2
31 de octubre 2012 www.isc.gob.mx Hermosillo, sonora, México Publicación diaria durante la Feria del Libro 06 Coordinación: Doris Arenas / Edición: Carlos Sánchez Diseño: Argelia Juárez / Corrección: Rosy Orozco ISCsonora D inámico, con un lenguaje casual y campechano, así como su ves- timenta; dueño del escenario, el cual recorría una y otra vez para re- marcar sus afirmaciones; apoyado en proyecciones sobre la pantalla del foro de la Feria del Libro Hermosillo 2012, Rubén Aguilar se presentó la noche de ayer ante el público hermosillense con el tema “Análisis y perspectivas del 2013”. El planteamiento de la charla era sencillo. Por un lado, el diagnóstico y el balance del país que deja Felipe Calderón en términos numéricos; por el otro, los retos que enfrenta el Presidente entran- te, Enrique Peña Nieto para, al menos, el año que está por llegar. Rubén Aguilar, conocido principalmente como vocero del ex Presidente Vicente Fox, tiene una larga trayectoria como académico, analista, con- sultor y autor de media docena de libros que abordan las diferentes problemáticas del país. Desde este bagaje, el conferencista comenzó su intervención planteando que el principal reto de Peña Nieto, de entrada, es convencer al 62% de mexicanos que no votaron por él. Para el in- vitado de la Feria del Libro, el hecho de que las elecciones presidenciales en México carezcan de segunda vuelta, provoca que los mandatarios asuman su cargo sin el respaldo mayoritario de la ciudadanía. El otro gran desafío del Presidente electo, según Aguilar, será espantar los fantasmas que existen en muchos sectores de la población ante el re- greso del PRI y sus viejas prácticas. Debe, dijo el conferencista, convencer a estos sectores que su triunfo no representa una vuelta al pasado. Pero tal cosa tendrá que demostrarla con hechos, cosa que, de momento, no ha logrado. Y ejemplificó lo anterior con la actitud de la ban- cada priista respecto de la reforma laboral, y su incapacidad de tocar los intereses del sindica- lismo corporativista y sus prácticas poco demo- cráticas. Una estrategia que inevitablemente nos lleva a ese pasado al que no queremos retornar. También resaltó los aspectos positivos con los que Peña Nieto iniciará su gestión al frente del Ejecutivo: la legitimidad electoral, con 11 puntos porcentuales de diferencia con el competidor in- mediato y la mayoría simple en el Congreso del PRI, lo que podría traducirse en el impulso de las reformas estructurales, entre las que destacó la energética. Explicó que somos el único país que constitucio- nalmente prohíbe la inversión privada en la ex- tracción del petróleo; países como Cuba, Brasil, China o Vietnam trabajan en conjunto con la IP para la extracción del crudo. Un esquema mixto como los mencionados, en términos conserva- dores, le supondría al país el ingreso extra de 40 mil millones de dólares por exportacio- nes petrolíferas. En la actualidad, PEMEX tiene la capaci- dad de perforar seis pozos, ilustró, y esta capacidad no va a aumentar; si nos aliára- mos con la iniciativa privada, ascendería a 300 ó 400 pozos. Para muchos de los asistentes, pudo ser una sorpresa la cantidad de datos y va- riables socioeconómicas que presentó referentes a México, lo que nos coloca como líderes de Latinoamérica, por en- cima de Brasil, Argentina o Chile; sin em- bargo, para Rubén Aguilar, la estrategia de comunicación del presidente Calde- rón ha sido errada, al insistir y exaltar la guerra contra el narcotráfico, enterrando logros muy destacables. Consideró absurdo que el discurso presidencial durante todos estos años haya sido sobre la vio- lencia y la inseguridad, cuando el porcentaje de homicidios por cada cien mil habitantes nos pone muy por debajo de Brasil, Venezuela o Colombia, países que, sin embargo, se han dedicado a resal- tar otros logros. De igual forma, Rubén Aguilar consideró absurdo que con una tasa de alrededor del 4% de consu- midores de droga (la tasa mundial anda en 8%), el presidente Calderón haya decidido ir a una guerra sin resultados. Derivado de ello, en opinión del conferencista, Peña Nieto está obligado a cambiar la estrategia y la percepción de la inseguridad que se tiene al in- terior y al exterior del país, la cual, además, no co- rresponde con la realidad, pues en al menos ocho estados de la República, el porcentaje de homici- dios por cada cien mil habitantes es equiparable al de países como Suiza; en 16 son equivalentes a las cifras que registra Estados Unidos y el resto concentra tasas verdaderamente alarmantes. Además de esto, el conferencista estrella de la quinta jornada de la Feria del Libro, consideró otro tipo de retos que enfrenta Peña Nieto: elevar la calidad de la democracia, traducir las variables macroeconómicas (las mejores en la historia de México) en beneficios palpables para la microeco- nomía y establecer una nueva relación entre los medios de comunicación y el poder, la cual está muy viciada. Rubén Aguilar insistió en la necesidad de impulsar la organización y la participación de la sociedad civil, tarea pendiente en este país. Mientras que en Estados Unidos existen 2.5 millones de organi- zaciones civiles, en México únicamente 30 mil. Lo anterior provoca vacíos en la vida pública que son llenados por la partidocracia, dijo. Fue muy insistente en la visión tan negativa que tenemos los mexicanos de nuestro propio país, a lo que llamó el auto flagelo nacional, una práctica que nos impide ver ciertas realidades que nos ubi- ca como un país líder en Latinoamérica. Habló de la educación. Si nos comparamos con países como Finlandia, salimos muy mal parados, cierto, pero también Estados Unidos; sin embar- go, en el contexto en el que debemos situarnos, América Latina, pues esa es nuestra realidad, las evaluaciones de la prueba Prisa nos ponen a la ca- beza del subcontinente. Otro ejemplo que puso para ilustrar esta exacer- bada visión pesimista de nosotros mismos que no siempre es real fue el hecho que junto con China y Canadá, somos el país que más le vende a Estados Unidos. El 2013, según los cálculos de Rubén Aguilar, presentará cifras muy parecidas a las de 2012, siem- pre y cuando los políticos no deci- dan inventar fórmulas como anta- ño las inventaban. “De hecho, si los políticos no metie- ran las manos, este país sería la octava eco- nomía del mundo”. De esta forma, México crecerá al 4%, tendrá una inflación del 5%, una tasa de desempleo del 8% y seguiremos siendo la economía nú- mero 14 en el mundo. El gran reto de Peña Nieto será enton- ces, una vez más, que la distribución de la riqueza sea más equitativa para disminuir los índices de pobreza que están en el 50% y que, a pesar de lo que muchos creen, resaltó, son los más bajos de la his- toria de México. Además de hacer que las instituciones realmente funcionen y que el sistema de protección social funcione y sea más incluyente. Por Imanol Caneyada pero podríamos estar mejor CREEMOS NO ESTAMOS TAN MAL COMO Rubén Aguilar, conocido principalmente como vocero del ex Presidente Vicente Fox, tiene una larga trayectoria como académico, analista, consultor y autor de media docena de libros que abordan las diferentes problemáticas del país.

Publicación Diaria de la FLH2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Notas de la FLH2012

Citation preview

Page 1: Publicación Diaria de la FLH2012

31 de octubre 2012

www.isc.gob.mx

Hermosillo, sonora, México

Publicación diaria durante la Feria del Libro

06Coordinación: Doris Arenas / Edición: Carlos Sánchez

Diseño: Argelia Juárez / Corrección: Rosy Orozco

ISCsonora

Dinámico, con un lenguaje casual y campechano, así como su ves-timenta; dueño del escenario, el cual recorría una y otra vez para re-marcar sus afirmaciones; apoyado en proyecciones sobre la pantalla

del foro de la Feria del Libro Hermosillo 2012, Rubén Aguilar se presentó la noche de ayer ante el público hermosillense con el tema “Análisis y perspectivas del 2013”.

El planteamiento de la charla era sencillo. Por un lado, el diagnóstico y el balance del país que deja Felipe Calderón en términos numéricos; por el otro, los retos que enfrenta el Presidente entran-te, Enrique Peña Nieto para, al menos, el año que está por llegar.

Rubén Aguilar, conocido principalmente como vocero del ex Presidente Vicente Fox, tiene una larga trayectoria como académico, analista, con-sultor y autor de media docena de libros que abordan las diferentes problemáticas del país.

Desde este bagaje, el conferencista comenzó su intervención planteando que el principal reto de Peña Nieto, de entrada, es convencer al 62% de mexicanos que no votaron por él. Para el in-vitado de la Feria del Libro, el hecho de que las elecciones presidenciales en México carezcan de segunda vuelta, provoca que los mandatarios asuman su cargo sin el respaldo mayoritario de la ciudadanía.

El otro gran desafío del Presidente electo, según Aguilar, será espantar los fantasmas que existen en muchos sectores de la población ante el re-greso del PRI y sus viejas prácticas. Debe, dijo el conferencista, convencer a estos sectores que su triunfo no representa una vuelta al pasado. Pero tal cosa tendrá que demostrarla con hechos, cosa que, de momento, no ha logrado.

Y ejemplificó lo anterior con la actitud de la ban-cada priista respecto de la reforma laboral, y su incapacidad de tocar los intereses del sindica-lismo corporativista y sus prácticas poco demo-cráticas. Una estrategia que inevitablemente nos lleva a ese pasado al que no queremos retornar.

También resaltó los aspectos positivos con los que Peña Nieto iniciará su gestión al frente del Ejecutivo: la legitimidad electoral, con 11 puntos porcentuales de diferencia con el competidor in-mediato y la mayoría simple en el Congreso del PRI, lo que podría traducirse en el impulso de las reformas estructurales, entre las que destacó la energética.

Explicó que somos el único país que constitucio-nalmente prohíbe la inversión privada en la ex-tracción del petróleo; países como Cuba, Brasil, China o Vietnam trabajan en conjunto con la IP para la extracción del crudo. Un esquema mixto como los mencionados, en términos conserva-dores, le supondría al país el ingreso extra de 40 mil millones de dólares por exportacio-nes petrolíferas.

En la actualidad, PEMEX tiene la capaci-dad de perforar seis pozos, ilustró, y esta capacidad no va a aumentar; si nos aliára-mos con la iniciativa privada, ascendería a 300 ó 400 pozos.

Para muchos de los asistentes, pudo ser una sorpresa la cantidad de datos y va-riables socioeconómicas que presentó referentes a México, lo que nos coloca como líderes de Latinoamérica, por en-cima de Brasil, Argentina o Chile; sin em-bargo, para Rubén Aguilar, la estrategia de comunicación del presidente Calde-rón ha sido errada, al insistir y exaltar la guerra contra el narcotráfico, enterrando logros muy destacables.

Consideró absurdo que el discurso presidencial durante todos estos años haya sido sobre la vio-lencia y la inseguridad, cuando el porcentaje de homicidios por cada cien mil habitantes nos pone muy por debajo de Brasil, Venezuela o Colombia, países que, sin embargo, se han dedicado a resal-tar otros logros.

De igual forma, Rubén Aguilar consideró absurdo que con una tasa de alrededor del 4% de consu-midores de droga (la tasa mundial anda en 8%), el presidente Calderón haya decidido ir a una guerra sin resultados.

Derivado de ello, en opinión del conferencista, Peña Nieto está obligado a cambiar la estrategia y la percepción de la inseguridad que se tiene al in-terior y al exterior del país, la cual, además, no co-rresponde con la realidad, pues en al menos ocho estados de la República, el porcentaje de homici-dios por cada cien mil habitantes es equiparable al de países como Suiza; en 16 son equivalentes a las cifras que registra Estados Unidos y el resto concentra tasas verdaderamente alarmantes.

Además de esto, el conferencista estrella de la quinta jornada de la Feria del Libro, consideró otro tipo de retos que enfrenta Peña Nieto: elevar la calidad de la democracia, traducir las variables macroeconómicas (las mejores en la historia de México) en beneficios palpables para la microeco-nomía y establecer una nueva relación entre los medios de comunicación y el poder, la cual está muy viciada.

Rubén Aguilar insistió en la necesidad de impulsar la organización y la participación de la sociedad civil, tarea pendiente en este país. Mientras que en Estados Unidos existen 2.5 millones de organi-zaciones civiles, en México únicamente 30 mil. Lo anterior provoca vacíos en la vida pública que son llenados por la partidocracia, dijo.

Fue muy insistente en la visión tan negativa que tenemos los mexicanos de nuestro propio país, a lo que llamó el auto flagelo nacional, una práctica que nos impide ver ciertas realidades que nos ubi-ca como un país líder en Latinoamérica.

Habló de la educación. Si nos comparamos con países como Finlandia, salimos muy mal parados, cierto, pero también Estados Unidos; sin embar-go, en el contexto en el que debemos situarnos, América Latina, pues esa es nuestra realidad, las evaluaciones de la prueba Prisa nos ponen a la ca-beza del subcontinente.

Otro ejemplo que puso para ilustrar esta exacer-bada visión pesimista de nosotros mismos que no siempre es real fue el hecho que junto con China y Canadá, somos el país que más le vende a Estados

Unidos.

El 2013, según los cálculos de Rubén Aguilar, presentará cifras

muy parecidas a las de 2012, siem-pre y cuando los políticos no deci-

dan inventar fórmulas como anta-ño las inventaban.

“De hecho, si los políticos no metie-ran las manos, este país sería la octava eco-

nomía del mundo”.

De esta forma, México crecerá al 4%, tendrá una inflación del 5%, una tasa de desempleo del

8% y seguiremos siendo la economía nú-mero 14 en el mundo.

El gran reto de Peña Nieto será enton-ces, una vez más, que la distribución de la riqueza sea más equitativa para

disminuir los índices de pobreza que están en el 50% y que, a pesar de lo que

muchos creen, resaltó, son los más bajos de la his-toria de México.Además de hacer que las instituciones realmente funcionen y que el sistema de protección social funcione y sea más incluyente.

Por Imanol Caneyada

pero podríamos estar mejorCREEMOSNO ESTAMOSTAN MAL COMO

Rubén Aguilar, conocido principalmente como vocero del ex

Presidente Vicente Fox, tiene una larga trayectoria como académico, analista,

consultor y autor de media docena de libros que abordan las diferentes

problemáticas del país.

Page 2: Publicación Diaria de la FLH2012

Juan Manz, poeta prolífico, interesado en la difusión del arte, la cultura en general.

Obregonense de cepa, es fundador del Encuen-tro Internacional de Escritores ¡Bajo el asedio de los signos!, un foro más para promover la lite-ratura. Es autor de un montón de libros, todos ellos de poesía.

Ayer estuvo en el Foro Rosario Castellanos, área de conferencias, charlas y presentaciones de la Feria del Libro Hermosillo 2012. Allí para presen-tar su libro Dispensario, para compartir algunos poemas desde su voz.

Fueron los poetas Horacio Valencia, Luis Ar-menta Malpica, quienes emitieron comen-tarios respecto de la obra de Manz.

Dice Horacio Valencia, quien es autor de El libro de las pasiones, que “El poemario en su totalidad es un viaje, un encuentro, parti-cipación con la naturaleza de las ciudades del mundo, donde un observador va escri-

biendo las palabras que le son propias nombrar, para así, encontrar el alivio y la descongestión existencial. Invito a conocer Dispensario a todos los asistentes para que se identifiquen con la es-critura de un autor que sabe mentar la voz de la melancolía, la añoranza y el asombro”.

En su exposición, Valencia desmenuza el conte-nido del volumen, extrae versos y los comparte, apunta que en su obra “Manz se reencuentra con el poeta americano, en el poema Saludo a Walt Whitman, y es pertinente decir que éste es uno de sus padres, en el territorio literario. Dicho por el autor de Dispensario, los versos de Huido-bro, Neruda, Whitman o Vallejo, fueron sus in-

fluencias e inspiración para el ejercicio poético. Si al inicio el viaje, físico, espiritual, fue por Alas-ka, Lucerna o Rumanía, ahora, en este paso, es por la ciudad de Lima, en Perú. De poeta a poeta se da la gratitud y la fraternidad”.

Luego Horacio para leer del poemario de Manz: Tú me enseñaste / Walt Whitman / a amar la poe-sía / a desprenderme de prejuicios / que pudieran reprimirme / para volar a plenitud la noche miste-riosa / de mi alma y de mi cuerpo…

Luis Armenta Malpica es poeta, director de Man-tis editores. Él comparte sus impresiones sobre la poesía de Juan Manz, dice de él: “Es uno de

los poetas más equilibrado, porque el libro en su sencillez presenta la secuenciación de pocas pa-labras que van disparando a sus posibilidades, esta poli semántica, este manejo minimalista de los elementos no es nada fácil en la literatura, y Manz lo hace de manera tan natural que pare-ciera que ha venido trabajando desde siempre, no es por coincidencia, entre los que somos él y yo, por lo que considero a Juan un gran poeta, sino porque aquí está Dispensario, un gran libro que lo avala, que lo respalda como un gran poe-ta”.

Después el autor para leer parte de su obra, con esa voz que sabe a nostalgia, tal vez por-

que el mismo contenido del poemario sea un recuento de sus viajes, tal vez porque en Dispensario el poeta fue encontrando y sugiriendo un buen café para el instante de soledad, un brebaje en versos para los momentos de desasosiego, la poesía como una medicina para amainar las tormentas interiores.

31 de octubre 2012Hermosillo, sonora, México 06FERIA DEL LIBRO

Entre el libro y tú se crea complicidad. El libro te ofrece belleza a cambio de tu compromiso a acariciar sus bordes.Al final, en el libro encontraste verdad.

LA IMPORTANCIA DE LOS LIBROS

(Fernando Andrade, diseñador gráfico).

En su extensión de actividades hacia las escuelas, la Feria del Libro presen-tó a Dina Grijalva Monteverde, poeta e investigadora de la Universidad Au-tónoma de Sinaloa, con su libro Eldo-rado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo, en la Sala de Usos Múltiples del departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de So-nora. Auspiciada por el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroes-te, la doctora en Letras por la UNAM dio pormenores de su investigación sobre Inés Arredondo, una de las más importantes cuentistas mexicanas del siglo XX. Grijalva estuvo acompañada del doctor Gabriel Osuna y la maestra María Leticia Espriella, quienes expu-sieron sus opiniones sobre el libro.

La maestra Espriella comentó la certe-za de los planteamientos que realiza la doctora Grijalva, al escoger algunos de los cuentos más perturbadores y bien escritos de la escritora de origen sinaloense. Por su parte, Osuna desta-có la importancia de comprender el contexto histórico que le toca vivir a los personajes de Eldorado (poblado de Sinaloa que Arredondo contrasta con el mítico Eldorado de Edgar Allan Poe), para profundizar en sus caracte-rizaciones y conflictos.

La Feria del Libro Hermosillo 2012 y el Departamento de Letras y Lingüística de la Unison, organizaron esta presen-tación a la que concurrieron maestros y especialistas en literatura, así como también el rector de la Universidad de Sonora, Heriberto Grijalva y la recto-ra del Colegio de Sonora, entre otros académicos.

La biblioteca del Tec de Monterrey se convierte en un callejón donde ha-bitan los cuentos.

Desde La Paz, Baja California Sur, y hasta la Feria del Libro Hermosillo 2012, el escritor Keith Ross extrajo desde la caja de pandora que es un libro de su autoría, Callejón sin salida, los personajes que le obsesionan, la reconci-liación con la ciudad que lo vio crecer: Cabo San Lucas.

La juventud en grupo, preparatorianos para conocer, los más, por primera vez a un escritor, y lo tienen de cerca, constatan que es de carne y hueso, y elemento como plus, un escritor joven construyendo temas para todas las edades.

Flanqueado por Bertha Alicia Rosales, quien leyó el texto de contraporta-da del libro en presentación, Keith Ross narra los motivos de los temas que habitan el callejón de su libro, las páginas como un rincón y desde allí los personajes al acecho, esperando la llegada de lectores.

Keith para explicar: Nací en San José del Cabo, que es el área de Los Cabos, pero realmente viví en otra ciudad que está a media hora, en Cabo San Lucas. Vivía exactamente en el corazón de la ciudad, era un pueblo muy pequeño donde se vivía con ciertas condiciones, el pueblo empezó a cre-cer, yo también lo hice, crecimos juntos, entonces la casa de mi infancia se convirtió en un Mc Donald, que es una magnífica metáfora. Entonces tenía

ciertas deudas con ese lugar, este libro es una manera de reconciliarme con la ciudad a través de ficciones.

Podría decir que es una broma, pero no, mi casa se convirtió en un Mc Do-nald, por eso cuando voy a Cabo San Lucas trato de no pasar por allí, por el riesgo de ir a darle un abrazo a Ronald Mc Donald y contarle mi historia.

Después vendría la oferta, en vos del autor, de algunos fragmentos de su obra. Desde el Callejón sin salida, cuento que da título al libro, pasando por Diógenes hasta llegar a Tahualila que es el adjetivo con que se denigra a los indígenas, vocablo que afortunadamente, cita el autor en su oratoria, ha ido desapareciendo del vocabulario de los sudcalifornianos.

Antes del final las preguntas de los presentes. Las dudas para desaparecer ante la claridad del autor, una conversación permanente y postergada. An-tes del final, la sorpresa de un ejemplar como regalo, antes del final la foto del recuerdo, los análisis en apuntes desde los alumnos.

Al final la conclusión de Keith: Lo mejor de esta presentación es la partici-pación de los jóvenes, sus preguntas sobre el proceso creativo, el interés por la creación literaria y me daría mucho gusto que este libro pueda fo-mentar el hábito de la lectura en ellos al encontrar un libro cercano a sus realidades.

Eldorado: evocación y mito en la narrativade Inés Arredondo

Dispensario, poemario de Juan ManzCarlos Sánchez / [email protected]

Carlos Sánchez

LA VOZ DE LA MELANCOLÍA

UN CALLEJÓN SIN SALIDAEn el Tec de Monterrey: