8
1 ¿Qué son publicaciones Digitales? ¿Cómo redactar publicaciones digitales a la perfección? PUBLICACIONES DIGITALES Realizado por Joshayni Díaz Jeimarys Jiménez Fabiola Sánchez

Publicaciones digitales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breves conceptos y descripciones sobre el periodismo y las publicaciones digitales.

Citation preview

1

¿Qué son publicaciones

Digitales? ¿Cómo redactar publicaciones digitales a la perfección?

PUBLICACIONES DIGITALES

Realizado por

Joshayni Díaz

Jeimarys Jiménez

Fabiola Sánchez

2

HISTORIA Con el arribo de la llamada

"era de la informática", los medios electrónicos han llegado a ocupar un lugar preponderante en la comunicación científica. Al principio, las computadoras se utilizaron para la preparación y edición de publicaciones secundarias.

Entre los años 1993 y 1995 empresas editoras de prensa diaria estadounidenses decidieron publicar información en la plataforma de Internet y en otras digitales entre ellas: Compuserve, America Online, Compulink Information Exchange, crearon sitios web que proporcionaban información general. The Chicago Tribune a través de América Online (AOL) fue el primer sitio web que proporcionó contenido digital; con el tiempo, otros diarios se sumaron a la nueva plataforma de distribución de contenido.

En los años noventas, la gestión del contenido en la versión digital de los periódicos era incierta. No existía un trabajo de edición digital específico por parte de la redacción. Se publicaban en línea las mismas noticias que la versión impresa, sirviendo esta versión digital como una copia de seguridad para el medio.

Los países de primer mundo evolucionaron de forma natural a estos cambios en los medios, la actualización fue constante por el

fácil acceso a la tecnología de punta. Sin embargo, para los países en Latinoamérica, con una brecha digital significativa, los cambios llegaron a pasos lentos.

Se denomina entonces

publicación electrónica (o digital) al conjunto de procedimientos que permiten cumplir el ciclo completo del documento en forma electrónica o digital.

El cambio en las herramientas, los formatos y los procesos utilizados para publicar produce modificaciones en las características y posibilidades de la publicación. Realizar una publicación electrónica no es utilizar una computadora y un editor de textos o un programa de desktop publishing como una máquina de escribir aumentada; es un cambio completo en la concepción de la publicación como proceso y como medio de comunicación. ¿Entonces, qué es

3

una publicación digital o electrónica?

El término publicación digital surge como un intento para diferenciar la información contenida en papel de aquella producida en la computadora.

¿CUALES SON LAS

CARACTERISTICAS DE LAS PUBLICACIONES DIGITALES?

• Multimedialidad: el medio

puede integrar en una misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc.

• Hipertextualidad: la

posibilidad de acceder a la información de manera multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto, proporcionando más información.

• Interactividad: se refiere a

la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto. Permitiendo de esta forma un desarrollo de acciones que proponen y comunican directamente.

VENTAJAS - Oportunidad y rapidez en la

difusión y distribución de la información.

- Inclusión de información tridimensional, sonido y video, así como la facilidad de su manipulación.

DESVENTAJAS - Es indispensable un equipo

para su lectura. - No existe una

reglamentación, se carece de un código de ética establecido.

- Favorece la proliferación de la información, además de que esta puede ser modificada por los usuarios.

- Se dificulta la identificación entre la información primaria y la secundaria.

4

Evolución del Periodismo Digital

Antes AHORA

Internet es una plataforma que brinda diversidad de servicios, información al instante y un medio de comunicación que rompe con las fronteras geográficas. La red, como también se le conoce, es un medio que por su capacidad y evolución constante provoca cuestionamientos sobre el futuro de la profesión periodística y los cambios en los medios tradicionales. Desafiando las nociones establecidas durante el siglo pasado, expertos en tecnologías y tendencias de las comunicaciones afirman que en la actualidad cualquiera con una computadora o dispositivo móvil con acceso a internet puede llamarse periodista.

A inicios del siglo XXI surge una nueva forma de hacer periodismo, con características que responden a la inmediatez, la omnipresencia, el acceso global a la información y nuevas características multimedia denominado periodismo digital. Este tipo de periodismo se vale de servicios en Internet y nuevas herramientas de comunicación para informar de manera inmediata, con actualizaciones las 24 horas al día, los 7 días a la semana y con servicios de suscripciones en diferentes dispositivos móviles. Entre 1993 y 1995, un gran número de empresas editoras de prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, Decidieron aventurarse a la publicación de información en la plataforma de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America

Online, Compulink Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información general. El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago Tribune a través de América Online (AOL). De está forma muchos diarios se sumaron a la nueva plataforma digital.

En la era de la información más cambios se avecinan y surgen un reto para los periodistas y comunicadores de la información. Se enfrentan a nuevas tecnologías de comunicación y un receptor diferente. Los perfiles del periodista evolucionan a uno más técnico en el uso de los medios en internet, mientras que en Guatemala los medios dan sus primero pasos hacia las nuevas tecnologías, las instituciones educativas evaluan la importancia de estas nuevas tendencia de la comunicación periodística, una mira hacia el futuro apunta a la desaparición de los medios impresos evolucionando a una plataforma digital de convergencia.

En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías en Internet, el periodista tiene un abanico más amplio de modalidades comunicativas. Puede hacer uso de diferentes instrumentos como: el texto, las imágenes, el vídeo y el audio en una misma plataforma. Con estas modalidades la noticia, el reportaje, el suceso se puede presentar en una estructura no lineal, más hipertextual y multimedia de respuesta directa. Ante estos cambios, los periódicos tradicionales han tenido que actualizarse y conocer esta nueva forma de hacer periodismo en Internet. Algunos medios impresos han optado por dejar el papel y ofrecer un medio completamente interactivo en la red., Entre los nuevos servicios de comunicación en Internet se encuentran los blogs, podcast, wikis, redes sociales, microblogging y muchos servicios similares. El usuario de estos servicios los utiliza para la búsqueda de información y suscripción a las comunidades virtuales.

5

Limitaciones como Medio

• Brinda nuevas fuentes de información: sitios web, bases de datos, listas de interés, boletines de noticias, etc. • Permite otros canales para la comunicación con las fuentes de información y con las audiencias, como el correo electrónico, el chat, etc. • Permite crear espacios interactivos de comunicación (correo electrónico, chat, listas de interés) y de opinión (foros y encuestas) • Permite personalizar la información, y sus formatos de presentación, para individuos y colectivos. Fácilmente se puede variar el diseño gráfico y de los contenidos. • Libera al medio de la periodicidad ya que la información puede actualizarse en cualquier momento. • Amplía las audiencias, más personas pueden leer un diario local, escuchar una radio o ver imágenes de otras partes del mundo.

Desorientación del

Usuario: Esto tiene que ver

con cada persona nueva que entra a la web y no conoce ni maneja bien el internet

Los cibermedios están

en pleno proceso de transformación, y los cambios se producen en los contenidos…

Solo una población

determinada: Pueden informarse.

Esto quiere decir que la población de bajo recurso que no tienen internet no se informan a través de este medio.

Aportes del Internet

al periodismo

6

La aparición de Internet, ha

generado una transformación en el mundo editorial en cuanto a masificación de la información se refiere.

oy se multiplica considerablemente el número de personas con acceso a una

información u otra virtualmente imposible de alcanzar, y todo a pesar

de los caóticos sistemas de búsqueda de datos que posee la red.

Cuando se habla de masificación

de la información, se hace referencia no sólo al incremento de la cantidad de lectores, sino también a la cantidad de autores que, como resultado de los nuevos avances, pueden divulgar sus escritos sin necesidad de pagar a una casa editora por su publicación ni rogar a un diario o a una revista para que se digne considerarlos en su próximo número. Esta situación ha engendrado problemas inéditos, como por ejemplo, quién controla la calidad de la información que circula en la red, un problema con dimensiones importantes cuando de información científica se trata.

H

7

En el Internet se tiende a acortar los textos. Se trata de sintetizar y resumir las noticias. El objetivo es describir correctamente todos los detalles importantes del acontecimiento, pero evitando redactar artículos excesivamente largos. Se debe optar por el estilo sencillo, claro, conciso y directo.

La sencillez se logra empleando el lenguaje periodístico, intermedio entre el culto y el coloquial. Debe ser un lenguaje asequible al lector, pero

nunca vulgar, que emplea, en cada caso y contexto, las palabras, los conceptos y los verbos apropiados para narrar la noticia.

Respecto a la claridad en la exposición de las ideas, se aconseja que las frases, breves y concisas, respondan a la estructura sujeto-verbo-predicado, porque dicho orden favorece la comprensión del mensaje informativo por parte del receptor.

8

Lo que debes hacer para redacciones online…

Aprovechar el uso de títulos o encabezados, así la gente decidirá la sección a leer de nuestro escrito.

Usar una lista de balazos y elementos que distingan la información.

Hacer uso del hipertexto para destacar palabras o conceptos importantes.

Redacción de encabezado “gancho”, con los elementos principales de nuestra información

Tres párrafos máximo, con un

resumen atractivo, sin dar toda la nota, invitando al usuario a dar clic en ella.

En el caso de documentos muy

extensos, dividirlo en subtemas. Cada uno representaría un encabezado que el usuario podrá visitar aleatoriamente.

TIPS… • Título contextualizado a nuestra nota. • Recomendable de 2 a 6 palabras máximo. •Títulos diferentes en cada página.

De acuerdo a Jakob Nielsen, en su libro „Usabilidad. Diseño de sitios web„ (Prentice Hall, 2000), señala que:

• Estudios revelan que la lectura en línea es 25 por ciento más lenta que en el papel. • 79 por ciento de las personas explora la pantalla antes de iniciar una lectura de los textos. • Una mala ortografía, revisión gramatical o mala estructura de la redacción puede confundir al lector.

Barrido visual: se trata de realizar una lectura más rápida de la usual y por ende leer adelantado. Mediante este proceso se tiene la habilidad de ir uniendo rápidamente conceptos e ideas.