Puente Chilina

Embed Size (px)

Citation preview

EL PROYECTOEn los ltimos aos, las economas con mejores proyecciones a nivel mundial, vienen atravesando un proceso de desarrollo sostenible, impulsado por diversas polticas sectoriales, y de carcter geogrfico. Es as que el Per, dentro de sus prioridades de los prximos aos, ha incorporado la mejora de calidad educativa, alimentaria, de salud, entre otros; apuntando a una mejora en la competitividad y promoviendo la inclusin social.Estas prioridades estn siendo acompaadas por grandes esfuerzos para la industrializacin y la mejora de infraestructura pblica del pas; garantizando un crecimiento sostenido a travs del tiempo.Bajo este contexto y contando con las condiciones econmicas de inversin y dinamismo en infraestructura, diversas Regiones del Per vienen priorizando entre sus ejes estratgicos regionales para el desarrollo, la infraestructura e integracin Regional y Macro Regional, logrando destacar a la hermosa Regin de Arequipa como una de las ms dinmicas y aplicadas sobre el tema, por las obras que viene realizando en los ltimos meses.Este gran dinamismo en la Ciudad Blanca, se viene desarrollando bajo la ley de obras por impuestos, la cual viene siendo hoy en da un gran instrumento para acelerar la ejecucin de obras de infraestructura pblica prioritarias en todo el pas, teniendo entre otras obras, el Megaproyecto Puente Chilina.Este gran Proyecto tuvo un proceso de maduracin de varias dcadas de muchos obstculos y desafos que superar, tales como cruzar un valle que es Patrimonio Histrico de la Humanidad, pasar por encima de una Central Termoelctrica, lograr garantizar una construccin que atienda a la estructura geossmica Arequipea, entre otros; convirtindose hoy en da, en la Obra por impuestos en ejecucin ms importante a nivel nacional.Este gran sueo hecho realidad no hubiera podido materializarse, sin la excepcional voluntad de transformacin y visin de futuro del Presidente Regional de Arequipa, el Dr. Juan Manuel Guilln Benavides, el cual encontr en el Consorcio inversionista conformado por las empresas Southern Corporation, Interbank y Backus, un espritu de responsabilidad social, acompaado de un gran aporte de recursos y tecnologa, y en el Consorcio constructor conformado por Isolux Corsan, Metric Engineering Group Peru e Incot, un fuerte compromiso con la sociedad, calidad y excelencia.Ante la problemtica de congestionamiento, desorden vial y contaminacin que posee actualmente Arequipa, el Proyecto Puente Chilina, representa una solucin vial integral de 562 m de longitud, los cuales interconectarn a los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado; ordenando el transporte y disminuyendo la polucin.

La obra inicio sus actividades el 23 de enero de 2013, teniendo un plazo de ejecucin mximo de 25 meses, dando un ejemplo de Desarrollo Regional, a travs de Alianzas Estratgicas entre el sector pblico y privado, en beneficio de la sociedad en su conjunto.OBRAS POR IMPUESTOS MECANISMO Y BENEFICIOSMECANISMOEs una forma de pago de impuesto a la renta por el que las empresas pueden optar (Ley N 29230), y consiste en que en lugar de pagar en efectivo, el impuesto se paga a travs de la ejecucin de un proyecto de obra pblica en una localidad municipal o regional, con viabilidad (bajo el SNIP), sin que el gobierno regional, gobierno local o universidad pblica deban movilizar hoy fondos pblicos.As, la empresa privada financia la obra hoy con cargo al impuesto a la renta que deber pagar el ao fiscal siguiente a la SUNAT hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades pblicas se financian hoy y empiezan a pagar al ao siguiente de terminada la obra y hasta por diez aos SIN INTERESES con cargo a sus recursos del canon, sobre-canon, regalas, rentas de aduana y participaciones.Esto para lograr acelerar la ejecucin de obras de infraestructura pblica prioritarias en todo el pas..BENEFICIOSDesde el 2008, ao en el que fue promulgada la Ley, se han promovido una serie de obras dentro de infraestructura pblica bsica. Todas ellas se han ejecutado como parte del nuevo modelo de participacin del sector pblico y el sector privado, en donde todos ganan.En caso del Gobierno Regional o Local, adelantando recursos financieros para el desarrollo de proyectos; por el lado de la empresa, generando responsabilidad social e imagen vinculada a intervenciones pblicas, recuperando su inversin; y finalmente la sociedad por disponer de nuevos proyectos en un menor periodo de tiempo..PARA LOS GR Y GLPARA LA EMPRESA PRIVADA

Adelanta recursos financieros, que le son descontados al ao siguiente de culminada la obra. Simplifica procedimientos y libera recursos tcnicos. Acelera la ejecucin de obras, sosteniendo o aumentando el dinamismo econmico local Asocia su imagen con obras de alto impacto social. Acelera obras que podran elevar la competitividad local y de la empresa Mejora la eficiencia de sus programas de responsabilidad social y recupera el total de la inversin.

Caractersticas y elementos nicosCARACTERSTICASEl Puente Chilina es uno de los puentes ms largo del Pas con una longitud de 562 metros. Cuenta con dos tableros paralelos con capacidad de hasta 3 carriles de 11.3 m. de ancho cada uno y estn separadas por 2 m. entre s para alojar en cada tablero una plataforma asfaltada de 10.50m. Esta plataforma se distribuye en una calzada de dos carriles de 3.60m cada uno, berma exterior de 0.5 m y berma interior de 2.80m.En el tramo de estructura recto en planta, los tableros mantienen una pendiente transversal constante con bombeo del 2% para cada plataforma. En los tramos en curva, la losa superior de los tableros gira para adaptarse progresivamente a los condicionantes de peralte transversal del trazado, hasta un mximo del 4% de peralte transversal. La separacin transversal de 2 m es necesaria por razones constructivas, para el paso de los carros de avance que permiten la ejecucin en dovelas de voladizos, y para garantizar que los tableros no chocan entre s en caso de sismo.

El puente est apoyado en 4 pilares de 35.60, 39.00, 28.71 y 21.10 m. respectivamente, los cuales tendrn 5 vanos de luces de 100, 157, 142, 102 y 61 m. El vano principal de 157 m. m es un vano de muy grandes dimensiones para este tipo de estructura con vanos ms habituales entre los 100 y 150 m.Cantidad De Pilotes:Dimetro De Los Pilotes Es De 1.50 MetrosTerico

N PilotesL PilotesL Total Pilotes

Estribo 12117357

Pilar 12625650

Pilar 22624624

Pilar 32421504

Pilar 41616256

Estribo 21814252

.La Obra cuenta con anlisis especiales y un diseo aporticado con rotulas plsticas en los pilares, cuyas armaduras se unen entre s mediante conectores mecnicos roscados, en caso de sismo extremo con un periodo de retorno de 1000 aos; adems de materiales y elementos especiales, tales como acero de acta ductilidad en armaduras de pilares (A706), aparatos de juntas de dilatacin singulares en estribos especiales con capacidad de movimiento de 560 mm y fusibles que evitan colapso; debido a que el Puente est situado en una zona de alta sismicidad, con un aceleracin bsica (PGA) de 0.6 g, con lo cual se garantiza adecuadas condiciones contra movimientos ssmicos de alta intensidad..DESAFOSY PUNTOS A RESALTAR DEL PUENTE CHILINALa Megaobra Puente Chilina viene lidiando con grandes desafos y diversos temas a resaltar, con el fin de lograr concretar el gran sueo Arequipeo: De acuerdo a los plazos acordados, que establecen una ejecucin de la obra en 22 meses, el puente Chilina deber estar concluido en 2014. Y para demostrar que el Consorcio est honrando fielmente este compromiso la construccin se realiza en turnos que comprenden las 24 horas del da, conscientes de que solo con un esfuerzo proporcional a la dimensin de la obra sacaremos adelante el mega proyecto que beneficiar a toda Arequipa. El Puente Chilina es uno de los mayores puentes del Per. Una vez construido ser el puente urbano ms largo con 562 m de longitud. Con sus dos tableros de 11.3 m y una superficie de estructura de ms de 12.700 m2, sin duda se convertir el puente con mayor superficie del pas. El Puente Chilina es un puente construido por avance en voladizos sucesivos. El vano principal tiene una luz de 157 m entre pilares. Esta es una gran luz para un puente de este tipo y es la mayor de este tipo en Per, superando por ejemplo al puente Pilcomayo del mismo tipo entre Bolivia y la Repblica Argentina con luz principal de 115 m, 505 m de longitud y un nico tablero de 12 m de anchura. El Puente Chilina se encuentra en una zona declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por lo que su integracin en el paisaje y entorno ha sido un condicionante de mxima importancia para la concepcin, el proyecto y construccin de la megaestructura. Esto se ha materializado en una estructura esbelta y ligera que aporta belleza adems de funcionalidad a la ciudad de Arequipa. El Puente Chilina cruza en su desarrollo la central elctrica de EGASA. El proyecto tuvo que adaptarse para que en fase constructiva la interaccin con la central fuera la mnima y su funcionamiento continuara sin interrupciones. Asimismo para la ejecucin del tablero en esa zona se utilizarn elementos de seguridad especiales que garanticen la proteccin de los trabajadores de la central. El Puente Chilina se sita en una zona de alta sismicidad. El puente se calcula para tener la mxima seguridad en caso de sismo de acuerdo a la normativa americana AASHTO. El puente se calcula para soportar un sismo extremo igual al terremoto con periodo de retorno de 1000 aos, considerando terremotos por encima de magnitud 9. La aceleracin bsica (PGA) en el terreno para ese periodo de retorno es de 0.6 g. Llegando a valores de aceleracin mxima en el terreno de 1.85 g para el perodo de vibracin de 0.2 seg, de acuerdo al Estudio de Riesgo ssmico local detallado llevado a cabo..

. El Puente Chilina posee pilas de gran altura de hasta 40 m con una altura sobre el terreno del tablero de ms de 48 m con relacin al fondo del valle del ro Chili. La cimentacin profunda de la estructura requiere de la ejecucin de pilotes perforados en el terreno de dimetro 1.50 m, con un nmero de ms de 130 pilotes. Los pilotes se agrupan en cabezales de hasta 26 pilotes, algo sin precedentes en el pas, y con profundidades de pilotes de hasta 26 m. Requiriendo maquinaria y medios constructivos especiales para su ejecucin. Las grandes dimensiones de la estructura requieren de un volumen total de ms de 31.000 m3 de concreto. El peso total de la estructura es del orden de 77.500 ton. Con vaciados de elementos de concreto de grandes dimensiones con volmenes de hasta 1500 m3 en una sola operacin de vaciado continuo de duracin por encima de las 16 horas. El concreto postensado del tablero incluye un conjunto de cables de postensado complejo con 695 ton de acero de postensado de alta resistencia tesado para comprimir el hormign y asegurar su resistencia y durabilidad. La verificacin estructural del Puente Chilina requiere de programas de clculo avanzados y de anlisis complejos como son el anlisis Time History no lineal, anlisis Pushover, anlisis multimodal espectral, uso de modelos de clculo evolutivos en el tiempo con hasta 95 fases de construccin, etc. La construccin requiere de un gran equipo especializado de profesionales tanto en la gestin de la construccin, como en la organizacin de los trabajos, la redaccin del expediente tcnico, la supervisin tcnica, la ingeniera de construccin, el control de calidad, etc. Involucrando a ms de 50 ingenieros y especialistas en el proceso. El control de la ejecucin durante las obras requiere de un seguimiento continuo con la realizacin de ensayos, rotura de probetas, caracterizacin de los materiales, y otras actividades especiales asociadas al proyecto como el ensayo dinmico de pilotes, los ensayos de comprobacin snica de continuidad de pilotes (crosshole), el control geomtrico con topografa de alta precisin, etc. El Puente Chilina est diseado para una durabilidad de 100 aos, que puede prolongarse con un correcto programa de inspeccin, mantenimiento y conservacin a lo largo de su vida til. El uso de hasta 3 parejas de carros de avance en la ejecucin del tablero mediante el procedimiento de avance por voladizos sucesivos, en ciclos semanales para las dovelas de 5.1 m permite los mejores rendimientos de ejecucin y el cumplimiento de los plazos de ejecucin, de tan slo 22 meses lo que resulta excepcional para una estructura de estas dimensiones. La alta calidad de los materiales, la resistencia del concreto utilizado, as como los recubrimientos y medidas de proteccin previstas garantizan la vida til de la estructura por encima de los 100 aos. La cimentacin profunda incluye ms de 130 pilotes de dimetro 1.50 m y profundidades de hasta 26 m. El conjunto de la estructura incluye ms de 31.000 m3 de concreto, para un peso total de 77.500 ton. El diseo de las pilas incluye ncleos octogonales en esquina que concentran el concreto y la armadura, con el diseo especial especfico de puentes en zonas de alta sismicidad. El Puente Chilina constituye una estructura de gran calidad esttica que se integra satisfactoriamente en el valle del ro Chili, gracias al diseo de Arenas & Asociados. Se prev una iluminacin singular que incluye tanto la iluminacin funcional del trfico como la iluminacin artstica del puente para resaltar sus caractersticas arquitectnicas. El Puente Chilina permitir un trnsito de ms de 3000 vehculos/hora y permitir descongestionar el trfico de la zona y desviar hasta el 80% del trfico pesado del centro de Arequipa.

EstudiosESTUDIOSLa construccin del Puente Chilina cont con un expediente tcnico de cerca de 8,000 hojas, sin incluir planos y otros detalles. Entre ellos se hicieron estudios topogrficos, de trfico, de trazo y diseo vial; estudios geofsicos, geolgicos, geotcnicos; estudios de riesgo ssmico local, de hidrologa e hidraulica; estudios de canteras y fuentes de agua; Plan de seguimiento ambiental seguridad y salud; finalmente, estudios de sealizacin, seguridad vial e Iluminacin.. ESTUDIO TOPOGRAFICOPara posicionar toda la informacin topog rfica del sistema WGS84 y enlazarla a la red Geodsica del IGN (SIRGAS) y en la proyeccin UTM de la zona correspondiente, se georeferenciaron seis hitos geodsicos, tres en cada margen del ro Chili. Estos seis puntos GPS estn ubicados fuera de la zona de influencia de los trabajos de explanaciones para establecer una poligonal cerrada y compensada dentro de las tolerancias admisibles.Para la georeferenciacin de los puntos GPS se utiliz el mtodo esttico que consiste en la utilizacin de tres equipos receptores: un receptor base master sobre un punto de coordenadas conocidas de la Red Geodsica Nacional; y para el segundo y tercer punto dos receptores llamados Rove ubicados en el punto inicial y final, respectivamente, de la base geodsica. El tiempo de medicin fue de 1 hora 45 minutos.. ESTUDIO DEL TRAFICOrea de estudio:El rea de estudio, para el anlisis del trfico urbano, se encuentra delimitada por las siguientes vas: Av. Castilla y Av. Cuzco en el distrito de Cayma. Av. Len Velarde, Ca Jerusaln, Av. Alfonso Ugarte, Ca. Misti y Av. Bolognesi, en el distrito de Yanahuara. Av. Bolognesi, Ca Thomas lvarez, Av. Ugarteche adems del Rio Chili, en el distrito de Arequipa. Av. Chilina, Av. Las Torres, Ca S/N (Asoc. A.S.A.), en el distrito de Alto Selva Alegre.

Objetivos: Identificar la demanda de vehculos existente en la red vial adyacente al futuro Puente Chilina. Identificar las capacidades viales y los niveles de servicio de la red vial existente. Realizar estimaciones del flujo de vehculos que circular por el futuro Puente.. ESTUDIO DE TRAZOS Y DISEO VIALEl presente diseo de un sector del puente corresponde a una va arterial que permite el trnsito vehicular, con media o alta fluidez. Estas vas deben ser integradas en el sistema de vas expresas y facilitar una buena distribucin y reparticin del trfico a las vas colectoras y locales. El estacionamiento y descarga de mercancas est prohibido. El trmino va arterial no es equivalente al de avenida, pese a que muchas vas arteriales han recibido genricamente tal denominacin.

Volmenes Vehiculares Hora Pico:Los resultados indicaron lo siguiente Los conteos fueron realizados durante dos das representativos de la semana (viernes y sbado) cuando el flujo de vehculos, relacionada con el proyecto en estudio, presenta determinados indicadores. La toma de datos fue del tipo direccional. La hora pico considerada es de 07:45 08:45 horas. En el lado oeste (distrito de Yanahuara y Cayma) los volmenes varan de 121 a 438 vehculos por hora y sentido. En el lado este (Arequipa y Alto Selva Alegre), los volmenes varan de 204 a 600 vehculos por hora y sentido. ESTUDIO GEOFISICOEl consorcio constructor Puente Chilina solicit la ejecucin de un programa de investigaciones geofsicas que se llevara a cabo en el proyecto de construccin va troncal interconectora de los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado. La finalidad fue establecer y determinar la estructura de los materiales constituyentes del suelo de fundacin de esos sectores, en base a lo cual y tomando en cuenta adems el alcance del mtodo y su resolucin, se planteara la estructura necesaria para el proyecto. As mismo, el mtodo de refraccin ssmica sirve como elemento y criterio bsico en la elaboracin del diseo final de la cimentacin, as como en la proyeccin de obras de contenido, lo cual debe ser verificado y corregido mediante los mtodos de prospeccin directos (perforaciones, calicatas, etc.).. ESTUDIO GEOLOGICOBase Topogrfica y Geolgica:La informacin geolgica que ha servido para el estudio corresponde a los cuadrngulos de Arequipa (Luis Vargas, 1970) y de Characato (Carlos Guevara R. 1969), desarrollados por el INGEMMET.El trabajo de campo se realiz entre el 18 al 20 de abril de 2012 y consisti en investigar las caractersticas geolgicas del rea sobre el cual se ha decidido ubicar el puente. Para tal efecto, se hizo un recorrido evaluando aquellos sectores donde es posible visualizar el afloramiento de los materiales que conforman el subsuelo del puente Chilina (zanjas, taludes de corte, taludes naturales, mrgenes del ro Chilina, excavaciones para la ejecucin de obras civiles, etc.).Tambin se realiz el respectivo muestreo de los materiales existentes, representativos, de los afloramientos (rocas y suelos) en muestras de mano; as como la toma de vistas fotogrficas.Con la informacin de campo y la complementaria de las prospecciones geotcnicas (sondajes diamantinos), y los estudios de refraccin ssmica se prepar el presente informe orientado a definir las caractersticas ms importantes de la geologa del sector.. ESTUDIO GEOTECNICOLa zona investigada incluye terrenos ubicados en ambas mrgenes del Ro Chili. La margen derecha corresponde principalmente a terrenos pertenecientes al Complejo Deportivo Magnopata y terrenos aledaos ubicados en la jurisdiccin del distrito de Yanahuara.En la margen izquierda los sondeos se ubican parcialmente en terrenos de la empresa de generacin elctrica EGASA y zonas adyacentes, y en el entorno de la avenida Chilina se encuentran terrenos pertenecientes al distrito de Alto Selva Alegre.En ambas mrgenes del ro se observa la existencia de taludes de pendiente variable, entre moderadas y fuerte, con una pendiente promedio de aproximadamente 17% en la margen izquierda (pendiente fuerte) y una pendiente promedio del orden del 12% (pendiente moderada) en la margen derecha.. ESTUDIO DE RIEGO SISMICO LOCALFuentes de informacin disponibles:Se ha compilado un catlogo regional a partir de las diferentes fuentes de informacin disponibles (frecuentemente no homogneas). La ms fiable y completa base de datos ssmicos corresponde al catlogo ssmico CERESIS 91 (Centro Regional de Sismologa para Amrica del Sur, sitio web: http://www.ceresis.org/new/es/index.html). Dicho catlogo contiene datos histricos e instrumentales hasta 1991.La calidad de datos histricos vara por la densidad de poblacin en el periodo de ocurrencia de los terremotos. Los movimientos ssmicos histricos que tienen una intensidad definida (en escala Mercalli modificada) se localizan principalmente a lo largo de la costa central y sur del Per, y de la costa norte de Chile. Un gran nmero de estos terremotos produjo oleaje con alturas superiores a 20 metros.Microzonificacin ssmica de la ciudad de Arequipa:Este estudio no contiene informacin interesante. Las microzonaciones son tiles para clculos de riesgo ssmico que toman en cuenta la peligrosidad y vulnerabilidad ssmica de los edificios y el tipo de suelo.La evaluacin probabilista tiene el objetivo de fijar los niveles de peligrosidad. Normalmente en trminos de aceleracin espectral o intensidad, para diferentes periodos de tiempo. El mtodo aplicado se funda en la construccin de modelos basados en las tcnicas de rbol lgico y de Montecarlo, capaces de tomar en cuenta las incertidumbres existentes sobre la recurrencia de los movimientos del suelo.El mtodo conduce a la definicin de espectros de respuestas uniforme teniendo en cuenta la influencia simultnea de las fuentes prximas y lejanas y la distribucin espacial y temporal de la sismicidad de cada una de las zonas fuente.. ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICAHidrologa:Pruebas De Bondad De Ajuste:Los registros de caudal fueron sometidos a las pruebas de mejor ajuste para analizar cul sera la distribucin seleccionada en la determinacin de los caudales de 5 y 100 aos de periodo de retorno y la posterior determinacin del caudal de diseo.En forma similar para los registros de precipitacin mxima en 24 horas se determin la distribucin de probabilidades de mejor ajuste.En la realizacin de las pruebas de ajuste se utiliz el programa Easy Fit, segn Kolmogorov Smimov; Anderson Darling y Chi Squared.Hidrulica:Se considera los siguientes caudales: Para la obra provisional de proteccin: el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 10, 25 y 50. Para determinar el nivel mximo de aguas en la seccin del Puente Chilina, el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 100 aos. Para estimar la socavacin potencial en la seccin del Puente Chilina, el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 500 aos.. ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUALos sectores donde se ubican las fuentes de materiales se caracterizan por tratarse de quebradas, en cuyo fondo y laderas se han encontrado materiales aluviales, desde donde se provee de materiales para las obras civiles de Arequipa.Preseleccin de Canteras y Fuentes de AguaLas canteras ms empleadas en Arequipa son: La Poderosa, que pertenece a la empresa de concretos SUPERMIX S.A. Tinajones, que tambin pertenece a la empresa de concretos SUPERMIX S.A. Uchumayo, que pertenece al Gobierno Regional de Arequipa El Chaparral, de donde se extrae material en forma artesanal, es de propiedad privada.. ESTUDIO DE PLAN DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD Y SALUDLos principios y lineamientos de la ley N 27446, Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA), establecen que la clasificacin ambiental se basa en los resultados de su Evaluacin Preliminar (EP). Su realizacin tiene la finalidad de que los proyectos puedan ser clasificados en las Categoras Ambientales I o II considerando la magnitud de los impactos generados, por su extensin en el rea de influencia y de acuerdo a su significancia: Categora I Declaracin de Impacto Ambiental Categora II Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado. (DIA o EIAsd).La clasificacin ambiental es otorgada por la autoridad competente una vez que la Evaluacin Preliminar ha sido revisada de acuerdo al mecanismo establecido por el reglamento SEIA.. ESTUDIO DE SEALIZACIN Y SEGURIDADLa instalacin de sealizacin horizontal y vertical del futuro Puente Chilina ha sido propuesta cumpliendo con lo dispuesto en el MANUAL DE DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO AUTOMOTOR DE CALLES Y CARRETERAS MTC, as como de manuales de trnsito en reas urbanas.. ESTUDIO DE ILUMINACINPara la iluminacin Ornamental del Puente Chilina se ha optado por una solucin a base de lneas de lmparas LEDs en el borde interior del tablero y reflectores en la base de los cuatro pilares. Suministro e instalacin de lnea de luminarias LED DOT-XL RGB 16W, en el borde lateral del tablero del puente. Suministro e instalacin de reflectores REACH TRAXON AC 3W RGB en el piso para iluminar los pilares del puente.

Ingeniera

Arenas & Asociados nace en noviembre de 1999 cuando su Presidente, Juan J. Arenas, Profesor de la Universidad de Cantabria, decide crear una nueva empresa, capaz de responder a las exigencias de calidad y compromiso que demandaba el mercado. Es as que Arenas & Asociados, fusionando los esfuerzos de varios ingenieros y profesionales, es hoy en da una empresa especializada en eldiseo de puentes y estructuras singulares.La empresa basa su en la bsqueda de un alto nivel de expresividad formal y valores estticos, bajo la funcionalidad y resistencia de los proyectos estructurales elegidos. Desarrollando diseos de ingeniera y arquitectura conceptual, desde sus primeros bocetos pasando por las siguientes etapas del proyecto, hasta finalmente llegar a su construccin.Comprometida a lograr lamximacalidad en cada trabajo, sin importar ladimensindeldesafiy la exigencia,elxitose alcanza solo con continuo y persistente trabajo a diario.

Cul es el significado de la calidad cuando lo aplicamos a los puentes?

El significado de sta palabra es un concepto que necesariamente reside en la amplia base de la firmeza estructural, y esto est compuesto de diferentes propsitos, como la alta integracin interna de sus miembros, clara geometra, buenas proporciones, ritmo interno ptimo, etc. Estos son los valores internos que una nueva construccin tiene que ofrecer por s misma, pero otros valores esenciales como la integracin en cada paisaje, y la respetuosa consideracin a la historia y tradiciones del lugar deberan ser aadidas desde el principio.Los diseos de la empresa se acercan a la base del concepto de Arquitectura Estructural, que implica un diseo cuidadoso de cada uno de sus componentes buscando el mejor formato y la mejor actuacin, incluyendo as la ltima e ineludible tarea que se deba hacer. Por lo tanto, es cierto que la belleza de un puente debe descansar en la firmeza de su estructura, pero al mismo tiempo, la firmeza estructural no garantiza en si misma ningn tipo de valor esttico en el trabajo acabado. El diseador tiene que buscar la belleza del puente con completo conocimiento, inters, perseverancia y honestidad. La honradez alude a la autenticidad del puente diseado.

.Concepto de pureza geomtrica y firmeza estructural derivada de la prctica de la arquitectura estructural como la base de calidad para un buen diseo pero tambin como herramienta de ayuda para ofrecer proyectos con valores significativos y originales, y finalmente con un autntico significado cultural y artstico.

Mtodo ConstructivoEl puente continuo segmental se construye mediante un procedimiento de avance en voladizos simtricos con carros de avance para la ejecucin del tablero sobre los pilares, y con dos tramos cimbrados anexos uno a cada estribo. El mtodo constructivo de avance en voladizos simtricos o FCM (Free Cantilever Method) consiste en la ejecucin de tramos del tablero llamados dovelas, avanzando desde la coronacin de un pilar, de formasimtricade forma que el tablero aun lado de la pila se vea balanceado con el tablero al otro lado. Los tramos o dovelas son generalmente de una longitud aproximada de 5 m y se ejecutan con la ayuda de un elemento auxiliar llamado carro de avance que se desplaza a medida que progresa la construccin. La fase inicila consiste en la ejecucin de los pilotes de cimentacin y los cabezales que unen los pilotes y sobre los que apoyarn los pilares y estribos. La ejecucin de pilares se realiza con la ayuda de encofrado trepante en tramos de 5 m.

Una vez ejecutada la subestructura, es decir, los pilares y estribos, se comienza la construccin de cada tablero. Sobre el pilar 3 se ejecuta la dovela 0 de 6+6m sobre consola, y se contina con la ejecucin de las dovelas de avance en voladizo ejecutadas sobre carro para un total de 11 dovelas de 5.10m a cada lado completando un voladizo mximo de 62.10m (6.00+115.10m) desde el eje de apoyo a cada lado. Con un desfase en el tiempo de acuerdo al cronograma se comienza la ejecucin del voladizo tablero desde eje de pilar 2. Sobre el pilar 2 se ejecuta la dovela 0 de 6+6m sobre consola, y se contina con la ejecucin de las dovelas de avance en voladizo ejecutadas sobre carro para un total de 14 dovelas de 5.10m a cada lado completando un voladizo mximo de 77.4m (6.00+145.10m) desde el eje de apoyo a cada lado.

Tras otro desfase temporal, se comienza la ejecucin del voladizo tablero desde eje de pilar 1 con las mismas caractersticas del voladizo de pilar 2 descritas en el prrafo anterior. En los vanos centrales se ejecutan unas dovelas de cierre de 2.20m en vano 2 y 2.5 m en vano 3 para completar los vanos. El vano 1 requiere ejecutar 22.6m de tablero sobre cimbra para completar el vano de 100.0m de longitud junto al estribo 1. Los tableros de vano 4 parcialmente (38.50m de 102.00 m) y vano 5 completamente (61.00 m)se ejecutan sobre cimbra apoyada en el terreno. El plazo de ejecucin previsto del total del Puente Chilina es de 22 meses. Imgenes de procesos constructivos de estructuras similares ejecutadas mediante el mtodo de voladizos sucesivos:

Weidatalbruecke (Foto: Strfix)

New Bridge at Denbo PA for the MonFayette Expressway PA Turnpike 43

Puente de Betanzos (Arenas & Asociados)

.Carros de avanceLos carros de avance son estructuras metlicas mviles que sirven para la ejecucin de una dovela ( por lo general de aproximadamente5 m.)de puente mediante el procedimiento de avance en voladizos sucesivos. El carro de avance se apoya en la parte ya ejecutada del puente y permite disponer el encofrado para ejecutar la siguiente dovela. Una vez ejecutada la dovela se desplaza para continuar avanzando. El ciclo de ejecucin de una dovela dura generalmente 1 semana e incluye las fases de: desplazamiento del carro, ajuste del encofrado, colocacin de ferralla y postensado, vaciado del concreto, endurecimiento, tesado del postensado, y finalmente vuelve a comenzar el ciclo con el desplazamiento del carro a la siguiente dovela.Los carros de avance del Puente Chilina sirven para la ejecucin de las dovelas de tablero de 5.10 m de longitud y 11.30 m de anchura, con un peso mximo de 185 ton. El peralte mximo del tablero es de 8.70 m y se reduce progresivamente hasta el mnimo de 3.90 m en centro de vano. El cajn central del tablero tiene una anchura de 5.70 m. Los carros de avance permiten ejecutar el tablero en su zona curva con una radio de curvatura mnimo de 393.35 m.Los carros de avance del Puente Chilina son fabricados por la empresa NRS, empresa noruega especializada, con presencia internacional y los mayores expertos en la fabricacin y montaje de carros de avance y equipamiento especializado de construccin de puentes segmentales. En la construccin se utilizarn hasta 3 parejas de carros de avance para mejorar los rendimientos de ejecucin y cumplir los plazos previstos. A continuacin se observan imgenes de ejemplo de carros de avance durante la ejecucin de puentes de voladizos sucesivos:.