16
Pueblos de Madrid Navalcarnero Por Lourdes Morales Farfán finales de la Edad Media, las propiedades que poseía la ciudad de Segovia se extendían a lo largo de un amplio territorio por lo que, tras la Reconquista, los monarcas castellanos se dispondrían a repoblar varias de esas zonas. Así, en el siglo XIV se crearía lo que se denominó Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, dividida en sexmos 1 . Al sur del sexmo de Casarrubios, Segovia fundaría Navalcarnero el 10 de octubre de 1499 con unos 24 habitantes de Perales de Milla, hecho que recuerda la Plaza del V Centenario que vemos en la fotografía y en la que el autor de las esculturas fue Santiago de Santiago. El primer concejo 2 estaría formado por los alcaldes Juan de Toledo y Francisco Martín, por el alguacil Juan García, y por Miguel Sánchez y Juan Mateos. Con esta y otras fundaciones, se pretendía frenar el expansionismo de algunos señoríos cercanos. Tal fue el caso de Don Gonzalo Chacón y los marqueses de Moya, que se opondrían ferozmente al nacimiento de este nuevo lugar. Dos sentencias reales dictadas contra Chacón (3 de septiembre de 1502) y contra los marqueses (18 de enero de 1505) dieron la razón a Segovia. Sin embargo, el problema de los límites territoriales de Navalcarnero se prolongaría largamente hasta principios del siglo XVII, momento en que el lugar pasaría a pertenecer a los señores de Casarrubios (herederos de la Casa de Chacón), dependiendo jurisdiccionalmente de Toledo. Pero el 22 de abril de 1617, otro recurso devolvió Navalcarnero a Segovia; desde entonces, el concejo nombró copatronos a los Santos Papas Sotero y Cayo, festividad celebrada el 22 de abril. A A partir de ese momento, muchos han sido los sucesos históricos por los que ha pasado Navalcarnero. Ejemplo de ello fue su participación, en el primer tercio del siglo XVI, en la Guerra de las Comunidades, de la que daremos detalles más adelante, cuando hablemos de la Plaza de Alonso de Arreo. A lo largo de dicho siglo, el pueblo tendría un amplio desarrollo gracias al incremento de su población. Segovia ofrecía a quien decidiera trasladarse a sus propiedades tierras para cultivar, lo que favoreció este aumento de habitantes (que se plasmaría en la necesidad de ampliar la Iglesia Parroquial) y, consecuentemente, económico, gracias a la agricultura. También en el siglo XVI, la Compañía de Jesús se instalaría en Navalcarnero. Como dato a destacar, este desarrollo originaría una nueva ordenación urbana en torno a dos ejes que se cruzaban en la Plaza de Segovia. Así, los cuatro puntos cardinales estarían “marcados” por cuatro ermitas: la de San Sebastián, al Oeste; la de San Cosme y San Damián, al Este; la de San Juan Bautista, al Norte; y la de San Roque, al Sur. Ya en el siglo XVII, Navalcarnero viviría dos hechos que marcarían su historia. Por un lado, su independencia de Segovia en el año 1627. A partir de entonces, ya no dependería de Segovia, sino directamente del Rey, y pasaría a ser villa en vez de lugar. Y por otro lado, Navalcarnero sería el sitio elegido por el monarca Felipe IV para su boda con Mariana de Austria, celebrada en el oratorio de la Casa de la Cadena el 7 de octubre de 1649. Agradecido por la hospitalidad, el rey concedería a sus vecinos el título de “Villa Real”. Durante el siglo XVII, la población continuó aumentando, creándose zonas habitadas por los nuevos moradores. Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y el lugar de Tiracentenos, incorporándolos a su término municipal. Con la llegada del siglo XVIII y la Guerra de Sucesión (1700-1713), Navalcarnero sufriría un declive económico importante, si bien comenzó a recuperarse a partir del segundo tercio de siglo. A mediados del XVIII y según se desprende del Catastro de Ensenada, la economía de la villa estaba basada primordialmente en la agricultura, siendo el cultivo de viñedos casi un 60% del total de la producción agraria. Por otro http://www.unaventanadesdemadrid.com/ http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html página 1 de 16

Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

Pueblos de Madrid

NavalcarneroPor Lourdes Morales Farfán

finales de la Edad Media, las propiedades que poseía la ciudad de Segovia se extendían a lo largo de un amplio territorio por lo que, tras la Reconquista, los monarcas castellanos se dispondrían a repoblar varias de esas zonas. Así, en el siglo XIV se crearía lo que se

denominó Comunidad de Villa y Tierra de Segovia, dividida en sexmos1. Al sur del sexmo de Casarrubios, Segovia fundaría Navalcarnero el 10 de octubre de 1499 con unos 24 habitantes de Perales de Milla, hecho que recuerda la Plaza del V Centenario que vemos en la fotografía y en la que el autor de las esculturas fue Santiago de Santiago. El primer concejo2 estaría formado por los alcaldes Juan de Toledo y Francisco Martín, por el alguacil Juan García, y por Miguel Sánchez y Juan Mateos. Con esta y otras fundaciones, se pretendía frenar el expansionismo de algunos señoríos cercanos. Tal fue el caso de Don Gonzalo Chacón y los marqueses de Moya, que se opondrían ferozmente al nacimiento de este nuevo lugar. Dos sentencias reales dictadas contra Chacón (3 de septiembre de 1502) y contra los marqueses (18 de enero de 1505) dieron la razón a Segovia. Sin embargo, el problema de los límites territoriales de Navalcarnero se prolongaría largamente hasta principios del siglo XVII, momento en que el lugar pasaría a pertenecer a los señores de Casarrubios (herederos de la Casa de Chacón), dependiendo jurisdiccionalmente de Toledo. Pero el 22 de abril de 1617, otro recurso devolvió Navalcarnero a Segovia; desde entonces, el concejo nombró copatronos a los Santos Papas Sotero y Cayo, festividad celebrada el 22 de abril.

A

A partir de ese momento, muchos han sido los sucesos históricos por los que ha pasado Navalcarnero. Ejemplo de ello fue su participación, en el primer tercio del siglo XVI, en la Guerra de las Comunidades, de la que daremos detalles más adelante, cuando hablemos de la Plaza de Alonso de Arreo. A lo largo de dicho siglo, el pueblo tendría un amplio desarrollo gracias al incremento de su población. Segovia ofrecía a quien decidiera trasladarse a sus propiedades tierras para cultivar, lo que favoreció este aumento de habitantes (que se plasmaría en la necesidad de ampliar la Iglesia Parroquial) y, consecuentemente, económico, gracias a la agricultura. También en el siglo XVI, la Compañía de Jesús se instalaría en Navalcarnero. Como dato a destacar, este desarrollo originaría una nueva ordenación urbana en torno a dos ejes que se cruzaban en la Plaza de Segovia. Así, los cuatro puntos cardinales estarían “marcados” por cuatro ermitas: la de San Sebastián, al Oeste; la de San Cosme y San Damián, al Este; la de San Juan Bautista, al Norte; y la de San Roque, al Sur.

Ya en el siglo XVII, Navalcarnero viviría dos hechos que marcarían su historia. Por un lado, su independencia de Segovia en el año 1627. A partir de entonces, ya no dependería de Segovia, sino directamente del Rey, y pasaría a ser villa en vez de lugar. Y por otro lado, Navalcarnero sería el sitio elegido por el monarca Felipe IV para su boda con Mariana de Austria, celebrada en el oratorio de la Casa de la Cadena el 7 de octubre de 1649. Agradecido por la hospitalidad, el rey concedería a sus vecinos el título de “Villa Real”. Durante el siglo XVII, la población continuó aumentando, creándose zonas habitadas por los nuevos moradores. Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y el lugar de Tiracentenos, incorporándolos a su término municipal. Con la llegada del siglo XVIII y la Guerra de Sucesión (1700-1713), Navalcarnero sufriría un declive económico importante, si bien comenzó a recuperarse a partir del segundo tercio de siglo. A mediados del XVIII y según se desprende del Catastro de Ensenada, la economía de la villa estaba basada primordialmente en la agricultura, siendo el cultivo de viñedos casi un 60% del total de la producción agraria. Por otro

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 1 de 16

Page 2: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

lado, parte de los vecinos se dedicaba al transporte de mercancías, así como a otros trabajos como el de herrero, mesonero, etc.

El inicio del siglo XIX trajo su cara y su cruz. Por un lado, se construiría el puente de piedra que hay sobre el río Guadarrama en la Carretera de Extremadura, lo cual favorecía la comunicación entre Madrid y Navalcarnero. Por otro lado, la Guerra de la Independencia (1808-1814) llevó a las tropas francesas a la villa, aunque parece que los efectos no fueron demasiado destructores a pesar de utilizar el cementerio como plaza fortificada. Más adelante, en 1833, Navalcarnero pasaría a integrar la provincia de Madrid; un año más tarde, se convertiría en cabeza de partido judicial, estando al frente de 24 municipios. En 1885, cuando se crea la Diócesis de Madrid-Alcalá, la villa se constituirá como Arciprestazgo. También durante el siglo XIX se llevaría a cabo en Navalcarnero un proceso de modernización importante. Ejemplo de ello fue la traída del agua potable al núcleo urbano en 1874, hecho que consiguió el entonces alcalde Don Jacinto González, y la inauguración en 1899 de la primera iluminación eléctrica. Pero si algo caracteriza este proceso será la llegada del ferrocarril a la villa. Sería con la primera etapa de la línea Madrid-Almorox, inaugurada el 15 de julio de 1891, y con ello, se favorecería la industrialización de Navalcarnero, en donde ya a principios del sigo XX se empezarían a instalar fábricas como la de harinas y la de jabón. Sin embargo, la línea sería cerrada en 1970, desapareciendo también con el tiempo la estación que había en la ciudad.

Finalmente, el siglo XX estaría marcado por la Guerra Civil, que hizo mermar la economía y la población de Navalcarnero, no comenzando a recuperarse hasta mediados de los años 60. En dicha década, la agricultura seguiría siendo el pedestal económico de la ciudad. Además, en los años 40 y 50 la producción de vinos no sólo resurgía, sino que crecía con el nacimiento de nuevas bodegas en la localidad. En la actualidad, la calidad de sus caldos es reconocida en todas partes, contando éstos con la Denominación de Origen “Vinos de Madrid” y habiéndose convertido en todo un signo de identidad de la Real Villa de Navalcarnero.

Comenzaremos nuestro recorrido en la Plaza de Segovia, sin duda la más emblemática de la ciudad y que se encuentra delimitada por los edificios de alrededor, algunos de ellos construidos en el siglo XVI. El principal era la Casa Consistorial, de la que hablaremos más adelante; al lado, estaba la cárcel y, a unos metros, la casa de las carnicerías y la de la pastelería y bodegón, también de titularidad municipal. En las inmediaciones, se encontraba asimismo la tienda de abacería3, donde se podían comprar los productos más necesarios, como el aceite, y el pósito, que servía para almacenar el grano. Más adelante, en el siglo XVIII, se instalaron en la plaza otras construcciones de interés, como fueron el Mesón de las Ánimas y el Hospital de Pobres Viandantes. Al igual que las plazas de otros pueblos, como por ejemplo Chinchón, la Plaza de Segovia tenía carácter festivo y bajo los soportales se reunían los vecinos de la villa para asistir a festejos como podían ser las corridas de toros o las procesiones religiosas. Y así continúa siendo hoy día, ya que cada segundo domingo de mes tiene lugar en ella el conocido Mercado de Artesanía y, a lo largo del año, otros actos como la Feria del Libro o las Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora de la Concepción.

En cuanto a su nombre, ha pasado por varias denominaciones. Originariamente era conocida como plaza pública; ya en el siglo XIX, en documentos de 1832, se la menciona como plaza real y, poco después, en 1839, como plaza de la Constitución. En 1935, pasará a ser plaza 14 de abril, siendo en 1937 cuando tome el nombre definitivo con el que ha llegado a nuestros días en memoria de la relación con Segovia que ya hemos contado en la introducción.

El 14 de diciembre del año 2000, el conjunto de la plaza fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico formado por la plaza y la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. Ese mismo año, el lugar fue rehabilitado con el fin de recuperar su aspecto en

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 2 de 16

Page 3: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

consonancia con el resto del casco histórico. Será entonces cuando se descubran los revocos4

originales, motivo por el que ahora la vemos con tanto colorido en las fachadas de los edificios que la forman. Su restauración y su puesta en valor cultural le hicieron ganadora del Premio Europa Nostra en el año 2001.

Localización: Plaza de Segovia.

El edificio más importante que podemos encontrar en la Plaza de Segovia es la antigua Casa Consistorial. En las diferentes referencias documentales, aparece que en el año 1588, el concejo ya poseía un inmueble muy deteriorado que necesitaba una reparación. Dos años después, en 1590, se lleva a cabo la primera reforma de la mano de los maestros de obras Alonso de Ávalos “el Viejo” y Alonso López de Guadalupe. Casi un siglo más tarde, concretamente en 1671, el concejo decide que Lucas García y Francisco Lucas de Riaza reformen de nuevo el edificio. En aquellos momentos, tenía en su planta baja una gran sala en la cual se reunía la corporación municipal; anexa a ésta, había una galería abierta hecha de madera desde la que se asistía a los actos públicos que se llevaban a cabo en la plaza. En 1839, esta Casa Consistorial fue reconstruida prácticamente en su totalidad. La planta alta fue cerrada, la galería de madera se desmontó y en la fachada, el artista Juan Antonio de Ribera pintó el escudo de Navalcarnero. Sin embargo, nada se ha conservado de esta pintura mural, aunque sí que podemos ver el acta de fundación de la villa y un escudo de piedra labrado por Feliciano Hernández.

En la actualidad, en su interior se encuentran instaladas las dependencias de la Concejalía y de la Oficina de Turismo, uno de los primeros lugares al que es recomendable acudir ya que será donde consigamos numerosos planos y folletos de interés para recorrer la localidad.

Localización: Plaza de Segovia, 1.

Desde aquí, nos iremos hasta la contigua Plaza de la Veracruz, denominada así por encontrarse en ella la ermita del mismo nombre. Aquí podremos ver el que es, junto a la ya vista Plaza de Segovia, el emblema de Navalcarnero: la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. La obra del primer templo comenzó alrededor del año 1520 y hasta nuestros días han llegado las hileras de arcos góticos del interior que separan unas naves de otras y la torre-campanario, de estilo mudéjar. Será a partir de 1580, momento en que comienza a crecer la población de Navalcarnero, cuando empiece la construcción del nuevo templo ampliando el anterior; de éste sólo se haría la cabecera, compuesta por el presbiterio6, el crucero7 y la sacristía. Esta segunda obra es atribuida al arquitecto Alonso de Covarrubias y su sobriedad es un ejemplo de la arquitectura escurialense8 de la época. Ya en el siglo XVII, en 1619, se le añade la Capilla de la Inmaculada Concepción, mientras que se amplían las naves laterales y los pies del templo entre 1789 y 1790, siendo en este momento cuando se configura el aspecto de la fachada principal, obra todo ello de Ignacio Haan.

Del exterior, destaca la portada, hecha de ladrillo y, por desgracia, muy alterada en los años sesenta del pasado siglo XX. En su día, contaba con una decoración formada por volutas9 jónicas y con una inscripción que recorría el friso, pero desaparecieron. En el frontón, podemos contemplar el escudo real de Carlos III, realizado en 1770 por el escultor Ventura Pérez de los Ríos. También merece la pena detenerse a admirar su torre, la cual formaba parte, como ya hemos mencionado, de la primitiva Iglesia, estando entonces uno de sus lados adosado a ella por el Noroeste y teniendo los tres restantes exentos. Actualmente, el arranque se encuentra oculto por la casa rectoral y la capilla central. La torre-campanario es de planta cuadrada y fue levantada aproximadamente a mediados del siglo XVI en ladrillo y mampostería10, constando de cuatro cuerpos separados por una imposta12 de piedra: el primero de ellos es hoy día la capilla del baptisterio13 y está cubierta por una bóveda de crucería; el segundo, igual que el anterior, tiene en el exterior un muro liso en el que se

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 3 de 16

Page 4: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

abren unas aspilleras por las que penetra la luz; del tercero destacan los arquillo entrecruzados que lo decoran y sobre los que hay una línea de arcos ciegos; finalmente, el cuarto es donde está instalado el cuerpo de campanas. Este último está cubierto con un chapitel14 cuyas trazas fueron del hermano jesuita Francisco Bautista.

Ya en el interior, podemos ver con detenimiento varios elementos. Por un lado, la bóveda que cubre la nave central, construida en 1720 por Tomás de Talavera. En ella, admiraremos tres pinturas murales que son atribuidas al pintor Antonio Palomino. Por otro lado, está la Capilla de San José, construida en el momento en que se haría la primera ampliación de la Iglesia primitiva, allá por el año 1580. Entonces, era considerada una segunda sacristía del templo, pero en 1647 se le vendió al platero Pedro de Buitrago, nacido en Navalcarnero. Éste haría de ella una capilla particular que convertiría en cripta y en la que pondría un retablo de San Pedro. En la actualidad, su aspecto ha cambiado mucho con el devenir de los años. En ella se puede ver una escultura orante de la que se desconoce si representa a alguien real o no y que se cree que puede proceder de algún otro edificio religioso de la ciudad. También es de gran interés hacer un recorrido por todos los retablos que forman parte de las diferentes capillas de la Iglesia.

Pero no podemos salir de ella sin antes ver la Capilla de la Virgen de la Inmaculada Concepción, en el lado Norte del templo. Su construcción comenzó el 12 de mayo de 1619 con unas obras costeadas por la cofradía de la Virgen; si bien se desconoce el arquitecto que hizo sus trazas, se sabe que los maestros de obras fueron Juan Martínez Encabo y Bernardo García de Encabo. La bóveda sería terminada en 1635, momento en que se comenzaría a construir el chapitel y la sala de juntas de la cofradía. Así, en noviembre de 1644 sería consagrada la nueva capilla, tal y como consta en el friso que recorre su portada. En 1645, sería instalado el altar con el retablo, obra de Juan Muñoz del siglo XVII y que no se corresponde con el que hay ahora; el actual es una construcción del arquitecto Pedro de la Torre realizada en 1661 y que consta además de un camarín15. También por entonces empezaría a ser decorada. Ejemplo de ello serían las pinturas murales que recuerdan varias escenas de la vida de la Virgen y que, actualmente, están tapadas por los cuadros de las Mujeres Fuertes del Antiguo Testamento. En el siglo XVIII, se renueva la decoración en un estilo barroco y se reconstruye el chapitel. Finalmente, en 1757, Mateo de Medina realizará la carroza que lleva a la Virgen y que sustituyó a la anterior.

Cuando la ciudad de Navalcarnero fue fundada en el año 1499, la parroquia pertenecía al Arzobispado de Toledo. Será el cura Don Juan Bautista de Madrid quien ceda la parroquialidad a la Compañía de Jesús, cesión ratificada en sendas bulas de los años 1563 y 1566, momento en que los jesuitas levantan un colegio al lado de la Iglesia, dependiente del Colegio Máximo, sito en Alcalá de Henares. Desde entonces, la persona que se hiciera cargo del rectorado del centro sería también párroco del templo. A finales del siglo XIX, concretamente en 1885, la Iglesia de la Asunción se convierte en cabeza de la diócesis de Madrid-Alcalá, creada tras dividirse la de Toledo, si bien en la actualidad pertenece a la de Getafe. En 1983, fue declarada Monumento Histórico Artístico y en el año 2000, Bien de Interés Cultural en la categoría de Conjunto Histórico.

Localización: Plaza de la Veracruz, s/n.

Enfrente de la Iglesia y con una escultura entre ambas que nos recuerda al pintor Jesús Casas, Hijo Predilecto de Navalcarnero, encontramos la Ermita de la Veracruz, empezada en el año 1611 en un solar entregado por el concejo de Navalcarnero y terminada en 1624 gracias a la iniciativa y las donaciones de la Cofradía de la Veracruz. Ésta nació alrededor del siglo XVI y por entonces organizaban distintas procesiones que recorrían Navalcarnero el Jueves Santo. En 1635, el Ayuntamiento cede una nueva porción de terreno y se construye en el lateral Sur una sacristía. Más adelante, en el año 1652, la cofradía adquiere un Cristo yacente realizado, según se ha atribuido, por

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 4 de 16

Page 5: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

el imaginero16 Juan Sánchez Barba y con el que salieron en procesión el Viernes Santo de ese año. También en ese momento, se construirá en la sacristía una capilla para el Santísimo Cristo y será entonces cuando la hermandad pase a llamarse “Cofradía de la Santa Vera Cruz y Entierro de Cristo”. En aquella época, la ermita estaba construida en ladrillo y estructurada con una nave cubierta por una armadura17 de madera. Dentro, albergaba las imágenes del Cristo yacente, de Jesús atado a la columna, del Crucificado y de Cristo llevando la Cruz, además de la Virgen de la Soledad. Por otro lado, se cree que en sus orígenes las paredes estuvieron decoradas con pintura mural.

A principios del siglo XVII, el pequeño templo sufriría importantes cambios en su interior que lo dotarían del aspecto barroco propio del momento. La cubierta de la nave pasaría a ser una bóveda encamonada18 y en la capilla mayor se instalaría un retablo en el que se colocaría la escultura de la Virgen de la Soledad, que por aquel entonces había adquirido una gran devoción de los vecinos. Tanto es así que, en 1728, se fundó la “Cofradía y estando abierto solamente en el lado por el se accedía a su intde Nuestra Señora de la Soledad”, la cual se dedicaría al cuidado de la imagen. A los pies de ésta, se colocó una urna con el Cristo yacente en su interior. Con el paso del tiempo y tras los daños que sufrió durante la Guerra Civil (1936-1939), la ermita terminó en un pésimo estado de conservación, además de muy cambiada con respecto a su imagen original. Así, de aquellas esculturas que en su día se veneraban en el templo sólo se ha conservado el Cristo yacente, mientras que la Virgen de la Soledad actual no es la misma que entonces, si bien sí que ha llegado a nuestros días el retablo. Sin embargo, se han llevado a cabo restauraciones que, al menos, le han devuelto parte de su modesto esplendor. Ejemplo de ello son unas pinturas que decoran su cabecera y que representan la Pasión de Cristo, así como los restos de unos ángeles en los lunetos19 de la nave y una serie de yeserías de vegetales y frutas.

Localización: Plaza de la Veracruz, s/n.

Desde aquí, encaminaremos nuestros pasos por la Calle Real (donde veremos la cruz que nos señala el lugar en el que se encuentra el sagrario de la Iglesia) y, a continuación, por la Calle Libertad hasta llegar a la plaza donde se ubica el Teatro Municipal. Éste tiene su origen en los años 20 del pasado siglo, cuando la Sociedad “Centro Obrero y Agrícola”20 adquiere el solar para construir el edificio y satisfacer así la demanda de los vecinos de tener un teatro en la villa. Las obras estarían a cargo del arquitecto Federico Tárrega, siendo su fachada de ladrillo y estando abierto solamente en el lado por el que se accedía a su interior. Sin embargo, durante la Guerra Civil fue utilizado como cuartel militar, además de sufrir un incendio, lo cual conllevó que quedara en muy mal estado al finalizar la contienda. Años más tarde, en 1945, la Sociedad donó las ruinas en que estaba convertido al Ayuntamiento de Navalcarnero; ante la falta de recursos para volver a acondicionarlo como teatro, el edificio continuó abandonado, sirviendo durante un tiempo como almacén de grano para el Servicio Nacional del Trigo de Madrid. En los años cincuenta, se quiso utilizar de nuevo como sala teatral y cine, pero los proyectos no prosperaron.

Será en la década de los setenta cuando el inmueble sea reformado por iniciativa del Consistorio siguiendo el proyecto presentado por el arquitecto Enrique López Izquierdo, terminándose las obras en 1978, momento en que el Teatro Municipal sería cedido a la asociación artística “Amigos de Navalcarnero”. En 1985, la Comunidad de Madrid llevó a cabo una reforma que no afectó al exterior, pero sí al interior, donde se adaptaron las instalaciones para cumplir con las diferentes normas de la época. Finalmente, en 2005 volvió a ser remodelado, de tal forma que quedó completamente integrado en el conjunto de la plaza en la que se encuentra.

Localización: Plaza del Teatro, s/n.

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 5 de 16

Page 6: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

Unos metros más adelante por la Calle Libertad tenemos la Casa de la Cultura de Navalcarnero, instalada en el edificio que vemos en la fotografía, una casa solariega que hace siglos era vivienda de los Delgado, familia que procedía del valle de Toranzo, en Cantabria. Según las fuentes, en el año 1753 pertenecía a Don Rafael Manuel Delgado y se había convertido en una de las casas más importantes de la villa ya que, además de la vivienda, contaba con un lagar21, una bodega y una cueva. Sobre la portada, vemos un escudo que nos indica el superior nivel social de quienes habitaban en ella. En él, el casco simboliza el carácter hidalgo22 de la familia. Del interior, destaca el patio, en cuyo centro se erige una escultura de Feliciano Hernández.

En 1986, la casa fue rehabilitada para organizar en su interior diversos actos culturales, función que sigue desempeñando hoy día.

Localización: Calle de la Libertad, 29.

Desandaremos nuestros pasos unos metros y tomaremos la Calle San José. En ella, encontramos el Centro de Interpretación de Navalcarnero, instalado en una antigua casa de labranza rehabilitada que ha conservado su estructura original formada por la vivienda, la bodega, el patio, la cuadra y las cuevas. Su visita es totalmente recomendable si queremos conocer la historia y la cultura de la ciudad. Las salas en las que se ha dividido la casa para dar lugar al espacio del museo nos servirán para conocer la historia de Navalcarnero desde su fundación hasta la actualidad y veremos otros temas como el relacionado con la agricultura, una de las bases de la economía de la ciudad desde antaño. Las bodas reales de Felipe IV y Mariana de Austria también son recordadas en el Centro de Interpretación, así como las fiestas populares que han marcado la tradición de Navalcarnero. Y no podremos irnos de aquí sin antes visitar las cuevas y la bodega, donde se nos acerca a las raíces vitivinícolas que ha tenido la ciudad desde hace siglos.

Localización: Calle San José, 4.

Continuaremos adelante por esta calle y llegaremos a la Plaza de San José. Aquí, tenemos la Iglesia de San José, cuyos orígenes los encontramos en una ermita que se construyó en el mismo solar en que hoy vemos el templo. Las primeras referencias documentales que se tienen de ella están en el testamento de un vecino de Navalcarnero, Gaspar Díaz de Fuenlabrada, que en el siglo XVII legó 1.000 reales para que se hiciera una escultura de San José, la cual se instalaría en el llamado Humilladero de la Cruz de Aparicio, o de San Francisco. Y aquí es donde se construiría, en 1668, la Ermita de San José, cuya planta sería de una sola nave, con falso crucero cubierto con chapitel y ábside semicircular. Las trazas de este primitivo templo se han atribuido, aunque sin tener la total certeza sobre ello, al jesuita Francisco Bautista, quien ya trazó el chapitel de la torre de la Iglesia de la Asunción. La encargada de mantener la ermita sería la “Cofradía de San José”, obteniendo también recursos de la explotación de unas tierras que el concejo le había cedido. Ya a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, se terminó parte del templo, así como parte de la decoración, siendo la cofradía la que costeó las obras del campanario y el torreón con la escalera pasa subir a él en 1683, y la tribuna, en 1692. En cuanto al interior, Andrés Antonio González realizaría el retablo mayor en el año 1684.

Cuando la villa comienza a crecer, algunos vecinos, con el sacerdote Don Agustín de Fuenlabrada y con el Conde de Haro a la cabeza, piden en el siglo XVIII al concejo que la Ermita de San José se convierta en segunda parroquia de Navalcarnero. Sin embargo, la oposición de algunos sectores del pueblo, entre ellos los propios jesuitas, hizo que este proyecto no prosperara. Sí que se cumplió, en cambio, que la ermita se viera favorecida con un órgano nuevo que se trasladó ahí desde la Iglesia de la Asunción, dos retablos que se colocarían en el crucero y una portada nueva hecha en piedra; el templo se convertiría, así, en una Iglesia. Más adelante, el 24 de febrero de 1858, se inaugura en la

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 6 de 16

Page 7: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

plaza cercana una fuente pública, el Caño de San José, lo que garantizará el agua a los vecinos e impulsará el desarrollo de la ciudad; al lado, podemos ver el llamado Pilón de San José, construido en memoria del que antiguamente había en ese mismo lugar. En el año 1877, la Iglesia se verá reformada profundamente por el arquitecto Enrique María de Repullés y Vargas. Pero las consecuencias de la Guerra Civil Española fueron fatales para el templo, a lo que se unió el estado de abandono en el que cayó, lo que hizo que la Iglesia de San José desapareciera años después.

En el año 2008, la Iglesia de San José fue reconstruida totalmente siguiendo el proyecto del arquitecto Raimundo Estepa, quien ha tratado de recuperar su fisonomía haciendo especial hincapié en el ábside circular, la portada de piedra y el chapitel.

Localización: Plaza de San José, s/n.

Partiendo desde aquí, tenemos la opción de continuar adelante y acercarnos al Parque y Museo al Aire Libre de Feliciano Hernández, inaugurado el 26 de junio de 2009. Por un lado, el parque consta de más de 45.000 hectáreas en las que se puede disfrutar de amplias zonas verdes, paseos, carril bici y un lago artificial. En nuestro recorrido por él, nos encontraremos varias de las obras de este escultor afincado en Navalcarnero desde muy joven y cuyo gusto por el hierro deja de manifiesto en gran parte de su trabajo. En el parque, también hay instalado un centro cultural que acoge el Museo de Feliciano Hernández. Dentro, podremos ver otras obras de menor tamaño del escultor y conoceremos las diferentes etapas artísticas por las que ha pasado a lo largo de su carrera donde la madera y el hierro han sido los materiales elegidos para recrear las formas geométricas en las que se ha basado su obra.

Localización: Calle de la Ronda de San Juan.

La otra opción desde la Plaza de San José es tomar la Calle de Luis Zapata; en ella, veremos un portón que perteneció a la vivienda de la familia Arteaga desde aproximadamente el año 1753. Las puertas, que posiblemente sean reaprovechadas de otro edificio anterior, datan de entre los siglos XVII y XVIII y en ellas podemos ver tallada en la parte superior la Cruz de Alcántara con una orla.

Localización: Calle de Luis Zapata, 26.

Muy cerca, tenemos la Calle de la Cruz Verde, que cogeremos a la izquierda hasta llegar al Humilladero de la Cruz Verde, también conocido como Cruz del Buen Camino, situado en lo que antes era el antiguo camino que llevaba a Madrid. Cabe mencionar que el emblema de la Inquisición era la Cruz Verde sobre un fondo negro y con una rama de olivo a un lado y una espada al otro, símbolos de la paz y de la justicia, respectivamente.

Localización: Calle de la Cruz Verde junto a la Plazuela del Mercado.

En la plaza de al lado, tenemos otros elementos de interés. Uno de ellos es el Mercado Municipal, o Mercado de la Cruz Verde. Fue construido en el año 1920 y el dinero para ello fue concedido por el Estado a modo de indemnización por las heladas que echaron a perder las viñas ese año. Recientemente restaurado en 2011, está catalogado desde 2002 como edificio singular en la categoría de Protección Integral en el Catálogo de Bienes Protegidos del Plan de Ordenación Urbana.

Localización: Plazuela del Mercado.

Justo al lado, encontramos la Casa de la Lonja, antigua casa solariega que hoy día se ha conservado más pequeña de lo que originalmente fue. Aquí vivió entre los siglos XVIII y XIX la familia Fernández de Velasco. De ella, se ha conservado una portada decorada con un escudo de hidalgo (posiblemente de sus moradores), unos balcones de forja de hierro del siglo XIX y un patio

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 7 de 16

Page 8: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

interior de estilo toledano que ha sido muy modificado con los años tras cerrarse uno de sus laterales. Con los años, en la planta baja se instaló una tienda de tejidos que en el XIX estaría regentada por tenderos de origen francés. Más adelante, en el año 1930, se la quedarían sus actuales propietarios, vendiendo en ella útiles de todo tipo para la vida diaria. Rehabilitada por el Ayuntamiento de Navalcarnero, hoy día se pueden comprar en ella los productos más típicos de la tierra, como dulces, garbanzos y, como no, vinos con Denominación de Origen “Vinos de Madrid”. Junto con esto, su mera visita ya merece la pena, pues en sus estanterías se ha conservado a modo de exposición una serie de productos y aparejos propios de una antigua tienda de principios y mediados del siglo XX.

Localización: Plazuela del Mercado, 17.

Si en lugar de hacia la izquierda hubiéramos tomado la Calle de la Cruz Verde hacia la derecha, habríamos llegado al antiguo Silo de la ciudad, que da nombre al barrio en el que se encuentra. Originalmente, sirvió como almacén de productos agrícolas y hoy se ha convertido en un símbolo de la base agraria de la economía de Navalcarnero. En la actualidad, no tiene ningún uso, y aunque se prevé que albergue un futuro Museo de Arte Moderno, a fecha de hoy (febrero de 2012) el proyecto aún no ha visto la luz.

Localización: Calle de la Cruz Verde, esquina Calle de las Cardeñas.

Continuaremos por la Calle de las Cardeñas y llegaremos hasta la Ermita de San Cosme y San Damián, uno de los templos más antiguos que se puede visitar en Navalcarnero ya que se tiene constancia de su existencia al menos desde el año 1582. Del culto y de su cuidado se encargaba la cofradía del mismo nombre, la cual, además, estaba al servicio de pobres enfermos. En el año 1792, se llevaron a cabo en el templo obras de reconstrucción sufragadas con las limosnas de los vecinos de la villa. Sin embargo, poco después la cofradía desapareció, lo cual sumió la ermita en el abandono y su consecuente deterioro. Años más tarde, en 1882, el concejo instaló en ella el Hospital de San Pedro.

Recientemente, en el año 2003, la Ermita de San Cosme y San Damián fue rehabilitada, recuperando su función religiosa. En el exterior, vemos que está levantada en ladrillo sobre una base de mampostería. En la parte superior, un frontón triangular, en cuyo centro hay una pequeña campana, remata la fachada principal, estando el edificio cubierto con un tejado a dos aguas23. El acceso al interior se hace a través de una sencilla portada que carece de adornos. En su lateral derecho, está la Capilla de San Pedro, con la cual se recuerda el hospital que hubo instalado en ella.

Localización: Calle de la Constitución, 138.

Antes de volver al casco histórico, continuaremos desde aquí por el Paseo de San Cosme hasta llegar al antiguo Matadero Municipal. Inaugurado el 23 de septiembre de 1892, estas instalaciones fueron construidas siguiendo el proyecto firmado un año antes por el arquitecto Enrique Sánchez Rodríguez y el ingeniero militar Rafael Llorente y Melgar. En el año 1986, fue rehabilitado para servir como Centro Social.

Localización: Paseo de San Cosme, 44.

Regresaremos por donde hemos venido hasta tomar la Calle de la Estrella y, una vez en ella, giraremos en la primera calle a la derecha hasta llegar a la Calle de las Cuevas. En la plaza que allí encontramos, veremos una recreación del antiguo Pozo de las Nieves que hubo en el mismo lugar. Lo que hoy vemos es lo que en su día habría sido la contramina del pozo a través de la cual se limpiaba el agua de la nieve y servía asimismo como segundo lugar para sacarla. La Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción sería la encargada de regentarlo desde finales del siglo XVII hasta

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 8 de 16

Page 9: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

finales del XVIII. En ese momento, cedería su explotación a particulares mientras que con los ingresos que había generado hasta entonces se pagó la construcción y ornamentación de la Capilla de la Virgen en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción.

Localización: Calle de Mariano González.

En esa misma plaza, al otro lado de la calle, podremos contemplar el Humilladero de la Virgen de la Cueva. La escultura es una obra hecha por el artista gallego David dos Santos en el año 2006 y con ella se traslada a la espiritualidad religiosa la labor de excavar en la tierra las numerosas cuevas que recorren el subsuelo de Navalcarnero.

Localización: Calle de las Cuevas, esquina Calle de Mariano González.

Proseguiremos por la Calle de las Cuevas hasta enlazar con la que nos llevará a la Ermita de San Roque, fundada a finales del siglo XVI por Don Francisco de Lara, caballero de la Orden de Santiago, según constaba en una lápida que había sobre su portada. Pasado el tiempo, a mediados del siglo XIX, Juan Antonio de Ribera, pintor de cámara de los monarcas Carlos IV y Fernando VII, adquirió la ermita, encargándose él mismo de repararla y de realizar los cuadros con que adornaría su interior, en los que también participó su hijo, Carlos Luis de Ribera, pintor de la reina Isabel II.

Ya a comienzos del siglo XX, los herederos del artista cedieron la ermita al Ayuntamiento de la villa. La última rehabilitación se llevó a cabo entre los años 1998 y 2000 de la mano de la Escuela-Taller de Navalcarnero.

Localización: Calle de San Roque, 94.

No muy lejos, tenemos la Plaza del Pozo del Concejo, cuya denominación la toma del pozo que hubo al final de la calle del mismo nombre y que existió desde mediados del siglo XVIII. El que vemos hoy día es una recreación que hizo el escultor Feliciano Hernández con la que se homenajea uno de los elementos que mayor importancia ha tenido en la prosperidad de Navalcarnero: el agua. La plaza fue rehabilitada e inaugurada el 7 de octubre de 1999.

Localización: Ronda del Concejo, esquina Camino del Pozo del Concejo.

Desde aquí, podemos optar por desplazarnos de nuevo hasta la Plaza de Segovia, de donde parten otras rutas que vamos a ver a continuación. Una de ellas es hasta la vecina Plaza de la Puerta del Sol, nombre que le viene dado por ser una zona en la que siempre da el sol. En ella, se homenajea al rey Felipe IV quien, como ya hemos mencionado en más de una ocasión, celebrará su boda con Mariana de Austria en la villa de Navalcarnero en el año 1649. En la plaza, veremos una escultura del monarca realizada por Feliciano Hernández.

Localización: Plaza de la Puerta del Sol.

En las inmediaciones, tenemos otro espacio de interés como es la Plaza de Alonso de Arreo, dedicada al que fuera regidor24 de Navalcarnero y que entre 1521 y 1522 lucharía con sus hombres por la causa comunera25. Sería hecho prisionero junto a los célebres Juan Padilla, Francisco Maldonado y Juan Bravo, pero huiría a Portugal, donde ya se deja de saber de su vida. El 26 de agosto de 1526 sería uno de los que recibiría el indulto.

Localización: Plaza de Alonso de Arreo, entrada por la Calle de la Constitución.

Dentro de esta plaza, se encuentra instalado el Museo del Vino, ubicado en 2002 en lo que antes era una antigua bodega del siglo XIX, un lugar imprescindible para conocer de primera mano la importancia que ha tenido y tiene este producto en la historia de Navalcarnero.

Tras permanecer cerrado por reformas, el museo volvió a abrir sus puertas en febrero de 2011

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 9 de 16

Page 10: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

después de haber sido restaurado por la Escuela Taller V Centenario con una idea nueva enfocada en dinamizar las visitas y hacerlas más participativas, más activas. Tras entrar por la puerta que hay en la Calle de la Constitución, atravesaremos por el pasaje del mismo nombre, el cual ha sido decorado con pinturas murales hechas por Alberto Pirrongelli en las que se representan distintas alegorías del vino y algunos pasajes de las labores en el campo. En nuestro recorrido, iremos pasando por las diferentes partes en que están divididas las cuevas, pudiendo experimentar en cada una de ellas los cincos sentidos relacionándolos con el mundo del vino desde que la uva es recogida de las cepas hasta que descorchamos una botella, terminando en la que sería la bodega.

Localización: Plaza de Alonso de Arreo, s/n. Entrada por Calle de la Constitución, 17.

Cerca del anterior museo, tenemos otro lugar estrechamente ligado al vino. Se trata de las Cuevas del Príncipe, una antigua casa de labranza cuyas cuevas, destinadas a ser bodega y almacén, datan del siglo XVIII. Según se puede leer en sus paredes, a principios de ese siglo pertenecía a la familia Sañudo, quienes elaboraban allí sus vinos, guardando el grano en los pajares y la matanza en las alacenas. Además, la casa contaba con cuadras y caballerizas. En el año 1985, Don Vicente Ruiz Medrano, quien por entonces era Mesonero Mayor de Navalcarnero, compra y restaura la finca, haciendo de ella el restaurante que hoy podemos encontrar y que es regentado actualmente por sus herederos.

Localización: Calle de Mariano González, 5.

Al lado de las Cuevas del Príncipe, tenemos la Ermita de Santa Águeda, dedicada a la mártir cristiana Ágata de Catania, patrona de las enfermeras y protectora de las mujeres en general. Construida en el año 2010, es un templo de factura sencilla en el que vemos, sobre su portada, una hornacina a modo de pequeña espadaña que alberga una imagen de la santa. Su planta es de una sola nave, estando el altar mayor cubierto por una bóveda sobre pechinas26. Sin embargo, esta sencillez no es impedimento para afirmar que su interior es de una belleza digna de mención. Paredes y bóvedas se encuentran cubiertas por las pinturas de Alberto Pirrongelli. En ellas, el artista ha representado varias escenas relacionadas con la vida de Santa Águeda además de otros motivos como, por ejemplo, el Arcángel (bien) triunfando sobre el Demonio (mal) que vemos en la bóveda de la nave. Para estas obras, el pintor se ha basado en diferentes cuadros de maestros como Veronés, Tintoretto, Da Vinci, o Maíno, entre otros. También cabe resaltar la escultura de Santa Águeda que hay colocada al fondo de la ermita y en la que varias figuras se arrodillan ante ella; el conjunto es una obra del escultor Salvador Amaya.

Localización: Calle de Mariano González, 3.

Volveremos a la Plaza de Segovia y realizaremos a continuación una ruta que nos llevará fuera del casco histórico de Navalcarnero, por lo que los trayectos serán más largos, aunque igual de cómodos de realizar que los hechos hasta ahora. Así pues, tomaremos la Calle de Jacinto González y la seguiremos completa hasta llegar al Parque Histórico de San Sebastián, lugar inaugurado en 2005 con el nombre del templo que había en esta misma zona, la antigua Ermita de San Sebastián. Ésta databa de finales del siglo XVI y principios del XVII y fue mantenida por la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción y de San Sebastián hasta que fue demolida. También hubo aquí una fuente municipal de cuyo caño manaban las aguas potables que el alcalde Jacinto González llevó a la ciudad para disfrute de sus vecinos.

El paseo que demos por el parque será a la par un recorrido histórico por los siglos de existencia de Navalcarnero, desde su fundación hasta el presente, a través de las esculturas, fuentes y caminos por los que vayamos transitando. Así, nada más entrar, veremos la figura de Isabel “la Católica” junto a Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como Gran Capitán, Boabdil “el Chico”, el Cardenal

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 10 de 16

Page 11: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

Cisneros y Cristóbal Colón, un grupo escultórico de Salvador Amaya con el que se inicia el Paseo de los Personajes Ilustres. También podremos contemplar las esculturas de personajes como el tratadista de música del siglo XVI Miguel de Fuenllana, de Venancio Blanco; el pintor del siglo XVII Sebastián Muñoz, de Julio López; el homenaje a Jacinto González, de Torres Guardia; y como no, la escultura de Mariana de Austria, obra del artista Juan de Ávalos que ilustra este artículo. Al otro extremo del parque, encontraremos el anfiteatro, en el que se puede hacer un breve recorrido por los hechos históricos más destacables de Navalcarnero.

Localización: Carretera de Cadalso de los Vidrios, esquina con la Carretera de Extremadura.

Una vez que abandonemos el Parque Histórico de San Sebastián, podremos dirigir nuestros pasos hacia tres posibles rutas: primero, iremos a la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga; después, seguiremos el camino que nos guía a la Ermita de San Isidro; y dejaremos para el final el paseo más largo, el que nos lleva desde la Portada de la Casa de la Cadena hasta la Ermita de San Juan Bautista, donde termina nuestra jornada en Navalcarnero.

Nuestra siguiente parada nos lleva por la Carretera de Extremadura a la Iglesia de Nuestra Señora de Covadonga, en torno a la cual se organiza el barrio que lleva su nombre y cuyas viviendas fueron construidas por el dueño de la desaparecida fábrica de jabón, el industrial asturiano Alfonso Álvarez, de ahí la advocación del templo con la patrona de Asturias. El 21 de octubre de 1941 y con la colaboración de la Obra Sindical del Hogar, el empresario decide construir un barrio con casas en las que vivirían los obreros de su fábrica. Por ello, se levantó cerca de la factoría, en una zona conocida como Vereda de la Crispina. El proyecto sería elaborado por el arquitecto Luis Martínez Feduchi.

Tres años más tarde, el presupuesto para la construcción de la Iglesia, diseñada también por Feduchi, recibiría el visto bueno. El templo se organiza en una planta de una sola nave, contando con una sacristía y una torre. En el exterior, el color blanco de las paredes y sus dos pórticos, similares a los de las casas, la integran de manera perfecta en el contexto arquitectónico del barrio obrero. Durante muchos años estuvo abandonada, pero en el año 1970 fue reabierta de nuevo al culto.

Localización: Plaza de Covadonga.

Si en lugar del camino anterior, tomamos la Carretera de Cadalso de los Vidrios, podremos llegar a la Ermita de San Isidro, situada en la pradera del mismo nombre. Patrón de los agricultores, las fiestas en su honor y la romería se estuvieron haciendo desde 1903 y durante años en la finca que Doña Patrocinio Sañudo Blanco, vecina de Navalcarnero, tenía cerca del río Guadarrama, donde había una pequeña edificación sagrada de uso particular. Gracias al dinero aportado por la asociación de agricultores y ganaderos, el Ayuntamiento y algunos particulares, la ermita que vemos en la actualidad se terminaría de construir a finales de 1972, cerca del llamado Pozo de la Noria. En la pradera, se puede asistir a la celebración de las fiestas de San Isidro, que tienen lugar cada 15 de mayo.

Localización: Coordenadas del GPS 40,290850 N y -4,042083 W (40°17'27,06", -4°2'31,50").

Para empezar nuestra tercera y última ruta, seguiremos todo recto por la Calle de la Cuesta del Águila hasta que nos desviemos por la Calle de la Doctora. Ahí, frente al nuevo Ayuntamiento de la ciudad, encontramos una reproducción de la Portada de la Casa de la Cadena. En ella, fue donde el 7 de octubre de 1649 recibieron la bendición nupcial y se alojaron durante dos noches el rey Felipe IV y su esposa Mariana de Austria. Esta obra es una réplica exacta hecha por el escultor Feliciano Hernández siguiendo como patrón un grabado realizado en el siglo XIX. Las inscripciones que vemos en la portada también son una reproducción acerca de la conmemoración

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 11 de 16

Page 12: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

de las Bodas Reales. Las originales se encuentran en la actual Calle de Felipe IV, antes denominada Calle de la Cadena, lugar en el que estuvo primitivamente la casa. Esta portada fue inaugurada el 10 de octubre de 1998 con motivo del V Centenario de las Bodas Reales.

Localización: Plaza de Francisco Sandoval Caballero.

No muy lejos, tenemos el Humilladero de San Ignacio de Loyola, dedicada al que fuera fundador de la Compañía de Jesús, orden estrechamente ligada a la historia de Navalcarnero. Se trata de una construcción reciente que fue inaugurada el 15 de octubre de 2008 y que en su interior acoge una imagen del santo realizada en granito por el escultor Melchor Gutiérrez; las pinturas que decoran sus paredes son obra del gran artista Alberto Pirrongelli, mencionado varias veces a lo largo de este reportaje.

Localización: Calle de Bernardino Beotas, s/n.

Volvemos a la Portada de la Casa de la Cadena y de ahí tomamos de nuevo el camino que habíamos dejado en la rotonda de la Calle de la Cuesta del Águila. En el inicio de la Calle de Buenavista, encontramos dos elementos de interés relacionados esta vez con el agua. Uno de ellos es el Pozo de los Capones. El nombre le viene porque, frente a él, vivía la familia de los Capones y se trata de un antiguo pozo público en el que podían ir a tomar agua los habitantes de Navalcarnero.

Localización: Al inicio de la Calle de Buenavista, s/n.

El otro lo veremos cruzando la calle y es el Pilón del Pijorro, también conocido como Fuente de los Castines y en cuyas cercanías estuvo el manantial llamado “Fuente de los Covachos”. La venera28 que le proveía de agua está en confluencia de las calles Santiago García Vicuña y Cuesta del Águila y la hemos debido ver cuando iniciamos la ruta al salir del Parque Histórico de San Sebastián.

Localización: Al inicio de la Calle de Buenavista, s/n.

Continuamos nuestro camino y llegamos al Parque del Nazareno, donde nos encontramos con otro de los templos más nuevos de Navalcarnero, la Ermita de la Cofradía de Nuestro Hermano Jesús Cautivo del Amor, construida en el año 2005 de la mano del arquitecto Raimundo Estepa. En ella, también se reúne habitualmente la cofradía que le da nombre y que fue fundada en 1987. Dentro, podemos ver la capilla que alberga al Cristo del Gran Poder, una talla del escultor Antonio Begijar que sale en procesión los Jueves Santos, así como contemplar las pinturas murales de Alberto Pirrongelli.

Cabe mencionar que el mismo año de su construcción fue galardonada con el Premio al Mejor Trabajo de rotulación de interiorismo estable, otorgado en la VI Edición de los Premios Letra, dedicados a reconocer los mejores trabajos nacionales de comunicación audiovisual y gráfica de entorno.

Localización: Calle de Buenavista, s/n. En el Parque del Nazareno.

Y aún nos queda una visita más antes de abandonar el Parque del Nazareno: el Lavadero, una reproducción que pretende ser el eco de la memoria de los que hubo antaño en la ciudad y a los que acudían las vecinas de Navalcarnero a lavar la ropa. El actual es una fuente formada por cinco pilas en las que el agua de una va brotando llenando la otra. Su construcción en piedra con el tejado de madera nos lleva a los orígenes castellanos de la ciudad.

Localización: Calle de Buenavista, s/n. En el Parque del Nazareno.

Seguimos adelante por la Calle de Navacerrada y llegaremos a las instalaciones de lo que fuera la

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 12 de 16

Page 13: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

antigua Fábrica de Harinas “La Aurora”. La llegada del ferrocarril a Navalcarnero en 1891, comunicando la ciudad con Madrid, favoreció paulatinamente el crecimiento industrial gracias a la posibilidad de transportar tanto los productos agrarios como los manufacturados y, así, comerciar con ellos fuera de la localidad. En este contexto de expansión económica, en el año 1906 echa a andar esta Fábrica de Harinas. La iniciativa partió del empresario leonés Gabriel Gancedo Rodríguez, quien construyó la factoría en las inmediaciones de la desaparecida estación de tren de Navalcarnero.

En su interior, contaba con maquinaria realizada por el ingeniero Rodolfo Schatzmann, un almacén para guardar el trigo y otro para la harina y el pienso, además de tener muelles de carga en la estación de ferrocarril. En los años 20 del pasado siglo y después de la Guerra Civil, la fábrica viviría sus máximos momentos de producción; sin embargo, en los años 50 empieza a decaer, debido principalmente a no poder competir con otras industrias que introducían en la cadena de trabajo maquinaria más moderna. Finalmente, “La Aurora” cerraría sus puertas a comienzos de los años 70, casi a la par que sería clausurada la línea de tren.

Pero el edificio no ha caído en el olvido y, en la actualidad, acoge en su interior una residencia de ancianos, conservando el aspecto de la fábrica que antaño fue.

Localización: Ocupa la manzana de la Calle del Caño Viejo, la Carretera de Brunete y el Camino de la Dehesa.

A pocos metros, veremos la Ermita de San Juan Bautista. Para conocer el origen, tenemos que remontarnos al año 1589, cuando un vecino de Navalcarnero llamado Juan Bermejo pidió permiso en la reunión del concejo para construir este templo; así, éste sería levantado en el Norte de la villa, al lado del camino que llevaba a la población madrileña de Brunete y a Segovia, y sería terminado un año más tarde, teniendo como advocación al santo. La cruz que vemos delante de su fachada principal es, precisamente, la que marcaba dicho camino. El lugar no tardaría en convertirse en un sitio de gran devoción para los agricultores, que se reunían en la ermita cada año el primer domingo de mayo para que sus tierras fueran bendecidas. En el siglo XVIII, su estado era prácticamente de ruina, por lo que fue reconstruida sobre sus mismos cimientos, siendo bendecida el 4 de diciembre de 1747.

Sería ya iniciado el siglo XIX, concretamente en el año 1829, cuando la Ermita de San Juan Bautista se convertiría en capilla del cementerio parroquial, instalado en su parte Norte. A partir de entonces, el templo ha ido adaptándose a su nueva función, motivado entre otras razones por las leyes que, en el siglo XIX, regulaban el correcto funcionamiento de los cementerios, especialmente por cuestiones de salud. Entre los años 2005-2006, la ermita fue rehabilitada para recuperar su aspecto original del siglo XVIII. Así, se eliminaron las particiones que no dejaban ver la nave y, además, se le devolvió la advocación de San Juan Bautista.

Del exterior, destaca su fábrica de piedra y ladrillo, siendo de este último material incluso la totalidad de la portada de acceso, rematada ésta por un frontón triangular en medio del cual hay una sencilla hornacina. En el interior, podremos contemplar el retablo de la capilla mayor, de la segunda mitad del siglo XVII; cuenta con una hornacina en el centro que alberga un óleo de San Juan Bautista de aproximadamente comienzos del siglo XVII. En el ático, hay un cuadro que representa a “Cristo en la Cruz”, copia de Alberto Pirrongelli, quien también es autor de los cuadros de la nave. En el crucero, veremos un “San Juanito” y un “Bautismo de Cristo”, ambos del siglo XVII, siendo el primero de Granada y el segundo de la escuela madrileña.

Localización: Carretera de Brunete, esquina con el Camino de la Dehesa.

* * *

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 13 de 16

Page 14: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

Lourdes Morales Farfán es Licenciada en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos. ↑

GLOSARIO- 1 Sexmo: División territorial que comprendía cierto número de pueblos asociados para la administración de bienes comunes. ↑- 2 Concejo: Casa Consistorial. // Ayuntamiento. // Corporación compuesta de un alcalde y varios concejales para la administración de los intereses de un municipio. ↑- 3 Abacería: Puesto o tienda donde se venden al por menor aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao, etc. ↑- 4 Revoco: Revoque de las fachadas y paredes de las casas. // Capa o mezcla de cal y arena u otro material análogo con que se revoca5. ↑- 5 Revocar: Enlucir o pintar de nuevo por la parte que está al exterior las paredes de un edificio, y, por extensión, enlucir cualquier paramento. ↑- 6 Presbiterio: Área del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube a él, que regularmente suele estar cercada con una reja o barandilla. ↑- 7 Crucero: Espacio en que se cruzan la nave mayor de una iglesia y la que la atraviesa. ↑- 8 Estilo escurialense o herreriano: Perteneciente o relativo a Juan de Herrera o a su obra. // Con rasgos característicos de la obra de este arquitecto español. ↑- 9 Voluta: Adorno en forma de espiral o caracol, que se coloca en los capiteles de los órdenes jónico y compuesto. ↑

- 10 Mampostería: Obra hecha con mampuestos11 colocados y ajustados unos con otros sin sujeción a determinado orden de hiladas o tamaños. ↑- 11 Mampuesto: Piedra sin labrar que se puede colocar en obra con la mano. ↑- 12 Imposta: Faja que corre horizontalmente en la fachada de los edificios a la altura de los diversos pisos. ↑- 13 Baptisterio: Sitio donde está la pila bautismal. // Edificio, por lo común de planta circular o poligonal, próximo a un templo y generalmente pequeño, donde se administraba el bautismo. ↑- 14 Chapitel: Remate de las torres que se levanta en forma piramidal. ↑- 15 Camarín: En un templo, capilla pequeña, generalmente exenta, donde se rinde culto a una imagen muy venerada. ↑- 16 Imaginero: Estatuario o pintor de imágenes. ↑- 17 Armadura: Conjunto de piezas de madera o de hierro, que, ensambladas, sirve de soporte a la cubierta de un edificio. ↑- 18 Bóveda encamonada: Falsa bóveda construida de tabique, bajo un techo o armadura. ↑- 19 Luneto: Bovedilla en forma de media luna abierta en la bóveda principal para dar luz a esta. ↑- 20 Sociedad “Centro Obrero y Agrícola”: Asociación de carácter recreativo y social creada en Navalcarnero en el año 1903 e integrada por vecinos de la localidad. ↑- 21 Lagar: Recipiente donde se pisa la uva para obtener el mosto. ↑

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 14 de 16

Page 15: Pueblos de Madrid Navalcarnero A · Tal es el caso del barrio de San José. Además, el 5 de diciembre de 1693, el concejo compraría al Conde de Chinchón la villa de Zarzuela y

- 22 Hidalgo: Persona que por linaje pertenecía al estamento inferior de la nobleza. ↑- 23 Tejado a dos aguas: Tejado formado por dos vertientes. ↑- 24 Regidor: Alcalde o concejal. ↑- 25 Comunero: Nombre que se les da a aquellos que participaron en el levantamiento armado de Castilla, de 1520 a 1522, que se conoció como Guerra de las Comunidades. ↑- 26 Pechina: Cada uno de los cuatro triángulos curvilíneos que forman el anillo de la cúpula con los arcos torales27 sobre que estriba. ↑- 27 Arco toral: Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio. ↑- 28 Venera: Venero. // Manantial de agua. // Origen y principio de donde procede algo. ↑

DATOS DE INTERESHORARIOS:LOCALIZACIÓN Y COMUNICACIONES:(Los datos que mostramos son meramente orientativos, no haciéndonos responsables de sus inexactitudes o de los posibles cambios que en ellos se produzcan)

VUELOS: No hay aeropuerto.

TREN: No hay ferrocarril.

METRO: No hay Metro.

AUTOBÚS: Desde Madrid está la línea 528 desde el intercambiador de Príncipe Pío, además de varias otras desde la Estacion Sur de Autobuses o desde la Estación de Paseo de la Florida,11.

COCHE: Desde Madrid se puede tomar la A-5 en dirección hacia Badajoz y luego la salida 31 hacia Navalcanero. O también la M-40 para enlazar con la R-5 (de peaje) y abandonar ésta en la salida 28, incorporándonos a la M-404 hacia Navalcarnaro.

BIBLIOGRAFIA Y ENLACES EXTERNOS:- Ayuntamiento de Navalcarnero

- Web Oficial de Turismo de Navalcarnero

- DRAE

- El Mundo - Diccionarios

http://www.unaventanadesdemadrid.com/http://www.unaventanadesdemadrid.com/comunidad-de-madrid/navalcarnero.html

página 15 de 16