125
Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú 1 A CG infatigable amiga del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú por su valioso acompañamiento y denodado interés en la defensa de nuestros derechos. PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú Tierralta-Córdoba 2012

PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

1

A CG infatigable amiga del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú por su valioso acompañamiento y denodado interés en la defensa de nuestros derechos.

PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ

Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú

Tierralta-Córdoba

2012

Page 2: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

2

A CG compañera y amiga infatigable en la defensa de nuestros derechos como Pueblo y Cultura…

Page 3: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

3

Contenido

Presentación 5 Primera Parte Diagnostico general de las afectaciones por el conflicto armado y demás riesgos que colocan al Pueblo Embera Katío del Alto Sinú en peligro de desplazamiento forzoso y extinción física y cultural 7 1. Población 2. Gobierno propio y organización 3. Análisis del territorio 4. Impactos del megaproyecto hidroeléctrico Urrá I 5. Impactos previsbles del megaproyecto hidroeléctrico Río Sinú (Urrá II) 6. Conflicto armado 7. Causas de los desplazamientos 8. Riesgos actuales de desplazamiento forzado 8.1. Conflicto armado 8.2. Presencia de cultivos ilícitos 8.3. El megaproyecto Hidroeléctrico Urrá 8.4. Causas complementarias que contribuyen al desplazamiento forzado 9. Consecuencias del desplazamiento forzado 9.1. Territorio 9.2. Unidad 9.3. Gobierno 9.4. Autonomía 9.5. Cultura 10. Mujeres, niños, niñas y jóvenes en el conflicto armado 11. Salud 12. Seguridad alimentaria, modelo económico y proyectos de producción 13. Educación 14. Síntesis de problemas y soluciones por componentes: Territorio, megaproyecto Urrá, Go- bierno propio, conflicto armado, Mujer, Niñas y Niños, modelo económico, seguridad alimenta- ria y proyectos productivos, salud y educación. 46 Segunda Parte Medidas de atención y protección para la preservación del pueblo Embera Katío del Alto Sinú, la prevención del desplazamiento forzado y la permanencia en el territorio 65 2. Objetivos del Plan de Salvaguarda 2.1. Objetivo general 2.2 Objetivos específicos:

Page 4: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

4

2.2.1. Objetivo específico 1: Desmilitarización del Territorio 2.2.2. Objetivo específico 2: Apropiación Territorial 2.2.3. Objetivo específico 3: Gobierno Propio 2.2.4. Objetivo específico 4: Mujeres, Niñas y niños 2.2.5. Objetivo específico 5: Cultura Tradicional 2.2.6. Objetivo específico 6: Salud 2.2.7. Objetivo específico 7: Educación 2.2.8. Objetivo específico 8: Economía y Producción 2.2.9. Objetivo específico 9: Seguridad Alimentaria 3. Propuestas de protección a líderes, lideresas, defensores de derechos indígenas y comuneros. 4. Propuestas de medidas de atención a las víctimas del desplazamiento y condiciones para el re- torno. 5. Propuestas de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición. Tercera Parte Síntesis de propuestas del Plan de Salvaguarda Étnico 113

Page 5: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

5

PRESENTACIÓN

El Plan de Salvaguarda Étnica de nuestro Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú se convierte en un valioso instrumento de prevención de violaciones a nuestros derechos individuales y colectivos como consecuencia del conflicto armado que se escenifica desde hace varias décadas en nuestro territorio ancestral producto de la aguda disputa entre actores armados contraestatales y paraestatales por hacerse al control de una zona clave para el desarrollo de sus intereses geoestratégicos en términos económicos, sociales y políticos. Un conflicto armado que no representa de ningún modo nuestros intereses pero que ha afectado nuestras vidas y las de nuestros hermanos campesinos y colonos que al igual que nosotros sufren los rigores del abandono estatal, el desgreño administrativo, la miseria, discriminación social y violencia cotidiana. Quisimos aprovechar el escenario de formulación del Plan de Salvaguarda Étnica para elaborar una síntesis de los factores que potencian el conflicto armado en nuestro Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú e intentar ofrecer desde nuestra cosmovisión y experiencia un conjunto de estrategias que permitan en el mediano y larzo plazo contribuir a mitigar los graves efectos que ha producido dicho conflicto en la composición de nuestro tejido social, en las formas tradicionales de producción, en nuestras prácticas culturales ancestrales, en los órganos para tomar nuestras decisiones y en la construcción de nuestro proyecto organizativo. Han sido muchos los esfuerzos que el Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú ha tenido que agotar para mantener en medio de la difícil y compleja situación su identidad cultural y su modelo organizativo luchando de manera infatigable por la defensa de nuestros derechos como Pueblo y Cultura, en muchas ocasiones frente a la indolencia institucional y cargando el estigma de servir o hacer parte de alguno de los actores armados en contienda lo que ha generado desplazamiento y cobrado la vida de nuestros más valiosos hijos e hijas víctimas de los apetitos y codicia de quienes defienden el modelo de acumulación de bienes y ganancia a costa de la explotación de los sectores más vulnerables entre los que se cuentan los Pueblos Indígenas y en nuestra región nuestro Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú. Queremos honrar la memoria, lucha y compromiso de nuestros compañeros asesinados como Kimy Pernía Domicó, Lucindo Domicó Cabrera, José Ángel Buruchiro, Augusto Lana y otros quienes en su momento histórico prestaron un valioso servicio en la defensa de nuestros derechos y marcaron el rumbo del desarrollo organizativo en medio de las constantes amenazas, intimidación y asedio de los violentos. No podemos ser inferiores al camino trazado y a pesar de las dificultades que el momento actual nos ofrece tenemos el serio empeño de garantizar que las nuevas generaciones de niñas, niños y jóvenes emberá katíos tengan mayores y mejores posibilidades para desarrollar su proyecto de vida y nuestro Pueblo perviva y siga dejando huella en la historia. Nuestro Plan de Salvaguarda no pretende de ningún modo constituirse en una propuesta meramente formal que se sume al cúmulo de iniciativas que por mandato legal los gobiernos de la sociedad kapunia (no indígena) deben apoyar o contribuir a su formulación, sino que tiene la pretensión de constituirse en una hoja de ruta que permita de manera interna servir como escenario para avanzar en el proceso de unificación en torno a una sola estructura organizativa que permita hacer frente a los desafios que la dinámica de reconfiguración del conflicto armado imponen a nuestro Pueblo

Page 6: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

6

Emberá Katío. Queremos aprovechar la oportunidad que nos brinda el Plan de Salvaguarda Étnica para generar una articulación de esfuerzos que permita construir el programa organizativo de nuestro Pueblo en las décadas que vienen superando las divisiones y contradicciones entre las distintas organizaciones políticas que han surgido como una de las más perjudiciales consecuencias de la pugna política y armada en zona de nuestro Resguardo Indígena y en la cabecera urbana. Agradecemos a todas y todos los compañeros que participaron en los distintos talleres de construcción participativa del diagnóstico y formulación de propuestas que ofrecemos, a los líderes, lideresas, emberáwera, jóvenes, docentes y miembros de los actuales equipos tradicionales de gobierno por su generoso y valioso aporte para la elaboración de nuestro Plan de Salvaguarda Étnica. Estamos seguros que su construcción participativa y su posterior validación por parte de todas y todos los que expresaron en los escenarios convocados sus reflexiones, comentarios y aportes contribuirá de manera significativa a su futura ejecución, lo que garantizará su mayor nivel de comprensión y apropiación con lo que aquí se expresa. “Si hemos llegado lejos es porque estamos parados sobre hombros de gigantes”, frase que se le atribuye a uno de los más importantes físicos del mundo moderno, y que precisamente nos permite sintetizar que el esfuerzo aquí plasmado es fruto de la labor de nuestras bases que de manera entusiasta contribuyeron a plasmar los elementos que se presentan en las líneas que siguen, ellas y ellos fueron los hombros que nos permitieron vislumbrar el quid de nuestro Plan de Salvaguarda Étnica como lo que concebimos una valiosa herramienta para repensar las alternativas a la violencia social y política que azota nuestra cotidianidad y a la cual siempre hemos hecho y seguiremos haciendo frente con decisión y entereza.

Page 7: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

7

PRIMERA PARTE DIAGNOSTICO GENERAL DE LAS AFECTACIONES POR EL CONFLICTO ARMADO Y DEMÁS RIESGOS QUE COLOCAN AL PUEBLO EMBERA KATÍO DEL ALTO SINÚ EN PELIGRO DE DESPLAZAMIENTO FORZADO Y EXTINCIÓN FÍSICA Y CULTURAL 1. Población El Pueblo indígena Embera Katío del Alto Sinú habita en la cuenca alta del Río Sinú y sus afluentes los ríos Verde, Esmeralda y Manso, en el Resguardo Emberá Katío del Alto Sinú, jurisdicción de los municipios de Tierralta, departamento de Córdoba e Ituango, departamento de Antioquia. Según el censo realizado en el 2004, la población emberá que habita en el resguardo se estima en 2.266 personas agrupadas en 334 familias, distribuidas en 26 comunidades o pequeños poblados a lo largo de los ríos que bañan el territorio: En la cuenca del Río Sinú (Keradó) están las comunidades o poblados de: • Amborromia • Nagua • Wima • Mongaratatadó (Q. Mutatá) • Zambudó • Nejodó • Kapupudó • Changarra • Kiparadó (Q. Cruz Grande), • Koredó En la cuenca del Río Verde (Iwagadó), están las comunidades de: • Dozá • Tundó • Pawarandó • Arizá • Porremia • Imamadó • Simbra • Chimiadó • Zorandó • Asentamiento de Torre En la cuenca del Río Esmeralda (Kuranzadó), se ubican las comunidades de:

Page 8: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

8

• Beguidó • Widó • Kachichí • Karakaradó • Junkaradó • Kanyidó En el Río Manso esta la comunidad de: • Antadó La esperanza de vida de los habitantes del resguardo no supera los 50 años y la morbilidad está asociada a enfermedades como el parasitismo, las enfermedades respiratorias, diarreicas y las derivadas de las carencias alimentarias como anemias y desnutrición. A pesar de la influencia creciente de la cultura no indígena (denominada comúnmente como ‘occidental’), el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú conserva muchas de sus tradiciones, su cultura y su cosmovisión. Toda la población Embera Katío del Alto Sinú habla en su lengua nativa Emberabédea. Un porcentaje menor habla Castellano. A pesar de que hasta el momento no hay un censo de los índices de analfabetismo, la mayor parte de nuestra población no ha tenido acceso a la educación básica primaria y secundaria. Sin embargo esta situación tiende a transformarse por el gran interés de los miembros de la comunidad en estudiar a pesar de las difíciles condiciones y los pocos programas del Estado para favorecer estos fines. El sustento tradicional está ligado a la agricultura de pancoger, la recolección, la cacería y la pesca. Debido al conflicto armado y la construcción de la represa Urrá I que causó la desaparición de la pesca, el Pueblo Emberá Katío se ha visto en la necesidad de buscar forzadamente alternativas de alimentación y producción, que han generado desajustes en la cultura, la nutrición y el saneamiento básico de las comunidades, con la introducción de alimentos procesados, que generan subnutrición en la población y basuras en las comunidades; también se han incrementado los animales domésticos en el entorno de sus viviendas y por ende los excrementos de estos animales agravan los problemas sanitarios en las comunidades. Por otro lado tenemos a un grupo de población Embera Katío del Alto Sinú que habita en el casco urbano de Tierralta y veredas aledañas, la mayoría de ellos como producto de los desplazamientos masivos e individuales originados en el conflicto armado relacionado por la disputa entre actores armados contraestatales y paraestatales por el control del territorio para la producción y distribución de estupefacientes, la explotación ilegal de los recursos maderables y principalmente con la construcción, llenado y operación de la represa Urrá I en el año 2000 y los desenlaces de acontecimientos violentos de los siguientes años. No existe un censo exacto del desplazamiento de esta población debido a que los afectados temen hacer visible su condición de desplazado y evitar así retaliaciones de los actores armados ilegales, sin embargo la mayoría de las familias viven en condiciones de marginalidad y extrema pobreza.

Page 9: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

9

Las veredas y barrios en los que habitan son las siguientes: Veredas: • El Loro • Tuis tuis • Caña Fina • Palmira • Lorenzo • Quebrada Honda • Los Pollos Barrios: • Esmeralda • Las Palmas • Alfonso López • 20 de Julio (I y II Etapa) • Nuevo Oriente • El Paraiso • Cootriagro • Reasentamiento El Despelucao

2. Gobierno Propio y Orgnización Política

Para las comunidades Embera Katío del Alto Sinú la adopción del Cabildo como forma de gobierno data de 1995. El Cabildo es elegido en una asamblea general de todo el Pueblo para un período de dos (2) años sujeto a reelección gracias a sus índices de desempeño, simpatías y aceptación de los programas sociales y defensa de los derechos humanos. Está constituido por el Nokó o Gobernador Mayor, la Nokowera o Gobernadora Mayor, el Presidente del Consejo Territorial, el Jenené Mayor (Alguacil) que es el encargado de la seguridad y el mantenimiento de la soberanía territorial y tiene a su cargo la guardia indígena. También forman parte del gobierno un asesor de salud, un asesor de educación y cultura y un secretario general. A su vez, cada comunidad tiene un gobernador y una gobernadora.. Las instancias para la toma de decisiones son la Asamblea General, la Asamblea de Gobernadores o el Consejo Territorial. El denominado Cabildo Mayor emerge como forma de organización en sustitución de las autoridades tradicionales que generalmente eran los ancianos que ejercían control en cada uno de los ríos; su poder derivaba de ser la cabeza de una red extensa de familias integradas a través del parentesco. Este cambio no es específico al Alto Sinú pues ya desde la década de los ochenta se comienza a asumir el Cabildo entre los Emberá del Chocó y de Antioquia, transformaciones que ocurren bajo el influjo de los desarrollos de la política estatal de conformación de resguardos indígenas.

Page 10: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

10

El Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú definimos como la base de nuestra organización las raíces del árbol Jenené que se encuentra en la Ley de Origen y nos da el sustento como Pueblo Originario. Estas raíces son las siguientes:

Sin embargo, el Cabildo como forma de organización política reciente no ha logrado a la fecha aglutinar a las distintas familias y comunidades de todos los ríos en torno a un solo gobierno unificado pues además de ser una forma de regencia que no obedece a los cánones tradicionales de la ley de origen y el Derecho Propio, el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú se ha visto envuelto en los últimos años en un escenario de conflicto complejo, en cuanto son múltiples los intereses en el territorio indígena y en donde juegan un papel preponderante los actores armados ilegales y legales. A lo anterior se agregan otros intereses como son en primer lugar el proyecto hidroeléctrico Urrá, que presta un papel preponderante en el desarrollo del conflicto armado, los recientes cultivos de uso ilícito y el comercio de madera que involucra a campesinos que habitan en el resguardo y a algunas familias indígenas. De allí que aunque se constituyó un Cabildo Mayor con amplia participación de todas las comunidades, en un proceso lento y sin oposiciones, al momento de tomar decisiones acerca de los múltiples conflictos presentados en el territorio, no logra los consensos políticos necesarios y afloran tensiones entre ese poder centralizado y las familias que tenían más identidad con su tradicional forma de gobierno. Existe una fuerte resistencia de algunos comuneros y especialmente de líderes con un fuerte ascendiente político sobre las bases sociales a avanzar en el proceso de reunificación del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú pues les interesa la atomización y/o fragmentación que les ha permitido captar recursos económicos ordenados por la Corte Constitucional en su sentencia de revisión de tutela de noviembre de 1998 (T-652-98) a cargo de la empresa Urrá S.A. E.S.P. y de los entes territoriales y dependencias gubernamentales del nivel nacional (MEN, ICBF, SGPRI, otros). De ahí surgen organizaciones como los Cabildos Mayores del Río Sinú y Río Verde, que tienen una unidad jurídica, política, organizativa, administrativa y cuenta en la actualidad con un número aproximada de 1500 personas afiliadas. Estos dos cabildos agrupan a la mayor parte de las familias del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú que habita en el Resguardo. Mantienen una unidad de gobierno y actúa en conjunto en todas las comunidades del Río Verde, Río Manso, la inmensa mayoría del río Sinú y una fracción del Río Esmeralda. Conservan en buena medida sus costumbres y promueven la unidad del Pueblo, el gobierno propio, la autonomía, el manejo sostenible del

Gobierno

Propio

Unidad Territorio

Cultura Autonomía

Page 11: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

11

territorio y la permanencia en el mismo. Los Cabildos mayores del Río Sinú y Río Verde se han consolidado en el tiempo como una importante fuerza política, organizativa y social en la zona con un reconocimiento importante a nivel nacional e internacional gracias a su infatigable lucha por la defensa del Territorio, la oposición al megaproyecto Urrá y el compromiso de líderes emblemáticos como Kimy Pernía Domicó quien fue desaparecido y posteriormente por miembros de las AUC en 2001. En 1999 durante la etapa de negociaciones con la Empresa Urrá y el Gobierno nacional, en la época de la construcción y posterior llenado de la represa Urrá I, se presentaron diferencias de criterios frente a la tala y venta de madera. De esto surge la primera división organizativa importante, creándose el Cabildo Karagaby (Alianza de Cabildos Menores de Río Esmeralda y fracción del Sinú). Cuenta en la actualidad con 500 personas afiliadas y gobierna en las comunidades de Widó, Kachichí, Karakaradó, Junkaradó y Kanyidó de Río Esmeralda y Koredó de Río Sinú A partir del año 2000 como resultado del conflicto armado, los señalamientos y los asesinatos, se produjeron desplazamientos masivos de familias que huían hacia Tierralta y veredas aledañas, principalmente de las comunidades pertenecientes al Cabildo Karagabí. Esto, unido a nuevas desavenencias con relación los temas cruciales respecto a la represa de Urrá y al conflicto armado, entre otros, fue resquebrajando cada vez más la unidad de Gobierno del Pueblo Embera. Es así como de la subdivisión del Cabildo Karagabí-, han surgido en lo últimos años, 18 sub-fracciones que gobiernan principalmente en las comunidades desplazadas y en algunas comunidades del Resguardo. Estas son: Asociación de Cabildos Mayores del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú con aproximadamente 500 afiliados. Agrupa los Cabildos de: • Cabildo Mayor Amborromia • Cabildo Mayor Autonomía • Cabildo Mayor Unidad Indígena • Cabildo Mayor BakuruWadra • Cabildo Mayor Antado y Kiparado • Cabildo Mayor Dachizeze • Cabildo Mayor Alto Sinú Otros Cabildos independientes que agrupan 150 afiliados: • Cabildo Mayor de Kachichí • Cabildo Mayor DruaWadra • Cabildo Mayor Tradicional • Cabildo Mayor Consejo • Cabildo Mayor Autoridad Indígena • Cabildo Mayor Nawa

Page 12: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

12

• Cabildo Mayor La Esmeralda • Cabildo Mayor Cultura Indígena • Cabildo Mayor de Seguido Los 18 nuevos cabildos, junto con el Cabildo Karagabí, son las autoridades de las comunidades desplazadas en barrios de Tierralta y veredas aledañas mencionadas en el punto anterior. La conformación de los distintos Cabildos del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú nace del clima de tensión y conflicto existente en la zona, sin que con el paso de los años se hayan podido encontrar canales de comunicación que permitan la resolución de la división. Esto tiene serias implicaciones para el manejo y la planeación del territorio del Resguardo, así como para la construcción de una política de interacción con instituciones y otros actores, como para la definición de sistemas de control social y el ejercicio de la Autonomía y del Gobierno propio. 3. Territorio El Resguardo Embera Katío del Alto Sinú tiene una extensión de 103.517 hectáreas y esta ubicado en la cuenca alta del río Sinú con jurisdicción de los municipios de Tierralta e Ituango, en los departamentos de Córdoba y Antioquia respectivamente. Se constituyó mediante la resolución del Incora 053 del 23 de diciembre de 1998, obedeciendo a la sentencia de tutela T/652 de 1998 de la Corte Constitucional. Se conforma a partir del territorio tradicional que abarcaba terrenos de reserva indígena y los resguardos Cruz Grande e Iwagadó, superpuestos al Parque Nacional Natural Nudo del Paramillo. Su acceso es el siguiente: desde el Municipio de Tierralta, se desplaza por vía carreteable 45 minutos aproximadamente, hasta el puerto denominado Puerto Frasquillo a orillas de la represa Urrá. En este sitio se aborda una canoa con motor fuera de borda para navegar por el embalse mas o menos 1 hora aproximadamente hasta llegar a los ríos por donde se navega de 1 a 3 horas más para acceder a las diferentes comunidades. El Resguardo esta cubierto por relictos de bosque primario húmedo tropical, bosque secundario e intervenido. Este tipo de vegetación corresponde al 78% del área. El paisaje de montañas conforman la mayor parte de los suelos del Resguardo (98,5%), el paisaje de llanura aluvial corresponde al 1,5%, mientras que y 3,2% corresponden a cuerpos de agua. Cuenta con 4 ríos principales, el río Sinú y sus afluentes los ríos Verde, Esmeralda y Manso. Además cuenta con multitud de quebradas, algunas de ellas de gran caudal como la quebrada Cruz Grande. El territorio Embera tiene una rica biodiversidad de plantas y animales que son una importante fuente de proteína para este Pueblo. La selva además les provee los materiales necesarios para la construcción de sus viviendas y canoas, y los surte de gran diversidad de plantas medicinales y frutas. La Hidroeléctrica Urrá I inundó 7.400 hectáreas de territorio tradicional. Como una medida de compensación por la perdida del uso y goce de estos terrenos la Corte Constitucional en la sentencia mencionada anteriormente estableció la obligación a la Empresa Urrá de concertar con las autoridades indígenas la forma de restitución de estos terrenos.

Page 13: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

13

Como resultado de lo anterior, y de acuerdo con los pactos realizados, en el año de 1999 el gobierno nacional a través del Ministerio del Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ordenó a la Empresa Urrá adquirir para el Pueblo Indígena los sectores de Higueronal – Mutata (Bota) y Torres, en Río Verde (Bocas y Triangulo respectivamente), adyacentes al resguardo. El globo de terreno cuenta con una extensión de 11.683 hectáreas aproximadamente y esta conformado por las veredas de Cruz Grande, Mutatá, Río Verde, Higueronal, Mataguineo, Caimanera y Torres. Adicionalmente, como decisión de las autoridades indígenas y con recursos propios adquirieron los predios de Zarandó. Sin embargo el proceso de negociación adelantado por la Empresa Urrá para la adquisición de los sectores de Bocas y Triangulo adoleció de todo tipo de acompañamiento institucional, al igual que de consideraciones de carácter social y de mejoramiento de la condiciones de vida de las familias campesinas que vivían en esta zona. En consecuencia dicha negociación fue muy desventajosa para estas comunidades, conduciéndolas al desplazamiento hacia el casco urbano de Tierralta, incrementando su pobreza y su vulnerabilidad en un contexto urbano ajeno a ellas. Por tal razón, una gran parte de las familias afectadas se rehusaron a desocupar sus predios para hacer parte del cordón de miseria que caracterizaba a la gran mayoría de la población desplazada. Es importante mencionar que muchas de las familias afectadas llevaban hasta cuatro décadas en estos territorios y su vocación es eminentemente agrícola. Lo anterior unido a la presencia de los grupos armados y al incremento de cultivos ilícitos, ha conducido a que el Pueblo Embera Katío no haya podido hacer uso pleno de los territorios de la Bota y El Triangulo, ejerciendo la autonomía y el gobierno en los mismos. Por otro lado la fragmentación del Gobierno del pueblo Embera Katío, tiene consecuencias en el manejo territorial, las regulaciones respecto al acceso a los recursos naturales, la negociación con la institucionalidad estatal, la interacción con actores armados o no armados que afectan el territorio y en general, en el ejercicio del gobierno. Esto significa que el acceder a un real ordenamiento del territorio implica generar paulatinamente espacios en los que se puedan concretar acuerdos sobre temas cruciales y de ese modo generar unidad a través de la acción. El control del territorio pasa por la generación de un espacio de unidad para el conjunto del pueblo Embera Katío del Alto Sinú, pero igualmente por un ejercicio de ordenamiento que determine políticas de poblamiento y unidad de criterios frente a la presencia de actores externos en el resguardo y la presión que estos ejercen en la población, en el territorio y en los recursos naturales. El poblamiento actual del territorio se caracteriza por estar integrado por comunidades la mayoría agrupadas en torno a la autoridad y unidad que representan los Cabildos Mayores del Río Sinú y Río Verde. Se concentran principalmente en la parte baja del resguardo, mientras que en la parte alta, hacia las cabeceras de difícil acceso, se presenta un relativo despoblamiento debido principalmente al conflicto armado. Esta situación conlleva a que en algunas áreas no se disponga de mecanismos de información o de control respecto a la presencia de colonos, de actores armados y de siembras de cultivos ilícitos. Aunque el Consejo territorial indígena realiza recorridos para controlar los linderos del resguardo, establece vallas en algunos sitios y desarrolla acciones de control, estas se ven entorpecidas por la presencia de grupos armados que impiden el ingreso a estos sectores del

Page 14: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

14

territorio, y por la presencia de minas antipersonales y el peligro que estas representan para la población Embera. Finalmente, el Resguardo Embera Katío del Alto Sinú se encuentra traslapado con el Parque Nacional Natural Nudo del Paramillo, dos figuras de ordenamiento territorial regidas por normatividades que no aclaran la manera de articular sus autoridades, con vacíos tan grandes como el que incluso no define formalmente la propiedad sobre el área superpuesta. La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales UAESPNN del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial está impulsando la formulación del Régimen Especial de Manejo REM, como alternativa para articular las dos figuras. Para el caso del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, la Sentencia de la Honorable Corte Constitucional T-652 de 1998 insta a la Empresa Urrá S.A. a financiar el proceso de Régimen Especial de Manejo para este caso. 4. Impactos del megaproyecto hidroeléctrico Urrá I La construcción del megaproyecto hidroeléctrico Urrá I, es el evento que rompe la historia del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, por las múltiples transformaciones que se suceden, las cuales tienen que ver con la inclusión del conflicto armado en el resguardo, el manejo del territorio, las formas de gobierno, la seguridad alimentaria, la articulación a los mercados locales, los modelos de promoción social y todas las formas de reproducción de la cultura. Dichas alteraciones se generan a partir de los impactos destructivos en la cultura y la organización de nuestro Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, así como impactos ambientales y ecológicos que sufre en el territorio como consecuencia de la rerpresa, los que fueron documentados en la sentencia T-652 de 1998 de la Corte Constitucional. Podemos destacar los siguientes: • Asesinatos, secuestros y torturas de líderes y miembros de la comunidad por grupos

paramilitares, en el marco de la oposición a la construcción de la represa por exigir el Pueblo Embera al Estado el cumplimiento de sus derechos legalmente constituidos.

• Inundación de 417 hectáreas de territorio indígena, (7.417 hectáreas en total), que produjo grave

deterioro ambiental en el entorno selvático del resguardo. • Descomposición de la biomasa con graves consecuencias ambientales y de salubridad en la

comunidad. • Alteración de los ecosistemas de los ríos y de la selva. • Sedimentación y contaminación de los ríos. • Inundación de las tierras fértiles y aptas para los cultivos. • Inundación de los lugares sagrados.

Page 15: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

15

• Desaparición del pescado en todos los ríos que atraviesan el territorio por el taponamiento del río Sinú, que es el principal.

• La perturbación del hábitat produjo el alejamiento de los animales de caza lo que hace más difícil

esta actividad. • Perdida de la seguridad y autonomía alimentaría, y de la posibilidad del comercio (sentencia

T-652-98) por la extinción del pescado y también por la disminución de la caza y la inundación de los territorios.

• Incremento de la morbilidad y mortalidad especialmente en los niños por enfermedades

tropicales y enfermedades gastrointestinales, por el estancamiento del agua que produce la represa.

• Desnutrición por la pérdida de la seguridad alimentaria. • Problemas de movilización y pérdida del transporte por el río en las balsas tradicionales,

obligando al uso de motores a gasolina. • Desplazamiento forzoso de la población (hombres, mujeres y niños). • Presencia de actores armados en el resguardo. • Señalamiento al pueblo Embera Katío de pertenecer a grupos armados. • División de la organización política del Pueblo Embera Katío. • Conflictos interétnicos con campesinos y colonos que han penetrado en el territorio indígena,

con sus cultivos y formas de producción y explotación de los recursos naturales contrarias a las prácticas indígenas.

• Violación de los Derechos Fundamentales y los DESC (derechos económicos y sociales y

culturales. • Los impactos ocasionados por Urrá I se pretendieron mitigar por medio de una indemnización

que ha generado un fuerte impacto de monetarización que ha devenido en el detrimento de la cultura.

En efecto, el origen del conflicto armado en el territorio Embera del Alto Sinú, lo encontramos con la llegada de los primeros ingenieros a la zona para realizar el estudio de factibilidad de las represa Urrá I y Urrá II; paralelo a esta incursión llegan al territorio los primeros grupos guerrilleros del EPL y con ellos los primeros señalamientos, amenazas y asesinatos. Años después durante el proceso de negociaciones con el Gobierno por la construcción de la Represa Urrá I, los paramilitares tildaron al Pueblo Embera Katío de ser simpatizantes de la guerrilla y nueve (9) de los principales líderes

Page 16: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

16

fueron asesinados por estos grupos armados; también la guerrilla de las FARC ha dado muerte a varios líderes y miembros de la comunidad por señalamiento de ser colaboradores de los paramilitares o informantes del Ejército. La dramática disminución del pescado producida por el taponamiento del río con la presa, que impide la subida del pez ‘Bocachico’ a desovar, unido a los cambio abruptos de nivel del río, redujeron drásticamente el número de especies de peces y el tamaño de los ejemplares. Se causaron otras restricciones alimentarías porque la inundación de la represa produjo la pérdida de las playas y vegas de los ríos lo que hizo que no se pudiera seguir cultivando arroz. Además los terrenos más fértiles y planos aptos para los otros cultivos de maíz, frijol etc. fueron inundados. Por otro lado la perturbación del hábitat con la construcción de la represa hizo que los animales de caza se adentraron en la selva. Ahora los indígenas tienen que caminar grandes trechos para poder ejercer la cacería, actividad que además se ve entorpecida por la presencia de grupos armados en el resguardo y los controles a la movilización impuestos por los paramilitares, la guerrilla de las FARC y las Fuerzas Armadas. Todo lo anterior ha producido no solo la pérdida de la seguridad alimentaria sino también la perdida de la autonomía para proveerse de los alimentos, haciendo dependiente al Pueblo indígena de la comida que se compra en los mercados de Puerto Frasquillo con el dinero de la indemnización dada por la empresa Urrá, con el consiguiente resquebrajamiento que esto ha producido en la cultura de los Emberá Katío del Alto Sinú. La represa impide el transporte a lo largo del río en las balsas tradicionales que permitían el acceso a los mercados y fuentes de abastecimiento de la región sin pagar costos de transporte. Ahora deben transportarse en lanchas a motor y carros con los costos adicionales de la gasolina. La indemnización ordenada en la sentencia T-652/98 de la Corte Constitucional, si bien ha aliviado la crisis alimentaria, ha generado nuevos problemas de perdida de autonomía, ha causado aculturación, pérdida de costumbres, pérdida de interés en la organización y en el trabajo comunitario. Una de las alteraciones culturales mas graves que está sufriendo el Pueblo Embera es la pérdida de la relación de respeto hacia los mayores, el debilitamiento de la medicina tradicional y con ello el olvido de un valioso conocimiento ancestral. El vacío que deja este quebranto se ha ido reemplazando con la adopción de la medicina occidental, la cual presta un deficiente servicio de atención profesional y hospitalaria por lo que muchos niños, niñas y adultos mueren. Ha esto se le añade el incremento de vectores que han extendido enfermedades como la malaria y el dengue, y la contaminación del agua que ha incrementado las enfermedades gastrointestinales. Muchos niños mueren como consecuencia de la diarrea o de lo que se denomina el IRA, (insuficiencia respiratoria aguda). La subnutrición y en algunos casos la desnutrición hace a los niños y niñas mucho mas vulnerables a las enfermedades.

Page 17: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

17

Tras el proceso de Urrá, la mayoría de la población ha resistido hasta la fecha en el territorio del resguardo; sin embargo los impactos de Urrá I y el conflicto armado han generado un desplazamiento importante de la población al casco urbano de Tierralta y veredas aledañas. Por otro lado con la construcción de la represa y las inversiones realizadas por la empresa Urrá para mitigar los distintos impactos, lo mismo que con los recursos económicos que las comunidades perciben por concepto de indemnización, se ha generado un modelo económico dependiente, inscrito en las lógicas de la economía de mercado, sin generar un modelo alterno que tienda a garantizar sostenibilidad cultural y económica de las comunidades. En los proyectos productivos de utiliza con frecuencia tecnologías que no son apropiadas al contexto ambiental y cultural, y que tienden a generar otras dependencias económicas respecto a insumos externos convencionales, como por ejemplo insumos agroindustriales derivados de la revolución verde que están integrados en lógicas productivas de tipo mercantil. Esto nos lleva a preguntar respecto al modelo de desarrollo en el que actualmente se involucran las comunidades. 5. Impactos previsibles del megaproyecto hidroeléctrico Río Sinú (Urrá II) Según los acuerdos establecidos entre el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú y el Gobierno Nacional, el 22 de noviembre de 1994, el 19 de abril de 2000 y el 8 de abril de 2005, el proyecto Urrá II o Proyecto Río Sinú no se realizaría. Lo anterior fue ratificado en Washington por el Gobierno nacional ante los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la reunión realizada el 11 de marzo de 2008 sobre las Medidas Cautelares del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. No obstante, pocos meses después el gobierno de Álvaro Uribe anunció formalmente a través de su ministro de Minas y Energía la reactivación de la discusión y viabilidad del proyecto ahora denominado Río Sinú (Urrá II). Esta segunda represa, inundaría más de 57.000 hectáreas la mayoría dentro del Resguardo y utilizaría 3 de los principales ríos que atraviesan por el territorio: el río Sinú y sus afluentes Esmeralda y Manso. Teniendo en cuenta las consecuencias que Urrá I tuvo en el territorio Embera, se puede afirmar sin ninguna duda que esta segunda represa, que es 7 veces más grande que la primera, causaría un desastre ambiental irreparable que obligarían al desplazamiento total del Pueblo Embera. Esta represa sería la más grande de Colombia. En la actualidad dicho proyecto esta nuevamente detenido por el Auto Nº 3472 del 27 de noviembre de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que declara que no se podrá realizar el Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA) y el Auto 1681 del 8 de Junio de 2009 que confirma el Auto 3472. 6. El Conflicto Armado Las primeras acciones de violencia en el territorio datan de los años 70, época en la cual comenzaron los estudios de factibilidad de la represa, proceso que estimuló la llegada de los primeros grupos guerrilleros del EPL y con ello los primeros señalamientos al Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú por parte del Estado de ser colaboradores de la guerrilla, y los señalamientos de la guerrilla de ser informantes del Ejército nacional. Así comenzó la cadena de amenazas y asesinatos

Page 18: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

18

que han azotado al Pueblo Emberá Katío desde entonces. A partir de 1998 y sobre la base del impacto producido por la construcción de la Represa Urrá I en el Pueblo Embera y su cultura, tradiciones y territorio, se proyecta a gran escala el conflicto armado con sus nefastas consecuencias sobre la integridad de este pueblo. Los Embera Katío han sido víctimas de graves violaciones de los derechos humanos por los grupos paramilitares. También han visto vulnerados sus derechos por parte de la guerrilla y de las Fuerzas Armadas, que han hecho de su territorio tradicional teatro de operaciones militares; mediante la intimidación y las acciones de guerra han pretendido involucrar a la población indígena en el conflicto, poniendo en riesgo su vida e impidiendo el goce efectivo de los derechos étnicos y culturales. De esta forma la guerrilla de las FARC ha cometido graves crímenes contra el pueblo Embera Katío del Alto Sinú: Señalamiento a líderes y miembros de la comunidad de ser colaboradores de los paramilitares y del Ejército nacional; amenazas y asesinatos de líderes y miembros de la comunidad; asalto a comunidades; control al paso de personas, robo de víveres e insumos, irrespeto a las autoridades tradicionales y siembra de minas antipersonales en el territorio tradicional. Por otro lado, desde 1998 los Emberá Katío han tenido que padecer también la presencia de grupos paramilitares en la zona, algunos de ellos rearmados después de la desmovilización formal de las AUC, otros que se han apropiado a través de la violencia o que son propietarios de fincas cercanas en la cuenca Baja del Sinú, o que son sus allegados. Estos paramilitares han cometido toda clase de violaciones a los derechos humanos de los Emberá Katío: señalamientos a miembros de la comunidad y líderes de ser colaboradores de la guerrilla; amenazas secuestros, desapariciones, torturas y asesinatos de miembros de la comunidad y lideres; incendio de canoas y motores; retenes y robos de insumos y víveres; asaltos a las comunidades a pie y por helicópteros, entre otras violaciones a los derechos humanos. Por su parte en la actualidad el Ejército Nacional tiene militarizado el territorio. En diferentes oportunidades sus helicópteros han aterrizado en las comunidades asustando a los niños, las mujeres y demás personas, y han dañado los cultivos de maíz y yuca. Las tropas llegan a las comunidades con actitud amenazante, presionándolos para que se involucren en el conflicto armado, intimidándolos para que se conviertan en informantes del Ejército o acusándolos de ser colaboradores de la guerrilla. Se han efectuado bombardeos en el territorio de Resguardo. En Tierralta han retenido ilegalmente a compañeros para presionarlos que se vuelvan informantes del ejército. Uno de los problemas más frecuentes que ha generado el conflicto armado para el pueblo Embera Katío ha sido el de las restricciones a la movilidad y circulación por la selva y los ríos para el transporte de personas, alimentos, medicamentos e insumos básicos, derivado de la estrategia de control territorial de los grupos armados que operan en la zona y también de la Fuerza Pública. En efecto, se han presentado varios casos de prohibición de movilización por determinadas zonas del territorio por parte del Ejército nacional que impiden las labores de cacería. A la salida de Puerto Frasquillo, ruta obligada para acceder al Resguardo, las Fuerzas Armadas tiene un retén mediante el cual han impuesto restricciones para llevar a las comunidades víveres, insumos y gasolina pues presuponen de forma infundada que son insumos para la guerrilla. El principal problema derivado de

Page 19: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

19

estas restricciones ha sido que se han profundizado las crisis alimentaria y de salud producidas por la construcción de la represa, por las dificultades para acceder libremente a víveres, medicamentos y combustible. A continuación hacemos un resumen de las violaciones a los derechos humanos:

• Presencia de grupos armados ilegales en el territorio: paramilitares y guerrilla. • Asaltos a las comunidades a pie y con helicópteros, quema de canoas, amenazas, secuestros,

torturas, intimidación, desapariciones y asesinatos selectivos de líderes o de miembros de la comunidad por parte de los grupos paramilitares; todo lo anterior con el ánimo de producir intimidación o de generar el desplazamiento o por retaliación por la lucha ejercida por este Pueblo en la defensa de sus derechos humanos, territoriales y culturales.

• Amenazas y asesinatos a miembros y líderes de la comunidad por parte de la guerrilla, principalmente por señalamientos.

• Fuerte militarización del territorio por parte de las Fuerzas Amadas. • Combates en territorio del resguardo entre la guerrilla y las Fuerzas Armadas, que causan terror

entre la población y los someten al riesgo de las balas cruzadas. • Bombardeos de parte del Ejército. • Instalación de minas antipersonales de parte de la guerrilla. • Señalamientos: se los ha señalado individual y colectivamente de manera arbitraria e infundada,

de ser colaboradores de la guerrilla, de los paramilitares o de las Fuerzas Armadas. Estos señalamientos han dado como resultado amenazas y asesinatos de miembros de la comunidad.

• Presión y amenazas de parte de los grupos armados para involucrar a miembros de la comunidad en el conflicto armado o convertirlos en informantes.

• Control ilegal del territorio por parte de las Fuerzas Armadas y de la guerrilla de las FARC. • Controles sobre la movilidad de personas, alimentos, combustibles y bienes básicos por parte de

los actores armados ilegales y por miembros de las Fuerzas Armadas. • Incautación de los bienes, alimentos e insumos por parte de los actores armados ilegales y por

miembros de las Fuerzas Armadas. • A través de los controles se producen señalamientos cuando, por ejemplo, se transita con

alimentos o combustible para sus comunidades o sus familias, acusándolos las Fuerzas Armadas de ser proveedores de la guerrilla.

• El conflicto armado y los controles generan la imposibilidad de movilización libre, lo cual viola los derechos humanos y sociales, y quebranta la labor de cacería, lo cual va en detrimento de la seguridad alimentaria de los indígenas y de sus prácticas culturales.

• Incursión con helicópteros por parte de las Fuerzas Amadas en las comunidades, que atemorizan a la población e incluso han dañado los cultivos de maíz, arroz y yuca el los procesos de aterrizaje y despegue.

• Desplazamiento forzado de varias familias hacia el casco urbano de Tierralta, con graves secuelas sobre el tejido social, étnico y cultural. Con frecuencia estos desplazamientos producen nuevos problemas para criar y educar culturalmente a los hijos y por lo general las mujeres y los hombres se ven obligados a desempeñar labores o a aceptar actividades que no son acordes con su cultura.

Page 20: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

20

En diversas oportunidades el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú se ha declarado ajeno al conflicto armado y ha solicitado a los grupos armados que respeten su integridad colectiva y cultural, y su territorio. Sin embargo se han vulnerado gravemente sus derechos fundamentales individuales y colectivos, sus derechos humanos y se han cometido infracciones graves contra el Derecho Internacional Humanitario. Una de las consecuencias mas graves del conflicto armado es el desplazamiento forzado de las comunidades. A continuación hacemos una relación no exhaustiva de algunos de los casos denunciados de violaciones a los derechos humanos en el territorio ancestral del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú:

- El 25 de agosto de 1998, un grupo de paramilitares asesinó al jaibaná Alonso Domicó Jarupia, del Cabildo Mayor del Río Sinú – resguardo Karagabí, de 60 años de edad.

- El 31 de enero de 1999, fueron retenidas en el Río Sinú, en el sector denominado La Caimanera, 14 canoas con sus respectivos ocupantes; de esta canoa, siete pertenecían a indígenas. Después de incendiar las canoas y sus motores, los hombres armados, presuntos paramilitares de las autodefensas unidas de Colombia (AUC) retuvieron por dos días a 40 personas, dentro de las cuales 10 pertenecían al Pueblo Embera Katío. Los indígenas eran: Gabriel Domicó, Solangel Arias Domicó, Eugenio Domicó, Lubertin Cabrera, Luz Marina Domicó, Antonio Domicó, William Domicó, Libardo Domicó, Micaela Domicó, y Ana Luz Guasaruca.

- El 1º de febrero de 1999, el indígena Alejandro Domicó fue asesinado por presuntos paramilitares de las ACCU en un retén que se instaló en el sector de “El Gallo”, sobre el Río Sinú.

- El 24 de abril de 1999, el líder Lucindo Domicó Cabrera, del Cabildo Mayor del Río Sinú y Río Verde, fue asesinado por presuntos paramilitares, en Tierralta.

- En el mes de junio de 1999, después de ser secuestrado por un grupo paramilitar, ALIRIO PEDRO DOMICÓ, gobernador del Cabildo Embera Katío del río Esmeralda, es encontrado muerto. Posteriormente es asesinado el indígena RAFAEL DOMICÓ.

- Según reporta la Comisión Colombiana de Juristas, “el 14 de julio de 1999, en el corregimiento de Saiza (en cabecera del río Verde), municipio de Tierralta, los paramilitares incendiaron 10 viviendas, asesinaron a ocho personas e hirieron a los indígenas Rubén Darío Mosquera Pernía y Moisés Domicó Bailarín. Los heridos fueron subidos a una ambulancia con destino al municipio de Tierralta, pero en el camino el vehículo fue detenido por paramilitares, quienes capturaron y desaparecieron a Rubén Darío Mosquera.”

- El 16 de septiembre del 2000 fueron secuestrados por hombres fuertemente armados que portaban brazaletes de la AUC, tres canoas que subía con personas indígenas e insumos necesarios para la ejecución de los proyectos de desarrollo pecuario y fomento piscícola que se llevaban a cabo en las comunidades indígenas de Río Sinú y Verde. La retención ocurrió desde las 11:00 de la mañana en el sector conocido como las bocas de Río Verde. Las personas retenidas fueron: Ricardo Bailarín, Efraín Chamarra, Elkin Rubiano, Amado Domicó, Rigoberto Domicó, Álvaro Rubiano, Rubit Domicó, Miguel Domicó García, Saúl Bailarín, Oraime Domicó, Martín Casamá, Algarin Domicó, Nariño Domico, Domicilio Guasaruca, Luis Alberto Cabrera, Agustín Pernía, Irenia Domicó Chara, Loliria Domicó, Diana Domicó, Maritza Domicó (menor de edad), Horacio Bailarín, Germán Domicó,

Page 21: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

21

Simultáneamente, en la comunidad de Dozá de Río Verde, fue raptado el líder tradicional Maximiliano Domico, quien fue llevado a la zona del Río Esmeralda en compañía de los demás secuestrados. Cinco días Después de golpear y amedrentar a los indígenas y de utilizar sus canoas, los retenidos fueron puestos en libertad a los cinco días de su secuestro.

- En el mismo año del 2000 fue privado de libertad Miguel Bailarin, Jenené Mayor del Río Esmeralda. Los hechos sucedieron cuando el indígena se bañaba en el río su esposa.

- El 6 de marzo de 2001, José Ángel Domicó Jarupia, Jenené Mayor del Río Sinú, fue asesinado por hombres armados en el el casco urbano de Tierralta, a 50 mts de la sede del Cabildo Mayor Embera Katío del Alto Sinú.

- El 19 de mayo del 2001 un grupo de hombres fuertemente armados, los cuales se auto denominaron de las AUC llegaron a la comunidad de Kiparadó, donde se quedaron por una noche, al día siguiente se llevaron a los indígenas: Uldarico Domicó (25 Años) Argel Domicó (24 años), Honorio Domicó (34 años), y Adolfo Domicó (13 años). El días lunes 21 de mayo salieron en búsqueda de sus hermanos, el gobernador de la comunidad, el señor Teofán Domicó (46 años), acompañado por otros miembros de la comunidad: Mariano Majore (26 años), Delio Domicó (27 años), y Fredy Domicó (14 años). Las personas antes mencionadas estuvieron en poder del grupo armado hasta el días jueves 26 de mayo, cuando fueron dejadas en libertad, libertad, no antes de propiciarles golpes y amenazas de muerte.

- El 2 de junio de 2001, fue retenido y desaparecido por paramilitares el líder Kimy Pernía Domicó. Este crimen, emblemático por la amplia labor pública de la víctima, permanece hasta la fecha en la impunidad.

- El 21 de febrero de 2002 fue asesinado Sol Ángel Arias Domicó, presuntamente por las FARC.

- El 25 de abril de 2002, fue secuestrado, torturado y asesinado Ludolfo Domicó Chará, presuntamente por las FARC.

- El 18 de abril de 2003, fue asesinado Augusto Lana Domicó, presuntamente por las FARC. - El Gobernador Indígena Ovidio Domicó, de la comunidad de Arizá, fue retenido por un grupo

paramilitar a kilómetro y medio de Puerto Frasquillo, en jurisdicción del municipio de Tierralta (Córdoba). La retención tuvo lugar el 25 de mayo de 2004, aproximadamente a las 10 de la mañana, cuando se desplazaba en una canoa para asistir a la Asamblea General de mujeres que se llevaría a cabo entre el 25 y el 29 de mayo, en la comunidad de Beguidó, ubicada en el río Verde. Los hombres armados que interceptaron la canoa del Gobernador indígena se desplazaban también en una canoa, pero de mayor velocidad, y habían partido del sitio conocido como Puerto Frasquillo, lugar de pleno control de la pública.

- El 13 de Noviembre de 2004 John Domicó Domicó, había sido asesinado en Tierralta, Córdoba, en una riña alrededor de su posición frente a la represa de Urrá; el hecho sucedió mientras los dirigentes Embera, Nokó Mayor del Río Sinú, Wilson Domicó, y el Nokó Mayor del Río Verde, Abel Domicó, iniciaron la negociación con la empresa Urrá y el Gobierno Nacional en Bogotá.

- El 10 de junio de 2005, fueron secuestrados Colmes Hernández (presidente de la JAL) y Darío Gómez, presumiblemente por las FARC, en bocas del río Verde – comunidad de Kapupudó.

- El 10 de agosto de 2005, a las 5 de la tarde, un grupo de hombres fuertemente armados, presuntamente del grupo guerrillero FARC, asesinó de tres impactos de bala en la cabeza al

Page 22: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

22

indígena Honorio Domicó. La víctima pertenecía a la comunidad de Kiparadó, resguardo Embera Katío del Alto Sinú.”

- El 15 de febrero de 2006, se denuncia que 5 hombres, presumiblemente miembros de las Fuerzas Armadas, retuvieron, golpearon, amenazaron y maltrataron gravemente a Augusto Mojoré Jumí, Julio Martín Domicó y Algarín Domicó, cerca de la comunidad de Porremia; esta información fue constatada por la Defensoría del Pueblo.

En la actualidad tenemos que las principales violaciones a los derechos humanos están ligadas a las minas antipersonales que han sido instaladas por las FARC, en retaliación a la militarización del territorio por parte del ejército nacional. Por otra parte tanto las FARC como el Ejército Nacional presionan a las comunidades acusándolas de ser auxiliadores del bando contrario y bajo amenazas pretenden que se involucren en la guerra y que se conviertan en informantes. El Ejército tiene militarizado el territorio y de forma reiterada hace permanentes incursiones en las comunidades, incluso en helicópteros que aterrizan sobre los cultivos y los dañan. Amenazan y atemorizan a la población, decomisan o retiene de forma ilegal víveres y otros insumos de los indígenas, acusándolos de ser proveedores de la guerrilla. A continuación hacemos el relato de algunos de los acontecimientos recientes de violación de los derechos humanos ocurridos en el territorio de los Embera Katío que ilustran la situación de presión a la que están siendo sometidas las comunidades. Los relatos los transcribimos tal y como las comunidades los refirieron en los talleres de construcción participativa del diagnóstico del Plan de Salvaguarda Étnico: - “El día 28 de enero del 2010 a las 11 a.m. aproximadamente 30 hombres de las Fuerzas

Armadas cruzaron por la quebrada Cenen en la comunidad de Pawarandó; quince minutos más tarde escuchamos un estruendo que posteriormente supimos que era una mina antipersonal, la cual había estallado provocando heridas a uno de los miembros del ejército. Posteriormente los miembros del ejército se ubicaron en la playa de la quebrada y a las 2:00 p.m. fueron recogidos por dos helicópteros de las Fuerzas Armadas, uno de los cuales aterrizo sobre un sembrado de maíz de la comunidad, dañando nuestro cultivo. A las 4:00 p.m. miembros de ejército llegaron a la comunidad y manifestaron que los indígenas sabían dónde estaban sembradas las minas y que no le avisaban al ejército; que los indígenas deben colaborar con el ejército y que además había recompensas en dinero para los colaboradores. Manifestaron que iban a militarizar el resguardo ya que sabían dónde estaba la guerrilla, que ellos no saldrían del Territorio indígena”.

- “El pasado12 de mayo del 2010 arribaron a la comunidad de Junkaradó (río Esmeralda), 89

campesinos del sector denominado Jagua ubicado hacia la cabecera del río Esmeralda, estas

Page 23: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

23

personas llegaron acompañadas del personal de la Cruz Roja Internacional (CICR), quienes solicitaron la colaboración de las autoridades indígenas para su estadía y sostenimiento. Los campesinos y sus líderes solicitaron a nuestras autoridades indígenas un acompañamiento hasta el lugar donde ellos vivían, con el fin de recoger algunos animales que les ayudase a sobrevivir mientras superan esta dura crisis, fue así como se organizo para el día 27 de mayo una comisión integrada por nuestras autoridades y los líderes de los campesinos, lo anterior fue debidamente informado ante el despacho de la Defensora Regional de Córdoba, la doctora Julia Rodríguez. Durante el recorrido en el sitio conocido como Puerto de Mutatá (río Esmeralda), mientras los tres campesinos integrantes de la comisión se desplazaron a recoger unas mulas de su propiedad fueron abordados por hombres armados que manifestaron pertenecer a la fuerza de tareas conjunta – brigada móvil número 24 del ejército nacional, quienes lo retuvieron y solo fueron liberados una vez que uno de nuestras autoridades les enseño la carta de la Defensoría del Pueblo que avalaba la comisión en mención”.

- “El día 28 de mayo la comisión se desplazó al punto denominado Galilea sobre el río Esmeralda, donde nuevamente hombres del ejército, les informaron a los campesinos y a los miembros de la comisión que no podían desplazarse hacia sus casas (las abandonadas por el desplazamiento), porque el potrero se encontraba minado y sus vidas corrían riesgo. Minutos después hizo presencia en el sitio el sargento Novoa quien amablemente atendió a la comisión. El líder campesino le pregunto al sargento Novoa por 40 gallinas que habían dejado durante el desplazamiento, a lo que el sargento manifestó que ellos únicamente habían encontrado una sola gallina. Posteriormente los campesinos fueron interrogados por miembros del ejército quienes los señalaron de guerrilleros y solicitaron que se desmovilizaran, a lo que los campesinos manifestaron que ellos no eran guerrilleros; todo lo anterior duro por un espacio de 3 horas y se realizó frente al sargento Novoa. Finalmente los miembros del ejército hicieron firmar a nuestras autoridades indígenas y los líderes campesinos un documento, que manifestaba que la fuerza pública había adelantado un buen trato a los civiles, el cual también firmo el Sargento Novoa”.

- “El día sábado 29 de mayo la comisión hizo presencia en la comunidad indígena de Kanyidó

(Río Esmeralda),donde se entrevistaron con la señora Edilma Bailarín, quien informó que el día 27 de mayo en esa comunidad se presentaron 4 helicópteros, los cuales dispararon hacia la margen derecha del río a 300 metros de la comunidad y posteriormente aterrizaron en medio de la comunidad, después del arribo de las tropas armadas en la casa de la señora Edilma prosiguieron a entrar a la vivienda y voltearon y revisaron todas las pertenencias de la señora en mención, sin una orden judicial, de igual forma manifestaron que esa casa era propiedad de la guerrilla y que todas las pertenencias eran de la guerrilla, incluidas las cabezas de ganado. Para la señora Edilma era difícil identificar los nombres del personal del ejercito ya que lo tenían cubierto. (..) el ejército tomo las prendas de vestir de la familia y algunas sabanas y las quemo a orillas del potrero”.

- “El día 27 de mayo a las 10:00 A.M. aterrizaron al otro lado del río frente a la comunidad de

Junkaradó 4 helicópteros; solo hasta la 4:00 pm.g hicieron presencia en la comunidad aproximadamente 100 hombres del ejército colombiano, quienes abordaron al presidente de la

Page 24: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

24

junta de acción comunal de los campesinos a quien señalaron de guerrillero y mantuvieron retenido por un espacio de 1 hora, en las instalaciones de la escuela indígena de Junkaradó; este mismo día retuvieron otro campesino durante toda la noche en la escuela de la comunidad. Es importante mencionar que las tropas pernoctaron en la escuela y los tambos de la comunidad; de igual forma prepararon los alimentos en el restaurante escolar. Es de resaltar que dentro de los miembros del ejército se encontraban 2 hombres encapuchados, a los cuales nunca se les vio el rostro”.

7. Causas de de los desplazamientos masivos Las diversas comunidades del pueblo Embera Katío del Alto Sinú han sido afectadas en forma severa, reiterada y masiva por actos de violencia de los diversos grupos armados legales e ilegales que han conducido a atemorizar a las comunidades al punto del producir desplazamientos forzados y masivos en numerosas oportunidades a lo largo de la última década. Las autoridades no han realizado ninguna actuación tendiente a prevenir la ocurrencia de nuevos desplazamientos, ni a proveer a las víctimas con la atención diferencial que requieren. La siguiente es una enunciación no exhaustiva, de algunos de los hechos que han sido denunciados, que han desencadenado desplazamientos masivos del pueblo Embera Katío: - El 29 de enero de 1999, grupos paramilitares llegaron a la quebrada Chispas, en la comunidad de Kiparadó y ordenaron a tres familias indígenas que desalojaran en un plazo de tres días sus viviendas. Igualmente ordenaron despejar la parte central de la comunidad de Kiparadó, donde se encuentra un dispensario de salud y la escuela. Los paramilitares prohibieron a las familias amenazadas desplazarse hacia el casco urbano de Tierralta y a la zona de Río Verde. - En 1999, los conflictos entre guerrilla y paramilitares produjeron el desplazamiento de 18 personas en la comunidad de Koredó. - En 2000 un grupo de más o menos 400 paramilitares asaltaron la comunidad de Widó en río Esmeralda, amenazando a la población. Acusaron a Aquilino Jarupia (Maisito) y su hijo Antonio Jarupia de ser auxiliadores de la guerrilla, se los llevaron y los mataron. Estos hechos produjeron el desplazamiento de más o menos 13 familias, alrededor de 122 personas, al interior del Resguardo. De nuevo llegó al lugar la guerrilla y asesinó a Adolfo Majoré acusado de ser colaborador de los paramilitares; este hecho produjo un nuevo desplazamiento de esta comunidad, esta vez hacía el casco urbano de Tierralta. - El 26 de septiembre de 2000 se presentan combates entre AUC y FARC en el corregimiento de Saiza; los paramilitares realizan una masacre a campesinos acusados de tener vínculos con la guerrilla; estos hechos generaron el desplazamiento de 200 familias hacia Tierralta. - En 2000 se desplaza la Comunidad de Borrascosas integrada por 20 familias, después de que los paramilitares dan la orden de despejar el territorio. Hoy esta comunidad logró retornara al territorio pero se encuentran muy aislados en la selva.

Page 25: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

25

- Por disputa del territorio entre guerrilla y paramilitares, en septiembre de 2000 se desplazan 90 personas aproximadamente de la comunidad de Simbra y Sorandó: Grupos paramilitares reunieron a la población de Simbra en el sitio llamado el Llano y les dieron 20 días para desocupar la zona; esta comunidad se desplazó hacia Sorandó. Posteriormente, el 27 de ese mismo mes las FARC asesinan en Sorandó al comunero Anuario Lana Cabrera por el señalamiento de ser auxiliador de los paramilitares y obligan a 7 familias de esa comunidad a desplazarse hacia la vereda El Cerro en los límites con Antioquia. Igualmente la comunidad de Simbra se desplaza de Sorandó hacia El Cerro, porque los paramilitares amenazan con que los que no despejaran la zona serían considerados miembros de la guerrilla. - En 2002 las FARC mataron a José Manuel y a Santiago Domicó, acusados de ser colaboradores de los paramilitares. Esto condujo al desplazamiento de todos los miembros de la comunidad de Kanyidó; mas o menos 2 familias se quedaron en la comunidad de Begidó y los restantes, unas 120 personas, se desplazaron hacia Tierralta. - En 2002 se desplazaron 12 familias mas o menos unas 180 personas de la comunidad de Sambudó, por el temor que les causaba el conflicto armado, las amenazas y señalamientos de la guerrilla y los paramilitares, y la presencia del ejercito. Lo anterior unido a la pérdida del pescado por la construcción de la presa de Urrá, que estaba causando en la comunidad escasez de comida. - En noviembre de 2003, se presenta un desplazamiento dentro del resguardo en la comunidad de Nejodó. Después de hacer algunas entrevistas con varias de las familias de desplazados aprovechando el escenario de los talleres convocados para la construcción participativa del diagnóstico del Plan de Salvaguarda hacemos el siguiente resumen de las causas principales de los desplazamientos masivos del pueblo Embera Katío del Alto Sinú: La principal causa de desplazamiento es el conflicto armado el cual está asociado de forma indirecta a la construcción del megaproyecto represa Urrá I. Los hechos que han generado dicho desplazamiento se resumen en lo siguiente: • Asesinatos de familiares y miembros de la comunidad. • Señalamientos de parte de los paramilitares de pertenecer a la guerrilla y de la guerrilla de

pertenecer a los paramilitares. • Amenazas de muerte de los paramilitares y de la guerrilla. • Incursiones de la guerrilla en las comunidades. • Asaltos de los paramilitares a las comunidades por tierra y helicóptero. • Retenes de paramilitares en los ríos. • Combates de ejército y guerrilla en las proximidades de las comunidades. • Minas antipersonales • Masacres • Retención de personas, secuestros y tortura • Disputas por el territorio por parte de los grupos armados paramilitares y guerrilla.

Page 26: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

26

• Los intereses que tiene la Empresa Urrá en el control del territorio y los recursos naturales del mismo para la construcción de las represas Urrá I y Urrá II. Por otro lado la Empresa Urrá durante la etapa de negociaciones con el Pueblo Embera, tuvo ingerencia en la división del pueblo Embera, lo que debilitó la estructura de gobierno y la organización de los Embera. Con el Pueblo Embera Katío divido, a la Empresa Urrá se le facilitaba realizar acuerdos en favor suyo durante las negociaciones a raíz de la construcción de la Represa Urrá I.

• La empresa Urrá influyó en la llegada y recrudecimiento del conflicto armado en el territorio, y con ello la división de la organización y el debilitamiento del gobierno indígena lo que abonó el camino para los señalamientos, las amenazas y los asesinatos.

9. Riesgos actuales de desplazamiento

Hemos identificado los siguientes peligros o causas de desplazamiento en la actualidad: 9.1. Conflicto armado En primer lugar, el conflicto armado se ha recrudecido en el Resguardo: El Resguardo se encuentra militarizado con las tropas de La Fuerza de Tarea Conjunta “Nudo del Paramillo” y la Brigada Móvil 11 del Ejército Nacional compuesta por 1.600 soldados. Por otra parte se encuentra el frente 58 de las FARC. Estas fuerzas han hecho del territorio Emberá Katío escenario del conflicto armado, disputando el control del territorio al lado de los grupos paramilitares recientemente conformados después de la desmovilización pública de los Frentes Códoba y Héroes de Tolová en 2005. Ante el vacío de poder nuevos grupos armados ilegales posteriores a la desmovilización de las otrora AUC han venido copando los territorios y zonas de influencia. Surgen entonces el grupo autodenominado Autodefensas Gaitanistas de Colombia posteriormente conocidos como los Urabeños, el grupo de los Paisas y más recientemente de los Rastrojos, quienes mantienen un modus operandi muy similar a las extintas AUC: control de las zonas habilitadas para el plantío de hoja de coca, rutas de comercialización, enrolamiento de jóvenes y adolescentes para tareas de espionaje, sicariato y cobro de pagos extorsivos, comisión de secuestros, infiltración en escenarios de organización comunal y administración pública, cobro de ´vacunas’ extorsivas a comerciantes, transportadores, hacendados y ganaderos. Por su parte la guerrilla de las Farc ha sembrado minas antipersonales en el territorio Embera, lo cual ya ha cobrado varias víctimas, y han amenazado incluso de minar los cultivos de plátano y maíz. Han realizado amenazas directas a la población y han hecho señalamientos de algunos miembros de la comunidad de ser colaboradores del ejército, lo cual ha generado nuevos desplazamientos de familias hacia el casco urbano de Tierralta por el temor de los asesinatos. El ejército por su lado ha desembarcado a los soldados con helicópteros cerca de las comunidades atemorizando a la población y dañando los cultivos en el proceso de aterrizaje y despegue. Han realizado bombardeos en el territorio, y con frecuencia han intimidado a la población presionándolos para que se conviertan en informantes del ejército. Se han presentado combates entre el ejército y la guerrilla que ponen en riesgo a las comunidades. Los retenes por parte de los diferentes grupos armados entorpecen la implementación de los

Page 27: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

27

proyectos y con frecuencia han hecho decomiso de víveres, medicamentos e insumos del pueblo, y mediante amenazas restringen la libre movilidad por el territorio. Los nuevos grupos paramilitares asesinan en las calles de Tierralta y se disputan territorios para los cultivos ilícitos. Todo lo anterior mantiene el Resguardo en un clima de zozobra, miedo e ntimidación al punto que varias comunidades como las de Pawarandó, Sambudó, Arizá y Porremia han estado a punto de desplazarse masivamente; algunas familias han tomado la iniciativa de desplazarse por su propia cuenta. 9.2. Cultivos ilícitos La reciente presencia de cultivos ilícitos en el territorio, favorecidos por el hecho de que el conflicto armado mantiene vedadas algunas zonas del resguardo, ha generado nuevas presiones en la comunidad con nuevas formas de violencia y nuevos problemas ambientales, por la contaminación de las fuentes de agua y la quema de bosques. 9.3. El megaproyecto Urrá II o Proyecto hidroelétrico Río Sinú Según los acuerdos establecidos en diferentes oportunidades entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, el proyecto Urrá II o Proyecto Río Sinú no se realizaría. No obstante, el Presidente Uribe reactivó la marcha de dicho proyecto, generado un factor más de tensión dentro del Pueblo Embera del Alto Sinú. Teniendo en cuenta los antecedentes sufridos con Urrá I y el tamaño de esta segunda represa se podría afirmar que de construirse este proyecto sería un factor de desplazamiento masivo de una magnitud sin precedente, que destruiría física y culturalmente a este Pueblo. Incluso algunos líderes opinan que la militarización actual del territorio podría estar vinculada a tratar de establecer el control del territorio para facilitar la construcción de este nuevo megaproyecto en el territorio Emberá Katío. En la actualidad dicho proyecto se encuentra detenido por el Auto Nº 3472 del 27 de noviembre del 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que declara que no se podrá realizar el Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA), y el Auto 1681 del 8 de Junio de 2009 que confirma el Auto 3472. Causas complementarias que contribuyen al desplazamiento:

a. Crisis de alimentación asociada a la construcción de la represa Urrá I y al conflicto armado:

Pérdida casi total del recurso pesquero por la construcción de la presa en el río Sinú; dificultades para la cacería por el conflicto armado; terrenos que se destinaban para la agricultura por sus cualidades fueron inundados por el embalsamiento del agua de Urrá I, los retenes y decomiso de alimentos por los grupos armados.

Page 28: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

28

b. Crisis en la navegación asociada a la construcción de la represa Urrá I: El viento que se genera en la represa y la interrupción del río por la presa impide la navegación con balsas tradicionales, obligando al uso de lanchas a motor y gasolina para llegar hasta Puerto Frasquillo y después coger un carro para acceder al centro urbano mas cercano que es Tierralta. El costo de este recorrido es de $30.000 pesos ida y regreso lo que hace casi imposible este recorrido para muchas personas lo que las confina en la selva o los obliga a desplazarse a Tierralta para acceder a servicios básicos de salud o educación.

c. Problemas de salud algunos asociados con la construcción de la Represa Urrá I: Mosquitos

y paludismo, mala nutrición, mala calidad del agua entre otras enfermedades, obligan a la población a desplazarse hacia Tierralta para recibir los servicios de salud; especialmente en los casos que requieren de tratamientos y controles médicos mas largos obligan a los pacientes y sus familiares a desplazarse de forma permanente hacia el casco urbano, con las nefastas consecuencias que esto conlleva para el núcleo familiar.

d. Deficiencias graves en la educación escolarizada en el resguardo: Las dificultades

generadas a partir de la construcción de la represa de Urrá y el conflicto armado en el territorio, crearon en el pueblo Embera la necesidad de aprender de la cultura de los blancos para poderse comunicar con ellos, negociar y defender sus derechos en el marco de la legalidad establecida por las leyes. Por ello se ha hecho cada vez más imperiosa la necesidad dentro del Pueblo Embera de una educación escolarizada de calidad. Teniendo en cuenta las deficiencias de la educación de primaria y la ausencia total de educación de secundaria en el resguardo Embera, algunas familias han optado desplazarse a Tierralta para que los niños y los jóvenes accedan a la escuela.

e. El otro factor que esta influyendo en el desplazamiento de familias en la monetarización de la economía del Pueblo Embera dada a partir de la construcción de la Represa Urrá I, la desculturalización, pérdida de tradiciones y tendencia a la homogenización con la cultura de occidente, sin que hasta el momento se haya podido encontrar la forma de desarrollar un modelo alternativo que permita mejorar su calidad de vida, al tiempo que conservar su cultura y tradiciones.

A Continuación realizamos una síntesis de los peligros que identificaron los comuneros y gobernadores de las comunidades del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, en los talleres de construcción participativa del diagnóstico del Plan de Salvaguarda Étnico:

PELIGROS ACTUALES DE DESPLAZAMIENTO

Las circunstancias que produjeron desplazamientos masivos no se han corregido sino que se han trasformado de acuerdo con las nuevas circunstancias. Los actuales peligros que enfrenta la comunidad son los siguientes: a- Conflicto Armado producido por la militarización del territorio en los últimos años y el enfrentamiento con la guerrilla. Creemos que esta nueva forma del conflicto armado podría estar

Page 29: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

29

asociado al interés manifestado por el Gobierno de construir un nuevo megaproyecto en el territorio: el Proyecto Río Sinú o Urrá II. - Asaltos a las comunidades por parte del ejército en helicópteros y por tierra. - Presencia del ejército en las comunidades - Incursiones de la guerrilla en las comunidades - Señalamientos del ejercito de pertenecer a la guerrilla y de la Guerrilla de ser informantes del ejército - A partir de los señalamientos se han producido amenazas de muerte a miembros de las comunidades por parte de la guerrilla y de los paramilitares - Retenes, controles sobre la movilidad e incautación de alimentos, combustibles y bienes básicos por parte del ejército y de la guerrilla - Combates de ejército y guerrilla en las proximidades de las comunidades - Bombardeos cerca de las comunidades - Instalación de minas antipersonales b- Riesgos graves: Urrá II o proyecto río Sinú, causaría el masivo desplazamiento del Pueblo Embera pues este nuevo megaproyecto inundaría más de 50.000 hectáreas la mayoría dentro de nuestro Resguardo y utilizaría 3 de los principales ríos que atraviesan por nuestro territorio: el río Sinú, y sus afluentes Esmeralda y Manso. Teniendo en cuenta las consecuencias que Urrá I tuvo en nuestro territorio, podemos afirmar sin ninguna duda que esta segunda represa, que es 7 veces más grande que la primera, causaría un desastre ambiental irreparable en el territorio y en nuestro Pueblo. Esta represa sería la más grande de Colombia c- Otros riesgos complementarios: Crisis de alimentación asociada a la construcción de la represa Urrá I: -Pérdida casi total del recurso pesquero. - Escasez de la cacería - Inundación de Urrá disminuyó los territorios aptos para el cultivo de arroz, maíz y yuca Problemas de la movilidad por el río: - La obligación de pagar gasolina para la movilidad por el río empobrece a las comunidades. - La sedimentación del río en épocas de verano que dificulta la movilización en algunas comunidades Falta de escuelas y colegios - No existe suficiente cobertura de escuelas en el resguardo - No existen colegios de secundaria - No existen programas de etno-educación Problemas de salud: quebrantamiento de la medicina tradicional sin reemplazo efectivo de la medicina occidental - Paludismo. - Problemas asociados con la mala nutrición - Afecciones respiratorias - Diarreas y enfermedades asociadas con la calidad del agua

Page 30: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

30

Influencias: División del Pueblo asociada a la crisis que se provocó con la construcción del megaproyecto Urrá I. Las actuales condiciones de división del Pueblo Embera debilita la organización y el gobierno del Pueblo Embera y facilita que se produzcan más violaciones a los derechos del Pueblo lo que conlleva a más riesgos de desplazamiento.

10. Consecuencias del conflicto armado y del desplazamiento

Los líderes del Alto Sinú analizan que el desplazamiento y el conflicto armado tienen consecuencias graves en el pueblo Embera pues los pone en riesgo de extinción física y cultural al romper la ley de origen representada en las raíces del árbol Jenené que sustentan su organización social. Estas raíces son: el territorio, la unidad, la cultura, la autonomía y el gobierno propio. A continuación hacemos un análisis de las consecuencias que esto trae en el Pueblo Embera y principalmente en la población desplazada:

Territorio: La perdida del territorio trae muchas carencias y acarrea muchas necesidades a las comunidades y las familias desplazadas. Algunas de ellas son las siguientes:

• Falta de agua para consumo: con frecuencia en los nuevos lugares de vivienda o nuevos asentamientos no se cuenta con un río o una fuente de agua potable, y el Estado con frecuencia no suple esta carencia.

• Falta de alimentación: No se cuenta con territorio que permita la siembra del pan coger, lo que contribuye a la desnutrición de los miembros de la familia

• Carencia total de plantas medicinales y de atención medica tradicional que no es reemplazada de manera adecuada por la medicina de occidente.

• Desubicación y sensación de no se pertenece a nada pues no se comparte la cultura del entorno.

• Se produce con frecuencia un fenómeno de abandono de hogares • Cambio de costumbres y pérdida de cultura • Pérdida de autonomía • Desintegración de la familia • Miedo • Dificultades para la educación de los hijos • Dificultades para la escolaridad • Irrespeto por parte de los jóvenes hacia los mayores • Consumo de alcohol • Prostitución • Violencia intrafamiliar • Pérdida de plantas medicinales y para los rituales • Dependencia económica de la cultura y formas de producción de los blancos y

obligación de buscar actividades económicas que no son acordes con la cultura indígena, como las de servicio domestico o el pago de jornales.

• Pérdida del tejido social

Page 31: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

31

• Pérdida de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria

Unidad: Los desplazamientos generan la perdida de la Unidad del pueblo, lo que trae las siguientes consecuencias:

• Dispersión del pueblo • División de criterios frente a asuntos trascendentales para la sobrevivencia del pueblo,

como por ejemplo divergencias de criterios frente al manejo del territorio. • Señalamientos internos • Debilidad en el gobierno • Debilidad en la organización • Abona el terreno para las amenazas y los asesinatos • Rompimiento de la unidad familiar.

Gobierno: Los desplazamientos han producido problemas de Gobernabilidad dentro del pueblo Embera

• División del gobierno • Irrespeto y/o pérdida de las autoridades tradicionales • Falta de gobierno de las autoridades y de los líderes de la comunidad

Autonomía: Con el desplazamiento se produce una pérdida total de la autonomía de las comunidades y familias desplazadas y las hace dependientes de la cultura de los blancos:

• Pérdida de autonomía en la toma de decisiones del destino del pueblo • Dependencia cultural y económica de la cultura de los blancos • Pérdida total de la medicina tradicional y dependencia de la medicina de los blancos • Pérdida de autonomía para la construcción de las viviendas: dependencia de materiales

de construcción de la cultura de los blancos y encarecimiento de la vivienda. • De ser comunidades con posibilidades de abastecerse de muchos insumos de manera

autónoma, pasan a ser dependientes de manera total. Los hombres por lo general se vuelven jornaleros con ingresos mínimos que no les permiten mantener a sus familias.

• La pérdida de autonomía produce además pobreza extrema en las comunidades desplazadas

Cultura: Uno de los problemas mas graves es la pérdida de la cultura que se ve reflejado en todas las actividades de la vida cotidiana y en las relaciones familiares y con la sociedad.. Sin embargo hacemos una relación de aquellos factores mas evidentes:

• Pérdida de las tradiciones costumbres, bailes y música • Pérdida de la comida tradicional • Pérdida de rituales • Pérdida de la historia • Pérdida de la medicina y conocimientos tradicionales de las plantas y sus beneficios.

Page 32: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

32

• Perdida de la relación cultural con el territorio, en donde cada lugar una significación diferente, que para por lo sagrado, lo espiritual, el ocio, el amor, el sustento, etc.

• Pérdida de las formas tradicionales de producción como la pesca, la cacería, las formas del cultivo y semillas tradicionales.

CONSECUENCIAS DEL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento produce la pérdida y debilitamiento de las raíces del Pueblo Emberá Katío a- Perdida de la Unidad: - Dispersión del pueblo - División de criterio - Señalamientos internos b- Conflictos de Gobierno: - División del gobierno - Irrespeto a las autoridades tradicionales - Falta de gobierno de las autoridades y de los líderes de la comunidad c- Pérdida de la Autonomía: - Pérdida de autonomía en la toma de decisiones del destino del pueblo - Dependencia cultural y económica de la cultura de los blancos - Perdida de la medicina tradicional y dependencia absoluta de la medicina de los blancos - Pérdida de autonomía para la construcción de las viviendas: dependencia de materiales de

construcción de la cultura de los blancos y encarecimiento de la vivienda. - Pérdida de autonomía produce además pobreza extrema en las comunidades desplazada - De ser autosuficientes se para a ser dependientes del pago de jornales d- Pérdida de valores culturales - Pérdida de bailes y música tradicionales - Pérdida de la comida tradicional - Pérdida de rituales - Pérdida de la historia - Pérdida de la medicina y conocimientos tradicionales de las plantas y sus beneficios e- Pérdida del territorio - Pérdida de autonomía en el territorio y de la jurisdicción indígena - Pérdida de territorio de cultivo - Pérdida de plantas medicinales y para los rituales - Dependencia económica de la cultura de los blancos - Perdida de cultura y tradiciones - Pérdida del tejido social - Pérdida de la seguridad, autonomía y soberanía alimentaria

11. Mujeres, Niñas, Niños y Jóvenes en el conflicto armado

Page 33: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

33

Aunque el tema de la mujer ha sido un factor de trabajo en el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, no se tiene realizado un diagnóstico sistemático de su situación. Exponemos a continuación un análisis de las incidencias del conflicto armado en las mujeres emberás del Alto Sinú. A continuación exponemos un cuadro comparativo entre las problemáticas expuestas por la Corte Constitucional para las mujeres indígenas del país y sus similitudes con la situación de las mujeres emberá (emberáwera) y las soluciones propuestas por ellas.

Problemas expuestos por la Corte Constitucional

Problemas presentados en las comunidades del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

Soluciones expresadas por las mujeres Embera Katío del Alto Sinú

1- Violación, explotación y abuso sexual

Si ha habido este riesgo en las mujeres de las comunidades indígenas del Alto Sinú: En la comunidad de Beguidó en los años 80, la policía, violó a una mujer embarazada y ésta abortó. Ella estaba sola en el campo de cultivo. En 2007 hubo intento de violación a una niña por parte del ejército. La niña alcanzó a huir. En Tierralta, dentro de la población desplazada, hay varios casos de mujeres víctimas de violencia sexual pero no se tiene los datos de los casos.

1- Desmilitarización del territorio. 2- Mientras se logra la desmilitarización, continuar con los protocolos establecidos de común acuerdo con el ejército.

2- Esclavitud y explotación para ejercer labores domesticas para las fuerzas armadas legales e ilegales

Si ha habido este riesgo en las mujeres de las comunidades indígenas del Alto Sinú, por parte de la guerrilla, pero en el pasado.

1- Despeje de grupos armados ilegales del territorio. 2- Continuar con los protocolos establecidos de común acuerdo con el ejército.

Page 34: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

34

Puede ser que por el protocolo el ejército no esclaviza a las mujeres ni las explota.

3- Reclutamiento a los hijos e hijas bajo amenazas y engaños para el servicio de las fuerzas armadas ilegales

Si ha habido reclutamiento de muchachos por parte de la guerrilla: 5 compañeros indígenas en el año 2000. En el 2002 los compañeros se retiraron de la guerrilla y el Cabildo los sancionó. Los habían desvinculado del censo, pero después el censo del DANE los volvió a vincular.

1- Despeje de grupos armados ilegales del territorio. 2- Sanción a jóvenes que se vincules a los grupos armados. La primera vez un llamado de atención; la segunda vez se les castiga con el cepo y la tercera vez se les da cárcel. Si persisten se les saca del censo. 3- Constituir y aplicar normas para el control de jóvenes que se prestan libremente para prestar el servicio militar.

4- El riesgo de tener relaciones con grupos armados por el peligro que representan los señalamientos, amenazas y asesinatos del grupo armado contrario y violaciones a las mujeres.

Si ha habido el riesgo de forma permanente.

1- La comunidad debe crear una política de relacionamiento con los grupos armados. 2- Evitar hablar con ninguna persona que pertenezca a ningún grupo armado. 3- Si los grupos armados requieren hablar, exigir que se haga con toda comunidad. 4- No dar ninguna información de ninguna persona

5- El riesgo que se desprende por ser lidereza, por la realización de denuncias y la promoción de los derechos humanos, lo que trae riesgos de amenazas, asesinatos etc

Si ha habido este riesgo en las mujeres de las comunidades indígenas del Alto Sinú : En 2006 detuvieron a Nora para presionarla para que diera información de donde

1- Desmilitarizar totalmente los territorios y despeje de grupos armados ilegales 2- Prevención y protección integral para las mujeres Embera y pueblos

Page 35: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

35

estaban las FARC, cuando ella era la Nokowera. Eso pasó después de que detiene a otra compañera y Nora va a preguntar por esta compañera. Se creen que no han sucedido más casos porque la actitud de las mujeres que son mas calladas en las reuniones.

6- El riesgo de persecución y asesinatos, por el control del territorio por parte de los grupos armados.

Si ha habido estos problemas por el control del territorio del Resguardo. Ha habido asaltos en las comunidades y el temor que esto genera en la población especialmente en los niños y mujeres.

1- Desmilitarizar totalmente los territorios y despeje de grupos armados ilegales. 2- Aumentar y fortalecer la guardia del Pueblo Embera, a través de intercambio de experiencias. 3- Se recomienda que para pertenecer a la guardia, los jóvenes no sea menores de edad de acuerdo con el criterio Embera en este sentido 4- Tener unos guardias permanentes y otros que rotan

7- El riesgo de desprotección de las mujeres por el asesinato de sus proveedores (esposo, padre, hermano) de los recursos económicos, puesto que además se genera muchas veces el desplazamiento y las mujeres quedan totalmente desprotegidas en la sociedad.

Más o menos hay 45 viudas indígenas en el Alto Sinú que han. Quedado totalmente desprotegidas. La nokowera Enilse, viuda con 4 hijos dice lo siguiente: Los sufrimientos que padecen las mujeres después de quedar

1- En caso que sea asesinado un compañero y realizar una propuesta como pueblo, denuncia formal ante entidades competentes. 2- Internamente la comunidad hará aporte a la viuda en productos básicos 3- El Estado debe responder por la indemnización a la familia.

Page 36: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

36

viudas son de muchas clases y lo difícil que es alimentar y educar a los hijos. También se nos crean problemas de salud. Después de los asesinatos de los hombres hacen seguimiento a las mujeres. Hay 300 niños huérfanos

4- Que el Estado se responsabilice de los derechos de los niños has 18 años. 5- Que se realice reparación colectiva.

8- Riesgo de ser despojada de sus tierras cuando pierden su compañero principalmente.

Los asesinatos han causado desplazamientos masivos hacia Urabá, Tierralta y en el interior del Resguardo, pero no ha habido despojo del territorio colectivo.

9- Riesgos derivados de la discriminación por ser mujeres y además de ser indígenas, y por la diferencia por no hablar español bien o vestirse diferente, etc.

Si hay discriminación en general, hombres y mujeres, aunque se nota más en las mujeres. Por su situación de mujer son más vulnerables.

Se propone que para minimizar estos impactos de discriminación: Generar programas de educación escolar, estrategias en los medios de comunicación y la creación de emisoras de radio, para dar a conocer la cultura indígena y los valores de la cultura indígena.

10- Riesgos a las minas antipersonales

Cuando van a los cultivos

Diálogos con los grupos armados y desminado de territorios.

12- El riesgo de la construcción de Urrá II: De construirse Urrá II existiría los siguientes riesgos: � Desplazamiento, � Problemas de salud,

Existe el riesgo Realizar un documento donde se advierta sobre los impactos que podría causar la construcción de Urrá 2, teniendo como base los impactos de Urrá I (erosión de las orillas,

Page 37: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

37

� Problemas de alimentación,

� Amenazas, � Asesinatos, � Señalamientos, � Problemas

ambientales.

sequía de los ríos en épocas de no lluvia, conversión del lecho del río en barrizales que ponen en riesgo la vida de las personas, contaminación del agua pues no puede correr pues la presa la estanca, inundación de las playas etc) Radicar la carta.

13- Abuso de la fuerza pública cuando el pueblo sale a protestar por el incumplimiento de los acuerdo s o la violación a sus derechos humanos.

Si ha habido. En el 2005 en una marcha por Manizales, o en el 2004 cuando trataron llegar al Min. de Medio Ambiente, les lanzaron gases lacrimógenos, sin consideración de que en la marchas había mujeres niños, niñas, mujeres embarazadas.

Cuando haya abuso de autoridad del Estado denunciar ante las Cortes Internacionales y buscarlos mecanismos internacionales para la protección de los derechos de los pueblos.

14- Abuso de los blancos sobre la cultura indígena: en los colegios quieren impedir que las niñas y jóvenes se vistan de acuerdo con su costumbre y pretenden imponerles el uso de uniformes contrarios a su cultura.

Que el cabildo debe concertar en los colegios sobre este tema para que no molesten a los niños por su vestuario y no los obliguen a ir uniformados a estudiar.

11. Salud El pueblo Embera Katío del Alto Sinú presenta una elevada tasa de mortalidad, que es superior al doble de la tasa de mortalidad nacional; además, la tasa de mortalidad infantil es 3.2 veces mayor que la tasa nacional. El principal factor de riesgo y a la vez causa de la mayoría de enfermedades presentes en el Resguardo, están relacionadas directa o indirectamente con el deterioro ambiental y los cambios culturales introducidos en la comunidad de forma abrupta a partir de la construcción de la Represa Urrá I. En efecto, la construcción de este megaproyecto en territorio indígena ha llevado a la aparición de problemáticas de salud ante las cuales el Pueblo Embera no ha podido generar respuestas propias. Una de las consecuencias mas graves se ve reflejada en la calidad del agua y la

Page 38: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

38

disposición de excretas que se vieron afectadas por los reagrupamientos de la población a partir de la inundación de la represa, además de la falta de compromiso de los entes territoriales encargados de la construcción de la infraestructura que permita un adecuado manejo del agua. Es el caso de la Secretaría de Salud Departamental y la CVS quienes en repetidas ocasiones han incumplido acuerdos frente a la implementación de microacueductos en el resguardo. La contaminación del agua para consumo humano responde también a la escasa o nula coordinación con otros habitantes de zonas cercanas como campesinos y colonos, cuyos hábitos de consumo e higiene contribuyen a la contaminación de los ríos; a esto se suma la presencia de cultivos ilícitos y las fumigaciones en algunas zonas, a partir de la construcción de la represa Urrá. A lo anterior se le añade el estancamiento del agua producido por el embalse que contribuye a la contaminación del agua e incrementa la reproducción de los mosquitos de transmisión del paludismo siendo las comunidades más afectadas Amborromia, Dozá, y Tundó, en donde el uso de toldillos no ha sido suficiente para el control de la transmisión del paludismo. Los indígenas han comunicado a las autoridades municipales la existencia de brotes de malaria, sin embargo, éstas se han abstenido de adoptar medidas de prevención, privilegiando los conceptos de organismos externos que han asegurado que no existe malaria en el territorio, aduciendo además que tampoco pueden dirigirse al territorio por razones de seguridad. Otra fuente de contaminación de los ríos son las basuras en su mayoría introducidas con los nuevos hábitos de consumo a partir de la monetarización derivada de los cambios culturales producidos a partir de la construcción de la represa Urrá, frente a los cuales no existe suficiente conciencia de los efectos que se produce en el medio ambiente, en la salud y en la nutrición de la población; esto se evidencia en el incremento en el consumo de dulces, productos de paquete y gaseosas, que han reemplazado en algunos casos los productos tradicionales; a su vez estos productos han introducido nuevos materiales como plástico, vidrio, cartón, icopor, caucho, etc., frente a los cuales la comunidad no tiene incorporado ningún tipo de manejo cultural pues son materiales ajenos a las tradiciones y no se cuenta con ningún mecanismo de recolección y disposición; por lo tanto estos materiales son arrojados al río o alrededor de los tambos. La ausencia de un sistema de recolección y transformación de basuras se convierte a su vez en uno de los factores de reproducción de vectores como ratones, cucarachas y mosquitos. Con el fenómeno de monetarización y de los cambios culturales producidos por Urrá, también se ha incorporado el consumo de alcohol y cigarrillo, así mismo la aparición de nuevas enfermedades en especial las ETS (enfermedades de transmisión sexual) ajenas a la cultura Embera. En este campo de la salud sexual y reproductiva las campañas implementadas desde el equipo extramural de Manexka no han producido ningún impacto significativo, ya que se han limitado a tratar de imponer métodos de planificación occidentales sin tener en cuenta la cosmovisión indígena. Otro de los factores de enfermedad frecuente y de mayor intensidad en los niños, son las enfermedades respiratorias entre ellas la IRA (insuficiencia respiratoria aguda). Se cree que una de las causas tiene que ver con las cocinas de leña ya que algunas se encuentran ubicadas dentro de los tambos; en otros casos aunque la cocina se encuentre separada del lugar utilizado para dormir,

Page 39: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

39

continúan siendo un factor de riesgo ya que las mujeres pasan gran parte del tiempo en la cocina con los niños más pequeños, además por ser éste el lugar más fresco por la utilización de la palma tradicional en el techo, a diferencia del sector de los tambos utilizado para dormir que, debido a los cambios culturales producidos por Urrá, su techo se esta construyendo con tejas en zinc, lo que hace que la cocina se convierta en un lugar de reunión. Por otra parte tenemos que el proyecto hidroeléctrico Urrá I ha producido también graves consecuencias a nivel nutricional principalmente en los niños por la extinción de la principal fuente de proteína que se derivaba del pescado. A esto se le añade las dificultades crecientes para la práctica de la cacería y la disminución de los cultivos tradicionales por la inundación que la represa hizo de las mejores tierras aptas destinadas para el cultivo de plantas medicinales, maíz, plátano, fríjol y otros cultivos tradicionales. Los cambios en el territorio y el deterioro ambiental han debilitado la cultura tradicional alimentaría, han encarecido y dificultado la consecución de la proteína y los productos agrícolas, y han desbalanceado la dieta, causado subnutrición en los niños y las niñas e incluso en ocasiones desnutrición que los hace más vulnerables ante las enfermedades. Al inundar Urrá los territorios sagrados, se produjo una ruptura con la espiritualidad ancestral que ha devenido en el debilitamiento de los mecanismos del control social y en la transformación en las relaciones con los otros y con la naturaleza. Las prácticas tradicionales que contribuyen a la prevención y cura de las enfermedades se han debilitado por la dificultad para la consecución de las plantas medicinales y la transformación de los valores culturales. El Pueblo Embera lucha día a día por entender estos procesos y afianzar en la comunidad una mirada crítica frente a los nuevos valores impuestos por la cultura de occidente y crear una nueva concepción de bienestar acorde con la actual problemática y que este ligada a la cultura, el gobierno propio y la autonomía. Este reto hace necesario el desarrollo de políticas públicas y programas de prevención y atención oportuna de la enfermedad, acordes con la problemática actual de salud, que a su vez sean armónicas con la cosmovisión y la cultura de las comunidades indígenas del alto Sinú; así como una verdadera voluntad política para transformas las condiciones adversas que con llevan a la muerte prematura de muchos niños y adultos de la comunidad, por enfermedades en su mayoría prevenibles y curables. Los siguientes cuadros sobre las enfermedades fueron suministrados por Manexka: Las enfermedades detectadas fueron distribuidas en doce grupos de los cuales seis agrupan el 86% y son los siguientes: el mayor grupo de consulta se encuentra en las enfermedades infecciosas y parasitarias con el 29.1% (555), las enfermedades del sistema respiratorio con el 25,2%(480), las que influyen en el estado de salud y contacto con los servicios de salud con el 25.2% (480), le sigue el grupo de las enfermedades de sistema genitourinario 8.6% (165), la piel y tejido subcutáneo con el 6.6% (125), las de la sangre y órganos hematopoyético con el 5% (95).

MORBILIDAD POR CONSULTA EXTERNA A GRANDES CAUSAS

Page 40: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

40

ARS MANEXKA JUNIO A NOVIEMBRE DE 2008

RESGUARDO INDIGENA EMBERA KATIO

CAUSAS FRECUENCIAA %

ENF INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 555 29,1 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 480 25,2

FACT QUE INFLUYEN EN EL EST DE SALUD 188 9,9

ENF. DEL SITEMA GENITOURINARIO 165 8,6 ENF. DE LA PIEL Y TEJIDOS SUBCUTANEOS 125 6,6

ENF DE LA SANGRE Y ORG HEMATOPOYETICOS

95 5,0

SINTOMAS Y SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES

58 3,0

ENF DEL SIST OSTEOMUSCULAR 57 3,0

ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 55 2,9

ENF. DEL OJO Y SUS ANEXOS 47 2,5

ENF DEL SIST. NERVICIOSO 23 1,2 ENF DEL OIDO Y LA APOFICIS 17 0,9

TRAUMATISMO Y ENVENENAMIENTO 14 0,7

OTRAS CAUSAS EXTERNAS 13 0,7

ENF. DEL SIST. CIRCULATORIO 7 0,4 ENF. ENDOCRINAS Y NUTRICIONALES 7 0,4

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 2 0,1

TOTAL 1908 100

La población más vulnerable se encuentra entre los cero y cuatro (0 – 4) años en relación con el total de los casos. En los niños y niñas de estas edades tenemos en que la EDA (enfermedad diarreica aguda) ocupa el primer lugar de enfermedad grave con un porcentaje del 91%; sigue la neumonía con el 88,2 %, la otitis media aguda con el 75,9% y la IRA (insuficiencia respiratoria aguda) con el 47.2%. 13. Seguridad alimentaria, modelo económico y ppoyectos de producción Los primeros proyectos de producción se desarrollaron en el marco del plan de Etnodesarrollo el cual fue formulado con el apoyo de un equipo de la ONIC en 1994 y contemplaban proyectos de Salud, de Educación, Manejo Sostenible del Territorio, Fortalecimiento Comunitario, Proyectos piscícolas y pecuarios entre otros. Sobre la base de este gran proyecto que se desarrolló por espacio de 10 años se construyó el Plan Jenené que tenía los siguientes componentes: Proyecto de fortalecimiento y desarrollo de la gestión del gobierno Embera (río sinú, río verde),Proyecto de reasentamiento de familias afectadas por el embalse, proyecto recuperación y manejo de cuencas

Page 41: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

41

con énfasis en áreas degradadas, Proyecto de desarrollo pecuario para la zona indígena del alto Sinú, Proyecto fomento piscícola, y un proyectos de fortalecimiento cultural. No hay una sistematización de los resultados de estas experiencia, sin embargo parece evidenciarse que el fin de los proyectos productivos era atenuar los impactos del embalse pero que no tenían por objetivo el constituirse en alternativa para generar seguridad alimentaria, lo cual se evidencia en las tecnológicas escogidas, las cuales no tenían sostenibilidad cultural o ambiental, y más bien se constituían en modelo totalmente dependiente de fuentes externas. Los proyectos productivos en su desarrollo no identificaban un modelo base sobre el que se quería actuar, así, tales modelos de intervención igual se podían desplegar en otros contextos culturales, para condiciones ambientales diferentes, y en síntesis, su viabilidad estaría dada en razón a que subsistan los subsidios que el programa realizaría. Esto implica que no hay una construcción respecto al modelo de desarrollo, adecuado a las condiciones ambientales y culturales, pero tampoco una propuesta de validación de alternativas tecnológicas en la que se evidenciara el diálogo de saberes. Desde esta perspectiva, uno de los focos de atención para perfilar una alternativa de desarrollo, pasa por profundizar en el conocimiento de las necesidades, debilidades experimentadas y carencia surgidas en todo este proceso desde la construcción de la represa; de forma empírica se puede deducir que uno de los mayores impactos negativos experimentados por el pueblo Embera ha sido la monetización de su cultura, proceso que de modo transversal ha llegado a tocar todos los niveles de cotidianidad de la familia y que ha reemplazado en gran medida el trabajo comunitario. En la actualidad el pueblo Embera experimenta la crisis de su modelo productivo tradicional, con consecuencias respecto a su seguridad alimentaria y la instauración de una economía dependiente respecto a mercados externos, siendo hoy una parte importante de su abastecimiento los enlatados, carnes que se traen de los centros urbanos, granos, aceites, medicamentos, agroquímicos, vestidos, calzados y en general toda clase de productos. Es preocupante el abandono paulatino de la economía tradicional, con consecuencias como la pérdida de las semillas tradicionales de plátano, maíz y fríjol, pero sobre todo el olvido en los procesos de socialización de ciertos conocimientos del manejo ambiental y productivo que muchas generaciones habían logrado decantar, así como el trabajo comunitario que se manifestaban en las mingas o convites, en las cuales la comunidad apoyaba con su trabajo a una familia en la siembra de su parcela o en la cosecha de productos. La extinción casi total de los recursos de pesca fundamentales en la alimentación de las familias Embera, y complementarios al modelo de agricultura tradicional, sigue siendo crucial para la economía y alimentación del pueblo Embera, dada la situación en que, pese a las medidas encaminadas a la recuperación de este recurso natural, no se han cumplido los objetivos esperados. Es importante mencionar que se observa algo de recuperación del recurso únicamente en el embalse, el cual viene siendo explotado con técnicas inadecuadas por pescadores foráneos sin que las autoridades ambientales responsables del control y vigilancia del mencionado recurso intervengan de manera eficaz. Lo anterior es considerado por las comunidades como una de las causas por las cuales el recurso pesquero no sube hasta el resguardo Indígena. Asociado a la imposibilidad de acceder al recurso pesquero, igualmente aparece una baja significativa de las

Page 42: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

42

poblaciones de fauna que anteriormente se usaban para el alimento y que se obtenían a través de la caza. Se debe generar una ruptura metodológica respecto a la tecnología y al modelo económico instaurado que ha generado dependencia respecto a mercados externos, proponiendo un modelos que conduzca a garantizar la soberanía, autonomía y sostenibilidad alimentaria, que respondan a los condicionantes ambientales y culturales del Pueblo Embera y que promueva las prácticas tradicionales del trabajo comunitario. Para poder avanzar en esa dirección es importante señalar que los proyectos productivos debe ser el medio para favorecer el aprendizaje o la validación de tecnologías y el fortalecimiento de opciones productivas tradicionales orientadas a garantizar siempre la autonomía del Pueblo con respecto a insumos externos y se debe priorizar en todo caso la conservación ambiental del territorio. En este sentido proponemos el trabajo en 2 sentidos específicos: El primero que está destinado a garantizar la seguridad, la soberanía y autonomía alimentaria de las familias y el segundo, el desarrollo de proyectos productivos que en su práctica se prioricen la conservación ambiental del territorio. Proyecto de seguridad alimentaria: Se trabajaría en dos sentidos, el primero estaría basado en una amplia labor con las familias y las comunidades en general para involucrarlas en la recuperación de prácticas tradicionales para profundizar en el conocimiento de los recursos de la biodiversidad que tradicionalmente se ha usado, el modo como esos productos se integran en el sistema productivo y el valor que tienen en la alimentación o como materia prima para diferentes usos. Para ello se necesita adelantar un inventario de recursos no maderables que puedan ser utilizados de forma sostenible por las comunidades y sus usos posibles, haciendo en todo caso el énfasis necesario en la conservación de los ecosistemas en particular aquellos que son fundamentales para la conservación del agua. Por otra parte, fundamentar la seguridad alimentaria en la producción familiar de alimentos sanos, nutritivos, diversos y acordes con la dieta tradicional y la cultura Embera compuesta por una diversidad de productos como el frijol, la yuca, el arroz, el plátano, el ñame, frutas diversas, así como la pesca, la caza y la cría de animales domésticos para el consumo familiar, como las aves, y otras especies menores. Esta forma de producción propicia además la recuperación practicas tradicionales de trabajo comunitario y de semillas propias, evitando así la extinción de variedades de productos alimenticios tradicionales. Permite el ejercicio de una agricultura orgánica y con el ello se evita el uso de agroquímicos que contaminan los alimentos, dañan el medio ambiente y generan dependencia de de insumos externos. Esta forma de producción consolida un modelo económico que además de garantizar la seguridad alimentaria, promueve la soberanía y la autonomía alimentaria y permite recuperar las prácticas de comercialización interna dentro de las comunidades a través del trueque o venta de excedentes, o la venta de los mismos en los mercados regionales. Proyectos productivos En segundo lugar se pueden realizar de forma paralela proyectos de producción. En este sentido se plantea abrir 3 espacios de trabajo que han sido planteados:

Page 43: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

43

Ordenamiento pesquero El ordenamiento de la pesca en el área del embalse parte por realizar la capacitación sobre la tecnología para realizar esta actividad por se diferente en sus artes a la tradicionalmente realizada por la población indígena en los ríos. La pesca en el embalse además requiere de acuerdos internos para su realización y la dotación de instrumentos. Con respecto a la reglamentación en los usos de este recurso, si bien existe la normativa compartida con otros pobladores usuarios de dicha área, igualmente se necesita establecer las regulaciones específicas a los pobladores del resguardo. Estas regulaciones se orientan a garantizar la sostenibilidad del recurso, pero igualmente a generar condiciones de equidad en las oportunidades acceso a las diferentes familias que tengan expectativas en la pesca. La pesca en esa área es oportunidad para generar acceso a una mejor alimentación, como en la generación de excedentes para la comercialización. Para evitar que ello se convierta en fuente de conflicto es necesario profundizar en el modelo organizativo que se debe asumir y en los estatutos internos de esa organización. Además tal organización debe encarar la gestión de esa área con otros actores de la región. Manejo sostenible del Bosque Las áreas de bosque localizadas por fuera de las terrazas aluviales, nacimientos de agua y zonas de protección de cuencas y microcuencas, se pueden constituir en una oportunidad mediante el uso sostenible de recursos no maderables que están disponibles en esos ecosistemas para la elaboración de artesanías u otros productos de consumo; igualmente las zonas contiguas a los asentamientos que se encuentran degradadas se pueden integrar ampliando el modelo agrícola. En el caso de los recursos no maderables como pueden ser semillas, materia prima para medicinales o artesanía y manufactura, se requiere inventariar los recursos existentes, valorar los mercados y diseñar modelos de uso que garanticen sostenibilidad. Este ejercicio es la base para crear nuevas formas de apropiar el territorio y desarrollar iniciativas donde grupos organizados constituyan estas actividades en oportunidad para crear fuentes de ingresos alternos a las tradicionales. La ampliación del modelo agrícola hacia las áreas de bosque contiguas a los asentamientos que se encuentran degradadas, tendría sentido en la óptica de la Agroforestería (¿) en la que las áreas de bosque se enriquecen con frutales que sirven para la alimentación de las familias y que los excedentes pueden ser vendidos en los centros urbanos de la región. Esta actividad en su promoción se orienta a satisfacer expectativas de grupos que en la actualidad requieren atención como son los jóvenes, las mujeres o personas que cumplen una función social en las comunidades. Esta acción debe ser sostenida, es decir no se reduce al establecimiento de las parcelas y debe tener acompañamiento en su manejo hasta la fase de producción. En otro nivel estarían las acciones propias al manejo y conservación del bosque y especialmente de las áreas que proveen de agua a los asentamientos, como son las zonas de amortiguación de los ríos y quebradas y las zonas de los nacimientos de las fuentes de agua, que requieren una estrategia de conservación especial. En este campo es importante integrar a la población escolar

Page 44: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

44

con el objetivo de socializar en un escenario de promoción de nuevos valores respecto al manejo del entorno ambiental. Ordenamiento de la ganadería La introducción de pautas que racionalicen el uso de la ganadería en las comunidades es acción urgente por la degradación ambiental que ésta actividad está generando y por los impactos que en el mediano plazo ocasionaría un crecimiento sin control y sin adaptación de tecnologías adecuadas al contexto ambiental. Para ello se asume como metodología el establecer cuatro experiencias piloto en las que el sistema silvopastoril se asume como modelo básico, pero igualmente se introduce la rotación de potreros, el manejo de forrajes, la capacitación básica del manejo sanitario y el reciclaje del estiércol. Estas experiencias deben servir como centros de difusión de la tecnología y en el mediano plazo, a partir de un sistema de crédito rotatorio, colocar recursos entre las familias para que adopten la tecnología. 12. Educación

Para las comunidades Embera Katío del Alto Sinú, el área educativa representa la posibilidad de generar nuevas propuestas de vida para el desarrollo, conservación de la cultura y fortalecimiento del Pueblo. Sin embargo un gran número de dificultades ha impedido desarrollar una propuesta educativa que contribuya al alcance de este reto. La escasa educación escolarizada promovida desde las entidades gubernamentales lejos de tener un enfoque etnoeducativo y diferencial se ha caracterizado por presentar dinámicas excluyentes y homogenizantes. Es así como la Secretaria de Educación Departamental y Municipal de Tierralta no cuentan con políticas etnoeducativas claras que fomenten el reconocimiento de la cultura y el respeto por el derecho a la educación de las comunidades indígenas consagrado en la Ley 115 de 1994. El papel de estas entidades se ha limitado a la contratación de docentes indígenas sin que éstos cuenten con una formación pedagógica continua que permita una educación de calidad, pese a que la resolución 9549 de 1986 dispone que el Ministerio de Educación debe autorizar y organizar un sistema especial de profesionalización de maestros indígenas, en coordinación con los Pueblos. Por otra parte, como mitigación a los impactos generados en la cultura de los Embera por la construcción de la Hidroeléctrica Urrá I, se inició en 1993 un proyecto de profesionalización docente en cofinanciación con la Secretaria de Educación Departamental y Municipal, la empresa Urrá S.A. y Los Cabildos Mayores. Sin embargo en 2004 el proyecto fue suspendido ya que, a consideración de Los Cabildos, no respondía a las necesidades culturales del Pueblo Embera, además del repetido incumplimiento de los entes territoriales cofinanciadores en términos de recursos. A la fecha el proyecto no ha sido reanudado y la Secretaría de Educación Departamental y Municipal no ha asumido el proceso de capacitación docente; al contrario, lo que se evidencia es que las capacitaciones que se brindan desde estas instancias no incluyen la etnoeducación. En su mayoría los docentes han continuado su bachillerato en Tierralta lo que los ha llevado a copiar parámetros culturales ajenos, con un bajo nivel de crítica y pocas herramientas para proponer otro modelo

Page 45: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

45

pedagógico. Por lo tanto se han visto limitados a reproducir en el territorio los conocimientos y modelos adquiridos de la cultura occidental, lo que significa una amenaza a la conservación de la propia cultura indígena. Por otra parte los niños y las niñas Embera del Alto Sinú han sido privados del derecho a la educación durante períodos académicos completos, porque los recursos no se destinaron o porque no se llevaron a cabo las contrataciones oportunamente. Dicha situación persistió durante el año 2009. Otro de los grandes vacíos del sistema educativo escolarizado es la ausencia de objetivos claros y coherentes con la vida del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. Solo hasta el 2008 el Ministerio de Educación apoyó la construcción del Proyecto Educativo Comunitario que buscaba, desde lo colectivo, la construcción de currículos que obedecieran al sentido de lo propio, acorde con la cultura, la autonomía, el territorio y el pensamiento propio. Sin embargo no se ha logrado la implementación y continuidad de dicho proyecto por falta de recursos y apoyo institucional. Se tienen dificultades con la información correspondiente a la cobertura; sin embargo en términos generales se calcula que la cobertura en la primaria es de alrededor del 69%, en las comunidades en las cuales se encuentran las aulas escolares con sus respectivos docentes. Por otra parte no existe en el resguardo colegio de secundaria, por lo que los niños y las niñas que quieren seguir los estudios de secundaria deben mudarse hacia Tierralta, motivo por el cual la familia opta por desplazarse al casco urbano por la imposibilidad de vivir en el resguardo y tener a los hijos solos en el pueblo. Adicionalmente, las escuelas no cuentan con ningún material educativo acorde a la cultura Embera Katío. Existen libros escolares pero en mal estado y en cantidades insuficientes para el número de alumnos y no responden a los objetivos y currículo planteado en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Se carece de dotación de libros para bibliotecas y de materiales escolares y lúdicos. El estado general de la mayoría de las aulas es muy deficiente y sin dotación alguna. No hay suficiente cantidad de pupitres y los existentes están en mal estado y son inadecuados para niños menores. Ante la falta de calidad educativa, la ausencia de continuidad en la misma por periodos académicos completos, la carencia de programas educativos que obedezcan a las necesidades culturales del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, la poca y deficiente dotación de libros y materiales escolares y la ausencia total de escuelas de secundaria en el Resguardo, muchas familias han visto como la mejor opción las escuelas de Tierralta, lo que las ha llevado a abandonar el territorio a fin de proporcionarles a sus hijos una opción de educación escolarizada. Por tanto la problemática de la educación se ha convertido en un factor de desplazamiento del territorio del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú.

Page 46: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

46

14. SÍNTESIS DE PROBLEMÁTICAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIONES POR COMPONENTES

PROBLEMÁTICA (S)

PROPUESTA (S) DE SOLUCION (ES)

COMPONENTE DE TERRITORIO La presencia de grupos armados, el conflicto armado y las minas antipersonales, producen permanentemente violaciones al territorio y al pueblo embera y no permiten la apropiación, el uso y disfrute del territorio, el ejercicio de control, ni el ordenamiento territorial del Resguardo.

Despeje del territorio y su reconocimiento a nivel nacional e internacional como territorio sagrado y territorio de Paz, para que el pueblo Embera pueda ejercer el control y hacer uso pacífico del territorio.

Culturalmente el Pueblo Embera tiene conocimientos que brindan elementos para el ordenamiento del territorio.

Organizar participativamente los conocimientos culturales que existen del territorio como insumos para el ordenamiento territorial y para el rescate cultural del territorio como elemento sagrado.

Falta control territorial por parte del pueblo Embera

Establecer mecanismos autónomos para el ejercicio de control territorial por parte del pueblo Embera.

Falta de apropiación del territorio por parte del pueblo Embera

Propiciar acciones como caminatas, encuentros, talleres prácticos y otras acciones comunitarias que con lleven a la reapropiación del territorio por parte del pueblo Embera y al reestablecimiento de cacería y recolección de plantas para consumo y otras prácticas culturales.

La comunidad no ha realizado un ordenamiento territorial claramente establecido, lo que contribuye a la falta de control y apropiación territorial.

Ordenamiento territorial claramente establecido, con amplia participación de la comunidad, teniendo en cuenta los conocimientos culturales del territorio, las características ecológicas, ambientales y topográficas, el grado de conservación etc.

A nivel comunitario no se tiene claridad sobre el área de acción o de jurisdicción de cada comunidad, lo que ha generado conflictos por el uso y control de la biodiversidad.

Delimitar las comunidades y usos del territorio a través del ordenamiento territorial participativo.

Debido principalmente al conflicto armado, el poblamiento actual se concentra en la parte baja del resguardo, mientras que hacia las cabeceras se presenta un relativo despoblamiento y no se dispone de mecanismos de información o de

Establecer mecanismos de control indígena dentro del resguardo en las zonas de las cabeceras.

Page 47: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

47

control respecto a la presencia de colonos, de actores armados y de siembras de cultivos ilícitos.

No existe delimitación física de los linderos del Resguardo, lo que contribuye a la falta de control del territorio por parte del Pueblo.

Realizar mapas, aerofotografías y recorridos por los linderos del Resguardo para realizar la delimitación física del territorio y colocar vallas y otros elementos en los límites.

El Consejo territorial y la guardia indígena han realizado recorridos para establecer y controlar los linderos del resguardo y colocar vallas en algunos sitios. Sin embargo estas acciones se ven entorpecidas por la presencia de minas antipersonales y de grupos armados.

Despeje de grupos armados dentro del territorio indígena Desminado del resguardo con el apoyo de organismos internacionales.

La represa Urrá y sus consecuencias, el desplazamiento y el conflicto armado han roto la unidad del pueblo Embera lo que dificulta los acuerdos para el manejo del territorio y de los recursos naturales.

Fortalecimiento de la unidad, el gobierno, la autonomía y la cultura del Pueblo Embera.

De acuerdo con las medidas de compensación acordadas con la Empresa Urrá en materia de territorio, dicha empresa negoció con campesinos y colonos los sectores de Bota y Triangulo para que fueran anexados al territorio Embera. Sin embargo este proceso de negociación adoleció de consideraciones de carácter social y condujo al desplazamiento de familias campesinas hacia el casco urbano de Tierralta, incrementando su pobreza y su vulnerabilidad.

Realizar un diagnostico social, económico y cultural de las comunidades de campesinos desplazados a partir de las negociaciones con la empresa Urrá para la adquisición de los sectores de Bocas y Triangulo y poner en marcha un plan de mejoramiento de las condiciones de vida de estas familias.

Una gran parte de las familias afectadas por el proceso de negociación de los sectores de Botas y Triangulo se rehusaron a desocupar sus predios, por lo cual los Embera no han podido ejercer sus derechos plenos sobre este territorio.

Saneamiento del territorio principalmente en los Sectores de Bocas y Triangulo, pero con consideraciones de carácter social, cultural y económico para el mejoramiento de la condiciones de vida de las familias y personas campesinas y colonas que habitan en estos Sectores.

La presencia de grupos armados y de cultivos ilícitos, impiden que el Pueblo Embera Katío haga uso pleno de los territorios de Botas y Triangulo ejerciendo la autonomía y el gobierno en estos sectores.

Establecer acuerdos de paz con todos los sectores armados involucrados en el territorio para el despeje del Resguardo. Establecimiento de mecanismos de control indígena del territorio y la autonomía indígena.

La fragmentación del Gobierno del pueblo Embera Katío, dificulta el ordenamiento y

Generación de espacios de unidad entre el Pueblo Embera en los que se puedan concretar

Page 48: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

48

control territorial. Presencia de cultivos ilícitos.

acuerdos para el ordenamiento, control del territorio y manejo de recursos naturales. Establecer acuerdos con el gobierno para la prevención y manejo del problema de cultivos ilícitos, que respeten la autonomía Pueblo Embera y conduzcan al control del Territorio por parte del Pueblo Embera.

Problemas interétnicos con colonos y campesinos por diferencias culturales en el manejo del territorio y de los recursos naturales.

Saneamiento del territorio con consideraciones de carácter social, cultural y económico para el mejoramiento de la condiciones de vida de las familias y personas campesinas y colonas que habitan en el territorio. Establecimiento de acuerdos con estos sectores para que respeten la autonomía y el control del territorio por parte del pueblo Embera. Realizar el ordenamiento territorial.

El Resguardo Embera Katío del Alto Sinú se encuentra traslapado con el Parque Nacional Natural Paramillo. La Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales -UAESPNN está impulsando la formulación del Régimen Especial de Manejo -REM, como alternativa para resolver el traslape del resguardo con el Parque Nacional del Paramillo. (En la sentencia T-652 de 1998 la Corte Constitucional insta a la Empresa Urrá S.A. a financiar el proceso de Régimen Especial de Manejo para el caso del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú).

Impulsar la formulación participativa del Régimen Especial de Manejo REM, por parte de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales UAESPNN, la cual debe respetar y priorizar la Autonomía, el Gobierno, el control territorial y la propuesta de ordenamiento del territorio del Pueblo Embera.

Personas sin identificación llegan al resguardo con GPS para medir el territorio y otras medidas no consultadas.

Crear mecanismos para ejercer control del territorio de forma permanente y autónoma.

COMPONENTE MEGAPROYECTO URRÁ Urrá inundó los territorios sagrados, lo que produjo una ruptura con la espiritualidad ancestral que ha devenido en el debilitamiento de la cultura, de la relación de respeto con el territorio, de los mecanismos del control social tradicionales y ha deteriorado las relaciones de solidaridad con los otros y con la naturaleza.

Mediante el fortalecimiento cultural del pueblo, el reconocimiento cultural del territorio y el ordenamiento participativo del territorio, rescatar el concepto de territorio sagrado. Fortalecimiento de la Unidad, el Gobierno propio y de los mecanismos internos de control social del Pueblo Embera.

Presencia de grupos armados, conflicto armado, Establecer acuerdos con todos los grupos

Page 49: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

49

asesinatos, secuestros y señalamientos, a miembros de la comunidad

armados y con el gobierno Nacional, para que se reconozca el territorio Embera como territorio sagrado.

Desplazamiento forzado de la población (hombres, mujeres y niños). (De 2000 a 2002 se presentaron desplazamientos masivos de la población hacia Tierralta).

Realizar las acciones de atención y prevención del desplazamiento previstas en los objetivos de este plan para la prevención de nuevos desplazamientos masivos y la creación de las condiciones para el retorno al territorio.

División de la organización política del Pueblo Embera, la cual ha sido estimulada por el Gobierno nacional de diferentes formas.

Que el Gobierno nacional reconozca ante el Pueblo Embera las acciones realizadas para erosionar o menoscabar la unidad de Gobierno de los Embera y apoye las acciones planteadas en este documento para el restablecimiento concertado de la unidad de gobierno.

Consecuencias graves a nivel nutricional por la extinción del pescado y las dificultades crecientes para la práctica de la cacería por la perturbación del hábitat, a lo que se le añade el conflicto armado. Inundación de las tierras planas destinadas para el cultivo de plantas medicinales, maíz, plátano, fríjol etc, y destrucción de las vegas de los ríos donde se cultivaba arroz. La Empresa Urrá ha realizado siembras de pescado en la represa pero estos no suben al Resguardo. Con los dineros de la indemnización se han implementado proyectos de piscicultura en las comunidades que no han prosperado por que están por fuera de las prácticas culturales de los Embera. Con dineros de la indemnización se están implementando diversos proyectos productivos en el resguardo que han dado resultados positivos en la comunidad.

Desarrollo de un proyecto sostenible en el tiempo, de seguridad alimentaria que garantice la soberanía y la autonomía del Pueblo Embera en materia de alimentación y nutrición dentro de los parámetros culturales de los Embera y la conservación del ecosistema. Continuación de los proyectos productivos de ordenamiento pesquero y ganadero con consideraciones ambientales, culturales y ecológicas y que fomenten la autonomía económica y cultural del Pueblo Embera. Desarrollar proyectos artesanales y de transformación de alimentos que puedan ser comercializados.

Problemas de movilización y pérdida del transporte por el río en las balsas tradicionales,

Subsidios permanentes para la gasolina y el transporte en el Resguardo.

Page 50: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

50

obligando al uso de lanchas con motores de gasolina, lo que encarece la vida de los Embera.

A través de los proyectos derivados de la indemnización de Urrá ha habido pérdida de autonomía por la generación de un modelo económico dependiente e inscrito en la lógica del mercado y que no promueve la seguridad alimentaria como elemento prioritario.

Generar reflexiones con el Pueblo Embera que permitan crear un modelo económico alterno acorde con la cultura indígena, que tienda a garantizar la autonomía y la sostenibilidad cultural, económica y social de las comunidades dentro del territorio y la conservación ecológica y ambiental del mismo. Desarrollar propuestas económicas, culturales y sociales que sean sostenibles en el tiempo, basadas en la inclusión de insumos y propuestas que no generen dependencia tecnológica, priorizando los elementos propios de la cultura tradicional, ni que dependan en lo posible de los sistemas de mercado y empresa privadas.

En los proyectos productivos se utiliza con frecuencia tecnologías que no son apropiadas al contexto ambiental y cultural, que tienden a generar dependencia económica respecto a insumos externos convencionales.

Garantizar la conservación del medio ambiente, la selva, la fauna y el agua, mediante la utilización de tecnologías apropiadas al contexto ambiental que no generen dependencia económica respecto a insumos externos de la cultura de los kapunia (blancos).

La Corte Constitucional ordenó a la Empresa Urrá el pago de una indemnización para el pueblo Embera por los daños causados por la Represa en el territorio la cultura y la economía del Pueblo. Sin embargo esta indemnización monetarizó la cultura Embera lo que ha traído como consecuencia la desculturalización, la pérdida de tradiciones, la perdida de la autonomía, la ruptura de la unidad y la tendencia a la homogenización con la cultura no indígena (‘occidental’).

Generar reflexiones con el Pueblo Embera sobre el significado que ha tenido la monetarización de la economía del Pueblo embera: las ventajas y los daños que ha producido esta situación A partir del Gobierno propio, crear un modelo económico comunitario y participativo que tienda a garantizar la soberanía, autonomía y sostenibilidad cultural y económica de las comunidades, al tiempo que permita mejorar su calidad de vida.

La construcción del megaproyecto Urrá I, generó diversos impactos destructivos en la cultura y la organización del Pueblo Embera; impactos ambientales y ecológicos en el territorio y múltiples transformaciones las cuales tienen que ver con la inclusión del conflicto armado en el

El Gobierno Nacional debe respetar los acuerdos del 22 de noviembre de 1994, del 19 de abril de 2000 y el del 8 de abril de 2005, en los cuales se ratifica la no construcción del proyecto Urrá II. Debe respetar el Auto Nº 3472 del 27 de noviembre de 2008 del Ministerio de

Page 51: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

51

resguardo, el manejo del territorio, las formas de gobierno, la seguridad alimentaria, la articulación a los mercados locales y todas las formas de reproducción de la cultura que tienen al borde de la extinción física y cultural del Pueblo Embera katío del alto Sinú.

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que declara que no se podrá realizar el Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA) del proyecto Río Sinú, y el Auto 1681 del 8 de Junio de 2009 que confirma el Auto 3472. Se debe trabajar con las comunidades en la reflexión con el fin de lograr conciencia en el pueblo Embera sobre los impactos negativos que tuvo Urrá en la cultura del Pueblo Embera, en la unidad, el gobierno, la autonomía y el territorio para fortalecer culturalmente al Pueblo y su organización. El pueblo Embera debe hacer conciencia de las nuevas condiciones ambientales del territorio después de la represa y adaptarse a ellas de forma que se puedan proponer soluciones a los problemas creados en materia de alimentación sana, salud etc. El Pueblo Embera debe buscar lograra acuerdos con los grupos armados legales e ilegales para la paz en el territorio.

A pesar de los acuerdos establecidos con el pueblo embera del 22 de noviembre de 1994, el 19 de abril de 2000 y el del 8 de abril de 2005, en los cuales ratifica el Estado la no construcción del proyecto Urrá II, el Gobierno de Uribe reavivó el proyecto con el nombre de proyecto Río Sinú. El Auto Nº 3472 del 27 de noviembre de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial declaró que no se podrá realizar el Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA) del proyecto Río Sinú, y el Auto 1681 del 8 de Junio de 2009 que confirma el Auto 3472.

El Pueblo Embera debe estar atento a los desarrollos de este proyecto por parte del Estado, para que en caso de que decida volver a reactivar el proyecto se pueda organizar al pueblo en la lucha por la pervivencia en el territorio y la no construcción de Urrá II.

COMPONENTE DE SANEAMIENTO AMBIENTAL Y SALUD Problemas de Saneamiento Básico por excertas de animales domésticos, basuras, aguas contaminadas.

Lograr un resguardo libre de basuras no biodegradables, procesamiento de basuras biodegradables, agua potable en todos las comunidades y comunidades libres de excretas indeseables de animales domésticos.

Page 52: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

52

El estancamiento del agua producido por Urrá I, incrementó vectores que han extendido enfermedades como la malaria y el dengue.

Extender el uso del toldillo y realizar campañas de prevención del paludismo y el dengue.

Con aportes de la cooperación de Canadá se construyeron unas instalaciones para un centro de salud en el Resguardo en la comunidad de DOZA pero este no se ha puesto a funcionar pues carece de dotación y de médicos. También existe un centro de salud en Begidó que tiene el mismo problema.

Poner a funcionar los centros de salud con médicos, dotación, instrumental y tecnológica, medicamentos etc, para que presenten los servicios adecuados a la comunidad.

No existe centro de salud en el río Esmeralda Construir centro de salud en río Esmeralda. Contaminación del agua de los principales ríos por el estancamiento que se produce con la represa Urrá y la falta de disposición de excretas y basuras no biodegradables y . La Secretaría de Salud Departamental y la CVS se han comprometido ha hacer microacueductos en el resguardo pero han incumplido.

Talleres de educación ambiental con las comunidades que produzcan transformaciones para evitar echar desechos a los ríos que contribuyan a la contaminación del agua, pero que tengan en cuenta los aspectos culturales del pueblo Embera. Realizar exámenes de calidad de agua de las quebradas para establecer la potabilidad del agua. Construcción de microacueductos en todas las comunidades, con tecnología adaptadas a las condiciones culturales del Pueblo Embera que no generen dependencia con respecto a tecnologías e insumos. Crear mecanismos para que el Estado cumpla con su deber construir micro acueductos y de propiciar agua potable en las comunidades donde las condiciones del agua lo amerite Hacer potabilización del agua en microacueductos en las comunidades donde sea necesario

La contaminación del agua para consumo humano responde también a la carencia de coordinación con campesinos y colonos de zonas cercanas, cuyos hábitos de consumo e higiene contribuyen a la contaminación de los

Realizar periódicamente diagnósticos de la calidad del agua en las quebradas y realizar talleres prácticos de educación ambiental con las comunidades de campesinos y colonos, que produzcan transformaciones en la conservación

Page 53: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

53

ríos; a esto se suma la presencia de cultivos ilícitos y las fumigaciones.

de la calidad del agua. Saneamiento del territorio con consideraciones sociales, culturales y económicas. Control por parte del Estado de cultivos ilícitos pero con la concertación del pueblo Embera

Los que cerdos, caballos y vacas conviven alrededor de las viviendas, sin que se llegue a racionalizar el impacto de la disposición de los estiércoles de estos animales en los sitios por donde transita la población que en su mayoría lo hace descalza.

Realizar talleres con la población sobre este problema y buscar soluciones en conjunto a este problema.

Los cambios culturales en los hábitos de consumo producidos en las comunidades como consecuencia de Urrá I, están generando basuras de materiales no biodegradables en el Resguardo que se acumulan en las comunidades y alrededor de los tambos convirtiéndose en uno de los factores de reproducción de vectores como ratones, cucarachas y mosquitos. No existe ningún sistema de recolección de estos materiales.

Talleres de educación ambiental con las comunidades para lograr el reciclaje de desechos en las familias y en las comunidades. Lograr el aprovechamiento de basuras organicas para la producción de compost o la alimentación de los animales pero de forma saludable para las personas. Lograr que las basuras no biodegradables no sean botadas a l rededor de los tambos, sino que se recojan y se saquen del resguardo para evitar la contaminación.

El pueblo Embera Katío del Alto Sinú presenta una elevada tasa de mortalidad, que es superior al doble de la tasa de mortalidad nacional La tasa de mortalidad infantil es 3.2 veces mayor que la tasa nacional.

Buscar el desarrollo de políticas públicas y programas de prevención y atención oportuna de la enfermedad, acordes con la problemática actual de salud y armónicas con la cosmovisión y la cultura de las comunidades indígenas del alto Sinú. Fortalecimiento de la medicina tradicional. Crear una IPS indígena Poner en marcha los centros de salud construidos en la comunidad de Dozá y en Beguidó, con médicos, enfermeras, dotación, medicinas etc. que pongan en práctica tanto la medicina de occidente, como la medicina tradicional para la curación de la enfermedad.

Page 54: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

54

Tener en el Resguardo una lancha ambulancia. Fortalecer las acciones de los promotores de salud. Fortalecer la medicina tradicional Realizar las acciones de saneamiento ambiental propuestas anteriormente. Realizar talles de salud en las comunidades.

El lugar mas cercano para la atención de la enfermedad de los habitantes del territorio, está en Tierralta a 4 horas de camino del resguardo y el costo para llegar hasta allá es muy elevado, por lo cual muchas veces las personas no pueden acudir a los servicios de salud.

Poner en funcionamiento los centros de salud construido en Dozá y Beguidó y construir un centro de salud en río Esmeralda y dotarlos adecuadamente.

Existe una ambulancia para prestar el servicio de transporte de emergencia entre Puerto Frasquillo y Tierralta, pero no hay un paramédico que preste atención inmediata en la ambulancia ni hay un servicio de lancha hasta Puerto Frasquillo.

Buscar que la ambulancia cuente con un paramédico para la atención inmediata y una lancha ambulancia en el resguardo.

Con el fenómeno de monetarización y de los cambios culturales producidos por Urrá, se ha incorporado el consumo de alcohol y cigarrillo, así mismo la aparición de nuevas enfermedades en especial las ETS (enfermedades de transmisión sexual) ajenas a la cultura Embera.

A partir de la IPS indígena y de los centros de salud indígenas del resguardo crear programas de prevención y tratamiento de acuerdo con la cosmovisión y la cultura indígena para reducir estos riegos.

Una de las causas de la muerte por la enfermedad IRA (insuficiencia respiratoria aguda) tiene que ver con las cocinas de leña ya que algunas se encuentran ubicadas dentro de los tambos; aunque en otros casos la cocina se encuentra separada del lugar utilizado para dormir, las mujeres pasan gran parte del tiempo en la cocina con los niños más pequeños, por ser éste el lugar más fresco por la utilización de la palma tradicional en el techo, a diferencia del sector utilizado para dormir, que su techo se esta construyendo con tejas en zinc.

Promover dentro de las familias y comunidades la construcción de los techos en palma de acuerdo con la cultura indígena y buscar otros mecanismos de prevención. Reforzar la medicina tradicional para el tratamiento de esta enfermedad, reforzar los planes de salud y poner en funcionamiento los centros de salud del resguardo que ponga en práctica tanto la medicina de occidente, como la medicina tradicional. Reforzar la labor de los promotores de salud.

Pérdida de la seguridad, soberanía y autonomía alimentaría, y subnutrición y/o desnutrición de la

Desarrollo de un proyecto sostenible en el tiempo, de seguridad alimentaria que garantice

Page 55: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

55

población por los cambios producidos en el territorio y el deterioro ambiental por la construcción de Urrá.

la soberanía y la autonomía del Pueblo Embera en materia de alimentación y nutrición dentro de los parámetros culturales de los Embera y la conservación del ecosistema.

Como consecuencia de lo anterior debilitamiento de la cultura tradicional alimentaría, que ha desbalanceado la dieta, introduciendo hábitos de consumo de productos procesados provenientes de la cultura de occidente, que contribuyen a la subnutrición y han generado nuevos problemas de salud con enfermedades que antes eran casi desconocidas para los Embera.

Dentro del programa de mujer, realizar talleres de nutrición y conservación de la cultura alimenticia tradicional. Reducción de la compra en las poblaciones de productos alimenticios procesados e incremento del consumo de los productos producidos en el resguardo como de verduras, tubérculos, cereales y proteínas etc.

La medicina y prácticas tradicionales que contribuyen a la prevención y cura de las enfermedades se han debilitado por la dificultad para la consecución de las plantas medicinales y la transformación de los valores culturales.

Acciones de recuperación de plantas medicinales y fortalecimiento de la medicina tradicional.

COMPONENTE DE EDUCACIÓN La escuela no está educando a los niños en la afirmación del reconocimiento y defensa del territorio, como tampoco en el conocimiento de los límites del resguardo, y mucho menos, en los valores e historia del origen del pueblo Embera. El sistema educativo escolarizado no tiene currículos escolares que obedezcan al sentido de lo propio acorde con la cultura, la autonomía, el territorio y el pensamiento propio del pueblo Embera. Existen libros escolares pero en mal estado y en cantidades insuficientes para el número de alumnos y no responden a los objetivos y currículo planteado en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC). La forma como actualmente se educa y socializa al niño tiene como contexto el modelo de escuela que se promociona universalmente en la sociedad colombiana, sin que hasta ahora se realicen las adecuaciones culturales necesarias, situación que tiene como consecuencia que no se reproduce la cultura en el modo como

Reactivar la construcción del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) para elaborar currículos escolares con objetivos claros y coherentes con la vida, la cultura y el territorio del Pueblo Embera, que fomenten la autonomía. Crear textos escolares adaptados que abarquen no solo el pensum académico del Ministerio de Educación, sino que incluyan capítulos obre la historia Embera, las características de su territorio, las riquezas culturales, la fauna, sus mitos, etc. Imprimir libros en la suficiente cantidad que abarque a todos los niños de las escuelas.

Page 56: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

56

tradicionalmente se representa el territorio, sus sitios sagrados, los referentes fundacionales, y en general, la imagen del mundo y de los seres que lo controlan. Los proyecto de Etno-educación adelantados a partir de los acuerdo con la Empresa Urrá no lograron los objetivos buscador.

La Secretaria de Educación Departamental y Municipal de Tierralta no cuentan con políticas etnoeducativas y diferenciales que fomenten el reconocimiento de la cultura y el respeto por el derecho a la educación de las comunidades indígenas.

Crear e implementar de forma participativa con la Secretaria de Educación Departamental y Municipal de Tierralta, políticas etnoeducativas y diferenciales que fomenten el reconocimiento de la cultura y el respeto por el derecho a la educación de las comunidades indígenas de acuerdo con la Ley 115 de 1994.

Falta de formación pedagógica de los docentes en etnoeducación, que obedezca a las necesidades culturales del pueblo: Desde el 2000 se comenzó el proyecto de profesionalización docente que se proponía graduar a cerca de 40 personas como normalistas superiores, diseñar un modelo pedagógico para la profesionalización acorde con la realidad socio-cultural del pueblo embera, consolidar una metodología comunitaria en los procesos de diseño curricular, evaluación y seguimiento de la formación docente, y la publicación de módulos de carácter educativo. El pueblo Embera cuenta en la actualidad con 16 docentes bilingües en condiciones contractuales de provisionalidad, que laboran en las 16 escuelas ya constituidas en centros educativos registrados mediante código DANE con resolución del consejo municipal de Tierralta. Sin embargo el proceso de profesionalización adoleció de un enfoque claro en relación al alcance pedagógico y didáctico de la etnoeducación y la orientación de los procesos investigativos para la definición curricular. El proyecto se encuentra detenido.

Reactivar el proyecto de profesionalización de docentes indígenas en etnoeducación de acuerdo con la resolución 9549 de 1986, que responda a las necesidades culturales del Pueblo Embera y respete su autonomía, con la cofinanciación del Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación Departamental y Municipal, en coordinación con los Embera.

Las contrataciones de maestros a veces no se hacen de forma oportuna y los niños y las niñas se quedan sin escuela durante periodos académicos completos.

Lograr la contratación oportuna permanente, buscando mecanismos de control legal que lo garantice. .

Page 57: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

57

No se cuentan con ningún material educativo acorde a la cultura Embera Katío.

Crear materiales educativos acordes a la cultura y el territorio Embera Katío del Alto Sinú.

No existen currículos etnoeducativos escolares adecuados a la realidad del Pueblo Embera, que sustenten el afianzamiento territorial y de la identidad étnica. Hasta el momento se reproducen los conocimientos adquiridos por los docentes durante su proceso de profesionalización.

Consolidar una metodología comunitaria para el diseño curricular y la publicación de módulos de carácter educativo, que reafirmen la identidad territorial, étnica y cultural del Pueblo Embera

El estado general de la mayoría de las aulas existente es muy deficiente y sin dotación alguna. No hay suficiente cantidad de pupitres y los existentes están en mal estado y son inadecuados para niños menores.

Construir aulas escolares adecuadas al clima y a las condiciones ambientales del Resguardo en las comunidades donde estas no existan y dotarlas adecuadamente. Reparar las aulas existentes y dotales de materiales didácticos y libros.

Se calcula una cobertura de la escuela primaria en el resguardo del 69% en las comunidades donde hay aulas escolares.

Aumentar la cobertura escolar en primaria al 100% de los niños y niñas en edad escolar en todas las comunidades.

La ausencia de acuerdos comunitarios sobre el sentido de la educación en el territorio en cuanto a su dimensión política y pedagógica en el marco de la resistencia por la permanencia étnica, dificulta aterrizar una propuesta educativa que recoja las expectativas de los jóvenes indígenas y sus comunidades.

Recoger las expectativas de la comunidad sobre el sentido de la educación en el territorio en el marco de la resistencia por la permanencia étnica y afianzar compromisos para los aportes en materia de educación para con los jóvenes indígenas.

No existe oferta de educación secundaria en el resguardo lo que fomenta el desplazamiento de familias hacia Tierralta. De acuerdo con el compromiso del 8 de abril del 2005 existe la obligación estatal de garantizar la ampliación de cobertura en lo concerniente a la asignación del personal docente requerido, pero no hay voluntad política de las entidades territoriales que tiene incidencia en el servicio de la educación.

Crear la educación secundaria en la zona, de forma participativa y con el apoyo de los entes territoriales y nacionales. Construir las instalaciones para la educación de secundaria en la zona.

COMPONENTES DE MODELO ECONÓMICO, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y PROYECTOS PRODUCTIVOS

El fin de los proyectos productivos realizados en el pasado era atenuar los impactos del embalse pero que no tenían por objetivo el constituirse en alternativa para generar seguridad alimentaria, lo cual se evidencia en las tecnológicas

Crear un modelo económico de desarrollo que promueva la conservación ambiental y ecológica del territorio, fomente la autonomía y el sostenimiento cultural del Pueblo Embera, garantice la seguridad alimentaria, la soberanía

Page 58: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

58

escogidas, las cuales no tenían sostenibilidad cultural o ambiental, y más bien se constituían en modelo totalmente dependiente de fuentes externas. Los proyectos productivos de pasado (Proyecto de Etnodesarrollo y el Plan Jenené) se desplegaban sobre modelos de intervención que igual se podían desplegar en otros contextos culturales, para condiciones ambientales diferentes, y en síntesis, su viabilidad estaría dada en razón a que subsistan los subsidios que el programa realizaría. Esto implica que no hay una construcción respecto al modelo de desarrollo ni a propuestas tecnológicas, adecuadas a las condiciones ambientales y culturales.

y autonomía del pueblo Embera. Recuperar prácticas ancestrales de producción de alimentos, utilzación de tecnologías apropiadas al contexto ambiental y cultural del pueblo Embera, que no generen dependencia económica respecto a insumos externos de la cultura de los blancos.

Uno de los mayores impactos negativos de la construcción de Urrá I ha sido la monetización de su cultura.

Generar con la comunidad reflexión sobre estos temas. Reconstruir un modelo alternativo, con base en la autonomía y el trabajo comunitario.

Se observa algo de recuperación del recurso únicamente en el embalse, el cual viene siendo explotado con técnicas inadecuadas por pescadores foráneos sin que las autoridades ambientales responsables del control y vigilancia del mencionado recurso intervengan de manera eficaz. Lo anterior es considerado por las comunidades como una de las causas por las cuales el recurso pesquero no sube hasta el resguardo Indígena.

Hacer gestión ante las autoridades competentes para que se regule la pesca en el embalse. Enseñar a los Embera la técnica de pesca en el Embalse.

Se ha perdido paulatinamente la práctica tradicional y cultural de la parcela para la producción de la comida de forma autónoma y soberana, y se está reemplazando por la compra de alimentos que encarecen la vida de las familias, generan dependencia del dinero para la alimentación.

Lograr el desarrollo de un proyecto de seguridad alimentaria, soberanía y autonomía basado fundamentalmente en los siguientes criterios: • Parcela familiar en la que se siembra todos

los productos necesarios para la alimentación de la familia y la de los animales domésticos.

Page 59: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

59

Algunas familias están utilizado en las siembras agroquímicos, fertilizantes y mata hiervas, que generan dependencia económica de las tecnologías y la cultura de los blancos y envenenan la cosecha y contribuyen a la contaminación ambiental. Acción Social implementó un proyecto que denominaba de “seguridad alimentaria” en el cual se invirtieron muchos millos de pesos y al cabildo le consto $100.000.000, Con este proyecto le dieron a las familias algunas herramientas y semillas para sembrar algunos productos para le venta en el mercado, como ahuyamas para alimentar animales, productos que cuando los fueron a vender en el mercado terminaron perdiendo dinero. No se resolvió el problema de la seguridad alimentaria.

• Siembras orgánicas biodiversas para garantizar la salud y buena nutrición de las personas y para evitar la dependencia económica de tecnologías occidentales que contaminan con agroquímicos los alimentos y deterioran el medio ambiente.

• Recuperación de prácticas como el convite para el trabajo comunitario.

• Recuperación del trueque y venta de excedentes de productos entre familias y comunidades dentro del mismo resguardo.

• Recuperar practicas ancestrales para la producción de aceites de cocina, azúcar etc

• Recuperación de semillas propias que están adaptadas a las condiciones del terreno y del clima y no generan dependencias de productos externos del mercado.

Se han identificado en el plan de vida 4 proyectos productivos a desarrollar: la recuperación de las prácticas productivas tradicionales, el ordenamiento pesquero, conservación y manejo sostenible del bosque y el ordenamiento de la ganadería.

Desarrollo de estos proyectos como complemento de un proyecto de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria descrito en el punto anterior.

COMPONENTES DE CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO El conflicto armado y el desplazamiento forzado en el territorio Emberá Katío son consecuencias directas o indirectas de la construcción del megaproyecto Urrá I. Según los acuerdos establecidos en diferentes oportunidades entre el Gobierno Nacional y el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, el proyecto Urrá II o Proyecto Hidroelectríco Río Sinú no se realizaría. No obstante, el Presidente Uribe reactivó la marcha de dicho proyecto, generando un factor más de tensión dentro del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

El Gobierno Nacional debe respetar los acuerdos del 22 de noviembre de 1994, del 19 de abril de 2000 y el del 8 de abril de 2005, en los cuales se ratifica la no construcción del proyecto Urrá II. Debe respetar el Auto Nº 3472 del 27 de noviembre de 2008 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial que declara que no se podrá realizar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) del proyecto Río Sinú, y el Auto 1681 del 8 de Junio de 2009 que confirma el Auto 3472.

El Resguardo se encuentra militarizado con presencia de las tropas de La Fuerza Tarea Conjunta “Nudo del Paramillo”, efectivos de la Brigada 11 (batallones contraguerrilla), Brigada

Reconocimiento nacional e internacional del resguardo como Territorio Sagrado y de Paz de acuerdo con la cosmovisión Embera, libre de actores armados y acciones militares.

Page 60: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

60

17. El frente 58 de las FARC hace presencia en el territorio. En el corregimiento de Frasquillo y la cabecera urbana de Tierralta hacen presencia y ejercen control territorial grupos armados ilegales posdesmovilización de las AUC como los Paisas, los Urabeños y los Rastrojos. Los Emberá son víctimas del conflicto armado entre Ejercito Nacional y la Guerrilla, que disputan el control del territorio. Esto trae como consecuencia las minas antipersonales, el desplazamiento forzoso, los señalamientos, los intentos permanentes de involucrara a la comunidad en el conflicto armado, limitaciones para la libre circulación por el territorio por parte del Pueblo Embera, confiscación de alimento, bienes y servicios básicos, asesinatos, amenazas y múltiples violaciones a los derechos humanos y al derecho humano internacional.

Establecer acuerdos con todos los sectores armados involucrados en el territorio para el despeje de grupos armados y la desmilitarización del territorio. Replantear los objetivos de la Comisión Mixta de seguimiento a las medidas cautelares decretadas por la CIDH y crear una nueva mesa de diálogo para generar un espacio de negociación con el Gobierno y el Ejército nacional en la búsqueda de la desmilitarización del territorio. Adoptar las recomendaciones del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo a través de sus Informes de Riesgo y Notas de Seguimiento a Informes de Riesgo donde se incluye el Pueblo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú. Constitución de una Mesa de Prevención de Violaciones a los DDHH e infracciones al DIH presidida por la Defensoría del Pueblo y la Comisión Colombiana de Juristas –CCJ. Constitución de una Mesa del Ministerio Público presidida por el Sistema de Alertas Tempranas de ls Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación con el propósito de hacer seguimiento a las recomendaciones del SAT e iniciar investigaciones disciplinarias por su inobservancia. Buscar apoyo internacional para los diálogos con la guerrilla. Desminado del territorio Que el cabildo fortalezca su organización. Buscar mecanismos pacíficos para lograr el control del territorio por parte del Pueblo Embera y la presencia internacional. Cumplimiento del acuerdo con la Defensoría del Pueblo de nombrar un defensor comunitario con presencia permanente de 15 días en zona del Resguardo Indígena Emberá Katío del Alto Sinú. Preferiblemente con conocimientos en Derecho

Page 61: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

61

Penal, DIH, Legislación Indígena. Creación de una plaza del programa de Defensoría Pública en el tema especializado de Indígenas, con asiento del profesional del derecho en el municipio de Tierralta con el fin que preste asesoría y representación legal en el área de derecho penal, víctimas del conflicto armado, violencia de género, menores infractores.

El pueblo Embera ha sido víctima de múltiples amenazas, asesinatos, desapariciones, secuestros y torturas de parte de los grupos paramilitares.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas cautelares a favor del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, para proteger a los miembros de la Comunidad Indígena. Reforzar este proceso. Construcción de la sede del Centro de Pensamiento Ancestral y formación en Derechos Humanos ‘Kimy Pernía Domicó’ cuyas funciones serían: biblioteca pública de pensamiento indígena, centro de difusión de derechos humanos desde un componente étnico, auditorio y salones de reuniones para apoyar labores de difusión de programas de derechos humanos, funcionamiento de la escuela de formación indígena emberá en Derechos Humanos y Gobierno Propio.

La presencia de la FARC en el territorio es la justificación del Gobierno Nacional para la militarización del territorio Embera por parte del Ejército, los bombardeos, el control a la movilización por el territorio y el decomiso de víveres e insumos por parte del Ejército nacional.

Crear una mesa de diálogo con las FARC con el apoyo internacional, para buscar que no se ejecuten mas actos de violencia contra el pueblo Embera y se alejen de las comunidades y del territorio.

Las FARC han asesinados a líderes y miembros de la comunidad por señalamientos de ser colaboradores del ejercito y han cometen actos violatorios a los derechos humanos y al derecho humano internacional contra el pueblo Embera. Las FARC han sembrado minas antipersonales en el territorio Embera.

Desminado del resguardo con el apoyo de organismos internacionales.

El Ejército nacional y las FARC presionan al El despeje de grupos armados y la

Page 62: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

62

Pueblo Embera para que se involucren en le conflicto armado y se conviertan en informantes.

desmilitarización del territorio. Excluir del censo Embera a cualquier persona que se vincule al conflicto armado.

La reciente presencia de cultivos ilícitos en el territorio, favorecidos por el hecho de que el conflicto armado mantiene vedadas algunas zonas del resguardo, ha generado nuevas presiones en la comunidad con nuevas formas de violencia nuevos conflictos en el gobierno indígena y nuevos problemas ambientales.

Apoyos para la delimitación del territorio, para poder ejercer un control del mismo desde el gobierno indígena. Saneamiento del resguardo con consideraciones sociales, culturales y económicas. Establecer de común acuerdo con el gobierno nacional y el apoyo internacional mecanismos de control a los cultivos ilícitos en el territorio y acciones para prevenir y atenuar sus efectos colaterales. Reforzar las relaciones de respeto en las familias y con el gobierno indígena

COMPONENTE MUJER Violación, explotación y abuso sexual

Desmilitarización del territorio. Mientras se logra la desmilitarización, continuar con los protocolos establecidos de común acuerdo con el ejercito.

Reclutamiento a los hijos e hijas bajo amenazas y engaños para el servicio de la guerrilla

Despeje de grupos armados ilegales del territorio. Sanción a jóvenes que se vincules a los grupos armados. La primera vez un llamado de atención; la segunda vez se les castiga con el cepo y la tercera vez se les da cárcel. Si persisten se les saca del censo. Constituir y aplicar normas para el control de jóvenes que se prestan libremente para prestar el servicio militar.

El riesgo de tener relaciones con grupos armados por el peligro que representan los señalamientos, amenazas y asesinatos del grupo armado contrario y violaciones a las

La comunidad debe crear una política de relacionamiento con los grupos armados. Evitar hablar con ninguna persona que

Page 63: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

63

mujeres. pertenezca a ningún grupo armado. Si los grupos armados requieren hablar, exigir que se haga con toda comunidad. No dar ninguna información de ninguna persona

El riesgo que se desprende por ser lidereza, por la realización de denuncias y la promoción de los derechos humanos, lo que trae riesgos de amenazas, asesinatos etc.

Desmilitarizar totalmente los territorios y despeje de grupos armados ilegales Prevención y protección integral para las mujeres Embera y pueblos

Riesgo de persecución y asesinatos, por el control del territorio por parte de los grupos armados, asaltos en las comunidades y el temor que esto genera en la población especialmente en los niños y mujeres.

Desmilitarizar totalmente los territorios y despeje de grupos armados ilegales. Aumentar y fortalecer la guardia del Pueblo Embera, a través de intercambio de experiencias. Se recomienda que para pertenecer a la guardia, los jóvenes no sea menores de edad de acuerdo con el criterio Embera en este sentido Tener unos guardias permanentes y otros que rotan

Desprotección de las mujeres por el asesinato de sus proveedores (esposo, padre, hermano) de los recursos económicos, puesto que además se genera muchas veces el desplazamiento y las mujeres quedan totalmente desprotegidas en la sociedad. Más o menos hay 45 viudas indígenas en el Alto Sinú que han. quedado totalmente desprotegidas. Los sufrimientos que padecen las mujeres después de quedar viudas es de muchos clases y lo difícil que es sostener y educar a los hijos. También se les crean problemas de salud. Hay 300 niños huérfanos

En caso que sea asesinado un compañero y realizar una propuesta como pueblo, denuncia formal ante entidades competentes. Internamente la comunidad hará aporte a la viuda en productos básicos El Estado debe responder por la indemnización a la familia. Que el Estado se responsabilice de los derechos de los niños has 18 años. Que se realice reparación colectiva.

Riesgos derivados de la discriminación por ser Se propone para minimizar estos impactos de

Page 64: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

64

mujeres, además de ser indígenas y no hablar español bien o vestirse diferente.

discriminación: Generar programas de educación escolar, estrategias en los medios de comunicación y la creación de emisoras de radio, para dar a conocer la cultura indígena y los valores de la cultura indígena.

Riesgos a las minas antipersonales, cuando van a los cultivos

Diálogos con los grupos armados y desminado de territorios.

Abuso de los blancos sobre la cultura indígena: en los colegios quieren impedir que las niñas y jóvenes se vistan de acuerdo con su costumbre y pretenden imponerles el uso de uniformes contrarios a su cultura

Que el cabildo debe concertar en los colegios sobre este tema para que no molesten a los niños por su vestuario y no los obliguen a ir uniformados a estudiar.

Page 65: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

65

SEGUNDA PARTE

MEDIDAS DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN PARA LA PRESERVACIÓN DEL PUEBLO EMBERA KATÍO DEL ALTO SINÚ, LA PREVENCIÓN DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO Y LA PERMANENCIA EN EL TERRITORIO ANTECEDENTE Los aspectos más urgentes para el Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú gravitan en torno a la presencia de actores armados ilegales en zona de su territorio ancestral disputándose a sangre y fuego el control sobre los plantíos de hoja de coca, el tráfico de estupefacientes y el dominio de los corredores estratégicos del Nudo de Paramillo. Lo que genera presencia y acciones de la Fuerza Pública quienes en sus operaciones de control y registro incurren en violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH, militarizando el territorio indígena y generando afectación de derechos y libertades democráticas. Además de la posibilidad de que el Gobierno reabra el proyecto para la construcción de la Represa Urrá II o Proyecto Hidroeléctrico Río Sinú, pues este megaproyecto destruiría el territorio desde el punto de vista ecológico y ambiental y obligaría al desplazamiento masivo de la mayor parte de las comunidades. Por tanto para la supervivencia física y cultural del Pueblo Embera del Alto Sinú se requiere la desmilitarización del territorio ancestral, el respeto a su voluntad y decisión colectiva de no ser involucrados por la fuerza en el conflicto armado y que el Estado a través de los gobiernos de turno respeten el compromiso adquirido y los acuerdos establecidos para la no construcción de la Represa Urrá II o Proyecto Hidroeléctrico Río Sinú. Partiendo de este antecedente diseñamos los siguientes objetivos y estrategias para la prevención del desplazamiento forzado y la garantía material de pervivencia en el territorio como columnas o pilares fundamentales del Plan de Salvaguarda Étnica de nuestro Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú: 1.1. OBJETIVO GENERAL El Pueblo Embera Katío del Alto Sinú se declara al margen del conflicto armado que envuelve a Colombia. Por lo tanto nuestro objetivo prioritario es del reconocimiento a nivel nacional e internacional de nuestro Resguardo como Territorio Sagrado y Territorio de Paz, de acuerdo con nuestra cosmovisión tradicional, libre de actores armados y operaciones militares, mediante el establecimiento de mesas de negociaciones con todos los sectores armados que intervienen en el conflicto, para el fortalecimiento de nuestra cultura y gobierno, la pervivencia en paz y el pleno ejercicio de nuestros derechos civiles, polítucos, económicos, sociales y culturales dentro de nuestro territorio ancestral indígena. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1: Despeje de grupos armados y desmilitarización.

Page 66: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

66

Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio. META 1: Unificación del Pueblo Embera en torno a la propuesta Unificar al pueblo Embera en torno a la propuesta de luchar por la desmilitarización del territorio y el despeje de grupos armados ilegales del territorio ACTIVIDADES: 1- Visitar una experiencia de comunidades que se han propuesto luchar por la declaratoria de

Territorio de Paz 2- Socialización con los líderes de todo el Pueblo Embera 3- Socialización en una asamblea general de todo el Pueblo Embera 4- Diseño de la propuesta teniendo en cuenta la visita y la opinión del pueblo Embera META 2: Documento explicativo sobre el conflicto armado en el territorio Embera Realizar un breve documento participativo en el cual se expongan los argumentos de por qué es un inconveniente para el Pueblo Embera la presencia de grupos armados en el territorio y la propuesta a seguir para lograr el despeje del territorio. ACTIVIDADES: 1- Realizar reunión con líderes para definir los argumentos a exponerse en el documento 2- Definir quienes escribirán el documento. 3- Investigación y realización del documento 4- Socialización del documento 5- Corrección y aprobación del documento 6- Distribución del documento con los organismos nacionales e internacionales competentes META 3: Realizar marcha Realizar una marcha al interior del resguardo con presencia de organizaciones nacionales e internacionales y medios de comunicación para exigir a los grupos armados que respeten el territorio sagrado del Resguardo. ACTIVIDADES: 1- Definir fecha, lugar y logística del evento 2- Convocar al Pueblo Embera Katío del Alto Sinú 3- Convocar a los organismos internacionales y ONGs al evento 4- Convocar a medios de comunicación nacionales e internacionales

Page 67: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

67

5- Realizar un folleto y un afiche 6- Organizar la logística de la marcha y de los invitados (transporte, hospedaje, alimentación)

META 4: Crear un Comité de Apoyo internacional y nacional Crear un Comité de Apoyo Internacional y nacional para el acompañamiento de forma permanente en todo el proceso del establecimiento de diálogos para la paz y la consolidación del proceso en el territorio. ACTIVIDADES: 1- Hacer reuniones a nivel nacional con la Comisión Colombiana de Juristas y otros organismos y

organizaciones a nivel nacional e internacional para crear un Comité de Apoyo al Pueblo Embera Katío.

2- Crear los objetivos, actividades, formas de actuación, cronograma de actividades y formas de comunicación de este grupo de apoyo.

META 5: Audiencia Pública Con el respaldo del Comité de Apoyo, realizar una Audiencia Pública con la participación del Pueblo Embera y el gobierno nacional, la sociedad civil y organismos y ONGs nacionales e internacionales para el reconocimiento del Resguardo como territorio sagrado y el llamado al establecimiento de mesas de diálogos con los grupos armados. ACTIVIDADES: 1- Realizar una convocatoria a nivel nacional para la realización de la Audiencia Pública: Gobierno

Nacional, ONGs de derechos humanos, CCJ, ONIC, Pueblos Indígenas, congresiatas indígenas, Comité de Apoyo, etc.

2- Realizar una convocatoria a los organismos internacionales (ONU, OEA, OIT, ICRA, entre otras y ONGs internacionales de derechos humanos) para la asistencia en la Audiencia Pública.

3- Trabajar en la logística para la organización de la Audiencia Pública: (invitaciones, consecución de salón, traducción, alimentación y hospedaje, transportes, tiquetes de avión etc).

4- Realizar cartas, afiche, folleto para la convocatoria de la Audiencia Pública 5- Realizar traslado del Pueblo Embera al lugar de la reunión y organizar hospedaje y alimentación 6- Realizar traslado de otros asistentes a la ciudad de realización de la Audiencia 7- Envío de cartas por correo, Internet, teléfono, citas personales etc, para la convocatoria. 8- Realización de memorias de la Audiencia Publica. 9- META 6: Instalación de mesas de diálogo con el Gobierno Lograr obtener una verdadera voluntad política del Gobierno Nacional para la instalación de mesas de diálogo, negociación y concertación que permitan para llegar a acuerdos que posibiliten la desmilitarización del territorio por parte del Ejército Nacional y el sostenimiento de la medida a largo plazo, con el acompañamiento del Comité de apoyo internacional al pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

Page 68: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

68

ACTIVIDADES: 1- Solicitud de dialogo con el Gobierno Nacional, con el acompañamiento del Comité de apoyo al

pueblo Embera 2- Establecimiento del lugar y fechas para las reuniones 3- Creación de un cronograma de trabajo con el gobierno, con metas precisas y mecanismos de

evaluación del proceso para lograr el despeje del territorio. 4- Realización de las reuniones de dialogo y establecimiento de acuerdos 5- Establecimiento de acuerdos con el gobierno para la creación de mesas de diálogo con la

guerrilla y demás grupos armados. 6- Establecimiento de acuerdos y mecanismos que permitan la desmilitarización del territorio. 7- Establecimiento de mecanismos para el sostenimiento a largo plazo

META 7: Instalación de mesas de diálogo con la guerrilla Instalación de mesas de diálogo, negociación y concertación con la guerrilla y el Gobierno Nacional para llegar a acuerdos que permitan el despeje del territorio de grupos armados ilegales y el sostenimiento a largo plazo de los acuerdos con el acompañamiento internacional y del Comité de apoyo al pueblo Embera ACTIVIDADES: 1- Con el respaldo del Comité de apoyo al pueblo Embera, realizar la solicitud de diálogo 2- Establecimiento del lugar y fechas para la realización de reuniones 3- Creación de un cronograma de trabajo con metas y mecanismos de evaluación para lograr el

despeje del territorio de grupos armados ilegales 4- Realización de las reuniones. 5- Establecimiento de acuerdos entre la guerrilla y el Gobierno nacional para el despeje del

territorio 6- Establecimiento de mecanismos para el despeje del territorio por parte de los grupos armados

ilegales. 7- Proceso de despeje de grupos armados ilegales 8- Establecimiento de mecanismos para el sostenimiento a largo plazo META 8: Desminado humanitario Desminado del territorio con el apoyo de organismos internacionales, ONGs y el Comité de Apoyo al Pueblo Embera. ACTIVIDADES: 1- Reunión con la CCJ, el Comité de Apoyo al Pueblo Embera y otros organismos nacionales para

acordar los mecanismos de acción. 2- Previo acuerdo con la guerrilla, contactar a la Cruz Roja y demás organismos internacionales y

nacionales, idóneos para el desactivado de las mimas antipersonales.

Page 69: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

69

META 9: Comisión Mixta de seguimiento a Medidas Cautelares Replantear y reforzar el papel de la Comisión Mixta para que sea un instrumento complementario de la propuesta de paz en el territorio ACTIVIDADES: 1- Revisar con la CCJ los acuerdos y logros de la comisión mixta hasta la fecha 2- Realizar una reunión de los Embera con la CCJ para reorientar los diálogos de la Comisión Mixta

hacia el logro de la desmilitarización del territorio. META 10: Reforzar el proceso adelantado con la CIDH Reforzar el proceso adelantado con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para el mantenimiento y/o actualización de la protección de las medidas cautelares a los líderes, asesores y miembros de la comunidad en general para la defensa de la vida y de los derechos humanos del Pueblo Embera y reorientar el apoyo hacia el logro de la paz en el resguardo. ACTIVIDADES: 1- Reunirse con la CCJ para buscar los mecanismos para reforzar este proceso. 2- Viajar a Washington para reunirse con la CIDH

META 11: Establecer mecanismos propios de control del territorio A través de la unidad y el Gobierno indígena, buscar mecanismos de control del territorio autónomos, que sean reconocidos por el Gobierno nacional y los grupos armados ilegales, con la veeduría internacional. ACTIVIDADES: 1- Hacer reunión de los líderes y gobernadores del Pueblo Embera, para definir de forma autónoma

y con la asesoría internacional y nacional los mecanismos de control del territorio y el fortalecimiento de la guardia indígena.

2- Socializar con el gobierno nacional los acuerdos para el establecimiento de control del territorio de forma autónoma.

3- Gestionar los recursos económicos para llevar a cabo esta labor. 4- Poner en práctica las acciones que se definan META 12: Reforzar la unidad, la organización y el Gobierno propio Reforzar la unidad, la organización y el Gobierno propio como medidas de protección a líderes y miembros de la comunidad frente a las amenazas de los grupos armados. Reconocimiento a través de un convenio de cooperación con el Consejo Superior de la Judicatura para la puesta en funcionamiento de la logística y articulación de la Jurisdicción Especial Indígena-JEI que permita contar con el apoyo de los organismos de administración de justicia en Tierralta y Montería, además de tener el respaldo de la fuerza pública para conducir o poner a disposición a comuneros emberás ante las autoridades tradicionales.

Page 70: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

70

ACTIVIDADES: 1- Reuniones internas con el objetivo de fortalecer de la unidad, la organización y el Gobierno

propio. 2- Reunión con el Consejo Superior de la Judicatura, la dirección departamental del Ejército y

Policía, la Dirección de Fiscalías, la Procuraduría Regional, la Defensoría Regional, la ONIC y las autoridades tradicionales del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú para definir términos del acuerdo de cooperación y articulación sobre la JEI.

META 13: Exclusión del censo Embera a quien se vincule en el conflicto armado Excluir del censo Embera a cualquier persona que de forma individual o colectiva se vincule al conflicto armado. ACTIVIDADES: 1- A través de la justicia propia, definición de la verdad para determinar la vinculación de un

miembro de la comunidad en el conflicto armado 2- Una vez esclarecido el vínculo de la persona Embera o comunidad con cualquier grupo armado,

sacarlo (s) del censo del Pueblo. META 14: Establecer mecanismos de control a los cultivos ilícitos Establecer de común acuerdo con el Gobierno nacional y el apoyo internacional mecanismos de control a los cultivos ilícitos en el territorio y acciones para prevenir y atenuar sus efectos colaterales. ACTIVIDADES: 1- Reunión con las autoridades competentes para la definición de común acuerdo los mecanismos

y sistemas de erradicación manual de cultivos ilícitos 2- Establecimiento de común acuerdo con las autoridades competentes un protocolo para llevar a

cabo el control de cultivos ilícitos 3- Crear con autoridad para la vigilancia del cumplimiento de los acuerdos establecidos en materia

de erradicación de cultivos ilícitos. 1.2.2. OBJETIVO ESPECIFICO 2: Apropiación Territorial Lograr la apropiación del territorio del Resguardo, mediante la recuperación del control y el establecimiento del ordenamiento territorial con la participación de la comunidad para la pervivencia ordenada, autónoma y pacífica. META 1: Reconocimiento territorial Reconocimiento territorial y delimitación del Resguardo para el ordenamiento del territorio con participación de la comunidad y si fuera necesario con el acompañamiento internacional.

Page 71: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

71

ACTIVIDADES: 1- Establecimiento de un Comité territorial con la participación de un grupo de indígenas, Jaibanás

y asesores profesionales idóneos en el tema del territorio (biólogo, geógrafo, hidrólogo, fotógrafo etc).

2- Realizar un mapeo del territorio para su recorrido por sectores, y un cronograma. 3- Organizar la logística de los recorridos y el trasporte 4- Recorrer el resguardo por sectores 5- Hacer un inventario georeferenciado de flora, fauna, estado de los suelos, conservación

ecológica y ambiental de los bosques, suelo, agua, geografía del terreno, asentamientos humanos y productos que se producen en cada asentamiento, formas de comunicación, etc.

6- Hacer grabación y fotos de todo el resguardo. 7- Reconocimiento de los límites del resguardo y señalización con vallas y otros elementos. 8- Realizar mapas del Resguardo 9- Editar un video con los materiales grabados y fotografiados. 10- Hacer un documento con la información recolectada. META 2: Establecer criterios de ordenamiento territorial de forma participativa y autónoma. Generar espacios de socialización y de unidad del Pueblo Embera, que permitan compartir la información obtenida en la meta anterior de reconocimiento territorial y establecer consensos participativos en relación con los criterios de ordenamiento y control territorial (manejo de los recursos naturales, determinación de políticas de asentamiento, determinación de políticas de aprovechamiento de recursos naturales, etc.) ACTIVIDADES: 1- Socializar en las comunidades la información obtenida durante el proceso de reconocimiento

territorial, en cuanto a flora, fauna, situación geográfica, estado ambiental el resguardado, situación del agua, límites etc.

2- Socializar el video en las comunidades. 3- Establecer de forma participativa los criterios básicos del ordenamiento territorial con cada

comunidad. 4- Realizar un documento que reúna los criterios establecidos con la comunidad 5- Socializar el documento con la comunidad y

META 3: Realizar el ordenamiento territorial dentro de criterios culturales propios Realizar el plan de ordenamiento territorial participativo y concertado con el pueblo embera con políticas de asentamiento, regulación de espacios y usos del territorio, zonas de conservación, zonas para agricultura, lugares sagrados y fortalecimiento cultural del territorio etc. con base en los criterios establecidos de forma participativa en la meta anterior. ACTIVIDADES:

Page 72: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

72

1- Determinación de forma georeferenciada, con mapas y de forma práctica con cada comunidad, los lugares apropiados para los cultivos, las zonas de conservación, la forma de cuidados del agua, etc

2- Realizar un documento geográfico con mapas y fotos que reúna el plan de ordenamiento y manejo del territorio.

3- Realizar la delimitación del territorio 4- Socializar el documento con las comunidad y hacer los ajustes correspondientes

META 4: Control territorial autónomo Fortalecer los órganos indígenas de control territorial dentro de la cosmovisión Embera. ACTIVIDADES: 1- Reunión de los líderes para el establecimiento de los criterios principales para el control y la

autonomía del territorio. 2- Escribir un documento que reina estos criterios de control y autonomía del territorio. 3- Formación de una guardia permanente que ejerza el control del territorio. 4- Realizar un intercambio de experiencias con otras guardias indígenas para fortalecer la

formación de la guardia propia. 5- Formación de una guardia de relevo a los miembros de la guardia permanente. 6- Dotación de uniformes, botas, bastón de mando y otros elementos para recorrer el territorio de

forma segura. 7- Buscar el reconocimiento y el respeto nacional de la autoridad de esta guardia indígena. 8- Establecer acuerdos con el gobierno para la prevención y manejo del problema de cultivos

ilícitos, que respeten la autonomía Pueblo Embera y el control del Territorio por parte del Pueblo Embera.

META 5: Saneamiento del territorio Saneamiento del territorio principalmente en los Sectores de Bocas y Triangulo, pero con consideraciones de carácter social, cultural y económico de las familias y personas campesinas y colonas que habitan en estos Sectores. ACTIVIDADES: 1- Crear un equipo idóneo de profesionales, (antropólogos, sociólogos, trabajadores sociales,

abogados, defensores de derechos humanos etc) 2- Realizar un censo de familias campesinas y colonos que viven en el resguardo, situación social,

cultural y económica. 3- Realizar con el equipo de profesionales y el gobierno nacional negociaciones para la reubicación

de estas familias que mejoren su calidad de vida o por lo menos que la puedan mantener en un mismo nivel y en condiciones culturales y de seguridad apropiadas, en territorios que garanticen el la posibilidad de continuar con labores agrícolas para el sostenimiento de su familia y el acceso a los bienes, la cultura, la salud, la educación, etc.

Page 73: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

73

META 6: Formulación del plan de manejo REM Impulsar la formulación participativa del Régimen Especial de Manejo REM, por parte de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales UAESPNN, la cual debe basarse en el Plan de Ordenamiento Territorial realizado por el Pueblo Embera para el manejo y conservación del territorio, además de respetar y priorizar la Autonomía, el Gobierno y el control territorial del Pueblo Embera. ACTIVIDADES: 1- Reunión de los líderes del Pueblo Embera para establecer los criterios de manejo y control del

territorio para la elaboración del REM, teniendo en cuenta los criterios establecidos en las metas de Control territorial autónoma y de Ordenamiento territorial

2- Tomar la iniciativa y convocar a una reunión a la UAESPNN, y exponerles los criterios para el plan de manejo del Régimen Especial de Manejo REM, con base en lo anterior.

3- Crear un comité para elaborar el REM de forma participativa con la UAESPNN. 4- Realizar visitas interdisciplinarias con miembros de UAESPNN y del comité territorial del Pueblo

Embera 5- Redactar el REM de forma participativa, teniendo en cuenta los criterios del Plan de

ordenamiento y los de control territorial del Pueblo Embera. 6- Socializar el REM con el Pueblo Embera y hacer los ajustes. 7- Aprobación del REM con UAESPNN y el Pueblo Embera

1.2.3. OBJETIVO ESPECIFICO 3: Gobierno Propio Fortalecer la unidad, la autonomía, la organización, la cultura y el gobierno propio para propender por la protección de los líderes y demás miembros de la comunidad amenazados y facilitar el control social y del territorio, mediante la participación amplia de la comunidad en las acciones, las reflexiones internas sobre las problemáticas y fortalecimiento de las normas para la vida social en el territorio. META 1: Fortalecimiento del Gobierno propio y la autonomía Generar espacios de reflexión para el fortalecimiento del Gobierno propio y la autonomía. ACTIVIDADES: 1- Realización de talleres de reflexión en todas las comunidades con líderes, liderezas y miembros

de la comunidad para definir conjuntamente sobre lo que el Pueblo espera de los líderes, liderezas y gobernadores.

2- Sacar un documento con las conclusiones de los talleres de las comunidades 3- Taller con todo el pueblo para socializar las conclusiones de los talleres de las comunidades y

establecer acuerdos. META 2: Establecimiento de un Consejo de Mayores

Page 74: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

74

Establecer de forma autónoma y participativa un Consejo de Mayores y sus funciones en el ámbito de la conservación de la cultura Embera. ACTIVIDADES: 1- Realización de talleres en las comunidades para la reflexión sobre el papel que podría

desempeñar el Consejo de Mayores y sus funciones. 2- Sacar un documento con las conclusiones de los talleres en las comunidades 3- Reunión con todo el pueblo para aprobar las conclusiones 4- Elección participativa del Consejo de mayores. META 3: Constitución de estatutos y normas del Cabildo Constituir de forma autónoma y participativa las normas para regir el Cabildo. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres y reuniones con las comunidades del Pueblo Embera para la reflexión sobre las

normas para regir el cabildo 2- Sacar un documento con las reflexiones de la comunidad 3- Reunión de todo el Pueblo para aprobar las normas META 4: Fortalecimiento del consejo Territorial Fortalecer de forma participativa el Consejo territorial indígena que trabajará en conjunto con los asesores en el Plan de Ordenamiento territorial. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres de reflexión con las comunidades para establecer los problemas del territorio y

las funciones del Consejo territorial 2- Sacar un documento con las conclusiones de las comunidades 3- Reunión del todo el pueblo para aprobar las normas META 5: Fortalecer la figura del Jenené y la Guardia indígena con base el los elementos definidos en la meta 4 del objetivo especifico 2 para el control del territorio del Resguardo Fortalecer la guardia indígena y redefinir de forma participativa las funciones de la figura del Jenené, teniendo en cuenta los elementos definidos en la meta 4 del objetivo especifico 2 para el control del territorio del Resguardo. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres de reflexión con las comunidades para establecer los problemas del territorio,

los problemas sociales. 2- Con base en lo anterior reafirmar en las comunidades las funciones del Jenené y de la Guardia

Page 75: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

75

3- Sacar un documento con las conclusiones de las comunidades 4- Reunión del todo el pueblo para aprobar estas funciones META 6: Fortalecimiento de la guardia indígena incorporando a alguaciles mujeres Fortalecer la guardia indígena de alguaciles mujeres con una visión de género, mediante charlas, talleres y actividades con las mujeres. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres de capacitación de las mujeres en materia de seguridad del Resguardo 2- Redefinir con la comunidad de forma participa las funciones de esta guardia para la protección

de las comunidades y de las mujeres lideres, y su interacción con la guardia indígena. 3- Realizar un intercambio de experiencias con otras guardias de alguaciles mujeres indígenas

para fortalecer la formación. 4- Dotación de uniformes, botas, bastón de mando y otros elementos para recorrer las

comunidades y el territorio de forma segura. 5- Buscar el reconocimiento y el respeto nacional de la autoridad de esta guardia de mujeres

indígena.

META 7: Formación de líderes, lideresas, docentes, comuneros Capacitar en Derechos Humanos, DIH, Jurisdicción especial indígena, Constitución Política, Legislación Indígena. ACTIVIDADES: 1- Construir una sede en Tierralta del Centro de Pensamiento Ancestral y Formación en Derechos

Humanos del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú ‘Kimy Pernía Domicó’: auditorio, salones de reuniones, biblioteca pública, centro de documentación en lengua propia, centro de informática, alojamiento, emisora indígena.

2- Realizar un plan de formación en DDHH y Gobierno Propio mensual y semestral con participación de líderes, lideresas, gobernadores, docentes, jenenés y miembros de la comunidad más destacados.

META 8: Consejo de Justicia Indígena Complementar, fortalecer y regular las practicas de justicia social propia a través la creación de un Consejo de Justicia que actúe conjuntamente con el Jenené y la comunidad. ACTIVIDADES: 1- Talleres de reflexión en las comunidades sobre los problemas actuales para la aplicación de

justicia propia y talleres de reflexión en las comunidades para determinara las funciones del Consejo de justicia propia

Page 76: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

76

2- Reunión de todo el Pueblo para aprobar las funciones del Consejo de justicia. 3- Nombramiento del Consejo de justicia

META 9: Aplicación de penas y sanciones Mejorar la aplicación de justicia propia en el Pueblo Embera con penas de cárcel mas largas, incluyendo los delitos de vinculación a los grupos armados.

ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres en las comunidades para determinar los delitos e infracciones sociales y

culturales más frecuentes 2- Definición de penas mínimas y máximas para los delitos e infracciones sociales, y culturales en

las comunidades. 3- Realización de una reunión de todo el pueblo para socializar las conclusiones de las

comunidades y la definición de delitos, infracciones y penas. META 10: Reunificación del Pueblo Embera Lograr la reunificación del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, mediante acuerdos entre los Cabildos. ACTIVIDADES: 1- Realizar reuniones con las autoridades de los demás Cabildos, para establecer acuerdos

básicos sobre los aspectos de conflicto armado, gobierno y territorio plasmados en el presente documento, así como los demás aspectos políticos, organizativos y administrativos.

META 11: Proyecto de comunicaciones Crear un proyecto de comunicaciones sostenible en el tiempo que trabaje en el área de la comunicación audiovisual, cree una emisora radial, mantenga actualizada la pagina Web, se cree un boletín por internet y saque publicaciones impresas para la divulgación de las noticias y de cultura Embera, y la producción de materiales de comunicación para la educación. ACTIVIDADES: 1- Crear una escuela de comunicaciones para formar a un grupo de indígenas bachilleres en esta área, especializándolos en los diferentes temas de acuerdo con sus gustos y habilidades personales: fotografía, video, radio, escritura, diseño, dibujo, publicaciones, página Web, así como en temas humanísticos, sociales etc 2- Crear una oficina de comunicaciones ligada a las tareas de organización, gobierno y cultura, con los indígenas capacitados para este fin. 3- Comprar los equipos de comunicación necesarios y montar la oficina. 4- Fijar con el equipo de gobierno los objetivos a seguir en esta área de las comunicaciones. 5- Delegar unos responsables del buen funcionamiento y cuidado de estos equipos.

Page 77: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

77

6- Creación y sostenimiento de una emisora comunitaria indígena en Tierralta 7- Garantizar el apoyo económico por parte de Estado para la creación y mantenimiento de este proyecto de comunicaciones. 1.2.4. OBJETIVO ESPECÍFICO 4: Mujeres, niñas y niños Crear mecanismos de protección integral diferencial para la asistencia a las mujeres, niños, niñas y jóvenes indígenas acordes a la cultura y las necesidades propias del Pueblo Embera, con componentes para la prevención del impacto del conflicto armado y de la violación de sus derechos para la defensa de la dignidad, la vida y la cultura de esta población en particular y de los pueblos indígenas en general. META 1: Prevención, atención prioritaria del impacto del conflicto armado y protección a mujeres desplazadas Creación de un programa con visión de género y diferencial para la atención humanitaria y prioritaria para mujeres, niños, niñas, adultos mayores, jóvenes y población indígena en general víctimas del conflicto armado, del desplazamiento y de cualquier otra violación a los derechos humanos, que cuente con una sede en la ciudad de Tierralta con dotación suficiente y amplia de dormitorios, baños, comedores, medicamentos de primera necesidad, comida y ropa, con personal idóneo de la cruz roja y otros profesionales como: abogados, fiscal, trabajadora social, sicólogo y enfermeras etc. ACTIVIDADES: 1- Realizar un acuerdo con el gobierno nacional para la creación e implementación del programa

de prevención del impacto del conflicto armado con visión de género, en el marco del programa SNAIPD, para ser desarrollado en Tierralta.

2- Construcción y dotación de la sede en la ciudad de Tierralta acorde con la cultura Embera con dotación suficiente y amplia y contratación de profesionales idóneos, para la atención oportuna y urgente de mujeres, niños, niñas, adultos mayores y jóvenes y población en general indígena, víctimas de amenazas, del conflicto armado, el desplazamiento o cualquier otra violación a sus derechos, con capacidad de albergue en condiciones de dignidad y protección especial para las mujeres, niñas, niños, jóvenes, adultos mayores hasta el posible retorno al territorio o la reubicación en viviendas adecuadas y con garantía de vida digna en caso de no haber condiciones de seguridad para el retorno al resguardo.

3- Establecimiento de programas productivos para el sostenimiento de las familias mientras permanecen en el albergue.

4- Establecimiento de un sistema de seguimiento a las familias y del cubrimiento de sus necesidades básicas particularmente de las mujeres, los adultos mayores y los menores una vez que abandonen el albergue.

5- Establecer un censo de mujeres, niños, niñas, jóvenes y adultos mayores en riesgo.

META 2: Atención a mujeres cabeza de hogar, desplazadas, niños, niñas y jóvenes indígenas

Page 78: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

78

Crear un sistema de subsidios económicos y apoyo social y sicológico diferencial para las mujeres, los niños, las niñas, los y las jóvenes, adultos mayores y población en general víctimas de la violencia y/o el desplazamiento como producto del conflicto armado, para garantizar la protección de la vida y los derechos a la alimentación, la educación, la vivienda y la salud de mujeres y menores hasta que cumplan la mayoría de edad, el cual debe tener una sede en el municipio de Tierralta. ACTIVIDADES: 1- Creación de una institución Estatal con sede en Tierralta para el establecimiento de un censo de

las familias indígenas afectadas por la violencia, el desplazamiento y el conflicto armado. 2- Creación de una institución Estatal con sede en Tierralta que se encargue de proporcionar

subsidios para la educación, que abarque útiles escolares, matriculas escolares, mensualidades de los niños y niñas menores de edad.

3- Creación de una institución Estatal con sede en Tierralta que se encargue de proporcionar de forma ágil y oportuna un subsidio para vivienda adecuada a la cultura Embera para las mujeres jefas de hogar, familias indígenas desplazadas o víctimas de la violencia y el conflicto armado que no posean vivienda y que estén en situación de vulnerabilidad y riesgo.

4- Crear un subsidio para mejoramiento de vivienda para las mujeres indígenas jefas de hogar, que posean vivienda y necesiten mejorarla.

5- Creación de un sistema Estatal de credencial que le garantice a las mujeres, adultos mayores, niños, niñas y jóvenes y población indígena en general la atención médica oportuna y adecuada en cualquier parte del país.

6- Creación de programa Estatal con sede en Tierralta que garantice un subsidio de alimentación básico para familias desplazadas, mujeres jefas de hogar y víctimas de la violencia.

7- Creación de un programa estatal de capacitación y empleo digno para mujeres indígenas cabeza de hogar, desplazadas por el conflicto armado, con sede en Tierralta.

8- Creación de un programa estatal de seguimiento y apoyo social permanente a las mujeres desplazadas, jefas de hogar y a sus hijos menores para posibilitar el cuidado y protección de lo menores mientras las madres salen al trabajo.

9- Creación de una comisión integrada por miembros del Estado, autoridades indígenas para la revisión permanente del buen funcionamiento de estos programas e instituciones y aplicación de correctivos.

META 3: Salud diferencial para mujeres, niños, niñas y jóvenes indígenas Crear una Institución Prestadora de Servicios de Salud indígena e intercultural en Tierralta, para la prevención y atención integral de la enfermedad de la mujer, de los niños, las niñas y jóvenes, con convenios con hospitales y programas de fortalecimiento de la medicina tradicional Embera. Esta meta está contemplada en el objetivo específico de salud. ACTIVIDADES: 1- Creación de un programa Estatal para la prevención y atención de la salud de las mujeres, los

niños, las niñas y jóvenes Embera, con sede en Tierralta y una oficina de control nacional, con presupuesto suficiente para su buen funcionamiento.

Page 79: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

79

2- Construcción de una sede para la IPS con espacios apropiados y acordes con la cultura Embera, que reúna las condiciones para la prestación adecuada de los servicios de salud a las mujeres, niñas y niños.

3- Dotación con laboratorios, instrumentos y tecnología moderna, medicamentos de buena calidad y mobiliario adecuado para las mujeres, los niños y las niñas acorde con la cultura Embera.

4- Contratación de personal idóneo y humano: médicos, enfermeras, sicólogos, trabajadoras sociales y personal administrativo para la atención de la IPS.

5- Realización de capacitación al personal que trabaje en la IPS, para el conocimiento y el respeto de la cultura indígena y el trato adecuado a la cultura Embera.

6- Adecuación de un área en medicina tradicional que ayude en el diagnóstico y el tratamiento de algunas enfermedades.

7- Capacitación a los médicos y enfermeras en la medicina tradicional. 8- Creación de programas de educación acordes con la cultura Embera para la prevención de la

enfermedad, relacionados con elementos tales como el agua, las excretas, los vectores, la nutrición y las enfermedades de transmisión sexual etc.

9- Creación de programas de atención domiciliaria de la enfermedad. 10- Creación de una comisión integrada por miembros del estado, autoridades indígenas para la

revisión permanente del buen funcionamiento de programa de salud y aplicación de correctivos.

META 4: Educación diferencial para mujeres indígenas Crear un programa de educación básica y técnica para mujeres Embera desplazadas, jefas de hogar y mujeres en general acorde con la cultura y necesidades. ACTIVIDADES: 1- Crear un espacio de dialogo con las mujeres Embera y el estado para conocer y socializar las

necesidades de educación y así mismo planear una escuela apropiada con su cultura y expectativas.

2- Crear una escuela indígena con sede en Tierralta con programas de educación básica y educación no formal, con profesores con formación en etnoeducación y dotación de mobiliario y materiales de educativos apropiados a la cultura Embera.

3- Crear un modulo de la escuela móvil, para que una parte de la educación pueda realizarse en el territorio del resguardo

META 5: Retorno al Resguardo y/o tierras Creación de un programa que garantice el retorno al Resguardo o el acceso a la propiedad de la tierra para las mujeres desplazadas. ACTIVIDADES: 1- Hace un censo de mujeres desplazadas en Tierralta por causa del conflicto armado o por otras

causas

Page 80: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

80

2- Propiciar condiciones para el retorno al Resguardo en caso de que sea posible: Vivienda, y apoyo para la producción que permita el sostenimiento de la familia, capacitación, educación para los hijos.

3- Si no hay condiciones para el retorno dale tierra productiva y de un tamaño adecuado, cerca del lugar de la vivienda, para garantizarle a la familia la seguridad, soberanía y autonomía alimentaria.

4- Si no hay condiciones para el retorno brindar subsidio para el mejoramiento de vivienda, agua potable, capacitación técnica y educación para los hijos.

META 6: Programa de seguridad, autonomía y soberanía alimentaria. Desarrollar un proyecto de seguridad, soberanía y autonomía alimentaria, enmarcado en los parámetros del Objetivo de Seguridad Alimentaria de este proyecto, que garantice de forma prioritaria la alimentación sana y nutrición adecuada de las mujeres desplazadas y jefe de hogar y de sus hijos. ACTIVIDADES: 1- Generar espacios de encuentro entre la comunidad y las familias desplazadas, para la

recuperación de tradiciones, el convite o minga de solidaridad, el intercambio de saberes y semillas.

2- Encuentros culturales con otras organizaciones indígenas que trabajan el tema de la seguridad alimentaria, para la recuperación de la agricultura orgánica, sin insumos químicos, costosos y dañinos para la salud, para garantizar la autonomía alimentaria.

3- Sembrar y cosechar, con el apoyo de la comunidad, la huerta orgánica con el objetivo de producir la comida para la familia y el intercambio con los vecinos.

4- Criar animales para garantizar la nutrición de la familia. 5- Realizar una compostera con la boñiga de los animales, que sirva para abonar la huerta. 6- Sembrar en la huerta los productos de alimentación para los animales (pastos, maíz, etc) 7- Recibir apoyo técnico y subsidios por parte del Estado para el cercado, los establos, las

herramientas. 8- Capacitar a las mujeres en agricultura orgánica y comercialización para la venta de excedentes

en los mercados locales.

META 7: Proyectos productivos Desarrollar proyectos productivos que permitan generar utilidades económicas que mejoren la calidad de vida y eleven la dignidad de las mujeres desplazadas o jefes de hogar y de sus hijos. ACTIVIDADES: 1- Realizar reuniones para saber las expectativas que en este sentido tiene las mujeres 2- Capacitación técnica y administrativa para realizar proyectos agropecuarios huerta orgánica y/o

cría de animales con fines comerciales, con tecnología orgánica y garantías sanitarias.

Page 81: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

81

3- Capacitación en la transformación de productos, como mermeladas, quesos y otros alimentos que puedan ser comercializados.

4- Capacitación técnica y administrativa para la elaboración y venta de artesanías 5- Crear programas Estatales para destinar subsidios para la realización de proyectos comerciales

de productos artesanales y agropecuarios por parte de las mujeres indígenas desplazadas y cabezas de hogar.

6- Desarrollar programas de apoyo técnico para la realización de proyectos artesanales y agropecuarios por parte de las mujeres indígenas.

7- Crear una cadena indígena para el transporte y distribución de los productos a las ciudades 8- Crear de una cadena de mercados indígenas en las ciudades de comercio justo para la venta y

distribución de los productos agropecuarios, las artesanías y otros productos que puedan ser producidos por las mujeres.

META 8: fortalecimiento de solidaridad y liderazgo de las mujeres Fortalecer la solidaridad y el papel de las mujeres en las comunidades y en el Gobierno propio, mediante la capacitación y la participación de la vida de la comunidad. ACTIVIDADES: 1- Hacer un diagnostico de la situación de la mujer, cuantas hay desplazadas o que otras cosas

son relevantes de su situación a nivel de salud, educación y violaciones a sus derechos. 2- Realizar capacitaciones en materia de legislación indígena, derechos de los indígenas, derechos

humanos, derechos de la mujer y salud familiar. 3- Elegir una mujer para que desempeñe el cargo de Consejera de Mujer y Familia. 4- Organización de reuniones de mujeres para que expresen sus inquietudes y problemas. 5- Organización de la solidaridad interna en la comunidad para el apoyo de mujeres víctimas de la

violencia y el conflicto armado, particularmente cuando quedan viudas y con hijos. 6- Hacer leyes propias sobre el trato a los niños y mujeres de acuerdo con el pensamiento indígena

y en defensa de bienestar familiar y otros organismos estatales similares, que pretenden dar normas sobre trabajo infantil y otras contrarias al pensamiento indígena.

7- Capacitación a mujeres indígenas para la protección de sus líderes mujeres en materia de derechos humanos, sistemas de protección y denuncia.

8- Capacitación y organización de las mujeres alguaciles indígenas. 9- Capacitación para la prevención del impacto de las minas antipersonales 10- Internamente se plantea que la comunidad hará aportes solidarios a la viuda en productos

básicos.

META 9: Protección de los niños, niñas y jóvenes Protección a los niños las niñas y los jóvenes indígenas del conflicto armado y de los abusos de la sociedad y la cultura no indígena (kapunia). ACTIVIDADES: 1- Capacitar a los niños y los jóvenes en la prevención para el reclutamiento forzado

Page 82: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

82

2- Crear leyes del Estado para que juzguen y castiguen a miembros de las fuerzas militares y de policía que presionen a los jóvenes y niños indígenas para que se conviertan en informantes o que pretendan o realicen su reclutamiento

3- Crear leyes diferenciales con penas largas para personas que utilicen a niños, niñas o jóvenes indígenas en redes de narcotráfico, de prostitución o en la venta para la adopción.

4- Crear leyes que impidan que el Bienestar familiar o la policía se lleve a los hijos indígenas hasta que no se compruebe que los niños están en verdadero estado de abandono o de maltrato acorde con las costumbres y las leyes indígenas.

1.2.5. OBJETIVO ESPECÍFICO 5: Respeto por la cultura indígena Creación de un programa a nivel local y nacional para difundir, dar a conocer, enseñar a respetar y aprender a valorar las culturas indígenas, como parte integral de la nación Colombiana. META 1: Divulgación y respeto de la cultura indígena a nivel nacional y local Generar estrategias para dar a conocer la cultura indígena en general y en particular la cultura Embera y promover el respeto y el valor de la diferencia con respecto a la cultura de los blancos. ACTIVIDADES: 1- Diseñar unos espacios en la televisión nacional, para enseñar al hombre blanco la cultura

indígena en general y en particular la cultura Embera, el respeto por la diferencia (la cultura, el vestido, la lengua etc), los valores de la misma, el respeto de los derechos de la mujer y de la población indígena en general y la importancia de su conservación para Colombia y el mundo.

2- Creación de una emisora indígena en Tierralta.

META 2: Divulgación y respeto de la cultura indígena nivel escolar Generar acciones en escuelas y colegios a nivel local y nacional para enseñarle a los niños, las niñas y jóvenes de Colombia el valor de las culturas indígenas del país, fomentar el aprecio y el respeto hacia los indígenas y propiciar el cuidado de sus territorios.

ACTIVIDADES meta 2: 1- Concertación con el ministerio de educación para la creación de una cátedra sobre los valores y

la cultura indígena que sea obligatoria en el pensum académico de los colegios a nivel nacional, en la cual se les enseñe a los niños sobre la diversidad de Pueblos y lenguas que existen en Colombia, y se le enseñe a apreciar y a valorar la cultura, la visión del mundo, los conocimientos, e igualmente su importancia desde el punto de vista de la democracia, de la vida del país y la conservación ambiental.

2- Propiciar desde el ministerio de educación el intercambio cultural en los territorios indígenas, entre los niños, niñas y jóvenes indígenas y no indígenas para el fomento del respeto a la diferencia.

Page 83: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

83

3- Que el Cabildo, apoyado por el Ministerio de Educación, convenga con las escuelas de Tierralta que las niñas y jóvenes Embera puedan asistir al colegio con los vestidos propios de su cultura y que no los obliguen a ir uniformados a estudiar.

META 2: Creación de centros para la transmisión de la cultura indígena nivel nacional Crear centros culturales destinados a la divulgación de la cultura y de comercio justo para la venta de productos artesanales y agrícolas procedentes del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú y de otros pueblos. ACTIVIDADES: 1- Construcción de sedes culturales indígenas en las ciudades de Tierralta, Montería y Bogotá. 2- Promover conferencias, presentación de películas, eventos musicales, etc relacionados con la

cultura indígena 3- Realizar talleres de arte, artesanía y música indígena 4- Exhibir y vender artesanías, productos agrícolas transformados, vestidos y demás elementos

elaborados por los Pueblos 5- Crear programas de apoyo para el fortalecimiento de la cultura de los Pueblos y comunidades

indígenas.

1.2.6. OBJETIVO ESPECIFICO 6: Salud Reducir la enfermedad y mortalidad de los niños, las niñas y los adultos, mediante el desarrollo de políticas públicas, el fortalecimiento de la medicina tradicional y la creación de proyectos, programas y acciones para la prevención, atención oportuna de la enfermedad y el saneamiento básico, acordes con la problemática actual de salud y armónicas con la cosmovisión y la cultura de las comunidades indígenas del alto Sinú para la pervivencia en el Resguardo. META 1: Crear una I.P.S. indígena en Tierralta ACTIVIDADES:

1. Asumir la puesta en funcionamiento de una IPS Indígena del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú.

META 2: poner en funcionamiento el centro de salud de Dozá y de Beguidó Poner en marcha el centro de salud construido en la comunidad de Dozá y de Beguidó, dotado con profesionales y equipos y medicamentos para la prevención, el diagnóstico y atención prioritaria e inmediata de la enfermedad dentro del resguardo, a través de la medicina occidental y la medicina tradicional. ACTIVIDADES:

Page 84: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

84

1- Con el apoyo de la secretaría de salud, conseguir el personal médico y de enfermeras que trabajarán en los centros. 2- Con el apoyo de la secretaría de salud, el personal médico que trabajará en los centros y con el cabildo, determinar los objetivos de los centros de salud y sus alcances en cuanto a la atención que se brindará y definir de acuerdo con esto la dotación necesaria. 3- Con el apoyo de la secretaría de salud, reconstruir y ampliar las instalaciones. 4- Con el apoyo de los Jaibanás, realizar una capacitación de medicina tradicional a los médicos y enfermeras que atiendan en los centros de salud y a los promotores de salud. 5- Comprar 2 lanchas ambulancias, una para Dozá y otra para Beguidó, y dotarlas de medicamentos y equipo de emergencia y contratar a un lanchero y un paramédico para realizar visitas frecuentes en las comunidades de los ríos Sinú y Verde para atender emergencias. 6- Mediante los centros de salud fortalecer el trabajo del equipo de promotores de salud que visitan las comunidades. 6-Establecer compromisos por parte de Estado para mantener los Centros de Salud y la lancha ambulancia con la dotación necesaria y el pago del personal médico al día, al igual que la ambulancia de Puerto Frasquillo. META 3: Crear y construir un centro de salud en Río Esmeralda Crear y construir un centro de salud en río Esmeralda, que trabaje de forma coodinada con los centros de salud de Beguidó y Dozá, dotado con profesionales y equipos y medicamentos para la prevención, el diagnóstico y atención prioritaria e inmediata de la enfermedad dentro del resguardo, a través de la medicina occidental y la medicina tradicional ACTIVIDADES: 1- Definir el lugar donde se construirá este centro de salud. 2- Con el apoyo de profesionales idóneos, diseñr y construir el centro de salud 3- Las demás actividades que se plantearon en la meta anterior para los centros de salud de Dozá y Beguidó:

• Con el apoyo de la secretaría de salud, conseguir el personal médico y de enfermeras que va a trabajar el centro.

• Con el apoyo de la secretaría de salud, el personal médico que trabajará en el centro y con el cabildo, determinar los objetivos del centro de salud y sus alcances en cuanto a la atención que se brindará y definir de acuerdo con esto la dotación necesaria.

• Con el apoyo de los Jaibanás, realizar una capacitación de medicina tradicional a los médicos y enfermeras que atiendan en el centro de salud y a los promotores de salud.

• Comprar una lancha ambulancia, dotarla de medicamentos y equipo de emergencia y contratar a un lanchero y un paramédico para realizar visitas frecuentes en las comunidades y atender emergencias.

• Mediante el centro de salud fortalecer el trabajo del equipo de promotores de salud que visitan las comunidades.

4- Establecer compromisos por parte de Estado para mantener el Centro de Salud y la lancha ambulancia con la dotación necesaria y el pago del personal médico al día.

Page 85: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

85

META 4: Fortalecimiento de la medicina tradicional y fomento de la transmisión de conocimientos. ACTIVIDADES: 1- Hacer encuentros entre las generaciones de los ancianos y Jaibanás con los jóvenes, para la trasmisión de historias, conocimientos espirituales, conocimientos de plantas y sus usos. 2- Hacer recorridos - talleres por los bosques con los Jaibanás y los jóvenes para hacer un inventario de plantas medicinales y sus usos. 3- Fomentar la siembra de plantas medicinales cerca de las comunidades como parte de las actividades de la escuela. 4- Fortalecer la medicina tradicional, mediante la realización de eventos de intercambio de conocimientos entre la medicina occidental y la tradicional en el centro de salud de Dozá. 5- Establecer los compromisos del Estado para la disposición de los recursos que esta meta necesite META 5: Fortalecer las acciones de los promotores de salud para la prevención y atención de la enfermedad en el Resguardo Tomando como punto de partida los centros de salud de Dozá y Beguidó, y el centro de salud que se propone para río Esmeralda, fortalecer las acciones de los promotores de salud para la prevención y atención de la enfermedad en las comunidades de los 3 ríos del resguardo, acorde con las necesidades de la grave crisis de salud que afecta a las comunidades y en concordancia con la cosmovisión y la cultura Embera. ACTIVIDADES: 1- Con el apoyo de la secretaría de salud, conseguir el personal médico y de enfermeras que va a trabajar como promotores. 2- Con la lancha ambulancia dotada de elementos básicos como medicamentos y equipos, realizar visitas semanales a las comunidades en los 3 ríos en coordinación con los médicos de los centros de salud y un Jaibaná. 3- Trabajar de forma coordinada con los centros de salud y la ambulancia de Puerto Frasquillo para atender de forma oportuna las emergencias más graves y los traslados a los centros de salud o a los hospitales de Tierralta o Montería en los casos que lo amerite. 4- Establecer compromisos por parte de Estado para mantener la lancha ambulancia con la dotación necesaria y el pago del personal médico al día. META 6: Programas de educación para la salud A partir de los centros de salud (o de la IPS) diseñar un programa de educación en salud dirigido a las mujeres y a la comunidad en general que abarque talleres de prevención de la enfermedad, nutrición y educación y saneamiento ambiental. Los talleres deben ser realizados por los profesionales del equipo de promotores, por los Jaibanás y por profesionales especializados en el tema nutricional y ambiental; deben tener en cuenta los aspectos culturales, ambientales y económicos del pueblo Embera y deben fomentar la autonomía y la resolución de los problemas sin que se generen dependencias de la cultura occidental.

Page 86: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

86

ACTIVIDADES: 1- Conformar el equipo de educadores en salud 2- Introducir al equipo de educadores en la cultura Embera, usos y costumbres. 3- Hacer la planeación de los talleres en los diferentes temas de acuerdo con la cultura, usos y costumbres del pueblo Embera. 4- Hacer un cronograma de trabajo permanente 5- Realizar talleres de educación y prevención del SIDA y demás enfermedades de transmisión sexual en concordancia con la cultura Embera. 6- Realizar talleres de nutrición y conservación de la cultura alimenticia tradicional para la prevención de la desnutrición y otras enfermedades derivadas de los malos hábitos alimenticios introducidos a partir de Urrá. Las propuestas deben estar en concordancia con la preservación de la cultura y la autonomía del pueblo Embera y con las propuestas realizadas en el objetivo especifico de Seguridad alimentaria. 3- Mediante charlas promover dentro de las familias y comunidades la construcción de los techos en palma de acuerdo con la cultura indígena y buscar otros mecanismos de prevención de la enfermedad de Insuficiencia Respiratoria Aguda. 4- Realizar campañas de prevención del paludismo y el dengue acordes con el medio ambiente y la cultura Embera. 5- Gestionar la fabricación de toldillos a precios cómodos y la distribución de los mismos en el resguardo para extender su uso. 5- Realizar talleres prácticos de educación ambiental acordes con la cultura Embera, para evitar echar desechos a los ríos que contribuyen a la contaminación del agua. 6- Mediante la educación ambiental, lograr el reciclaje de desechos en las comunidades para evitar que estos se acumulen alrededor de los tambos. 7- Definir de forma participativa la disposición de animales domésticos y excretas, para evitar las enfermedades que se propagan por la disposición actual de los animales. 8- Realizar talleres prácticos de educación ambiental con las comunidades de campesinos y colonos, para la conservación de la calidad del agua. 9- Establecer los compromisos del Estado para la disposición de los recursos que esta meta necesite META 7: Calidad del agua Garantizar la calidad del agua que las comunidades beben, mediante diagnósticos periódicos de su calidad en las quebradas y ríos para establecer la potabilidad de la misma, apoyar la construcción de micro acueductos en las comunidades, apoyar la conservación de las micro cuencas y realizar un trabajo de educación ambiental en las comunidades. ACTIVIDADES: 1- Hacer la gestión con la CVS para lograra el compromiso de la entidad para la realización periódica de diagnósticos de la calidad del agua en las quebradas y ríos para establecer la potabilidad de la misma. 2- Hacer la toma de las muestras con la frecuencia que se acuerde

Page 87: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

87

3- Entregar los resultados a los Cabildos 4- En caso de que se encuentre que el agua de alguna quebrada o río no es potable, propiciar los correctivos que sean necesarios, mediante la potabilización del agua en los micro acueductos comunitarios y capacitar con el apoyo de la CVS a miembros de la comunidad en la potabilización del agua. 5- Realizar micro acueductos en todas las comunidades con el apoyo de la Secretaría de Salud Departamental, la CVS y la participación de la comunidad, con tecnologías adaptadas a las condiciones culturales del Pueblo Embera y que no generen dependencia económica y cultural con los blancos. 6- Capacitar con el apoyo de la CVS a miembros de la comunidad en el mantenimiento de los micro acueductos. 7- Apoyar el trabajo de conservación de micro cuencas y nacimiento del agua propuestos en la meta de manejo sostenible del Bosque en el objetivo de producción. 9- Establecer los compromisos del Estado para la disposición de los recursos que esta meta necesite META 8: Saneamiento ambiental Realizar tareas para la prevención de enfermedades provenientes de la acumulación de basuras. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres de reciclaje en la fuente de acuerdo con la meta 6 que promueva los programas de educación para la salud en el presente objetivo. 2- Realizar con el apoyo de las mujeres, propuestas para la elaboración de bolsas ecológicas con materiales que se consiguen en la selva, de acuerdo con la meta de manejo sostenible del bosque del objetivo de producción, para la recolección de las basuras que no sean biodegradables como plásticos, icopor etc. 3- Realizar talleres en las comunidades para prevenir traer al Resguardo en la medida de lo posible, materiales que generen basuras y que no sean biodegradables, como plásticos etc. 4- Talleres para el procesamiento de basuras biodegradables para la elaboración de compost a fin de evitar la generación de basuras alrededor de los tambos y en las comunidades para evitar la proliferación de enfermedades provenientes de los mosquitos, las cucarachas, los ratones y demás vectores. 5- Gestionar con el Estado la implementación de un sistema de recolección en el resguardo de basuras de materiales no biodegradables y su transporte hasta Tierralta. 1.2.7. OBJETIVO ESPECIFICO 7: Educación Crear e implementar de forma participativa una escuela de etno-educación de primaria y secundaría en el resguardo con un equipo de educadores y profesores bilingües que lideren este proceso, que fomente la identidad cultural, la organización comunitaria y la autonomía del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú para la pervivencia cultural del Pueblo en el territorio, afianzar la identidad cultural Embera, evitar la homogenización de la cultura con la de los blancos y el desplazamiento hacia Tierralta.

Page 88: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

88

META 1: Conformar un equipo de educadores Conformar un equipo de docentes para la creación de una escuela de primaria y secundaria en el Resguardo, que cuente con un coordinador encargado de liderar el proceso. ACTIVIDADES: 1- Con el cabildo crear un equipo de educadores calificados en etnoeducación y docentes bilingües que lideren el proceso de creación de la escuela de primaria y secundaria del Resguardo Embera Katío del Alto Sinú, se establezcan los currículos, se determinen las necesidades de instalaciones físicas, materiales didácticos, bibliotecas, docentes de áreas, etc. META 2: Vincular a las mujeres a los procesos de de educación Vincular a las mujeres a procesos de educación en el marco de la formación de escuelas propias, para que no se generen problemas de desculturización en los pueblos. ACTIVIDADES: 1- Hacer reuniones con las mujeres para recoger sus expectativas en el marco de la educación desde el punto de vista cultural. 2- Escoger a un grupo de mujeres que trabajen en todo el proceso de creación de programas escolares. 3- Que los docentes preparados en el tema de la etnoeducación le den talleres de formación al grupo de mujeres seleccionadas para este trabajo. META 3: Recoger las expectativas de la comunidad sobre el sentido de la educación en el territorio. Recoger las expectativas de la comunidad sobre el sentido de la educación en el territorio en el marco de la transmisión de la cultura a los más jóvenes y de la resistencia por la permanencia étnica en el territorio, al tiempo que afianzar compromisos para los aportes en materia de educación para con los jóvenes indígenas. ACTIVIDADES: 1- Realizar talleres con el equipo de educadores para recoger conceptos y conocimientos de las comunidades, que nutran los programas de etnoeducación. 2- Realizar encuentros con los ancianos para recoger sus conocimientos e inquietudes sobre la educación de los más jóvenes de la comunidad para que estos conceptos sean integrados a los programas de etnoeducación. 3- Realizar reuniones con los más jóvenes para escuchar sus expectativas frente a la educación. 4- Realizar encuentros intergeneracionales. 5- Sistematización de datos y conclusiones. 6- Socialización de las conclusiones con la comunidad. META 4: Reactivar el proyecto de profesionalización docente en etnoeducación

Page 89: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

89

Con la cofinanciación de la Secretaria de Educación Departamental y Municipal, reactivar el proyecto de profesionalización docente en etnoeducación de acuerdo con la resolución 9549 de 1986, que responda a las necesidades culturales del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú y respete su autonomía. ACTIVIDADES: 1- Hacer la gestión con el Ministerio de Educación Nacional y con la Secretaría de Educación Departamental y Municipal para la coordinación y el pago de la profesionalización de los docentes. 2- Establecer los convenios respectivos entre el Cabildo, el gobierno nacional y departamental y las universidades. 3- Formar al equipo de docentes en el tema de la etnoeducación, en una universidad idónea para que lideren este proceso y den herramientas a la comunidad, de acuerdo con la meta anterior. 4- Establecer mecanismos de cumplimiento de estos convenios. 5-Enviar a los docentes a formarse en el tema de la Etnoeducación con el compromiso de regreso al resguardo a enseñar. META 5: Metodología comunitaria para el diseño de currículos escolares de primaria Con el equipo de educadores, consolidar de forma participativa una metodología comunitaria para el diseño curricular y la publicación de módulos de carácter educativo, que reafirmen la identidad territorial, étnica y cultural del Pueblo Embera ACTIVIDADES: 1- Reunirse con el equipo de educadores, con todos los docentes, madres y padres de familia para escoger delegados para cumplir con los objetivos de la meta. 2- Hacer la gestión correspondiente en el Ministerio de Educación Nacional. 3- Hacer la gestión correspondiente con la Secretaria de Educación Departamental y Municipal. 4- Visitar alguna experiencia de otros pueblos que hayan logrado desarrollar los programas de etnoeducación. A dicha visita deberían asistir los docentes, las mujeres y otras personas de la comunidad vinculados al tema. 5- Socializar con la comunidad que es la etnoeducación para buscar su participación en la enseñanza a los más jóvenes. 6- Crear un grupo de personas para el trabajo con los profesionales del Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación departamental, que debería estar compuesto por: el grupo de educadores que lidera el proceso, otros docentes calificados en etnoeducación, el grupo de mujeres seleccionado en la meta 2 y otros miembros de la comunidad que puedan aportar en el proceso. 7- Crear la metodología y un cronograma de trabajo para realizar los currículos escolares y el PEC con el Min de Educación, la Secretaria de Educación Departamental y Municipal, y el grupo de educadores que lideran el proceso y demás miembros delegados de la comunidad. META 6: Construcción del Proyecto Educativo Comunitario y los currículos escolares.

Page 90: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

90

Reactivar la construcción del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) para elaborar de forma participativa con el equipo de educadores y en coordinación con el Ministerio de Educación y la Secretaria de Educación departamental, los currículos escolares de primaria y secundaria con objetivos claros y coherentes con la vida, la cultura, la historia y el territorio del Pueblo Embera y que cumplan con el pensum académico del Ministerio. Esto se realizará acorde con la metodología u cronogramas establecidos en la meta anterior. ACTIVIDADES: 1- Realizar reuniones con las comunidades, el equipo de educadores, los docentes, las mujeres, para establecer acuerdos de los elementos de la cultura Embera, que deben ser enseñados en las escuelas, para que se integren al PEC y a los currículos, como por ejemplo los quehaceres en el resguardo, los usos y costumbres, la cultura la historia, el territorio, la biodiversidad propia, el clima, etc. 2- Investigar y escribir la historia del Pueblo Embera y las características del Resguardo para que sean introducidos en los currículos escolares. 3- Construcción del PEC de forma colectiva. 4- Elaboración de currículos escolares de primaria y secundaria en etnoeducación, aplicados a las características del territorio Embera, su historia, problemáticas, luchas, logros, biodiversidad, cultura, vida en el resguardo etc y acordes a las exigencias del Misterio de educación y a los pensum escolares. META 7: Construir aulas escolares adecuadas para primaria y dotarlas de materiales didácticos Construir aulas escolares adecuadas para primaria en las comunidades donde estas no existan, con características ambientales, acordes a la cultura Embera, al clima, al número de niños y a los programas escolares, y dotarlas de forma adecuada. ACTIVIDADES: 1- Hacer un estudio en las comunidades con participación de los maestros y el equipo de educadores, sobre las necesidades de aulas para primaria en todas las comunidades, hacer un inventario de las existentes y su estado, revisar el número de niños y niñas de cada comunidad y las proyecciones de crecimiento de la población, etc. 2- Con base en lo anterior determinar con las comunidades, el equipo de educadores y los docentes las necesidades de las instalaciones para la escuela primaria en las comunidades del Resguardo y las características de estas. 3- Hacer el listado de dotación y materiales didácticos acordes con los currículos y el número de niños. 4- Contratar y realizar los diseños de las aulas escolares ambientales, acordes a la cultura Embera, al clima, al número de niños, a los programas escolares etc. 5- Contratar y construir las aulas 6- Comprar y llevar la dotación. 7- Que el Estado constituya un fondo para reposición de dotación anual.

Page 91: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

91

META 8: Crear un colegio piloto de secundaria en el Resguardo Crear un colegio piloto de secundaria bilingüe, con criterios de etnoeducación en el Resguardo, que obedezca a las necesidades de educación de los jóvenes indígenas, que contribuya al conocimiento del territorio, el conocimiento de la historia de los pueblos indígenas, la biodiversidad del territorio, la reproducción de la cultura, las prácticas ancestrales en agricultura y demás aspectos de la cultura Embera, además de que cumpla con los requisitos del pensum académico del Ministerio de Educación. ACTIVIDADES: 1- Creación de un equipo coordinador para la concepción de la escuela de secundaria. 2- Nombrar un director o encargado del colegio, que debe ser un educador especializado en etnoeucación. 3- Creación de un programa de etnoeducación para bachillerato en coordinación con la meta 6 (Construcción del Proyecto Educativo Comunitario y los currículos escolares). 4- Creación de las áreas de estudio, particularmente las que tiene que ver con la cultura y el territorio del Resguardo, y elaboración de currículos escolares de secundaria en etnoeducació, en coordinación con la meta 6 (Construcción del Proyecto Educativo Comunitario y los currículos escolares). 5- Formación de maestros que deseen asumir el desarrollo de la escuela de secundaria en el Resguardo en coordinación con la meta 4 (Reactivar el proyecto de profesionalización docente en etnoeducación). 6- Contratación de maestros de acuerdo con la meta 14 (Contratación oportuna de maestros) 7- Elaboración de textos escolares y materiales didácticos en coordinación con la meta 13 (Crear libros escolares y materiales educativos para primaria y secundaria). META 9: Construir instalaciones para la secundaria y dotarlas de materiales didácticos Construir instalaciones para la creación de la secundaria en el resguardo. ACTIVIDADES: 1- Hacer un estudio con participación de los maestros y la comunidad para determinar el mejor sitio para su construcción. 2- Hacer un estudio con participación de los maestros sobre las necesidades de aulas para secundaria acordes con las áreas de educación, los grados y el número de alumnos. 3- Con base en lo anterior determinar con los docentes las necesidades de las instalaciones. 4- Hacer el listado de dotación y materiales didácticos acorde con el pensum. 5- Contratar y realizar el diseño de una sede para el colegio de secundaria, que sea ambiental y culturalmente apropiada a las condiciones climáticas, a la cultura Embera, al los currículos y al número de alumnos. 6- Contratar y construir las aulas

Page 92: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

92

7- Comprar y llevar la dotación acorde a las necesidades de los currículos, al número de alumnos etc. 7- Que el Estado constituya un fondo para reposición de dotación anual. META 10 Resolver el transporte secundaria Resolver el transporte escolar para secundaria desde las comunidades de los diferentes ríos hasta el colegio a fin de que los jóvenes puedan asistir a las clases todos los días. ACTIVIDADES: 1- Comprar lachas a motor suficientes de acuerdo con el número de jóvenes, para que vayan al colegio todos los días y regresen a sus casas. 2- Conseguir lancheros para que realicen este transporte a diario. 3- Establecer los recorridos y horarios. 4- Establecer un subsidio del Estado para este transporte (lanchas, gasolina, pago de lanchero, reparación de embarcaciones). META 11: Crear libros escolares y materiales educativos para primaria y secundaria. Con base en los objetivos, pensum y currículos escolares, crear libros bilingües y materiales educativos para primaria y secundaria que respondan a las necesidades de de los niños Embera, acordes con la cultura y territorio. ACTIVIDADES meta 11: 1- Con el grupo de trabajo compuesto por el equipo de educadores, los maestros y demás personas que han intervenido en la elaboración currículos y pensum académicos y asesores en educación, crear los contenidos de los libros escolares. 2- Realizar reuniones para acordar el diseño de los libros y materiales didácticos. 3- Contratar y realizar el diseño de los libros y materiales didácticos, y producirlos. META 12: Contratación oportuna de maestros. Buscar y poner en marcha mecanismos de control legal para presionar la contratación oportuna de maestros. ACTIVIDADES: 1- Establecer los acuerdos con el gobierno para la contratación. 2- Hacer la contratación de maestros de primaria y secundaria, formados en etnoeducación de acuerdo con los parámetros que se establezcan. 3- Establecer mecanismos para el cumplimiento de los acuerdos de contratación. META 13: Reducir los niveles de analfabetismo entre los adultos

Page 93: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

93

Crear una escuela de alfabetización para adultos en las escuelas de primaria. ACTIVIDADES: 1- Crear programas de alfabetización para adultos en las comunidades, con maestros especializados en esto: esta labor se realizará con el Misterio de Educación y con los maestros de las comunidades o con una brigada de alfabetización. 2- Establecer acuerdos con el Estado para la contratación de los maestros. 3- Hacer reuniones en las comunidades para motivar a los adultos a que participen de este programa y establecer de forma participativa los horarios y el tiempo de dedicación. 4- Realizar la alfabetización. 1.2.8. OBJETIVO ESPECIFICO 8: Modelo económico de producción A partir del Gobierno propio, desarrollar un programa de educación y reflexión participativa en la comunidad, para crear un modelo económico propio y alternativo al modelo imperante basado en el mercado y la monetarización, que permita garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de las comunidades al tiempo que promueva la conservación ambiental y ecológica del territorio y fomente la autonomía y el sostenimiento cultural del Pueblo Embera, mediante la recuperación de prácticas tradicionales y la utilización de tecnologías apropiadas al contexto ambiental y cultural del pueblo Embera, que no contaminen ni generen dependencia económica respecto a insumos externos de la cultura. META 1 talleres de reflexión sobre la monetarización de la economía: Realizar talleres participativos de reflexión en las comunidades sobre el significado que ha tenido la monetarización de la economía en la cultura del Pueblo Embera: las ventajas y los daños que ha producido esta situación y hacer propuestas prácticas a las soluciones de los problemas. (Se buscará una metodología que permita la participación del mayor número de personas de la comunidad) ACTIVIDADES: 1- Realizar 20 talleres (1 en cada comunidad) META 2: Talleres sobre impactos de Urrá I en la economía, el territorio, la autonomía Desarrollar talleres participativos para la reflexión sobre los impactos negativos de Urrá I en la economía, el territorio y la pérdida de la autonomía de las comunidades, en la búsqueda de producir transformaciones en la actitud de las personas hacia la adaptación a las nuevas condiciones ambientales del territorio, y elaborar propuestas de desarrollo económico que fomenten la autonomía, la participación comunitaria y la cohesión social dentro de la cultura Embera en el territorio. (Se buscará una metodología que permita la participación del mayor número de personas de la comunidad).

Page 94: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

94

ACTIVIDADES: 1- Realizar 20 talleres (1 en cada comunidad) META 3: Reflexiones sobre el modelo económico actual y los proyectos productivos Realizar evaluación de aciertos y aspectos a mejorar de los proyectos productivos en marcha, en el marco de lograr la seguridad, la soberanía y la autonomía alimentaría del Pueblo, dentro de una perspectiva cultural y ambientalmente sostenible para las generaciones futuras. (Se buscará una metodología que permita la participación del mayor número de personas de la comunidad). ACTIVIDADES: 1- Realizar 20 talleres (1 en cada comunidad) META 4: Propuestas sobre cómo nos imaginamos la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible, y los proyectos de producción sostenibles desde el punto de vista ambiental y cultural para el territorio y las generaciones futuras. Desarrollar talleres de reflexión para realizar de forma participativa propuestas sobre planificación de la economía, seguridad alimentaria y proyectos productivos, desde una perspectiva ambiental, cultural, autónoma y sostenible para el territorio y las generaciones venideras, con una metodología participativa que permita a partir de las comunidades y las familias desarrollar una propuesta en consenso con todo el pueblo. (Se buscará la participación del mayor número de personas de la comunidad) ACTIVIDADES: 1- Realizar 4 talleres en cada comunidad y sus familias a lo largo de 6 meses para crear de forma colectiva ese modelo de desarrollo a implementar que garantice la seguridad alimentaria, la autonomía y la conservación ambiental del territorio. En total serían 80 talleres en todas las comunidades. 2- Realizar un taller de 3 días de todas las comunidades para buscar un consenso en la propuesta.

1.2.9. OBJETIVO ESPECIFICO 9: Seguridad alimentaria Recuperar la seguridad alimentaria de la población, mediante la rescate de las prácticas tradicionales y el desarrollo de un proyecto de producción de alimentos nutritivos, sanos y acordes con la cultura Embera, que garanticen la soberanía alimentaria de las familias y el sostenimiento autónomo del Pueblo Embera, mediante huertas caseras y cría de animales con tecnologías ecológicas y orgánicas apropiadas al contexto ambiental y la recuperación de las semillas y de las prácticas tradicionales, para lograr la buena alimentación y el desarrollo sano de la población. (Este objetivo se trabaja en relacionamiento con la Meta de Seguridad alimentaria del Objetivo Especifico sobre la problemática de las mujeres)

Page 95: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

95

META 1: Recuperación de prácticas productivas agrícolas tradicionales Generar espacios de encuentro entre la comunidad para la reflexión y recuperación de técnicas de cultivo tradicionales sin insumos químicos, de prácticas tradicionales como el convite y el intercambio de saberes y semillas. ACTIVIDADES: 1- 3 encuentros con los mayores, uno por cada río, con el fin de socializar su experiencia las

labores y técnicas utilizadas en la producción y prácticas tradicionales. 2- 3 encuentro de mujeres (uno por cada río) para dialogar acerca de la experiencia en las labores

agrarias. 3- Talleres con las mujeres y demás miembros de la comunidad sobre seguridad alimentaria. 4- Acciones de recolección e intercambio de semillas y de conocimientos que se han ido perdiendo

en todas las comunidades (varias con cada comunidad) 5- Realizar una visita a los pueblos y comunidades indígenas donde ya empezaron a recuperar

sus semillas y tienen trabajo adelantado, (por el momento se conocen experiencias con la OIA, con las organizaciones indígenas del Cauca y la Sierra).

6- Encuentros intergeneracionales (actividad diseñada conjuntamente entre la coordinación del área educativa y el área ambiental de los Cabildos Mayores) para abrir un espacio en las escuelas para que los mayores empiecen a contar a los jóvenes sus experiencias en torno a la producción propia, pero además se espera realizar actividades de campo

7- Sistematización de la información. 8- Talleres de planificación de actividades económicas comunitarias que surgen de todo este

proceso. 9- Elaboración de una cartilla didáctica con la participación de los maestros que reúna las

experiencias vividas en esta fase, y que sirva de material didáctico en las escuelas.

META 2: Recuperación de conocimientos de los recursos de la biodiversidad Recuperación y profundización del conocimiento de los recursos de la biodiversidad que tradicionalmente se ha usado, el valor que tienen en la alimentación, la medicina tradicional o como materia prima para diferentes usos. Se trabajará en zonas que no sean terrazas aluviales, ni de conservación de agua para evitar el deterioro ambiental y ecológico del bosque. ACTIVIDADES:

1- Acciones de investigación de los bosques para determinar las posibilidades de uso y manejo sostenible de recursos no maderables que proporciona el bosque, en zonas adecuadas que no produzcan impactos ambientales en la conservación del bosque.

2- Entrevistas en los diferentes ríos con el fin de colectar la información 3- Talleres de recuperación de conocimientos con los ancianos de cada comunidad. 4- Talleres con las mujeres de las comunidades sobre seguridad alimentaria 5- Sistematización de esta experiencia

Page 96: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

96

6- Talleres prácticos de socialización de estas experiencias y propuestas productivas con cada comunidad de alimentación, usos medicinales y otros usos que los recursos del bosque puedan ofrecer.

7- 4 Intercambios de experiencia entre las comunidades y propuestas. 8- Talleres de producción de actividades económicas artesanales o similar, a partir de las

propuestas que surjan de lo anterior. 9-

META 3: Implementación de un proyecto de seguridad alimentaria Implementación de un proyecto agropecuaria a escala familiar, con cría de animales y huerta casera diversas y acordes con la cultura Embera, con tecnologías orgánicas, autónomas y ambientalmente sostenibles y que garanticen la buena alimentación y nutrición de la población y la autonomía alimentaria. (Este objetivo se trabaja en relacionamiento con la Meta de Seguridad alimentaria del Objetivo Especifico sobre la problemática de las mujeres) ACTIVIDADES:

1- Conseguir semillas, preparar el terreno, sembrar con tecnología orgánica y sin insumos externos con el objetivo de producir la comida para la familia y los animales de corral (pastos, maíz, etc.)

2- Cosechar, con el apoyo de la familia y la comunidad 3- Recuperación y realización de prácticas tradicionales como el convite para los momentos

claves, como la preparación del terreno, la siembra y la cosecha. 4- Talleres de cría orgánica de animales de corral, en condiciones sanitarias y no

contaminantes. 5- Construcción de corrales para criar animales para garantizar la nutrición de la familia. 6- Creación de una compostera orgánica a partir de la boñiga de los animales, para abonar el

huerto. 9- Realización de encuentros comunitarios para el fortalecimiento del trueque, el intercambio de

semillas y experiencias y la venta de excedentes de producción. META 4: Comercialización de excedentes Crear las condiciones para la comercialización justa de los excedentes producidos dentro del proyecto de seguridad alimentaria, para ayudar al sostenimiento económico de la familia. ACTIVIDADES:

1- Crear una cadena para el transporte y distribución de los productos a las ciudades. 2- Crear un centro de acopio de los excedentes producidos dentro del proyecto de seguridad

alimentaria. 3- Crear unos mercados locales indígenas en las ciudades que manejen el criterio de comercio

justo, para la venta de excedentes agropecuarios provenientes del proyecto de seguridad alimentaria, así como otros productos producidos por los indígenas. Crear centro de acopio nacional y una red de comercio justo entre pueblos indígenas a nivel nacional.

Page 97: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

97

META 5: Cacería y zoocría Regulación de prácticas de cacería para la preservación de las especies, su aprovechamiento sostenible y la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente. ACTIVIDADES:

1- Crear un reglamento de forma concertada con la comunidad, para la cacería de animales. Ejemplo: vetar la cacería de hembras, animales en crecimiento, especies de animales que estén escasas o en vías de extinción etc.

2- Creación programas experimentales para la zoo cría de algunas especies que estén disminuidas o en vías de extinción

1.2.10. OBJETIVO ESPECIFICO 10: Producción Desarrollar proyectos productivos con prácticas y tecnologías ambientales y sostenibles acordes con la cultura Embera y la conservación del territorio, que complementen el proyecto de seguridad alimentaria y que recoja prácticas tradicionales que ayuden al sostenimiento económico de las familias y las comunidades. META 1: Recuperación de la práctica de pesca Recuperar la práctica pesquera pérdida por la extinción del pescado en los ríos con la construcción de la represa, mediante el aprendizaje de técnicas de pesca y navegación por el embalse, y el ordenamiento pesquero para llegar a acuerdo en esta materia con las demás comunidades de campesinos y colonos que utilizan este recurso. ACTIVIDADES:

1- Reuniones de socialización sobre el estado del recurso pesquero en el embalse: se realizaran 2 reuniones por año, en el Resguardo, con la participación de la comunidad de pescadores, los gobernadores locales y miembros de los Cabildos Mayores.

2- Taller de capacitación sobre reglamentación pesquera en el embalse: Se realizarán 2 talleres en el primer año en el Resguardo a los pescadores indígenas seleccionados para el proyecto.

3- Taller de capacitación sobre legislación pesquera en Colombia: se realizará uno el primer año de ejecución del proyecto, con la participación de los pescadores seleccionados y con miembros de los Cabildos Mayores.

4- Reunión de diagnostico sobre las formas de pesca tradicional: se realizarán 2 reuniones el primer año de ejecución del proyecto, una por el río Verde y otra por el río Sinú, con la participación de ancianos y pescadores tradicionales del Resguardo.

5- Reunión de consejo territorial para análisis de reglamentación del recurso pesquero en nuestro territorio: se realizarán 2 reuniones por año,

6- Elaboración de una cartilla

Page 98: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

98

7- Visita a otras experiencias: con la participación de 15 miembros de la comunidad se visitará un embalse tropical, con el fin de mirar la evolución del recurso pesquero en el mismo y poder identificar las alternativas de uso del recurso pesquero y el desarrollo de la pesca artesanal en estos mismos.

8- Recorridos por el embalse: Dos recorridos uno en época de verano y otra en época de invierno, estos se realizaran durante el primer año de ejecución de la propuesta.

9- Talleres de capacitación en técnicas de pesca en el embalse: se realizaran 8 talleres de 10- capacitación 4 en el primer semestre y 4 en el segundo semestre del primer año. 11- Talleres de capacitación en elaboración de artes de pesca: se realizarán 4 talleres en el

primer semestre del año, a los pescadores seleccionados. 12- Capacitación en elaboración de canoas: para esta actividad se contratará una persona

experta en el tema, quien durante un mes en el Resguardo capacitará a los pescadores en esta actividad.

13- Capacitación en mantenimiento de motores fuera de borda: se seleccionaran 5 miembros de la comunidad y se capacitaran en este tema (se realizaran las gestiones ante el SENA u otra entidad que preste esta capacitación)

14- Capacitación en técnicas de navegación por el embalse: se dará un taller de capacitación a los miembros del equipo de trabajo del proyecto.

15- Pescas comunitarias: se realizará mínimo 1 jornada mensual de pesca comunitaria en el embalse por cada río. En este contexto se realizaran como mínimo 24 jornadas de pesca por año.

16- Participación en las Reuniones del Plan de Ordenamiento Pesquero del Embalse (POPE): se tienen presupuestadas cuatro reuniones por año.

17- Gestión ante las instituciones: se considera debe se una actividad permanente. 18- Reuniones de evaluación: se realizarán 2 reuniones de evaluación por año. 19- Reuniones con otras comunidades articuladas al proceso del POPE: se tiene planteada

inicialmente la realización de 2 reuniones con los lideres y representantes de las comunidades de campesinos y colonos del embalse y dos reuniones con las autoridades indígenas de los otros cabildos con el fin de ir articulando procesos conjuntos para la recuperación y manejo del recurso pesquero, de igual forma es importante generar un espacio definido para la solución de conflictos.

20- Reuniones con líderes y gobernadores y miembros de la comunidad para concertar el sistema de comercialización de excedentes: se realizarán 2 en el primer año de ejecución del proyecto.

21- Reunión con profesores y madres de familia para determinar y coordinar las necesidades de los restaurantes escolares: se tiene planteado una reunión por año.

META 2: Desarrollo de proyectos de ganadería sostenible. Apoyar los proyectos de ganadería familiar y/o comunitarios desarrollados en el resguardo, a fin de darles un manejo ambientalmente sostenible con tecnologías orgánicas acordes con el ecosistema y seguro desde el punto de vista de la salud de las familias. ACTIVIDADES:

Page 99: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

99

1- Recorridos con diferentes miembros de cada comunidad por las comunidades: se adelantaran dos recorridos por las comunidades ubicadas en el río Verde y en el río sinú, con el fin de evaluar la situación del ganado bovino y los conflictos generados.

2- Análisis de los resultados establecidos en la visita a las comunidades. 3- Talleres de propuestas colectivas para resolver los problemas generados en las comunidades

con la práctica del ganado bovino. 4- Selección de las áreas de trabajo: Para la selección de las áreas de trabajo es indispensable

tener en cuenta que la idea del mismo es persuadir y eliminar los sistemas rudimentarios que hacen que las tierras utilizadas en la ganadería sean inadecuadamente explotadas, por lo tanto las tierras deben permitir hacer un uso eficiente de los pastos, el establecimiento de pastos de corte, el establecimiento de bancos de proteína y el establecimiento de arreglo silvopastoriles, y semi- estabulados de tal forma que con estas practicas se aumente la capacidad de carga y por consiguiente los rendimientos por unidad de área en carne y en leche y se disminuyan los impactos ambientales. Se limitará el número de reses de cada comunidad teniendo en cuenta como criterio esencial el manejo del ecosistema y la capacidad carga del terreno para evitar el daño del ecosistema y la contaminación de las aguas de ríos y cañadas.

5- Recorridos de asistencia técnica: se realizaran recorridos permanentes por las comunidades que cuenten con ganado bovino, con el fin de hacer seguimiento a las prácticas adelantadas, y realizando acciones de zoonosis y cuidado permanente.

6- Establecimiento de corrales para manejo semiestabulados con sus respectivos, comederos, bebederos, saladeros, zonas para el picado de pastos de corte.

7- Establecimiento de metodologías para la recolección y transformación del estiércol producido por las vacas en compost, para evitar el deterioro ambiental y aprovechar los beneficios de compost para la producción de pastos.

8- Establecimiento y adecuación de potreros: es indispensable el establecimiento de potreros con pastos de calidad que se adapten a las condiciones de la región, con sus cercas adecuadamente establecidas, para esto se habrán realizado los respectivos recorridos de identificación de áreas.

9- Establecimiento del banco de proteínas en cada comunidad acorde con el número de reses. 10- Establecimiento de arreglo silvopatoril: los arreglos silvopastoriles se esperan establecer con un

mínimo de 240 árboles por hectárea aproximadamente, esto dependerá del área seleccionada, los árboles seleccionados dependerán de la región.

11- Talleres de Capacitación: se realizarán 12 talleres, con las familias y comunidades que adelanten esta actividad, sobre temas relacionados con la producción de ganadería, la carne y la leche y sus derivados.

12- Visita a otras experiencias: se realizará una visita a una experiencia regional de manejo adecuado y sostenible de la ganadería, realizado de una forma amigable con el medio ambiente.

META 3 Manejo Sostenible del Bosque Realizar con participación ciudadana tareas para la recuperación del bosque y aprovechamiento sostenible del mismo con los siguientes griteríos: Recuperación de áreas degradadas particularmente las de protección de acuíferos y conservación de micro cuencas con criterios ecológicos de recuperación espontanea; reforestación con árboles de frutales las áreas cercanas a los asentamientos para la alimentación de las comunidades y para la comercialización; investigación

Page 100: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

100

y aprovechamiento sostenible de productos no maderables que proporciona el bosque para la elaboración de artesanías y otros productos utiles a la comunidad y que puedan ser comercializados, en aéreas que no comprometan los nacimientos, la conservación de las micro cuencas, ni las llanuras aluviales. ACTIVIDADES:

1. Taller con líderes y ancianos para recuperar sus conocimientos con respecto al bosque. 2. Talleres con mujeres con el mismo objetivo que los anteriores. 3. Talleres con la comunidad de observación del bosque y recolección de semillas mediante

desplazamientos en el bosque con los ancianos y miembros de la comunidad que puedan transmitir los conocimientos a los más jóvenes. Observación de recuperación espontanea del bosque.

4. Crear un grupo de miembros de la comunidad dedicados a la verificación en terreno de las áreas degradadas debidamente georeferenciadas, con el fin de determinar en campo la situación de las áreas identificadas en los mapas.

5. Talleres de socialización y validación de la información y conocimientos colectados con las autoridades indígenas en materia de conocimientos del bosque, recuperación espontanea, semillas recolectadas y áreas degradadas.

6. Talleres para selección de las áreas degradadas para su recuperación y la elaboración de criterios para seleccionar las áreas a recuperar. Se hará especial énfasis a aquellas áreas de importancia por ser protectoras de Fuentes de agua.

7. Talleres de capacitación a docentes y comunidad educativa: se realizarán dos talleres de capacitación en las comunidades sobre el manejo adecuado de fuentes de agua y sobre el cuidado e importancia de los bosques.

8. Jornadas de reforestación y recuperación de áreas degradadas con la comunidad educativa, respetando los criterios observados en el bosque de recuperación espontanea.

9. Enriquecimiento del bosque con árboles frutales que sirvan para la alimentación de las familias y que además tengan de valor comercial: se escogerán para esta actividad las aéreas adyacentes a los asentamientos que se encuentran degradadas.

10. Talleres de intercambio de experiencias entre los ríos. 11. Recorridos por el bosque con las mujeres y los más ancianos conocedores de tradiciones

para la observación y recuperación de plantas y otros productos vegetales no maderables que le bosque proporciona para la elaboración de artesanías como collares, bolsos, telas, canastos, etc.

12. Elaboración de talleres en los ríos para la utilización de estos elementos del bosque de forma sostenible sin afectar la conservación y reproducción natural.

13. Elaboración de talleres en los ríos para la utilización de estos elementos del bosque en la elaboración de las artesanías.

14. Crear un grupo de artesanos y artesanas que trabajen en la elaboración de estas artesanías 15. Talleres de comercialización de estos elementos con el grupo de mujeres y comunidad en

general que quieran vincularse a esta actividad. 16. Talleres de comercialización de los excedentes de frutas 17. Talleres de procesamientos de frutas en conservas y mermeladas utilizando endulzantes

propios de la selva o que se cultiven allá mismo.

Page 101: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

101

18. Talleres para la comercialización de frutas procesadas. 19. Elaboración de materiales didácticos para las escuelas: con la experiencia vivida se

elaboraran materiales necesarios para seguir fomentando las prácticas de conservación y manejo sostenible del bosque con los niños de las escuelas.

2- PROTECCIÓN DE LÍDERES, ACTIVISTAS Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EN GENERAL No se comparte propuestas de protección policiva para los líderes ni miembros de la comunidad, así como tampoco las medidas de chalecos antibalas, escoltas etc, que corresponden a medidas ajenas a la cultura del pueblo Emberá Katío del Alto Sinú. La principal forma de protección del pueblo Embera es el fortalecimiento de la organización, la unidad y el gobierno del Pueblo Embera, aspectos que se contemplaron el en punto anterior. También se señala la importancia de la protección interna del mismo Pueblo, la solidaridad y el afecto entre los miembros de la comunidad y los líderes. Igualmente resulta muy relevante para la protección de los líderes, activistas y miembros de la comunidad, el apoyo de los organismos internacionales. Es así como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA dictó en 2001 medidas cautelares a favor del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, para la protección de los derechos humanos de Comunidad Indígena. Desde entonces este organismo atiende las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos, cumple un papel de mediador con el Estado colombiano y propicia el cumplimiento de los acuerdos y compromisos del Estado con el Pueblo Embera. Sin embargo es imprescindible la voluntad política real del gobierno y de sus instancias policivas para transformar su actitud hacia una de respeto, aprecio, protección y defensa de la vida y dignidad de Pueblos Indígenas aborígenes, y, particularmente con el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, de acuerdo con la ley, la ética, la Constitución política nacional y las normas del derecho humano internacional. Por otra parte es indispensable el desarrollo y aplicación de una verdadera ley de justicia para castigar a los culpables de los delitos de lesa humanidad cometidos en contra del Pueblo Embera y la reparación del dolor y los daños ocasionados en la comunidad y el tejido social por causa de los asesinatos, amenazas, desplazamientos y demás horrores de los que han sido objeto a lo largo de estos años de violencia en su territorio, como una forma de protección hacia el futuro inmediato. Por ultimo se señala que mientras se persista en el enfrentamiento armado en el país, ni el Pueblo Embera, ni ningún otro pueblo indígena, como tampoco ninguna otra comunidad o persona de nuestro país es ajena a verse involucrada en acciones armadas que vulneren su derecho a la vida.

III- ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DEL DESPLAZAMIENTO Y CONDICIONES PARA EL RETORNO

Page 102: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

102

El desplazamiento pone en riesgo de extinción física y cultural al Pueblo Embera al romper las raíces del árbol Jenené que sustentan su origen y su organización social; estas raíces son el territorio, la unidad, la cultura, la autonomía, la organización y el gobierno propio. Al tener que vivir en un espacio y un entorno ambiental y social ajeno y muchas veces hostil, estas familias y comunidades desplazadas tienen que afrontar la mayor parte de las veces pobreza extrema, falta de alimentación, pérdida del tejido social, étnico y cultura, desintegración familiar, problemas para criar y educar culturalmente a los hijos. Por lo general las mujeres y los hombres se ven obligados a desempeñar labores o a aceptar actividades que no son acordes con su cultura. La superación de estos problemas generalmente solo es posible con el retorno al territorio. Sin embargo la mayor parte de las familias desplazadas entrevistadas han manifestado no tener condiciones para el retorno por que las condiciones de violencia y de conflicto armado que dieron origen a su desplazamiento persisten. Por tanto para poner en marcha un plan de retorno habría que lograr las siguientes condiciones en el resguardo: a. No presencia de grupos armados b. No minas antipersonales c. Garantías de educación para los niños en primaria y secundaria d. Garantías de salud para la familia e. Apoyo gubernamental e internacional para el retorno de familias al resguardo. Mientras estas condiciones se logran solo se pueden aplicar medidas compensatorias que reduzcan la pobreza extrema y brinden condiciones de vida dignas. Según lo manifestado por las familias entrevistadas estas medidas mínimas son las siguientes: a. Tierras colectivas donde cultivar las plantas tradicionales y productos agrícolas para el pan

coger, garantizando la seguridad alimentaria y la venta de algunos excedentes. Las comunidades entrevistadas han manifestado que la tierra podría ser comunitaria, es decir, que el Estado entregara tierras a las comunidades y no a las familias individuales. En este sentido se ha calculado que se necesita como mínimo una extensión de más o menos unas 60 hectáreas para una comunidad de más o menos 14 familias.

b. Mejoramiento de vivienda: la mayor parte de las familias viven en tambos de acuerdo con la cultura Embera; sin embargo estas viviendas no son apropiadas para las condiciones urbanas.

c. Agua potable: la mayoría de las comunidades desplazadas toman el agua de ríos y caños contaminados, con las consiguientes consecuencias en la salud de la comunidad

d. Educación para sus hijos: muchos niños de las comunidades no tienen acceso a la educación. e. Capacitación técnica: La mayoría de los Embera desplazados no hablan bien español, muchos

nunca han ido a la escuela por tanto es imprescindible brindarles capacitación técnica para el desempeño de labores productivas.

f. Cultura: Desde la escuela y otros espacios socio- culturales promover la conservación de la historia, los rituales, el cultivo de plantas tradicionales y la conservación de tradiciones.

A continuación se relacionan las comunidades desplazadas en el municipio de Tierralta:

- COMUNIDAD DE EL LORO

Page 103: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

103

- COMUNIDAD DE TUIS TUIS - COMUNIDAD DE CAÑA FINA - COMUNIDAD DE PALMIRA - COMUNIDAD DE QUEBRADA HONDA - COMUNIDAD DE LORENZO - COMUNIDAD DE EL POLLO - COMUNIDAD DEL BARRIO ESMERALDA EN TIERRALTA - COMUNIDAD DEL BARRIO LAS PALMAS EN TIERRALTA

CAUSAS DE DESPLAZAMIENTO Número de familias que respondieron la encuesta

Representa # familias

Representa # personas (aprox)

Comunidad de origen

Personas y familias que desplazan

Año de desplaza

Causas

7 51 323 Widó Sambudó Koredó Kanyidó

Widó 13 familias 120 personas Aprox

-Sep 2000 Interno. - 2001 Externo

Principal causa: es el Conflicto Armado asociado a la construcción del megaproyecto represa Urrá I: - Asesinatos de familiares y miembros de la comunidad -Señalamientos de parte de los paramilitares de pertenecer a la guerrilla y de la guerrilla de pertenecer a los paramilitares - Amenazas de muerte de los paramilitares y de la guerrilla - Incursiones de la guerrilla en las comunidades.

-Sambudó 12 familias 180 personas aprox

2002

-Koredó

1999

-Kayidó 120 personas

-2002 desplazamiento -2006 Retorno a Torres - 2009 nuevo desplazamiento

Page 104: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

104

- Asaltos de los paramilitares a las comunidades por tierra y por helicóptero. - Apoyos de la Empresa Urrá a los paramilitares (a veces los paramilitares se movilizaban en los helicópteros de la Empresa Urrá hacia las comunidades). - Retenes de paramilitares en los ríos. - Combates de ejército y guerrilla en la proximidades de la comunidades - Minas antipersonales Causas complementarias: - Crisis de alimentación asociada a la construcción de la represa Urrá I: -Pérdida casi total del recurso pesquero. - Crisis en la navegación asociada a la construcción de la represa Urrá I.: El viento generaba en la

Page 105: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

105

represa olas muy altas que impedían la navegación. Antes se movilizaban con sus canoas después necesitaban botes con motor y eso es costoso. - Problemas de salud asociados con la construcción de la Represa Urrá I: Mosquitos y paludismo, mala nutrición, mala calidad del agua.

Page 106: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

106

RETORNO AL RESGUARDO Familias que No quiere retornar al resguardo

Familias que Si quiere retornar al resguardo

Que condiciones hay que transformar para retornar al resguardo

Que necesita para mejorar su vida en condiciones de desplazamiento

4 familias que hablan en representación de 216 personas más o menos

3 familias que hablan en representación de 140 personas más o menos

- No presencia de grupos armados - No minas - Educación para los niños, primaria y secundaria - Hay mas disposición de regresar si es un retorno masivo - Resolver los problemas de salud

- Mejorar vivienda - Tierra donde cultivar: para 14 familias por lo menos 60 ha de buena tierra de cultivo. (La comunidad de Tuis tuis necesitaría reasentamiento pues donde están crece el río en invierno y se inundan) - Agua potable, la mayoría toman el agua de ríos y caños contaminados, y se han muerto niños por esta causa. - Educación para sus hijos. - Conservación de historia, cultivo de platas tradicionales y conservación de tradiciones.

Como se señalaba anteriormente, este diagnostico necesita ser precisado de acuerdo con la situación de cada comunidad y sus necesidades concretas. A continuación se presentan las preguntas sugeridas para las comunidades, las cuales se debe ajustar de acuerdo con las respuestas que den y lo que se observe cuando se esté realizando el trabajo de diagnósstico. Una parte del diagnóstico debe reflejar la situación y las soluciones a nivel comunitario, pero también debe reflejar la situación específica familiar y las soluciones que se plantean a necesidades de vivienda y demás aspectos: SITUACIÓN ACTUAL: - Número de personas que componen la comunidad: hombres – mujeres- menores - Familias que habitan: - Cuantas personas tiene cada familia: Mujeres – hombres - menores - Estado de las viviendas (análisis de cada vivienda familiar si es necesario): - Poseen agua potable: - Medidas de saneamiento básico: - Las familias poseen huerta para el pan coger? - Situación de salud: enfermedades frecuentes, índices de mortalidad - Situación del servicio de salud:

Page 107: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

107

- Situación de escolaridad de los niños, niñas y jóvenes: - Tierra total comunitaria que disponen en la actualidad: - Tierra total comunitaria cultivable que disponen en la actualidad:: - Tiene algún proyecto productivo comunitario? - Tienen algún apoyo para la capacitación de adultos: - Reciben apoyos del Estado para la producción y comercialización de productos o algún otro

auxilio? - Programa para la conservación de la historia, los rituales, el cultivo de plantas tradicionales y

demás otros aspectos relevantes de la cultura Embera - Otras necesidades básicas insatisfechas: - Han recibido algún apoyo de programas del Estado para la atención el desplazamiento?

o Cual programa? o En que ha consistido el apoyo? o Considera suficiente este apoyo? o Aspectos positivos de esta apoyo: o Que mejoraría de esta apoyo? o Si no ha recibido apoyo. Porqué no ha recibido apoyo?

NECESIDADES ESPECÍFICAS A CORTO Y MEDIANO PLAZO: - Necesitan el traslado de la comunidad? Porqué motivos? : - Necesitan tierra: Cuántas hectáreas? - Necesitas tierra cultivable: Cuántas hectáreas? - Necesitan servicio de agua potable: - Necesitan mejoramiento de vivienda? Cuantas familias?, (descripción del mejoramiento de

vivienda): - Necesitan medidas de saneamiento básico? Cuales medidas? - Mejoramiento del servicio de salud: Cual? - Educación de los niños, niñas y jóvenes: Cuantos niños, niñas y jóvenes? - Que apoyos necesitan de capacitación los adultos: Cuantos adultos y en qué áreas? - Necesitan herramientas u otros elementos para las huertas? - Propuestas de proyectos productivos o comercialización de productos? - Necesitan subsidios para proyectos productivos o de comercialización de productos? Para que

proyectos (descripción del proyecto)? - Propuestas de programa para la conservación de la historia, los rituales, el cultivo de plantas

tradicionales y demás otros aspectos relevantes de la cultura Embera. - Otras necesidades básicas insatisfechas: LOGROS ESPERADOS A CORTO Y MEDIANO PLAZO: - La comunidad vive tiene un territorio adecuado para vivir - La comunidad tiene tierra fértil en la extensión adecuada para producir sus alimentos y para

producir excedentes para la venta - Las comunidades cuentan con agua potable

Page 108: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

108

- Las familias tiene una vivienda digna y adecuada al entorno urbano - Las familias viven en entornos saneados sin problemas de salubridad. - Las familias cuentan con un servicio de salud ágil y oportuno. - Se reduce los índices de enfermedad y muerte por problemas asociados a la calidad del agua,

los vectores, los mosquitos y las condiciones sanitarias de las viviendas. - Todos los niños y niñas en edad escolar tienen acceso a la educación de primaria y secundaria

de calidad. - Los adultos tienen acceso a capacitación - Existen subsidios del Estado para proyectos productivos - Existen programas en la escuela y en otros ámbitos para la propagación y conservación de la

cultura Embera.

LOGROS ESPERADOS A LARGO PLAZO: - El Estado cuenta con programas diferenciales de apoyo y conservación de la cultura Embera

concertados con las comunidades. - El Estado y las comunidades desplazadas cuentan con mecanismos de evaluación de los

resultados y corrección oportuna de problemas presentados frente a logros no deseados o a la no consecución de los logros esperados.

- Las comunidades desplazadas han logrado estabilidad para sus familias, han mejorado su calidad de vida, han logrado una vida en condiciones de dignidad y han logrado sostenibilidad cultural

- La mayor parte de las comunidades han encontrado condiciones para el retorno al resguardo. IV- PROPUESTA DE VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍA DE NO REPETICIÓN: El Pueblo Embera Katío del Alto Sinú solicita escuetamente a la justicia colombiana y al gobierno nacional que se creen las garantías para el cumplimiento cabal de la ley de justicia, reparación y garantía de no repetición. Al respecto el Pueblo Embera hace las siguientes solicitudes: 4.1. VERDAD Y JUSTICIA: El Pueblo Embera Katío del Alto Sinú (así como las demás víctimas de la violencia en Colombia) para sanar el horror vivido, necesita que en primer lugar que la justicia y el gobierno colombiano creen mecanismos efectivos que propicien la confesión de los culpables y las investigaciones judiciales serías e imparciales para que se descubra la verdad de los autores materiales e intelectuales, así como las móviles de los asesinatos, torturas y desapariciones de los líderes y miembros de la comunidad. Teniendo en cuenta que miembros del Estado colombiano, políticos y empresarios han hecho parte de los crímenes cometidos, la justicia colombiana con frecuencia se ve en dificultades para realizar las investigaciones de forma imparcial sin arriesgar la propia vida de las personas que se involucran en el esclarecimiento de la verdad.

Page 109: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

109

Por tanto se solicita la intervención internacional para el esclarecimiento de la verdad y la aplicación de penas justas acordes con los delitos cometidos y los daños irreparables ocasionados a las familias, a la comunidad y al Pueblo Embera. 4.2. REPARACIÓN: Los siguientes son los aspectos básicos definidos por la comunidad en materia de reparación:

a. El Estado debe responder por la indemnización a la familia. b. El Estado debe responsabilizarse de los derechos de los niños a la vivienda, la salud, la

educación y la alimentación básica hasta los 18 años. c. El Estado debe realizar reparación colectiva, pues cuando muere un líder en un pueblo

hay una desestructuración. d. Debe haber un proceso de verdad y justicia paralelo a la reparación, pues mientras no

se esclarezcan lo hechos y se castigue a los culpables no hay una verdadera reparación.

Existe la necesidad de una reparación individual con las familias víctimas de la violencia, pues al desaparecer, el padre, la madre o el hijo de forma violenta se causan unos daños profundos que dejan una herida en el tejido familiar, generando miedo y zozobra. Cuando la que falta es la madre, los hijos con frecuencia quedan en una situación de inestabilidad profunda; otras veces, cuando el desaparecido es el padre de la familia, quedan en situación de pobreza extrema. Por lo tanto el Estado debe proveer subsidios para el sostenimiento básico de los menores, en materia de salud, educación y alimentación hasta la mayoría de edad. Pero al desaparecer un miembro de la comunidad de forma violenta y ajena a las costumbres e idiosincrasia indígena del Pueblo Embera, también se están quebrando las bases de la unidad, la organización y la cultura de este Pueblo haciendo un daño profundo a la sociedad Embera. Por eso los Embera señalan que la reparación debe ser una parte en efectivo para las familias afectadas y otra parte en especie para el Pueblo Embera en su conjunto. En este orden de ideas, como medida de compensación colectiva, el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú solicita el cumplimiento de los derechos adquiridos con la constitución política del 91 y de los acuerdos realizados con el Estado en 3 aspectos fundamentales: a- La ampliación del territorio de acuerdo con el convenio realizado el 19 de abril de 2000. b- El saneamiento del territorio, pero con consideraciones sociales y económicas de las familias de campesinos afectados, de acuerdo con la propuesta elaborada en el presente documento en el numeral 2.1.2 de la Parte II c- Escuelas de primaria en todas las comunidades del resguardo Embera, con profesores profesionalizados en etno-educación y metodologías, currículos escolares y dotación de libros así como la constitución de un escuela de secundaria que obedezca a las necesidades de educación en

Page 110: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

110

el resguardo de acuerdo con programas que respondan a las necesidad del pueblo Embera, de acuerdo con el objetivo propuesto en le presente documento en el numeral 2.1.5 de la Parte II 4.3. GARANTIA DE NO REPETICION: La aplicación de una verdadera ley de verdad, justicia y reparación en si misma se podría convertir en la garantía de no repetición. Sin embargo el Pueblo Embera analiza que la única garantía real que el Estado podría ofrecer de no repetición de las acciones violentas contra de la comunidad Embera en le territorio, es en el marco de lograr el despeje de grupos armados del territorio convirtiendo el Resguardo Embera en un territorio de paz libre de operaciones militares con el acompañamiento internacional, que es el objetivo que enmarca la presente prepuesta de Plan de Salvaguarda para el Pueblo Embera Katío del Alto Sinú. A continuación damos la lista de los miembros del Pueblo Embera Katío del Alto Sinú desaparecidos y/o asesinados por las FARC desde 1986 en adelante y por los Paramilitares desde 1996 en adelante:

1. El 25 de agosto de 1998, un grupo de paramilitares asesinó al jaibaná ALONSO DOMICÓ JARUPIA, del Cabildo Mayor del Río Sinú – resguardo Karagabí, de 60 años de edad.

2. El 1º de febrero de 1999, el indígena ALEJANDRO DOMICÓ fue asesinado por presuntos paramilitares de las AUC en un retén que se instaló en el sector de “El Gallo”, sobre el Río Sinú.

3. El 24 de abril de 1999, el líder LUCINDO CABRERA DOMICÓ, del Cabildo Mayor del Río Sinú y Río Verde, fue asesinado por presuntos paramilitares, en Tierralta.

4. En junio de 1999 después de ser secuestrado ALIRIO PEDRO DOMICÓ por un grupo de paramilitares, es encontrado muerto.

5. Según reporta la Comisión Colombiana de Juristas, el 14 de julio de 1999, en el

corregimiento de Saiza (en cabecera del río Verde), municipio de Tierralta, los paramilitares incendiaron 10 viviendas, asesinaron a ocho personas e hirieron a los indígenas Rubén Darío Mosquera Pernía y Moisés Domicó Bailarín. Los heridos fueron subidos a una ambulancia con destino al municipio de Tierralta, pero en el camino el vehículo fue detenido por paramilitares, quienes capturaron y desaparecieron A RUBÉN DARÍO MOSQUERA.

6. El 16 de septiembre de 2000, hombres armados, presumiblemente de las FARC, asesinaron en Zorandó al comunero JANUARIO CABRERA LANA, y obligan a 7 familias de esa comunidad a desplazarse a la vereda El Cerro en los límites con Antioquia.

7. El 17 septiembre de 2000 un grupo de paramilitares fuertemente armados llegó a la Comunidad de Widó, ubicada en el Río Esmeralda y secuestraron a AQUiLINO JARUPIA BAILARIN (MAISITO) y a ANTONIO DOMICO. Horas más tarde sus cuerpos fueron encontrados sin vida.

Page 111: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

111

8. El 6 de marzo de 2001, JOSÉ ÁNGEL DOMICÓ JARUPIA, Jenené Mayor del Río Sinú, fue asesinado por hombres armados, presuntamente paramilitares, en el municipio de Tierralta.

9. El 2 de junio de 2001, fue retenido y desaparecido por paramilitares el líder KIMY PERNÍA DOMICÓ. Este crimen, emblemático por la amplia labor pública de la víctima, permanece hasta la fecha en la impunidad.

10. El 21 de febrero de 2002 fue asesinado SOL ÁNGEL ARIAS DOMICÓ, presuntamente por las FARC.

11. El 25 de abril de 2002, fue secuestrado, torturado y asesinado LUDOLFO DOMICÓ CHARÁ, presuntamente por las FARC.

12. El 18 de abril de 2003, fue asesinado AUGUSTO LANA DOMICÓ, presuntamente por las FARC.

13. El 13 de Noviembre de 2004 JOHN DOMICÓ DOMICÓ, fue asesinado en Tierralta. 14. El 10 de agosto de 2005, a las 5 de la tarde, un grupo de hombres fuertemente armados,

presuntamente del grupo guerrillero FARC, asesinó de tres impactos de bala en la cabeza al indígena HONORIO DOMICÓ. La víctima pertenecía a la comunidad de Kiparadó, resguardo Embera Katío del Alto Sinú.”

15. RAFAEL ANTONIO JARUPIA asesinado presuntamente por paramilitares

16. En 1999 es asesinado RAFAEL DOMICÓ. 17. PEDRO ANTONIO DOMICÓ asesinado presuntamente por paramilitares

18. JOSÉ MIGUEL DOMICÓ asesinado presuntamente por paramilitares

19. CARAGABI DOMICÓ MAJORÉ asesinado presuntamente por paramilitares

20. LITO DOMICÓ asesinado presuntamente por paramilitares

21. WILLIAM DOMICÓ asesinado presuntamente por paramilitares

22. BERNARDO DOMICÓ asesinado presuntamente por paramilitares

23. ADOLFO DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

24. NEGRETE DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

25. RAFAEL LANA asesinado presuntamente por las FARC

26. CALVO CUÑAPA asesinado presuntamente por las FARC

27. MIGUEL CUÑAPA asesinado presuntamente por las FARC

Page 112: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

112

28. KUARIBY DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

29. LAGARTO DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

30. SANTIAGO MAJORÉ asesinado presuntamente por las FARC

31. BETIN DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

32. ENRIQUE DOMICÓ asesinado presuntamente por las FARC

33. NELSON BAILARÍN asesinado presuntamente por las FARC

34. IGINIO BAILARIN asesinado presuntamente por las FARC.

Page 113: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

113

SÍNTESIS DE PROPUESTAS POR COMPONENTES DEL PLAN DE SALVAGUARDA ÉTNICA DEL PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la

En la lucha por las reivindicaciones del pueblo Embera durante la construcción y el llenado de la Represa Urrá I, el pueblo Embera sufrió divisiones, lo que nos debilitó en la mesa de negociaciones. Ahora sabemos que tenemos que estar unidos en todas las luchas por nuestras reivindicaciones.

META 1: Unificar al pueblo Embera en torno a la propuesta de luchar por la desmilitarización del territorio y el despeje de grupos armados ilegales del territorio.

Corto (3 meses)

Actividades meta 1: 5- Visitar una

experiencia de comunidades que se han propuesto luchar por la declaratoria de territorio de Paz.

6- Socialización con los líderes de todo el Pueblo Embera.

7- Socialización en una asamblea general de todo el Pueblo Embera.

8- Diseño de la propuesta teniendo en cuenta la visita y la opinión del pueblo Embera.

Un Pueblo consciente unido en torno a esta propuesta, dispuesto a trabajar por lograr la paz en el territorio. Una propuesta de trabajo en busca de soluciones de paz

Un pueblo unido y comprometido en toro a la propuesta

Page 114: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

114

reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del

No existe un documento que justifique el porqué se necesita que el territorio Embera esté libre de grupos armado y operaciones militares, que sirva de apoyo para la interlocución con los organismos nacionales e internacionales

META 2: Realizar un breve documento participativo en el cual se expongan los argumentos de porqué es un inconveniente para el Pueblo Embera la presencia de grupos armados en el territorio y la propuesta a seguir para lograr el despeje del territorio.

Corto (3 meses)

Actividades Meta 2: 6- Realizar reunión

con líderes para definir los argumentos a exponerse en el documento

7- Definir quienes escribirán el documento.

8- Investigación y realización del documento

9- Socialización del documento

10- Corrección y aprobación del documento

11- Distribución del

Un documento sintético realizado de forma participativa, que explique a los organismos internacionales los motivos por los cuales en imprescindible que los grupos armado desalojen el territorio, que oriente el camino a seguir para lograr este resultado y que sirva como respaldo y herramienta de comunicación ante los organismos nacionales e internacionales para la gestión

1 documento que comprenda los elementos señalados en los puntos de metas, logros e indicadores.

Page 115: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

115

Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

documento con los organismos nacionales e internacionales competentes

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del Pueblo Embera y con el

No se ha hecho nunca una movilización para el despeje de grupos armados en los territorios.

META 3: Realizar una marcha al interior del resguardo con presencia de organizaciones nacionales e internacionales y medios de comunicación para exigir a los grupos armados que respeten el territorio sagrado del Resguardo.

Corto Actividades meta 3: 7- Definir fecha,

lugar y logística del evento

8- Convocar al Pueblo Embera del Sinú

9- Convocar a los organismos internacionales y ONGs al evento

10- Convocar a medios de comunicación nacionales e internacionales

11- Realizar un folleto y un afiche

12- Organizar la logística de la marcha y de los

Una amplia movilización del pueblo Embera en contra de la presencia de grupos armados en el territorio con cobertura de medios de comunicación y con la participación de organismos nacionales e internacionales

. Calidad de la participación de los organismos y ONGs nacionales e internacionales y medios de comunicación que participan en la movilización. . Trascendencia nacional e internacional de la movilización

Page 116: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

116

acompañamiento internacional, para la reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

invitados (transporte, hospedaje, alimentación)

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la

Existen muchos contactos a nivel nacional e internacional que apoyan al Pueblo Embera pero no están organizados en torno a las reivindicaciones del Pueblo Embera. El Pueblo Embera necesita tener un apoyo sistemático y permanente de un grupo de Organizaciones a nivel internacional que haga apoyo a las reivindicaciones. Debido a la difícil situación del conflicto armado en el territorio Embera, es importante

META 4: Crear un Comité de Apoyo Internacional y nacional para el acompañamiento de forma permanente en todo el proceso del establecimiento de diálogos para la paz y la consolidación del proceso en el territorio.

Corto (5 meses)

Actividades Meta 4: 3- Hacer reuniones a

nivel nacional con la CCJ y otros organismos y organizaciones a nivel nacional e internacional para incentivar la participación en este Comité de Apoyo al Pueblo Embera Katío.

4- Hacer la lista de los diferentes organismos y ONGs internacionales con los que se tienen contacto y a hacer una selección de los que se considera pueden hacer parte de este Comité de solidaridad.

Haber creado un Comité de apoyo al Pueblo Embera Katío del Alto Sinú, el cual debe tener unos objetivos y metas claras y coherentes.

. Influencia e importancia de los organismos que participan del Comité de apoyo con el Pueblo Embera. . Coherencia de los objetivos, metas del Comité creado

Page 117: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

117

reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

el acompañamiento internacional cercano para tratar de prevenir nuevas violaciones a los derechos humanos por parte de grupos armados.

5- Ponerse en contacto con los diferentes organismos y ONGs internacionales para invitarlos a que participen de este comité de solidaridad.

6- Crear los objetivos, metas, formas de actuación, cronograma de actividades y formas de comunicación de este comité de apoyo.

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados,

Los Embera hemos realizado diferentes actos públicos y visitas permanentes a ministerios y oficinas públicas ( visita a la Embajada de Suecia en 1995, Incora 1998, Ministerio de Ambiente en 1999, entre otras), pero nunca henos realizado Audiencias Públicas que permitan una reflexión más profunda. La situación del conflicto armado en el resguardo y la

META 5: Con el respaldo del Comité de Apoyo, realizar una audiencia Pública con la participación del Pueblo Embera y el gobierno nacional, la sociedad civil y organismos y ONGs nacionales e internacionales para el reconocimiento del Resguardo como territorio sagrado y el llamado al establecimiento de

Corto plazo (7 ) meses

Actividades Meta 5: 10- Realizar una

convocatoria a nivel nacional para la realización de la Audiencia Pública: Gobierno Nacional, ONGs de derechos humanos, CCJ, ONIC, Pueblos Indígenas, algún parlamentario, Comité de Apoyo, etc.

11- Realizar una convocatoria a los organismos y organizaciones internacionales (ONU,

Realizar una audiencia pública con amplia participación del Pueblo Embera, del Estado Colombiano, Organismos y ONGs internacionales nacionales. Lograr una declaratoria nacional e internacional de reconocimiento del territorio Embera como un lugar Sagrado. Lograr crear las bases

Calidad de los Organismos y ONG nacionales e internacionales y Organismos Estatales que participan en el evento. Calidad de las intervenciones. Consecución de logros esperados (Declaratoria de reconocimiento del territorio como

Page 118: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

118

con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

necesidad de desmilitarizar el territorio hacen necesario buscar una reflexión pública sobre esta situación buscando un amplio respaldo a nuestra iniciativa de paz. Una audiencia pública en un buen instrumento para la reflexión y para buscar apoyos a nivel nacional e internacional para nuestra iniciativa de buscar los diálogos de paz con los grupos armados que operan en nuestro territorio.

mesas de diálogos con los grupos armados.

OEA, OIT, ICRA, entre otros organismos y ONGs internacionales de derechos humanos) para la participación en la Audiencia Pública.

12- Trabajar en la logística para la organización de la Audiencia Pública: (invitaciones, consecución de salón, traducción, alimentación y hospedaje, transportes, tiquetes de avión etc).

13- Realizar cartas, afiche, folleto para la convocatoria de la Audiencia Pública

14- Realizar traslado del Pueblo Embera al lugar de la reunión y organizar hospedaje y alimentación

15- Realizar traslado de otros asistentes a la ciudad de realización de la Audiencia

16- Envío de cartas por correo, Internet, teléfono, citas

para el establecimiento de mesas de diálogo con los grupos armados.

un lugar Sagrado y creación de bases para el establecimiento de mesas de diálogo con los grupos armados)

Page 119: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

119

personales etc, para la convocatoria.

17- Realización de memorias de la Audiencia Pública.

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la

La presencia de la Fuerza Pública es la justificación de la guerrilla para instalar las minas antipersonales. La presencia de la Fuerza pública causa combates con la guerrilla que ponen en peligro la vida de las personas. La Fuerza pública realiza señalamientos que ponen en riesgo la vida de las personas. La Fuerza Pública no ha sido hasta el momento ninguna garantía de seguridad para los Embera y es

META 6: Lograr una verdadera voluntad política del Gobierno Nacional para la instalación de mesas de diálogo, negociación y concertación para llegar a acuerdos que permitan el desmonte de la militarización del territorio por parte del Ejército nacional y el sostenimiento de la medida a largo plazo, con el acompañamiento del Comité de apoyo internacional al pueblo Embera.

Corto plazo (1 año) y sostenimiento a largo plazo

Actividades Meta 6: 8- Solicitud de dialogo

con el Gobierno Nacional, con el acompañamiento del Comité de apoyo al pueblo Embera

9- Establecimiento del lugar y fechas para las reuniones

10- Creación de un cronograma de trabajo con el gobierno, con metas precisas y mecanismos de evaluación del proceso para lograr el despeje del territorio.

11- Realización de las reuniones de dialogo y establecimiento de acuerdos

12- Establecimiento de

Sincera voluntad política del gobierno para la instalación de estas mesas de diálogo. Asistencia a las reuniones de funcionarios con verdadero poder de decisión para la toma de decisiones y el cumplimiento de pactos y acuerdos. Creación de condiciones que permitan establecer mesas de diálogo con los grupos armados ilegales. Lograr acuerdos para

Calidad de la participación de entidades Estales, organismos y ONGs nacionales e internacionales, y del Comité de apoyo al pueblo Embera. Grado de voluntad política para llegar a acuerdos. Grado del compromiso establecido para la creación de de mesas de diálogo con la guerrilla y demás grupos armados. Grado de

Page 120: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

120

reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

la justificación de abusos y violaciones a los derechos humanos por parte de la guerrilla La Fuerza pública comete abusos, arbitrariedades y otras violaciones a los derechos humanos contra los indígenas en el territorio Embera. La Fuerza pública no ha respetado los acuerdos establecidos con el Pueblo Embera. Hasta el momento el Pueblo Embera ha tenido apoyos internacionales (Medidas Cautelares de la CIDH, Comisión Mixta) que han permitido diálogos con el gobierno nacional; pero estos diálogos siempre se han movido en torno a mitigar los impactos del conflicto armado pero en ningún momento ha habido la propuesta de eliminación del

acuerdos con el gobierno para la creación de mesas de diálogo con la guerrilla y demás grupos armados.

13- Establecimiento de acuerdos y mecanismos que permitan la desmilitarización del territorio.

14- Establecimiento de mecanismos para el sostenimiento a largo plazo

la desmilitarización del territorio. Cumplimiento de los acuerdos. Reconocimiento del Gobierno nacional del Resguardo Embera como territorio sagrado, libre de grupos armados y de operaciones militares, de acuerdo con la cosmovisión Embera. Acompañamiento internacional en este proceso. Se logra el cumplimiento de acuerdos a largo plazo

cumplimiento de los acuerdos establecidos para la desmilitarización Efectividad de la declaración del resguardo Embera territorio sagrado. Grado del compromiso del acompañamiento internacional en este proceso. Grado del compromiso a largo plazo para el sostenimiento de los compromisos.

Page 121: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

121

conflicto armado en el territorio y de la No presencia de grupos armados. En las reuniones que se han realizado con el gobierno nacional en el marco de la comisión mixta para mejorar la situación de derechos humanos del pueblo Embera, no se ha expresado con frecuencia una verdadera voluntad política de parte de los funcionarios públicos. El gobierno envía con frecuencia a las reuniones de la comisión mixta a funcionarios sin poder de decisión.

Page 122: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

122

Objetivo Especifico

Línea de Base Meta Plazo Actividades Logros Esperados Indicadores Cualitativos

OBJETIVO ESPECIFICO 1: Lograr la desmilitarización y el despeje del territorio del Resguardo de grupos armados legales e ilegales mediante un proceso de diálogo y negociación con el Gobierno

La guerrilla es la responsable de las minas antipersonales instaladas en el territorio del Pueblo Embera. Varias personas han resultado heridas por las minas antipersonales instaladas por la guerrilla.

META 7: Instalación de mesas de diálogo, negociación y concertación con la guerrilla y el Gobierno Nacional para llegar a acuerdos que permitan el despeje del territorio de grupos armados ilegales y el sostenimiento a largo

Corto plazo (1 año) y sostenimiento a largo plazo

Actividades meta 7: 9- Con el respaldo del

Comité de apoyo al pueblo Embera, realizar la solicitud de dialogo

10- Establecimiento del lugar y fechas para la realización de reuniones

11- Creación de un cronograma de trabajo con metas y mecanismos de

Crear las condiciones para el desminado de los campos. Que cesen los señalamientos, amenazas y demás abusos cometidos por la guerrilla contra el Pueblo Embera. Sincera voluntad política para la instalación de estas

Grado de compromiso de la guerrilla para el cumplimiento de los acuerdos La guerrilla no vuelve a cometer abusos contra el pueblo Embera. La guerrilla no vuelve a incursionar por el

Page 123: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

123

Nacional, el Ejército y demás grupos armados, con amplia participación del Pueblo Embera y con el acompañamiento internacional, para la reconstrucción pacifica de la vida de los Embera en el territorio.

La guerrilla realiza señalamientos que ponen en riesgo la vida de los Embera. La guerrilla ha cometido asesinatos de varios miembros y líderes Embera. La guerrilla ha cometido abusos contra el Pueblo Embera Las acciones bélicas desatadas en el resguardo por el ejército para controlar la presencia de la guerrilla no han tenido el resultado esperado que sería la paz, sino que por el contrario han pues en más riesgo la vida del pueblo Embera El Pueblo Embera nunca ha realizado diálogos con la guerrilla para lograr el despeje del territorio y la paz en el resguardo, sino que ha tenido que

plazo de los acuerdos, con el acompañamiento internacional y del Comité de apoyo al pueblo Embera.

evaluación para lograr el despeje del territorio de grupos armados ilegales

12- Realización de las reuniones.

13- Establecimiento de acuerdos entre la guerrilla y el Gobierno nacional para el despeje del territorio

14- Establecimiento de mecanismos para el despeje del territorio por parte de los grupos armados ilegales.

15- Proceso de despeje de grupos armados ilegales

16- Establecimiento de mecanismos para el sostenimiento a largo plazo

mesas de diálogo. Llegar a acuerdos que conduzcan a que la guerrilla se retire del territorio Embera. Cumplimiento de los acuerdos. Acompañamiento internacional en el proceso de despeje de de la guerrilla del territorio y en el sostenimiento de esta medida. Se logra el cumplimiento de acuerdos a largo plazo

territorio Embera Efectividad de la declaración del resguardo Embera territorio sagrado. Grado del compromiso del acompañamiento internacional en este proceso. Grado del compromiso a largo plazo para el sostenimiento de los compromisos.

Page 124: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

124

aguantar su presencia.

Page 125: PUEBLO EMBERÁ KATÍO DEL ALTO SINÚ - mininterior.gov.co

Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Emberá Katío del Alto Sinú

125

Los Pueblos Indígenas hemos sido históricamente víctimas del flagelo del latifundio, del narcotráfico y de los violentos. Hemos visto crecer generaciones enteras desplazadas por la fuerza de las armas de nuestros territorios bajo la mirada cómplice del Estado y sus autoridades. Se nos han arrebatado nuestras tierras a pesar de ser nosotros sus poseedores originarios. Se nos ha condenado a una situación desesperada y por eso nos hemos visto obligados por la fuerza de las circunstancias a salir en defensa de nuestros derechos, a defender nuestra dignidad, nuestra cultura, nuestra VIDA .

¡Vivan las justas luchas de los Pueblos Indígenas por la defensa de sus derechos!