95

PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf
Page 2: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de sus autores yen ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo de:

Investigador responsable: Wolfgang KrenmayrCoordinadora de la publicación: Patricia MeléndezEdición y revisión de textos: Walter Prysthon

Impreso en Imprenta y Litografía Los Altos, 7761-2890Marzo 201298 páginas; 1,000 ejemplares.

Pastoral Social de laDiócesis de San MarcosCasa Diocesana10 ave 6-28, zona 4, San MarcosTel: 7760-2531, 7760-3743

¿Hacia dónde vamos? - Conflictividad agraria, ambiental y laboral -Una mirada desde el campesinado, 6ª edición, publicación anual,San Marcos, Guatemala 2011

UNION EUROPEA

Page 3: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

Pastoral Social de la

Diócesis de San Marcos

6ª EDICIÓN, PUBLICACIÓN ANUAL

SAN MARCOS, GUATEMALA 2011

¿HACIA DÓNDE VAMOS?

CONFLICTIVIDAD AGRARIA,AMBIENTAL Y LABORAL

UNA MIRADA DESDE EL CAMPESINADO

Page 4: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

PRESENTACIÓN

PROBLEMÁTICAS NACIONALES CON EFECTOS REGIONALES

Conflictividades en Guatemala

BALANCE DE LA CONFLICTIVIDAD AGRARIA, LABORAL Y AMBIENTAL DESDELA REGIÓN OCCIDENTAL

Un panorama de los casos acompañados por la Pastoral Social de San Marcos1. Descripción de los conflictos agrarios y ambientales

2. La dimensión organizativa de los conflictos y su relación con otros actores

3. Reflexiones finales

Las secuelas prolongadas de la crisis de café para los campesinos delCaserío Nuevo San Francisco, San Pablo, San Marcos

Conflicto laboral en la “Agropecuaria Campo Libre”, Colomba Costa Cuca,Quetzaltenango

1. Contexto

2. El caso

3. Consideraciones finales

La negación del carácter de sujeto como comunidad indígena de la Aldea Patzam,Totonicapán

El despojo continúa - la negación de la tierra a los campesinos en la fincaEl Polígono de Tiro, Quetzaltenango

Caso Llanos de la Cruz y las decisiones erróneas de FONTIERRAS

IMPULSO DE LEGISLACIÓN Y POLÍTICAS AGRARIAS

La iniciativa de ley 4084 de desarrollo rural integral: un camino que debe llegara su fin

Los resultados de 13 años de FONTIERRAS (1998-2011) – La aspiración de losAcuerdos de Paz culmina en el fracaso de la deuda agraria

1. Antecedentes

2. El marco legal e institucional de FONTIERRAS

3. Presupuesto del Estado para FONTIERRAS

ÍndiceÍndiceÍndiceÍndiceÍndice

5

7

7

10

1013

18

24

26

2929

31

33

34

39

43

24

45

4848

49

49

Page 5: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

4. El fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdos de Paz”

5. Programa de Acceso a tierras

6. Dos políticas para el Programa de Acceso a Tierra: ¿Medidas correctivas ocosméticas?

7. Programa de arrendamiento de tierras

8. A modo de conclusión

ORGANIZACIÓN SOCIAL: ALIANZAS Y CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA

La Alianza para la Deuda Agraria: sus orígenes, planteamientos y la poca atenciónde la institucionalidad pública

1. Las víctimas de la deuda agraria, y sus experiencias como supuestosbeneficiarios del Programa de Acceso a Tierra

2. La necesaria lucha coordinada a fin de buscar una solución de los problemasgenerados por el Programa de Acceso a Tierra

3. La propuesta campesina para resolver la deuda agraria

4. ¿Hasta cuándo…?

Cuatro años con aparentes buenas intenciones 2008 - 2011

1. Rostro de la política de desarrollo rural

2. Los resultados de la agenda política del sistema de diálogo permanente

3. Los límites de la acción gubernamental

PRONUNCIAMIENTOS Y ACUERDOS RELATIVOS A SITUACIÓN DECONFLICTIVIDAD AGRARIA, LABORAL Y AMBIENTAL

Carta de acuerdos entre Gobierno y Plataforma Agraria, firmada el 30 de juliode 2009

Comunicado de Plataforma Agraria del 12 de julio 2011

Comunicado de la Alianza de Organizaciones Indígenas y Campesinas parala Resolución de la Deuda Agraria de 26 julio 2011

Campo pagado publicado por la Comisión Regional de conflictividad agraria,laboral y ambiental de Occidente y por la Pastoral Social de San Marcos el 17 deoctubre 2011 por ocasión del Día Internacional por el Derecho Humano a laAlimentación

50

54

59

62

64

64

66

66

68

70

70

72

72

73

75

79

79

85

92

93

Page 6: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

5

Presentación

Guatemala se encuentra entre los tres paíseslatinoamericanos con los mayores niveles dedesigualdad en materia de distribución delingreso nacional. Guatemala ostenta tambiénel segundo lugar en materia de concentraciónde la tenencia y propiedad de la tierra.

La extrema concentración de la tierra seencuentra en la base las contradiccioneseconómicas, sociales, políticas, culturales yambientales de Guatemala. La injustarepartición de los recursos y la discriminaciónhistórica de la que son objeto los pueblosindígenas en el país mantienen a una mayoríade la población en una situación de exclusióny pobreza. Grandes masas de trabajadoresrurales aún viven en contextos de explotaciónservil, en un momento en que las comunidadescampesinas e indígenas ven multiplicarse lasamenazas sobre su territorio, con la expansiónde los monocultivos, el acaparamiento detierras, del agua, y la implementación demegaproyectos hidroeléctricos y mineros.

Estas amenazas y la realidad histórica deexclusión y despojo llevan a un alto nivel deconflictividad en el campo. Los conflictosagrarios en el país constituyen una agendapendiente de resolver por parte del Estado.Su actuación reciente deja, sin embargo,pocas luces en el camino para encontrarsoluciones de fondo a la situación. Así lodemuestran la represión en contra de losmovimientos campesinos (desalojos violentosy persecución de líderes), la ausencia depolíticas públicas que promuevan el desarrollorural integral y los diferentes problemas enmateria de gestión por parte de los órganosresponsables de brindar atención a lasdemandas campo (errores en lasadjudicaciones de tierras, falta dereconocimiento y lentitud en relación a lasreivindicaciones campesinas, entre otros…).

En cuanto a la promoción de marcos jurídicosque posibiliten cambios, desde hace variosaños se han realizado amplios esfuerzos porconstruir una propuesta de Ley de DesarrolloRural Integral que busca democratizar elcampo y asegurar mejores condiciones paralas comunidades campesinas e indígenas.Desde agosto 2009, la iniciativa 40-84 esconocida por el Congreso de la República.En octubre 2009 recibió un dictamenfavorable de la Comisión de Agricultura,Ganadería y Pesca. Sin embargo, a partir de2010 fue objeto de una estrategia dilatoria queimpide su apreciación por el pleno delCongreso, truncando uno de los másinteresantes procesos recientes deconstrucción colectiva desde la sociedad civil.

Desde los procesos de acompañamiento alas organizaciones campesinas se identificaun nuevo frente de conflictividad relacionadocon los efectos de la política de acceso atierras a través del así llamado FONDO DETIERRA (FONTIERRAS). El mecanismo“mercado de tierras” creó una burbujaespeculativa sobre los precios de tierras,llevando a que los indígenas y campesinos nopueden pagar por ellas. Esto les deja ensituación de endeudamiento, conocida comoDEUDA AGRARIA. Este nuevo elementocausa división y enfrentamiento entre lascomunidades y organizaciones locales,disminuyendo la articulación social y lasposibilidades de incidencia. Las últimasresoluciones impulsadas por lainstitucionalidad de Fondo de Tierra no tomanen cuentan la situación de las comunidades ymás bien participan de la división de lasmismas.

Los grupos que se movilizan por la resoluciónde la conflictividad agraria, laboral oambiental, a pesar de estar en constante

Page 7: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

6

diálogo y negociación con el gobierno, noencuentran en la institucionalidad del Estadomecanismos que les permitan el goce delderecho a la alimentación, frustrando su luchaorganizada por alcanzar una vida digna.Mantenerse organizados, en medio deprocesos desgastantes y sin resultadosconcretos, más aún en un contexto en quetienen que luchar por su subsistencia,representa un desafío cotidiano.

En este contexto, la Pastoral Social de laDiócesis de San Marcos busca brindarherramientas a las organizaciones en conflictopara que puedan buscar hacer valer susderechos. Con el proyecto “Incidencia para laresolución de conflictividad agraria, laboral yambiental en comunidades campesinas eindígenas” se busca empoderar a éstas,haciéndolas actoras de cambios quetrasciendan su entorno inmediato. De los 11conflictos acompañados a un principio, 2 hanencontrado respuesta y solución favorablesegún las expectativas de las comunidades y7 casos presentan avances sustanciales. Ladébil organización local hizo que 2comunidades se desvincularan del proceso.En esta publicación se presenta detalles encuanto a este proceso de acompañamiento.Del análisis de algunos de los casos,sobresale una constatación: las respuestasde la institucionalidad pública han sido pocoalentadoras. Las mismas institucionespúblicas, en concreto la COPREDEH y laSAA, reconocen sus límites.

Con esta publicación se pretende dejarconstancia que a pesar de que los grupossociales afectados utilizan mecanismoslegales, administrativos y de negociación alo largo de la historia guatemalteca, laconflictividad sigue alimentándose de lacodicia por los recursos naturales y el pococaso que se hace de los derechos humanos,y en particular del derecho a la alimentación.Algunas de las conclusiones que sedesprenden de los estudios realizados sonque la población afectada esmayoritariamente campesina e indígena y quela conflictividad no resuelta representa unaviolación al Estado de Derecho. Se estánviolando derechos humanos cuando lasinstituciones oficiales no reconocen que éstashan ocasionado que familias pierdan susustento, que las mujeres sean discriminadasy los pueblos indígenas no sean reconocidos.Esperamos que la presente edición de¿Hacia dónde vamos? sea un instrumentoque permita dar a conocer la dimensión de laconflictividad en el agro, ubicar quiénes sonlas personas afectadas (enfoque de género,étnico y por edad), detectar cuáles son lasobligaciones no cumplidas de entidadesgubernamentales y animar la lucha de lascomunidades campesinas e indígenas deGuatemala.

Pastoral SocialDiócesis de San Marcos

Page 8: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

7

Problemáticas nacionales conProblemáticas nacionales conProblemáticas nacionales conProblemáticas nacionales conProblemáticas nacionales conefectos regionalesefectos regionalesefectos regionalesefectos regionalesefectos regionales

Durante los últimos siglos, el Estado deGuatemala se ha caracterizado por sermonocultural, excluyente y autoritario,apoyándose a menudo en regímenesdictatoriales, afectando a los que viven en árearural, campesinos, mujeres, indígenas, a losque no tienen propiedades y viven encondiciones de hambruna y pobreza. Lapequeña y única excepción, la así llamada“primavera democrática” entre 1944 y 1954,propuso la emancipación de los explotados,aunque no profundizó su visión desde ladiversidad cultural existente en el país. No seniega sus avances en el ámbito agrario y depromoción de la democracia, una buena parteposteriormente quedó sin efecto por laspolíticas promovidas tras el golpe de Estadode 1954. Desde entonces, por otras cuatrodécadas más reinó el autoritarismo, conflictoarmado y golpes de Estado.

Las relaciones de poder de exclusión yexplotación se observan a lo largo de diversostemas: entre hombres y mujeres, entre

indígenas y criollos, entre clases socio-económicas. En cuanto a las relaciones entreindígenas, mestizos y criollos, Martha Casaússostiene que “los países colonizados somosEstados racistas, es decir, el Estado hautilizado el racismo para diferenciar, paracontrolar a la población y para generar unsistema de dominación.”1 Son relaciones depoder distintas a las de sociedades queaspiran la democracia.

La celebración de los Acuerdos de Pazcambió el rumbo del país. Por primera vez,tras mucho tiempo, se prefiguraba un proyectopolítico distinto para el país, una forma distintade entender el poder. Su implementación hasido lenta, insuficiente y con limitada voluntadpolítica. Sin lugar a duda esto marca larealidad actual. No sólo por la falta de voluntadpara atender grandes deudas históricas conpueblos indígenas y campesinos, entre otrospor el despojo histórico de la tierra, sinotambién, porque la violencia en su contrapersiste. El Estado guatemalteco sigue

1http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/forums/estudio_abierto/newsid_7232000/7232524.stm

Conflictividades en Guatemala

No se puede entender la conflictividad agraria, laboral y ambiental en el Occidenteguatemalteco, sin hacer referencias a la historia de explotación a que están sometidoslos campesinos e indígenas. Desde hace siglos el Estado guatemalteco ha estadorespondiendo al interés de un pequeño sector. Igualmente hace falta situar las dinámicasvividas en la región en el contexto más general del país, en el cual resalta laprofundización de un modelo de acumulación basado en una explotación irracional delos recursos naturales, que violenta derechos. La disputa entre modelos y visionesdistintas del país se refleja en un número impresionante de conflictos agrarios, laboralesy ambientales. El apoyo de la Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos responde alos gritos de “auxilio” de campesinos e indígenas, pero también ante la necesidad decambios estructurales para resolver las problemáticas, mejorar el ejercicio del derechoa la alimentación y reducir las elevadas tasas de desnutrición.

Page 9: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

8

siendo administrado como una finca, dondeprevalecen los intereses de una pequeña élitepor encima de las masas. Es un escenarioque explica Charles Hale con el término “indiopermitido”, en dónde se aceptan ciertosderechos y demandas culturales siempre ycuando no impliquen una redistribución realdel poder. Por ejemplo, que el gobierno delpresidente Colom haya utilizado la banderamaya y que haya participado en ceremoniasmayas no conlleva que reconozca laautodeterminación de los pueblos indígenassobre sus territorios ni tampoco las consultascomunitarias de buena fe que reflejan laoposición a grandes proyectos de explotaciónde recursos naturales.

De esta manera se puede comprender lacomplejidad de la situación actual quecombina antiguos conflictos e injusticias,complementados con nuevos problemas,discriminaciones y exclusiones. En el marcode la lógica descrita es entendible que no haymecanismos efectivos para prevenir nuevosconflictos ni de resolver antiguos. Y tampocohay intenciones de lograr erradicar injusticiassociales estructurales históricas – a pesar deaños de debate, hasta la fecha no se ha

logrado la aprobación de un marco normativoque promueva la democratización de la tierra.

En este contexto no sorprende que laSecretaría de Asuntos Agrarios SAA registreun total de 1,453 conflictos agrarios noresueltos – el número real es probablementeel doble o triple. Tres de cada cuatro conflictosregistrados corresponden a la zona en dóndese está desarrollando el proyecto económicomás ambicioso en la actualidad: la FranjaTransversal del Norte – los departamentos deEl Quiché, Alta Verapaz, Petén, Izabal yHuehuetenango. Además coincide con otrosfenómenos sociales importantes: fueron laszonas en dónde se cometieron las mayoresatrocidades en el conflicto armado interno yson zonas en proceso catastral. Según datosde la SAA, la tercera parte de estos conflictosse debe a la falta de definición yestablecimiento de linderos o de límitesmunicipales y/o departamentales. Uno decada diez conflictos es por doble o múltipletitulación o registro de la misma propiedad.Le siguen en importancia la necesidad deacceso a la tierra; los trámites sobre terrenosestatales, baldíos o excesos, aún no resueltos;problemas de servidumbres, así como

Conflictos agrarios, septiembre 2011 Minería, licencias y solicitudes, julio 2011

Page 10: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

9

reivindicaciones históricas, entre otrosconflicto agrarios más.

Por aparte, los conflictos conexos al uso yaprovechamiento de recursos naturales, asícomo de contaminación de recursos naturalesvienen en aumento constante. Es de resaltarque los conflictos muchas veces sonmanifestaciones de tensiones más profundas,de diferentes visiones sobre elrelacionamiento con la naturaleza versus suexplotación: Hasta la fecha se han celebrado58 consultas comunitarias, todas ellasconcluyendo con rechazos contundentes dela explotación minera y la construcción deplantas hidroeléctricas. Otra de laspreocupaciones son las severasimplicaciones ambientales, contaminación deaire, agua, ruido, destrucción del propioterritorio y otros más. Se rechaza el saqueó yla explotación en territorios de la poblaciónrural que cuyas ganancias quedan para unospocos y mientras que las consecuenciasproblemáticas (entre las cuales los conflictos,la división de comunidades y la contaminaciónambiental) las asumen los que viven en laszonas afectadas.

En el fondo encontramos disputas sobremodelos de sociedad y de economía – lopropuesto por el actual poder económicoversus lo exigido por los pueblos indígenas,la población rural y los campesinos. En otraspalabras, una concentración hegemónica afavor de inversionistas económicas versus lademanda de una autosostenibilidadcampesina e indígena. Los campesinostienen presente que las constantes violacionesa derechos laborales y al salario mínimo delos jornaleros, colonos y demás pobladoresrurales explotados es insostenible.

Volviendo a Charles Hale: No sorprende queen el marco del actual Estado guatemaltecolos campesinos e indígenas decididos dedecir “no” a megaproyectos puedanconsiderarse como “indios desautorizados”.Y tampoco sorprende que en este contexto elgobierno de Guatemala proponga un“Reglamento para el proceso de Consulta delConvenio 196 de la OrganizaciónInternacional del Trabajo (OIT) sobrePueblos Indígenas y Tribales en PaísesIndependientes” el cual finalmente fuesuspendido por la Corte deConstitucionalidad porque en el proceso desu redacción las autoridades ni siquiera hanconsultado a la población indígena2.

Las mencionadas tensiones y los conflictosque surgen, así como las violaciones alderecho a la alimentación, constituyen lapreocupación principal de la Pastoral Socialde la Diócesis de San Marcos. Entendiendolas diferentes problemáticas y sus orígenes,así como teniendo presente las demandas deapoyo que recibe constantemente, se estáapoyando a once conflictos en su búsquedade justicia. Cada uno de estos conflictosrepresenta una dimensión específica de lasconflictividades agraria, laboral y ambiental.Parte del trabajo emprendido aquí es dar aconocer el punto de vista y los intereses delas comunidades.

2 Resolución del 24 de noviembre 2011, expediente 1072-2011.

Consultas comunitarias contramegaproyectos, marzo 2012

Page 11: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

10

Balance de la conflictividad agraria, laboralBalance de la conflictividad agraria, laboralBalance de la conflictividad agraria, laboralBalance de la conflictividad agraria, laboralBalance de la conflictividad agraria, laboraly ambiental desde la región occidentaly ambiental desde la región occidentaly ambiental desde la región occidentaly ambiental desde la región occidentaly ambiental desde la región occidental

En el periodo que va de principios del año2010 hasta mediados del 2011, las Pastoralesde la Tierra de la Arquidiócesis de Los Altos(Quetzaltenango-Totonicapán) y de la Diócesisde San Marcos, así como la Pastoral de laTierra Interdiocesana acompañaron en elmarco del proyecto “Incidencia para laresolución de conflictividad agraria, laboral yambiental en comunidades campesinas eindígenas” a once conflictos agrarios,laborales y ambientales. El referido proyectocuenta con el financiamiento de la UniónEuropea y del CCFD - Terre Solidaire, siendoejecutado de manera conjunta entre CCFD -Terre Solidaire y la Pastoral Social de laDiócesis de San Marcos como socio local.Además de los once conflictos considerados,desde finales del año 2011 también se estánatendiendo otros cuatro conflictos1.

1 Comité de Prevención de Desastre Ambiental COPREDAM, la Asociación para el Desarrollo de La Esmeralda, laEmpresa Campesina Asociativa Nueva Esperanza y el Comité Pro Tierras La Bendición Punta Arenas.2 San Francisco Buena Vista, Campo Libre, Aldea Llanos de la Cruz, Chuipache, Chuicaracoj, Llanos del Pinal, yXepaché, finca El Polígono de Tiro y Aldea Patzam.

Un panorama de los casos acompañados por laPastoral Social de San Marcos

Desde los años 90 la Iglesia Católica, las Pastorales de la Tierra diocesanas y la PastoralSocial de la Diócesis de San Marcos acompañan a conflictos agrarios, laborales yambientales. Como resultado del trabajo de los últimos años, de once conflictosconsiderados sólo dos lograron su conclusión positiva mientras que dos quedaronabandonados por los campesinos e indígenas. Los demás fueron atendidos de maneramuy insuficiente por las instituciones públicas. El gobierno de Álvaro Colon (2008-2011)ha mostrado poca sensibilidad para atender la problemática, resolver los conflictosexistentes y proponer mecanismos para prevenir el surgimiento de nuevas situacionesno deseadas. Una latente amenaza a los territorios de campesinos e indígenas seencuentra con una postura decidida de lucha.

El alcance territorial de los conflictosacompañados se concentra en la diócesis deSan Marcos y la Arquidiócesis de Los Altos,Quetzaltenango-Totonicapán. A la vez,algunos obispos de la región decidieronenfocar sus esfuerzos en la atención a losderechos de la población campesina rural endimensiones diferentes a la conflictividad yproblemáticas agrarias, por ejemplo, en eldepartamento de El Quiché. De esta manera,en el proyecto, predominan conflictosubicados en Quetzaltenango y San Marcos,de las zonas altas, boca costa y de la costa.Cinco de estos conflictos se abordan demanera más detenida en los siguientesartículos de la presente revista2.

Page 12: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

11

Cuadro 1: Casos de conflictividad por departamento, tipo de conflicto y estado

Fuente: elaboración propia, base de datos de casos acompañados

Tres de los once conflictos son de tipo laboral,buscando la defensa de derechos decampesinos trabajadores afectados porfinqueros y empresas agroindustriales. Dosconflictos son ambientales y un tercerocombina las dimensiones ambiental y agraria– los tres conflictos están buscando un medioambiente sano ante amenazas al derechohumano al agua. Cinco conflictos sonexclusivamente agrarios. Analizando lastendencias de los últimos años se observa unareducción del número de conflictos laboralesa cambio de un aumento de conflictos decarácter ambiental. A pesar de que esto nosignifica una mejora de las condicioneslaborales. Las problemáticas ambientales, porsu parte, se están agudizando y vandespertando mayor sensibilidad en lapoblación ante las amenazas a su territorio.En cuanto a su estado actual, siete conflictossiguen en movimiento y cuatro estánregistrados como finalizados: dos casos

laborales, un ambiental y un agrario. Dos delos cuatro conflictos se terminaron porabandono de parte de las víctimas deviolaciones de sus derechos humanos,quienes por la poca factibilidad de lograrrestaurar el imperio de respeto, decidieronabandonarlos y tienen que poner dobleesfuerzo a fin de no seguir sufriendocondiciones de extrema pobreza y de contarcon un mínimo de alimentos. El caso de la fincaSanta Rita cuenta con resultados regulares:una parte de los derechos de los campesinosfue económicamente reconocida mientras quela dimensión penal, por las consecuencias deun desalojo extrajudicial sigue en impunidad– en estas condiciones, los campesinosdecidieron no seguir el desgaste y desistieronde la lucha por la justicia penal. Únicamenteel caso de la Agroindustria Campo Librepuede considerarse como concluido demanera exitosa, en condiciones particulares:mientras que el entonces propietario

Departamento Comunidad, caso Municipio Tipo Estado

Quetzaltenango Finca Nueva Florencia Colomba Costa Cuca Laboral En movimiento

Quetzaltenango San Francisco Buena Vista, Campo Libre

Colomba Costa Cuca Laboral Finalizado

Quetzaltenango San José Buena Vista Colomba Costa Cuca Laboral Finalizado

Quetzaltenango Aldea Llanos de la Cruz Quetzaltenango Agrario En movimiento

Quetzaltenango Chuipache, Chuicaracoj, Llanos del Pinal, y Xepaché, finca El Polígono de Tiro

Quetzaltenango Agrario En movimiento

Quetzaltenango Finca Santa Rita San Martín Sacatepequez Agrario Finalizado

San Marcos Caserío 15 de enero y otras 25 comunidades, Finca San Luis Malacatán

Malacatán Agrario En movimiento

San Marcos Caserío Nuevo San Francisco

San Pablo Agrario y ambiental

En movimiento

San Marcos San Rafael Pie de la Cuesta

San Rafael Pie de La Cuesta

Ambiental Finalizado

San Marcos 7 comunidades de Ocós Ocós Ambiental En movimiento

Totonicapán Aldea Patzam Santa María Chiquimula Agrario En movimiento

Page 13: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

12

Ilustración 1: Tipos de conflictos acompañados y estado actual

Observación: “FIN” se refiere a los casos finalizadosFuente: elaboración propia, base de datos de casos acompañados

Más de la mitad de los casos se registrancomo “en movimiento”, siguiendo loscampesinos en la lucha por sus derechos, sustierras y sus territorios. La postura decididade los campesinos no siempre se encuentracon una postura positiva de las institucionespúblicas – de hecho, en muchos casos, hahabido muy pocos avances, por ejemplo, enlos casos de Llanos de la Cruz, de la finca ElPolígono de Tiro, de las Siete comunidadesde Ocós y de la aldea Patzam. En losprimeros tres casos mencionados, lainstitucionalidad pública mostró una actituddefensiva que impidió un análisis objetivo delas situaciones y responsabilidades, así comode la reparación de los daños causados, yasea por su propia actuación o por omisión.En el caso de la Aldea Patzam las autoridadescomunitarias analizaron la situación actual yformalmente pidieron una suspensióntemporal del apoyo a su conflicto. Al igualcomo en el caso de los conflictos finalizados,

en el grupo de los conflictos en movimientosólo muy pocos casos pueden considerarsede desarrollo satisfactorio que dan esperanzade una pronta solución, siendo una excepciónla finca Nueva Florencia.

Cabe señalar que tres de los once casos sonconsiderados como conflictosparadigmáticos por las Pastorales de la Tierray por la Plataforma Agraria, siendo urgentesu resolución: la finca Nueva Florencia, las 7comunidades de Ocós y la finca San LuísMalacatán. Referido carácter es reconocidopor las autoridades del gobierno en el acuerdocelebrado en julio 2009 (ver en anexo).Únicamente el caso de la finca NuevaFlorencia logró avances; los demásregistraron trámites paliativos no motivadosen el reconocimiento de los derechos de lapoblación campesina de modo que, en lapráctica, se quedaron casi estancados.

responsable de las violaciones de derechoslaborales siguió incumpliendo susobligaciones, no así el nuevo propietario quien

adquirió la agroindustria, reconoció losderechos y pagó a los campesinos, restándoleel monto pagado al antiguo propietario.

Page 14: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

13

1. Descripción de los conflictosagrarios y ambientales

1.1 Origen y objetos de conflictosagrarios y ambientales

Ocho de los once conflictos acompañadosson agro-ambientales. Ellos tienen orígenesmuy diversos, aunque los une su lucha por ladefensa de sus territorios – en algunos casosse trata de territorios vinculados a la búsquedahistórica de acceder a la tierra, en otros casosal agua, que tiene sus implicaciones sobre elhábitat de los sujetos. La mayoría de losafectados por los conflictos, por ser indígenas,invoca además violaciones al derecho dereconocimiento y reivindica el respeto de susterritorios como derecho colectivo reconocidopor el Convenio 169 de la OIT.

Los dos conflictos ubicados en la boca costade San Marcos, en los municipios de SanPablo y de San Rafael Pie de La Cuesta,representan ejemplos de resistencia de lapoblación ante proyectos para la construcciónde plantas hidroeléctricas. Mientras que en elcaso de San Rafael Pie de la Cuesta elproyecto hidroeléctrico enfrenta retos definanciamiento y la población desiste delacompañamiento de la Pastoral Social de laDiócesis de San Marcos, no así en el casodel municipio de San Pablo: el inversionista

avanza con su proyecto a pesar de recursosjurídicos pendientes ante un deficiente estudiode impacto ambiental, tema acompañado porla COPAE3. La problemática central queacompaña el proyecto de conflictividad es deotra naturaleza y se focaliza en el CaseríoNuevo San Francisco: adjudicacionesirregulares en el marco de una compraventano concluida con un finquero quien muriódespués de recibir el pago sin que emitieraescrituras de los terrenos, registradas en elSegundo Registro de la Propiedad.

El tercer caso relacionado con el agua es elde las siete comunidades de Ocós, unconflicto que en la práctica alcanza tambiéncomunidades de Coatepeque y deRetalhuleu. Este conflicto surgió por laactuación de agroindustrias de banano paraexportación y de palma africana, vinculadasa dos familias relevantes: la familia Bolaños yla familia Molina Espinoza, figurandonombres de marcas como OLMECA, HAMEy DOLE. En ambos casos las fincas necesitancantidades impresionantes de agua que seles restan a las comunidades río abajo. Lasconstrucciones de sistemas de agua y deriego, así como plantas de procesamientopos-cosecha no son ambientalmenteaceptables: cambian cauces de ríos, inclusodesviando agua de ríos fuertes a otros quenormalmente tiene cauces débiles, y adoptan

Lavado de ropa en río por falta de agua

Cultivos inundados, Ocós, octubre 2011

3 COPAE - Comisión Pastoral Paz y Ecología de la Diócesis de San Marcos.

Page 15: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

14

tratamientos inadecuados de desechos,tirándolos a ríos. Una de las consecuenciases la mortandad de peces, parte de laalimentación de las comunidades. Además

Cuadro 2: Origen y objetos de los conflictos

son responsables de inundaciones y deescasez de agua que limita la capacidadproductiva de las tierras y viola el derecho ala alimentación de los campesinos ycampesinas.

Los restantes cinco casos son de luchas porel territorio, en vínculo con la tierra. En trescasos las problemáticas se originaron en unainadecuada actuación de institucionespúblicas – combinando desconocimientos deunos funcionarios e intereses de otros. En elcaso de la Aldea Llanos de la Cruz, elFONTIERRAS entregó un terreno de 23cuerdas tradicionalmente ocupado por unacomunidad kiche’ a 68 particulares queaspiraban a lotificaciones en cercanía a laciudad de Quetzaltenango. Esto, en una claraviolación al Convenio 169 de la OIT. En el casode la finca El Polígono de Tiro la situación secaracteriza por ser un despojo histórico, puesbajo amenazas en tiempos de dictadurasmilitares durante el conflicto armado interno,las fuerzas armadas se apoderaron de lafinca. Los daños causados a la comunidad

siguen en la actualidad sin ser reparados. Elproblema de la finca San Luís Malacatán esaún más antiguo. El despojo de la comunidadcampesina remonta a la contrarrevoluciónconservadora a mediados del Siglo XX,cuando se les quitó sus derechos de usufructovitalicio de la tierra. El problema no quedó ahí,en tiempos del conflicto armado hubopersecución y asesinato de dirigentes quienesreivindicaban el respeto a sus derechoslaborales, acompañado de una completa faltade actuación de la institucionalidad judicialque no defendió a los trabajadores y tampocoinvestigó a los responsables de los crímenes.En un último momento, la crisis del café volvióa agudizar las situaciones de los campesinosde la finca San Luis Malacatán quienes hastahoy siguen desamparados.

Depto Comunidad, caso Objeto Origen del conflicto

Quetzaltenango Aldea Llanos de la Cruz Tierra Adjudicaciones irregulares

Quetzaltenango Chuipache, Chuicaracoj, Llanos del Pinal, y Xepaché, finca El Polígono de Tiro

Tierra Derechos históricos (despojo)

Quetzaltenango Finca Santa Rita Tierra Estafa por pago de arrendamiento de parte de tercera persona; desalojo extrajudicial

San Marcos Caserío 15 de enero y otras 25 comunidades, Finca San Luis Malacatán

Tierra Derechos históricos (despojo), conflicto laboral, acceso a tierra para producción

San Marcos Caserío Nuevo San Francisco

Tierra y agua

Adjudicaciones irregulares, amenaza ambiental por construcción de hidroeléctrica

San Marcos San Rafael Pie de la Cuesta

Agua Amenaza ambiental por construcción de hidroeléctrica

San Marcos 7 comunidades de Ocós Agua Amenaza ambiental y daños por inundaciones a partir de construcciones de una empresa agroindustrial.

Totonicapán Aldea Patzam Tierra Corrimiento de linderos

Page 16: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

15

En el caso de la finca Santa Rita el conflictose originó por una estafa alrededor delproceso de arrendamiento de tierras acampesinos durante varios años por parte deuna persona quien no ha sido el dueño de lastierras. Al darse cuenta de esta situación loscampesinos procuraron lograr una solucióncon la propietaria de las tierras. Sin embargo,ella ya había efectuado un negocio con otrointeresado y posteriormente desalojóextrajudicialmente a los campesinos. Elconflicto se “solucionó” con el pago deresarcimiento por los daños causados en elmarco del desalojo, quedando impune laresponsabilidad penal por el uso noautorizado de la fuerza por la propietaria.

El conflicto de la Aldea Patzam se originó conel corrimiento de linderos entre las aldeasPatzam y Racaná. La intervención delJuzgado de Paz Comunitario de Santa MaríaChiquimula en conjunto con las autoridadestradicionales de ambas comunidades logrórestablecer la delimitación entre las doscomunidades. Sin embargo, hasta la fecha noha sido posible corregir los problemas deregistro que tiene el territorio comunal.

A todos los casos los une la lucha por elterritorio y la búsqueda del cumplimiento delderecho a la alimentación – la necesidad deasegurar a las familias por lo menos lastortillas para su sustento. En muchasocasiones, el conjunto de todos los ingresos,de sus cultivos y del trabajo como jornaleros,son inferiores a la línea de pobreza y al costode la canasta básica alimenticia.Frecuentemente las familias tienen quedecidir entre la comida y el estudio de los hijose hijas – ambas con consecuenciassignificativas para la salud y el futuro de lasfamilias.

1.2 Extensiones de tierra, posesión yamenazas

Las familias campesinas están luchando porel reconocimiento de sus derechos humanos,especialmente su derecho a la alimentación,y de su territorio. En este sentido, más alládel tema de la propiedad de la tierra, el accesoa la misma es fundamental para la vida de loscampesinos. La extensión total de las tierrasreivindicadas por los seis conflictos agrariosacompañados en el marco del proyecto es de29.07 caballerías. A la fecha, solamente unode estos conflictos logró resolución. Pero setrata de un área de tan sólo 0.4 caballerías,es decir, de una fracción de no más de 1.38%de la extensión total de 29.07 caballerías4.

De todos los casos, únicamente en el de lafinca San Luís Malacatán los campesinoscarecen de títulos de la propiedad legal yademás no tienen posesión de las tierras. Entodos los demás, sí tienen acceso y posesión,lo que por lo menos les permite tener suscultivos, aunque sea bajo el eminente peligrode acciones en su contra y en contra de suscultivos. No sólo se trata de un peligrohipotético sino de una amenaza real, la cual

Campesinos albergados en la calle,huyendo de inundaciones causadas

por agroindustrias.

4 En esos datos no se toman en cuenta las más de 14 caballerías correspondientes al conflicto de las Sietecomunidades de Ocós, teniendo presente que el reclamo territorial se concentra en el recurso agua, aunque seconsidera que el conflicto en torno al agua afecta la utilidad de las tierras de los campesinos.

Page 17: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

16

en varios casos ya tuvo efectos concretos: undesalojo extrajudicial en el caso de Santa Ritay dos persecuciones penales, al final sinefectos, pero problemáticas para variosdirigentes de la comunidad Llanos de la Cruzy de la finca El Polígono. En su momentotambién los afectados en el caso del CaseríoNuevo San Francisco se mostraronpreocupados por comentarios de usurpaciónde terrenos y la posibilidad de un desalojo.Lamentablemente aún hoy en día las históricasproblemáticas agrarias de Guatemalacarecen de mecanismos propicios para susolución y frecuentemente son llevados a unapenalización sin resolver la cuestión de fondo.

1.3 Temporalidad

Sufrir la violación de derechos humanos ybuscar la restauración del orden legal no esuna cuestión de corto plazo. En varios casospuede constatarse que la infracción de losderechos no es accidental, más bienintencional. Igualmente es intencional de partede los presuntos violadores, la no restauración

y el irrespeto a la dignidad de los campesinose indígenas y a sus derechos humanosindividuales y colectivos. Esta es la razón porla cual los conflictos comúnmente no avanzan.

Entre los ocho conflictos agro-ambientales seencuentran dos de muy larga trayectoria – seoriginaron hace 57 y 46 años respectivamente:el caso de la finca San Luís Malacatán y de lafinca El Polígono de Tiro. En ambos casos setrata de despojos históricos, formalmenteejecutados con apariencia legal: en la fincaSan Luís Malacatán, un decreto declaró nulosa los usufructos vitalicios entregados por elgobierno anterior; en la finca El Polígono deTiro formalmente se celebró una compraventadel terreno después que el ejército del régimendictatorial amenazó al comprador inicial. Untercer conflicto data igualmente de más dedos décadas, de la Aldea Patzam y lasdisputas sobre delimitaciones territoriales conla Aldea Racaná. En promedio global, los ochoconflictos acompañados datan de casi 22años. Considerando solamente los cincoconflictos más recientes el promedio es desiete años.

Cuadro 3: Fechas de inicio de conflicto y de apoyo por la Iglesiaa través de las Pastorales de la Tierra

Cabe mencionar que los niveles deconflictividad en las comunidades y gruposacompañados no son siempre homogéneos.Diversas situaciones pueden llevar a unaagudización o a una distensión en diferentesmomentos. Por ejemplo, en el caso de la AldeaPatzam, mientras no hubo mayores reclamos

territoriales, la situación se ha podidomantener de bajo nivel y sin sucesosproblemáticos. Sin embargo, en el momentode reclamar derechos, la situación se volviómás tensa con amenazas concretas. En casoque a lo largo del tiempo no hubiera períodosde distensión, sería imposible resistir por más

Depto Comunidad, caso Inicio Solicitud PT

San Marcos Caserío 15 de enero y otras 25 comunidades, Finca San Luis Malacatán

20 Ago 1954 12 Febrero 2002

Quetzaltenango Chuipaché, finca El Polígono de Tiro Agosto 1965 Mayo 2009

Totonicapán Aldea Patzam Enero 1990 01 Junio 2008

San Marcos Caserío Nuevo San Francisco 14 Sept 2002 Enero 2008

San Marcos San Rafael Pie de la Cuesta 15 Sept 2007 Octubre 2007

Quetzaltenango Aldea Llanos de la Cruz 26 Nov 2003 17 Oct 2005

San Marcos 7 comunidades de Ocós 28 Mayo 2005 16 Junio 2005

Quetzaltenango Finca Santa Rita Junio 1996 3 Marzo 2007

Page 18: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

17

de medio siglo. A la vez, la poca disposiciónde resolver los conflictos, sino de alargarlos,es una estrategia para mermar la resistenciay la reivindicación de los derechos.

El tiempo de acompañamiento de la IglesiaCatólica (Pastorales de la Tierra diocesanas,Pastoral de la Tierra Interdiocesana y laPastoral Social de la Diócesis de San Marcos)a los conflictos agrarios ha sido en promediopor un período de más de cinco años,variando de dos años y medio hasta casi diezaños. Estos datos indican que muchas vecesse ha acudido a la Iglesia Católica en unmomento en qué las vías de resolución delconflicto se encontraban bloqueadas, ya seapor la falta de resultados tangibles a lostrámites establecidos principalmente por la víaadministrativa, por el alargamiento eincumplimiento de plazos para algunasactuaciones de instituciones y otros actoresimplicados en los conflictos o por lasinteracciones no siempre fáciles con losdiversos actores. Por un lado se registra unavoluntad positiva de los campesinos eindígenas de intentar resolver por propios

esfuerzos sus conflictos y buscar vías ysoluciones. A la vez, se observa que trashaberse agotado diversas actuaciones(negociaciones, intervencionesadministrativas y/o judiciales), las víasrestantes para lograr la resolución de losconflictos se han reducido con el tiempo.

1.4 Actores

A pesar de que se trata de ocho conflictos,sin embargo, hay en total 24 actoresinvolucrados. Dos tercios de ellos soncomunidades indígenas. Aún así, este númeroes subestimado, porque en conflictosambientales comúnmente hay muchos másafectados. En el caso de Ocós, por ejemplo,no sólo se trata de siete comunidades sinode más. En el caso de San Rafael Pie de laCuesta son varias comunidades, igualmenteen el municipio de San Pablo, en dónde nosólo las comunidades colindantes al río Saláson afectadas, sino también las demásperciben la amenaza a su territorio. Es unsentimiento que va más allá de la solidaridadentre comunidades.

Ilustración 2: Sujetos involucrados y sujetos responsables

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Campesinos, comunidades

Estado o instituciones

públicas

Terrateniente (guatemalteco)

Empresa nacional

afectados

responsables

Fuente: elaboración propia, base de datos de casos acompañados

El último tercio de los actores involucradoscorresponde a la institucionalidad pública,terratenientes y empresas. Los ocho actoresse distribuyen de la siguiente manera: tresinstituciones estatales (en los casos de la

Aldea Llanos de la Cruz, la finca El Polígonode Tiro y la finca San Luis Malacatán); cuatroterratenientes guatemaltecos (Finca SantaRita, Finca San Luis Malacatán, CaseríoNuevo San Francisco y las 7 comunidades de

Page 19: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

18

Ocós) y un empresario (en el caso de SanRafael Pie de la Cuesta).

En la actualidad tan sólo en un caso lasdificultades resultan de tensiones entre doscomunidades indígenas, las Aldeas Patzamy Racaná del municipio de Santa MaríaChiquimula, departamento de Totonicapán.En su momento existían problemas entre doscomunidades en el caso de la finca El

Polígono del Tiro, los cuales resultaron no sertranscendentales, pues ambas comunidadesbuscan satisfacer diferentes derechos, una alagua y la otra a tierras para cultivos. Es decir,en siete de ocho casos las organizaciones ycomunidades campesinas e indígenas estánluchando por ser respetadas y verreconocidos sus derechos por parte deinstituciones públicas, terratenientes yempresarios.

Ilustración 3: Tipos de relaciones entre actores

Fuente: elaboración propia, base de datos de casos acompañados

Llama particularmente la atención que 37%de los campesinos son directamenteafectados por la institucionalidad pública.Teniendo presente la responsabilidad delEstado en la protección de los derechoshumanos, la situación debería ser diferente.En algunos casos, el Estado y susinstituciones han sido los presuntosvioladores de los derechos y hasta la fechano han reparado los daños. En otros casos elEstado tendría que jugar un papel positivopara resolverlos, por ejemplo en el caso deOcós. Sin embargo, hasta la fecha laactuación de la institucionalidad pública hasido deficiente. En vez de una defensa delmedio ambiente y del derecho a laalimentación de campesinos, institucionescomo el Ministerio de Agricultura, Ganaderíay Alimentación (MAGA) y el Ministerio de

Ambiente y Recursos Naturales (MARN) másbien resolvieron a favor de las gananciasjugosas de las agroindustrias y en contra dederechos humanos básicos de loscampesinos e indígenas.

2. La dimensión organizativade los conflictos y surelación con otros actores

2.1 Las figuras organizativas y susórganos de dirección

La articulación de las demandas, la exigenciade los derechos ante las institucionespúblicas, así como la legítima representaciónde las víctimas exigen formalmente a tenercierta figura organizativa. Por aparte, seobserva que a partir de cierto número de

Page 20: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

19

víctimas es indispensable contar conestructuras de organización con susrespectivos mecanismos de funcionamiento.Entre los once conflictos acompañados, losde menor número de víctimas se registran en

los tres conflictos laborales; en consecuencialos grupos no están formalmente organizados.A diferencia, la mayoría de los conflictos agro-ambientales (seis de ocho), se cuenta concomunidades o grupos bien organizados.

Ilustración 4: Formas organizativas

Fuente: elaboración propia, base de datos de casos acompañados

Se puede distinguir tres tipos deorganizaciones en los conflictos agro-ambientales acompañados, con igualimportancia numérica: asociacionescampesinas con reconocimiento legal (en loscasos de la finca El Polígono de Tiro y la fincaSan Luís Malacatán), comités sin registro legalformal (Caserío Nuevo San Francisco y lasSiete comunidades de Ocós) y organizacióncomunitaria (en el caso de la Aldea Llanos dela Cruz, el Consejo Comunitario de DesarrolloCOCODE y, por su parte, en la Aldea Patzamlas decisiones relativas a los conflictos setoman principalmente por los ancianos de lascinco parajes, los principales o en asambleacomunitaria).

Tradicionalmente las representacionespolíticas han sido una responsabilidad de loshombres, por ejemplo, en lo comunitario, ymás aún en lo relativo a la problemática delos conflictos. Las realidades socialesrelativas a los papeles de género comúnmentese cambian de manera muy lenta, no

solamente por los diferentes niveles deescolaridad, el manejo de los idiomas, entreotros más, sino principalmente por el arraigode patrones culturales machistas: lo público y“productivo” como espacio masculino y loprivado y reproductivo como espaciofemenino. La lentitud de los cambios seobserva también a nivel nacional, por ejemploen el Congreso de la República, sólo hay 20diputadas entre el total de 158 congresistasguatemaltecos, peor aún a nivel municipal,donde solo hay siete alcaldesas en 333municipios.

La problemática es similar en el caso de losconflictos acompañados. Únicamente dosorganizaciones registran mujeres en susjuntas directivas: una mujer en el COCODEde la Aldea Llanos de la Cruz y cuatro mujeresen la Asociación Sembrador Pro TierraChuipache. Cinco mujeres en un total de 76cargos, representando un 6.6%. A pesar depequeños cambios y participaciones enespacios políticos como, por ejemplo, las

Page 21: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

20

comisiones de conflictividad5 local y regionaly en espacios de formación como la escuelacampesina6. Sin embargo, el paso hacia laincorporación de mujeres en los máximosórganos de dirección de las organizacionesaún no se logra.

2.2 El apoyo de la Iglesia Católica

De acuerdo a lo antes analizado, entre elinicio de un conflicto y la solicitud deacompañamiento a la Iglesia Católicafrecuentemente pasan años. Los conflictosagrarios registran un promedio de 22 añosde duración mientras el acompañamiento dela Iglesia, poco más de cinco años. En otraspalabras, las organizaciones ya intentaron porpropios esfuerzos diversas formas pararesolver su problema antes de avocarse a laIglesia Católica.

En promedio, los once conflictosacompañados han solicitado a la Iglesia

Católica su apoyo hace casi siete años. Losconflictos con más tiempo deacompañamiento son de carácter laboral,seguido de los agrarios y de los ambientales.Frecuentemente se pidió el acompañamientoy la asesoría. Sólo una organización mencionóexpresamente el deseo de formación y casila mitad pidió procuración. Cabe mencionarque la metodología de trabajo de la PastoralSocial de la Diócesis de San Marcoscontempla una dimensión de formación através de la escuela campesina, a la cual yaparticiparon todas las organizaciones,enviando mujeres y hombres, dirigentes yfuturos dirigentes en potencial. A la vez, estametodología contempla el involucramiento delos dirigentes en las comisiones deconflictividad, espacios políticos para elanálisis de la situación de la conflictividad enel país y la elaboración de propuestas yestrategias.

5 Las comisiones de conflictividad son espacios para la atención estructurada a la conflictividad agraria, laboral yambiental. Más allá de la resolución de los conflictos que sufren sus integrantes buscan la mejora de las problemáticasgenerales. Las comisiones de conflictividad son parte de movimientos campesinos y multisectoriales.6 La Escuela Campesina es un espacio para la formación de pensamiento político, dirigido a actuales y nuevos liderazgoscampesinos. De acuerdo a su metodología se organiza en seis módulos de una semana cada uno, abordando lostemas de Movimiento social, Desarrollo rural y proceso político nacional, Participación ciudadana, Derechos Humanosy derecho a la alimentación, Iniciativas para un desarrollo alternativo, Crecimiento personal y Resolución de conflictos.

Nota: Datos al noviembre 2011.

Tipo conflicto Estado actual Núm. de Casos Tiempo apoyo

Agrario En movimiento 5 5 años y 2 meses

Agrario Finalizado 1 4 años y 9 meses

Ambiental En movimiento 1 6 años y 5 meses

Ambiental Finalizado 1 4 años y 2 meses

Laboral En movimiento 1 14 años y 9 meses

Laboral Finalizado 2 8 años y 8 meses

Conflictos en movimiento 7 6 años y 9 meses

Conflictos finalizados 4 6 años y 7 meses

PROMEDIO GLOBAL 11 7 años y 4 meses

Cuadro 4: Duración del apoyo brindado a los grupos por tipo de conflicto

Page 22: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

21

Entre los once casos acompañados, los doscon mayor tiempo de seguimiento por laIglesia Católica son de tipo laboral: casi 15años en el caso de la finca Nueva Florencia ymás de 13 años en el caso de la comunidadSan José Buena Vista. En comparación, elconflicto agrario más antiguo en términos deacompañamiento por la Pastoral de la Tierraes de la finca San Luís Malacatán con casidiez años de lucha conjunta. Los dos casosmás recientes son de la finca El Polígono deTiro y de la Aldea Patzam (dos años y medio,el primero; tres años y medio, el segundo).

En el caso de los conflictos laborales, seobserva que ya han pasado exitosamente portodas las instancias judiciales. Lo que impidesu conclusión es que comúnmente muchospatronos en vez de enfrentar a la justiciadeciden vender sus propiedades a terceros ycambiar direcciones de residencia entre otrosartificios más, a fin de evadir las ejecucionesjudiciales de pago. Si en estos casos un futuropropietario no asume las responsabilidades,entonces el mismo Estado tendría quehacerse responsable reconociendo elimpacto de su lentitud en administrar justicia.

Entre los casos acompañados, el tiempopromedio de seguimiento por las instanciasde la Iglesia es prácticamente similar entrelos casos ahora finalizados y los que seencuentran en movimiento. En este sentido esimportante notar que los conflictos finalizadosno necesariamente son los conflictos másantiguos. Los conflictos más recientescomúnmente se encuentran en etapas quetodavía permiten mejores formas de actuación

mientras que los más antiguos ya registranvarias vías agotadas. El acompañamiento dela Pastoral Social trata entonces de explorarjunto a las organizaciones en conflicto lasmejores vías para la defensa de sus intereses.En el transcurrido de este tiempo la PastoralSocial apoya en el fortalecimientoorganizativo y con la formación de actuales yfuturos líderes.

2.3 Alianzas y apoyo solidario departe de organizaciones sociales

La resolución de conflictos agrarios, laboralesy ambientales es un reto. El hecho que lasorganizaciones no lo lograron por propiosesfuerzos, en muchas ocasiones es unindicador de la complejidad de las realidadescuando se busca el respeto a los derechoshumanos de campesinos e indígenas.

Todos los casos acompañados por la PastoralSocial de la Diócesis de San Marcos – yanteriormente por la Pastoral de la TierraInterdiocesana – cuentan con organizacionesparticipando activamente en las Comisionesde Conflictividad a niveles local(departamental), regional y nacional. Dichascomisiones se articulan y/o adhieren amovimientos campesinos: a nivel regional, porejemplo, al Movimiento Multisectorial para elDesarrollo Regional (MMUDERE). La mitadde las organizaciones es miembro de laPlataforma Agraria, como representaciónnacional del movimiento multisectorial, yparticipa en la comisión nacional deconflictividad.

Page 23: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

22

Cuadro 5: Organizaciones sociales que apoyan alos casos de conflictividad acompañados

De los once conflictos, cinco limitan susespacios de coordinación a la comisión deconflictividad y a la Pastoral Social de laDiócesis de San Marcos. Otros dos conflictos,además forman parte de la PlataformaAgraria. En el caso del Caserío Nuevo SanFrancisco, se tiene coordinación con COPAE,quien vela por el respeto de derechoshumanos en el marco de cuestionesambientales así como derechos colectivos depueblos indígenas (específicamente frente aun proyecto hidroeléctrico).

Los demás espacios y organizaciones con loscuales se coordinan los conflictoscorresponden a dos casos paradigmáticos:el conflicto ambiental de las Sietecomunidades de Ocós y el conflicto laboralde la finca Nueva Florencia. Cabe mencionarque ambos conflictos igualmente sonentendidos como paradigmáticos en el marcode la Misión Internacional de Verificación delDerecho Humano a la Alimentaciónencabezado por FIAN Internacional y variasredes de solidaridad internacionales7. Elinvolucramiento de las diversasorganizaciones, su acompañamiento y el rolque cumplen en apoyo a los grupos en

conflicto varían significativamente de un casoa otro caso: van desde la incidencia política yla comunicación / sensibilización de la opiniónpública internacional hasta aportes técnicosespecíficos, con diversos matices.

2.4 Las instituciones estatales y losconflictos

Nueve de los once conflictos son conocidospor diversas instituciones públicas. El casode la Aldea Patzam y sus problemas con laAldea Racaná no son de conocimiento deninguna institución del Estado, por decisiónde la comunidad de buscar su resolución enel marco de sus usos y costumbres. A manerasimilar la dimensión agraria el caso delCaserío Nuevo San Francisco, hasta la fecha,sólo es de conocimiento incipiente de lamunicipalidad de San Pablo – en cambio, ladimensión ambiental sí, ha sido llevada anteel MARN y otras entidades por la COPAE. Amanera global se observa que casi todos loscasos laborales son de conocimiento delOrganismo Judicial, con excepción de la fincaNueva Florencia que es atendido por la SAAy la COPREDEH, tras habérselo llevado antela Comisión Interamericana de DerechosHumanos. Los casos agrarios son

7 CIDSE (Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Solidaridad), CIFCA (Iniciativa de Copenhague paraCentroamérica), Vía Campesina, FIDH (Federación Internacional de Derechos Humanos), OMCT (Organización MundialContra la Tortura). http://www.fian.org/FIAN/world-wide/guatemala/country_documents_listing; consultado el 27/11/2011

Organizaciones Casos

Pastoral de la Tierra 11

Plataforma Agraria 5

FIAN (Food First Information and Action Network) 2

Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) 1

Comité de Unidad Campesina (CUC) 1

Coordinación de Acompañamiento Internacional en Guatemala (AcoGuate)

1

Colectivo MadreSelva 1

Unidad del Movimiento Campesino de Génova y Flores 1

Asociación Coordinadora Marquense “Madre Tierra, Nan Tx' Otx'” 1

Page 24: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

23

Cuadro 6: Instituciones estatales que conocen los casos

Quiénes y cuántas entidades conocen loscasos no sólo resalta la importancia de losmismos, sino también su grado decomplejidad. Los casos paradigmáticos sonlos más conocidos: El caso de las Sietecomunidades de Ocós es conocido por laSecretaría de Asuntos Agrarios SAA, elMAGA, el MARN, el Sistema Nacional deDiálogo Permanente SNDP, el GabineteEspecífico del Agua con participación demuchas instituciones públicas, la SEPAZ y laPDH: el caso de la finca San Luís Malacatánpor la SAA, COPREDEH, el MAGA y laSEPAZ. Un amplio nivel de involucramientoregistra también el caso de la finca El Polígonode Tiro: la Dirección de Bienes del Estado delMinisterio de Finanzas Públicas, el CONAP,el INAB, la SAA, la PDH, la Secretaría Privadade la Presidencia de la República y lamunicipalidad de Quetzaltenango.Lamentablemente en ninguno de los trescasos, el amplio conocimiento de diversasinstituciones públicas favoreció unaresolución más rápida.

2.5 Los campesinos e indígenasafectados

Los sujetos campesinos e indígenas, sin lugara duda, son la motivación principal delacompañamiento que brinda la PastoralSocial de la Diócesis de San Marcos a loscasos de conflictividad, en coherencia con sulucha por justicia social y por elreconocimiento de sus derechos individuales,sociales y colectivos. En varios casos lasluchas de las comunidades han sobrevividoa algunos de sus propios actores individuales:en el último período se lamentaron losfallecimientos de los señores AlejandroRamón Pérez, Efraín Díaz Almengor y AnfelinaNiz Sandoval de la finca San Luís Malacatán,así como de don Alejandro Pérez Tay de lafinca El Polígono de Tiro. Todos ellosaspiraban al reconocimiento de susderechos. Lamentablemente ya no lograronsus sueños. Su legado fortalece la convicciónde las comunidades y su empeño en seguiren la lucha por el reconocimiento de susderechos.

comúnmente de conocimiento de laSecretaria de Asuntos Agrarios (SAA).

Instituciones Casos

Secretaría de Asuntos Agrarios, SAA/CONTIERRA 6

Comisión Presidencial de Derechos Humanos, COPREDEH 2

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, MAGA 2

Organismo Judicial, OJ 2

Secretaría para la Paz, SEPAZ 2

Procurador de los Derechos Humanos, PDH 2

Municipalidades 2

Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARN 1

Sistema Nacional de Diálogo Permanente, SNDP 1

Procurador General de la Nación, PGN 1

Instituto Nacional de Bosques, INAB 1

Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP 1

Page 25: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

24

A pesar del limitado número de casosacompañados por la Pastoral Social de laDiócesis de San Marcos, cabe subrayar queestos once conflictos representan un total de3,232 familias8. Detrás de las familiasdirectamente afectadas se encuentran aúnmás familias quienes indirectamente estánsufriendo por los diversos conflictos.

Los datos cuantitativos, a la vez, hacenreflexionar sobre los resultados logrados enel presente período, pues los casosfinalizados son de los más pequeños (a penas46 de las 3,232 familias directamenteafectadas). No cabe duda, la resolución deun conflicto laboral no sólo significa laindemnización de las familias involucradas,sino también que se ha reconocido unaviolación a los derechos de la población y quese le atribuye relevancia a las problemáticasque sufren los trabajadores agrícolas. A la vez,refleja la dificultad y reticencia a asumir laresponsabilidad de los pagos deindemnización en casos con cientos defamilias víctimas.

Cabe subrayar que en la mayoría de los casosla población se identifica culturalmente comoindígena-maya, mam y kiche’. Se consideraeste punto clave a tal grado que haceindispensable tener presente las prácticassociales propias así como las autoridades ycosmovisiones específicas de quienesenfrentan los conflictos. De igual manera esindispensable tener presente los derechoshumanos específicos de los pueblosindígenas, los cuales se fundamentan en loselementos antes mencionados,particularmente el derecho a su territorio, deser reconocidos como sujetos y el derechode ser consultados, entre muchos más. De loscasos más grandes, únicamente el de lasSiete comunidades de Ocós parecepredominar la población no indígena. En los

demás, las familias se identifican con lasculturas maya-mam o maya-kiche’.

3. Reflexiones finales

Los once conflictos agrarios, laborales yambientales actualmente acompañados porla Pastoral Social de la Diócesis de SanMarcos representan sólo una pequeñamuestra estadística relativa al total de los 149conflictos registrados como vigentes por laSAA en la región suroccidental del país y deltotal nacional de 1,324 conflictos no resueltos.No cabe duda, los números realesseguramente son mayores aún, teniendopresente que muchos problemas existen porcierto tiempo a nivel de un potencial latentede una nueva problemática hasta que lasituación se agudiza – en los casos agrariosacompañados, uno de cada cuatro no sonconocidos por la institucionalidad pública. Laimportancia de los conflictos analizados noradica en la dimensión cuantitativa, sino, porser ejemplos de nudos importantes a nivel delpaís:

a) la acelerada expansión de losmonocultivos para la exportación ypara la producción de agro-combustibles así como laproblemática de la usurpación de losríos en la costa sur del país;

b) la inversión para la construcción dehidroeléctricas en los principales ríosdel país;

c) el despojo de los campesinos enmomentos de contrarrevolución yconflicto armado;

d) la falta de reconocimiento de tierras decomunidades indígenas;

8 Este número no toma en cuenta el caso de San Rafael Pie de la Cuesta que no ha llegado al nivel necesario desistematización para conocer el número de familias directamente involucradas.

Page 26: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

25

e) la condición de desamparo depequeños campesinos anteterratenientes;

f) las violaciones estructurales dederechos laborales;

g) las violaciones de institucionespúblicas a derechos de campesinos eindígenas, entre otros más.

El presente estudio refleja que las violacionesde derechos humanos no paran ni se reparan,tampoco al cumplir quince años de habersefirmado los Acuerdos de Paz. El Estado deGuatemala no parece tener la finalidad deproteger a los derechos humanos individuales,sociales y colectivos, por ejemplo, el derechohumano a la alimentación, al agua, al territorio,entre otros más. Más bien protege interesesde los poderes económicos, dejando laimpresión que Guatemala sigue siendoadministrada como una finca.

A pesar de que se registran cuatro casosfinalizados, tan sólo un caso fue de manera

satisfactoria y este, sólo porque el entoncespropietario quien violó derechos humanosvendió la propiedad y el nuevo dueño decidiópagarles a los campesinos por sus daños,restándole el gasto al pago que debía alanterior dueño. Un caso se concluyó quedandoen impunidad la responsabilidad penal por eluso no autorizado de fuerza en el marco deun desalojo extrajudicial. Otros dos casos yano siguen en la lucha, porque los campesinosconsideran que con este Estado no hayrespeto y desisten porque luchar por derechosimplica pagar un alto precio: tiempo parareuniones, gasto para viajes y trámites, sufririntimidaciones, amenazas, así como defigurar en listados que impiden conseguirtrabajo – y aún así, sin garantía de éxito ni ideadel momento de lograrlo.

De manera urgente el Estado debe repensarsu papel. Si para el Estado la población nosólo representa un accidente en el panoramadel país, sino un verdadero elementoconstitutivo y una razón de su existencia,entonces debe atender sus necesidades ydemandas así como de velar por el respectode sus derechos humanos fundamentales.

Page 27: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

26

Las secuelas prolongadas de la crisis de café para los campesinosdel Caserío Nuevo San Francisco, San Pablo, San Marcos

La tercera parte de los vecinos del Caserío Nuevo San Francisco está luchando desdehace una década para que se les reconozcan sus tierras, adquiridas junto a un finquerode la región. Este falleció antes de entregar escrituras y hacer efectivo el cambio deregistro de la propiedad. Esta es una parte de su historia.

En el norte del municipio de San Pablo,departamento de San Marcos, a dos horasde un difícil camino desde la cabeceramunicipal y en inmediatez del municipio deTajumulco se ubican el Caserío Nuevo SanFrancisco y el Caserío Los Andes. Ambascomunidades se conformaron por unamayoría de población maya-mam en losterrenos ubicados en la boca costamarquense que correspondían a una finca decafé con nombre San Francisco, cuyo dueñoera don Roberto Mejicanos Gómez, quienfalleció en septiembre 2002.

El entonces patrono y los trabajadoresexperimentaron la última crisis de café, la cualimplicó que los ingresos de la venta de caféya no alcanzaban para el pago de losjornaleros. Por esto don Roberto MejicanosGómez se decidió a vender partes de la fincaa fin de poder pagar a los jornaleros oentregarles tierras para sus cultivos por elservicio que ellos le daban. La finca SanFrancisco, en los caseríos Los Andes y NuevoSan Francisco, fue objeto de casi 200desmembraciones, efectuadas entrelos años 1993 y 2002 así como en1981.

Desmembraciones y entregas detierras se concretizaron en unproceso de varias etapas: acordaroncumplir de palabra los acuerdosentre patrono, administrador y loscampesinos. Los campesinosefectuaron los pagos y a cambiorecibieron un recibo simple.

Posteriormente, el abogado del patronocuando se había hecho efectivo el pagoacordado, escrituraba y registraba lasescrituras de propiedad en el SegundoRegistro de la Propiedad. No así para el grupoactualmente acompañado por la Pastoral

Un recibo, respaldo de posesión y símbolo de lucha

Inscripción Fracciones Extensión

22/11/1981 37 266,387.00 m2

04/08/1993 31 155,695.00 m2

09/03/1994 41 244,738.00 m2

22/11/1998 39 446,200.00 m2

13/08/1998 18 143,492.08 m2

06/09/2001 2 24,461.27 m2

18/11/2002 2 36,130.80 m2

21/03/2003 1 5,241.72 m2

17/02/2004 1 7,862.58 m2

22/07/2004 1 1,057.10 m2

02/09/2005 19 47,176.38 m2

16/03/2006 1 20,011.62 m2

Desmembraciones de la fincaSan Francisco inscritas en el Segundo

Registro de la Propiedad

Page 28: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

27

Social de la Diócesis de San Marcos, a pesarde haber efectuado el pago.

Actualmente la Pastoral Social de la Diócesisde San Marcos acompaña 23 familiascompradoras de tierras, que cuentan con losrecibos, pero no con las escrituras y quebuscan concluir con los herederos delpropietario fallecido el negocio acordado condon Roberto Mejicanos Gómez. El valor totalreflejado en los recibos supera los Q200 mil ycorresponde a un total de 192.5 cuerdas.

Por aparte existe un grupo de 17 ex-jornalerosde la finca a quienes se les entregaron cuatrocuerdas de terreno, todos ubicados en elCaserío Nuevo San Francisco, a cambio depagos pendientes de sus derechos laborales.El entonces patrono don Roberto MejicanosGómez, seis meses antes de su fallecimiento,celebró con los ex-jornaleros un convenio queconsistió en “rescindir el Contrato Laboralque [los] une mediante el pago de susprestaciones laborales con una fracción deTerreno de Cuatro Cuerdas a cada uno,valoradas las cuatro cuerdas en seis mil

quetzales, fracción de Terreno que sedesmembrará de la misma finca”. Dichoconvenio quedó plasmado en un libro de actasde la finca.

Ambos grupos de campesinos estánpendientes de recibir sus escrituras públicasregistradas correspondientes a las parcelasya canceladas. Todos guardan con muchocuidado las copias de los documentos querespaldan su posesión. Hay inclusive quienesemplasticaron su recibo a fin de evitar eldeterioro de esta muestra de derechos ysímbolo de lucha por la justicia. La relaciónarmónica que tienen los campesinos con suterritorio se refleja en el crecimiento delCaserío Nuevo San Francisco. No sóloaumentó el número de casas, sino seformaron nuevas familias, se heredaronterrenos. La primera escuela pronto ya no lealcanzó para el número de estudiantes, demodo que en el año 2003 se construyó unanueva escuela en un terreno proporcionadopor vecinos y por la municipalidad de SanPablo. El Caserío Nuevo San Francisco fuereconocido formalmente en el año 2010 como

uno de los 52 caseríos,8 aldeas, 17 coloniasy 38 fincas delmunicipio.

El fallecimiento de donRoberto MejicanosGómez no sólorepresenta el relevo deuna generación sinotambién un cambio enla forma de relaciónentre propietarios ycampesinos. Entre sushijos, sólo uno le habíaacompañado conmayor frecuencia a lafinca y los demás nodesarrollaron unarelación estrecha con latierra. La herencia

Viviendas en el Caserío Nuevo San Francisco

Page 29: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

28

Cultivos de maíz al lado del río Salá

implicó que una visión de un finquero quienhabía estado en contacto con su tierra y lagente que la trabaja cambió a sus herederosquienes perciben las tierras como parte desu propiedad sin los mencionados vínculos.

En conversaciones con campesinos delCaserío, varios mencionaron que una partede ellos ya logró recibir escrituras registradaspara sus terrenos en el 2005, mientras que elgrupo acompañado por la Pastoral Socialactualmente busca el reconocimiento de susderechos. La mayor parte de ellos, en aquelentonces estuvo ausente, trabajando comojornaleros en las fincas de México, o no contócon el dinero para pagar al notario quienfraccionó las escrituras públicas. Al fin y alcabo, ellos tienen presentes que con el sudorde su frente trabajaron y pagaron paraasegurarle las ganancias a la familiaMejicanos Maldonado y aseguraron losingresos de café o simplemente con la compraventa de un lote aportaron a la condicióneconómica de la familia del entonces patrono.El Caserío Nuevo San Francisco, a pesar deencontrarse tan retirado de la cabecera

municipal y de los centros urbanos en general,se encuentra en el centro de los intereses deinversionistas nacionales y extranjeros quepretenden construir un importante proyectohidroeléctrico. Se trata del proyecto HidroSalá, S.A. de los inversionistas Minondo Ayau.El referido proyecto ha implicado mayorestensiones en la zona. La defensa de suterritorio por los pueblos indígenas, su reclamode un medio ambiente sano y del goce delderecho a la alimentación chocan con losintereses de inversionistas.

Es importante subrayar que para los vecinos,su pedazo de tierra representa más que suvalor económico. Es el hogar dónde nacierony crecieron sus hijas e hijos, dónde cultivansu milpa o parte de su milpa y, para varios deellos, es también el lugar donde tienen unaspocas matas de café. Ellos buscan la paz yarmonía con su territorio y esperan que prontose les reconozca sus derechos por parte delos herederos de don Roberto MejicanosGómez.

Page 30: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

29

1. Contexto

La finca “San Francisco Buena Vista” se ubicaen el municipio de Colomba Costa Cuca,Quetzaltenango, el cual tiene la característicade estar conformado en grande parte porfincas cafetaleras. La altitud en que seencuentra el municipio es propicia para elcultivo del café de altura para exportación, elcual tiene actualmente un muy buen precio ycuenta con un amplio mercado para sucomercialización.

Lamentablemente hace algunos años el preciodel café sufrió una caída estrepitosa a nivelmundial, generando una crisis económicapara los productores. Internamente elgobierno de Guatemala implementó medidaspaliativas a esta crisis, otorgando a losproductores un subsidio que les permitierasobrellevar la crisis, situación que beneficióúnicamente a los finqueros, no así a lostrabajadores quienes al final fueron quienesrealmente resintieron el impacto negativo deeste fenómeno comercial.

Independiente a la crisis anteriormentemencionada, históricamente las condicionesde los trabajadores en las fincas cafetalerasson pésimas, y en algunos casos puedencalificarse hasta de infrahumanas. Esto sedebe principalmente a la ambición desmedida

de los patronos terratenientes, a la corrupciónde la institucionalidad gubernamentalresponsable de ser garante del respeto a losderechos laborales y a la ineficacia delsistema judicial del país.

La figura del “trabajador colono o permanente”paulatinamente ha ido desapareciendo en lasfincas, luego de haber predominado pormuchos años. Ella traía algunos beneficiosimportantes para la clase trabajadora, ya quese les asignaba una vivienda dentro de lafinca, se tenía acceso a árboles frutales, seautorizaba la recolección de leña paracocimiento de alimentos, crianza de animalesde corral, pequeños huertos familiares, molinode nixtamal, educación para los hijos de lostrabajadores mediante la implementación deescuelas particulares en las fincas, algunosservicios de salud y espacios de recreaciónpara los niños. Pero esto representó tambiénuna total dependencia del trabajador para consu empleador, principalmente por el tema detierra para vivir y cultivar.

Todos estos beneficios empezaron a ser unacarga para los empleadores, que pasaron areducirlos a su mínima expresión. Al mismotiempo, iniciando una transición a otramodalidad de trabajo eventual. Esto desdetodo punto de vista es una simulación ya queen la práctica el trabajador mantiene una

Conflicto laboral en la “Agropecuaria Campo Libre”,Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango

Carlos Aragón,Auxiliar Jurídico Local.

Quetzaltenango.

La ineficacia de la Justicia laboral para los trabajadores agrícolas en Guatemala es unatriste y preocupante realidad que el Estado no quiere enfrentar. La ambición de losfinqueros y la ineficiencia de la institucionalidad del Estado mantienen vigentes patronesde explotación, esclavitud y muerte para los campesinos. La impunidad en materialaboral en el sector agrícola convierte a la tan anhelada “Justicia pronta y cumplida” enuna verdadera utopía. Muy pocos trabajadores y trabajadoras del campo pueden darseel lujo de decir que lograron justicia, como en el caso de trabajadores de Campo Libre.

Page 31: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

30

relación laboral permanente con su patrono,siendo ilegal de aparentarlo como eventual.En la práctica únicamente ha cambiado ellugar en donde el trabajador reside, ya queahora lo hace en las cercanías de la finca y enocasiones permanece dentro. Pero estostrabajadores “eventuales” todos los días sepresentan a laborar a la finca, bajo las órdenesdel administrador y en las condicioneslaborales que el patrono estipula.

Los derechos laborales para un trabajadoragrícola prácticamente no se respetan. Estaaseveración se hace desde la experiencia ydesde la constatación real y objetiva. Porejemplo, el salario mínimo que el Gobiernode turno decreta mediante el procedimientoestablecido para el efecto1 y que tienecarácter constitucional2, es violado de manerapermanente.

En la práctica, un 98% de las fincas de laregión paga la mitad de lo legalmenteestablecido. Si vemos en la actualidad, el

salario mínimo obligatorio para actividadesagrícolas sobrepasa los Q60.00 diarios. Noobstante, en las fincas se está cancelandoaproximadamente Q 30.00 diarios para loshombres y Q 20.00 diarios para las mujeres,a quienes se les discrimina de muchasformas. Esto desde luego no permite pensaren que el trabajador y su familia tengan unavida digna, en una alimentación adecuadapara sus hijos y, en forma global, desarrollointegral como personas.

En esa misma tónica se encuentran lasdemás prestaciones laborales establecidaspor ley: los derechos a un aguinaldo, al pagodel séptimo día, vacaciones, asuetos, bonoincentivo, seguro social, bonificación anual obono 14 e indemnización no son garantizadosen casi ninguna finca.

La impunidad laboral es motivadaprincipalmente por la ineficiencia de unaInspección General de Trabajo delMinisterio de Trabajo y Previsión Social que

adolece de varios problemasque la apartancompletamente de su rol,naturaleza, mandato yfunciones. La corrupción y lafalta de recursos para sufuncionamiento son losprincipales obstáculos,permitiendo que los patronosabusen de las y lostrabajadores del campo.

Para los trabajadores de lafinca “San Francisco BuenaVista” esta situación deirrespeto a la normativalaboral era su realidad, peroante la falta de oportunidadesde acceder a otro empleoremunerado de forma legal,

1 “Artículo 91. El monto del salario debe ser determinado por patronos y trabajadores, pero no puede ser inferior al quese fije como mínimo de acuerdo con el capítulo siguiente.”, Código de Trabajo.2Constitución Política de la República, artículo 102, literal f.

Mujer campesina cargando costal de café

Page 32: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

31

se vieron en la necesidad durante muchosaños de ceder parcialmente sus derechoscomo trabajadores para poder llevar dealguna forma sustento insuficiente a susfamilias.

2. El caso

La finca San Francisco Buena Vista teníauna extensión de 4 caballerías, siendo suprincipal actividad productiva la del cultivo delcafé de altura, aunque secundariamente teníaproducción de cardamomo y frutales.Propiedad de la entidad AgropecuariaCampo Libre Sociedad Anónima, surepresentante legal era el señor FranciscoMenes. Este tipo de sociedad es común enla región: bajo la aparente personería jurídicacolectiva, en la realidad son patronosindividuales que utilizan esta estrategiamercantil para escudarse en caso dedemandas y reclamos de sus trabajadores ode terceros.

En el año 2005 esta finca contaba únicamentecon 12 trabajadores,quienes mantenían unarelación laboral con laentidad mediantecontratos de trabajo ensu gran mayoría deforma verbal. Segúndeclaración de los extrabajadores, elpropietario de la fincase caracterizaba en losúltimos años por notener una adecuadaadministración y por unmal manejo financierode la finca, situaciónque de a poco fuehaciendo cada vez másdifícil la sostenibilidadeconómica de la fincay sus trabajadores.

Esto llevó a que el señor Francisco Menesdecidiera vender la finca en el año 2005 a lasentidades Agroindustrias MTS SociedadAnónima y Plantaciones del NorteSociedad Anónima, situación que generóimpactos negativos principalmente para elgrupo de trabajadores.

Desde el momento de la venta, elrepresentante legal de Agrícola Campo Libreya no apareció para enfrentar la situaciónprincipalmente con los trabajadores a quienesúnicamente se les reunió por parte de losnuevos propietarios y se les informó queestaban formalmente despedidos y deberíansolventar su situación de manera directa conel anterior propietario. Además la nuevaentidad propietaria de la finca explicó que noasumía ningún compromiso para con el grupode trabajadores, ya que ellos supuestamentehabían adquirido la finca “limpia”, es decir sinproblemas laborales.

Esto obligó a que 5 trabajadores acudieranante la autoridad administrativa laboral,

Agropecuaria Campo Libre S.A.

Page 33: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

32

presentando la denuncia correspondiente.Ante esto, la Inspección General de Trabajocon sede en la ciudad de Coatepeque citó endos oportunidades al señor Francisco Menespara las Juntas Conciliatoriascorrespondientes, citatorios a los que eldemandado nunca compareció, dándosepor agotada la vía administrativa yremitiéndose el proceso a la vía judicial.

En el Juzgado de Primera Instancia deTrabajo Previsión Social y de Familia sepresentó la demanda, planteándose un JuicioOrdinario Laboral por pago de prestacioneslaborales y reajuste salarial en contra de laentidad Agropecuaria Campo Libre.Teniéndose en ese entonces únicamente laasesoría jurídica desde el Bufete Popular delCentro Universitario de Occidente (CUNOC).

Como lo había hecho el demandado en la víaadministrativa, tampoco compareció a laaudiencia señalada por el Tribunal, por lo quefue condenado en rebeldía, sentenciándosede manera favorable a los intereses de lostrabajadores, ordenando a la entidaddemandada el pago de prestacioneslaborales y el reajustesalarial correspondiente,monto total que superó losQ 280,000.00 para 4trabajadores.

Si bien es cierto que 5trabajadores iniciaron laacción administrativa yjudicial, uno de ellosdesistió del proceso alhaber llegado a un arreglodirecto con el señorMenes. Este arreglo fuebastante desfavorablepara el trabajador, ya queél renunció a 75% delmonto adeudado.

Uno de los graves problemas que adolece elsistema de justicia en materia laboral es laincapacidad de hacer efectivas lassentencias, situación en la que este caso nofue la excepción ya que por 5 años fueimposible obligar al patrono a cumplir con lasentencia judicial. Se hicieron variosesfuerzos para requerir de pago aldemandado sin resultados positivos, ademásse solicitó al Juzgado de Trabajo el embargode tres vehículos identificados a nombre delseñor Francisco Menes, petición a la que eljuzgador accedió y decretó el embargoprecautorio, haciéndose la anotacióncorrespondiente en la Dirección de Tránsito.A pesar de ello, esta medida no tuvo losefectos esperados ya que los vehículos nofueron ubicados físicamente para sudecomiso.

En el año 2009 se solicitó el acompañamientoy asesoría del área jurídica de la Pastoral dela Tierra de la Arquidiócesis de los Altos,Quetzaltenango-Totonicapán, con la intenciónde encontrar algún mecanismo para hacercumplir la sentencia del año 2005. Para elefecto se solicitó al Juzgado de Instancia de

Luchadores por sus derechos laborales

Page 34: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

33

Trabajo se decretara la SUSTITUCIÓNPATRONAL3 y además que se citara a laentidad que adquirió la finca a una juntaconciliatoria en las instalaciones del Juzgado.

En dicha junta conciliatoria se le planteó alrepresentante la obligación que se tenía conlos trabajadores despedidos y que para eseentonces les correspondía exclusivamente alos nuevos propietarios. Ante esta situaciónel representante pidió una nueva audienciaconciliatoria con la finalidad de hacer lasconsultas necesarias.

La propuesta de las entidadesAgroindustrias MTS Sociedad Anónima yPlantaciones del Norte SociedadAnónima fue la de pagar la TOTALIDAD delmonto ordenado, ya que a su vez tenían unadeuda con la entidad Agropecuaria CampoLibre, debitando a su acreedor lo canceladoa los 4 trabajadores, estableciendo para elefecto dos modalidades de pago, un 60%mediante adjudicación de lotes de viviendaen una lotificadora ubicada en la cabeceramunicipal de Colomba Costa Cuca y elrestante 40% en efectivo, esto de maneraproporcional a los montos que a cada uno delos trabajadores se les adeudaba.

Esta propuesta fue aceptada por lostrabajadores, elaborándose el conveniocorrespondiente siendo homologado por eltribunal que conoció del proceso. Se dio inicioal procedimiento de escoger los lotes. Aldefinirse esto, también se inició elprocedimiento de escrituración, firma yregistro correspondientes. Paralelamente sepagaron las cuotas mensuales en efectivopara cada trabajador. Al entregarse lostestimonios de las escrituras y haberlescancelado la totalidad del pago en efectivo

acordado para cada trabajador, se entregarontambién los finiquitos y desistimientoscorrespondientes ante el juzgado de trabajo,dándose por resuelto de manera satisfactoriael conflicto laboral.

3. Consideraciones finales

• Las condiciones de los trabajadoresagrícolas en el país son deplorables ylo más preocupante de esta situaciónes que no se evidencia voluntadpolítica del Estado de Guatemala parahacer respetar y aplicar las leyes queprotegen a los trabajadores y mejorarla realidad del campo impartiendojusticia.

• El sistema judicial guatemaltecoadolece de capacidad coercitiva en elámbito laboral para hacer cumplir lassentencias. Además, la lentitud delsistema hace que los procesosjudiciales sean largos y desgastantes,lo que en muchos casos obliga a quela parte trabajadora desista de suspretensiones y de su derecho a unajusticia pronta y cumplida.

• Existe un irrespeto generalizado de lospatronos a la normativa einstitucionalidad laboral del país.

• La normativa laboral vigente ameritaun análisis profundo y desde luegoreformas importantes que faculten alórgano jurisdiccional y administrativo,mediante la imposición de sancionespecuniarias fuertes, hacer respetar losderechos laborales de las y lostrabajadores agrícolas en Guatemala.

3 Artículo 23. La sustitución del patrono no afecta los contratos de trabajo existentes, en perjuicio del trabajador. Elpatrono sustituido queda solidariamente obligado con el nuevo patrono por las obligaciones derivadas de los contratoso de las disposiciones legales, nacidas antes de la fecha de la sustitución y hasta por el término de seis meses.Concluido este plazo, la responsabilidad subsiste únicamente para el nuevo patrono.

Page 35: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

34

implicó que ambas comunidades teníanversiones distintas sobre los límites de susterritorios.

Para resolver el conflicto en torno a los límitesintervino el Juzgado de Paz Comunitario. Losjueces de estos juzgados, a diferencias de

Patzam es una de las trece aldeas delmunicipio de Santa María Chiquimula,departamento de Totonicapán. En la épocade las dictaduras liberales, precisamente enel año 1900, autoridades indígenas de lacomunidad decidieron asegurar sus tierrasfrente a las disposiciones gubernamentalesde titular tierras baldías o no tituladas paraentregarlas a finqueros y extranjeros. En estecontexto, treinta y un personas requirieron encalidad de autoridades comunitarias alJuzgado de Primera Instancia de Totonicapánllevar a cabo un proceso de titulaciónsupletoria el cual resultó favorable, al habersellenado los requisitos legales. Finalmente en1941 las 31 personas inscribieron el inmuebleen copropiedad en el Segundo Registro dela Propiedad.

La preocupación por la seguridad de susterritorios y la falta de protección de parte delEstado a tierras de comunidades indígenashan marcado la conflictividad que afectó almunicipio de Santa María Chiquimula engeneral y a la Aldea Patzam en particular.Hace más de un siglo existían litigios por ladelimitación con el municipio deMomostenango, lo que ha implicado variosenfrentamientos. En la actualidad, la AldeaPatzam tiene relaciones pacíficas con elmunicipio de Momostenango. Pero no habíasido así hasta hace poco tiempo con la aldeavecina Racaná. Con el paso de los años losmojones y linderos se deterioraron lo que

La negación del carácter de sujeto como comunidad indígena de laAldea Patzam, Totonicapán

Muchos territorios indígena-mayas no están jurídicamente reconocidos como tales,sino bajo otras figuras legales que desnaturalizan la forma de convivencia de lascomunidades indígenas. Esto constituye no solamente una falta de respeto al sujetocolectivo de comunidades indígena-mayas, sino que es también causa de conflictos,como en el caso de la Aldea Patzam1 de Santa María Chiquimula.

1 En diversos documentos se registra el uso de diferentes grafías: la inscripción en el Segundo Registro de la Propiedadse refiere al “lugar llamado ‘Patzán”, en la actualidad se usa más frecuentemente “Aldea Patzam”, el mismo se utiliza enel presente documento.

Titulación supletoria

Page 36: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

35

Juzgados de Paz ordinarios, son electos entrelos miembros de la comunidad. Comúnmentetienen cierto perfil educativo, nonecesariamente universitario o deprofesionales de derecho, quienes puedenaplicar una combinación entre normasestatales y normas propias del municipioasí como de sus comunidades. En ciertosasuntos tienen poder condenatorio, sinembargo, comúnmente buscanresoluciones alternativas a los conflictos.A pesar de no ser autoridadestradicionales de las comunidades, gozande buena aceptación por su sensibilidadcultural ante las comunidades y suorganización social.

En el año 2008 se pidió la intervencióndel Juzgado de Paz Comunitario a fin depoder resolver las tensiones entre las dosaldeas alcanzando acuerdos entre losprincipales de las dos comunidades,autoridades tradicionales indígena-mayas. Se reunieron, analizaron lasituación y finalmente decidieron sobre ladelimitación correcta de las comunidadesque debe regir, se remarcaron losmojones y se concluyeron lastensiones.

En la actualidad en la AldeaPatzam hay cincoprincipales por cada uno delos cinco parajes. El cargo de“principal” no es de tiempolimitado, sino ejercido hastaque la persona decida ya nopoder cumplir el compromisoy pide identificar un sustituto.En el departamento deTotonicapán se reconocetambién las “parcialidades”como otra autoridadtradicional, pero no tienen unpapel importante en SantaMaría Chiquimula. De hecho,la única parcialidad conocida

es la Parcialidad de los Leones. Por apartehay referencias en documentos sobre unaParcialidad Kak.

Mapa de Santa María Chiquimula

El bosque comunal de la Aldea Patzam

Page 37: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

36

pudieran surgir otras dudas o problemassobre las tierras de las comunidades ydeclaran su interés en registrar lasdelimitaciones precisas de las tierrascomunales en las institucionescorrespondientes. No cabe duda, si lasautoridades y la Asamblea de la Aldeadecidieran optar por la actualización de sustítulos legales, esto implicaría esfuerzosadicionales para fundamentar una actuaciónlegal.

El Convenio 169 de la OIT sobre PueblosIndígenas y Tribales y las disposiciones de lasección “comunidades indígenas” de laConstitución Política de la Repúblicaamparan a la comunidad – en el presentecaso no se analizan las posibilidades de unproceso de intestado para definir nuevascopropiedades o de titular las tierras a favorde una persona jurídica de tipo asociación,ONG, cooperativa o similar. La Constituciónde Guatemala establece en el Art.67 respectoa protección a las tierras y las cooperativasagrícolas indígenas que “Las tierras de lascooperativas, comunidades indígenas ocualesquiera otras formas de tenenciacomunal o colectiva de propiedad agraria,así como el patrimonio familiar y viviendapopular, gozarán de protección especial delEstado, de asistencia crediticia y de técnica

preferencial, que garanticen suposesión y desarrollo, a fin deasegurar a todos los habitantesuna mejor calidad de vida. // Lascomunidades indígenas y otrasque tengan tierras quehistóricamente les pertenecen yque tradicionalmente hanadministrado en forma especial,mantendrán ese sistema.” En elArt.68 sobre tierras paracomunidades indígenas expresaque “Mediante programasespeciales y legislaciónadecuada, el Estado proveerá detierras estatales a las

En el proceso de la titulación supletoria de las31 personas de la Aldea Patzam en 1900, unode los testigos dijo “que conoce a laparcialidad Patzán, con los individuos quela componen y son los mismospresentados”. Sin embargo, hasta la fecha nose ha podido confirmar la existencia de unaparcialidad Patzán, a manera que el testigoigualmente podría haber utilizado el términoal referirse a autoridades comunitarias.

En la actualidad el alcalde auxiliar juega unpapel importante, es electo a mediados delaño para asumir el cargo a principios del año.El alcalde auxiliar no sólo es parte delCOCODE, sino además, administra elbosque comunal junto con el Comité de ViveroComunal. El referido comité lo conformancinco personas, un representante de cadaparaje de la Aldea Patzam. Como autoridady con base en normas preestablecidas, ellosautorizan la extracción de árboles, losupervisan y actúan en caso de infracciones,por ejemplo, la tala no autorizada. Laimportancia del bosque comunal se reflejatambién en la obligatoriedad de todo vecinode participar en la siembra colectiva deárboles a mediados de cada año.

Las autoridades de la Aldea Patzam explicanla importancia de evitar que en el futuro

Principales de la Aldea Patzam en reunión

Page 38: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

37

comunidades indígenas que las necesitenpara su desarrollo.”

El Convenio 169 de la OIT sobre PueblosIndígenas y Tribales reconoce los derechoscolectivos de los pueblos indígenas y aclaraque el término de tierra “deberá incluir elconcepto de territorios, lo que cubre latotalidad del hábitat de las regiones que lospueblos interesados ocupan o utilizan dealguna otra manera.” (Art.13, C169). Además,los Estados partes deberán reconocer ygarantizar la protección efectiva a los pueblosinteresados de sus derechos de propiedad yposesión sobre las tierras quetradicionalmente ocupan, así como tomarmedidas “para salvaguardar el derecho delos pueblos interesados a utilizar tierras que

no estén exclusivamente ocupadas por ellos,pero a las que hayan tenido tradicionalmenteacceso para sus actividades tradicionales yde subsistencia”. Por lo que hay que instituirprocedimientos adecuados en el marco delsistema jurídico nacional para solucionar lasreivindicaciones de tierras formuladas por lospueblos interesados.

En la actualidad se están analizando posiblesmodalidades para evitar futuros conflictos ylograr la inscripción de las tierras como tierrascomunales, previendo que hasta el momentoha habido pocas experiencias de este tipo dereconocimiento legal en Guatemala – en losrecuadros se mencionan dos mecanismos dereconocimiento.

Registro de la Información Catastral:

La Ley del Registro de la Información Catastral RIC, decreto número 41-2005, reconoce alas tierras comunales como “las tierras en propiedad, posesión o tenencia de comunidadesindígenas o campesinas como entes colectivos, con o sin personalidad jurídica. Además,forman parte de estas tierras aquéllas que aparecen registradas a nombre del Estado ode las municipalidades, pero que tradicionalmente han sido poseídas o tenidas bajo elrégimen comunal” (Art.56 de la Ley del RIC, relativo a tierras comunales).

En el año 2009 el Consejo Directivo del RIC emitió el “Reglamento Específico paraReconocimiento y Declaración de Tierras Comunales” que establece diversosprocedimientos específicos, por ejemplo, aspectos incluidos en el diagnóstico previo, elcontenido de la solicitud para la declaración de tierra comunal, la visita previa, la consulta alos miembros de la comunidad si ratifican su solicitud de reconocimiento y declaración detierra comunal y lo relativo al informe de peritaje cultural, entre otros aspectos más.

Hasta noviembre 2011, el RIC no ha registrado ningún predio como tierra comunal.Actualmente hay un proceso para la declaratoria administrativa de tierra comunal encomunidades del municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz: San Isidro, El Jícaro yMatazanas. Diferentes trámites ya fueron realizados: la visita previa; la consulta comunitaria,que concluyó con un resultado favorable; y el levantamiento de información catastral, queestá en proceso. Faltando todavía algunos pasos antes de una posible declaratoriaadministrativa de tierra comunal. Por aparte, el RIC recibió la solicitud de la comunidadChipacapox del municipio de Rabinal, Baja Verapaz, la cual no se ha podido dar trámiteporque no se ubica en zona declarada en proceso catastral o en una zona catastrada.

Page 39: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

38

En septiembre 2010, hubo otras dos solicitudes planteadas por comunidades interesadas.La primera solicitud concierne la comunidad Las Flores del municipio de Jocotán, departamentode Chiquimula. Desacuerdos entre dirigentes no permitieron el seguimiento a la solicitud porla comunidad. La segunda solicitud vino del caserío Los Chorros del municipio de Los Amates,Izabal. Inicialmente la demanda concernía el reconocimiento de una toma de agua comocomunal. Esta demanda, sin embargo, no reunía las condiciones o requisitos establecidos enel Reglamento. Por otra parte, luego de recibir más información, la misma comunidad ya nose interesó por el trámite y ya no le dio seguimiento.

Cabe mencionar que el reconocimiento de tierras comunales por el RIC únicamente es posibleen zonas declaradas en proceso registral, lo que no aplica en el caso de la Aldea Patzam deSanta María Chiquimula.

Registro de Propiedad según propuesta de CEIDEPAZ

A diferencia del RIC, el Centro de Investigaciones y Proyectos para el Desarrollo y la PazCEIDEPAZ se concentra en el registro de la tierra como propiedad y no en la dimensióncatastral. Similar a posturas expresadas por la Asociación de Abogados Mayas, CEIDEPAZha implementado dos procesos de titulaciones de tierras de comunidades indígenas: en elmunicipio de Poptún, departamento de El Petén, y de la Comunidad Indígena Poqomam ElChilar, del municipio de Palín, departamento de Esquintla.

Jurídicamente se fundamenta en varias disposiciones del Código Municipal, por ejemplo elArt.20, que definen la potestad de las municipalidades de reconocer comunidades indígenas.Además se basa en el Convenio 169 de la OIT, la Ley del Registro Nacional de las Personasy otros instrumentos legales y políticos. Para el efecto se creó en cada una de lasmunicipalidades el Registro de Personas Jurídicas. Tras la aprobación de un reglamentoespecífico y el nombramiento de un registrador, las comunidades se inscribieron comocomunidades indígenas y registran sus propias autoridades. Cada registro cuenta con librosespecíficos: un Libro de Inscripción de Comunidades Indígenas y un Libro de Inscripción deRepresentantes Legales de las Comunidades Indígenas.

Las certificaciones del Registro de Personas Jurídicas le reconocen la personalidad jurídicaa las comunidades indígenas y la representación de sus “representantes legales”. En el casode la tierra comunal de la Comunidad Indígena Poqomam El Chilar, asimismo se previó laentrega de tierra que estaba registrada a nombre de la municipalidad a favor de la comunidad.Posteriormente el Registro de la Propiedad procedió a inscribir el “Contrato de Adjudicacióna la Comunidad Indígena Poqomam El Chilar, del Municipio de Palín, Departamento deEscuintla, de Bien Inmueble, por Reconocimiento de Derechos Históricos y Restitución dela Propiedad de las Tierras que Tradicionalmente Ocupa”, valorando la finca estimadamenteen Q 1.00.

El tiempo mostrará qué otras modalidades surgirán, permitiendo tal vez el reconocimientodirecto de las comunidades indígenas sin necesidad de la creación de un registro específicoen cada municipalidad.

Page 40: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

39

En el Valle de Palajunoj, Quetzaltenango, laAsociación Pro-Tierra Sembrador Chuipachebusca el reconocimiento de sus derechos. Las98 familias miembras viven en cuatrocomunidades: Chuicaracoj, Llanos del Pinal,Xecaracoj y Xepache. Tienen en común latrayectoria de cultivar un terreno en las faldasdel volcán Santa María que sus familiares hanvenido trabajando desde hace un siglo. Apesar de la vocación agrícola de las tierras,en 1965 las familias campesinas sufrieron unduro golpe cuando en tiempo de dictadurasmilitares se les obligó bajo amenazas a quecedieran la propiedad al ejércitodesplazándolos de las tierras que cultivaban.Sólo en el contexto del conflicto armado y dela violencia institucional estatal es entendibleque entregaran las tierras a las fuerzasarmadas para sus prácticas de tiro. Así

mismo un grupo de los miembros de laAsociación Pro-Tierra SembradorChuipache tenía pequeñas propiedadescolindantes con la finca en cuestión, hastaque se decidieron vender sus tierras parano tener propiedades colindantes con elejército en aquel momento.

Con el avance de las negociaciones de paz,en 1995 los campesinos decidieronsolicitar a las autoridades de la zona militarde Quetzaltenango el permiso para volvera cultivar las tierras, 20 cuerdas por familia.

El despojo continúa - la negación de la tierra a los campesinosen la finca El Polígono de Tiro, Quetzaltenango

Contrato de arrendamiento

Desde hace más de quince años los campesinos de la Asociación Pro-Tierra SembradorChuipache están luchando para que se les devuelva la tierra que les fue arrebatada enel conflicto armado. Igualmente la comunidad Chuicaracoj busca la seguridad jurídicasobre un nacimiento de agua que la abastece. Su experiencia con instituciones públicasconfirma la poca sensibilidad de estas instancias sobre los daños causados y el modode repararlos.

Finca el Polígono de Tiro yvolcán Santa María

Page 41: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

40

Fue hasta entonces que se celebrarancontratos de manera individual entrelos campesinos y el coronelencargado por esa zona militar,implicando un pago de Q30.00 porcuerda cultivada y bajo la condiciónde retirarse cada vez que el Ejércitopracticara ejercicios de tiro.

Otra consecuencia de la falta deseguridad jurídica sobre las tierras hasido el no poder prever cultivosinteranuales o construir viviendas enla finca. En el año 2004 se desactivóla zona militar de Quetzaltenango. Conello, se retiraron los comandantes dela zona militar, los interlocutores con quieneslos campesinos habían negociado el alquilerde las tierras.

Otro actor relevante con mayor presenciadesde las negociaciones de paz es el Comitéde Agua de Chuicaracoj, una comunidad deunas 30 familias, siendo la mitad de ellasmiembros de la Asociación Pro-TierraSembrador Chuipache. La referidacomunidad es la más cercana a la fincareivindicada por la Asociación y estáutilizando el agua desde hace varias décadas.Al principio, transportando el vital líquido a pieo con ayuda de animales hasta la comunidadque se sitúa a unos cinco kilómetros. En elaño 1990 llegan con el Ejército a un acuerdorespecto al agua que nace dentro de la finca.Este se celebró en presencia del entoncesalcalde municipal Ingeniero Omar de LeónArgueta y el General de Brigada GuillermoEnrique Rodríguez Menéndez. Habercelebrado la mencionada acta permitió quela comunidad lograra el apoyo del INFOM yotras entidades y se construyeron cajas decaptación, distribución y un tanque de aguaque asegura el abastecimiento con tuberíahasta las casas de la comunidad Chuicaracoj.

En el acta celebrada se estableció el derechodel uso y aprovechamiento de agua a favor

de la comunidad Chuicaracoj. Sin embargo,el inciso B del punto segundo establece ellímite del derecho concedido: “...que delaprovechamiento del agua del nacimientoubicado en la finca ya descrita, tendrá usopreferente y en la cantidad que se requierala finca ya descrita o sea la propietaria delnacimiento de agua, tanto para surtir surequerimiento presente como lo quenecesite en el futuro...”. El referido acuerdonunca adoptó carácter formal de escriturapública.

Mientras que los campesinos cultivaban lastierras, mantenían el bosque y usaban el aguade la finca formalmente registrada a favor dela Nación y adscrita al Ministerio de laDefensa, decidieron, a la vez, seguir susgestiones bajo otra modalidad. A fin defortalecer su posición en las negociaciones,formalizaron los lazos de coordinación yconstituyeron en el 2004 la Asociación Pro-Tierra Sembrador Chuipache ASOTISECH, lacual presentó varias solicitudes ante diversasautoridades, entre estos: el Ministerio deDefensa Nacional, el Presidente de laRepública, la Dirección de Bienes del Estadodel Ministerio de Finanzas Públicas,FONTIERRAS y la Secretaria de AsuntosAgrarios (SAA). Un enfoque similar fue

El tanque de agua de Chuicaracoj

Page 42: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

41

también adoptado por la comunidadChuicaracoj.

Sin embargo, sus gestiones no hanprosperado. Dos factores cambiaron:primero, desde hace algunos años lamunicipalidad está depositando la basura delmunicipio en la finca vecina; segundo, en 1998se estableció el área protegida ParqueRegional Municipal Saqb’e. Probablementepor error, el polígono de 5,661.45hectáreas en total abarcó también unaparte de la finca en cuestión. Con estoapareció un nuevo actor en el escenario,el Consejo Nacional de ÁreasProtegidas, (CONAP).

La multiplicación de actores involucradostorna la situación más compleja. Losactores comenzaron a sentir susintereses amenazados y las relacionesentre ellos se tornaron delicadas: en unmomento algunos integrantes del Comitéde Agua de Chuicaracoj señalaron aasociados de “Pro-Tierra SembradorChuipache”, de supuesta tala de árboleso situaciones semejantes. Talesseñalamientos no pudieron serconfirmados. En otro momento, la zonamilitar de Huehuetenango denunció a los

campesinos de la asociación por unasupuesta usurpación de la finca.

Algunos funcionarios de la delegaciónregional del CONAP se pronunciaron sobrela finca El Polígono expresando quesupuestamente sería zona de veda definitivareconocida por un Acuerdo Presidencial delaño 1956 en virtud de ser parte de un volcánhasta el 30% del desnivel. En informes

rendidos por diversos trabajadores delCONAP se aseguró también la supuestaexistencia de una zona de amortiguamientoy que toda la finca sería parte del áreaprotegida. Las acusaciones hacía loscampesinos de cultivar un terreno no aptopara actividad agrícola se quedaron en unnivel muy ambiguo, sin precisar hasta dóndesupuestamente llega la zona de vedadefinitiva y sin documentos concretos queexplican lo que supuestamente constituyeuna amenaza para los indígenas que cultivanlas tierras. Los documentos del CONAPQuetzaltenango recomendaron laadjudicación de la tierra a favor de CONAPquien lo administraría.

Junta directiva de Asociación Pro-TierraSembrador Chuipache.

Mapa de la finca El Polígono de Tiro(oscuro) y su colindancia con

Parque Regional Municipal Saqb’e (línea clara).

Page 43: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

42

Ningún argumento que supuestamentesustentaría la postura de CONAPQuetzaltenango fue correcto – la oficinacentral del Consejo Nacional de ÁreasProtegidas finalmente aclaró que el polígonode la finca no coincide con la zona de vedadefinitiva del volcán Santa María, tampoco hayzona de amortiguamiento y que sólo una parteminoritaria equivalente al 40% coincide conel Parque Saqb’e y que no existe planmaestro aprobado por el CONAP.

Lamentablemente la Dirección de Bienes delEstado, dependencia del Ministerio deFinanzas Públicas encargada de velar por lastierras nacionales, reprodujo literalmente losargumentos de CONAP Quetzaltenango sinconsiderar las incoherencias manifiestas enel propio expediente de la Dirección deBienes del Estado. En mayo 2011 laAsociación Pro-Tierra Sembrador Chuipachepresentó una petición formal a fin deconsiderar los documentos de la sede centralde CONAP que obligan a volver a analizar loshechos reales antes de emitir un nuevoinforme de la Dirección de Bienes del Estadocon una opinión formal. Hasta la fecha, estapetición no ha obtenido respuesta con lasexigencias de ley.

No obstante, en varios momentosfuncionarios de diversas instituciones trataronde explicar que la adscripción de la finca afavor de CONAP ya sería un hecho y que a laAsociación Pro-Tierra Sembrador Chuipachey la comunidad Chuicaracoj no les quedaríanada más que pedirle al CONAP que le deterrenos y agua en usufructo – algo que noestá contemplado en el mandato del CONAP.

Sorprende la cantidad de ilegalidades quecometerían la Dirección de Bienes del Estadoy el CONAP: primero, la decisión de laDirección de Bienes del Estado avalaría demanera consciente informes con errores;segundo, la misma Dirección sugiere

adjudicar la fracción de la fincacorrespondiente al área protegida a la entidadincorrecta, porque correctamente los terrenostendrían que ser de la municipalidad por serparque regional municipal; tercero laDirección busca adscribir al CONAP el 60%de la finca que no es área protegida, es decir,el CONAP no tendría mandato para el terreno;cuarto, el CONAP ya está ofreciendo elusufructo de las tierras que no son parte delárea protegida, para las cuales carece demandato; quinto, el CONAP ofrece el usufructode las tierras en área protegida, a pesar deno tener Plan de Manejo del área protegidaque estableciera que esta zona podría serapta para agricultura sostenible (cabemencionar que desde la creación del áreaprotegida hace trece años no se ha logradoaprobar un plan de manejo); sexto, es pocoprobable que pronto se apruebe un plan demanejo porque entonces se tendría queprohibir el actual basurero municipal en el áreaprotegida por no tener ninguna protección almedio ambiente y actualmente lamunicipalidad carece de una ubicaciónalternativa del basurero. En fin, se trata de unapropuesta de acciones sin fundamentosjurídicos o violando disposiciones legales eignorando las propuestas de la Asociación yde la comunidad, posesionarias de la finca ydel nacimiento de agua.

A pesar de los largos plazos sin respuesta dela Dirección de Bienes del Estado, se esperaque la consciencia de los funcionarios de estaentidad no permita defender a ciegas uninforme incorrecto. Se espera que sereconozcan las aspiraciones de la AsociaciónPro-Tierra Sembrador Chuipache y delComité de Agua de Chuicaracoj, se lesdevuelva las tierras y se les brinde seguridadjurídica sobre la tierra, los cultivos, el bosquey el agua a fin de reparar los daños porviolación de sus derechos individuales ycolectivos, como pueblos indígenas, en elconflicto armado interno.

Page 44: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

43

La Aldea Llanos de la Cruz es una comunidadcercana a la cabecera departamental deQuetzaltenango. Según datos del registro y deacuerdo a una práctica social usual, hace másde un siglo se le adjudicó al Hospital Regionalde Quetzaltenango un terreno de 23.25cuerdas ubicado en el lugar denominado“Chuipis”. Se suponía una utilización futurapara la ampliación de las instalaciones delhospital o, en su defecto, para fines sociales.Sin embargo, ni el hospital ni tampoco elMinisterio de Salud Pública y AsistenciaSocial le han dado el respectivo uso. En losaños ‘80 los bienes inmuebles deinstituciones públicas pasaron a propiedadde la Nación.

A principios de los ’90 un grupo de 68personas inicialmente se acercó al InstitutoNacional para la Transformación Agraria(INTA) y posteriormente al FONTIERRAS,

solicitando la adjudicación de estas 26cuerdas de terreno. A pesar de que la Ley delFontierras establece como sujetosbeneficiarios a campesinos sin tierra ocampesinos con tierra insuficiente, un númerorelevante de los integrantes del gruposolicitante no respondía a esos criterios (noson ni empobrecidos, ni miembros de lacomunidad y tampoco campesinos). Lamayoría era compuesta de trabajadores deinstituciones públicas. Aparentemente ningunode los funcionarios de FONTIERRAS se diocuenta de este hecho, y tampoco que estossolicitantes comenzaron a identificarse comomiembros de una supuesta comunidad“Chuipis”. Según informó la municipalidad deQuetzaltenango, no existe ni ha existidoninguna comunidad con este nombre. Trasllevar trámites por cierto tiempo, en el año2003 FONTIERRAS decidió adjudicar la fincaa favor de los solicitantes, pidiendo una cuotade Q 2,327.07 por cada persona. El referidopago lo efectuaron al contado los interesadosen el momento de suscribir el convenio conFONTIERRAS y de celebrar la escriturapública, recibiendo en este mismo instante lostítulos de las tierras, pudiéndose de estamanera registrar las tierras en el SegundoRegistro de la Propiedad.

En el momento que los interesados tratan detomar posesión del terreno, hasta entoncesde uso colectivo para fines sociales, lacomunidad de Llanos de la Cruz se alertó

Caso Llanos de la Cruz ylas decisiones erróneas de FONTIERRAS

Tierra comunal de Aldea Llanos de la Cruz

El FONTIERRAS tiene varios programas, uno de ellos es la regularización de tierras.Sus resultados no siempre han sido benéficos para el país y en particular para loscampesinos. Por el contrario, muchas veces la implementación de sus programas haatentado contra derechos colectivos de comunidades indígenas. La adjudicación deun terreno que servía para fines comunales en la Aldea Llanos de la Cruz a un grupo depersonas ajenas a la comunidad es un ejemplo. Con ello, el FONTIERRAS no sólo violadisposiciones ordinarias de la legislación guatemalteca sino además el Convenio 169de la OIT. Los territorios de la población maya-kiche’ de Llanos de la Cruz deben serrespetados.

Page 45: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

44

sobre la adjudicación de sus tierras a estegrupo, beneficiado por FONTIERRAS. Lapoblación comunitaria se mostró muypreocupada y molesta con el FONTIERRASy con los interesados que buscan lotes parala construcción de viviendas o negociar conlos inmuebles. Ellos expresaron sudescontento a los interesados, pidiendo queno siguieran entrometiéndose de manerairrespetuosa en la comunidad con la cualnunca habían tenido vínculos ni buscado undiálogo respetuoso.

A partir del mencionado desencuentro entrela comunidad maya-kiche’ y quienes lograronla adjudicación de las tierras a través dediversas falsedades, se reafirman y serefortalecen dos posturas: por un lado, seposiciona la comunidad decidida a no aceptarla injusticia de entregar una tierra de usocomunitario; y por otro, los beneficiados porel FONTIERRAS afirmando que no cederánsus títulos. Mientras que los unos buscanrecursos administrativos y jurídicos pararevertir la decisión de FONTIERRAS, los otrosinvocan haber sido víctimas de coacción porparte de la comunidad, haciendo uso de unaestrategia común para penalizar conflictosagrarios. Sin embargo, parte del grupo ajenoa la comunidad busca vender los lotes, en unaclara violación de las disposiciones delconvenio con FONTIERRAS, que impidedividir las 23 cuerdas y venderlas parabeneficios individuales.

Por el momento las acciones de la comunidadno han prosperado por dos motivosprincipales: por un lado, el FONTIERRASinvoca que ya no tendría mecanismos legalespara actuar, pues, de acuerdo a ellos ya seentregaron los títulos lo que implica que elFondo de Tierras ya no puede hacer nadamás. Por otro lado, la institución públicaexpresó en varios momentos que lacomunidad Llanos de la Cruz formalmente nosería parte interesada, pues no ha sidopropietaria de las tierras en cuestión. Esteargumento está abiertamente encontraposición al Convenio 169 sobrePueblos Indígenas y Tribales que exige aplicarel concepto de territorio en el sentido de “latotalidad del hábitat de las regiones que lospueblos interesados ocupan o utilizan dealguna otra manera” (Art.13, Convenio 169) yno de un análisis legalista limitado que, entreotros aspectos, no reconoce el carácter desujeto colectivo a la comunidad maya-kiché.

Mientras tanto la Procuraduría General de laNación (PGN) ha expresado su disposiciónde informarse sobre el caso. En mayo 2011la comunidad Llanos de la Cruz presentó unapetición ante el Fondo de Tierras exigiendoque se aclare si el FONTIERRAS formalmenteya dio aviso al Segundo Registro de laPropiedad sobre la entrega de las tierras afavor del grupo de individuos y en caso quesí, trasladar el expediente a la PGN, pues,entonces la PGN debería resolver sobre laspeticiones y recursos presentados por Llanosde la Cruz. Este proceso sigueexperimentando desesperanzas ydiscriminaciones hacía autoridades de lacomunidad indígena-maya-kiche’ y de susvecinos, antes y hasta que se reconozcan loserrores del pasado. Teniendo presente quelos adjudicatarios en ningún momento hanestado en posesión efectiva de las tierras,recientemente han cambiado sus estrategias,depositan sus escrituras como garantíashipotecarías de préstamos que requieren enbancos – y con ello aumentan la complejidaddel caso y el número de los involucrados.

Lucha por los derechos enOrganismo Judicial

Page 46: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

45

Impulso de legislación y políticas agrarias

La iniciativa de ley número 4084 sobreDesarrollo Rural Integral es sin duda algunauno de los mejores resultados de loscompromisos asumidos en los Acuerdos dePaz. El tema despertó mucho interés envarios sectores de la sociedad civil y seprodujo una dinámica que no tiene precedenteen el país y que involucró a diversos actores.En materia de desarrollo rural se produjeron14 propuestas. Entre ellas se encuentran dospropuestas presentadas por el sector social(Plataforma Agraria y CNOC), dos por elEstado (MAGA, SEGEPLAN) una por elsector económico (CACIF) y una por uninstituto de investigación (IPES)1.

Por el otro lado, a raíz de la cantidad depropuestas, se genera un proceso de mesasde negociación y diálogo para encontrarconsensos en el tema con presencia de unbuen número de sectores. Por primera vez sesientan sectores opuestos históricamente a

dialogar como el caso de campesinos y laCACIF.

Fue en 2002, con el Gobierno de AlfonsoPortillo, donde se impulsó por primera vez laMesa Intersectorial de Diálogo de DesarrolloRural (MIDDR), con el apoyo y facilitación delSistema de Naciones Unidas y de la OEA.

Uno de los factores más importantes quepermitió el diálogo fue la relativa reducciónde la conflictividad y de las accionesrepresivas en el campo de parte delGobierno4. Este proceso avanzó en construir9 principios rectores de la política dedesarrollo rural, sus ejes y lineamientos,transcritos en un documento denominado “nooficial” por la falta de ratificación de losparticipantes. Sin embargo este proceso seinterrumpió por encontrarse inmerso en unperíodo electoral.

La iniciativa de ley 4084 de desarrollo rural integral:un camino que debe llegar a su fin

Licda. Ingrid Urízar,Especialista en Derecho Agrario y Ambiental

1 MINUGUA, “El debate sobre la política de desarrollo rural en Guatemala: avances entre octubre de 2000 y abril de 2002”.2 Algunas organizaciones campesinas (CNOC, CONIC y Plataforma Agraria) se unen coyunturalmente para solicitar algobierno el cese de los desalojos y de la persecución contra el liderazgo campesino e indígena.3 Que entró en el año 2004.

El Desarrollo Rural Integral en Guatemala constituye uno de los mayores compromisosdel Estado guatemalteco desde los Acuerdos de Paz. El presente artículo trata de relatarde manera muy sucinta el proceso llevado durante varios periodos gubernamentalesrespecto al tema, los avances y retrocesos, las coincidencias y los puntos torales porlos cuales no se han logrado poner de acuerdo los sectores sociales y el empresariado.

Page 47: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

46

Con el gobierno de Oscar Berger3, se iniciaun período caracterizado por una ola dedesalojos masivos, que abarcó no solo elárea de las Verapaces sino la Costa Sur, locual marca la línea represiva y violenta paraatender la conflictividad en el campo. Sinembargo, por las presiones de la cooperacióninternacional, se abre una nueva mesa dediálogo denominada “MESA DE DIÁLOGO YPARTICIPACIÓN SOBRE DESARROLLORURAL INTEGRAL (MDPDRI)”.

Lamentablemente esta nueva mesa noreconoce los avances alcanzados en elperíodo anterior. Pero planteó una ruta quepermitiera la participación de todos lossectores para profundizar sobre el tema de laproblemática agraria y formular una políticanacional de desarrollo rural integral de largoplazo.

Uno de los aspectos más importantes deesta fase es que se logra unacomprensión compartida respecto a lascausas de la problemática en el área ruraldesde los actores tradicionalmenteenfrentados (campesinos y CACIF). Pero almomento de pasar a acciones concretas, elsector empresarial SE RETIRA DE LA MESAY ROMPE EL DIÁLOGO. Su máximapreocupación era que ese proceso atentaracontra su derecho de “propiedad privada”.

Aún con la salida del empresariado, lasdiscusiones se orientan hacia la elaboraciónde un marco estratégico de la política dedesarrollo rural integral. En eso, se constatauna postura débil de parte del gobierno, queempieza a mostrar sus contradiccionesespecialmente en el tema de “función socialde la propiedad”. Hay, entonces, una nuevaruptura del diálogo. Esto es aprovechado porlas organizaciones sociales para elaborar eldenominado “Libro blanco”.

Otros hechos que debilitaron las discusionesen el seno de la mesa fueron:

1. La convocatoria para el gran diálogonacional, que posteriormente fuebloqueado por el sector empresarial;

2. La iniciativa Plan Visión de País(liderada por el empresariado)consensuada de maneramultipartidaria en torno a temasestratégicos para el desarrollo deGuatemala, incluyendo ahí el tema dedesarrollo rural;

3. El lanzamiento de la política agrariapor el gobierno.

Durante este período, la sociedad civil da unode los pasos más importantes: iniciar unproceso interno de discusión y construcciónde una propuesta de Ley unificada deDesarrollo Rural, lo cual implicó poner a lamesa las dos propuestas existentes deCNOC y Plataforma Agraria. Este proceso serealizó a partir de lo ya trabajado y construidoen materia de política de desarrollo rural,rescatando los elementos de consenso. Estehecho permitió facilitó la unidad táctica departe del movimiento campesino.

Como producto de esta discusión se empiezaa sentar bases para la alianza multisectorialdenominada “Alianza para el Desarrollo Rural(ADRI) donde no solo participa el sectorcampesino, sino entidades académicas,ambientalistas y ONG´s.

El gobierno de Álvaro Colom inaugura enenero de 2008 su relacionamiento y diálogocon la sociedad civil a través del impulso delSistema Nacional de Diálogo Permanente(SNDP), abriendo dos mesas de trabajo. LaMesa 1 trataba el tema de la Política y la Ley

Page 48: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

47

de Desarrollo Rural y la Mesa 2 cubría unainfinidad de temas concretos, por ejemplo, laconflictividad agraria, el acceso a tierra, ladeuda agraria, entre otros más. El trabajocontinuó sin la participación del sectorempresarial.

De este proceso se discute, construye yaprueba una política de desarrollo rural sinpresupuesto y se ingresa al Congreso de laRepública la iniciativa de ley 4084, con lo cualse abre una nueva fase de audienciaspúblicas para discutir dicha iniciativa, asícomo varias acciones de la ADRI para lograrsu aprobación.

ALGUNAS ENSEÑANZAS DE ESTERECORRIDO

1. Los actores sociales, especialmenteaquellos vinculados al tema agrario(Pastoral de la Tierra Interdiocesana,Plataforma Agraria, CNOC, FundaciónGuillermo Toriello, entre otros),representaron un eje de fuerza socialpara que el proceso de discusión dela política de desarrollo rural no secayera en ningún periodo de gobierno.

2. La propuesta generada por lasorganizaciones aglutinadas en la ADRIse construyó a partir de aportes yvisiones complementarias, pues setoma en cuenta a otros sectores como:organizaciones ambientalistas,organizaciones de mujeres,Universidad de San Carlos y centrosacadémicos. Esta propuestaestablece los temas estratégicos aincluir dentro de una propuesta de Leycomo son el rol del Estado para

impulsar y poner al centro del nuevomodelo económico la pequeñaeconomía campesina e indígena; y lanecesidad de la redistribución deactivos productivos, lo que implicabael reto de incluir como eje de debateel tema agrario.

3. Sin embargo, las diferencias entre lasprácticas políticas de lasorganizaciones campesinas siguensiendo una debilidad para alcanzar launidad, en la Alianza por el desarrollorural. Las negociaciones paralelas porlas agendas organizativas, encontraposición a la ausencia deconstrucción conjunta de estrategiasde corto y largo plazo, no permite quela fuerza social del diálogo seconstituya en una fuerza socialportadora de poder real, capaz dedisputar sus legítimos intereses, frentea los órganos de poder: Congreso,gobierno y grupo empresarial.

4. El sector empresarial ha representadodurante todo este proceso el mayorobstáculo para construir una iniciativade ley consensuada, y hoy por hoy esel Congreso de la República quien, pordefender derechos particulares, hadejado a un lado el interés colectivo yel interés nacional.

La unidad de las organizaciones socialessigue siendo la fuerza y la clave para continuarluchando por que este esfuerzo de más dediez años culmine con la aprobación por elCongreso de la República de la Ley deDesarrollo Rural Integral, iniciativa 4084.

Page 49: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

48

1. Antecedentes

Uno de los compromisos previstos en elAcuerdo sobre Aspectos Socioeconómicosy Situación Agraria (ASESA) es relativo alacceso a tierra. El tema de la propiedad yacceso a tierra es fundamental paraGuatemala, pues la mayoría de losguatemaltecos depende de la agricultura, enbuena medida de cultivos propios y nonecesariamente como jornaleros en tierrasajenas. El Censo Agropecuario 2003estableció que el 1.9% de las fincas másgrandes de Guatemala abarcan 56.6% de latierra, mientras que tierras con una extensiónde menos de una manzana representan el45.2% de las fincas y un 3.2% del total de todala tierra. Esos datos no toman en cuenta a lapoblación campesina sin tierra alguna. Enotras palabras, hay una muy marcadadesigualdad social respecto a la tenencia detierra.

El Acuerdo sobre AspectosSocioeconómicos y Situación Agraria,apartado “Acceso a tierra y recursosproductivos” prevé la creación de unfideicomiso que “concentrará la potestad delfinanciamiento público de adquisición de

tierras, propiciará el establecimiento de unmercado transparente de tierras y facilitaráel desarrollo de planes de reordenamientoterritorial”. Se estableció que “sus beneficioslleguen a los sectores más necesitados” yque debe tenerse en cuenta “criterios desostenibilidad económica y ambiental”. ElAcuerdo propone varios tipos de tierras conlas que inicialmente se conformará el Fondode Tierras FONTIERRAS:

i. Tierra de baldíos nacionales y de fincasregistradas a nombre de la nación;

ii. Tierras nacionales entregadas enforma irregular en zonas decolonización, especialmente en elPetén y en la Franja Transversal delNorte, que el Gobierno se comprometea recuperar mediante accioneslegales;

iii. Tierras que se adquieran con losrecursos que el Gobierno estádestinando al Fondo Nacional para laTierra (FONTIERRAS) y el FondoNacional para la Paz (FONAPAZ) paratal finalidad;

iv. Tierras que se adquieran condonativos de Gobiernos amigos yorganizaciones no gubernamentalesinternacionales;

Tras trece años de FONTIERRAS se tiene por confirmado que el acceso a tierra por víadel mercado no es una modalidad factible para los sectores empobrecidos. En elpresente artículo se mencionan los resultados, las consecuencias de los programasde acceso a tierra y arrendamiento de tierras. Además se consideran los Acuerdos dePaz, la Ley de Fondo de Tierras, escrituras del fideicomiso de FONTIERRAS, entre otros.Una mirada hacia el contenido de documentos de orientación del FONTIERRAS invita areflexionar sobre qué puntos se deberán mejorar a fin que el acceso de tierra sea factibley contribuya a la justicia social en el país. Finalmente, se complementa el panoramamarco con la presentación de una experiencia particular y de los esfuerzos de losafectados por la deuda agraria en aras de proponer soluciones viables sobre el tema.

Los resultados de 13 años de FONTIERRAS (1998-2011) –La aspiración de los Acuerdos de Paz culmina en el fracasode la deuda agraria

Page 50: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

49

v. Tierras que se adquieran conpréstamos de organismos financierosinternacionales;

vi. Tierras ociosas que se expropien deacuerdo con el artículo 40 de laConstitución;

vii. Tierras que se adquieran con recursosprovenientes de la venta de excesosde tierras que pudieran resultar en laspropiedades privadas al comparar lamedida real con la superficieregistrada en el Registro de laPropiedad Inmueble y quecorresponden al Estado;

viii. Tierras que pudiera adquirir el Estadoen aplicación del artículo 40 delDecreto 1551 referente a zonas dedesarrollo agrario;

ix. Tierras que el Estado pudiera adquirirpor cualquier título;

x. Donaciones de todo tipo.

De todos los tipos de tierras que conformaríanel FONTIERRAS, hasta la fecha sólo unamínima parte fue considerada para asegurarel acceso a tierras a campesinosempobrecidos. Se trata precisamente de lamodalidad más costosa para los campesinos:acceder a la tierra a partir de la compra defincas privadas por sus propios medioseconómicos.

2. El marco legal e institucionalde FONTIERRAS

El 8 de junio 1999 se aprobó la Ley del Fondode Tierras, decreto número 24-99 que creó elFondo de Tierras, FONTIERRAS como unaentidad descentralizada del Estado que gozade autonomía funcional, con personalidadjurídica, patrimonio y recursos propios.

FONTIERRAS tiene varios objetivos,sobresaliendo el de definir y ejecutar la políticapública relacionada con el acceso a la tierra,en coordinación con la política de desarrollo

rural del Estado. Además de administrarprogramas para facilitar por diversas formasel acceso a tierras productivas, facilitar elacceso a la tierra en propiedad a campesinosy campesinas en forma individual uorganizada, promover la accesibilidad derecursos para el financiamiento de la comprade tierras, coordinar con otras institucionespara conseguir proyectos integrales dedesarrollo y definir la política y promoverprogramas de acceso de las mujeres alcrédito para la compra de tierras y proyectosproductivos.

Según su mandato, el FONTIERRAS, debeatender a campesinos y campesinas, enforma individual u organizada, sin tierra o contierra insuficiente para lograr el acceso atierras productivas. Además se mencionaexpresamente que se prevé el acceso alcrédito para la compra de tierras y proyectosproductivos para mujeres.

En la práctica el Fondo de Tierras cuenta condos principales fuentes de financiamiento: porun lado el financiamiento que recibe delPresupuesto General de Ingresos y Egresosdel Estado y, por otro lado, los fondos delfideicomiso “Fondo de Tierra Acuerdo dePaz”. En los siguientes capítulos se describencada uno de los casos, presupuestos anualesy sus destinos.

3. Presupuesto del Estado paraFONTIERRAS

Cuando se creó el FONTIERRAS, seesperaba que tras una etapa de destinarlefondos a la entidad, ésta contaría consuficientes recursos para su funcionamientoy para dar más créditos que luego serecuperarían. El cobro de interesessupuestamente lograría financiar su propiaadministración, alcanzando con ello ciertaautonomía real. Esta visión corresponde a lade una entidad inmobiliaria o de bienes raíces

Page 51: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

50

Ilustración 1: Presupuesto de FONTIERRAS de Ingresos y Egresos del Estado,del 2005 al 2012

Fuente: Elaboración propia, datos de SICOIN, Sistema de Contabilidad Integrada, Ministerio de Finanzas Públicas.

En los años 2009 y 2010, los presupuestoseran muy inferiores llegando a penas a Q 40.7y Q 36.4 millones respectivamente. En estosdos años los presupuestos fueron tan bajosque el FONTIERRAS destinó más fondos asu administración que a la ejecución deprogramas (en los dos ejercicios fiscales untotal de Q 35 millones fue destinado a gastosadministrativos, mientras solamente Q 23.5millones para financiar el acceso a tierra).Sobresale la coincidencia de elevadospresupuestos con años electorales o post-electorales. En otros términos, preocupa quelos fondos sean para comprar favores opagarlos después de las elecciones. Sepuede diagnosticar un ejercicio clientelar envez de una preocupación programática y

estructural para mejorar la situación delacceso a tierra.

4. El fideicomiso “Fondo deTierras Acuerdos de Paz”

La segunda fuente de financiamiento es elfideicomiso Fondo de Tierras Acuerdos dePaz. A diferencia de las transferencias en elmarco del presupuesto del Estado, los fondosdel fideicomiso no se limitan a un ejerciciofiscal sino al período de vigencia delfideicomiso según estipulado en el AcuerdoGubernativo. El plazo del fideicomiso es de20 años1, es decir hasta julio 2017,pudiéndose prorrogar.

del Estado, lamentablemente con una visiónsocial limitada.

Desde su creación, el FONTIERRASfuncionaba no sólo a partir de las donacionesde países amigos o de créditos de bancosinternacionales, sino también del presupuestoordinario del Estado. Los montos han variadosignificativamente. El análisis de los

presupuestos de los últimos seis añosmuestra el monto más alto en el año 2008 decasi Q 200 millones, seguido del año 2005con Q 183 millones. En el año 2011, elpresupuesto vigente fue de Q 97.6 millones,habiendo desembolsado sólo un 79.5%(Q 77.6 millones) hasta finales del año. Enotras palabras, había una sub-ejecución deQ 20.0 millones.

1 Escritura pública número 56-2000 del 24 de julio de 2000.

Page 52: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

51

En 1997 se dio el primero paso paraimplementar parte de lo previsto en losAcuerdos de Paz: la constitución delfideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdo dePaz” que sustituyó el fideicomiso “FondoNacional de Tierras FONATIERRA”. Hasta lafecha, la escritura de constitución delfideicomiso ha sufrido un total de nuevemodificaciones2, reformándose de estamanera lo dispuesto sobre el capital

Cuadro 1: Principales actores del fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo de Paz

fidecometido, objetivos, destinos de losfondos, derechos y obligaciones de las partes,honorarios por administración, entre otrasdisposiciones3.

Uno de los cambios más significativos se dioen el año 1999. Como consecuencia de laentrada en vigor de la Ley de Fondo deTierras, Decreto Número 24-99, se cambiaronlas entidades responsables del fideicomiso4:

Fuente: Escrituras 143-1997 y 369-1999, BANRURAL

El fideicomiso Fondo de Tierras Acuerdos dePaz es de carácter mixto, es decir paraasistencia crediticia y financiamiento noreembolsable. Mientras que una de lasfinalidades es de mantener los fondos delfideicomiso y velar por que haya más fondospara más atención a campesinos pobres, sintierra o con tierra insuficiente, a la vez, elpatrimonio del fideicomiso se reduce porsubsidios previstos, por apoyo y asistenciatécnica, asimismo de honorarios para laadministración por BANRURAL en calidad defiduciario.

El fideicomiso tiene cinco objetivosgenerales: Utilizar eficientemente losrecursos financieros del fideicomiso; ejecutaroperaciones que apoyen e incentiven eldesarrollo rural; promover el acceso de loscampesinos a la propiedad y uso de losrecursos de la tierra; evaluar periódicamente

el avance del fideicomiso; financiar los gastosde operación, funcionamiento e inversión delfideicomiso.

Asimismo se contemplan tres objetivosespecíficos: la compraventa, arrendamientode tierra, dotación de servicios de apoyo,estudios, investigaciones e inventarios paradeterminar la disponibilidad de tierras;asistencia jurídica, técnica y crediticia;capacitación, procesamiento ycomercialización para la ejecución deproyectos productivos. Los tres programasmás fuertes de trabajo son: Acceso, Gestióny Desarrollo; Arrendamiento de Tierras; yRegularización de Tierras.

Desde el momento de la creación delfideicomiso “Fondo de Tierra Acuerdo de Paz”el monto total de todos los recursostransferidos al fideicomiso durante su

2 “Fideicomisos” en sitio de Internet de BANRURAL S.A.: http://www.banrural.com/, consultado el 01 de septiembre de2011.3 Números de escrituras públicas que reformaron al fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdos de Paz”:143-1997, 397-1997, 266-1999, 369-1999, 1-2000, 56-2000, 14-2001, 34-2001, 591-2003, 70-2008.4 El Decreto 7-2010 del Congreso de la República reformó la Ley a fin de poder asignarle presupuesto a FONTIERRAS.

Inicialmente Actualmente

Fideicomitente Gobierno, representado por MINFIN y MAGA

Fondo de Tierras FONTIERRAS

Fiduciario Banco Nacional de Desarrollo Agrícola –BANDESA

Banco de Desarrollo Rural, Sociedad Anónima BANRURAL

Fideicomisario El Estado Los Beneficiarios del Fondo de Tierras

Page 53: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

52

Ilustración 2: Patrimonio y disponibilidades de fideicomisoFondo de Tierras Acuerdos de Paz, año 1997 al 2011

Fuente: Elaboración propia, datos de MINFIN, solicitud de información pública 237-2011 y 63-2012 con datos hastadiciembre 2011.

Según mencionado, el patrimoniofideicometido es el monto total de recursostransferidos al fideicomiso durante suvigencia teniendo diferentes fuentes definanciamiento. De acuerdo a las normas delfideicomiso, los incrementos pueden ser dediversos orígenes: recursos internosprovenientes del Presupuesto General deIngresos y Egresos del Estado, aportes deorganismos nacionales e internacionales,préstamos externos y de cualquier otro recurso

obtenido a título legal. En la práctica losaportes han sido de la cooperacióninternacional, contrapartidas del Presupuestode Ingresos y Egresos del Estado, así comode los fondos del liquidado fideicomiso“Fondo Nacional de Tierras FONATIERRA”.

El siguiente cuadro ofrece un panorama delos montos y fuentes, así como las escriturasque registran los datos:

vigencia, llamado patrimoniofideicometido5 ha crecido a un total de Q 1,53mil millones hasta finales del 2011. En eltranscurso del tiempo este monto se redujopor diversos motivos, por pagar subsidios noreembolsables, por pagar asistencia técnica,entre otros. Lo restante, denominadopatrimonio neto, actualmente es de Q 763,1millones. Sin embargo, no todo el monto estádisponible en todo el momento, porque una

parte del patrimonio está destinado a loscréditos, siendo pendientes saldos. Otra partedel fideicomiso está en bancos o invertidosen títulos valores de emisores nacionales, esdecir, se trata de montos disponibles a cortoplazo. A finales del 2011 se registrarondisponibilidades de Q 367.6 millones. Lasiguiente gráfica muestra la evolución de lasituación financiera del fideicomiso.

5 Los conceptos se explican de acuerdo a lo mencionado en la página de “Fideicomisos” en web del Ministerio deFinanzas Públicas: http://www.minfin.gob.gt/, consultado el 01 de septiembre del 2011.

Page 54: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

53

Por otro lado se prevén diferentes motivos quepueden implicar reducciones delfideicomiso: cuando el Consejo Directivo delFondo de Tierras determine otorgar a cadabeneficiario un subsidio, programas yproyectos no reembolsables, gastos deoperación, funcionamiento e inversión delfideicomiso y del Fondo de Tierras,operaciones del programa de regularizaciónde la tenencia de las tierras del Estado, y elPrograma Especial de Arrendamiento deTierras.

En la práctica, en los últimos quince años –del 1998 hasta diciembre 2011 – se pagaronQ 230.84 millones en calidad de “gastos deejercicio” lo que equivale al 15.05% delpatrimonio fideicometido, en otras palabras,para la administración del fideicomiso. Entotal se destinan Q 14.17 millones aBANRURAL en calidad de honorarios comofiduciario, en promedio casi Q 1 millón poraño. Otro rubro importante ha sido el de“trabajos técnicos” con un gasto total deQ 71.77 millones. El siguiente cuadro ofrecelos detalles.

Cuadro 3: Algunos detalles de los balances del fideicomiso,del 1997 hasta diciembre 2011, en millones de Quetzales

Cuadro 2: Integración de patrimonio fidecometido, a finales del 2011

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Fecha Escr. Inciso Fuente de financiamiento Monto

18/11/1997 a) AID- 520-0426 Q 33,598,000.00

09/11/1999 c) Banco Mundial 4432-GU Q 89,356,095.50

09/11/1999 d) Convenio CARE Q 6,610,203.00

24/07/2000 f) AID- 520-0426, enmienda 7 del 11/7/2000 Q 11,028,463.84

Cooperación Japonesa Q 5,280,268.04

09/11/1999 e) Liquidación Fideicomiso FONATIERRA Q 129,731,053.57

Gobierno de Guatemala Q 192,591,813.10

Contrapartida Gobierno de Guatemala Q 785,743,239.18

Fondo de Tierras Q 280,198,727.12

TOTAL Q 1,534,137,863.35

Ejercicio

2010 % patr.

neto Ejercicio

2011 % patr.

fidecom. Promedio

anual % patr.

neto

Patrimonio Patrimonio fideicometido 1,473.04 1,534.1 912.98

Patrimonio neto 807.70 763.10 563.61

Disponibilidades 398.24 49.31% 367.64 23.96% 212.88 23.32%

Disponibilidad banco 4.04 0.50% 1.46 0.10% 1.87 0.21%

Disponibilidad otros bancos 144.20 17.85% 116.18 7.57% 85.68 9.38%

Inversiones temporales en títulos valores de emisores nacionales 250.00 30.95% 250.00 16.30% 125.14 13.71%

Page 55: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

54

Teniendo presente que en el 2010 elFONTIERRAS trató de cubrir parte de susgastos desde el fideicomiso, entonces valela pena analizar la importancia de los datosen este período relativo al patrimonio neto. Entotal se gastaron Q 29.95 millones deejercicio, Q 16.46 millones de estos sepagaron para trabajos técnicos yQ 658,956.50 en calidad de honorarios paraBANRURAL. Los llamados “productos delejercicio” – o sea, ingresos – ascendieron aQ 35.51 millones, correspondiendo sólo unaparte minoritaria de Q 0.82 millones a lospréstamos de cartera de crédito mientras quela mayoría proviene de intereses deinversiones en valores y en ahorro. Pensar enun FONTIERRAS que sea financieramenteautónomo es incompatible con la finalidadsocial de apoyar a campesinos sin tierra y enpobreza. Únicamente la actividad financieraajena a su finalidad, la especulación con elcapital de los campesinos, le permiteasegurar ingresos que cubren los gastos. Estoimplica que el 53.2% del patrimonio neto seubique en otros bancos para lograr interesesde ahorro o esté invertido en valorestemporales nacionales, lo que es claramenteinadecuado. Es indispensable que el Estadoreconozca su responsabilidad en el marco deeste compromiso social.

5. Programa de Acceso ala Tierra

El Fondo de Tierras informa de un total de20,961 familias beneficiadas con laadquisición de 254 fincas con fondos delfideicomiso, desde su creación hastaprincipios del año 2011. Mientras que sereconoce la importancia de las 254 fincas, ala vez hay que tener presente que es unnúmero muy inferior al total de las 1,070solicitudes recibidas por FONTIERRAS condocumentación completa correspondientes amás de 65 mil familias hasta noviembre 2011.Cabe mencionar que en los años 2001 al 2004el FONTIERRAS recibió 185 expedientesincompletos y 270 completos. La demandareal de acceso a tierra indudablemente esmucho mayor. Si en el transcurso de todo eltiempo se hubieran considerado expedientesincompletos, entonces el número superaría las1800 solicitudes de acceso a tierra, deestimadamente 110 mil familias. En otraspalabras, una finca entregada por cada sietesolicitudes. No cabe duda, las necesidadesreales están subrepresentadas ante el grupode quienes presentaron solicitudes formalescumpliendo los requisitos del FONTIERRAS.

Observación: columna “% patr.neto” registra el porcentaje relativo al patrimonio neto; columna “% patr.fidecom”registra el porcentaje relativo al patrimonio fideicometido. El “Promedio anual” está calculado sobre 15 años.Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Ejercicio

2010 % patr.

neto Ejercicio

2011 % patr.

fidecom. Promedio

anual % patr.

neto

Gastos del ejercicio 29,95 3.71% 62.29 4.06% 15.39 1.69%

“Trabajos técnicos” 16,46 2.04% 20.49 1.34% 4.78 0.52%

Honorarios para fiduciario 0.66 0.08% 0.47 0.03% 0.94 0.10%

Productos del ejercicio 35.51 4.40% 29.79 1.94% 16.60 1.82%

Intereses de inversiones en valores 21.30 2.64% 18.73 1.22% 10.04 1.10%

Intereses de inversiones en ahorro 13.39 1.66% 10.59 0.69% 5.75 0.63%

Préstamos cartera de créditos 0.82 0.10% 0.47 0.03% 0.81 0.09%

Page 56: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

55

Ilustración 3: Acceso a tierra, número de solicitudes yentregas de fincas por año, del 1995 al 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FONTIERRAS, UIP Res-No.76-2010, 136-2011 y 217-2011

De acuerdo a los datos de FONTIERRAS, enpromedio cada familia recibió 4.77 Hectáreas– aproximadamente 108.6 cuerdas – y uncrédito de Q 33,102.13 por familia,equivalente a Q 323.17 por cuerda. Sin lugara duda, los datos promedios por familia sólo

pueden indicar una tendencia no así unaexplicación de la situación de todas lasfamilias, pues las condiciones varíansignificativamente como se muestra másadelante.

Cuadro 4: Resumen global de situación financiera de los expedientes deacceso a tierra, del 1997 hasta agosto 2011

Fuente: FONTIERRAS a través de UIP, Res-No.136-2011 y Res-No.144-2011, ambos de agosto 2011.

Recibido Pendiente Pagado Saldo

Organizaciones 254

Familias 19,766

Extensión total 94,250 ha

Valor de finca, monto concedido 693,853,759.10

Subsidios al crédito 229,938,829.37

Capital pagado por campesinos 117,744,612.73 335,903,618.64

Intereses 12,553,171.69 16,905,849.53

Subsidios al capital de trabajo 168,601,249.00 46,880,494.26

Subsidios para alimentos 22,260,797.03 2,233,134.90

Subsidios asistencia técnica 87,913,411.61

Page 57: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

56

pagos al día, no gracia

11%

en gracia5%

en mora32%

cobros administr.

6%

cobros judiciales

1%

activos extraord.

1%

canceladas44%

Ilustración 4: Estados de fincas adquiridas con financiamientode FONTIERRAS, 1997 a 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de FONTIERRAS a través de UIP, Res-No.136-2011,del 23 de agosto del 2011.

La Ley del Fondo de Tierras contempla cuatrodiferentes tipos de subsidios según Art.32.Tres tipos de subsidios se prevén a nivelfamiliar, sumando un total de entreQ 10,000.00 por familia en el 1998 y 1999hasta Q 43,680.00 por familia en el año 2010.La más grande suma de subsidios seconsignó directamente al pago de crédito –el 54.6% del total de todos los subsidiosotorgados se destina de manera directa y alinstante de recibirlo a la cancelación completao parcial del crédito. El segundo en volumenes de capital de trabajo (40.1%), ya sea paraherramientas, fertilizantes, semillas u otrosinsumos. Al subsidio para alimentos se hadestinado mucho menos presupuesto, el5.3%. A pesar de que las organizacionestienen que aportar actas en dónde consta ladecisión de la asamblea sobre el tipo desubsidio que prefieren: cabe resaltar quemuchas organizaciones son más o menosabiertamente direccionadas por funcionariosdel FONTIERRAS, es decir, sin conocersuficientemente bien a las opciones y susimplicaciones.

El cuarto tipo de subsidio es para asistenciatécnica. El monto total pagado del año 1998

hasta junio 2011 para asistencia técnica esde Q 87,913,411.61. Representa un 20.9%del total de todos los tipos de subsidiospagados hasta la fecha. Este pago se canceladirectamente a los proveedores de losservicios y no a las comunidades.

En un oficio de agosto 2009, respondiendo auna demanda de la Alianza de OrganizacionesIndígenas y Campesinas para la Resoluciónde la Deuda Agraria, el FONTIERRASexpresó que “se reconoce que en añosanteriores existió esta debilidad en algunosprocesos de asistencia técnica y a partir delaño 2009 se planteó un nuevo modelo…”.En este contexto no es de sorprender queactualmente el 32.3% de todas las tierrasaccedidas estén registradas en mora, segúnmuestra la siguiente gráfica. El 56.3% de losgrupos habiendo accedido a tierras no hanpodido cancelar sus deudas conFONTIERRAS: son las víctimas de la deudaagraria por el mecanismo de acceso a latierra. El total de la deuda es de Q335,903,618.64. Cabe subrayar que casitodas las fincas hoy en día endeudadas fueronentregadas antes del año 2009.

Page 58: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

57

No sólo preocupa que el 32% de las fincasesté en mora, sino además que a algunos yase aplicaron mecanismos coercitivos. Entotal, 14 fincas están registradas enFONTIERRAS en fase de cobrosadministrativos y otras dos en cobrosjudiciales6. Las dos etapas mencionadas sonparte de los últimos pasos antes del fracasototal del proceso de acceso a tierra. En casode un incumplimiento de las disposiciones depago, entonces, como última consecuencia sepierde la finca. Hasta finales del año 2011,tres fincas7 fueron embargadas y puestas enremate por falta de pago. En estos casos, lafinca pasa a ser contabilizaba en los activosextraordinarios del FONTIERRAS. El Fondodecide qué hacer con esas fincas. Puedevenderlas a terceros para aumentar elpatrimonio del fideicomiso con los ingresoso también adjudicarlas a otras organizacionescampesinas, cobrándoles el valor de lasmismas. El hecho central: en estos tres casosel acceso a la tierra fracasó. Las tierras ya noson de los campesinos. Por si algunos sehayan quedado en las tierras por no contarcon otro espacio en dónde vivir, estarían enuna situación de riesgo, pues legalmente elFONTIERRAS podría pedir el desalojo de sus“antiguos beneficiarios”.

Para ampliar esta mirada global sobre elresultado de las políticas del FONTIERRAS,vale la pena comparar la situación de lasfincas canceladas con las fincas todavía nocanceladas, buscando ver si suscaracterísticas son similares. Lacaracterización de las fincas puede revelarfactores explicativos importantes de la deudaagraria.

De manera general se registra que 111 de254 fincas fueron canceladas, por un valor totalde Q 106 millones, es decir sólo un 15.3% delvalor de todas las 254 fincas. De los Q 106millones, el FONTIERRAS pagó más de Q 64millones en calidad de subsidios noreembolsables a crédito, representa el 60.8%del valor total y los campesinos pagaron elrestante 39.2%. La situación es muy distintaen el grupo de los que están con deudaagraria. Según muestra el siguiente cuadro,este grupo recibió tierras con menoresextensiones, pero a precios mucho máselevados, implicando que ellos tenían quecubrir la mayor parte del valor de las fincas.

6 Comité de Desarraigados Tercera Lotificación – finca El Ramonal II (Petén, Flores, El Ramonal II), Empresa CampesinaAsociativa ECA Nueva Candelaria – finca Las Nubes (Quetzaltenango, San Martín Sacatepequez, Las Nubes).7 Comité de Mujeres Pobres y Desamparadas – finca Adelita (Izabal, Livington, Adelita); Empresa Campesina AsociativaNacimientos de Aguas Vivas – finca Niagara (Santa Rosa, Oratorio, Niagara); Asociación Campesina Luchadores por elFuturo – finca La Esmeralda (Escuintla, Escuintla, La Esmeralda).

Page 59: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

58

Cuadro 5: Comparación entre fincas canceladas y las demás fincas

Fuente: FONTIERRAS a través de UIP, Res-No.136-2011 de agosto 2011.

Resaltan muchas diferencias importantesentre el grupo de organizaciones que yacancelaron sus fincas y el grupo de quienesno han podido cancelar las deudas y tienepagos pendientes. La diferencia en númerosde fincas no es muy grande, pues 143 fincasestán pendientes de ser canceladas mientrasque 111 ya se cancelaron. En cambio, elnúmero de familias que conforman estasfincas, sí es significativamente diferente: elgrupo pendiente registra un promedio de 99familias por organización, mientras que en elotro son 50, es decir cerca de la mitad. Lasorganizaciones sin cancelar son másgrandes, algunas son compuestas pororiginarios de diversos lugares del país. Lasdiferencias siguen: las extensiones de terrenopor familia son de 8.55 hectáreas por familiaversus 3.29 en el caso de las que estánpendientes. Los campesinos pendientes decancelar tienen menos cultivos y menosposibilidad de ingresos por propiascosechas, muchas tierras sólo cubren laalimentación para la subsistencia, ademásdependen del trabajo en otros lugares. El valor

promedio de la parte de la finca que se cobraa cada familia es el doble del valor de quienesya cancelaron. Y la diferencia más marcadaes el valor por hectárea: mientras que lasfincas canceladas tienen un valor de Q2,228.34 por hectárea, en el caso de lospendientes es casi seis veces mayor, Q12,587.42 – en otras palabras: la cuerda delas no canceladas se pagó seis veces máscara pero la extensión inferior alcanzaprincipalmente para cultivos de subsistencia.Finalmente el subsidio al crédito representaun monto relativamente mayor en el caso dequienes ya cancelaron sus fincas, el 60.8%versus el 28.1% del valor total de las fincas.Sin lugar a duda, ahí hay factoresfundamentales que explican en buena medidaporque los pendientes no están encondiciones de pagar.

Es indispensable tener presente que muchasfincas se encuentran en lugares muy remotosy en condiciones difíciles respecto ainfraestructura, facilidades a mercados,posibilidades de estudios para los niños,

Cancelados Sin cancelar TOTAL

Organizaciones 111 44% 143 56% 254

Número de familias 5,560 28% 14,206 72% 19,766

Extensión total [ha] 47,559 ha 51% 46,691 ha 50% 94,250 ha

Extensión por familia 8.55 ha / fam 194.9 cds / fam

3.29 ha / fam 74.9 cds / fam

4.77 ha / fam 108.6 cds / fam

Valor total de fincas Q 105,977,505.5 15% Q 587,719,005.67 85% Q 693,853,759.10

Valor por hectárea Q 2,228.34 / ha Q 12,587.42 / ha Q 7,361.84 ha / fam

Valor por cuerda Q 97.82 / cda Q 552.56 / cda Q 323.17 / cda

Valor por familia Q 19,060.70 / fam Q 41,371.18 / fam Q 35,103.40 / fam

Subsidios al crédito Q 64,438,793.33 28% Q 165,342,788.10 72% Q 229,938,829.37

Pagado por campes. Q 41,538,712.16 35% Q 76,205,900.57 65% Q 117,744,612.73

Pagado por familia Q 7,470.99 / fam Q 5,364.35 / fam Q 5,956.93 / fam

Pendiente por fam. Q 0.00 / fam Q 24,367.90 / fam Q 17,513.42 / fam

Page 60: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

59

acceso a instalaciones de salud pública yotros más. Estos problemas obligaron variosintegrantes de las “organizacionesbeneficiadas” a salir de las tierras a la quehabían accedido cuando se dieron cuenta quela institucionalidad pública no respondía a lasnecesidades urgentes de la poblacióncampesina e indígena en condiciones depobreza y extrema pobreza8.

6. Dos políticas para elPrograma de Acceso aTierra: ¿Medidas correctivaso cosméticas?

Desde los años 2007 y 2008 lasorganizaciones sociales y campesinas estándenunciando la problemática de la deudaagraria y exigiendo que la institucionalidadpública responda a las problemáticas queestán sufriendo, las cuales tienen su origenen las políticas públicas de acceso a tierra ysu implementación. En respuesta a lasdemandas campesinas el Consejo Directivodel FONTIERRAS aprobó dos políticasrelativas al Programa de Acceso a Tierra, laprimera ya el 23 de marzo 2009, la segundael 12 de abril 2011. En este sentido la primerapolítica se aprobó en paralelo a diálogos conorganizaciones afectadas por la deudaagraria, mientras que la segunda se distanciósignificativamente del tipo de soluciónpropuesto por las organizacionescampesinas y fue adoptada en el momentoque el gobierno había suspendido losdiálogos.

8 El siguiente artículo de la presente revista, titulado “La Alianza para la Deuda Agraria: sus orígenes, planteamientos y lapoca atención de la institucionalidad pública”, describe un ejemplo concreto y los esfuerzos de las y los campesinos porsuperar su problemática.

6.1. Política de Emergencia para laReactivación Productiva,Renegociación de créditos yReestructuración de la cartera(Punto resolutivo 32-2009 y sumodificación 50-2009)

Invocando la crisis económica mundial, estapolítica busca “…establecer las disposicionesy condiciones técnicas y financieras para quelos beneficiarios puedan actualizar oreactivar sus proyectos productivos,satisfacer sus necesidades básicas, y hacerfrente a sus compromisos financieros con elFondo de Tierras…”. Prevé dos fases: (a) Lafase de “renegociación de créditos”contempla la desacumulación del 100% derecargo por mora y del 99% de interesesacumulados hasta mayo 2009, fecha de laaprobación de la política, y reinicio del cobrode intereses a partir de enero 2011. Unrequisito es la regularización de la situaciónjurídica de los beneficiarios y el apoyo alproceso de reordenamiento territorial.Mientras que se habla de la posibilidad demodificar los contratos de créditos, sinembargo, el margen de la actuación se limitaa lo estipulado en el Reglamento General deCrédito y Reglamento de Crédito delFideicomiso Fondo de Tierras Acuerdo dePaz. (b) En la segunda fase de“reactivación”, “…por medio de lageneración y democratización deoportunidades [se] promoverá elmejoramiento de las condiciones de vida decampesinos empobrecidos…”. Las accionesprevistas, sin embargo, se limitan únicamentea la realización de “una cartera de proyectoque permitirá gestionar recursos a nivelinterinstitucional o de cooperación externa”.La política no contempla el destino de fondosde FONTIERRAS para proyectos productivoso subsidios adicionales. En este sentido los

Page 61: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

60

ofrecimientos no están bajo responsabilidadpresupuestaria de FONTIERRAS.

Hasta la fecha un total de 99 organizacionesse adhirieron a la política, 65 en el mismo año2009, 28 organizaciones en el año 2010 y seisorganizaciones de enero a marzo 2011. Deltotal de Q 76.5 millones de intereses sedesacumularon Q 75.7 millones, quedando untotal de Q 5.9 millones de intereses al 26 deagosto de 2011. Hasta la fecha no hubocambios de plazos de pago, igualmente lasfechas de vencimiento de crédito no semodificaron. Según Dirección de Acceso deTierra del FONTIERRAS, en la fase dereactivación productiva “se validaron fichastécnicas, se realizaron planes de negocios,se gestionaron recursos económicos, seefectuó fortalecimiento organizacional agrupos de beneficiarios, se introdujeroncomponentes de comercialización, forestaly desarrollo para el hogar, se implementaronproyectos productivos de diferentenaturaleza, se ampliaron áreas de proyectosde reforestación con incentivos delPINFOR9, se extendieron también proyectosde cultivos permanentes de cultivos anualesy también se desarrolló planes de inversiónreactivando la liquidación y gestión decapitales de trabajo pendientes.”

En dos ocasiones se le pidióa la Dirección de Acceso,Gestión y Desarrollo delFONTIERRAS informaciónmás precisa sobre quienesfueron beneficiados por cadauna de las medidas queenumeró en su oficio. Sinembargo, en su respuesta laDirectora se limitó a expresarque “no existe informacióntabulada que contengarespuesta a cada una de laspreguntas planteadas sobrelas fincas que recibieron

beneficios”. La falta de respuesta precisa alrequerimiento es reveladora de la falta de unacultura de transparencia y deja margen paraespecular sobre la realidad de los beneficioso sobre la preocupante o supuesta ausenciade información.

6.2Política de Reestructuración Socialde la Deuda del Programa de Accesoa la Tierra del Fondo de Tierras(Punto resolutivo 36-2011, abril 2011)

La Política de reestructuración social de ladeuda considera que los beneficiarios delprograma de acceso a tierra “...enfrentan unaserie de problemas de orden social,económico y jurídico, que les limitan entreotros, cumplir con las obligaciones de pagode crédito que les fueron otorgados, sereconómicamente autosostenibles yadherirse a la Política de Emergencia... Asímismo que en el contexto del SistemaNacional de Diálogo “...surgieron situacionesque evidencian la necesidad de contar conun instrumento que, en armonía con laPolítica Nacional de Desarrollo RuralIntegral, genere condiciones favorables a lapoblación beneficiaria…”.

9 PINFOR es el Programa de Incentivos Forestales del Instituto Nacional de Bosques, INAB.

Fuente: FONTIERRAS a través de UIP, Res-No.136-2011 de agosto 2011.

Cuadro 6: Adhesiones a Política de Emergencia punto

resolutivo 32-2009, según tipo de organización

Tipo organización pendiente SE ADHIRIÓ Total

Comunidades 2 100.0% 2

Comités 2 24 92.3% 26

(Otros tipos de org.) 1 5 83.3% 6

Sindicatos 1 3 75.0% 4

Asociaciones 20 36 64.3% 56

ECA 23 20 46.5% 43

Cooperativas 3 0.0% 3

TOTAL 50 90 64.3% 140

Page 62: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

61

La Política de Reestructuración Social tienetres objetivos: crear condiciones para lareorganización social de la poblaciónbeneficiaria; reestructurar la cartera decréditos y coadyuvar a la Política deEmergencia antes descrita. Se entiende porreestructuración “el cambio de la situaciónsocial y crediticia de la poblaciónbeneficiaria, con el fin de mejorar lascondiciones organizativas que les permitancumplir con el pago de la deuda”. La políticaen cuestión tiene seis componentes. Uncomponente medular es el de procedimientosjurídico-administrativos que contemplandiversos mecanismos: (a) la ejecución delcrédito10, (b) la ejecución parcial del crédito“…en contra de copropietarios renuentes acolaborar para la reestructuración social”, (c)transmisión de la deuda y de la propiedad,(d) pago por cesión de bienes a favor delfideicomiso, (e) renuncia de derechos decopropiedad y (f) modificación de créditospara casos especiales, por ejemplo, casosfortuitos con pérdida parcial de su área, entreotros.

La interpretación y las finalidades de la políticade reestructuración social tienen queconsiderar las posturas específicas

expresadas por la mesa técnica SAA-FONTIERRAS, por ejemplo en el documento“Problemática de la deuda agraria de accesoa la tierra del Fondo de Tierras, análisis ysugerencias”. En el listado de nueveconclusiones y sugerencias el referidodocumento habla, entre otros, del problemade la acumulación de intereses y mora, de ladisminución de la capacidad productiva de lasfincas – no se explica cuándo los campesinostuvieron capacidad adecuada – por recursosinsuficientes para invertir en proyectosproductivos y “la deuda originada por losbeneficiarios del Fondo de Tierras, que pordiversas razones no han podido cumplir conel compromiso suscrito, debe sersolucionada por el Consejo Directivo delFondo de Tierras”. El documento ademásdedica esfuerzos especiales al “problema dela copropiedad” que tiene el FONTIERRAS,pues ha experimentado dificultades derecuperar el capital por las dinámicasobservadas en el grupo de beneficiarios:algunos de ellos fallecieron, otros migraron apaíses del Norte, se incluyeron nuevaspersonas quienes inicialmente no habían sidoparte de las organizaciones. El siguientecuadro resume los resultados de un censo delFONTIERRAS:

10 Según la política, el procedimiento para la ejecución del crédito es de “iniciar y promover ante los Tribunales de Justicia,el proceso judicial en la vía de apremio, para ejecutar la obligación contraída por los beneficiarios y como consecuenciael inmueble dado en garantía, pasará a ser un activo extraordinario del Fideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdo de Paz”

Cuadro 7: Situación de 38 fincas en copropiedad, según censo realizadopor el área socioeconómica de FONTIERRAS

Fuente: FONTIERRAS a través de UIP, Res-No.202-2011. Documento de mesa técnica SAA-FONTIERRAS con título“Problemática de la deuda agraria de acceso a la tierra del Fondo de Tierras, análisis y sugerencias”, de enero 2009.

Beneficiarios Familias Observaciones

Beneficiarios originales 3,261

Beneficiarios activos 1,838 80.9% viven en finca 19.1% no viven en finca

Beneficiarios inactivos 1,183 76.9% localizables 23.1% sin localizar

Beneficiarios en EEUU 115

Beneficiarios fallecidos 125 60% con herederos 40% sin herederos

Nuevas familias sin legalizar 500 91.6% viven en la finca 8.4% no viven en la finca

Page 63: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

62

En la práctica, las medidas previstas en laPolítica de Reestructuración Social más bienparecen dotar al FONTIERRAS deherramientas coercitivas poderosas paraintervenir en diversas organizaciones quieneshasta la fecha no han podido cumplir con lospagos. En caso concreto se teme que seprolongue la intervención del FONTIERRASen los órganos máximos de las comunidades,que se trate de incidir o intervenir en lospostulantes para cargos en juntas directivas.Así mismo se observa que ahoraFONTIERRAS tiene mecanismos legalespara poder dividir a las organizaciones. Porun lado, pueden ofrecer a quienes cuentan concapacidad económica para pagar los saldosy recibir tierras de constituir nuevasorganizaciones y de celebrar nuevo conveniocon FONTIERRAS. Por otro lado, los demásquedarían excluidos y por ser pobres estaríanexpuestos a ser víctimas de la ejecución desu parte de los créditos. Igualmente lefavorece a la cartera de FONTIERRAS poderreemplazar comités sin personalidad jurídicapor organizaciones con respaldo legal – deesta manera en futuras situaciones elFONTIERRAS ya no tendría que buscar losconsensos con todos los miembros de uncomité sino se limitaría únicamente aconvencer a un solo representante legal quecuenta con una carta de poder de todos.

En menor grado la Política de reestructuraciónsocial busca también que los interesadostengan seguridad jurídica sobre sus tierras.En cuanto a asistencia técnica se prevé máscréditos – y más deuda – para proyectosproductivos y el compromiso deFONTIERRAS de gestionar proyectosproductivos con otras entidades.

Además hay dos puntos sumamentepeligrosos: primero, el FONTIERRASabandona la vía de participación social quees parte de los consensos de los Acuerdosde Paz. El FONTIERRAS, sin embargo, ya nocontempla consultar a las organizaciones

campesinas sobre las futuras políticasinstitucionales, menos aún de construirlas demanera consensuada. Las pocas personasquienes mientras tanto ya se perpetuaron enlas sillas del Consejo Directivo delFONTIERRAS, de facto no representanlegítimamente las organizacionescampesinas. No informan, no consultan ytampoco las representan. El FONTIERRASabandonó el consenso social de participacióny concertación. Segundo, en la “ejecución delcrédito” hay cláusulas que colocarían alFONTIERRAS en una situación de ser juez yparte, previendo que “como resultado, elFideicomiso ‘Fondo de Tierras Acuerdo dePaz’ pasará a ser copropietario del inmueble,teniendo facultades juntamente con el restode copropietarios, para la toma de decisionessobre el mismo, tales como la transmisiónde la deuda y de la propiedad.” Una situaciónclaramente ilegal.

En octubre del año 2011 cinco organizaciones– dos asociaciones y tres empresascampesinas asociativas – entregaron susolicitud de adhesión al Punto resolutivo 36-2011. Se teme que al vencerse la política 32-2009 en diciembre 2012, prorrogar interesesy mora podría conjugarse con la sujeción a lapolítica 36-2011 sin poder distinguir lospotenciales deseables de los peligrosinherentes, por ejemplo, la división deorganizaciones, más fincas o partes de fincasque pasan a activos extraordinarios delFideicomiso “Fondo de Tierras Acuerdos dePaz”, entre otros problemas más.

7. Programa de Arrendamientode Tierras

Aparte del acceso a tierra, a partir del año2004 el FONTIERRAS inició con apoyocrediticio y subsidios para el arrendamientotemporal de tierras por un año, registrando untotal de 298,908 créditos entre 2004 y 2011.Desde el punto de vista de la sostenibilidadeconómica y ambiental se califica de

Page 64: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

63

inadecuada la modalidad de arrendamientode tierras porque no permite a las familiascampesinas emprender actividades amediano y largo plazo, no permite cultivosperennes (por ejemplo, la plantación deárboles), impide una rotación de diversostipos de cultivos que facilitaría la recuperaciónde suelos, comúnmente obliga al uso dequímicos impidiendo agricultura orgánica,impide la seguridad jurídica sobre la tierra,entre otros problemas más. En este sentidoel arrendamiento de tierras más bien es tansolo otra modalidad de asistencialismo parala población rural, a la par de la entrega defertilizante y otras maneras de creardependencias.

Teniendo presente que el 32% de las fincasadquiridas a través del programa de acceso

Cuadro 8: Créditos y subsidios para arrendamiento de tierras, participaciónde mujeres y tasa de insolventes, del 2004 al 2011

Año Crédito Intereses

Subsidios Créditos Mujer

es Insolvent

es

2004 10,812,000.00 0% 14,055,600.00 10,812 33.5% 19.5%

2005 25,469,600.00 0% 13,714,400.00 19,592 45.3% 28.1%

2006 39,448,500.00 0% 13,149,500.00 26,299 48.5% 29.0%

2007 28,064,460.58 6% * - 24,493 52.7% 29.3%

2008 140,832,000.00 6% ** 8,087,500.00 70,416 49.1% 23.0%

2009 63,072,000.00 0% - 31,536 51.4% 22.7%

2010 101,344,000.00 0% 4,198,110.00 50,672 51.3% 22.9%

2011 119,111,040.00 [0%] 24,733,440.00 65,088 56.3% n/a

TOTAL 528,153,600.58 77,938,550.00 298,908 50.7% 24.2%

Observación: (*) 6% de intereses a partir de 181 días; (**) 6% de intereses una vez vencido el plazoFuente: FONTIERRAS a través de Unidad de Información Pública.

a tierra, están registradas en mora podríapreguntarse si se trataría de un problemaestructural de la modalidad de compra detierras. Se podría suponer, que tal vez elarrendamiento fuera mejor. El análisis de losdatos arroja que del 2004 al 2010 se entregóun total de 233,820 créditos a hombres ymujeres en partes casi iguales. Del montototal de más de Q 462 millones contempladospara el programa de arrendamiento, el 11.5%corresponde a subsidios no reembolsables.Llama la atención que el 24.2% de losbeneficiarios del arrendamiento de tierras esregistrado como insolvente - en otrostérminos, del total de Q 409 millones encréditos, el Q 98.8 millones sigue sin cancelar.

En el Programa de arrendamientoúnicamente contempló en los años 2007 y2008 el pago de un 6% de intereses a partirde 6 meses o de haberse vencido el plazo.Los intereses efectivamente cobrados porFONTIERRAS fueron bajos, siendo 0.95% y0.34% de los montos totales de los créditossolventes, en total Q 495,040.25 en conceptode intereses. En conclusión, ni bajo la

modalidad del arrendamiento ha sido posibleque los campesinos cancelen los respectivoscréditos. Además, debe subrayarse que elarrendamiento no resuelve el problema delacceso a tierra, el que los campesinos seanpropietarios de sus medios de producción,compromiso adquirido por el Estado con losAcuerdos de Paz y la Ley Marco de losAcuerdos de Paz.

Page 65: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

64

La práctica concreta y real del acceso a tierravigente hasta la fecha ha mostrado suincapacidad de responder adecuadamente alas demandas de tierras de parte decampesinos sin tierra, tierra insuficiente o ensituaciones de pobreza. Seis de cada sieteorganizaciones que solicitan acceso a tierraa FONTIERRAS no lo logran a través de estemecanismo. La política de entrega de créditospara comprar tierras ha mostrado no ser un

mecanismo factible para el acceso necesarioa tierra de los sujetos priorizados: ni las fincas,ni la tecnificación ofrecida y tampoco loscampesinos tienen la capacidad para pagarlos créditos. En fin, sólo logran tierra quienestienen fondos para pagarlos, por ejemplo, deremesas que reciben de familiares en losEEUU – quienes en la práctica son los quepueden cancelar sus deudas que representantan sólo un segmento de los excluidos y

11 “Una visión crítica de FONTIERRAS”, Ponencia de la Plataforma Agraria en el Foro Mundial sobre Reforma Agraria http://www.plataformaagraria.org/guatemala/images/stories/Una%20vision%20critica%20de%20FONTIERRAS(1).pdf,consultado el 27 de noviembre de 2011.

Ilustración 5: Comparación de gastos para acceso a tierra yarrendamiento de tierra, años 1998 al 2011

Fuente: FONTIERRAS a través de Unidad de Información Pública y sitio web, consultado el 27 de noviembre de2011. Datos, por lo tanto, incompletos para el 2011.

8. A modo de conclusión

En diciembre 2004 la Plataforma Agrariaefectuó un análisis de los primeros años deFONTIERRAS, sus resultados y sus retos11.Muchos de los problemas detectadospersisten hasta hoy en día, agregándose otrosproblemas más. El FONTIERRAS ha logradoser una entidad para la administración de unfideicomiso que ofrece créditos a campesinosy en ello ha logrado el crecimiento delpatrimonio neto hasta Q 800 millones. Elanálisis sobre la entrega de fincas muestra

que su momento más importante ha sido entrelos años 2000 y 2004. Posteriormente, lospresupuestos destinados al acceso a tierrahan sido muy insignificantes. De hecho, elacceso a tierra fue prácticamentereemplazado por el arrendamiento de tierra,otra modalidad de asistencialismo rural quees muy susceptible de convertirse enclientelismo político. Los montos autorizadosen el año postelectoral 2008 y el año electoral2011, por ejemplo, son tal vez una expresióndel fenómeno.

Page 66: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

65

marginados, definitivamente no campesinosen condiciones de pobreza extrema.

Los datos concretos de las fincas adquiridascon los créditos muestran diferenciassignificativas entre quienes cancelaron lasfincas y quienes siguen pendientes decancelarlas: el segundo grupo resulta tenerfincas más pequeñas, muchas veces son máscaras que el primer grupo y los subsidios sólocubren una pequeña parte de su deuda. Unproblema significativo ha sido que elFONTIERRAS ha estado involucradoprácticamente en todo: ofrece créditos,aprecia los valores de las fincas, la asistenciatécnica, la definición del tipo de organizacióny otros factores más. No sorprende que enagosto 2011 el FONTIERRAS “reconoce queen años anteriores [hasta 2009] existió estadebilidad [de inadecuada o insuficienteasistencia técnica] en algunos procesos deasistencia técnica”. Así mismo preocupa queFONTIERRAS ha sido el interlocutor principalde los “beneficiarios”: son quienes entoncessugirieron ciertas formas organizativas, y enla actualidad “sugieren” hasta los integrantesde juntas directivas. En vez de implementarpolíticas basadas en los Acuerdos de Paz, departicipación, reconciliación y dereconstrucción de tejido social, actualmenteexcluyen a los campesinos de los procesos ytratan de dividir a las organizaciones – entre“buenos campesinos” en condiciones parapoder pagar y “malos campesinos” renuentes– por su preocupación única de “curar” a laenferma cartera crediticia.

No cabe duda, el acceso a tierra esindispensable. No sólo por responsabilidadeshistóricas del Estado de Guatemala ante losque han sido víctimas de múltiplesexpropiaciones y explotaciones: ya sea en

época liberal cuando se les entregaron fincasa extranjeros, en la época de colonia, y enépoca del conflicto armado, y otrosmomentos. Los campesinos tienen fuertenecesidad de tierra para su supervivencia.Cultivar la tierra sigue siendo la modalidadmás importante en Guatemala para contarcon alimentos, teniendo presente lasdebilidades del Estado de ofrecer seguridadsocial para todas y todos los guatemaltecosen un contexto de altos niveles de desempleoy violaciones a derechos laborales.

El mecanismo de crédito no es efectivo pararesolver la falta a tierra. Es más, la demandade tierra por vía de créditos estimulaartificialmente el mercado de tierras yaumenta los precios de tierra sin que estoconlleve un aumento real de la productividadde las mismas. Los campesinos tendrían quehacer maravillas para pagar mayores preciospor la tierra con la misma agricultura desubsistencia, la cual a la vez debería sostenera sus familias. ¡Imposible!

Urge retomar todas las demás alternativas deacceso a tierras existentes y enumeradas enlos Acuerdos de Paz. Asimismo esindispensable elaborar de manera conjuntaentre el Estado y los campesinosmecanismos que permitan solventar la deudaagraria que afecta a más de la mitad de lasorganizaciones que recibieron créditos.Finalmente debe reafirmarse el papel deFONTIERRAS como una institución a favor dela población y no como una entidad en contrade los pobres. De no hacerlo, se estaríadescuidando completamente la finalidad delmismo Fondo de Tierras. Por eso urgeretomar y perfeccionar las visiones de losAcuerdos de Paz.

Page 67: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

66

Organización social: alianzas yconstrucción de política pública

1. Las víctimas de la deudaagraria, y sus experienciascomo supuestosbeneficiarios del Programade Acceso a Tierra

En julio 2001 la Asociación Pro-Adquisiciónde Tierras Aldea San José El Cedro recibió através de FONTIERRAS la finca “El Paraíso”.Es un terreno de un total de 373.0 hectáreasubicado en el municipio de Catarina,departamento de San Marcos. La finca fueadquirida por un total de Q 7 millones. La granmayoría del subsidio de FONTIERRAS sedestinó a capital, es decir, para cancelar unaparte del crédito, en total Q 2.4 millones. Unaparte inferior de Q 4,562.40 se le proporcionóa cada una de las 160 familias en calidad desubsidio para capital de trabajo. En laactualidad FONTIERRAS registra otra partede subsidios de Q 1,108.87 por familiapendiente de pagar. En fin, restando elsubsidio al capital, entonces la Asociaciónregistra actualmente una deuda total de capitalde Q 4.6 millones más Q 1.0 millón de saldode intereses, es decir, Q 38,616.54 porcampesino. Teniendo presente que su créditovence en junio 2013, significa que tendrían quepagar una cuota de Q 2,032.45 por familia y

mes. Ningún campesino tiene esta cantidadde ingresos…

De la extensión total de la finca (ochocaballerías) lamentablemente sólo doscaballerías son productivas, las demás no sonaptas para cultivos. Los mil campesinos queviven en la finca se sostienen de los cultivosde maíz y fríjol en un terreno dondeúnicamente 27 manzanas se encuentran enel área de riego, es decir el 20.9% del áreaproductiva. En otras palabras: hay 270cuerdas para 160 familias, lo que equivale a1.69 cuerdas por familia – esta tierra ni siquiera alcanza para sobrevivir (!!).

Hay múltiples incumplimientos de parte de lasautoridades. Los campesinos recuerdan elmomento en que se les entregó la finca. Enaquel entonces hubo funcionarios queprometieron la construcción de un puente afin de poder acceder de manera segura a lacomunidad, especialmente por el alto peligroque representa el río Xulá en época de la lluvia.Por falta de esta construcción hace pocosaños, en un accidente, el río se llevó untransporte colectivo lamentándose siete vidas.Mientras que al recibir la finca, inclusive seles explicó que ya se habían tomado lasmedidas para la construcción del puente…

La Alianza para la Deuda Agraria: sus orígenes, planteamientos yla poca atención de la institucionalidad pública

El problema de la deuda agraria afecta concretamente a los campesinos que recibieronun crédito de FONTIERRAS a través de BANRURAL. Ante la imposibilidad de poderpagar las cuotas, ellos elaboraron propuestas de políticas públicas para resolver ladeuda agraria. A pesar de la solidez y del consenso amplio entre las organizacionescampesinas más importantes de Guatemala, hasta la fecha no han sido atendidos demanera adecuada por las instituciones públicas agrarias.

Page 68: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

67

Hasta la fecha, sin embargo, no se haefectuado ninguna obra al respecto, tampocose cubrieron los gastos para el entierro de lassiete víctimas.

Mientras los campesinos recibieron lo queFONTIERRAS llama asistencia técnica, a lavez, sufrieron el problema que esta“asistencia” pocas veces tenía resultados,llegando a tal extremo que los mismostécnicos de FONTIERRAS les preguntaron alos campesinos qué deberían hacer. En otrasocasiones los insumos que recibieron lescausaron pérdidas en vez de lasoportunidades prometidas. Así mismo hubopersonas a quienes se pagó por supuestaasistencia técnica sin reunir los conocimientostécnicos necesarios para dar el apoyoesperado. En fin, la llamada “asistenciatécnica”, en muchas ocasiones erainadecuada y pareciera sólo haber servido losintereses de las empresas que prestaronestos servicios. Las organizaciones, por suparte, no sabían cómo reaccionar ante estassituaciones para defender sus derechos.

Aunque los campesinos trabajen juntos, demanera organizada y colectiva, el accesoidóneo a un mercado atractivo para venderlos productos es un reto. Tener acceso a fincascafetaleras no automáticamente implica unabendición económica. Eso representa un retocuando viene el momento de renovar las

plantas, pues requiere de inversionesconsiderables y de presupuesto que no estánal alcance de los campesinos. Es así que sedieron cuenta que “no fueron beneficiados conacceso a tierra” sino que recibieron un créditode parte del Estado y concluyen que sesometieron a serios problemas a través delPrograma de Acceso a Tierra.

Los campesinos de la finca “El Paraíso” noeran los únicos con este tipo de problemas.En la Asociación Coordinadora MarquenseMadre Tierra Nan Tx’Otx’ se reunieron losrepresentantes de once fincas campesinasque accedieron a deuda agraria y analizaronla situación de sus organizaciones. Todascomentaron los serios problemas ydificultades económicas que se están dandoen las comunidades y casi todos estuvieronen condiciones similares. Entonces seconstató que las fincas de la AsociaciónMadre Tierra tenían una deuda de más deQ 23 millones.

Y aun con toda la buena voluntad que tienenlos campesinos de pagar por sus tierras, nolo logran. Hay quienes trabajan comojornaleros en fincas vecinas – pero como enmuchos lugares no reciben ni el salariomínimo, el cual es menos de lo necesario parano vivir en pobreza. Hay muchas familiassobreviviendo con Q 20.00 a Q 30.00 por día:entonces ¿cómo podrían pagar su deuda sini siquiera les alcanza para su sustento diario?A la vez, ellos son los más expuestos a lasvariaciones de las cosechas: el año pasadohubo precios aceptables para los productos,pero sólo muy, muy poca cosecha. Y la granmayoría de personas ya tienen deuda condiversas personas y entidades. Algunos llegana tal extremo que para pagar tan sólo unaparte de su deuda decide que sus hijos, envez de estudiar, tienen que trabajar desdetemprana edad. ¿Será esto lo que busca elFONTIERRAS? ¿Será este el modelo dedesarrollo rural que persigue el Programa deAcceso a Tierra?

Exigiendo derechos ante el FONTIERRAS

Page 69: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

68

2. La necesaria luchacoordinada a fin de buscaruna solución de losproblemas generados por elPrograma de Acceso a Tierra

En el año 2006 se elevó el problema de ladeuda agraria a nivel de la Plataforma Agraria.Con la incidencia de la Plataforma Agraria selogró celebrar reuniones con integrantes delConsejo Directivo de FONTIERRAS en junio2007. A lo largo de todo el año 2008continuaron las reuniones en el sistema dediálogo. A pesar de ser un espacio de

intercambio entre afectados de la deudaagraria y de instituciones públicas, así mismopara la búsqueda conjunta de soluciones a losproblemas, en ningún momento ha habidoresultados. Aún dando tiempo a la entoncesrecién ingresada administración Álvaro Colomy tratando de asegurar la suficientesensibilidad del gobernante y de su equiporespecto a la problemática agraria en el país,en el 2009 se decidió ya no esperar más. LaPlataforma Agraria decidió manifestar encontra de la situación de los campesinos eindígenas y ejercer presión social el 20 de julio2009. Como resultado de ello, se llegó a unacarta de acuerdos firmada el 30 de julio (copiaen los anexos), que entre otros puntoscontempla: “Incluir dentro de la agenda delsistema de diálogo nacional el análisis dela viabilidad de la política de recuperaciónde cartera impulsada por el Fondo de Tierrasy una propuesta de solución delendeudamiento agrario que se discutirá yaprobará en este marco.”

El resultado inmediato fue la proposición denuevos espacios de diálogo. El gobiernoremitió los campesinos al Sistema Nacionalde Diálogo Permanente. A pesar de la solidezde los argumentos y propuestas presentadaspor la Plataforma Agraria, funcionarios de altorango del gobierno expresaron que eranecesario contar con una propuestaconsensuada entre todas las organizacionescampesinas.

No cabe duda, la deuda agraria es resultadode políticas y prácticas estatales fallidas enel tema de acceso a tierra. En ese sentido,cabe al Estado, en primer lugar, laresponsabilidad de buscar solución alproblema. Los dirigentes son conscientes deesta responsabilidad del Estado diseñarpolíticas públicas jurídicamentefundamentadas y buscar los diversosconsensos, pero a la vez siguieron en su luchapor proponer una solución, pues ellos son lasvíctimas directas de la problemática. En el

Page 70: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

69

2009 igualmente hicieron pública su demandade destinar más recursos del Presupuesto deIngresos y Egresos del Estado a favor deFONTIERRAS y de exigir la reforma a la Leydel Fondo de Tierras que se había constituidocomo una limitante para transferir los fondos.Desde entonces sólo les queda el amargosabor del por qué fue posible una reforma quepermite más fondos para FONTIERRASmientras que pareciera imposible legislar lapropuesta de los campesinos para resolverla deuda agraria, ni de rebajar y mucho menosde condonar la deuda que tienen.

En un principio, se intentó abordar el tema dela deuda agraria en la Alianza para elDesarrollo Rural Integral (ADRI) en la cualparticipan la Plataforma Agraria, CNOC, CUC,CCDA, CONIC, MOSGUA, UNAC/MIC y otrasorganizaciones. A pesar de haber avanzadoalgunos aspectos en la construcción de unapropuesta, la asistencia de varios integrantesse volvió más irregular. En su momentosurgieron dudas sobre la factibilidad de queconsultores pagados por FONTIERRASparticiparan en el espacio. Finalmente variasorganizaciones comenzaron a reunirse poraparte: Plataforma Agraria, CONIC, CNOC,CUC y CCDA. En las primeras reuniones afinales del 2009 y principios de 2010 secomenzó con intercambios sobre lasexperiencias de cada organización yposteriormente se siguió retroalimentando lapropuesta y enriqueciéndola con aportesjurídicos. El 5 de febrero 2011, la propuestafue entregada al gerente de FONTIERRAS,Luis Fernando Peña, y al ministro del MAGA,Juan Alfonso De León, en el marco de unareunión en el Sistema Nacional de Diálogo.La propuesta fue recibida, quedando lainstitucionalidad pública con la tarea deanalizarla y responder el 16 de marzo 2011.La fecha coincidió con los desalojos en elValle del Polochic y la suspensión unilateralpor el Gobierno de Guatemala de los espaciosde diálogo. Así quedó hasta que lasorganizaciones campesinas y socialesdecidieron ejercer activamente su derecho deser escuchados y realizaron una asambleafrente a las instalaciones de FONTIERRAS.

El 26 de julio 2011 se celebró la PrimeraAsamblea Nacional de ComunidadesEndeudadas frente a las oficinas deFONTIERRAS. Fue una acción relevante quellamó la atención de los medios decomunicación – reproduciéndose que“Legalización de tierras y el acceso a lasmismas son parte de las exigencias decampesinos de distintos puntos del país”.Finalmente el Consejo Directivo recibió

Page 71: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

70

delegados de la Alianza y su propuesta. Estosse sorprendieron al escuchar que el ConsejoDirectivo desconoce la propuesta, e inclusivela Viceministra del MAGA quien estuvopresente – el gerente de FONTIERRAS noasistió a la reunión. Era de percatarse comosi todas las reuniones en el Sistema Nacionalde Diálogo Permanente nunca hubieranocurrido y cómo si nunca se les hubieraentregado la propuesta concreta.

3. La propuesta campesina pararesolver la deuda agraria

La búsqueda de una solución para la deudaagraria de parte de las organizacionescampesinas implicó mucho tiempo en recorrercomunidades a fin de identificar y analizar elproblema: la falta de seguridad jurídica es elque más resalta. También se tiene presentela responsabilidad del Estado relativo a ladistribución de las tierras en sus múltiplesmomentos: Entre las más recientes seencuentran la contrarrevolución, el conflictoarmado, los errores cometidos por el INTA,entre otros más – no cabe duda, sería másjusto que el Estado se responsabilice del100% de asegurar el acceso a tierra paracampesinos y campesinas sin tierra, contierra insuficiente o en situación de pobreza.

Aún en este contexto y a partir del análisis delas comunidades se propuso que loscampesinos estén sólo en condiciones deaportar como máximo un 25% de la deuda.Este análisis toma en cuenta que en muchasfincas no se cumplieron las promesas delEstado de proporcionar condiciones viablespara el trabajo, por ejemplo, la conexión aservicios, la construcción de infraestructuravial, de acceso a las tierras, vivienda rural,entre muchos otros más. Asimismo se le estádando un valor al trabajo para el cuidado delos recursos naturales y ambiente, a través delos esfuerzos de campesinos. Además envarias comunidades se han gestionadoproyectos y apoyo en diversas entidades,nacionales e internacionales, debido a la faltade apoyo de FONTIERRAS. En el contextode la propuesta de la Alianza deOrganizaciones Indígenas y Campesinaspara la Resolución de la Deuda Agraria sepropone que el valor de todos estos esfuerzosde los campesinos sea reconocido comoreconversión productiva, organizativa y socialde todas las fincas adquiridas con créditosotorgados por FONTIERRAS respecto al 75%del valor de la deuda agraria. Los restantes25% se cancelarán por los campesinos enplazos mayores a los actualmenteestipulados, porque no son viables en el

marco de las presentes actividadesproductivas, deben tomar en cuenta lacanasta básica rural y una proporciónde utilidades netas para ampliar lasinversiones productivas.

4. ¿Hasta cuándo…?

A manera general hay un sentimiento deseveras injusticias: Mientras que se hapodido legislar a favor de otrosintereses, parece imposible lograrresultados que respondan a lasnecesidades de los campesinos pobresy extremamente pobres. Mientras quepara algunos conflictos agrarios elEstado cubre los costos de fincas, enSe necesita la solución de la deuda agraria

Page 72: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

71

otros casos no es así. Los campesinosresienten como una injusticia el hecho que elGobierno de la República les haya transferidobajo forma de crédito, recursos recibidoscomo donaciones de la cooperacióninternacional para el mecanismo establecidopara la adquisición de fincas.

Una de las críticas más severas va más allá.En la práctica, el FONTIERRAS no le da unaoportunidad a organizaciones campesinaspobres con intereses de trabajar su propiatierra, sino implementa estrategias queamenazan a las organizaciones y susmiembros. En varias organizaciones elFONTIERRAS ha tratado de dividir juntasdirectivas para que actúen sin el aval de unaparte de los miembros de la organización. Enalgunos momentos inclusive aceptó actascomunitarias con firmas de una minoría deintegrantes de las organizaciones. Y todo estose está dando en un contexto en dónde loscampesinos a veces no conocen elfuncionamiento de las organizaciones, ajenasde su propia práctica social. Esto essumamente peligroso porque el

FONTIERRAS es el interesado en promoverciertas decisiones a nivel de lasorganizaciones, ya sea con o sin mayorías,ya sea con o sin respeto ante quienes notienen el dinero para pagar. El FONTIERRASno está en condiciones de explicar a loscampesinos cómo funcionan los diferentestipos de organizaciones y sus mecanismos

de control y cuáles serían lasventajas y desventajas de laspolíticas que implementa. No seríalegítimo que FONTIERRAS jugara elpapel de juez y parte.

Bajo ninguna circunstancia esaceptable que el FONTIERRASbusque dejar desamparados a loscampesinos quienes no tienenfamiliares en los EE.UU., quienes noestán de acuerdo con contraer otrocrédito junto a otro banco o a unparticular a fin de poder cancelar elcrédito inicial con BANRURAL yFONTIERRAS. Estos casos sonpruebas claras de una falta deatención a la población meta delFondo de Tierras, campesinas ycampesinos sin tierra, con tierra

insuficiente o en situación de pobreza. ¿Quésentido tendría que FONTIERRAS entreguetierra a campesinos quienes luego tienen quevender una parte a una empresa de inversióna fin de poder cancelar su deuda? ¿O deregalar el futuro de los hijos y obligarlos atrabajo infantil desde temprana edad en vezde sus estudios de primaria?Desempeñándose de esta manera elFONTIERRAS deslegitima su actuación y alincumplir sus objetivos perdería entonces elmotivo de su existencia – no sólo respecto ala deuda agraria, sino también en cuanto aacceso a tierra. Queda claro que la actualpolítica de acceso a tierra por vía del mercadono es nada más y nada menos que una formade cobrarle a los campesinos por una reformaagraria a pasos lentos.

Demandas campesinas frente alFondo de Tierras

Page 73: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

72

1. Rostro de la política dedesarrollo rural

El gobierno de Álvaro Colom (UNE) no logrótransformar en hechos los variosofrecimientos del inicio de su mandato. Estosquedaron en buenas intenciones,prevaleciendo la afirmación del presidenteque en Guatemala no habría reformas en elagro. En los primeros meses de su gobierno,Álvaro Colom mostró el rostro de su políticade desarrollo rural:

• Consejo de Cohesión Social• Gabinete de Desarrollo Rural• Comisión Nacional de Desarrollo Rural• Consejo de Desarrollo Rural• Sistema Nacional de Diálogo

Permanente (SNDP) - Mesa deDiálogo con la Alianza de DesarrolloRural Integral ADRI).

Dentro de su política estaba la creación delPRORURAL1 - que benefició a los financistasde la campaña electoral 2007 - y laimplementación del Consejo de Cohesión

Social, ente que respondió a un programaclientelista que luego se convirtió en el soportepara la campaña electoral 2011 del partidode gobierno. La apertura del SistemaNacional de Diálogo Permanente (SNDP) nofue más que un calmante y al final engaño parael movimiento social. De esta instanciasalieron dos resultados: la política dedesarrollo rural integral (pero que no tuvopresupuesto) y la iniciativa de ley deDesarrollo Rural Integral 40-84 (que llegó alcongreso a engavetarse). Ambos resultadosde relevancia porque son fruto de un consensonacional, con amplia participación de lasociedad civil, con excepción delempresariado, que en forma voluntaria seretiró de la mesa.

El año 2009, en teoría debería haber sido elmejor, porque era el segundo del período dela UNE, sin embargo este ya estabadebilitado a lo interno por su carácterheterogéneo, dividido en por lo menos trescorrientes: la de los financistas ocupandopuestos en el ejecutivo y legislativo; lossocialdemócratas poco influentes; y el grupode la primera dama, entre otras. Las

Cuatro años con aparentes buenas intenciones 2008 - 2011

M.A. Ruth Tánchez, HistoriadoraCoordinación Ejecutiva Equipo Incidencia y Alianzas

1 El presidente guatemalteco, Álvaro Colom, dijo que ProRural sería, junto al programa de Cohesión Social, dirigido porla primera dama, Sandra Torres de Colom, “los motores de su Gobierno para reducir la pobreza y lograr el desarrollo” delpaís. http://www.soitu.es/soitu/2008/09/11/info/1221168368_227687.html (11 de septiembre de 2008). En el año 2010este programa pasó a ejecutarse dentro del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Fue señalado por variasanomalías como exceso de publicidad de fertilizantes y de condicionar a los productores sobre qué tipo de fertilizantecomprar con el cupón que entregaba el gobierno. Los vínculos entre el Director de ProRural y una de las empresas quevenden fertilizantes al Ejecutivo constituyen una situación de conflicto de intereses.

Estructuras de gobierno paralelas y la falta de capacidad financiera fueron las tendenciasdel actuar de las instituciones del Estado, oriundas del proceso de la paz con mandatode abordar la problemática agraria y las políticas de desarrollo rural. Los últimos dosaños evidenciaron la paralización de la institucionalidad y la confrontación del gobiernode turno frente a organizaciones sociales campesinas e indígenas, ante el impulso deun modelo económico rural de mercado.

Page 74: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

73

relaciones han sido difíciles entre el gobiernoy el bloque oficial de diputados que, ademásde su heterogeneidad, ha sido minoritario enel Congreso de la República.2

Entre tanto avanza la expansión de monocultivos de exportación3 en la zona costa sur ynorte, en un país que tiene la mayor tasa dedesnutrición infantil de América Latina (lamitad de los niños menores de cinco añossufren de desnutrición crónica)4. En esaszonas se genera una violenciainstitucionalizada, cuyo ejemplo másemblemático fueron los desalojos violentos enel valle del Polochic, Alta Verapaz, en marzode 2011.

El modelo económico de mercadoactualmente vigente trae desafíos para elcampo guatemalteco y nuevas disputas porel control del territorio. En ese sentidoconvergen los proyectos de construcción dehidroeléctricas, la expansión de la exploraciónminera en territorios indígenas e incluso lapresencia del narcotráfico5. Avanza laprivatización, de hecho, del agua. Por otrolado, se dan también situaciones como elprogresivo uso de contrataciones informalesde trabajadores agrícolas con la amenaza deno poder organizarse en sindicatos. De hecho,Guatemala está catalogada como “uno de lospaíses más peligrosos del planeta para sersindicalista”6.

Está en juego la política de expansión de agronegocios, mega proyectos, en un contexto decrisis económica. La demanda campesina e

indígena es criminalizada y el país estápolarizado. En marzo de 2011, el gobierno dela UNE ya sumaba 80 desalojos (Cf.Información publicada por la Asociación parael Avance de las Ciencias SocialesAVANCSO en su columna de opinión).

Precisamente en marzo de 2011, a raíz de losdesalojos en el valle del Polochic7, sesuspendió unilateralmente el SistemaNacional de Diálogo Permanente. Llegabaentonces a su fin con una agenda incumplida.El ejecutivo publicó un comunicado oficialdonde justificó y avaló una política dedesalojos en el campo y dio respaldo alorganismo judicial para que hiciera valerórdenes de desalojo y captura donde hubieraocupaciones de fincas, por parte decampesinos. Según él eran “relacionadascon medidas ilegales y de hecho, para locual es indispensable contar con el apoyo ycolaboración del Ministerio Público y de losjueces competentes”.8 Esto sucedió cuandoinician desalojos que han dejado muerte,hambre y represión en familias campesinase indígenas.9 Las organizaciones socialestodavía abordaban, en ese espacio, el temade la deuda agraria, provocada por el sistemade acceso a tierra vía mercado.

2. Los resultados de la agendapolítica del Sistema deDiálogo Permanente

Al final del gobierno de Álvaro Colom y enmedio a una larga (y anticipada) contiendaelectoral, todo quedó paralizado en el temaagrario y en materia de desarrollo rural.

2 Zapata Adrián: El diálogo con el gobierno de Colom Power Point 2009.3 Según datos recopilados por Pastoral Social de la Diócesis de San Marcos en su documento “Pobreza y SeguridadAlimentaria” la producción de la palma africana del año 2003 a 2010 se ha triplicado en el país. 13 de agosto de 2011.4 http://download.radionetherlands.nl/rnw/smac/sp_unmundomejor_16_11_1.mp3, 15 de agosto de2011.5 “¿Qué hay detrás del crimen y la violencia en Centroamérica?” Marcelo Colussi, Área de Estudios Socio-urbanos,Columna de Opinión AVANCSO, 31 de mayo de 2011.6 http://plazapublica.com.gt/content/del-monte-contrato-los-mendoza-para-intimidar-sindicalistas, 14 de agosto de 2011.7 Ver prensa escrita guatemalteca mes de marzo 20118 http://www.prensalibre.com/noticias/Propiedad-fincas-causa-controversia_0_534546544.html 15/08/20119 http://www.prensalibre.com/noticias/Propiedad-fincas-causa-controversia_0_534546544.html 15/08/2011

Page 75: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

74

2.1 Sobre normativas en el tema dedesarrollo rural integral

En octubre de 2009, el empresariado ejerciósu poder de veto y provocó, que a lo internodel congreso, se dejara fuera de la agendalegislativa la iniciativa 40-84 de DesarrolloRural Integral, que había sido consensuada alo interno de las organizaciones sociales.

La aplicación de la Política de Desarrollo RuralIntegral (PDRI), aprobada en mayo de 2009,quedó restricta a aspectos formales como larenovación del reglamento del Ministerio deAgricultura Ganadería y Alimentación o lacreación, a finales de 2010, de dosviceministerios y una dirección paraimplementar las acciones del desaparecidoProrural. Según el gobierno, estos cambiosse hacían en la perspectiva de aplicar la PDRI.Al nuevo Vice-Ministerio de DesarrolloEconómico Rural se le señala de promover laproductividad agraria y la inserción en losprocesos de globalización. Y sobre el Vice-Ministerio de Sanidad y Agropecuaria yRegulaciones, se afirma que pretende darseguimiento a las temáticas de sanidadvegetal y animal, y estimular zonas dedesarrollo agro industrial” (CONGCOOP –IDEAR Guatemala, 27 de marzo de 2011,p.4).

Respecto al mandato del FONTIERRAS(acceso a tierra vía mercado), a principios del2010 se reformó la Ley de Fondo de Tierrasa fin de permitir que podría adquirir fondospara funcionamiento y otorgar créditos paracompra de fincas10. Sin embargo, estemecanismo de “Reforma Agraria, víamercado” ha caducado desde el momentoque el pago de la reforma recae en las familiascampesinas empobrecidas y ahoraendeudas.

2.2 Institucionalidad

Entre tanto, el Vice-Ministerio de SeguridadAlimentaria y Nutricional sufre recortespresupuestarios alarmantes en el año 2010,pasando de Q481.9 millones a Q275 millonesy en 2011 a Q46.8 millones.

Otra institución originada en el proceso depaz, la Secretaría de Asuntos Agrarios, cuyaprincipal finalidad es la de mediar conflictosagrarios, también sufrió con la falta depresupuesto. La mayor parte del presupuestovigente para el ejercicio fiscal 2010 no sedestinó a la resolución de conflictos sino a lasactividades corrientes, es decir elfuncionamiento de la SAA, en total un 40.55%del presupuesto institucional. Aunque aprincipios del año no era así, porque todavíase preveían 51.67% para la resolución deconflictos, es decir Q 28.4 millones del totalde los Q 55 millones de la partidapresupuestaria de la SAA. Sin embargo, enel trascurso del año, una transferencia de Q15 millones a favor de FONAPAZ afectódiversos rubros de la SAA. El rubro que sufrióla mayor reducción fue la resolución deconflictos agrarios (se redujo a la cantidad deQ 15.4 millones, pasando del 51.67% al38.52%).(Cf. Informe Alternativo sobre elDerecho a la Alimentación 2010 - directriz 8,p. 2).

Por otra parte, el Sistema de Diálogo permitióel establecimiento de alianzas al interior delmovimiento social. Durante el período degobierno de la UNE, se conforman alianzasque históricamente parecían complicadas: laAlianza por la Deuda Agraria llega a reunirorganizaciones como el Comité de UnidadCampesina (CUC), la Coordinadora Nacionalde Organizaciones Campesinas (CNOC), laCoordinadora Nacional Indígena yCampesina (CONIC), la Plataforma Agraria;

10 Decreto legislativo No. 7-2010 Artículo 1. Se reforma el artículo 26 del Decreto No. 24-99 del Congreso de la República,Ley del Fondo de Tierras, el cual queda así: “Artículo 26. Financiamiento. El estado asignará anualmente los recursosfinancieros para el sostenimiento, funcionamiento e inversión del Fondo de Tierras, a partir del Ejercicio Fiscal 2010.En Diario de Centroamérica 25/03/2010, p. 5.

Page 76: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

75

y el colectivo la Alianza por el Desarrollo RuralIntegral (ADRI) se conforma como espaciomultisectorial donde se encuentran la IglesiaCatólica, ambientalistas, campesinos,organizaciones de mujeres, etc. Sin hablar deotras formas organizativas que nacen en lolocal.

Ante la acción de las organizaciones sociales,la respuesta gubernamental fue la promociónde la ruptura del diálogo y del uso de la fuerzatanto privada como pública. El Estado asumiósu carácter represor. Desalojos, persecución,cárcel y hasta el asesinato de los campesinosy campesinas fue la receta aplicaba por elgobierno de turno en contubernio con losempresarios en una violación flagrante delderecho a la vida y del derecho a laalimentación.

3. Los límites de la accióngubernamental

No obstante, los programas de emergencia yordinarios que ejecutó el gobierno de ÁlvaroColom11, la economía familiar indígena ycampesina sigue viviendo procesos deempobrecimiento y de pérdida decapacidades productivas (descapitalizaciónde sus economías por falta de empleo y porpérdidas en cultivos y erosión de sus tierras).Se siguen profundizando las desigualdadesde género pues las niñas y mujeres adultassufren recargas de trabajo, mientras secontinúa negándoles la educación y laparticipación como copropietarias delpatrimonio familiar. Y por último, se continúaincrementado los flujos migratorios hacia losEstados Unidos y México, así como hacia laciudad capital y ciudades intermedias(Quetzaltenango, Escuintla, Mazatenango)generando mayores cargas de trabajo paraquienes tienen bajo su responsabilidadproveer ingresos a la unidad familiar (mamá,papá, hijas o hijos) y competencia por el

acceso a servicios básicos, empleo y tierraspara vivir.

La combinación de fenómenos naturales yprocesos socio-políticos desencadenan lassiguientes situaciones:

1. Las pérdidas en la economíacampesina y en la agricultura familiar(cultivos alimentarios, aves de corral yhatos – porcino, ovino, caprino, bovino)no son visibles. Se pone el acento enlos daños y pérdidas en infraestructura(vivienda, carretera y puentes), gastopúblico y la economía de negocios.

2. El enfoque asistencial y caritativopredomina sin hacer ningún vínculo conlas deficiencias, vacíos y ausencias dela política pública como instrumentopara fomentar un desarrollosustentable.

3. Los cuatro últimos partidos que hangobernado el país y algunasorganizaciones no gubernamentaleshan hecho promesas de participación,recogido información en lascomunidades, desconociendo losesfuerzos comunitarios y utilizando lainformación para ejecutar programascentralizantes y verticales que notienen ningún resultado positivo paramujeres y hombres campesinospobres, tal como se evidencia en lafalta de cumplimento con los Objetivosdel Milenio.

Guatemala es cada vez más vulnerable a losefectos del cambio climático. Guatemala hasido declarada el cuarto país más vulnerableal cambio climático por su geografía yprofundización de la desigualdad. Es decir,la vulnerabilidad ambiental está enfocadasobre la población indígena y campesina máspobre del país y sobre sus territorios.

11 Véase al final de este artículo la sinopsis de los programas gubernamentales orientados hacia el campo.

Page 77: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

76

En conclusión el gobierno social demócrata,en el cual se tuvo grandes expectativas, enespecial en el área rural (donde en el año2007 el voto fue mayoritariamente para laUnidad Nacional de la Esperanza – UNE), losresultados hacia la población campesina eindígena fueron mínimos.

Si podría apuntar dos “grandes logros” eneste período: la aprobación de una política deDesarrollo Rural Integral (que nació huérfanaporque no contó con un gobierno quededicara presupuesto para que seimplementara) y el ingresó al Congreso de laRepública de la iniciativa de ley 4084 (queluego se engavetó). Esta iniciativa de ley fuefruto de una amplia participación social.Prevaleció, sin embargo como marca delperiodo, la entrega de remesascondicionadas, que tuvo corto tiempo para darlos frutos esperados y que fue politizada en el

Sinopsis de los programas gubernamentales orientados hacia el campo

último año de gobierno de la UNE, en el marcode la campaña electoral.

De igual forma este contexto confrontó alEstado de Guatemala con el movimientosocial, quien utilizó la represión y suspendióel diálogo para resolver la conflictividadsocial, provocada por el impulso del modeloeconómico neoliberal en territorioscampesinos e indígenas.

Otra característica que no se puede olvidares la creación de una institucionalidadparalela a la agraria: el Sistema Nacional deDiálogo Permanente que incluyó en suagenda la conflictividad agraria y ambiental ydeuda agraria que se abordaron pero enesencia no hubo resultados vinculantes haciael FONTIERRAS y la Secretaria de AsuntosAgrarios.

Programa Beneficiarios Acción Municipios Inversión

Mi familia progresa

814,890 familias (2008-2010)

Transferencia monetaria entregada a familias en pobreza y pobreza extrema, condicionada a la asistencia escolar y a controles de salud de niños entre 0 y 15 años y madres gestantes o lactantes.

273 municipios (Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Petén)

Q2,040,643,675 (2008-2010)

Bolsas Solidarias

290,933 familias (2008-2010)

Entrega a familias en condiciones de pobreza y pobreza extrema de una bolsa de alimentos complementarios a la dieta básica con el fin de aliviar las necesidades de alimentación de niños y madres gestantes y en etapa de lactancia.

753 comunidades de Guatemala, Escuintla y Quetzaltenango

Q 36,985,964.73 (2008-2010*) *Información del año 2010 a octubre.

Becas Solidarias

14,117 beneficiarios

Proveer de oportunidades a personas en pobreza y pobreza extrema residentes en los municipios priorizados, para que puedan continuar con su educación o facilitar su inserción laboral y de esa manera contribuir al desarrollo comunitario y a la productividad del país

300 municipios de los 22 departamentos del país

Q 35.2 millones (2009-2010)

Bolsa Asistencial de Alimentos

991,984 Se atiende a la población vulnerable a la inseguridad alimentaria, afectada por

200 Q 89.08 Millones (2010)

Page 78: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

77

Programa Beneficiarios Acción Municipios Inversión

situaciones adversas provocadas por fenómenos naturales, crisis sociales, económicas y productivas. Se entrega una Bolsa Asistencial de Alimentos (maíz, frijol, arroz, azúcar, bienestarina, aceite vegetal),

Producción comunitaria de alimentos

Pretende facilitar medios y capacidades a familias, grupos y escolares, para aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos.

208 Q 4.8 millones (2010)

Programa de granos básicos

124,816 El Programa de Granos Básicos distribuye quintales semilla certificada de maíz, semilla de fríjol, varetas de yuca, herramientas, y fertilizantes.

Q 16,319,271 (2008 -2010) 2010 (1,804,277)

Programa Postcosecha

2282 El Proyecto Post cosecha tiene el propósito de reducir las pérdidas post cosecha de granos básicos de pequeños productores.

Q 12,916,775 (2010)

Raciones alimentarias corredor seco (Programa del PMA)

194,351 183 municipios (10,072 comunidades)

99,077,722.36*** (Monto de enero a octubre 2010)

Programa presidencial Bolsa Solidaria rural

151,862 Entrega de la Bolsa Solidaria Rural, como parte del conjunto de Programas Presidenciales de Cohesión Social y con recursos del gobierno de Guatemala, a través de MAGA y la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Se-Conred). Esta intervención significó que en el contexto global de la entrega de alimentos a la población en emergencia, el 80% fue financiada por el gobierno.

292 municipios Q 37,400,769.66

Acceso a tierra (Fondo de Tierras)

1,773 familias (8871 hectáreas)

Q 24 millones

Programa de arrendamiento de tierras

40,399 246 municipios Q 89.3 millones

PRORURAL 725,799 familias

147 municipios 190,563,615.36

Fuente: Informes presidenciales, recopilado por AVANCSO junio 2011.

Page 79: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

78

ANEXOS

Page 80: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

79

Carta de acuerdos entre Gobierno y Plataforma Agraria,firmada el 30 de julio de 2009

Pronunciamientos y acuerdos relativosPronunciamientos y acuerdos relativosPronunciamientos y acuerdos relativosPronunciamientos y acuerdos relativosPronunciamientos y acuerdos relativosa situación de conflictividad agraria,a situación de conflictividad agraria,a situación de conflictividad agraria,a situación de conflictividad agraria,a situación de conflictividad agraria,

laboral y ambientallaboral y ambientallaboral y ambientallaboral y ambientallaboral y ambiental

Page 81: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

80

Page 82: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

81

Page 83: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

82

Page 84: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

83

Page 85: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

84

Page 86: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

85

Comunicado de Plataforma Agraria del 12 de julio 2011

EL ESTADO DE GUATEMALA VIOLA EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓNDE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y CAMPESINA

Un Estado que niega a su pueblo. Una política pública que niega alos que tienen hambre y sed de justicia

Para comenzar queremos reiterar:Que Plataforma Agraria es un movimiento social integrado por organizaciones campesinas yno campesinas que se han propuesto alcanzar un lugar para vivir de manera digna .

Que todas nuestras energías, pensamientos, voluntades y acciones están en función de lucharde manera sostenida por transformar nuestra realidad, especialmente en el campo.

Que desde su fundación, Plataforma Agraria se ha caracterizado por su postura crítica frente apolíticas que no responden a la situación de hambre, pobreza e injusticia que impera en elcampo y en todo el país. Hemos sido críticos del uso de los fondos públicos como instrumentopara ganar voluntades y castigar a las organizaciones que no se rigen por el beneficio propio.Hemos sido críticos del carácter centralizado, jerárquico y homogenizante de las políticaspúblicas. Y hemos sido críticos de su carácter asistencialista y efímero.

Y así como hemos sido críticos, también una característica ampliamente reconocida de estemovimiento multisectorial , es nuestra seriedad, madurez y capacidad propositiva con las quehemos participado en los procesos de diálogo y negociación con el Estado guatemalteco y enla construcción de propuestas nacionales con otras organizaciones sociales.

Un balance crítico sobre nuestra relación con el Estado guatemalteco:

1. Desde el inicio una negociación difícil y en franco decliveIniciamos este recuento a partir del año 2000, porque es entonces cuando surge PlataformaAgraria Este momento coincide con la crisis del café producida por la baja en los preciosinternacionales del grano y con el gobierno eferregista de Alfonso Portillo.

Con una negociación dilatada de dos años se obtuvieron resultados considerados mínimos,que pueden agruparse en monetarios y políticos. En términos monetarios lo negociado yejecutado en adquisición de insumos agrícolas y arrendamiento de tierras para cultivo degranos básicos ascendió a 30.2 millones de Quetzales. En términos de políticas públicas,hubo resultados expresados en Acuerdos de diferente tipo. Por una parte, el AcuerdoGubernativo 475-2002 estableció nuevas obligaciones estratégicas al Estado (resolución

PlataformaAgraria

Page 87: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

86

de los problemas laborales en las fincas cafetaleras, acceso a tierra de la población afectada,reducción de la conflictividad, seguridad alimentaria y ejecución de proyectos productivos).Por otra parte, a través de un Acuerdo Ministerial, se establecen mecanismos no financierospara el acceso a tierra, que en el período 2004-2008, permitió a otras organizacionescampesinas utilizar este mecanismo para que cerca de 30 comunidades tuvieran laposibilidad de acceder a la tierra sin necesidad de endeudarse.

Con una ejecución incompleta de los acuerdos, concluye el gobierno eferregista e inicia en2004 el gobierno de la GANA de Oscar Berger. El Estado, un ente con memoria selectiva,no retoma la mayoría de lo acordado y así se inicia una nueva negociación, más dilatadaque la anterior. Fueron dos años y medio, al final de los cuales el valor de lo logrado alcanzaúnicamente entre 10 y 12 millones de Quetzales en el plano monetario. En el plano formal delas políticas públicas se presentan algunas novedades que por darse hacia el final del períodopresidencial tienen pocas posibilidades de ejecutarse: el Acuerdo Marco de CooperaciónInterinstitucional CMCI-9-2006, celebrado entre FONAPAZ y la Secretaría de AsuntosAgrarios denominado “Programa de atención de conflictos de tierra en situación devulnerabilidad”; Acuerdo Ministerial AM -2004-2007 que crea la Unidad Especial deEjecución del Programa para la Dinamización de las Economías Campesinas; y el AcuerdoInterno 16-2007 de la Secretaría de Asuntos Agrarios que crea la comisión técnica para elabordaje del problema del endeudamiento en la región Ch’orti‘.

2. El gobierno de la UNE: esperanza pronto traicionadaTomándole la palabra al gobierno de Álvaro Colom, auto definido como social demócrata,Plataforma Agraria estuvo atenta a su accionar durante los cuatro primeros meses de 2008,otorgándole francamente el beneficio de la duda. Había incertidumbre porque ya en uno desus primeros discursos, el nuevo presidente, inexplicablemente entonces, había pedidopaciencia a los campesinos y ofrecido seguridades a los empresarios. Un balance políticoa nivel de sus organizaciones miembros, desarrollado entre mayo y julio, le muestra aPlataforma Agraria que el gobierno de la UNE no es distinto a los demás y que es precisomovilizarse para que las demandas campesinas e indígenas sean escuchadas.

A partir de este punto, Plataforma Agraria realiza tres movilizaciones buscando la posibilidadde negociación seria con el gobierno. La primera se da en agosto de 2008 en alianza con elConsejo de los Pueblos de Occidente y Encuentro Campesino, la segunda se da en enerode 2009 y la tercera y última se lleva a cabo los días 20, 21 y 22 de julio de ese mismo año.El diálogo producto de la primera movilización no duró más de 15 días debido alincumplimiento por parte de las entidades gubernamentales del cronograma acordado parael mismo y del retiro de hecho de varias de esas instituciones de la mesa de negociación.Un nuevo balance político producto de asambleas comunitarias realizadas entre septiembrey noviembre, aconseja una movilización al cumplir un año el gobierno uneista.

La segunda movilización produjo cuatro mesas de diálogo en las que, sin embargo, no fueposible llegar a acuerdos. El diálogo fue abandonado por Plataforma Agraria cuando elgobierno ofreció, como si de niños se tratara, 7,000 cupones de fertilizantes como premio“por ser maduros”, evidenciando de esta manera su nulo interés y comprensión de laproblemática de fondo planteada.

Page 88: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

87

Una movilización más fuerte y prolongada en julio de ese año resultó en la firma de una cartade acuerdos el 30 del mes en el Palacio Nacional de la Cultura con la participación de dostestigos de honor: el Reverendo Vitalino Similox y el Sr. Amerigo Incalcaterra, representantea.i. de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización deNaciones Unidas. Las demandas de Plataforma Agraria en este momento se concentran enel acceso a recursos productivos (Diagnóstico Rápidos Participativos -DRP-, arrendamientosolidario, inversión en las comunidades que han accedido a tierra) y la solución de tresconflictos. El avance en la implementación de lo acordado durante el resto del año fue mínimoy de orden burocrático. La voluntad política real del gobierno quedó evidenciada al final delaño cuando la Secretaría de la Paz, SEPAZ, que había funcionado como interlocutor políticoa través de su titular, el Sr. Orlando Blanco, se retira sin aviso y sin explicación del proceso.

Hoy, a pocos meses del final del gobierno de Álvaro Colom, con profunda indignación,Plataforma Agraria se ve obligada a denunciar nuevamente el nulo cumplimiento de losacuerdos firmados por sus funcionarios.

Compromiso en el tema de arrendamiento solidario:Otorgar 10 mil créditos a través del Fondo de Tierras a campesinos aglutinados enorganizaciones de Plataforma Agraria, los cuales se harían efectivos a más tardar el 30 deagosto de 2009.

Resultado:Fontierras entregó, a mediados de noviembre, formularios inapropiados y sin indicaciónalguna de que se trataba de créditos no reembolsables como había sido el acuerdo. Setemió que el gobierno no cumpliera con el espíritu del acuerdo y que el crédito se convirtieraen deuda. Es decir, EL GOBIERNO NO CUMPLIO SU COMPROMISO.

Compromiso en el tema de inversión productiva en 20 empresas campesinas:Durante el mes de agosto de 2009 se activará un mecanismo de discusión entre ProRuraly Plataforma Agraria para que esta última presente sus propuesta de proyectos productivospara atender la demanda de estas empresas campesinas.

Resultado:El MAGA hizo diagnósticos en 23 empresas campesinas, de cuyo resultado no se tuvoinformación y que no convirtieron en ningún tipo de inversión productiva. EL GOBERINONO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Compromiso en la resolución de conflictos de tierra:Para el caso Nueva Florencia, Colomba, Quetzaltenango, se acuerda asignar 1 millón deQuetzales para que se pueda suscribir un acuerdo de resolución. Las entidadesresponsables serán la Secretaría de Asuntos Agrarios y COPREDEH.

Resultado:En reunión con líderes de la Plataforma Agraria, el 29 de octubre de 2009, Orlando Blancoreiteró que los recursos que se tenían para la resolución de este conflicto únicamente podíanutilizarse para la compra de tierras, por lo que las familias involucradas en el caso aceptaronla propuesta. Sin embargo, el trámite debía realizarse a contra tiempo porque, según la

Page 89: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

88

Secretaría de Asuntos Agrarios, el plazo para que Plataforma Agraria presentara las cartasde oferta para iniciar la negociación era entre el 20 y 30 de diciembre. Por lo tanto, al noproveer formas efectivas de resolución, EL GOBIERNO NO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Para el caso de de San Luis Malacatán, San Marcos se acordó instalar durante el mes deagosto de 2009 una instancia de resolución de este conflicto integrada por la SAA, laCOPREDEH y representantes de Plataforma Agraria quienes buscarán el mecanismomás adecuado para darle fin, tomando en cuenta la naturaleza de dicho conflicto y losantecedentes que existen en la Secretaría de Asuntos Agrarios sobre este caso.

Resultado:Contraviniendo de entrada el acuerdo, las instancias del Ejecutivo involucradas fueronenfáticas en señalar que el caso se trataría hasta el año 2010. Después de esto no hubonovedades, con lo que, de nuevo, EL GOBIERNO NO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Para el caso de Siete comunidades de Ocós, San Marcos, la Carta de Acuerdos estableceque la Secretaría de Asuntos Agrarios se compromete a analizar el caso de manera urgentee identificar las responsabilidades privadas y del Estado para proponer conjuntamentecon Plataforma Agraria una ruta de solución del conflicto.

Resultado:El tema no recibió un trato específico, se presentó la propuesta de llevarlo a la mesa dediscusión del Sistema Nacional de Diálogo Permanente, pero al final no se atendió esteconflicto. EL GOBIERNO NO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Compromiso en relación con la deuda agraria:Se activará, a partir del mes de agosto de 2009, un mecanismo de discusión sobre ladeuda agraria, entre Plataforma Agraria y el Fondo de Tierras. Incluir dentro de la agendadel Sistema Nacional de Diálogo Permanente el análisis de la viabilidad de la política derecuperación de cartera impulsada por el Fondo de Tierras y una propuesta de solucióndel endeudamiento agrario que se discutirá y aprobará en ese marco.

Resultado:A pesar de que se cumplió con la formalidad de establecer los mecanismos de diálogoprevistos en el acuerdo y a pesar de haber una propuesta consensuada entre variasorganizaciones indígenas y campesinas, no hubo variación alguna en la política del Fondode Tierras y el tema no avanzó en el Sistema Nacional de Diálogo Permanente. De nuevacuenta, EL GOBIENO NO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Compromiso en relación con la deuda Ch’orti’:Se procurará ante el Sistema Nacional de Diálogo Permanente la agilización de ladiscusión de la deuda ch’orti’.

Resultado:A pesar de que para el mes de octubre de 2009 se contaba ya con una propuestaconsensuada a nivel técnico entre Plataforma Agraria y las instancias gubernamentalesparticipantes en el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, éste nunca convocó a su

Page 90: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

89

asamblea para otorgar el aval político, paso necesario para ejecutar la propuesta. Así, ELGOBIERNO NO CUMPLIÓ SU COMPROMISO.

Compromiso en relación a la Realización de Diagnósticos Rápidos Participativos:Realizar, a partir del 01 de septiembre del presente año (2009), diagnósticos rápidosparticipativos en 64 municipios con pobreza y extrema pobreza, en comunidadesdesignadas por Plataforma Agraria bajo la rectoría de SEGEPLAN. El gobierno confirmafinanciamiento de SEGEPLAN para Diagnósticos en 17 municipios y asignará a travésde la SEPAZ recursos para los 47 restantes. SEGEPLAN y Plataforma Agraria acordaránla ruta metodológica de los Diagnósticos y el mecanismo de cogestión que se aplicará.

Resultado:En coordinación con SEGEPLAN y la SEPAZ, Plataforma Agraria realizó el proceso técnico-metodológico de los Diagnóstico Rápidos Participativos y los llevó a cabo en cerca del50% de las comunidades previstas. Sin embargo, los resultados obtenidos no alimentaron,como se previó, la inversión multianual del Estado en las comunidades donde se trabajó. Demanera que, en este caso, EL CUMPLIMIENTO DEL GOBIERNO FUE PARCIAL YSUPERFICIAL.

3. El futuro: caminos ya trazadosEn el último año del gobierno de Álvaro Colom, se toman medidas que profundizan la posiciónanti campesina y anti indígena y de cerrazón al clamor de los más pobres del Estadoguatemalteco. Ante éstas, ninguno de los candidatos y precandidatos a la presidencia seha pronunciado, mostrando así que por estos mismos caminos transitarán sus gobiernos.

En marzo de 2011, a raíz de los desalojos en el valle del Polochic, el gobierno congelóunilateralmente el Sistema Nacional de Diálogo Permanente, que llegó así a su fin conuna agenda incumplida. Las organizaciones sociales todavía abordaban, en ese espacio,el tema de la deuda agraria, provocada por el sistema de acceso a tierra vía mercado. Lacauda de este mecanismo generado por los Acuerdos de Paz es que cerca del 57% deltotal de fincas entregadas por el Fondo de Tierras se encuentran en mora, de las cuales dosya se encuentran en cobro judicial, encendiendo una luz de alerta para más de 14 mil familias.El problema de la deuda agraria alcanza a 139 empresas campesinas asociativas,distribuidas en 15 departamentos, que tienen una deuda impagable de 334 millones deQuetzales.

Durante el gobierno de Álvaro Colom el FONTIERRAS entregó una sola finca, lo cual se dioen el año 2008, año en que concluyó su mandato para compra de fincas. A pesar de que aprincipios del 2010 se reformó la ley constitutiva de este Fondo a fin de permitirle continuaradquiriendo tierras, hasta la fecha no se le ha dotado de fondos para ello.

Otra institución de la paz creada para solventar la problemática Agraria, la Secretaría deAsuntos Agrarios, es afectada por un raquítico presupuesto y el drenaje de sus recursos.Ya en el 2010, de los Q 55 millones presupuestados se le transfirieron Q 15 millones aFonapaz, afectando el rubro de resolución de conflictos que disminuyó de Q 28.4 a Q 15.4millones.

Page 91: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

90

En materia de desarrollo rural, el gobierno de la UNE reduce la “aplicación” de la Políticade Desarrollo Rural Integral (aprobada en Consejo de Ministros en mayo de 2009 medianteel Acuerdo Gubernativo Número 196) a la reforma del reglamento del Ministerio de AgriculturaGanadería y Alimentación realizada a fines del año 2010. La reforma aludida crea dos viceministerios y una dirección para darle seguimiento a las acciones del desaparecido Proruraldirigidas a promover la productividad agraria y la inserción en los procesos de globalización.A la par de ello, los recursos dirigidos a Seguridad Alimentaria y Nutricional son recortadosen Q 206,9 millones en 2010 y en otros Q 228.2 millones en el presente año.

Con estas políticas, lo que sigue privilegiando el Estado de Guatemala es la expansión de agronegocios y mega proyectos, en un contexto de crisis de la economía campesina y rural quesigue viviendo procesos de empobrecimiento, pérdida de capacidades productivas(descapitalización de sus economías por falta de empleo y por pérdidas en cultivos y erosión detierras) y mayor riesgo de hambre.

El cambio climático encuentra a Guatemala en situación de grave vulnerabilidad. Guatemala hasido declarado el cuarto país más vulnerable al cambio climático por su geografía y laprofundización de la desigualdad. La vulnerabilidad ambiental se cierne especialmente sobrela población indígena y campesina más pobre del país y sobre sus territorios sin que hayarespuesta gubernamental ante esta amenaza.

La demanda campesina e indígena es criminalizada. Su acción organizada obtiene comorespuesta la descalificación, ruptura del diálogo y uso de la fuerza para reprimirla. Situaciónque se evidencia gobierno tras gobierno, sin importar el símbolo político ni la posición ideológicaque manifiestan los gobernantes. Los derechos humanos de la población rural se violanflagrantemente, especialmente el derecho a la alimentación. Más de la mitad de los niñosmenores de 5 años sufren de desnutrición crónica sin que esto le importe a ningún gobierno.

Por todo ello, ante los elevados índices de desnutrición infantil, sesgo anti campesinode las políticas públicas, la represión a las manifestaciones de protesta social y la faltade respuesta a las propuestas y demandas de sus bases, Plataforma Agraria denunciaque el Estado de Guatemala viola el derecho a la alimentación de la población indígenay campesina.

Proceso electoral: ante el previsto continuismo de las actuales políticas es necesarioejercer opciones que profundicen/radicalicen la democracia

Frente a la situación imperante, que golpea fuertemente a las familias del campo, los partidospolíticos y sus candidatos se muestran indiferentes y plantean propuestas de planes de gobiernoque representan el continuismo de las políticas gubernamentales que incentivan al capital nacionaly extranjero, depredan los recursos naturales y soslayan el grave problema de la desnutricióninfantil y la inseguridad alimentaria. Son propuestas de muerte.

Ante a esos espurios planteamientos, la población no tiene una opción real. Los candidatoscontinúan tratando de comprar voluntades con dádivas electoreras, pero sus mítines políticos

Page 92: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

91

sólo hacen gala de slogans y frases hechas. No se tocan los problemas de fondo de la población,especialmente la indígena y campesina. El sistema democrático no ofrece la posibilidad dealternancia en el poder que contempla la Constitución de la República. Los ofrecimientos políticosson variantes del mismo tema.

Por lo tanto vemos la importancia de posicionar los temas siguientes:

a) Aprobación de la Ley de Desarrollo Rural Integral –DRI- registro 40-84b) Financiamiento para la Política Pública de Desarrollo Rural Integral.c) Cese a la represión, amenaza y descalificación al movimiento social en sus accionesreivindicativas de sus Derechos Económicos Sociales y Culturales.d) Si al derecho a las Consultas comunitarias.e) Atender las causas que originan la conflictividad, agraria, laboral y ambiental.f) Inversión en el marco del programa Traje a la medida.

Por ello, Plataforma Agraria reivindica el derecho ciudadano a no votar como mecanismopara rechazar esas ofertas electorales y radicalizar la democracia en el país. El ejercerun voto diferenciado a nivel local-nacional, así como frente a las ofertas electoralesmunicipales y al legislativo, como prácticas de un ejercicio maduro de ciudadanía,también apuntan a fortalecer la democracia. Votaremos por candidatos y candidatasque conocemos en lo local y pensaremos si votamos o no por los candidatosdepartamentales y nacionales, por lo que haremos un voto consciente hacia quienestengan planes que erradiquen la pobreza y pobreza extrema, que cambien las injusticiasde desigualdad que vivimos y por quienes tengan programas de vida y no de muertepara las comunidades rurales.

El llamado de Plataforma Agraria frente a estas elecciones:• Que la ciudadanía medite bien su voto y ejerza su derecho a votar diferenciadamente y a

no emitir sufragio en los casos en los que considere que el sistema no le ofrece verdaderasopciones.

• Que la población no venda su voto por los aparentes regalos que llevan a las comunidades.

• Al Movimiento Social para unificar esfuerzos para construir alternativas que nos permitanparticipar en procesos políticos.

Atentamente

Consejo PolíticoPlataforma Agraria.

Page 93: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

92

Comunicado de la Alianza de Organizaciones Indígenasy Campesinas para la Resolución de la Deuda Agraria de26 de julio 2011

Page 94: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf

93

Campo pagado publicado por la Comisión Regional de conflictividadagraria, laboral y ambiental de Occidente y por la Pastoral Social deSan Marcos el 17 de octubre 2011 por ocasión del Día Internacional porel Derecho Humano a la Alimentación

La C

omis

ión

Reg

iona

l de

Con

flict

ivid

ad A

grar

ia,

Labo

ral

y A

mbi

enta

l de

Occ

iden

te,

apoy

ada

por

la P

asto

ral

Soc

ial

de l

a D

ióce

sis

de S

an M

arco

s

En

oca

sió

n d

el D

ía In

tern

acio

nal

po

r el

Der

ech

o H

um

ano

a la

Alim

enta

ció

n d

enu

nci

amo

sla

falt

a d

e ac

tuac

ión

del

Est

ado

par

a at

end

er la

co

nfl

icti

vid

ad a

gro

amb

ien

tal.

A 1

5 añ

os d

e ha

bers

e fir

mad

o el

Acu

erdo

sob

re A

spec

tos

Soc

ioec

onóm

icos

y S

ituac

ión

Agr

aria

(A

SE

SA

) co

nsta

tam

os q

ue e

l de

rech

o hu

man

o a

la a

limen

taci

ónd

e c

am

pe

sin

os

sig

ue

sie

nd

o v

uln

era

do

. S

on

exp

resi

on

es

de

ello

la

s d

ifere

nte

s fo

rma

s d

e c

on

flict

ivid

ad

ag

rari

a q

ue

difi

culta

n e

l a

cce

so a

tie

rra

pa

ra l

os

cam

pesi

nos

y la

deu

da a

grar

ia,

a la

cua

l se

enc

uent

ran

conf

ront

ados

.

El

incu

mpl

imie

nto

del

Est

ado

de g

aran

tizar

los

der

echo

s hu

man

os d

e lo

s ca

mpe

sino

s ha

ten

ido

com

o un

a de

sus

con

secu

enci

as q

ue b

enef

icia

rios

de

la L

eyD

ecre

to 9

00 n

i en

un

laps

o de

med

io s

iglo

pud

iero

n go

zar

de l

os d

erec

hos

conc

edid

os e

n la

pri

mav

era

dem

ocrá

tica

– re

cien

tem

ente

fal

leci

eron

los

señ

ores

Ale

jand

ro R

amón

Pér

ez,

Efr

aín

Día

z A

lmen

gor

y A

nfel

ina

Niz

San

dova

l si

n ha

ber

disf

ruta

do d

e su

der

echo

, to

dos

mie

mbr

os d

e A

soci

ació

n In

tegr

al d

e D

esar

rollo

Mal

acat

eco

de S

an L

uís

Mal

acat

án,

San

Mar

cos.

Ade

más

fue

ron

víct

imas

de

pers

ecuc

ión

dura

nte

los

36 a

ños

del

conf

licto

arm

ado

inte

rno

y ne

gado

su

dere

cho

hum

ano

a la

vid

a di

gna

y a

la a

limen

taci

ón.

Aún

hoy

en

día

la A

soci

ació

n si

gue

exig

iend

o el

res

arci

mie

nto

de s

us d

erec

hos.

Teni

endo

pre

sent

e qu

e el

51%

de

la p

obla

ción

de

Gua

tem

ala

vive

en

cond

icio

nes

de p

obre

za,

el 4

5.6%

de

la n

iñez

suf

re d

esnu

tric

ión

crón

ica,

se

cons

tata

que

el

Est

ad

o n

o e

stá

ase

gu

ran

do

qu

e l

os

gu

ate

ma

lte

cos

y g

ua

tem

alt

eca

s te

ng

an

su

fici

en

te c

om

ida

ta

nto

en

ca

lida

d c

om

o e

n c

an

tid

ad

, se

a n

utr

itiv

a,

con

pert

enen

cia

cultu

ral

y qu

e sa

tisfa

ga n

eces

idad

es y

pre

fere

ncia

s de

alim

enta

ción

par

a te

ner

una

vida

san

a y

activ

a. R

ecor

dam

os q

ue e

l ac

ceso

a l

a tie

rra

y el

resp

eto

a lo

s te

rrito

rios

son

indi

spen

sabl

es p

ara

las

gran

des

may

oría

s qu

iene

s vi

vim

os d

e la

pro

ducc

ión

agrí

cola

, po

r lo

que

Aso

ciac

ión

Inte

gral

de

Des

arro

llo M

alac

atec

o –A

SD

IM, C

omité

Pro

Pér

dida

s de

las

7 C

omun

idad

es d

e O

cós,

Com

ité d

el C

aser

ío N

uevo

San

Fra

ncis

co, S

an P

ablo

, Com

isió

n de

Res

iste

ncia

Pac

ifica

15

de s

eptie

mbr

e,

Con

sejo

s C

omun

itario

de

Des

arro

llo d

e la

com

unid

ad L

lano

s de

la C

ruz,

Com

ité P

ro T

ierr

a, F

inca

San

ta R

ita, C

omité

Ad

Hoc

de

Tra

baja

dore

s de

la F

inca

Nue

va F

lore

ncia

, Aso

ciac

ión

de S

embr

ador

es A

gríc

olas

,

CH

UIP

AC

H, C

onse

jo d

e A

ncia

nos

-prin

cipa

les-

de

la a

ldea

Pat

zán,

Gru

po d

e Tr

abaj

ador

es d

e S

an J

osé

Bue

na V

ista

, Gru

po d

e tr

abaj

ador

es d

e la

Em

pres

a A

grop

ecua

ria C

ampo

Lib

re

DE

NU

NC

IAM

OS

•L

a a

ctu

aci

ón

exc

esi

vam

en

te b

uro

crá

tica

y l

en

ta d

el

Est

ad

o p

ara

reso

luci

ón d

e co

nflic

tos

agra

rios

, la

bora

les

y ag

roam

bien

tale

s a

trav

ésd

e i

nst

itu

cio

ne

s n

o d

ota

da

s d

e f

acu

lta

de

s a

de

cua

da

s n

i d

e f

on

do

ssu

ficie

ntes

.

•L

a a

use

nci

a d

e u

na

po

líti

ca v

iab

le d

el

Est

ad

o d

e r

efo

rma

ag

rari

a,

teni

endo

pre

sent

e qu

e el

FO

NT

IER

RA

S s

e ha

ale

jado

de

los

fines

par

alo

s cu

ales

fue

cre

ado,

lo

ofre

ce a

cces

o a

tierr

a y

caus

a en

deud

amie

nto

de m

ujer

es y

hom

bres

cam

pesi

nos

e in

díge

nas.

Las

rec

ient

es p

olít

icas

no c

onse

nsua

das

no r

esue

lvan

la p

robl

emát

ica

de f

ondo

, si

no ú

nica

men

tere

spon

sabi

lizan

a l

os c

ampe

sino

s de

las

pro

blem

átic

as.

•E

l ab

uso

del

uso

de l

as a

guas

de

part

e de

las

ind

ustr

ias

extr

activ

as y

ag

ron

eg

oci

os

qu

e d

eja

n a

la

s co

mu

nid

ad

es

sin

ag

ua

o c

on

ag

ua

cont

amin

ada.

La

prob

lem

átic

a de

l ag

ua e

s ta

n só

lo u

na d

e la

s m

últip

les

dim

ensi

ones

de

la c

onfli

ctiv

idad

agr

oam

bien

tal

que

inci

de n

egat

ivam

ente

de e

n el

acc

eso

a lo

s m

edio

s pa

ra o

bten

er a

limen

taci

ón.

DE

MA

ND

AM

OS

:•

La r

esol

ució

n de

con

flict

os a

grar

ios

para

digm

átic

os:

San

Luí

s M

alac

atán

,la

s 7

com

unid

ades

de

Ocó

s y

los

conf

licto

s ac

ompa

ñado

s po

r la

Com

isió

nd

e C

on

flict

ivid

ad

, a

de

s d

e l

os

casi

1,4

53

co

nfli

cto

s a

gra

rio

s q

ue

cono

ce l

a S

ecre

tarí

a de

Asu

ntos

Agr

ario

s.

•Im

plem

enta

r la

Pol

ítica

Nac

iona

l de

Des

arro

llo R

ural

Int

egra

l, ap

roba

dapo

r A

cuer

do G

uber

nativ

o N

úmer

o 19

6-20

09 y

la

apro

baci

ón d

e ur

genc

iana

cion

al d

e la

Ini

ciat

iva

4084

, Le

y de

l S

iste

ma

Nac

iona

l de

Des

arro

lloR

ura

l In

teg

ral.

•L

a i

mp

lem

en

taci

ón

de

la

po

líti

ca c

on

sen

sua

da

de

la

Alia

nza

po

r la

Deu

da A

grar

ia d

e co

ndon

ar 7

5% d

e la

deu

da a

grar

ia.

•V

iabi

lizar

el

acce

so a

tie

rra

por

vía

del

Pro

gram

a de

Ate

nció

n a

Gru

pos

en

Co

nfl

icto

s e

n S

itu

aci

ón

de

Vu

lne

rab

ilid

ad

, d

e t

ierr

as

de

ba

ldío

sn

aci

on

ale

s, t

ierr

as

na

cio

na

les

en

tre

ga

da

s e

n f

orm

a i

rre

gu

lar

y o

tro

sm

eca

nis

mo

s.

•R

egul

ació

n de

l ré

gim

en d

e ag

ua q

ue r

espe

te l

a au

tode

term

inac

ión

dela

s co

mu

nid

ad

es

ind

íge

na

s, l

a p

reva

len

cia

de

l d

ere

cho

hu

ma

no

al

agua

ant

e in

tere

ses

empr

esar

iale

s.

Page 95: PSSM - Revista Hacía Dónde Vamos, Edición 2011.pdf