28

PÓSTER ICOS - SGENM

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PÓSTER ICOS - SGENM
Page 2: PÓSTER ICOS - SGENM

PÓSTERS CLÍNICOS

2

1 RIESGO DE MALIGNIDAD DE LOS NÓDULOS TIROIDEOS EN EL ÁREA SANITARIA DE VIGOAutores: Miguel Toquero, Raquel; Fraga Abelleira, Cristóbal; Hernández Suárez, Héctor; Penín Álvarez, ManuelCHUVI..........................................................................................................................................................6

2 C PARATIROIDESAutores: Rivero Menor, Noelia; García Vázquez, MartaCHUAC.........................................................................................................................................................7

3 LA E-CONSULTA A NUTRICIÓN ES UNA HERRAMIENTA MUY BIEN VALORADA POR ATENCIÓN PRIMARIAAutores: Lugo Rodríguez, Gloria; Vidal Casariego, Alfonso; Pita Gutiérrez, Francisco; Ol-veira Lorenzo, Clara; Rivero Menor, Noelia; Díaz Ortega, Carmen; Martínez Ramonde, TeresaUnidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. CHUAC...8

4 CARCINOMA MEDULAR DE TIROIDES, A PROPÓSITO DE UN CASOAutores: Rivero Menor, Noelia; García Vázquez, Marta; Novoa Testa, IriaCHUAC.........................................................................................................................................................9

5 EXPERIENCIA DEL PACIENTE EN EL HOSPITAL DE DÍA DE ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓNAutores: Vidal Casariego, Alfonso; Pita Gutiérrez, Francisco; Lugo Rodríguez, Gloria; Fi-dalgo Baamil, Olga; Outeiriño Blanco, Elena; Novoa Testa, Iria; Dalama Gómez, Belén; Martínez Ramonde, TeresaServicio de Endocrinología y Nutrición. CHUAC1...........................................................................10

6 FRECUENCIA DE DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN Y DISFAGIA EN UN HOSPI-TAL DE ALTA COMPLEJIDADAutores: Vidal Casariego, Alfonso; Lugo Rodríguez, Gloria; Pita Gutiérrez, Francisco; No-voa Testa, Iria; Díaz Ortega, Carmen; Martínez Ramonde, TeresaServicio de Endocrinología y Nutrición. CHUAC..............................................................................11

7 INFLUENCIA DEL PATÓLOGO QUE ANALIZA LA MUESTRA EN EL RIESGO ESTI-MADO DE MALIGNIDAD DE LAS CITOLOGÍAS TIROIDEAS CON ATIPIA DE SIGNIFI-CADO INDETERMINADOAutores: Hernández Suárez, Héctor; Lago Garma, Javier; Miguel Toquero , Raquel; San Millán , Beatriz; Fraga Abelleira, Cristóbal; Penín Álvarez, ManuelHospital Meixoeiro.................................................................................................................................12

Page 3: PÓSTER ICOS - SGENM

PÓSTERS CLÍNICOS

3

8 PREVALENCIA HIPOPARATIROIDISMO POSQUIRÚRGICO EN VIGO Y FACTORES ASOCIADOS A SU DESARROLLOAutores: Hernández Suárez, Héctor; Mantiñán, Beatriz; Lago Garma, Javier; Pacheco Urbi-na, CarlaHospital Meixoeiro.................................................................................................................................13

9 METÁSTASIS GANGLIONAR BILATERAL DE MICROCARCINOMA PAPILAR DE TI-ROIDES UNIFOCALAutores: Miguel Toquero, Raquel; Hernández Suárez, Héctor; Fraga Abelleira, Cristóbal; Martínez Villasmil, Virginia; Penín Álvarez, ManuelCHUVI........................................................................................................................................................14

10 INFLUENCIA DE LA COMORBILIDAD SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD MENTAL DE LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS.Autores: Represas Carrera, Francisco Jesús1; Méndez López, Fátima2; Couso Viana, Sabe-la1; Fueyo, Ricardo2; Magallón Botaya, Rosa2; Clavería, Ana2(1) Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur; (2) Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (GAIAP)..............................................................................................................15

11 SÍNDROME DE QUILOMICRONEMIA FAMILIAR Y VOLANESORSÉN: A PROPÓSI-TO DE UN CASOAutores: Trigo Barros, Cristina; Boente Varela, Ruth; De Sas Fojón, ManuelHospital POVISA......................................................................................................................................16

12 VALORACION DEL NUMERO DE CITOLOGIAS NO DIAGNOSTICAS DURANTE EL APRENDIZAJE DE LA TECNICA ECO-PAAF DE NODULO TIROIDEOAutores: Fraga Abelleira C; Hernández Suárez H; Miguel Toquero R; San Millán Tejado B; Pérez A; Penín Álvarez MÁrea Santiaria de Vigo..........................................................................................................................17

13 TROMBOSIS TUMORAL INVASIVA POR CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDESAutores: Fraga Abelleira C; Hernández Suárez H; Miguel Toquero R; Penín Álvarez MÁrea Sanitaría de Vigo..........................................................................................................................18

14 TERAPIA DE TESTOSTERONA EN PACIENTES DIABÉTICOSAutores: Díaz Piñero, Emma ; García García, Rebecca; Palacio, Raúl; Apicella, FabianaClínicas Doctor Life...............................................................................................................................19

15 HIPOTIROIDISMO CENTRAL AISLADO POR MUTACIÓN DE IGSF1: A PROPÓSI-TO DE UN CASO.Autores: Costas Eimil, Julia ; Sánchez Sobrino, Paula; Rego Iraeta, Antonia; Fernández Catalina, PabloCHUP.........................................................................................................................................................20

Page 4: PÓSTER ICOS - SGENM

PÓSTERS CLÍNICOS

4

16 ASCITIS QUILOSA: A PROPÓSITO DE UN CASOAutores: Sánchez Sobrino, Paula; Rodríguez Cañete, Blanca Leticia; Díaz Trastoy, Olaia; Rodeiro Marta, Santiago; Rego Iraeta, Antonia; Fernández Catalina, PabloHospital Montecelo...............................................................................................................................21

17 FACTORES PREDICTIVOS DE FORMAS GRAVES DE COVID-19 QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUSAutores: Santamaría Nieto, A; Fernández-Pombo, A; Rodríguez-Carnero, G; Díaz-Trastoy, O; Andújar-Plata, P; Rábade-Castedo, C; Pena-Dubra, A; Villar-Taibo, RServicio de Endocrinología y Nutrición. CHUS..............................................................................22

18 ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL CONTROL GLUCÉMICO INTRAPARTO TRAS LA APLICACIÓN DE UN PROTOCOLOAutores: Sánchez Sobrino, Paula1; Ferreiro García, Esteban2; Novoa Fernández, Pablo2; Fernández Rodríguez, María Eva2; Martínez-Reglero, Cristina3; Moral Santamarina, José Eloy2; Fernández Catalina, Pablo1(1) Hospital Montecelo; (2) Hospital Provincial; (3) Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur...............................................................................................................................................23

19 HIPOTIROIDISMO DE DIFÍCIL CONTROL, SÍNTOMAS DIGESTIVOS Y ESCALADA DE VIOLENCIA DIETÉTICA.Autores: Costas Eimil, Julia; Sánchez Sobrino, Paula; Fernández Catalina, Pablo; Rego Iraeta, AntoniaCHUP.........................................................................................................................................................24

Page 5: PÓSTER ICOS - SGENM

PÓSTERS BÁSICOS

5

1 EL EFECTO PROTECTOR CONTRA LA OBESIDAD DE LA LACTANCIA MATERNA PROLONGADA ESTA MEDIADO POR LA ACCION HIPOTALAMICA DE FGF21Autores: Peña León, Verónica1; Barja Fernández, Silvia1; Folgueira, Cintia1 ; Beiroa, Da-niel2; Pérez Lois, Raquel1 ; Castelao, Cecilia1; Diéguez, Carlos2 ; Casanueva, Felipe1 ; Leis, Rosaura3; Nogueiras Pozo, Rubén2; Seoane Camino, Luisa María1(1) IDIS; (2) CIMUS; (3) CHUS................................................................................................................25

2 EFECTO DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN DE POU1F1 EN CÉLULAS MADRE DE CÁNCER DE MAMAAutores: Ávila Concepción, Leandro; Seoane Ruzo, Samuel; Pérez-Fernández, RománUSC/CIMUS.............................................................................................................................................26

3 ESTUDIO TRANSCRIPTÓMICO HEPÁTICO EN RATAS CON OBESIDAD INDUCIDA POR DIETA Y LACTANCIA PROLONGADAAutores: Pérez Lois, Raquel1; Peña León, Verónica1; Barja Fernández, Silvia1; Folgueira, Cintia1; Beiroa, Daniel2; Castelao, Cecilia1; Fuentes Iglesias, Alejandro2; Souto, Yara2; Guallar Artal, Diana2; Pérez Fidalgo, Miguel Ángel2; Diéguez, Carlos2; Leis, Rosaura3; Cas-anueva, Felipe1; Nogueiras, Rubén2; Seoane, Luísa María1(1) IDIS; (2) CIMUS; (3) CHUS................................................................................................................27

4 HISTOLOGÍA TRIDIMENSIONAL (3D) DE TIROIDES EN ÓRGANO ENTERO CON MICROSCOPÍA LIGHT-SHEETAutores: Graça Fonseca, Jesuina Arcangela1 ; Pradilla Dieste, Alberto1; Chenlo, Miguel1; Oroz-Gonjar, Fernando1; Pérez-Romero, Sihara1; Suarez-Fariña, María1; Blanco, Narciso2; Cameselle Teijeiro, José Manuel1; V Alvarez, Clara1(1) CIMUS/IDIS, (2) Departamentos de Cirurxía e Patoloxía. CHUS.........................................28

Page 6: PÓSTER ICOS - SGENM

6

Page 7: PÓSTER ICOS - SGENM

7

Page 8: PÓSTER ICOS - SGENM

8

LA E-CONSULTA A NUTRICIÓN ES UNA HERRAMIENTA MUY BIEN VALORADA POR ATENCIÓN PRIMARIA

Introducción: La e-consulta es un modelo de comunicación y derivación de pacientes entre Atención Primaria y

Especializada disponible en nuestra área sanitaria de A Coruña y Cee. Tras 10 meses de funcionamiento con 180 e-

consultas dirigidas a la Unidad de Nutrición se solicitó a la Subdirección de Calidad la realización de una encuesta a

los médicos de Atención Primaria para valorar satisfacción, inconvenientes y áreas de mejoría.

Material y métodos: Estudio transversal realizado a partir de encuesta on-line a los médicos de Atención Primaria

del Área Sanitaria de A Coruña y Cee durante la primera quincena de octubre de 2020. Se solicitó cumplimentar

una encuesta de 11 preguntas de forma voluntaria y anónima.

Lugo Rodríguez, Gloria1,2 ; Vidal Casariego, Alfonso1,2; Pita Gutiérrez, Francisco1,2; Olveira Lorenzo, Clara3; Rivero Menor, Noelia2; Díaz Ortega, Carmen2; Martínez Ramonde, Teresa2

1. Unidad de Nutrición Clínica y Dietética. Servicio de Endocrinología y Nutrición. CHUAC2. Servicio de Endocrinología y Nutrición. CHUAC;

3.Subdirección de Calidad. CHUAC

Resultados: Se obtuvieron 41 respuestas de las 480 solicitudes a médicos de Atención Primaria, de los cuales la

inmensa mayoría (37, un 90%) emplean la e-consulta siendo los motivos principales la confirmación de un

tratamiento (83%) o de un diagnóstico (71%). Los aspectos más valorados fueron la explicación en la respuesta

(46%) y la rapidez en contestar (37%). El 80% habían realizado alguna e-consulta al servicio de Endocrinología y

Nutrición, aunque sólo el 46% sabía que podía dirigirla directamente a Nutrición, considerando su mayor utilidad

para confirmación de tratamientos (68%) y gestión de citas (10%). Sólo 13 facultativos (32%) habían realizado

alguna e-consulta dirigida a Nutrición para confirmación de tratamiento (54%) o gestión de citas (54%). La práctica

totalidad (92%) la consideraron útil, valorando la rapidez (62%), explicación en respuesta (46%) y el contacto con el

paciente por parte de la Unidad (46%). Como aspectos a mejorar, destacaron la solicitud de protocolos de

actuación y derivación actualizados (51%) y de sesiones formativas (29%).

Conclusiones: La e-consulta al servicio de Endocrinología y Nutrición es muy empleada en Atención Primaria para

confirmar un tratamiento, valorando sobre todo la rapidez y explicación de la respuesta, aspectos que se

cumplen en la e-Consulta a nuestra Unidad de Nutrición. Dada la satisfacción con las e-consultas para la Unidad

de Nutrición se debería promocionar su existencia, además de actualizar protocolos y realizar sesiones formativas.

Motivo de realización de e-Consulta a Endocrinología Valoración de e-Consulta a Nutrición

Page 9: PÓSTER ICOS - SGENM

9

Carcinoma medular de tiroidesRivero Menor, N. García Vázquez, M. Novoa Testa, I.

Introducción

El carcinoma medular es una dolencia rara que supone el 1-2% de las neoplasias que afectan al tiroides. Se trata de un tumor neuroendocrino derivado de la cresta neural, específicamente de las células C del tiroides productoras de calcitonina. Puede ser hereditario, como parte del síndrome de neoplasia endocrina múltiple tipo 2 (MEN2) o esporádico.

Caso clínico

● Varón de 70 años● HTA, Estenosis aórtica severa● Adenocarcinoma prostático en remisión● No antecedentes familiares de patología tiroidea

→ Consulta por disnea, disfonía y percepción de agrandamiento tiroideo a expensas de lóbulo derecho en el último mes, ingresando en nuestro servicio. Refiere bultoma cervical de al menos 12 meses de evolución.

Ecografía cervical y citología 2 meses antes del ingreso: nódulo tiroideo derecho de 5.9x4.9x3.9cm, categoría V de Bethesda.

Determinación de calcitonina (310pg/ml, elevada).

TC con contraste durante el ingreso: lóbulo tiroideo derecho ocupado por una gran masa sólida de 9.5x4.4cm que erosiona cartílago tiroideo derecho y desplaza la tráquea hacia la izquierda, sin poder descartar infiltración.

Se observan además nódulos pulmonares bilaterales metastásicos, parálisis frénica derecha y un incidentaloma suprarrenal izquierdo de 2.6x2.1cm compatible con feocromocitoma.

Se solicita estudio de funcionalidad de masa suprarrenal donde las catecolaminas totales y la normetanefrina en orina 24/h se encuentran discretamente elevadas, sin cumplirse criterios de funcionalidad. → Se repite citología de masa tiroidea: concordante con carcinoma medular.

Ante estos hallazgos, se solicita estudio genético por sospecha de síndrome MEN2, donde no se detectó mutación en RET.

Un comité multidisciplinar evaluó el caso y se consideró al paciente inoperable, decidiéndose inicio de tratamiento con Vandetanib, un inhibidor de la tirosín quinasa. Además se inició tratamiento alfabloqueante.

Tras 4 meses, el paciente refiere ligera disminución de tamaño tiroideo y se encuentra subjetivamente bien, ECOG 1-2.

Calcitonina y CEA en aumento

Conclusión:

El tratamiento con inhibidores de tirosín quinosa puede suponer un antes y un después en el manejo del carcinoma medular de tiroides con enfermedad metastásica avanzada.

Page 10: PÓSTER ICOS - SGENM

10

Page 11: PÓSTER ICOS - SGENM

11

Page 12: PÓSTER ICOS - SGENM

12

Page 13: PÓSTER ICOS - SGENM

13

Page 14: PÓSTER ICOS - SGENM

14

Page 15: PÓSTER ICOS - SGENM

15

INFLUENCIA DE LA COMORBILIDAD SOBRE LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD MENTAL DE LOS PACIENTES CON DIABETES

MELLITUSFrancisco Jesús Represas-Carrera, Fátima Méndez-López, Sabela Couso-Viana, Ricardo Fueyo, Rosa Magallón-Botaya, Ana Clavería-Fontán.

Analizar la influencia de las comorbilidades sobre

la calidad de vida y la salud mental de los

pacientes con Diabetes Mellitus incluidos en el

ensayo EIRA.

OBJETIVO MÉTODOS

Las comorbilidades que influyen conjuntamente sobre la salud mental y la calidad de vida de los pacientes con DM son la hepatopatía moderada/severa y

el padecimiento de enfermedades del tejido conectivo.

CONCLUSIONES

Diseño: El estudio EIRA es un ensayo clínico multicéntrico realizado 01/2016-12/2019 en 26centros de salud (CS) de 7 comunidades autónomas de España. Su objetivo fue evaluar laefectividad de una intervención compleja multirriesgo. Para este trabajo se analizaron losdatos basales (pre-intervención) de los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) incluidos en elensayo EIRA.

Población: Se seleccionaron pacientes entre 45-75 años con ≥2 estilos de vida no saludables:tabaquismo, baja adherencia a dieta mediterránea y/o bajo nivel de actividad física.

Aleatorización: La población se dividió de forma aleatoria entre CS intervención (GI) y CScontrol (GC). La aleatorización se realizó de forma centralizada en Barcelona. Se asignaron 13GI y 13 GC.

Variables: Se incluyeron las comorbilidades del índice Charslon, la calidad de vida (CV) semidió con EQ5D5L (índice y EVA), y la salud mental con GAD-7 (gravedad síntomas ansiosos)y PHQ-9 (gravedad síntomas depresivos).

Análisis estadístico: Se realizó un análisis de regresión multivariante utilizando SPSS v.23.

Bibliografía: Zabaleta-Del-Olmo E, Pombo H, Pons-Vigués M,et al. Complex multiple risk intervention to promote healthybehaviours in people between 45 to 75 years attended in primaryhealth care (EIRA study): study protocol for a hybrid trial. BMCPublic Health. 2018;18(1):874.

• 3.062 pacientes incluidos en el EIRA.694 DM (356 GC y 338 GI , p=0,312).

• GC: 37,64% mujeres, edad (Me) 60años.

• GI: 37,87% mujeres, edad (Me) 60años.

• No hubo diferencias significativas entreambos grupos en las variables deresultado.

RESULTADOS

CV índice EQ CV EVA

Influencia Ansiedad

Influencia Depresión

Page 16: PÓSTER ICOS - SGENM

16

Page 17: PÓSTER ICOS - SGENM

17

Introducción y objetivos

En el programa de formación actual del

residente de Endocrinología, se incluye el

aprender a realizar punciones diagnósticas

de nódulos tiroideos, un patología muy

prevalente. Este estudio pretende

determinar si existe un aumento del

número de citologías no diagnósticas

durante el proceso de aprendizaje del

médico residente, lo que podría afectar a

la calidad asistencial.

Material y métodos

Durante el año 2019 pasaron por nuestra

consulta tres compañeros en formación, a

los que llamaremos Endocrino B,

Endocrino C y Endocrino D.

La población en la que se realizó el estudio

procedía del área sanitaria de Vigo, a lo

largo del año 2019.

Valoración del número de citologías no diagnósticas durante

el aprendizaje de la técnica de eco-PAAF de nódulo tiroideoFraga Abelleira C, Hernández Suárez H, Miguel Toquero R, San Millán Tejado B, Pérez A, Penín Álvarez M

Conclusiones

1) Utilizando el método de aprendizaje que hemos indicado, la formación en eco-PAAF tiroidea por un profesional sin experiencia

puede completarse sin que el porcentaje de citologías no diagnósticas sea mayor que el

que se alcanza cuando la técnica la realiza un clínico experimentado.

2) El proceso de capacitación de un clínico en la realización de esta técnica no conlleva un

incremento del número de punciones realizadas a los pacientes

1) El endocrinólogo A ( experimentado) hace, completas, cinco eco-PAAF, explicando

el proceso al compañero

2) En las 20 eco-PAAF siguientes, el Endocrino A hace la primera y

la tercera punción de cada nódulo, y la persona que está aprendiendo la

hace la segunda.

3) En las siguientes 20 eco-PAAF, el Endocrino A hace la segunda

punción de cada nódulo, y la persona que está aprendiendo hace laprimera y la tercera.

4) Las siguientes 20 eco-PAAF las hace completas la persona que está

aprendiendo la técnica.

Resultados

La diferencia entre el porcentaje de citologías no

diagnósticas del clínico experimentado

(A) y el conjunto de los endocrinos B, C y

D fue de -5%.

IC95% [-14, 4%].

P= 0,261

Page 18: PÓSTER ICOS - SGENM

18

TROMBOSIS TUMORAL INVASIVA POR CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDESFraga Abelleira C, Hernández Suárez H, Miguel Toquero R, Penín Álvarez M

La trombosis cervical representa aproximadamente el 4% de los casos de trombosis venosa profunda. En la mayoría de los casos tiene un origen tumoral, sobre todo pulmonar.

Se han descrito al menos seis casos de trombosis venosa profunda cervical asociada a carcinoma papilar de tiroides. En ellos, la formación del trombo fue secundaria a la compresión de la pared de la vena por la masa tumoral.

A continuación, presentamos un caso en el que la presencia de células neoplásicas en la circulación venosa, y no tanto la compresión mecánica, provocó una importante trombosis, que restringía el flujo sanguíneo.

Se observaron células tumorales en la citología del nódulo, el ganglio linfático

cervical y el propio trombo.

En un principio se consideró el hallazgo de estas células en el trombo como un

contaminante de la punción. Sin embargo, la histología de la pieza

quirúrgica reveló que la composición del trombo era, por el contrario,

tumoral.

Se confirmó, además, la enfermedad metastásica en el ganglio linfático.

También es extraordinario el tamaño del trombo , 3,8 cm, que se extiende

desde la vena tiroidea inferior derecha hasta la vena yugular. En la mayoría de

casos semejantes en la literatura se habla de “microtrombos”.

Se trata de un varón de 75 años que es

remitido a nuestra consulta por hallazgo

analítico de hipertiroidismo franco (TSH <

0,005/ T4L 2.76/ T3L 13.15).

En la exploración física, destaca un bocio

grado II con múltiples nódulos palpables.

En la ecografía se observaron:

1) Un nódulo en el tercio medio del lóbulo

derecho, de 3,2 cm de diámetro (imagen 1)

2) Una masa sólida hipoecoica de 3,8 cm de

diámetro mayor , que correspondía a un

trombo que afectaba a la vena tiroidea

inferior derecha y se extendía hasta la

yugular, limitando su flujo (imagen 2).

Imagen 1

Imagen 2

Page 19: PÓSTER ICOS - SGENM

19

(DMT2)

(DMT1)

Entre el 25% y el 50% de hombres con diabetes tipo 2presentan menores niveles de testosterona.

Un 20% de pacientes que sufren DMT1 presentan nivelesdisminuidos de testosterona en comparación con varones sanos.

Bajas concentraciones de testosterona se asocian con una mayor resistencia a la insulina.

El tratamiento sustitutivo con testosterona en hombres con DMT2 y déficit de testosterona mejoresel control glucémico, el metabolismo de los carbohidrato, la resistencia a la insulina, la adiposidad,

la inflamación y la hipercolesterolemia

En este estudio, queremos demostrar cómo la Terapia de Reemplazo Hormonal con testosterona es capaz desustituir la terapia con insulina en pacientes diabéticos mejorando así su calidad de vida y su salud física

Par

ámet

ros

prev

ios

Glucosa: 212mg/dl

Insulina: 11.6 mU/l

TT: 88,67ng/mL

TL: 16,31ng/L

RESULTADOSTras tratamiento con Textex 12 semanas:

Bomba de insulina 22u diarias

Mejoría de cuadro diabético y disminución de la dosis de insulina diaria

Mejoría de testosterona libre aunque no alcanza niveles óptimos

Glucosa: 183mg/dL, Insulina: 11,6mU/l

TT: 8,94ng/mL, TL: 20,07 pg/mL

En este caso clínico podemos observar como las dosis de insulina se han ido ajustando hasta reducirla1/3 en 12 semanas de tratamiento con testosterona. Se pretende optimizar los niveles de testosterona

para que en un futuro sea un reemplazo total del uso de insulina

GLUCOSA INSULINA

1. Gianatti et al. T-deficiency in men with T2DM. Diabet Med. 2020. 2. Fernández-Miró et al. T-deficiency, metabolic syndrome and DM. Med-Clin. 2016. 3. Asih et al. Multiple Mechanisms Linking T2DM and Alzheimer. J-Alzheimers-Dis. 2017. 4. Khripun et al. Influ-ence of T-substitution on glycemic control and endothelial markers in men with newly diagnosed functional hypogonadism and T2DM. Aging-Male. 2019. 5. Antonič et al. T-treatment longer than 1-y shows more effects on functional hypogonadism and related mmetabolic parameters. Aging-Male. 2020. 6. Shu-ying et al. Metabolic Effects of T-Replacement Therapy in Patients with T2DM or Metabolic-Syndrome. International-Journal-of-Endocrinology. 2020.

Varón de 52 años

Disfunción eréctil

DMT1

Bomba de insulina 32u diarias

Test ADAM positivo

Autores: REBECCA GARCÍA, RAÚL PALACIOS, FABIANA APICELLA Y EMMA DÍAZ PINERO

TERAPIA DE TESTOSTERONA EN PACIENTESDIABÉTICOS

CONGRESO DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ENDOCRINOLOGÍA, NUTRICIÓN Y METABOLISMO

33º 28, 29 Y 30 DE ENERO

Page 20: PÓSTER ICOS - SGENM

20

Page 21: PÓSTER ICOS - SGENM

21

ASCITIS QUILOSA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Autores: Paula Sánchez Sobrino, Leticia Rodríguez Cañete, Olaia Díaz Trastoy, Santiago Rodeiro Marta, Antonia Rego Iraeta, Pablo Fernández Catalina.

Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra

Introducción:La ascitis quilosa es la acumulación de líquido linfático en la cavidad peritoneal. Es una patología infrecuente, causando 1 de cada 20000 ingresos.En adultos la principal causa es la obstrucción por neoplasias abdominales. El quilo está compuesto por líquido absorbido del espacio intersticial,proteínas, linfocitos, inmunoglobulinas y quilomicrones; la mayoría proveniente del intestino y del hígado. La ascitis quilosa se diagnosticamediante el análisis del líquido ascítico, caracterizándose por: aspecto lechoso, densidad mayor de 1012, un contenido de grasa que varía de 4 a 40g/L (triglicéridos >200 mg/ml), un contenido de proteína total mayor a 25 g/L y pH alcalino.El abordaje nutricional es crucial en el manejo de esta patología porque la pérdida de linfocitos y proteínas conllevan un deterioro nutricional einmunológico.

Caso Clínico:Varón de 67 años con antecedente de prostatectomía radical laparoscópica y linfadenectomía bilateral el mes previo. Ingresa por ascitis quilosa. Se colocó un drenaje abdominal percutáneo y se inició un tratamiento dietético consistente en dieta baja en grasas suplementada con triglicéridos de cadena media (MCT) y perfusión de somatostatina. El débito diario osciló entre 400 y 1650 cc. Fue dado de alta a las tres semanas con dieta baja en grasas, suplemento oral hipercalórico con 70% de lípidos en forma de MCT y octeótridesubcutáneo 0,1 mg 3 veces al día. Se ha mantenido el drenaje, con un débito de unos 300 cc diarios. Está pendiente de decisión acerca de nueva cirugía.

Discusión:El tratamiento inicial de la ascitis quilosa es conservador. La dieta recomendada es alta en proteínas (2g/kg/día) y sin grasas, pudiendo darse MCTque se absorben directamente en el sistema venoso portal, sin pasar por el sistema linfático. El octreótide disminuye las secreciones gástricas,pancreáticas e intestinales reduciendo la absorción de grasas y la producción de linfa. En caso de mala evolución con dieta se puede emplearnutrición enteral exclusiva o nutrición parenteral. La cirugía se reserva como última opción, cuando fracasa el tratamiento conservador, aunque noestá claro cuánto tiempo esperar, siendo el margen habitual de 4 a 12 semanas.

Conclusiones:El tratamiento de primera elección en la ascitis quilosa es la dieta baja en grasas suplementada con MCT.Se necesitan más estudios para obtener una mayor evidencia sobre el mejor manejo de esta patología.

Bibliografía:1. Al-Busafi SA, Ghali P, Deschênes M, Wong P. Chylous Ascites: Evaluation and Management. ISRN Hepatol. 2014; Article ID 240473. Pag 1-10.2. Pan W, Cai SY,Luo HL,Ouyang SR,Zhang WD, Wei ZR, Wang DL. The application of nutrition support in conservative treatment of chylous ascites after abdominal surgery.Therapeutics andClinical Risk Management 2016:12 607–612.3. Olivar Roldán J, Fernández Martínez A, Martínez Sancho E, Díaz Gómez J,Martín Borge V,Gómez Candela C. Tratamiento dietético de la ascitis quilosa postquirúrgica: caso clínico y revisión dela literatura.Nutr Hosp. 2009;24(6):748-750.

Características bioquímicas del líquido ascítico quiloso

Aspecto Lechoso

Triglicéridos >200 mg/dl

Colesterol Bajo (ratio líquido ascítico/suero <1)

Proteínas totales 2,5-7 g/dl

LDH 110-200 UI/L

Células >500. Predominio linfocítico

Bioquímica del líquido ascítico del paciente

Aspecto Lechoso Hematíes 39885/mm3

Triglicéridos 607 mg/dl Glucosa 128 mg/dl

Colesterol No realizado Comentarios No se observan células que sugieran malignidad

Proteínas totales 2,4 g/dl

LDH 144 UI/L

Células nucleadas 358. 81% mononucleares, 10% polinucleares, 9% macrófagos

Page 22: PÓSTER ICOS - SGENM

22

FACTORES PREDICTIVOS DE FORMAS GRAVES DE COVID-19 QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTE CON DIABETES MELLITUS

Santamaría Nieto, A., Antía Fernández-Pombo1, Gemma Rodríguez-Carnero1, Olaia Díaz-Trastoy2, Paula Andújar-Plata1, Carlos Rábade-Castedo3, Alberto Pena-Dubra1, Rocío Villar-Taibo1

1Division of Endocrinology and Nutrition. University Clinical Hospital of Santiago de Compostela, Spain.2Division of Endocrinology and Nutrition. University Hospital of Pontevedra, Spain.

3Department of Pneumology. University Clinical Hospital of Santiago de Compostela, Spain.

FACTORES PREDICTIVOS DE FORMAS GRAVES DE COVID-19 QUE REQUIEREN HOSPITALIZACIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

Santamaría Nieto, A.1, Fernández Pombo, A.1, Rodríguez Carnero G.1, Díaz Trastoy O.2, Andújar Plata P.1, Rábade Castedo C.3, Pena Dubra A.1, Villar-Taibo R.1

1 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela. 2 Servicio de Endocrinología y Nutrición. Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra.

3 Servicio de Neumonología. Complejo Hospitalario Universitario Santiago de Compostela.

La DM parece no incrementar el riesgo de contraer COVID-19, pero puede empeorar el pronóstico, elevando la tasa de hospitalización.

El peor control glucémico y la obesidad fueron factores determinantes para las formas más graves de COVID-19 que requirieron hospitalización.

Tabla 1. Factores de riesgo asociados a hospitalización en pacientes con DM. * p < 0.05

11,3% (136)

88,7% (1066)

FIG. 1. PREVALENCIA DM EN PACIENTES CON COVID-19 (N=1202)

DMNO DM

21,7% (62)

78,3% (224)

FIG. 2. PREVALENCIA DM EN INGRESADOS (N=286)

DMNO DM

OR (95% IC) pEdad 1.01 (0.90-1.05) 0.580Sexo (masculino) 0.69 (0.27-1.47) 0.435Hipertensión 0.70 (0.26-1.86) 0.470Obesidad 2.94 (1.17-7.30) *0.021Cardiopatía isquémica 1.20 (0.30-4.06) 0.750Ictus 0.40 (0.06-2.73) 0.350Arterioesclerosis 0.55 (0.12-2.50) 0.450Apnea del sueño 0.69 (0.13-3.55) 0.650Tabaquismo 1.74 (0.90-2.70) 0.110HbA1c 1.57 (1.03-2.41) *0.037

No hubo diferencias En el tipo ni la duración de la DM

En el tipo de tratamiento hipoglucemiante Presencia de complicaciones micro/macrovasculares

8,1% (74)

91,9% (842)

FIG.3. PREVALENCIA DM EN NO INGRESADOS (N=916)

DMNO DM

El nuevo coronavirus (SARS-COV-2) causa un síndrome respiratorioagudo (COVID-19), caracterizado por fiebre, tos, astenia y disnea,pudiendo llegar a desarrollar formas más graves como neumoníabilateral o fallo multiorgánico.

Los pacientes con COVID-19 que necesitan hospitalización tienenalgún tipo de comorbilidad en el 20-51% de los casos, lo que se harelacionado con una peor evolución clínica. La Diabetes Mellitus(DM) es una de las comorbilidades asociadas más comunes.

Identificar posibles factores de riesgo de hospitalización en pacientes con diabetes mellitus (DM) y COVID-19

Establecer la prevalencia de DM en los pacientes infectados

Establecer la prevalencia de DM en los pacientes que requierenhospitalización

Entre marzo y mayo de 2020, 1202 pacientes del área sanitaria deSantiago de Compostela y Barbanza diagnosticados de COVID-19,de los cuales en 136 pacientes concurría el diagnóstico de DM.

Se recogieron y analizaron los datos demográficos, característicasde la DM y las complicaciones durante la hospitalización.

Se analizaron los factores predictores de ingreso hospitalario enpacientes DM y COVID-19 en análisis multivariante.

Introducción

Objetivos

Material y métodos

Conclusiones

Resultados

Ingresados(n=62)

No ingresados(n=74)

p

HbA1c 7.3 ± 1.3% 6.8 ± 0.9% *0.009

Obesidad (IMC>30 kg/m2) 40 (64.5%) 31 (41.9%) *0.043

Tabla 2. Situación basal de variables significativas asociadas a riesgo de hospitalización en pacientes DM con COVID-19.

Page 23: PÓSTER ICOS - SGENM

23

Page 24: PÓSTER ICOS - SGENM

24

Page 25: PÓSTER ICOS - SGENM

25

Page 26: PÓSTER ICOS - SGENM

26

Page 27: PÓSTER ICOS - SGENM

27

Pérez Lois, Raquel1*; Barja-Fernández, Silvia1; Peña-León, Verónica1; Folgueira Cobos, Cintia1,3; Castelao Taboada, Cecilia1,2;

González Sáenz, Patricia1; Ruiz Piñón, Manuel1; García Palacios, María1; Leis Trabazo, Rosaura4, Seoane Camino, Luisa María1,2.1Grupo Fisiopatología Endocrina (IDIS), 2Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) Instituto de Salud Carlos III, 3Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades

Crónicas (CiMUS), 4Dto de Pediatría, Facultad de Medicina, USC

* [email protected]ónFactores genéticos, epigenéticos y ambientales establecen la expresión genéticacaracterística de la obesidad. En experimentos anteriores del grupo la lactancia maternase presenta como un factor protector contra la obesidad y específicamente contra laacumulación de lípidos en el hígado, ya que genera una reprogramación en elmetabolismo que persiste hasta edades adultas, sin haberse descrito aún con detalle sumecanismo molecular.

ObjetivoAnalizar la expresión génica hepática que lalactancia prolongada promueve en ratasadultas con dieta alta en grasa y determinarlas funciones que están representadas enmayor grado en los genes desreguladosencontrados.

Métodos Modelo Murino

Resultados

Figura 2. Gráfico de dispersiónde la expresión génica (enlog2 FPKM) en muestras dehígado de ratas DWHF frentea muestras de hígado de ratasHF determinadas por RNA-seq. (n=5). Los genessignificativamente reguladosal alza más de 2 veces semuestran en rojo y los genessignificativamente regulados ala baja más de 2 veces semuestran en azul.

0

50

100

150

Mas

agr

asa

18se

man

as(g

)

***

***

***

0

100

200

300

400

500

600

700

Peso

18se

man

as(g

)

***

***

** CHF

DWHFDW

40

50

60

70

80

90

Inge

sta

24h

(Kca

l)

A B C

ConclusiónLa lactancia materna prolongada provoca un aumento en la expresión genéticahepática en ratas adultas relacionada con el metabolismo energético que podríaestar relacionado con su potencial papel protector contra la obesidad.

Figura 3. Análisis funcional de los genes de DWHF cuya expresióndisminuye (A) y aumenta (B) significativamente con respecto algrupo HF. Los genes con expresión reducida (A) están másrelacionados con funciones de respuesta inflamatoria, mientrasque los genes con expresión aumentada (B) cumplen funciones delritmo circadiano y procesos de regulación del metabolismo delípidos y glucógeno. (n=5) Software Funrich.

Figura 1. Efectos metabólicos de la lactancia prolongada. (A) peso corporal (n=10/12), (B)masa grasa (n=10/12), (C) Ingesta calórica (n=10/12). Media +/- SEM **p<0,01, ***p<0,001.

A B

Page 28: PÓSTER ICOS - SGENM

28