20
NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1 Los Facilitadores financieros. El Instituto de Crédito Oficial ha estado en boca de todos durante varios meses, y no precisamente para alabar su papel de cara a mitigar los efectos de la crisis financiera. El exceso de expectativas creadas por el Gobierno sobre el efecto de las medidas que se estaban implan- tando a través de la agencia financiera del Estado ha llevado a que la imagen del Instituto haya quedado muy dete- riorada a pesar de haber aumentado el volumen de créditos concedidos en más de 1.000 millones en los nueve prime- ros meses del año en comparación con el ejercicio anterior. En cualquier caso, es cierto que los im- portantes incrementos en las dotaciones de las líneas del ICO que se aprobaron a principios de año no han llegado a las empresas y autónomos con el volumen que esperaba el Ejecutivo. Para intentar mejorar esta situación se ha decidido introducir la figura del Faci- litador Financiero, un nuevo instrumen- to con que se dota al Instituto de Crédito Oficial con un objetivo primordial: ayu- dar a autónomos y pequeñas y medianas empresas a acceder a la financiación de las entidades de crédito. Se pretende de esta manera atender las dificultades de acceso a la financiación que están teniendo proyectos viables, rentables y solventes al verse afecta- dos por las especiales circunstancias por las que atraviesa el mercado fi- nanciero. Este nuevo vehículo, que debe comen- zar a funcionar antes de final de año, se encargará de canalizar las solicitudes de crédito que las PYMES y autónomos con necesidades de financiación de inversión y/o circulante por importe máximo de dos millones de euros realicen a las entidades financieras y que hayan sido rechazadas en primera instancia. La labor de los Facilitadores se centrará principalmente en mejorar la comu- nicación entre la empresa y el sector financiero, asesorar a la empresa en el proceso de tramitación del crédito y revisar los expedientes de crédito denegados. Para solicitar sus servicios se contará con un call-center de recepción telefó- nica y una página web, en la que cumpli- mentar los datos de un formulario que permita valorar si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos y si el proyecto presentado es viable, en cuyo caso será admitida a trámite y deberá aportar los documentos que acrediten su situación. En los proyectos que después del aná- lisis se consideren viables el facilita- dor mediará con la entidad financiera, estudiando la posibilidad de encajar la solicitud en alguna de las líneas abier- tas por el ICO para facilitar liquidez a las empresas y trasladará al cliente la respuesta final de la misma. Asimismo, el ICO pondrá a disposición de PYMES y autónomos una red territo- rial de asesores financieros que previsi- blemente actuarán desde las Cámaras de Comercio de cada provincia. Ahora solo queda por ver el resultado de esta nueva propuesta y si con ella se consigue dar salida a los fondos que el ICO tiene dotados para nueva finan- ciación y que están esperando a que se aprueben nuevas operaciones por parte de las entidades financieras. ÍNDICE El Gobierno destina más de 40.000 millones de euros a la Secretaría General de Empleo para el año 2010. (Página 3) En los Presupuestos Gene- rales del Estado para 2010 el gasto social supone má- sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera los procedi- mientos de desahucio y reclamación de rentas en los contratos de alquiler. (Página 8) Las modificaciones en la Ley de Auditoría de Cuentas ampliarán el control sobre los auditores de entidades de gran dimensión. (Página 9) V jornadas tributarias aeafyt (Página 10) Se pone en marcha el plan de actuación para fomentar el uso del DNI electrónico. (Página 12) El déficit público en el año 2008 ascendió al 4,07 por ciento del Producto Interior Bruto. (Página 13) Cinco mil millones para los proyectos de las entidades locales a través del Fondo para el Empleo y la Sosteni- bilidad Local. (Página 15) Breves. (Página 17) Publicaciones. (Página 18) Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 185 Noviembre 2009 Depósito Legal: M 14560-2007

Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 1

Los Facilitadores financieros.

El Instituto de Crédito Oficial ha estado en boca de todos durante varios meses, y no precisamente para alabar su papel de cara a mitigar los efectos de la crisis financiera. El exceso de expectativas creadas por el Gobierno sobre el efecto de las medidas que se estaban implan-tando a través de la agencia financiera del Estado ha llevado a que la imagen del Instituto haya quedado muy dete-riorada a pesar de haber aumentado el volumen de créditos concedidos en más de 1.000 millones en los nueve prime-ros meses del año en comparación con el ejercicio anterior.

En cualquier caso, es cierto que los im-portantes incrementos en las dotaciones de las líneas del ICO que se aprobaron a principios de año no han llegado a las empresas y autónomos con el volumen que esperaba el Ejecutivo.Para intentar mejorar esta situación se ha decidido introducir la figura del Faci-litador Financiero, un nuevo instrumen-to con que se dota al Instituto de Crédito Oficial con un objetivo primordial: ayu-dar a autónomos y pequeñas y medianas empresas a acceder a la financiación de las entidades de crédito.Se pretende de esta manera atender las dificultades de acceso a la financiación que están teniendo proyectos viables, rentables y solventes al verse afecta-dos por las especiales circunstancias por las que atraviesa el mercado fi-nanciero.Este nuevo vehículo, que debe comen-zar a funcionar antes de final de año, se encargará de canalizar las solicitudes de crédito que las PYMES y autónomos con necesidades de financiación de

inversión y/o circulante por importe máximo de dos millones de euros realicen a las entidades financieras y que hayan sido rechazadas en primera instancia. La labor de los Facilitadores se centrará principalmente en mejorar la comu-nicación entre la empresa y el sector financiero, asesorar a la empresa en el proceso de tramitación del crédito y revisar los expedientes de crédito denegados. Para solicitar sus servicios se contará con un call-center de recepción telefó-nica y una página web, en la que cumpli-mentar los datos de un formulario que permita valorar si la solicitud se ajusta a los requisitos establecidos y si el proyecto presentado es viable, en cuyo caso será admitida a trámite y deberá aportar los documentos que acrediten su situación.En los proyectos que después del aná-lisis se consideren viables el facilita-dor mediará con la entidad financiera, estudiando la posibilidad de encajar la solicitud en alguna de las líneas abier-tas por el ICO para facilitar liquidez a las empresas y trasladará al cliente la respuesta final de la misma.Asimismo, el ICO pondrá a disposición de PYMES y autónomos una red territo-rial de asesores financieros que previsi-blemente actuarán desde las Cámaras de Comercio de cada provincia.Ahora solo queda por ver el resultado de esta nueva propuesta y si con ella se consigue dar salida a los fondos que el ICO tiene dotados para nueva finan-ciación y que están esperando a que se aprueben nuevas operaciones por parte de las entidades financieras.

ÍNDICEEl Gobierno destina más de 40.000 millones de euros a la Secretaría General de Empleo para el año 2010. (Página 3)

En los Presupuestos Gene-rales del Estado para 2010 el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6)

Vivienda impulsa una Ley que acelera los procedi-mientos de desahucio y reclamación de rentas en los contratos de alquiler.(Página 8)

Las modificaciones en la Ley de Auditoría de Cuentas ampliarán el control sobre los auditores de entidades de gran dimensión. (Página 9)

V jornadas tributarias aeafyt (Página 10)

Se pone en marcha el plan de actuación para fomentar el uso del DNI electrónico. (Página 12)

El déficit público en el año 2008 ascendió al 4,07 por ciento del Producto Interior Bruto. (Página 13)

Cinco mil millones para los proyectos de las entidades locales a través del Fondo para el Empleo y la Sosteni-bilidad Local. (Página 15)Breves. (Página 17)Publicaciones. (Página 18)

Publicación de la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios. Nº 185 Noviembre 2009

Depósito Legal: M 14560-2007

Page 2: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

�������������������������������������

���� �������� ��� ��������� ������������������������������������������ ���� ������� �������� �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

������������������������������������

��������� ��������� ��� �������� ������ ��� ������ ������������ ����������� ���� �� ����������������� ��� ������� ���������� �� �� ���� ������������� ��� ��������������� ������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������� ���������������������������������������������

���������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

��������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

����������������������������

�������������������������

����

���������������������������

Page 3: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 3

La Secretaría General de Empleo gestionará en 2010 un presupuesto de 40.389,87 millones de euros, 11.395 millones más que en el pre-sente ejercicio, lo que supone uno de los mayores incrementos de los Presupuestos Generales del Estado. Estos recursos se destinarán a dos objetivos prioritarios: la protección ante el desempleo y la mejora de las condiciones de acceso y mante-nimiento del empleo.

En primer lugar se destinarán 7.796 millones de euros (un incremento de 2,2 por ciento frente a un descenso del 3,1 por ciento en 2009) aplicables a políticas activas de empleo, con el objetivo de favorecer el acceso y mantenimiento del empleo de casi 9 millones de bene-ficiarios.Se incorpora además una nueva partida de 250 millones de euros, con la que se busca actuar de manera flexible en programas de empleo o de formación en las comunidades autónomas. El con-junto de programas para el empleo y la formación se incrementan un 2,4 por ciento y asciende a 4.946 millones de euros. Con esta nueva aplicación, creada para favorecer la actuación flexible entre el empleo y la formación, y si se suman ambas partidas, los fondos destinados a formación crecerían un 6,1 por ciento respecto al año anterior. Otro de los objetivos prioritarios de este presupuesto es mantener el sistema de protección por desempleo al que dedi-cará 30.612 millones de euros. La Secretaría General de Empleo está compuesta por siete unidades, de las que el de mayor ámbito de incidencia por su contenido y presupuesto es el Servicio de Empleo Estatal (SPEE).Precisamente, para asegurar la cobertura del desempleo, y ayudar a las personas en paro para que mejoren sus posibili-

dades de acceso al empleo, el SPEE va a disponer de un presupuesto de 38.878 millones de euros, 11.527 millones más que en 2009 (+ 42,1 por ciento), con una aportación del Estado de 16.500 millones de euros, siete veces más de lo que aportó en el presente ejercicio. Esta aportación permitirá complementar las cuotas de desempleo y las de formación profesional y abordar el gasto presupues-tado en políticas activas y pasivas.Los ingresos del SPEE provienen, fun-damentalmente, de cuatro vías: cuota de desempleo, cuota de formación profesio-nal, aportación del FSE y, desde 2009, aportación del Estado. Los gastos del SPEE se destinan a programas de empleo y formación, a la promoción del empleo estable, mediante bonificaciones a la Seguridad Social, y a la protección social por desempleo.En lo referente a gastos de personal, se incrementan un 13,2 por ciento, debido a la incorporación de 1.750 efectivos a la plantilla del SPEE en oficinas de pres-

taciones para hacer frente a la acumula-ción de tareas derivadas del incremento de más de 2,5 millones de expedientes durante 2009. Con este aumento se al-canzarán los 6.500 efectivos del SPEE en las oficinas. La partida de prestaciones por desempleo asciende a 30.612 millones de euros, que supone un aumento de 11.320 millones, un 58,7 por ciento más respecto al pre-sente año. La previsión del gasto, que se realiza teniendo en cuenta los niveles de ejecución actual y las previsiones del Gobierno sobre la tasa de paro, se distribuye de la siguiente manera:A prestaciones contributivas, 24.625 millones de euros (+61,3 por ciento) A subsidios, 4.732 millones de euros (+66,8 por ciento). Aquí se incluyen el programa temporal de protección por desempleo e inserción regulado en el RDL 10/2009. Al REASS se destina 790 millones de euros, un 3,1 por ciento menos, dada la tendencia de a la baja derivada de la nor-

El Gobierno destina más de 40.000 millones de euros a la Secretaría General

de Empleo para el año 2010.La complicada situación en la que se encuentra nuestro mercado laboral hace que las partidas dedicadas

a la protección contra el desempleo y la mejora de las condiciones de acceso y mantenimiento del empleo se lleven una gran parte del pastel de los Presupuestos para 2010. Además, en las últimas semanas se han tomado otras medidas para intentar reactivar el empleo.

Page 4: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOTICIAS

4 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

mativa aprobada en 2002, que no permite el acceso de nuevos beneficiarios. La Renta Activa de Inserción contará con un importe de 465 millones de euros, con un incremento del 25,5 por ciento. En materia de políticas activas de em-pleo, los gastos del SPEE se destinarán a programas para el empleo, a progra-mas de formación para el empleo y a la promoción del empleo estable mediante bonificaciones. Estas políticas, promovi-das por el Servicio Público de Empleo y gestionadas en un 72,6 por ciento por las comunidades autónomas, dispondrán de un presupuesto de 7.796 millones de euros (+2,2 por ciento), desglosado en:Planes de empleo y formación, promo-ción de la actividad económica, inser-ción de personas con discapacidad, iti-nerarios de empleo y modernización de

los servicios públicos de empleo, 2.083 millones de euros (+4,8 por ciento). A ello se añaden otras partidas, que han experimentado algunos ajustes, con lo que los programas de empleo alcanzan los 2.250 millones de euros, para atender a 1,840.000 beneficiarios. Formación Profesional para el Empleo: 2.446 millones de euros, a los que hay que añadir 250 millones procedentes de la nueva aplicación creada para favorecer la actuación flexible entre el empleo y la formación. La formación prioritaria-mente de ocupados contará con 1.491 millones de euros y la de desempleados, 944. Los beneficiarios se calculan en 3.850.000. En cuanto a las bonificaciones para pro-mocionar el empleo estable, la cantidad prevista es de 2.850 millones de euros, un 1,8 por ciento más que en 2009, al

incluirse un mayor número de colectivos en las medidas aprobadas este año. De las bonificaciones se beneficiarán en torno a 3.100.000 trabajadores. La protección social también se extiende a garantizar el salario y, en su caso, las indemnizaciones de los trabajadores y trabajadoras ante la situación legal de insolvencia de la empresa para la que trabajan o estar ésta en procedimiento concursal. Para el ejercicio 2010, el presupuesto asciende a 1.344,4 millones de euros.La disminución del 8,8 por ciento respecto a 2009 se debe a la previsión de una menor recaudación de cuotas sociales, que desciende un 5 por ciento como consecuencia de la crisis sobre las empresas.Los ingresos proceden de la recaudación

de cuotas (500 millones), intereses de Deuda (133 millones), amortización de de Deuda Pública y remanente de teso-rería (689) y tasas y otros (22,4).Por su parte, los gastos para prestaciones ascienden a 900 millones, que supone un incremento del 63,3 por ciento, como consecuencia del aumento del volumen de expedientes tramitados por el FOGASA, que ha visto aumentada su carga de trabajo en un 103 por ciento en entrada de solicitudes y un 86 por ciento en pagos. Para 2010 se prevé atender a 160.000 trabajadores.Durante 2010 se continuará potenciando la formación, difusión y el fomento de la economía social, del trabajo autónomo y de la responsabilidad social de las empresas, que el Gobierno sigue viendo como una posible vía de generación de empleo. El importe destinado a estos

Para asegurar la cobertura del desempleo, y ayudar a las personas en paro para que mejoren sus posibilidades de acceso al empleo, el SPEE va a disponer de un presupuesto de 38.878 millones de euros, 11.527 millones más que en 2009 (+ 42,1 por ciento), con una aportación del Estado de 16.500 millones de euros, siete veces más de lo que aportó en el presente ejercicio.

conceptos asciende a 7,3 millones de euros.Además, el SPEE dedica 100 millones de euros a la promoción de empleo autónomo, cooperativas y sociedades laborales 4, 5 millones más que en el presente ejercicio.El presupuesto del INSHT asciende a 31,4 millones de euros, algo más elevado que el aplicado en el año 2009, si tene-mos en cuenta el ajuste presupuestario aprobado por el Consejo de Ministros en febrero, que afectó al Instituto en 1,5 millones de euros del presupuesto inicial que era de 32,7 millones.La cantidad global dedicada en los pre-supuestos generales del Estado a luchar contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales no se agota en los presupuestos del INSHT, dado el carácter transversal de las políticas públicas en materia de prevención de riesgos laborales y los diferentes com-promisos adquiridos por la administra-ción pública en la estrategia española de seguridad y salud. La cantidad total destinada a esta materia se sitúa entre 350 millones de euros, donde se incluyen los recursos de la Inspección de Trabajo, los que destinan las Mutuas de Accidentes a actividades preventivas, y los de las Fundaciones para la prevención de riesgos. Por su parte, el presupuesto de la Di-rección General de Trabajo, encargada de la mejora de las relaciones laborales y entre cuyos cometidos se encuentra la gestión de algunas prestaciones dirigidas a apoyar económicamente a trabajadores que sufren las conse-cuencias de crisis empresariales o sectoriales asciende a 124,7 millones de euros. Casi la totalidad de estos fondos se aplicarán a ayudas previas a la jubilación ordinaria de trabajadores mayores de 60 años y al programa de asistencia económica extraordinaria a los trabajadores.Por último, destacar la gran importancia que para las políticas de empleo que realizan las diferentes administraciones españolas tienen las aportaciones del Fondo Social Europeo (FSE), cuya ges-tión se canaliza a través de la Secretaría General de Empleo. La previsión es que el FSE distribuya 1.431 millones de euros, que con la cofinanciación correspondiente se convierten en 1.978 millones de euros.Fuera de las dotaciones presupuestarias tenemos otras iniciativas orientadas a

Page 5: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 5

paliar algunas de las carencias de nuestro sistema laboral. Así, tenemos la nueva web de los Ser-vicios Públicos de Empleo, redtrabaj@, que se espera que se convierta en la web de referencia para personas y empresas usuarias de los Servicios Públicos de Empleo.Redtrabaj@ supone una apuesta por la modernización de los Servicios Públicos de Empleo, que se intenta que puedan equipararse en contenidos y tecnología a los servicios públicos de empleo euro-peos. Entre las múltiples posibilidades que ofrece, hay tres que constituyen una auténtica novedad:- Ofrecer y buscar trabajo de forma li-bre, directa y sencilla. Es un punto de encuentro gratuito entre quienes ofrecen y quienes buscan trabajo. - Tramitar en Internet, por primera vez en España, el reconocimiento y cobro de las prestaciones por desempleo - Disponer de una amplia gama de conte-nidos y recursos multimedia que permi-ten al ciudadano informarse y formarse sobre distintos aspectos relacionados con el empleo. La extensa gama de contenidos, recursos multimedia y servicios online serán de utilidad para más de 20 millones de potenciales usuarios, entre los que se cuentan las personas desemplea-das, las empresas, los trabajadores y trabajadoras en activo y las personas emprendedoras.A través de la dirección [email protected] , el usuario puede acceder a cinco áreas: inicio, trabajo, autoempleo, empresa e información.La página de inicio muestra en formato multimedia una presentación de red-trabaj@, el mapa y la guía de uso, una selección de videos sobre el empleo y permite el acceso directo a las ofertas de trabajo, la solicitud de prestaciones y la oferta formativa.El área de trabajo está dedicada al des-empleo y la búsqueda de empleo. En ella se informa de cómo buscar trabajo, de los trámites de demanda, de las presta-ciones y de las ofertas de trabajo. Ade-más se registran los datos curriculares del usuario, se puede construir un CV, abrir una agenda personal para organizar actividades de búsqueda y acceder al buscador de cursos de formación.El empleo lo generan las empresas y éstas las crean los emprendedores. Con esta filosofía, el área de autoempleo ayuda a quienes quieran crear su pro-

pio negocio, y para ello se le ofrece la posibilidad de evaluar su capacidad y la viabilidad de su futuro negocio a través de una conexión directa con el sistema del Ministerio de Industria que permite crear una empresa en 24 horas, informa-ción sobre requisitos de capitalización de su prestación, así como de las ayudas públicas y las redes de emprendedores. Para facilitar la gestión de las ofertas y contratos de trabajo, el área de empresa permite la búsqueda de profesionales, la situación de las ofertas de trabajo de la empresa, con los candidatos inscritos en ellas y la posibilidad de comunicar la contratación, así como informar de qué tipo de contrato se ajusta más a sus necesidades y acceder a los trámites de la empresa con los Servicios Públicos de Empleo. Gestionar bien la información ayuda a alcanzar los objetivos, para ello, esta área dispone de una serie de videos explicativos sobre cualquier aspecto relacionado con el empleo, la formación y las prestaciones, entre otros.Redtrabaj@ se actualizará diariamente y es compatible y complementaria con otras aplicaciones en Internet desarrolla-das por las comunidades autónomas.Por último, para finalizar este artícu-lo monográfico sobre novedades del mercado laboral, nos hacemos eco de la propuesta de sistema específico de protección por cese de actividad de los trabajadores autónomos que está prepa-rando el Ministerio de Trabajo.Tras mantener varias reuniones con interlocutores sociales y asociaciones de autónomos, el 13 de noviembre está previsto que el ministro de Trabajo e In-migración eleve la propuesta al Consejo de Ministros para su aprobación como Anteproyecto de Ley. El anteproyecto de Ley va a recoger un sistema específico de protección, para aquellos trabajadores autónomos que cesen en su actividad de manera invo-luntaria, basado en tres principios bási-cos: contributivo, solidario y sostenible financieramente. El sistema adoptado es de carácter mixto, entre voluntario y obligatorio. Tendrán derecho a la Protección por Cese de Actividad los trabajadores autónomos que tengan protegida la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incluidos los trabajadores por cuenta propia del Sistema Especial de Trabajadores Agrarios y del Régimen Especial de

Trabajadores del Mar y los Trabaja-dores Autónomos económicamente dependientes. En la actualidad hay 541.192 trabaja-dores autónomos que cotizan por esta cobertura (este dato incluye a los tra-bajadores autónomos del sector agrario que son 176.000). Con objeto de que el coste de la pro-tección por cese de actividad para los trabajadores autónomos sea bajo, de modo que los trabajadores autónomos puedan financiar este derecho de pro-tección, se establece inicialmente un tipo de cotización del 1,5 por ciento de la base, con una reducción del 0,5 por ciento en la cotización por la cobertura de incapacidad temporal, por lo que el trabajador cotizará efectivamente para el primer año sobre un 1 por ciento, que sobre la base mínima de 833,40 euros, la cotización mínima sería de 12,5 euros mensuales, sin aplicar la reducción de 0,5 por ciento y de 8,33 con la reducción.La duración de la protección estará en función de los periodos de cotización efectuados dentro de los 36 meses an-teriores a la situación legal de cese de actividad, de los que al menos 12 meses deben ser continuados e inmediatamente anteriores a dicha situación de cese. En los casos de trabajadores autónomos de entre 60 a 64 años, se incrementa la duración de la prestación. En la si-guiente tabla pueden verse los plazos previstos:

Cada año, la Ley de Presupuestos Ge-nerales del Estado establecerá el tipo de cotización que permita financiar este sistema de protección de los trabajadores autónomos que cesen involuntariamente en su actividad.El Consejo el Trabajo Autónomo eva-luará anualmente el funcionamiento del sistema de protección por cese de actividad del trabajador autónomo, y en su caso, podrá proponer al Gobier-no las modificaciones que se estimen pertinentes.

Periodo de cotización

Meses de protección

Menores / mayores de 60 años

De 12 a 17 meses 2 / 3De 18 a 23 meses 3 / 4De 24 a 29 meses 4 / 6De 30 a 35 meses 5 / 836 meses o más 6 / 9

Page 6: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOTICIAS

6 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

En los Presupuestos Generales del Estado para 2010 el gasto social supone más

de la mitad de los gastos consolidados.El Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2010 está dando sus últimos pasos hacia su

aprobación definitiva. El Gobierno vende que la inversión en infraestructuras, I+D+i y educación son sus apuestas clave, pero la realidad es que las prestaciones por desempleo, con más de 16.000 millones de euros aportados

directamente por el Estado, y el pago de la deuda absorben la mayoría del gasto.

el gasto en todas aquellas partidas no prioritarias, que el Gobierno califica de “sin precedentes” mientras que la opo-sición lo considera insuficiente. Igual-mente, lo que el Ejecutivo considera una “reforma fiscal moderada que permitirá iniciar la senda para el cumplimiento del compromiso del Pacto de Estabili-dad y Crecimiento en el año 2012” se ve como una nueva sangría para los ya paupérrimos bolsillos de los españoles desde los bancos de la oposición. Pasando a analizar las distintas parti-das más detalladamente, tenemos que los ingresos no financieros del Estado, después de la cesión a los entes terri-toriales, alcanzarán si se cumplen la previsiones los 121.627 millones de euros, un 21,2 por ciento por encima de la previsión de liquidación de 2009. Crecen, por tanto, a diferencia de 2009, principalmente por el comportamiento menos negativo de la economía, la revisión de algunas de las medidas adoptadas en años anteriores para ha-cer frente a la crisis y a la adopción de nuevas medidas impositivas. La recaudación por el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) alcanzará los 70.446 millones de euros, un 7,2 por ciento más que en 2009, principalmente por la eliminación de la deducción de los 400 euros, el aumento de la tributación de la renta del ahorro y el efecto en la cuota diferencial del anticipo a 2009 de parte de la deducción por inversión en vivienda habitual. Desmenuzando un poco más amplia-mente las medidas anteriores, tenemos que se introduce una tributación progre-siva de las rentas del ahorro, gravando los primeros seis mil euros al 19 por ciento y el resto, al 21 por ciento, lo cual supondrá un incremento de la recaudación de ochocientos millones de euros.En cuanto a la eliminación de la deduc-ción de cuatrocientos euros establecida

en el IRPF para los perceptores de ren-dimientos del trabajo y de actividades económicas, el Ministerio de Economía y Hacienda justifica su eliminación en que las circunstancias que llevaron a su creación para ayudar a las familias (que tenían que afrontar una tasa del euribor, el precio del petróleo y la inflación muy elevados) han desaparecido en la actua-lidad. Esta supresión supondrá un efecto anual de 5.700 millones de euros.En el caso del Impuesto sobre Socieda-des, los ingresos previstos disminuirán un 9,5 por ciento, descenso menor que el de 2009. Este descenso se relaciona con la rebaja de 5 puntos aplicada a PYMES que mantengan el empleo y con los menores beneficios empresariales obtenidos en 2009. Recordemos que en este impuesto, tal y como se anunció durante el Debate del Estado de la Nación en mayo de 2009, y con el fin de proteger e incentivar el empleo, se reduce temporalmente el tipo de gravamen en cinco puntos para las PYMES con menos de veinticinco trabajadores que mantengan o aumenten estos empleos y tengan una cifra de negocio inferior a cinco millones de euros. Asimismo, se adopta una medida similar en el IRPF para los trabajado-res autónomos que mantengan o creen empleo. El cálculo estimado de esta me-dida es de una reducción de setecientos millones de euros.En el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), la recaudación crecerá un 26,1 por ciento, por la desaparición del efec-to del régimen de devolución mensual introducido en 2009 y el aumento de los tipos de gravamen previsto para el segundo semestre de 2010. Las medidas propuestas para el IVA pasan por un incremento de tipos con efectos desde el 1 de julio de 2010. El tipo de gravamen general sube dos puntos, situándose en el 18 por ciento, y el reducido, uno, pasando a ser del 8

Los primeros pasos de la andadura de los nuevos Presupuestos Ge-nerales del Estado los dio, como es habitual, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, que presentó a finales de septiembre en el Congreso de los Diputados el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. Estos Presupuestos se enmarcan en un contexto de crisis económi-ca, que si bien desde el Gobierno la generalizan a nivel mundial, la verdad es que los últimos datos económicos demuestran que la situación para el próximo año en nuestro país dista aun de acercarse a la fase de recuperación en la que se encuentran la mayoría de las economías más desarrolladas. En este entorno, el Gobierno pretende orientar la política presupuestaria a una estrategia que permita la sa-lida de la crisis, la reactivación de la economía española y la recupe-ración del equilibrio presupuesta-rio. Así, desde Economía defienden que se trata de unos Presupuestos austeros, comprometidos con el cambio de modelo productivo y que nos permitirán crecer de forma equilibrada y sostenible y generar empleos de calidad, por ello se da prioridad al gasto en los sectores que más pueden contribuir a este cambio, como las infraestructuras, la I+D+i o la educación. Igualmente la vicepresidenta segunda insiste en remarcar el marcado carácter solidario de los Presupuestos, que garantizarían la protección social a los sectores más débiles reforzando el gasto en desempleo, pensiones y dependencia.

Por último, en los Presupuestos se ha realizado un esfuerzo de contención en

Page 7: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 7

por ciento. Se mantiene, sin embargo, constante el tipo superreducido, aplica-ble a los bienes de primera necesidad. La recaudación adicional anual que se espera obtener con esta medida es de 5.150 millones de euros. Pese a esta subida, los tipos de gravamen en España seguirán siendo inferiores a los vigentes en otros países de la Unión Europea como Alemania, Francia o Portugal.El ajuste fiscal que se propone en los Presupuestos Generales del Estado para 2010 supondrá, si se cumplen las previsiones, unos ingresos adicionales de casi 11.000 millones de euros, 6.500 de los cuales tendrán un efecto en caja durante el año 2010. Esto permitiría reducir en tres décimas el objetivo de estabilidad que se aprobó en el mes de junio para el Estado. Así, el déficit para

el 2010 de la Administración Central se calcula en un 5,4 por ciento. El resto del efecto de la mayor recaudación por la reforma fiscal se traslada a las adminis-traciones territoriales, que podrán, de esta forma, contar con mayores ingresos para una reducción equivalente de su déficit público. Pasando a las partidas de gasto, los Presupuestos Generales del Estado para 2010 suponen, en palabras de la ministra de Economía y Hacienda, un esfuerzo de austeridad en el gasto públi-co sin precedentes, adoptando medidas de recorte en aquellas partidas no prio-ritarias. Así, el gasto no financiero para 2010 se situará en 185.249 millones de euros, un 3,9 por ciento menos que en 2009, en términos homogéneos. Por su parte, los ministerios verán reducidos sus recursos en aquellas partidas no prioritarias en un 5,4 por ciento, res-pecto al presupuesto homogéneo del 2009.

En línea con otras decisiones de austeri-dad que ya se tomaron para este año, se congelan por segundo año consecutivo las retribuciones de los altos cargos del Gobierno y de otras instituciones del Estado y se reduce la Oferta de Empleo Público, excepto en las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y en el ámbito de la Justicia.En cuanto a las prioridades de gasto, se concentran en las partidas de protección social, reforzando el gasto en desem-pleo, pensiones y dependencia. El gasto social representará el 51,6 por ciento del gasto total de los Presupuestos Genera-les consolidados, lo que se traduce en un total de 180.848 millones de euros, 6.636 más que en 2009. El Gobierno mantiene, por tanto, el compromiso de garantizar el derecho de los trabajadores

desempleados al cobro de las presta-ciones por desempleo, que supondrá una contribución del Estado al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) de 16.490 millones de euros, contribución adicional sobre el presupuesto habitual de este organismo. Además, los Presupuestos dedican una especial atención a las políticas activas de empleo, que se dotan de 7.782,52 millones de euros, e incluyen también la ampliación de la prestación por des-empleo de 420� a los trabajadores que han agotado las prestaciones y subsidios previos. En definitiva, el Ejecutivo pre-sume de destinar importantes esfuerzos presupuestarios a afrontar la situación actual del mercado laboral español. Por otra parte, siguiendo con el esfuerzo realizado en años anteriores, la Ley de Dependencia continuará su implanta-ción e incrementa su dotación en un 35,9 por ciento, hasta 1.598 millones de euros.

En cuanto a la política de pensiones, estará dotada con 108.282,71 millones de euros, un 2,1 por ciento más que en 2009. Las pensiones crecerán con carácter general un 1 por ciento y las mínimas, entre el 2 por ciento y el 5 por ciento, con una media del 4 por ciento. Ante la presente situación económica, no podían dejarse de lado proyectos que ayuden a retomar el ritmo de acti-vidad necesario para que se produzca de nuevo una creación neta de puestos de trabajo. Los Presupuestos hacen un esfuerzo por mantener en los niveles actuales la inversión pública en infraes-tructuras y en I+D+i, además de seguir apostando claramente por la educación como políticas clave del cambio de modelo productivo. De esta forma, la inversión del conjunto del sector público estatal en infraes-tructuras ascenderá a 24.006 millones de euros. Las políticas de impulso de I+D+i estarán dotadas con 7.946 mi-llones de euros. España ha realizado un gran esfuerzo para cerrar la brecha tecnológica respecto a los países de nuestro entorno y entre 2004 y 2010, el gasto total en I+D+i habrá crecido un 173,6 por ciento. Estas políticas, que son prioritarias de cara al futuro y a la estrategia de salida de la crisis, suponen un 6,3 por ciento del total del presupuesto de gastos consolidados. En cuanto a los recursos destinados a educación, se incrementarán en 101 millones de euros en 2010, para al-canzar un total de 3.089 millones de euros. El Gobierno va a impulsar el cambio y la modernización del sistema universitario, además de desarrollar el Programa Escuela 2.0, continuar con el Plan Educa3 e incrementar los progra-mas de becas. Finalmente, hay que destacar que se aumentará la dotación para la moderni-zación de la justicia, con 160 millones de euros más en las dotaciones presu-puestarias, un 9,7 por ciento más que en el presupuesto de 2009. A pesar de las quejas de todos los partidos de la oposición, que critican el proyecto por considerar que hace poco para ayudar a salir de la situación actual y que es poco realista en cuanto a las previsiones de ingresos, en el mo-mento de cerrar estas líneas parece casi seguro que el Gobierno conseguirá los apoyos necesarios para su aprobación con mínimos cambios sobre lo aquí presentado.

Pasando a analizar las distintas partidas más detalladamente, tenemos que los ingresos no financieros del Estado, después de la cesión a los entes territoriales, alcanzarán si se cumplen la previsiones los 121.627 millones de euros, un 21,2 por ciento por encima de la previsión de liquidación de 2009.

Page 8: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOTICIAS

8 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

Vivienda impulsa una Ley que acelera los procedimientos de desahucio

y reclamación de rentas en los contratos de alquiler.

La nueva norma dará más agilidad a los procesos judiciales de desahucio e impago de rentas para proteger a los arrendadores de abusos y demoras injustificadas, salvaguardando las garantías de los inquilinos de buena fe.

Igualmente, los arrendadores podrán resolver el contrato de alquiler si necesitan la vivienda para sus hijos, padres o cónyuge en caso de divorcio o nulidad matrimonial

partes, lo que contribuirá a la reducción de precios y a evitar la exigencia de garantías excesivas (avales y fianzas).La Ley permitirá que todas las acciones, tanto de desahucio como de reclamación de rentas, se tramiten en juicio verbal, un procedimiento más rápido y sencillo. Además, se adopta un conjunto de me-didas de agilización de los procesos en cuanto a citaciones, emplazamientos y notificaciones.La sentencia condenatoria de desahucio será título suficiente de ejecución directa del desahucio en el día y hora señalados, de manera que ya no habrá necesidad de iniciar nuevo proceso ni trámite poste-rior. Por lo que respecta a la sentencia de condena al pago de rentas, ésta incluirá, no sólo las devengadas al momento de interposición de la demanda, sino también las que se devenguen hasta la entrega de la posesión efectiva de la vivienda.El proyecto prevé la posibilidad de que las partes puedan llegar a un pacto durante el proceso, de modo que el propietario puede asumir el compromiso de condonar al inquilino total o parcialmente la deuda, a cambio del desalojo voluntario del inmueble. Con objeto de favorecer estos acuerdos, la nueva Ley reduce a 15 días el plazo mínimo para que pueda alcanzarse dicha transacción. Asimismo, para evitar la utilización abusiva y de mala fe de esta figura, el incumplimiento del desalojo voluntario en el plazo acordado tendrá como consecuencia la ejecución directa del desahucio en un plazo no superior a 15 días desde la finalización del periodo voluntario.Por otra parte, se reduce de dos meses a un mes el plazo que debe transcurrir entre el momento en que el arrendador interpone un requerimiento al inquilino por el impago de rentas y la presentación de la demanda. Con esta reducción se

concilian dos intereses. Se mantiene un plazo suficiente para que el arrendatario de buena fe abone lo debido y se reduce a la mitad el periodo de tiempo que debe transcurrir, desde el requerimiento, para que el arrendador pueda presentar la demanda. Mejora energética e hídrica de los edi-ficios La reforma de la Ley de Propiedad Ho-rizontal modula las mayorías necesarias para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles.De este modo, el establecimiento o supre-sión de equipos o sistemas que tengan por finalidad mejorar la eficiencia energética o hídrica requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios, incluso cuando supongan la modificación del título constitutivo o de los estatutos (que normalmente requiere unanimidad).Si los equipos o sistemas son susceptibles de aprovechamiento individualizable, para la adopción del acuerdo bastará el voto favorable de un tercio de los propie-tarios, en cuyo caso sólo se repercutirá el coste para aquellos que hayan votado a favor del acuerdo y se beneficien de la mejora, como ya ocurría con la instalación de paneles solares, por ejemplo.Por otra parte, y con el objeto de poten-ciar y favorecer el transporte sostenible, se establece que si se tratara de instalar en el aparcamiento del edificio un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado, siempre que éste se ubicara en una plaza individual de garaje, sólo se requerirá la comunicación previa a la comunidad de que se procederá a su instalación. El coste de dicha instalación será asumido íntegramente por el o los interesados directos en la misma.

A finales de octubre se ha aprobado el Proyecto de Ley del Fomento de Agilización Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de los Edificios. La norma entrará en vigor una vez publicada en el Boletín Ofi-cial del Estado.

Esta Ley supone la modificación de la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley de Enjuiciamiento Civil, para impulsar el desarrollo del mercado del alquiler, y la Ley de Propiedad Horizontal, para facili-tar actuaciones que mejoren la eficiencia energética de los edificios.Por lo que respecta a la Ley de Arrenda-mientos Urbanos, la nueva norma amplía los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del contrato de alquiler. Al supuesto en el que el propie-tario necesite ocupar la vivienda para uso propio se añade ahora la posibilidad de que la necesite para sus hijos, sus padres y su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad matrimonial. Paralelamente, en garantía de la seguridad jurídica, se prevé que todas estas circuns-tancias deberán constar expresamente en el contrato de arrendamiento.La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil permite asegurar la tutela eficaz de la posición legítima de los arrendadores, de manera que ante incumplimientos graves en el pago del alquiler puedan recuperar sus viviendas de modo rápido y sencillo. Por otra parte, beneficia a los inquilinos de buena fe, dado que la supresión de trámites y la reducción de plazos en los procedimientos impiden que se prolongue en el tiempo la incertidumbre sobre la resolución del conflicto, sin que con ello se vean alteradas sus garantías procesales. Adicionalmente, contar con mecanismos más eficaces para la agilización de los procesos incrementará la confianza de las

Page 9: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 9

Las modificaciones en la Ley de Auditoría de Cuentas ampliarán el control sobre los auditores de entidades de gran dimensión.

Las modificaciones introducidas sobre la Ley de Auditoría de Cuentas pasan por la revisión de los requisitos de independencia de los auditores respecto de las entidades que auditan, por una más correcta delimitación del

régimen de responsabilidad civil de los auditores de cuentas e incorporan el principio de responsabilidad plena del auditor del grupo empresarial sobre los estados financieros consolidados.

pasan a vincularse al régimen general de salvaguardas (relaciones empresariales, participación en la contratación de altos directivos, servicios distintos de auditoría), y clarifica la aplicación de otras (parti-cipación financiera directa, servicios de valoración y abogacía, existencia de rela-ciones familiares con cargos de la entidad auditada). Por otra parte, se define el con-cepto de red a la que pertenece el auditor o sociedad de auditoría, de forma que, si las personas o entidades pertenecientes a esta red incurren en alguno de los supuestos de incompatibilidad previstos en la Ley, harán incompatible la actuación del auditor de cuentas o de la sociedad de auditoría.Otra de las modificaciones afecta al deber de rotación obligatoria para los equipos de auditoría, que se mantiene únicamente para el auditor firmante del informe y para el gerente. En este mismo ámbito, el Proyecto de Ley modifica los parámetros objetivos que dan origen a esta obligación y que se refieren al número de trabajado-res, al activo total y a la cifra de negocios de la entidad auditada.El Proyecto precisa también las obliga-ciones que debe observar el auditor del grupo empresarial respecto de los trabajos de auditoría realizados en las entidades que componen dicho grupo. Incorpora de forma expresa al ordenamiento español el principio de responsabilidad plena del auditor de cuentas del grupo respecto a los estados financieros consolidados.Una de las mayores preocupaciones del sector, la referente al régimen de responsa-bilidades de los auditores, queda delimita-da con mayor claridad en la nueva Ley. En este sentido, se sienta el principio de que

sólo respon-derán por los daños que les sean di-rectamente imputables y no por los perjuicios

causados por la entidad auditada o por un tercero. Además, únicamente podrá exigir-se la responsabilidad solidaria del auditor cuando no pudiera individualizarse la causa de los daños y perjuicios o quedase debidamente probada la concurrencia de responsabilidades sin que pueda deter-minarse el grado de intervención de cada agente causante del daño. El otro gran eje que sustenta la nueva Ley de Auditoría es el fortalecimiento del sistema público de supervisión de las sociedades de auditoría. En virtud del mismo, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) tendrá las competencias de control de calidad de estas entidades, entre las que figuran la inspección y revisión periódica de los auditores de cuentas y las sociedades de auditoría, la evaluación de sus sistemas internos de control de calidad y la formu-lación de requerimientos de mejora. La reforma prevé, asimismo, la posibilidad de que este Instituto acuerde con terceros, incluidas las corporaciones representati-vas de los auditores de cuentas, las tareas relacionadas con la ejecución del control de calidad, aunque siempre bajo su per-manente supervisión.Asimismo, se regulará el acceso de audi-tores y sociedades de auditoría de Estados miembros y terceros países, de igual modo que el acceso por parte de las autoridades foráneas a los papeles de trabajo y a otros documentos referidos a los trabajos de auditoría realizados en relación con socie-dades domiciliadas en España, pero cuyos valores se emitan en terceros países.Por último, el Proyecto de Ley establece una serie de requisitos específicos y con-troles más estrictos para los auditores de las entidades de gran dimensión. Entre los controles específicos estará la realización de un informe anual de transparencia y la observación de determinados requisitos referidos a la estructura organizativa y a la dimensión de los auditores y sociedades de auditoría.

El Proyecto de Ley que modifica la Ley de Auditoría de Cuentas de 1988 y adapta su contenido a las exigencias previstas en la Directiva comunitaria sobre esta materia de 17 de mayo de 2006 ya ha sido remitido a las Cortes. La incorporación al ordenamiento español de las disposiciones dictadas en el ámbito de la Unión Europea reforzará la independencia de las firmas de auditoría respecto de las entidades auditadas y apuntalará el sistema público de supervisión y con-trol de calidad, a la vez que clarificará el régimen de responsabilidades de los auditores en relación a los esta-dos financieros de las empresas que auditen.

No obstante, los cambios en la Ley van más allá de lo estrictamente planteado por Bruselas. El Gobierno ha decidido aprove-char la revisión de la norma para introducir un conjunto de modificaciones técnicas en orden a mejorar su aplicación.Uno de los aspectos más relevantes es el fortalecimiento del principio de indepen-dencia del auditor. El nuevo texto establece la obligación del auditor o la firma de auditoría de promover a nivel interno me-didas de salvaguarda para detectar, evaluar y, en su caso, eliminar los factores que comprometan su independencia respecto de las entidades a auditar a las que presta servicio. Asimismo, se delimitan los supuestos de incompatibilidad en los que el audi-tor deberá abstenerse de actuar. En este sentido, la Ley revisa ciertas causas de incompatibilidad vigentes hasta ahora que

Uno de los aspectos más relevantes es el fortalecimiento del principio de independencia del auditor

Page 10: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

VIDA ASOCIATIVA

10 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

V JORNADAS TRIBUTARIAS AEAFyTLos días 29 y 30 del pasado mes de octubre, la Asociación Española de Asesores Financieros y Tributarios (AEAFyT),

llevó a cabo sus V JORNADAS TRIBUTARIAS, en el Hotel Puerta de América de Madrid.

De izquierda a derecha:D. José Luis Carreras Torres: Tesorero de la AEAFyT

Ponente: D. Jesús Gascón Catalán: Director General de Tributos. Mº de Economía y Hacienda

Ponencia: “Las Reformas Fiscales en la última legislatura: balance y resultados”

Dª. Lorena Martínez Requena: Directora Gerente de la AEAFyT

Estas Jornadas que la Asociación ce-lebrada anualmente, se han converti-do en todo un símbolo para la misma, tanto por el perfil de los ponentes como por su contenido, y un referente puntero en el sector.

Como en otras ocasiones, intervinieron expertos y profesionales del más alto nivel que realizaron un riguroso análisis de los temas tratados, como: don Jesús Gascón Catalán -Director General de Tributos-, don José Manuel de Bunes Ibarra -Abo-gado. Área fiscal de Farnós-Franch-, don Juan Ignacio López Lubian -Subdirector General de Técnica Tributaria del Depar-tamento de Gestión Tributaria de la AEAT-, don Jaime Parrondo Aymerich -Presidente

del Tribunal Económico Administrativo Municipal de Madrid-, don Javier Martín Fernández -Abogado. Socio Director de F&J Martín Abogados-, don Santiago Senent Martínez -Magistrado. Juez del Juzgado de lo Mercantil nº 7 de Madrid- y don Miguel Rodríguez San Vicente -Juez Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 4 de Madrid.

Entre las diversas materias que se ex-pusieron tuvieron especial relevancia las últimas novedades fiscales, especialmen-te, sobre el IVA y el tratamiento de las operaciones vinculadas. Así mismo, se trató de la colaboración social en materia tributaria; la protección al contribuyente en las reclamaciones económico-admi-

nistrativas; el procedimiento concursal como instrumento de reestructuración de las empresas y la responsabilidad de los administradores ante la Seguridad Social y ante Hacienda.

Las Jornadas fueron clausuradas con una mesa redonda, moderada por don Juan Carlos Para Rodríguez-Santana -Presidente de la AEAFyT-, donde se debatió sobre la regulación profesional de la Asesoría fiscal y en la que participaron: doña Pilar Arxé i Fonalleras -Presidenta de la Associació Professional Tècnics Tributaris de Catalun-ya i Balears-, don Domingo Carbajo Vasco -Inspector de Hacienda del Estado- y don José Manuel de Bunes Ibarra -Abogado. Área fiscal de Farnós-Franch.

De izquierda a derecha:Ponente: D. José Manuel de Bunes Ibarra : Abogado. Área fiscal de Farnós-Franch. Exdirector General de Tributos.Ponencia: “Novedades en el Impuesto sobre el Valor Añadido”D. Juan Gómez Hernández: Vicepresidente de la AEAFyT

De izquierda a derecha:Ponente: D. Javier Martín Fernández : Abogado. Socio

Director de F&J Martín Abogados. Prof. Titular de Dcho. Financiero y Tributario.

Ponencia: “El tratamiento de las Operaciones Vinculadas”D. Juan Santiago Werner Alcón: Vocal de la AEAFyT

Page 11: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 11

De izquierda a derecha:Ponente: D. Miguel Rodríguez San Vicente : Juez Titular del Juzgado de lo Mercantil nº 4 de Madrid.Ponencia: “Responsabilidad de los Administradores ante la Seguridad Social y ante Hacienda”D. Juan Gómez Hernández: Vicepresidente de la AEAFyT

De izquierda a derecha:Ponente: D. Juan Ignacio López Lubián: : Subdirector General de Técnica Tributaria del Departamento de Gestión Tributaria. AEATPonencia: “La Colaboración Social en materia Tributaria”D. Juan Gómez Hernández: Vicepresidente de la AEAFyT

De izquierda a derecha:Dª Pilar Arxé Fonalleras : Presidenta de la APTTCiB.

D. Domingo Carbajo: Economista. Abogado. Inspector de Hacienda del Estado.

D. José Manuel de Bunes Ibarra : Abogado. Área fiscal de Farnós-Franch. Exdirector General de Tributos

D. Juan Carlos Para Rodríguez Santana: Presidente de la AEAFyTMesa Redonda: “Hacia una regulación profesional

de la Asesoría Fiscal.

De izquierda a derecha:Ponente: D. Jaime Parrondo Aymerich: : Presidente del Tribunal

Económico-Administrativo Municipal de MadridPonencia: “La Protección al Contribuyente y las Reclamaciones

Económico-Administrativas”D. Juan Gómez Hernández: Vicepresidente de la AEAFyT

De izquierda a derecha:Ponente: D. Santiago Senent Martínez: : Magistrado-Juez de lo Mercantil nº7 de MadridPonencia: “Procedimiento concursal como instrumento de reestructuración de las empresas”D. Juan Gómez Hernández: Vicepresidente de la AEAFyT

Page 12: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOTICIAS

12 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

Se pone en marcha el plan de actuación para fomentar el uso del DNI electrónico.

Con el DNI electrónico los ciudadanos pueden realizar múltiples gestiones a través de Internet con las Administraciones Públicas y empresas de forma segura, cómoda y ágil. Sin embargo, hasta el momento el

aprovechamiento de estas funciones ha sido escaso, por lo que están previstas acciones publicitarias, sesiones de formación, distribución de lectores de DNI y otras acciones para fomentar su uso.

España en el país con mayor número de ciu-dadanos con este tipo de identificación en todo el mundo, convirtiéndonos en pioneros en el uso del DNI electrónico, y referente a nivel mundial en este ámbito.Servicios que permiten utilizar el DNI electrónico a través de Internet Una de las grandes novedades del DNI electrónico es la posibilidad de realizar trámites con las Administraciones Públicas y empresas de forma electrónica, evitando desplazamientos, tiempos de espera, etc. En la actualidad, la gran mayoría de las Ad-ministraciones Públicas (Administración General del Estado, Comunidades Autó-nomas y Entidades Locales) y empresas ya disponen de servicios que permiten utilizar el DNI electrónico a través de Internet.Entre los más utilizados figuran: solicitar el historial laboral, realizar la declaración de la renta, solicitar ayudas al desempleo, consultar datos personales en registros públicos, solicitud y envío de formularios, pago de tasas, acceso a la banca on line, etc. (Más información sobre servicios disponibles en www.dnielectronico.es o en www.060.es). Del mismo modo, en el ámbito empre-sarial, el DNI electrónico se convierte en una herramienta de trabajo sumamente útil en los procesos de negocio, y en par-ticular para las PYMES, ya que facilita la modernización de las mismas y mejora su competitividad. Además, se convierte en un factor de dinamización empresarial del sector de las Tecnologías de la Información, potenciando el desarrollo de servicios y productos ligados al proceso de utilización del DNI electrónico.Para la utilización del DNI electrónico es necesario contar con un equipamiento mínimo de elementos informáticos (equipo informático con conexión a Internet y un lector compatible), que permiten el acceso al chip de la tarjeta y, por tanto, la utiliza-ción de los certificados contenidos en él. El software específico para utilizar el DNI electrónico puede obtenerse gratuitamente en el área de descargas de la web antes citada.

La Secretaría de Estado de Teleco-municaciones y para la Sociedad de la Información, ha puesto en marcha un plan de actuación para fomentar el uso del DNI electrónico entre los ciudadanos y los colectivos empre-sariales, que se enmarca en el Plan Avanza2. Este plan pretende, además, estimular la oferta de servicios y aplicaciones confiables que impul-sen el uso del DNI electrónico, para lo que se dinamizará a la industria de las tecnologías de la información y a los prestadores de servicios. Las acciones que forman parte del plan se desarrollarán por las diferentes Comunidades Autónomas hasta el mes de julio de 2010.

Entre las actuaciones previstas destaca la puesta en marcha de una campaña publicita-ria en medios de comunicación de difusión nacional, regional y local; la realización de más de 520 sesiones de formación dirigidas a difundir las ventajas y utilidades del DNI electrónico en todo el territorio nacional; más de 30.000 sesiones de dinamización y demostración en las principales Oficinas de Expedición del DNI, llegando a la totalidad de las provincias españolas; jornadas técni-cas dirigidas a empresas y desarrolladores; acciones destinadas a la eliminación de barreras para personas con discapacidad en los Puntos de Actualización del DNI en las Oficinas de Expedición; distribución gratui-ta de cerca de 800.000 lectores de DNI elec-trónico entre los ciudadanos y empresas, y

más de 4 millones de folletos informativos; la creación de un portal de información multicanal para la ciudadanía, empresas y Administraciones Públicas (www.usatudni.es) con información de utilidad sobre las ventajas y servicios disponibles para el uso del DNI electrónico; elaboración de un catálogo de servicios para la utilización del DNI electrónico;…, entre otras.El DNI electrónico, similar al tradicional, tiene como principal novedad la incorpo-ración de un pequeño circuito integrado (chip), capaz de guardar información de forma segura y procesarla internamente, y permite (además del uso habitual del do-cumento tradicional) acreditar electrónica-mente y de forma inequívoca la identidad de la persona para operar en el mundo digital de forma segura con la misma certeza que en el mundo físico.De esta forma, la ciudadanía podrá realizar múltiples gestiones a través de Internet con las Administraciones Públicas, empresas y otros ciudadanos, de forma segura, a cual-quier hora y sin esperas y desplazamientos (realizar compras firmadas a través de Internet, trámites completos con las Ad-ministraciones Públicas, acceso a la banca on line, utilizar de forma segura nuestro ordenador personal, firmar documentos electrónicos, etc.).500.000 DNI electrónicos expedidos cada mes Cerca de 12,5 millones de españoles cuen-tan ya con el DNI electrónico, y se estima que a finales de 2009 el número se elevará hasta los 14 millones. Estas cifras sitúan a

Page 13: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 13

El déficit público en el año 2008 ascendió al 4,07 por ciento

del Producto Interior Bruto.

La Ministra de Economía y Hacienda ha presentado el informe sobre el grado de cumplimiento del objetivo de

estabilidad presupuestaria del ejercicio anterior, tal como fija la Ley de Estabilidad Presupuestaria. El escenario

macroeconómico preveía un crecimiento del PIB de 2008 del 3,3 por ciento, que al incumplirse por mucho ha lastrado el

cumplimiento de los objetivos.

déficit registrado del 3,99 por ciento del PIB. Administración Central. El objetivo de estabilidad presupuestaria del Estado para 2008 se fijó en un superávit del 0,30 por ciento del PIB, objetivo que no se ha cumplido al haberse registrado una cifra de déficit de 30.500 millones de euros que representa el 2,80 por ciento del PIB.Seguridad Social. El objetivo de estabi-lidad asumía un superávit equivalente al 0,60 por ciento del PIB, objetivo que se ha cumplido al haberse obtenido un superávit de 8.462 millones de euros en términos de contabilidad nacional, que supone un 0,78 por ciento del PIB.Comunidades Autónomas. El objetivo de Estabilidad fue de un superávit equivalente al 0,25 por ciento del PIB. Sin embargo, es preciso tener en cuenta la posibilidad de que se pueda presentar déficit siempre que el mismo se destine a financiar programas de inversión, autorizados por el Ministerio de Economía y Hacienda, y siempre que cumplan una serie de requisitos. Sólo el déficit derivado de los programas de inversión que cumplan los requisitos puede excluirse para la valoración del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria y que, para el año 2008, asciende a 814 millones de euros, cifra que representa el 0,07 por ciento del PIB. El déficit global a efectos de la verificación del cumplimiento del objetivo de estabi-lidad presupuestaria asciende a 16.178 millones de euros, el 1,49 por ciento del PIB nacional. Por lo tanto, el objetivo no se ha cumplido.

Entidades locales. El objetivo de estabili-dad aprobado para las entidades locales, los organismos autónomos y los entes dependientes fue de equilibrio. Éste no se ha cumplido al haberse registrado en 2008 un déficit para el conjunto de unidades lo-cales de 5.230 millones de euros, cifra que representa el 0,48 por ciento del PIB.También se ha presentado el Informe Anual de Progreso 2009 del Programa Na-cional de Reformas de España (PNR). Este plan combina tanto medidas temporales de estímulo fiscal de apoyo a la demanda como reformas de carácter estructural. Las medidas discrecionales de impulso fiscal representan más del 2 por ciento del PIB en 2009 y están centradas en apoyar el empleo, principalmente, a través del Fondo de Inversión Local y favoreciendo el acceso a la financiación a través del Ins-tituto de Crédito Oficial. Adicionalmente, se han puesto en marcha medidas de im-pulso a sectores industriales especialmente afectados, como el del automóvil.El informe destaca el impulso otorgado a la mejora de la competencia en el sector servicios, donde se han producido avances relevantes en cinco aspectos importantes: la transposición de la Directiva de Ser-vicios, aprobando dos proyectos de Ley (Paraguas y Ómnibus) para liberalizar este sector, la liberalización del comercio minorista, a través del Proyecto de Ley de Reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, que elimina con

El Ministerio de Economía y Hacienda, al igual que los principales organis-mos internacionales, fue revisando a la baja las previsiones de crecimiento para la economía española corres-pondientes al ejercicio 2008 (desde el 3,3 por ciento hasta el 1,2 por ciento), conforme se fueron conociendo los efectos sobre la economía real de la fuerte inestabilidad financiera internacional agudizada a partir de septiembre de 2008.

De forma muy reciente, el Instituto Na-cional de Estadística ha revisado las cifras de crecimiento para 2008 hasta situarse el crecimiento estimado para este último año en el 0,9 por ciento.Incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria El sector de las Administraciones públicas registró en el ejercicio 2008, en términos de Contabilidad Nacional, un déficit de 44.260 millones de euros, cifra que repre-senta el 4,07 por ciento del PIB estimado para ese año. Si a esta cifra se le deduce el efecto del déficit para inversiones au-torizado para determinadas comunidades autónomas, el déficit a efectos de la valo-ración del cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria se sitúa en el 3,99 por ciento del PIB.Este resultado supone que, en términos globales para el conjunto del sector de las Administraciones públicas, se ha incum-plido el objetivo de estabilidad presupues-taria para el ejercicio 2008, ya que se había fijado inicialmente un superávit equiva-lente al 1,15 por ciento del PIB, frente al

Page 14: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOTICIAS

14 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

carácter general las autorizaciones admi-nistrativas para abrir un establecimiento, se ha presentado el Plan Estratégico del Transporte Ferroviario de Mercancías y la nueva Ley de Puertos, y se ha culminado el proceso de liberalización de los merca-dos minoristas de gas y electricidad, que responde a la transposición de la Directiva comunitaria. Por último, se ha avanzado en la eficiencia de los recursos destinados a la I+D+i, mejorando las condiciones de acceso a programas existentes, creando programas nuevos -como el programa interempresas de apoyo a la participación de agrupaciones de PYMEs en programas nacionales e internacionales- y focalizan-do recursos en áreas estratégicas como la salud y la energía. La Vicepresidenta Primera pide a los Gru-pos “colaboración” en la Presidencia de la UE porque está en juego “el prestigio” de

España y la construcción de Europamartes, 27 de octubre de 2009La Vicepresidenta Primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pidió hoy en el Congreso de los Diputados, ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, la “colaboración” de los parlamentarios durante la Presidencia española del Conse-jo de la UE. “Para ser capaces de explicar a todos los españoles y españolas lo que en estos seis meses nos jugamos, no sólo el prestigio de nuestro país, sino la Europa que estamos construyendo y el futuro que queremos –expuso--. Les pido su colabo-ración para el progreso de la Unión”.Según indicó, a los representantes de la ciudadanía les “corresponde una parte im-portante de la responsabilidad de transmi-tir” a los ciudadanos “lo que significa para España y para cada uno de los españoles y españolas esta Presidencia”. “Les pido su colaboración para llegar a todos”, remarcó Fernández de la Vega, que avisó de las “consecuencias negativas” para el avance de la construcción europea que conlleva la “indiferencia”.La Vicepresidenta Primera, que preside tanto la Comisión Delegada del Gobierno para la Presidencia española de la UE

como su Comité Organizador, expuso el programa que se llevará a cabo en el primer semestre de 2010, una Presiden-cia que será “preactiva y propositiva, de acción y de liderazgo constructivo”, en la que la “innovación y la igualdad” serán principios rectores.Las iniciativas se centrarán en cuatro ámbitos: el económico, el social, el inter-nacional y el institucional. Según explicó, la “unidad de acción” será “la clave” de las iniciativas económicas, porque “sólo mediante una actuación coordinada” se propiciará “una sólida recuperación económica”.“Puesto que la crisis se originó en la economía financiera, conviene que la transformación parta de ese ámbito, con la adopción consensuada de unas reglas del juego transparentes, menos vulnerables a la imprevisión y la irresponsabilidad”,

aseguró. Para ello, desde la Presidencia española se promoverá “el establecimien-to de un Marco Europeo de Supervisión Financiera”. Con ello, indicó, se dará continuidad a los acuerdos alcanzados en el seno de la Unión y del G-20 en materia de regulación de fondos de alto riesgo, control de los paraísos fiscales y creación de mecanismos de alerta y resolución de crisis bancarias.En esta misma línea, Fernández de la Vega explicó que se trabajará “para la inmediata puesta en marcha del Comité Europeo de riesgo sistémico” y de las tres Autoridades Europeas de Supervisión, que ejercerán labores de control en los sectores banca-rio, inmobiliario y de seguros. “Cuatro instituciones que aseguran la gobernabi-lidad económica y que evitarán que, en adelante, se repitan situaciones como la que vivimos”, añadió.Tras recordar que la Presidencia española apuesta por un modelo de crecimiento ba-sado “en la sostenibilidad, el conocimiento y la innovación y orientado a la generación de puestos de trabajo de calidad”, mani-festó que se dedicará especial atención “al ámbito educativo”, proponiendo iniciati-vas que faciliten la movilidad no sólo a

más alumnos, sino también “a profesores e investigadores”.Igualmente, se abordará una Nueva Agenda Social Europea y la Revisión de la Estrategia Europea del Empleo, favoreciendo una “mayor coordinación en materia laboral y de seguridad social”. En esta estrategia por el cambio de modelo productivo y el empleo de calidad tendrán un papel destacado “la sostenibilidad ener-gética y medioambiental”. A este respecto, Fernández de la Vega señaló que la Presidencia española apuesta por poner en marcha un “auténtico Merca-do Interior de la Energía”. Y anunció que la Presidencia promoverá preferentemente “los corredores energéticos situados en la parte suroccidental de Europa”. A tal fin, se presentará el Plan para el Anillo Mediterráneo del gas y la electricidad; y se celebrará un seminario de alto nivel en Orán. Además, con el fomento de las energías renovables como objetivo, en mayo tendrá lugar en Valencia una Conferencia de alto nivel sobre el Plan Solar Mediterráneo.En cuanto a la proyección exterior, la Presidencia española dará prioridad al diálogo. Así y entre otras acciones, se primará el desarrollo de una nueva Agenda Trasatlántica; la innovación y la tecnología centrarán la Cumbre Unión Europea- América Latina Caribe; y se constituirá la Fundación Europa-América Latina Caribe.En cuanto a la Europa social que pretende la Presidencia, la Vicepresidenta Primera puso de manifiesto que “garantizar dere-chos ciudadanos es avanzar en igualdad efectiva entre mujeres y hombres y luchar contra la violencia machista”. Por ello, se promoverá la creación de un Observatorio Europeo de la Violencia de Género y la adopción de una Orden de Protección Europea para las Víctimas. También avanzó que la Presidencia es-pañola comenzará con una Conferencia Inaugural del Año Internacional de la Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Igualmente, se impulsará la crea-ción de la Fiscalía Europea, la potencia-ción de FRONTEX y el desarrollo de una ”auténtica política común en materia de inmigración y asilo”. Por último, la Vicepresidenta Primera añadió que, en aras de la garantía de derechos, se promoverá la adhesión de la UE “al Convenio del Consejo de Europa para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”.

El sector de las Administraciones públicas registró en el ejercicio 2008, en términos de Contabilidad Nacional, un déficit de 44.260 millones de euros, cifra que representa el 4,07 por ciento del PIB estimado para ese año.

Page 15: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 15

Cinco mil millones para los proyectos de las entidades locales a través del Fondo para el Empleo y la Sostenibilidad Local.

Como continuación del Fondo Estatal de Inversión Local, el Gobierno ha lanzado ahora el Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, a través del cual se destinarán cinco mil millones a proyectos de desarrollo

sostenible relacionados con el medio ambiente, la innovación económica y las iniciativas sociales en los municipios, cuyas obras estarán en ejecución a partir del 1 de enero de 2010.

redes de telecomunicaciones de nueva generación, etcétera. - Sostenibilidad ambiental: ahorro y eficiencia energética y de recursos hí-dricos; accesibilidad y uso de energías renovables; movilidad urbana sostenible y refuerzo de medios de transporte menos contaminantes. - Sostenibilidad social: centros de ser-vicios sociales, sanitarios, culturales y deportivos, y gasto corriente destinado a servicios sociales, principalmente educa-ción y atención a personas en situación de dependencia. No obstante, los municipios con una po-blación inferior a los dos mil habitantes gozarán de un mayor margen a la hora de determinar la tipología de proyectos, para

facilitar el completo desarrollo del Fondo en las localidades más pequeñas.Novedades del nuevo Fondo El nuevo Fondo incorpora distintas me-joras con respecto al plan vigente. Así, en relación con el empleo, se mantiene la exigencia de que los nuevos contratos se realicen a trabajadores inscritos como demandantes de empleo, con la novedad de que se dará prioridad a los parados de larga duración (más de doce meses registrados).

Las actuaciones, que podrán ser presen-tadas tanto por los Ayuntamientos como por agrupaciones o mancomunidades de municipios, no podrán superar los cinco millones de euros. No podrán financiar-se obras que hayan recibido ayudas de otras Administraciones, salvo aquellas que sean una segunda fase de proyectos apoyados por el fondo vigente.Otras novedades son la posibilidad de destinar hasta un 20 por ciento de los recursos al equipamiento de los edificios o instalaciones financiados con cargo al Fondo, que también cubrirá los contratos de redacción del proyecto y de dirección de las obras. De igual modo, se establece la posibilidad de adquisición de equipos y sistemas de información y telecomunica-

ciones, así como los programas necesa-rios para su funcio-namiento. Además, un 0,2 por ciento del total del fondo se po-drá destinar a gastos de gestión. También se ha establecido la reutilización de los carteles anunciado-res de las obras del Fondo Estatal de In-versión Local.En cuanto a los me-canismos de ges-tión, se incrementa el importe de los

anticipos que se transfieren a los Ayunta-mientos una vez aprobados los proyectos, que alcanzarán el 85 por ciento de su coste total, en lugar del 70 por ciento que establece el Fondo actualmente vigente. El 15 por ciento restante se abonará una vez finalizadas las obras. Todos los trámi-tes podrán realizarse por vía íntegramente telemática a través de Internet.Para el seguimiento de la ejecución de los proyectos se crearán comisiones informati-vas en cada Comunidad Autónoma.

El Gobierno ha aprobado la creación del Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local, que se en-marca, según se define en el nuevo programa, dentro del conjunto de medidas dirigidas a impulsar la re-cuperación económica y la creación de empleo, así como para encauzar el modelo económico español hacia un patrón de mayor sostenibilidad.

El nuevo Fondo contará con cinco mil millones de euros, frente a los ocho mil del anterior, y será gestionado por el Ministerio de Política Territorial. Los fon-dos se destinarán a financiar inversiones de ejecución inmediata por parte de las Corporaciones Locales, prioritariamente proyectos de desarrollo sostenible en sus vertientes medioambiental y de apoyo a la innovación económica y social. Otra de las principales novedades es la finan-ciación de los gastos corrientes que ocasione la prestación de los servicios sociales de competencia municipal, principalmente en educación y atención a las personas en situación de dependencia. A este fin las Cor-poraciones Locales podrán destinar hasta un 20 por ciento del nuevo Fondo.Una vez en vigor el Real Decreto Ley, las Corporaciones Locales tendrán tres meses para presentar los proyectos que, al igual que con el vigente Fondo Estatal de Inversión Local, deberán ser de nueva planificación. De este modo, las obras podrán comenzar a ejecutarse a partir del 1 de enero de 2010. El criterio de distribución del Fondo entre los distintos entes locales será nuevamente el de la población.Los proyectos que se podrán financiar con cargo al Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local se englobarán en las siguientes líneas:- Sostenibilidad económica: parques empresariales, científicos y tecnológicos; infraestructuras de innovación y desarro-llo tecnológico; despliegue y acceso a las

Los fondos se destinarán a financiar inversiones de ejecución inmediata por parte de las Corporaciones Locales, prioritariamente proyectos de desarrollo sostenible en sus vertientes medioambiental y de apoyo a la innovación económica y social

Page 16: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

PROMOCION ESPECIAL ASOCIADOS

Page 17: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 17

BREVES

VÍA LIBRE AL DISTINTIVO “IGUALDAD EN LA EMPRESA”. Se ha aprobado la normativa que regula la concesión y utiliza-ción del Distintivo "Igualdad en la Empresa", cuya definición se recogió en el artículo 50 de la Ley para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Se trata de una marca de excelencia en igualdad que servirá de estímulo y reconocimiento a aquellas empresas comprometidas con la igualdad y que destaquen por la aplicación de políticas de igualdad de trato y de oportunidades en las condiciones de trabajo, en los modelos de organización y en otros ámbitos como los servicios, productos y publicidad de la empresa.En concreto, para la concesión del distintivo se tendrán en cuen-ta, entre otros criterios, las actuaciones y medidas tendentes a facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, la adopción de planes de igualdad y la publicidad no sexista de los productos o servicios de la empresa. El distintivo, que podrá ser utilizado en las relaciones comerciales de la empresa que lo posea, y también con fines publicitarios, se convocará anualmente y tendrá una vigencia de tres años, si bien las em-presas distinguidas deberán remitir un informe anual que será evaluado por la Dirección General para la Igualdad en el Empleo del Ministerio de Igualdad.

MÁS DE 430 AYUNTAMIENTOS SE ACOGEN A LA MEDIDA DEL GOBIERNO PARA EL PAGO DE FACTURAS PENDIENTES. El Real Decreto Ley 5/2009, de 24 de abril, autorizó a los ayuntamientos y otras entidades locales a realizar operaciones de endeudamiento para financiar su déficit de tesorería a 31 de diciembre de 2008, incluyendo las facturas pendientes con empresas y autónomos. En total, 438 entidades locales han concertado operaciones por una cuantía de 2.322,77 millones de euros. La medida estaba específicamente destinada a aque-llos ayuntamientos y entes locales con tesorería negativa a 31 de diciembre de 2008 para favorecer la actividad económica de las empresas y autónomos y contribuir a la solución de sus problemas de liquidez, al facilitar el pago de sus deudas pen-dientes con las entidades locales. Según los datos del Ministerio de Economía y Hacienda, de los municipios de más de 20.000 habitantes, un 58 por ciento de los ayuntamientos potencialmen-te beneficiarios se han acogido a la medida. Las operaciones de endeudamiento bancario que se han aprobado debían tener un plazo máximo de amortización de 6 años, con posibilidad de 1 ó 2 de carencia y, desde la concertación de la operación, las entidades locales disponían de un mes para cancelar las deudas pendientes con proveedores. El plazo para concertar la operación de endeudamiento era de tres meses a partir de la entrada en vigor del Real Decreto-ley, por lo que se fijaba un período máximo de cuatro meses para la ejecución de esta medida. Los ayuntamientos han tenido que aprobar un plan de saneamiento por idéntico período al de la operación financiera, así como presentar al Ministerio una certificación del pago de las deudas abonadas a sus proveedores.

Transposición de normativa comunitaria a la regulación del IVA. Se está tramitando la incorporación al ordenamiento jurídico español de dos Directivas comunitarias relativas al Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). El Proyecto introduce una nueva regla general de localización de los servicios transfronterizos, que supone la tributación de los mismos en el Estado de destino en los casos en los que el destinatario sea un empresario o un profesional. Hasta ahora, la regla general era la tributación en origen. Junto con la nueva regla general se incluyen algunas excepciones, como la relativa a servicios relacionados con in-muebles, que tributan en el país en el que radiquen los mismos. Además, se modifica en paralelo el lugar de localización de los servicios en el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) ya que, de no hacerse al mismo tiempo que en el IVA, existiría el riesgo de que algunas prestaciones de servicios se gravaran dos veces –por IVA e IGIC- y otras no tributasen. También hay novedades en la devolución de cuotas soportadas por em-presarios o profesionales, el Proyecto prevé un nuevo sistema de devolución que se basa en un modelo de ventanilla única, según el cual los sujetos pasivos que tengan derecho a solicitar devoluciones del IVA en un Estado miembro en el que no estén establecidos puedan presentar la solicitud en su país de residen-cia y no en el que deba efectuar la devolución, lo que supone una simplificación de los trámites. Se incluye, asimismo, una modificación adicional para introducir una cautela con el fin de evitar el diferimiento del impuesto en determinadas prestaciones de servicios transfronterizos, transponiendo así parte de una tercera Directiva que tiene por objeto combatir el fraude fiscal vinculado a las operaciones intracomunitarias. Por otra parte, se transpone también una Directiva relativa al régimen general de los Impuestos Especiales, en la que se regulan aspectos formales relacionados con la documentación que acompaña la circula-ción de productos sujetos a dichos impuestos, documentación que hasta ahora se presentaba en formato papel y que deberá presentarse en formato electrónico a partir del momento en que esta Ley se apruebe. En el Impuesto sobre la Renta de No Residentes, el Proyecto de Ley declara exentos los dividendos y participaciones en beneficios obtenidos por fondos de pen-siones que sean residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea o por los establecimientos permanentes de esos fondos situados en otro Estado miembro de la Unión Europea. Por otro lado, se establecen reglas especiales para la determinación de la base imponible correspondiente a rentas que se obtengan sin mediación de establecimiento permanente por contribuyentes residentes en otro Estado miembro de la Unión Europea.

Page 18: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

18 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / NOVIEMBRE 2009

PUBLICACIONES

LAS OPERACIONES VINCULADAS. ANÁLISIS CONTABLE Y FISCALAño de edición: 2009Páginas: 188ISBN: 978-84-8235-892-5Diseño: 17x24Edita: CISSPrecio: 45,00 € + IVA Coordinador: José María Gon-zález González

En los últimos años hay una progresiva internacionalización de las actividades empresariales. Ya no es, sólo, que la Hacienda española se sienta dañada en su recaudación porque los beneficios tienden a encauzarse hacia las empresas del grupo mejor tratadas fiscalmente. Ahora es que la manipulación de los precios se hace con la intención de centrar esos beneficios en otros países. El desplazamiento es así, no de una empresa a otra dentro del marco territorial español, lo que en muchos casos podría considerarse “neutral”, sino de un territorio fiscal a otro; de un Estado a otro.

Con la publicación de este libro los comentarios ayudan a conocer los aspectos clave que la Hacienda Pública establece para controlar todos estos movimientos que le perjudican. Las cuestiones que el libro ha pretendido abordar con esta publicación son: la nueva normativa exige que la sustitución del valor convenido por el valor de mercado se haga, ya, por el propio contribuyente; Se establecen unos criterios muy precisos para efectuar la valoración; Se regula, minu-ciosamente, la documentación que deberá considerarse, y poner a disposición de la Administración tributaria; Se da un paso más en la recalificación de la operación. Y, para no quedarse atrás, el Plan General de Contabilidad, en su Norma de Registro y Valoración 21ª. “Operaciones entre empresas del grupo” ordena que el registro de éstas se realice a su “valor razonable”.

SUPUESTOS PRÁCTICOS DE DOCUMENTACIÓN DE OPERACIONES VINCULADASAño de edición: 2009Páginas: 600ISBN: 978-84-8235-898-7 Diseño: 17x24Edita: CISSPrecio: 80,00 € + IVA Coordinador: Néstor Carmona Fernández

Obra que explica de forma monográfica, a través de casos prácticos, todos los aspectos relacionados con las obliga-ciones de documentación a las que están sujetos los con-

tribuyentes como consecuencia de la aplicación del régimen fiscal de operaciones vinculadas.

En esta obra son objeto de examen las coordenadas esenciales bajo las que se desenvuelven las obligaciones documentales y probatorias a cargo de los contribuyentes que realicen operaciones vinculadas, cuya tras-cendencia en la declaración a efec-tuar por el ejercicio 2009 –o, mejor, por razón de operaciones realizadas

desde 19 de febrero de 2009- es incues-tionable. Son objeto de análisis y ejemplos prácticos tanto la documentación relativa al grupo como la relativa al obligado tributario con carácter general y en casos específicos, el análisis de comparabilidad, los servicios intragrupo, acuerdos de reparto de costes, operaciones sobre intangibles, operaciones financie-ras, sobre inmuebles, valores, empresas o negocios, así como las operaciones efectuadas por establecimientos permanentes y las realizadas por personas físicas o pymes, etc. También se examinan otras exigencias documentales: la información suministrada en declaración y las obligaciones probatorias al margen de las obligaciones documentales. Asimismo, son objeto de análisis muchas otras cuestiones colaterales y de notable relevancia: el uso de bases de datos, el régimen sancionador, la incidencia de la documentación contable, el ámbito temporal de las obligaciones documentales, etc.

GUÍA PARA ELABORAR LA MEMORIAAño de edición: 2009Páginas: 696ISBN: 978-84-8235-857-4Diseño: 17x24Edita: CISSPrecio: 70,00 € + IVA Autor: Antonio M. Olleros Rodríguez

Este libro nace con el objetivo de ayudar a quienes elaboran las cuentas anuales bajo el nuevo PGC o el PGC para PYMES a preparar la memoria.

Tiene la virtud de abordar un tema prácticamente inédito en la literatura contable española. En él encontrará respuestas

claras a muchas preguntas que le surgen estos días al preparar la Memoria, abordadas de forma clara y de-tallada, aunando rigor con claridad expositiva.La Memoria, aunque ya era parte de la información fi-nanciera de cualquier empresa, normalmente era pasada por alto por parte de los usuarios de la información, en parte por su alto contenido técnico. Sin embargo, la nueva normativa contable pretende que la Memoria pase a ser una de las piedras angulares de los estados financieros. Esta relevancia viene motivada por resultar difícil de entender las partidas recogidas en otros esta-dos financieros sin los complementos, ampliaciones de información y comentarios recogidos en la Memoria.

Con este libro, apoyamos a las empresas en la tarea de elaborar su primera Memoria, contribuyendo desde un punto de vista práctico, y será de gran utilidad para todos los implicados en la elaboración de las cuentas anuales.

Page 19: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera

NOVIEMBRE 2009 / ASESORES FINANCIEROS Y TRIBUTARIOS / 19

ORGANIZACIÓN INTERNA

Page 20: Publicación de la Asociación Española de Asesores ...€¦ · el gasto social supone má-sde la mitad de los gastos consolidados. (Página 6) Vivienda impulsa una Ley que acelera