14
1 1. La disposición gráfica del poema siguiente de Vicente Huidobro recibe el nombre de Ave canta suave. Que tu canto encanta sobre el campo inerte sones vierte y ora– ciones llora. Desde la cruz santa el triunfo del sol canta y bajo el pálido azul del cielo deshoja tus cantares sobre el suelo. A) Asíndeton. B) Acróstico. C) Caligrama. D) Calambur. E) Jitanjáfora. “La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de Sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados… Los cuatro hombres se quejaban. A uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul. La reina Mab oyó sus palabras…” 2. El punto de vista, o focalización, del narrador del texto anterior corresponde es A) cero. B) externa. C) interna. D) fija. E) múltiple. "En los bolsillos de su ropa se encontraron las siguientes especies: un escapulario del Carmen, una medalla chica, un devocionario, un naipe chileno con pez castilla y jabón, dos pañuelos chicos, uno de color rosado y otro violeta, un portahojas "Gillete" y dos hojas para afeitarse, una peineta, un espejo chico, un cortaplumas de concha de perla, una caja de fósforos, un cordel y una caja de pomada para limpiar la carabina..." (Carlos Droguett: Eloy) 3. ¿Cuál es la focalización presente en el texto anterior? A) Externa. B) Interna. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – PSU Y LAS TECNICAS LITERARIAS NOMBRE : ______________________________ _____________________________ CURSO : 4° MEDIO

Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje y comnicacion

Citation preview

Page 1: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

1

1. La disposición gráfica del poema siguiente de Vicente Huidobro recibe el nombre deAve

cantasuave.

Que tu canto encantasobre el campo inerte

sonesviertey ora–cionesllora.

Desdela cruz santa

el triunfo del sol cantay bajo el pálido azul del cielo

deshoja tus cantares sobre el suelo.A) Asíndeton.B) Acróstico.C) Caligrama.D) Calambur.E) Jitanjáfora.

“La reina Mab, en su carro hecho de una sola perla, tirado por cuatro coleópteros de petos dorados y alas de pedrería, caminando sobre un rayo de Sol, se coló por la ventana de una buhardilla donde estaban cuatro hombres flacos, barbudos e impertinentes, lamentándose como unos desdichados…Los cuatro hombres se quejaban. A uno le había tocado en suerte una cantera, al otro el iris, al otro el ritmo, al otro el cielo azul. La reina Mab oyó sus palabras…”

2. El punto de vista, o focalización, del narrador del texto anterior corresponde esA) cero.B) externa.C) interna.D) fija.E) múltiple.

"En los bolsillos de su ropa se encontraron las siguientes especies: un escapulario del Carmen, una medalla chica, un devocionario, un naipe chileno con pez castilla y jabón, dos pañuelos chicos, uno de color rosado y otro violeta, un portahojas "Gillete" y dos hojas para afeitarse, una peineta, un espejo chico, un cortaplumas de concha de perla, una caja de fósforos, un cordel y una caja de pomada para limpiar la carabina..." (Carlos Droguett: Eloy)

3. ¿Cuál es la focalización presente en el texto anterior?A) Externa.B) Interna.C) Cero.D) Omnipresente.E) Indirecta."Él me explicó que la profesión que tenía no era de su agrado, que él era uno de los que asumían, en nombre del mundo la obligación de ir golpeando las cabezas, los pulmones, los estómagos de aquellos que transgredían, según el mundo, las leyes, los reglamentos..." (Carlos Droguett: Patas de perro)

4. El estilo narrativo del fragmento anterior es:A) Directo.B) Interno.C) Indirecto.D) Indirecto libre.E) Dramático.

5. ¿Qué técnica narrativa se emplea en el siguiente fragmento?

"Así paso horas: de cuatro, de tres y dos, y más tarde palíndromos. Los fáciles, salta Lenin el Atlas; amigo, no gima; los más difíciles y hermosos, átale, demoníaco Caín, o me delata; Anás usó tu auto, Susana. O los

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN – PSU Y LAS TECNICAS LITERARIAS NOMBRE : ______________________________ _____________________________CURSO : 4° MEDIO

PUNTAJE : FECHA: 14 DE MAYO 2015

PROFESOR (A) : María Elisa Teillier Nazal NOTA : _________

Page 2: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

2

preciosos anagramas: Salvador Dalí, Avida Dollars; Alina Reyes es la reina y... Tan hermosa, éste, porque abre un camino, porque no concluye.Porque la reina y...No, horrible. Horrible porque abre camino a ésta que no es la reina y que otra vez odio de noche..." (Julio Cortázar: Lejana)A) Racconto. B) Estilo directo. C) Monólogo interior. D) Corriente de la conciencia.E) Estilo indirecto.

Lee atentamente el siguiente texto y responde.“Álamo, el subdelegado, estrechó la mano de Guillermo:– Confía en nosotros, muchacho –le dijo–. No volveremos sin traerte la promesa del viejo Parra. Elisa será tu esposa en septiembre. Puedes contar con el subdelegado Álamo. ¿Te queda algo de ese pisco que nos diste?– Sí, sí, algo me queda –dijo Guillermo–. Pero preferiría que no bebieran tanto.” (Nicolás Ferraro: Visita de estilo)

6. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?A) Omnisciente.B) Protagonista.C) Testigo.D) De focalización cero.E) Interno.

7. En el texto anterior se presenta un estilo:A) indirecto.B) directo.C) indirecto libre.D) monológico.E) de flujo de la conciencia.

Lee atentamente y responde.“... La negra llamó y no obtuvo respuesta; pensó que todavía dormía y empujó la puerta.Tendido en el catre, sobre la sábana negra de suciedad y con una colcha rasgada cubriéndole las piernas...”

8. Con respecto al ambiente o espacio narrativo, en este fragmento es posible distinguir:I. escenario, o lugar físico concreto.II. marco, o espacio temporal.III.entorno moral, social, religioso.A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) I y II.E) I, II y III.Lee atentamente y responde.“Todo esto comenzó, señor mío, hará unos seis meses, aquella mañana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas. O quizá no, quizá será mejor que diga que empezó hace doce años, cuando vino a vivir a mi honrada casa un nuevo huésped que confesó ser pintor y estar solo en el mundo.” (Marco Denevi: Rosaura a las diez)

9. En el texto anterior, el narrador se manifiesta:I. apelando a un lector ficticio.II. como narrador testigo.III.como narrador de focalización cero.A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) I y II.E) II y III.

10. En el texto anterior, predomina la función de lenguaje calificada como:A) expresiva.B) apelativa.C) representativa.D) fática.E) metalingüística.

“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,y un huerto claro donde madura el limonero;mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;mi historia, algunos casos que recordar no quiero”

11. Del fragmento anterior, indique cuál de los siguientes enunciados son correctos:I. La actitud lírica predominante es la denominada carmínica.II. El objeto lírico es la propia historia del hablante.III. Las etapas de la vida del hablante se manifiestan, fundamentalmente, por medio de imágenes.

Page 3: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

3

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

12. “Pasamos una noche magnífica en nuestros sacos, aunque bastante ahumados por la hoguera. Los huicholes durmieron cuatro a cinco horas, y el resto lo pasaron hablando y riéndose mucho de las historias que les contaba Hilario”.

Del fragmento anterior, señale la alternativa correcta:A) El narrador del fragmento es de tipo omniscienteB) La focalización del narrador en este relato es internaC) El marco temporal que contextualiza el relato está claramente explicitado.D) La focalización cero de este relato permite conocer los contenidos natales de los personajes.E) El uso de la primera y tercera persona plural, gramaticalmente hablando, permite deducir lap presencia de focalización múltiple.

“Entonces camino por las calles en medio de la muchedumbre y siento la sensación de ser el amigo detodos. Pero si algo va al revés, no veo más que enemigos, con miradas despreciativas y, de vez encuando su odio es tan fuerte, que debo regresar.”

13. Según el fragmento anterior ¿Cuál(es) de los siguientes enunciados es(son) correctos?I. Posee un narrador omnisciente.II. Posee un narrador con focalización interna.III. El narrador utiliza el estilo narrativo directo.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) Sólo II y III

14. ¿Cuál de los siguientes recursos no corresponde al género narrativo?A) Flash-back.B) Racconto.C) Premonición.D) Flash-forward.E) Discurso acotacional.

15. ¿Cuál de los siguientes conceptos se asocia al grado de credibilidad de un relato?A) Estilo narrativo.B) Disposición del relato.C) Focalización del narradorD) Verosimilitud.

16. Cuál(es) de los siguientes enunciados presenta(n) característica(s) de la narrativa contemporánea.I. Uso del estilo narrativo indirecto.II. Uso de corriente de la conciencia.III. Configuración de un mundo narrativo mítico.A) Sólo I.B) Sólo II.C) Sólo III.D) Sólo I y II.E) Sólo II y III.

“Por la mañana, cuando me levanto después de haber pasado un velada sobria y una buena noche, lavida en sí es un regocijo.”

17. ¿Qué tipo de focalización es perceptible en el fragmento anterior?A) Múltiple.B) Interna.C) Variable.D) Cero.E) Externa.

18. Una descripción que exagere las características negativas o defectos de un determinado personaje, recibe el nombre de:

A) Realista. B) Humorística. C) Satírica. D) Laudatoria. E) Psicológica.

19. El movimiento vanguardista se originó en Francia y abarcó ....................... la plástica ....................... la literatura.

A) más queB) tanto e inclusoC) no sólo sino, por el contrario,D) tanto comoE) desde hasta

Page 4: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

4

20. …………………. Dios no pueden hacerse historias. …………………. se pudiera, Dios no existiría …………………. en la literatura.

A) Respecto a Mientras que si sóloB) Por Porque si sinoC) De Si sinoD) Con Aunque más queE) Por Si sino

21. El texto descriptivo entrega una información concreta de cómo es o ha sido una persona, una experiencia, o un objeto; ....................... el texto instructivo señala los pasos a seguir .......................realizar algo.

A) por el contrario, a fin deB) por tanto, sinC) en cambio, paraD) pero paraE) sin embargo, y no

22. Por su origen, los integrantes de la Generación del 98............ son de Castilla,.............. en elespíritu................. lo son.A) no tampoco síB) sí mientras noC) no pero síD) no sino que hastaE) ni ni pero

23. "Metonimia"1. Por metonimia, pasó a designar al escritor: "Cervantes es la mejor pluma española".2. Figuras literarias o retóricas.3. "Pluma" era el instrumento con el que se escribía en la antigüedad.4. La lírica española.5. Consiste en nombrar una cosa con el nombre de otra, con la cual guarda una relación que no espropiamente de semejanza.A) 5 – 4 – 2 – 3 – 1B) 4 – 5 – 2 – 3 – 1C) 4 – 3 – 1 – 2 – 5D) 5 – 3 – 1 – 4 – 2E) 2 – 4 – 5 – 3 – 1

24. "La Vanguardia"1. Los escritores se deslumbran con el progreso y la revolución industrial.2. La literatura como medio de expresión.3. Pero esa idolatría a la modernidad pasó a una vanguardia menos positiva y agónica.4. La vanguardia comenzó como un culto a la novedad.5. Por lo tanto, se contagiaron de un ímpetu futurista.A) 4 – 1 – 2 – 5 – 3B) 2 – 4 – 1 – 5 – 3C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1E) 4 – 2 – 1 – 5 – 3

25. “Mario Vargas Llosa”1. Ha sido distinguido con los premios más relevantes para escritores en lengua española: Príncipe de Asturias (1985) y Cervantes (1994).2. El más importante de los escritores hispanoamericanos de la actualidad.3. Entre sus creaciones, destacan obras dramáticas, ensayos y, especialmente, novelas.4. Es autor de “Conversación en La Catedral”, “Pantaleón y las visitadoras” y “El Paraíso en la otraesquina”.5. Nació en Arequipa, Perú, pero asumió por adopción la nacionalidad española.A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4B) 4 – 1 – 5 – 3 – 2C) 2 – 5 – 3 – 4 – 1D) 1 – 4 – 3 – 5 – 2E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

26. ”Dos premios Nobel: Mistral y Neruda”

Page 5: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

5

1. Gabriela Mistral obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1945.2. Chile ha sido galardonado en dos de sus escritores con el Premio Nobel.3. Lucila Godoy Alcayaga fue conocida por su seudónimo de Gabriela Mistral.4. Su obra más famosa y más editada es “20 poemas de amor y una canción desesperada”.5. Así firmó sus creaciones más relevantes reunidas en “Desolación” y “Ternura”.6. Pablo Neruda fue embajador, senador de la República y precandidato presidencial.A) 2 – 3 – 5 – 1 – 6 – 4B) 1 – 3 – 6 – 4 – 2 – 5C) 2 – 6 – 5 – 1 – 3 – 4D) 2 – 3 – 1 – 5 – 6 – 4E) 1 – 6 – 4 – 3 – 5 – 2

27. “El estructuralismo”1. Corriente de pensamiento vasta, difusa y variada.2. Mathieu la llamó con acierto "el ave fénix de la filosofía contemporánea".3. Hay tantos estructuralismos como estructuralistas.4. No obstante, la presencia del término indica cierta unidad y continuidad mínima.5. Se inscribe actualmente dentro de la tendencia contemporánea llamada holismo.A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5D) 2 – 1 – 3 – 5 – 4E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

28. “La generación del 98”1. “Niebla” de Miguel de Unamuno, aparecida en 1914: visión existencial del hombre.2. Ortega y Gasset acuña el concepto de generación.3. Unamuno, Baroja y Azorín: autores más destacados de la Generación del “98”.4. Visión de mundo y sensibilidad común: características de las generaciones.5. La situación de España durante el siglo XIX y la Generación del “98”.A) 5 – 4 – 3 – 1 – 2B) 2 – 5 – 4 – 1 – 3C) 2 – 4 – 5 – 3 – 1D) 3 – 1 – 2 – 4 – 5E) 4 – 2 – 3 – 5 – 1

29. “Expresionismo”1. Surge en Alemania, hacia 1907.2. Se fundamenta en la captación subjetiva de la realidad.3. Se manifestó en todas las artes.4. Kokoschka, Munch, y Kandinsky, entre otros, en pintura.5. Corrientes estéticas.A) 5-2-1-3-4B) 2-3-1-4-5C) 2-5-3-1-4D) 1-3-2-4-5E) 1-2-3-4-5

TEXTO 1.“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundosin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros.A lo largo de la historia el hombre ha soñado y forjado un sinfín de instrumentos. Ha creado la llave,una barrita de metal que permite que alguien penetre un vasto palacio. Ha creado la espada y el arado,p rolongaciones del brazo del hombre que los usa. Ha creado el telescopio, que le ha permitido indagarel alto firmamento. Ha creado el libro, que es una extensión secular de su imaginación y de su memoria”

30. ¿Cuál es la idea central para el autor del fragmento anterior?A) La capacidad creativa del ser humano.B) La importancia del libro para el hombre.C) La condición instrumental de las creaciones humanas.D) Los inventos más relevantes para la historia de la humanidad.E) La imposibilidad de imaginar el mundo sin alguna de sus creaciones.

31. Para expresar sus ideas, el autor utiliza preferentemente:A) Un estilo ameno y coloquial.B) Un recuento cronológico de los inventos más trascendentes.C) Ejemplos para contextualizar sus ideas.D) Una enumeración caótica y desconcertante.

Page 6: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

6

E) Datos empíricos que sustentan su teoría.

32. El autor del fragmento considera al libro como:A) Un instrumento.B) Un ejemplo.C) Imaginación.D) Memoria.E) Una prolongación de sus creaciones.TEXTO 2.“Leo diarios viejos. El tiempo sólo existe hacia atrás: algún martes, algún viernes anterior en que unhombre violó a una muchacha, un hombre mató a su mujer, hubo un incendio, una central ardió, labolsa subió, una actriz se suicidó.”

33. ¿Con qué se relaciona la afición del narrador por leer diarios viejos?A) Con un afán documentalista.B) Con la necesidad de mantenerse actualizado.C) Con su predilección por la crónica policialD) Con su concepción del tiempo.E) Con su interés por las pasiones humanas.

34. ¿Qué rasgo en común predomina en los casos mencionados?A) La falta de premeditación.B) El carácter natural de los hechos.C) Su carácter aciago.D) La muerte como resultado final.E) Su carácter deliberado.

TEXTO 3.”Con esta soledadalevosatranquilacon esta soledadde sagradas goterasde lejanos aullidosde monstruoso silenciode recuerdos al firmede luna congeladade noche para otrosde ojos bien abiertoscon esta soledadinserviblevacíase puede algunas vecesentenderel amor“

35. El tema que motiva el poema anterior esA) el vacío.B) el desconsuelo.C) la soledad.D) la noche.E) el amor.

36. Según el texto, la soledad permite la posibilidadA) de estar tranquilo.B) de entender el amor.C) de escribir poesía.D) de crear.E) de ser más lúcido ante el mundo.

37. ¿Con cuál de los siguientes atributos se caracteriza la soledad, según el fragmento?A) Sagrada.B) Monstruosa.C) Congelada.D) VacíaE) Lejana.

TEXTO 4“Es una lástima que no estés conmigocuando miro el reloj y son las cuatroy acabo la planilla y pienso diez minutosy estiro las piernas como todas las tardes

Page 7: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

7

y hago así con los hombros para aflojar la espalday me doblo los dedos y les saco mentiras.”

38. El tema que motiva el fragmento anterior esA) el cansancio por el trabajo.B) la soledad existencial.C) la ausencia de alguien a quien extraña.D) el agotamiento físico.E) el desgano y la desmotivación.

39. Del texto se entiende que el hablante extrañaA) en un momento del díaB) en todos los momentos descritosC) cuando mira el relojD) cuando dobla sus dedosE) cuando piensa diez minutosTEXTO 5.“Compañerausted sabeque puede contarconmigono hasta doso hasta diezsino contarconmigosi alguna vezadvierteque la miro a los ojosy una veta de amorreconoce en los míosno alerte sus fusilesni piense qué delirioa pesar de la vetao tal vez porque existeusted puede contarconmigo”

40. Señale qué alternativa interpreta la expresión “a pesar de la veta/ o tal vez porque existe”.A) El amor puede ser tanto un obstáculo para el compañerismo como un motivo.B) El amor es la única razón para el compañerismo.C) La veta de amor mencionada es intrascendente entre compañeros.D) El amor no tiene cabida entre compañeros.E) El amor genera suspicacias en una relación de compañeros.

41. ¿Cuál de las siguientes alternativas sintetiza la propuesta del hablante?A) Amor incondicional.B) Relación de parejaC) Noviazgo.D) Apoyo incondicional.E) Ayuda mutua.TEXTO 6.“es claro que la civilizada preventiva corduratodo lo entiende y sabe que un holocaustopuede ser ardua pero real prueba de amorsi no hay permiso para lo imposibleen cambio el cuerpocomo no es razonable sino deliranteal pobrecito cuerpoque no es circunspecto sino imprudente

no le van ni le vienen esos vaivenesno le importa lo meritorio de su tristezasino sencillamente su tristezaal despoblado desértico desvalido cuerpole importa el cuerpo ausente o sea le importael despoblado desértico desvalido cuerpo ausentey si bien el recuerdo enumera con fidelidad”

42. El fragmento anterior se estructura a base deA) sucesivas descripciones del amor y la tristeza.B) constantes reiteraciones de las características del cuerpo.C) una caracterización de la razón por medio de la cordura.D) una ejemplificación de las formas del cuerpo y el raciocinio.E) una comparación entre la razón y el cuerpo.

43. De acuerdo al fragmento, la tristeza esA) misteriosa en su origen.B) causada por la ausencia del otro cuerpo.C) mayor para la razón que para el cuerpo.D) una situación soslayable para el cuerpo .

Page 8: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

8

E) una causa de indiferencia por el cuerpo ausente.

"Con ríoscon sangrecon lluviao rocíocon semencon vinocon nievecon llantolos poemassuelenserpapel mojado" (Mario Benedetti: Papel mojado)

44. Según el texto anterior, un poema esA) el reflejo de las vivencias trágicas del poeta.B) un receptáculo de diversas emociones y situaciones.C) el reflejo de los sufrimientos.D) el resumen de la vida del poeta.E) la forma en que el poeta mira su interior y su exterior.

45. En el poema anterior, está presenteA) el "arte poética" de un escritor.B) los elementos esenciales de la vida de un hombre.C) la visión que tiene un poeta del mundo.D) los distintos mecanismos que usa un poeta.E) la mejor forma que existe para hacer poesía.

TEXTO 9“El día de los desventurados, el día pálido se asomacon un desgarrador olor frío, con sus fuerzas en gris,sin cascabeles, goteando el alba por todas partes:es un naufragio en el vacío, con un alrededor de llanto.” (Pablo Neruda: Débil del alba)

46. La sensación del hablante lírico se puede sintetizar con los conceptos deA) angustia y soledad.B) oscuridad y frío.C) infelicidad y debilidad.D) reflexión y pena.E) expectativa y desesperanza.

47. La expresión “naufragio en el vacío” representa poéticamente la idea deA) incapacidad.B) insatisfacción.C) inseguridad.D) frustración.E) desamor.TEXTO 10"Yo siempre he respetado los derechos humanos... matizando el asunto, por supuesto. Hoy llaman ‘humano´ a cualquier pelagatos." (Jorge Díaz: Breviario impío)

48. En el texto se destacaA) la sátiraB) el humorC) la ironíaD) la reflexiónE) la intriga

“Las novelas no tiene nada que ver con el hecho de descubrir verdades de tipo científico o inclusopsicológico; las novelas son objetos literarios, artefactos verbales que tienen su vida interna y que deben funcionar como tales; tienen que tener su estructura y su fuerza internas y se justifican por su belleza.” (Jorge Edwards)

49. La anterior definición de novela consideraI) aspectos estéticos.II) la estructura interna.III) el contexto social del escritor.A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) I y IIE) II y III

“El escritor que meses antes de la publicación de ‘Cien Años de Soledad’ se temía no poder a llegar a pagar las deudas acumuladas en los dieciocho meses de encierro solitario e irresponsable que le habían conducido hasta el final, se encuentra, en pocos meses, con la posibilidad de dedicarse enteramente a la literatura.

Page 9: Psu Tecnicas de La Lit Contemporanea

9

En octubre de 1967 se instala en la Ciudad Condal. A un año de su llegada a Barcelona, las entrevistas le asedian y los periodistas seguirán asediándole en los años venideros. En Barcelona traba amistad con editores y escritores, pero su pelea diaria es un esfuerzo por mantener resguardada su vida privada. En el fondo de su corazón debió de existir una razón más poderosa que la del simple cambio de residencia en el momento de decidir el traslado a Barcelona.”

50. ¿Qué se puede deducir del primer párrafo de este trozo? El escritor aludido:A) tenía el hábito de endeudarse y no siempre podía pagar las cuentas monetarias que contraía.B) no asume con la responsabilidad correspondiente las deudas que ha contraído.C) tuvo un golpe de suerte que le permitió entregarse por completo a la pasión de su vida, que era la de escribir.D) padeció penas y amarguras antes de la publicación de su obra más importante, que era ‘Cien Años de Soledad’.E) estaba en una dura situación económica a causa de su dedicación exclusiva a la literatura.

51. Respecto de los periodistas, el texto expresa que:A) constantemente desean entrevistarlo, incluso limitando la privacidad del autor.B) a veces no respetan ni su propia vida privada, lo que a él le provoca un rechazo indecible.C) sólo buscan la exclusividad de la noticia, independientemente del respeto que se deba tener por la vida privada.D) lo acosan a su llegada a Barcelona, preguntándole sobre temas ajenos a lo que él desea comunicar a sus lectores.E) gracias a ellos, en Barcelona logra renovar antiguas amistades con escritores y editores.TEXTO 3“Un individuo estaba haciendo su doctorado en filosofía y su mujer sólo comprendió la seriedad con que estudiaba su marido el día en que le preguntó: ‘¿Cuál es la razón de que me quieras tanto?’Veloz como el rayo, el marido replicó: ‘Cuando dices ‘tanto’, ¿te refieres a la intensidad, a la profundidad, a la frecuencia, a la calidad o a la duración?’” (Anthony de Mello: La oración de la rana)

52. Del texto anterior se puede inferir que:A) el individuo rara vez conversaba con la mujer.B) la mujer amaba más al marido, que éste a ella.C) el individuo, estaba influido por el tipo de materias que estudiaba.D) a toda pregunta de su mujer, el individuo contestaba de inmediato.E) ambos dialogaban casi siempre.

53. El mejor título para el texto anterior es:A) “El hombre que no amaba a su esposa, sólo a la filosofía.”B) “La filosofía y su influencia en el amor de pareja.”C) “La mujer insegura del amor de su marido.”D) “El fanatismo por el estudio de la filosofía.”E) “Comprensión del amor según la especialidad.”

“Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores. Cuando recobraron su tamaño, los apagó la monjaapartando una lumbre. Las mechas blanquearon, arrojando el pabilo. La casa se vació de visitantes y los carruajes partieron en la noche. Don Marcial pulsó un teclado invisible y abrió los ojos.”

35. De acuerdo al fragmento anterior, ¿qué peculiaridad se evidencia en la narración?A) La incoherencia de las acciones realizadas.B) La ausencia de personajes y acciones verosímiles.C) La inversión de la secuencialidad temporal.D) La ausencia de un espacio de la acción posible de identificar.E) La simultaneidad de las acciones realizadas.36. Atendiendo al texto, la expresión “Los cirios crecieron lentamente, perdiendo sudores”, puede serentendida como:A) La recuperación de su estado original.B) El aumento de la luminosidad antes de consumirse.C) La descripción regresiva de su paulatino consumo.D) Un suceso de tipo fantástico.E) Una ironía respecto del simbolismo de los cirios.