page 70: Psicopatología

Síndrome general de adaptación. Patrón fisiológico de respuesta de estrés constituido, temporalmente, por una reacción de alarma, una etapa de resistencia y una etapa de agotamiento.

TRASTORNOS PSICOMOTORES

EVALUACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD

La evaluación de las alteraciones psicomotoras propiamente dicha deberá recoger datos sobre tres aspectos:

1. La expresión facial, que es el elemento por el que se transmiten diferentes dimensiones vivenciales (afectividad, empatía, seguridad, etc.).

2. Las características del habla, ofrecen por sí mismas información general acerca del estado psicomotor (volumen, ritmo y velocidad del habla espontánea, duración de las frases, proporción de partes hablada y silencios, etc.,.

3. La motórica general, comprende la evaluación de una amplia gama de movimientos, espontáneos o ejecutados tras órdenes, que incluyen posturas, hábitos, etc.

Es necesario determinar la frecuencia de los síntomas, precisar los factores o situaciones que precipitan o aumentan las manifestaciones y signos psicomotores, así como describir la evolución que siguen.

TRASTORNOS PSICOMOTORES

Un trastorno psicomotor, se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada en la interacción del individuo con experiencias afectivas y cognitivas. Los principales trastornos psicomotores son los siguientes:

A. Agitación psicomotora. (síndrome psicomotor más frecuente) Sucesión de gestos, movimientos y conductas, rápidos, muy frecuentes, de elevada frecuencia y variada forma de presentación. Hiperactividad motora. Los síntomas más frecuentes son:

Page 71: Psicopatología

ü hiperactivación psíquica y motora,

ü inhibición verbal en ocasiones con manifiesta falta de conexión o estructuración ideativa,

ü estado de ánimo predominantemente ansioso, colérico o eufórico,

ü potencial agresivo hacia sí mismo y hacia los demás,

ü en menor medida, trastornos de conciencia de tipo confusional, y

ü fuga de ideas con disminución de la capacidad de atención,

Desde el punto de vista etiológico, existen tres modos de presentación de las agitaciones psicomotoras:

1. Agitaciones reactivas, que se producen como consecuencia de: situaciones o acontecimientos de tensión extrema vividos por el individuo en la realidad o imaginarios, de factores tóxicos consecuentes al consumo de productos farmacológicos utilizados con fines terapéuticos ó por intoxicación, consumo y dependencia de drogas.

2. Agitaciones en trastornos orgánicos-cerebrales, producidos en los cuadros “confuso-oníricos” típicos, en la epilepsia (durante crisis convulsivas) ó como consecuencia de accidentes vasculares cerebrales o traumatismos craneoencefálicos.

3. Agitaciones psicóticas, que se producen en ciertos tipos de esquizofrenia, en las fases maníacas de las psicosis maníaco-depresivas ó en los estados demenciales.

B. Estupor. Síndrome de inhibición o retardo psicomotor. Estado de conciencia con predominio de ausencia o reducción de respuestas: paralización absoluta del cuerpo y mutismo. Los síntomas asociados son:

ü trastornos vegetativos,

ü trastornos de la micción, defecación y alimentación,

Page 72: Psicopatología

ü respuestas extrañas al frío y calor, y

ü otras alteraciones psicomotoras (estereotipias, manierismos, catalepsia, negativismo, ecofenómenos, etc.)

Las formas de estupor, son:

1. Estupor reactivo, a causa de un shock grave, pánico, terror. Se manifiesta con paralización por miedo, situaciones catastróficas, sensaciones de incapacidad para hacer frente a situaciones estresantes o amenazantes.

2. Estupor depresivo, aparece en las depresiones (psicóticas). Perplejidad y abrumamiento por sentimiento de angustia, abatimiento, culpa y sensación de total incapacidad para la decisión.

3. Estupor catatónico, es respuesta de sobreencogimiento y rigidez por terror, angustia y perplejidad. Interpretado como “debido a alguna amenaza grave a la conciencia acerca de sí mismo, obvia para él”.

4. Estupor neurológico, aparece en la encefalitis, epilepsia e intoxicaciones. Disminución (ausencia) de respuestas verbales y motoras a estímulos.

C. Temblores. Movimientos musculares oscilatorios, en torno a un punto fijo del cuerpo, rítmicos y rápidos, en forma de sacudidas involuntarias. Atendiendo a la frecuencia y modo de aparición, se agrupan en las siguientes categorías:

1. Temblores de reposo, movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos.

2. Temblores posturales, sacudidas al iniciar o efectuar algún movimiento. Existen dos tipos: de acción rápida y de acción lenta.

3. Temblores intencionales, sacudidas que aparecen durante los movimientos voluntarios.

Page 73: Psicopatología

D. Convulsiones. Movimientos musculares en forma de contracciones violentas e incontrolables de la musculatura voluntaria. Convulsiones de gran mal, con tres fases:

a) Fase tónica. Contracción brusca con instauración de apnea y pérdida de conciencia.

b) Fase convulsiva. Se mantiene la apnea y se inician los movimientos convulsivos involuntarios, rítmicos y regulares que empiezan en los brazos, piernas y musculatura.

c) Fase de recuperación. Recuperación paulatina del nivel de conciencia con una duración media de entre 20 y 30 minutos.

E. Tics. Movimientos musculares rápidos, involuntarios y espasmódicos, realizados de forma aislada, inesperada, repetitiva, frecuente, sin propósito y a intervalos irregulares.

F. Espasmos. Contracciones musculares involuntarias, exageradas y persistentes. Tipos de espasmos:

1. Espasmos profesionales, contractura de un determinado grupo muscular, que se atenúa con el reposo y la distensión muscular y que puede aparecer junto a una parálisis momentánea y/o temblores.

2. Espasmos saltatorios de Bamberger, accesos súbitos, localizados en los músculos de las piernas, y que obligan al individuo a saltar y agitarse.

3. Espasmos saltorios de Salaam, contracciones musculares, localizadas en los músculos del cuello, que obligan al individuo a saltar y agitarse.

G. Catatonía. Síndrome que incluye varios síntomas: catalepsia, estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas.

· Catalepsia, actitud inmóvil con la musculatura rígida que permite colocar a un individuo en una posición forzada, incómoda o antigravitatoria y que éste permanezca en la misma postura sin intentar recuperar la posición original durante tiempo indefinido.

Page 74: Psicopatología

· Negativismo, actitud de oposición ante cualquier movimiento que se le ordena al individuo.

· Estupor, actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con una ausencia de las funciones de relación (paralización absoluta del cuerpo y mutismo).

· Estereotipias, repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos.

· Ecosintomas u obediencia automática, repetición automática de los movimientos, palabras o gestos producidos por el interlocutor.

H. Estereotipias. Repetición continuada e innecesaria de movimientos o gestos. En función del grado de complejidad, se distinguen en dos tipos:

· Estereotipas simples, en trastornos orgánicos cerebrales de evolución demencial.

· Estereotipas complejas, en trastornos psicóticos no orgánicos.

I. Manierismos. Movimientos parásitos que aumentan la expresividad de los gestos y la mímica.

J. Discinesias. Movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara. se distinguen en dos tipos:

1. Discinesia aguda, series de contracciones de los músculos mono o bilaterales de as extremidades superiores, cuello y espalda.

2. Discinesia tardía, serie de movimientos involuntarios y raros en lengua, boca y cara.

Page 75: Psicopatología

K. Apraxias. Es la dificultad para realizar actividades que requieren cierto nivel de complejidad.

TRASTORNOS DE LA MÍMICA:

Las hipermimias. Expresión generada o exaltada de la mímica, pueden ser:

a) Hipermimias generalizadas, participan todos los músculos faciales y la mirada no se fija, sino que se halla distraída o al acecho.

b) Hipermimias polerizadas, expresan un estado afectivo monotemático.

Las hipomimias. La mirada está foja, detenida en un objeto o en el vacío. Aunque queda expresividad en la cara, la fisionomía expresa:

a) sufrimiento, dolor e inhibición en la depresión,

b) perplejidad y extravío en los estados confusionales, y

c) negativismo y oposicionismo con rechazo de contacto en l esquizofrenia.

Las dismimias. Reflejan una contradicción entre la expresión facial y gestual y los contenidos psicoafectivos. Pueden ser:

a) Paramimias o mímicas discordantes, suponen una discordancia entre la expresión verbal y la expresión facial, se observan especialmente en la esquizofrenia.

b) Mimias reflejas o ficticias, reproducen, al instante, guiños o movimientos de la boca del observador en forma de espejo.

Page 76: Psicopatología

FARMACODEPENDENCIA

CONCEPTOS BÁSICOS EN DROGODEPENDENCIAS

A. Clasificación de las drogas

Una droga es oda sustancias que, introducida en el organismo vivo, puede modificar unas o más funciones de éste.

Las drogodependencias consisten en que las drogas o sustancias con poder psicoactivo o psicotropo.

Las nuevas drogas de diseño o síntesis, son metanfetaminas y derivados e las mismas combinadas con otros productos químicos. Son fáciles de obtener en cualquier laboratorio poco sofisticado a partir de la metanfetamina. Pueden llegar a tener un importante poder adictivo.

B. Uso, abuso y dependencia

El abuso de sustancias psicoactivas de produce cuando hay un uso continuado a pesar de las consecuencias negativas que ello acarrea para el individuo.

· La dependencia de sustancias psicoactivas se produce cuando hay un uso excesivo de la sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio período de tiempo.

· La dependencia cruzada, es la capacidad de una droga para suprimir el síndrome de abstinencia producido por otra droga. Así, la metadona puede suprimir el síndrome de abstinencia de la heroína y los tranquilizantes suprimen la abstinencia alcohólica. La utilización de la dependencia cruzada es la base de la mayoría de los métodos de desintoxicación.

Page 77: Psicopatología

· La dependencia física es el estado de adaptación que se manifiesta por la aparición de intensos trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga o se influye en su acción por la administración de un antagonista específico. Esos trastornos (síndromes de abstinencia), están constituidos por series específicas de síntomas y signos de carácter psíquico y físico peculiares de cada tipo de droga.

· La dependencia física o psicológica consiste en la situación en la que existe un sentimiento de satisfacción y un impulso psíquico que exigen la administración regular o continua de la droga para producir placer o evitar malestar.

C. Adicción y conducta adictiva

La conducta adictiva, se caracteriza por:

a) un fuerte deseo o un sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular,

b) capacidad deteriorada para controlar la conducta,

c) malestar y angustia emocional cuando la conducta es impedida o dejada de hacer, y

d) persistir con la conducta a pesar de la clara evidencia de que es quien produce los problemas.

D. Vía de administración

Hay seis vías de administración de las drogas:

1. Oral, en forma de ingestión, mascada o sublingual.

2. Pulmonar, inhalada y/o fumada. Esta es la vía que permite a la sustancia llegar con mayor rapidez al cerebro, en menos de diez segundos en la mayoría de las sustancias psicoactivas.

3. Nasal, esnifada.

4. Intravenosa,

Page 78: Psicopatología

5. Intramuscular o subcutánea

6. Rectal

En todos los casos de administración de drogas, la dosis y frecuencia de consumo es importante para pasar del uso al abuso y a la dependencia.

E. Tolerancia

La tolerancia es el estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico.

La tolerancia cruzada es el fenómeno en el que se toma una droga y aparece tolerancia no sólo en esa droga, sino también a otra del mismo tipo a veces de otro conexo y en menor grado el consumo intenso e bebidas alcohólicas produce tolerancia cruzada a los fármacos del tipo de los barbitúricos.

F. Síndrome de abstinencia

· El síndrome de abstinencia controlado, se denomina “Flashback”, es el conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una sustancia psicoactiva cuando deja bruscamente de consumirla o la cantidad consumida es insuficiente.

· El síndrome de abstinencia agudo (en opiáceos), es el conjunto de síntomas y signos orgánicos y psíquicos que aparecen inmediatamente después de interrumpir el consumo del opiáceo del que la persona es dependiente. Este síndrome de abstinencia suele ser espectacular, pero poco peligroso para el sujeto.

· El síndrome de abstinencia condicionado (en opiáceos), consiste en la aparición de la sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo que ya no consume, al ser reexpuesto, incluso meses más tarde, a los estímulos ambientales que fueron condicionados, a través de un proceso de aprendizaje de tipo pavloviano, al consumo de la sustancia de la que era dependiente.

· El síndrome de abstinencia tardío (en opiáceos), aparece después del síndrome de abstinencia agudo; esto es, después de 4 a 12 días de la aparición del síndrome de abstinencia. Se caracteriza por un conjunto de disregulaciones del sistema nervioso neurovegetativo y de las funciones psíquicas básicas que persisten durante un

Page 79: Psicopatología

largo período de tiempo, meses o años, después de conseguirse la abstinencia. Eso, cuando se da, acarrea múltiples problemas al sujeto.

· El síndrome de dependencia, es el conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo, mayor incluso que cualquier otro tipo de comportamiento de los que en el pasado tuvieron el valor más alto. La manifestación característica del síndrome de dependencia es el deseo, a menudo fuerte y a veces insuperable, de ingerir sustancias psicoactivas ilegales o legales, aun cuando hayan sido prescritas por un médico. La recaída en el consumo de una sustancia, después de un período de abstinencia, lleva a la instauración más rápida del resto de las características de la dependencia, de lo que sucede en individuos no dependientes (CIE-10).

G. Intoxicación

Una intoxicación aguda consiste en el estado transitorio consecutivo a la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas o de alcohol que produce alteraciones del nivel de conciencia, de la cognición, de la percepción, del estado afectivo, del comportamiento o de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.

H. Politoxicomanía

La politoxicomanía, poliadicción o uso de sustancias múltiples, consiste n el abuso y dependencia que suelen darse en las personas que teniendo un diagnóstico principal de dependencia en una sustancia psicoactiva, al mismo tiempo están consumiendo otra.

I. Trastorno dual

Un trastorno dual consiste en la coexistencia de patologías psíquica y de algún tipo e dependencia.

Los trastornos por uso de sustancias psicoactivas, son las sustancias que introducidas en el organismo afectan o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean o alteran el estado de ánimo y la conducta, acarrean trastornos incapacitantes para el consumidor en la esfera personal, laboral, social, física y familiar, y padece síntomas y estados característicos como intoxicación, tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

DE LAS DISTINTAS SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Page 80: Psicopatología

A. Nicotina. La dependencia a esta se produce por el humo fumado de los cigarrillos y pipas aspirado por vía pulmonar, por las sales básicas de los puros absorbidas por los plexos venosos sublinguales y por el tabaco en polvo aspirado por la nariz.

B. Cafeína. Principio activo y estimulante de diversas sustancias, principalmente el café, encontrándose también en el té, la cola, el cacao, etc.

C. Cannabis (Cannabis sativa). Planta con efectos psicoactivos de la que se pueden fumar sus hojas (marihuana) o fumar su resina (hachís), recibiendo el cigarrillo de hachís nombres como “porro”, “canuto”, “petardo”, etc.

D. Opiáceos. Denominación que reciben los derivados del opio. La morfina es el principal alcaloide del opio. La heroína es un opiáceo que fue descubierto en 1874. en la actualidad es la droga que acarrea más problemas sanitarios, de orden público y de alarma social. Otro opiáceo semisintético es la metadona, que se utiliza como sustitutivo de la heroína en muchos programas de tratamiento.

E. Cocaína. Se extrae del arbusto de la coca. Se puede tomar en forma de hojas de coca masticadas a nivel tradicional, y en su estado manufacturado su alcaloide, cocaína, o el subproducto; el crack, pasta base de coca amalgamada con bicarbonato sódico.

F. Alucinógenos (psiquedélicos o psicotomiméticos). Producen cambios n la percepción, el pensamiento y el estado de ánimo sin producir confusión mental, pérdida de la memoria o desorientación en el espacio y el tiempo.

G. Anfetaminas o simpaticomiméticos de acción similar. Estimulantes del sistema nervioso central. Sus efectos son similares a los de la cocaína.

H. Dedendencia de fenciclidina (PCP) y arilciclohexilaminas de acción similar.

Page 81: Psicopatología

I. Inhalantes o sustancias volátiles. son sustancias contenidas en algunos de los siguientes productos: laca de uñas, disolventes, insecticidas, quitamanchas, pinturas, pegamentos, colas, gasolina de coches, barnices, desodorantes, cementos plásticos y aerosoles; se caracterizan por contener productos químicos como acetona, alcohol butílico, tolueno o bencina. Tienen efectos psicoactivos.

J. Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=369