49
INFRAESTRUCTURA PARA SISTEMAS POR AGUA Expresión Gráfica II Puertos Daniel Zalpa Valencia

Puertos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigación acerca de infraestructura portuaria en México.

Citation preview

  • INFRAESTRUCTURA PARA

    SISTEMAS POR AGUA

    Expresin Grfica II

    Puertos Daniel Zalpa Valencia

  • Introduccin

    Dentro del comercio internacional, la eficiencia, la capacidad y las oportunidades son aspectos importantes a considerar en el intercambio de mercancas, as como el tener accesibilidad a los diferentes destinos geogrficos. Hoy en da, los pases ya sea en vas de desarrollo o desarrollados realizan gran parte de su comercializacin a travs de la va martima, debido en gran parte a la carga que soportan dichos transportes. Es as como actualmente el 85% del comercio mundial total se realiza a travs de esta va, pero el valor de las mercancas es de menos del 30% del total mundial. El primer tipo de transporte masivo fue el martimo. Distintos pueblos se sucedieron en el dominio del mar, que en ocasiones traa de la mano el dominio militar y comercial. En la antigedad prcticamente quin dominaba el mar dominaba el mundo conocido. La posicin geogrfica en la que se encuentra Mxico, permite que con excepcin de E.U.A. y Canad, el 80% de su comercio exterior se realice a travs del transporte martimo, esto se logra al interconectar a los principales puertos mexicanos del Golfo de Mxico y del Ocano Pacfico, con 532 destinos geogrficos de casi cualquier parte del mundo, lo que posibilita una mayor diversificacin del intercambio comercial de los exportadores e importadores nacionales.

  • Transporte por Agua (se divide)

    Transporte por Agua

    Trafico de Altura

    Trafico de Cabotaje

    Trafico Mixto

  • Puertos

    Es un lugar en la costa, adecuadamente protegido contra la

    accin de elementos naturales, para brindar seguridad a las

    embarcaciones que a el concurren.

    o Capaz de recibirlas en cualquier tiempo

    o Esta dotado de instalaciones apropiadas para la carga,

    descarga, almacenaje y transbordo de mercancas y pasajeros

    Entre sus FUNCIONES estn:

    Comercial: Intercambio modal del transporte martimo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional.

    Entre sus FUNCIONES de ndole especifica:

    Actividad pesquera, de recreo y de defensa.

  • Clasificacin de los Puertos

    Por su navegacin, en:

    o De Altura

    o De Cabotaje

    Por su uso, en :

    o Pblicos

    o Particulares

    Por sus Instalaciones y

    Servicios, en:

    o Comerciales

    o Industriales

    o Pesqueros

    oTursticos

    oMilitares

    De acuerdo con lo anterior y considerando la participacin

    del transporte terrestre, los puertos se pueden dividir en:

    o Concentradores

    o Alimentadores

  • Un puerto propiamente dicho, esta

    formado por:

    a. EDIFICIOS E INSTALACIONES EN TIERRA FIRME

    o BODEGAS: (De transito, almacenes, silos de transito, Tanques,

    Patios de carga negra, etc.)

    o TALLERES

    o OFICINAS (Administracin del puerto, capitana del puerto,

    departamento de meteorologa, aduana, migracin, sanidad,

    ingeniera portuaria, polica y bomberos, terminal de pasajeros,

    oficinas de compaas transportistas en general, subestacin

    elctrica, telefnica etc.)

    o INSTALACIONES PARA CARGA Y DESCARGA: Gras (de

    prtico, de va, de oruga, viajera, flotante), canal espiral,

    plataformas de izado, mallas etc.

  • Clasificacin de Puertos

    Zona Martima

    o Zona destinada al barco

    o Se disponen las obras de abrigo que protegen la

    zona de atraques del oleaje exterior

    o Constituidas fundamentalmente por los diques; las

    obras de acceso que facilitan el acceso del barco al

    puerto en condiciones de seguridad, garantizando su

    maniobrabilidad, anchura y calado adecuados.

    o Entre ellas tenemos la sealizacin

    radar faros balizas radiofaros boyas, etc.

    .

  • Zona Martima

    o Los diques de encauzamiento, canales

    dragados, esclusas

    o Las obras de fondeo con la funcin de

    mantener el barco amarrado en aguas

    tranquilas a la espera de su turno de atraque

    en los muelles

    o Las drsenas que constituyen la superficie

    de aguas abrigadas aptas para la permanencia

    y operacin de los barcos

  • Zona

    Terrestre

    o Destinada fundamentalmente a

    la mercanca

    o Nos encontramos con la

    superficie de operacin terrestre

    constituida por los muelles

    o Facilita el atraque y amarre de

    los barcos

    o Sirven de soporte al utillaje y

    de acopio provisional de

    mercancas

    o Los depsitos que adems de

    adecuar un espacio a las

    mercancas, sirven de regulacin

    de los flujos martimo-terrestres.

    Zona Terrestre

  • Zona de

    Evacuacin

    o Destinada al transporte terrestre

    o Debemos diferenciar las vas de acceso al

    puerto desde la Red de carreteras general, las

    de circunvalacin o reparto y las de penetracin

    a la zona de operacin terrestre, con sus reas

    de maniobra y estacionamiento.

    Zona de

    asentamiento de

    industrias bsicas

    o Siderurgias

    o Astilleros

    o Petroqumicas

    o Refineras, etc.

    o En algunos casos ha sido necesario crear

    puertos exclusivamente para su servicio.

  • Puertos Mexicanos

    DIRECCIN GENERAL DE

    PUERTOS CGP y MM

    S.C.T.

  • Transporte Martimo Ventajas Desventajas

    Excelente para grandes

    pesos y volmenes a grandes

    distancias.

    Tiempo de trnsito alto en

    comparacin con otros tipos

    de transporte.

    El costo por kg. es bastante

    econmico excepto cuando

    se trata de equipo especial.

    Inflexible en relacin con las

    fechas programadas de salida

    (si un barco se fue, hay que

    esperar el siguiente).

    Existe una gran variedad en

    el tamao y tipo de buques,

    as como en el equipo

    martimo.

    Los trmites en las aduanas

    son lentos, caros y

    complicados.

    Bastante seguro en cuanto a

    robos, prdidas y daos ya

    que la carga se ha entregado a

    la naviera.

    Altamente afectado por

    fenmenos meteorolgicos.

    Permite mover carga suelta,

    unitarizada y graneles.

    El embalaje de cartn no es

    recomendable.

    No se ve afectado por

    fenmenos de estacionalidad.

  • Caractersticas del Transporte Martimo

    Transporta grandes masas de grneles o contenedores

    Capacidad de mas de 500 000 Toneladas de peso muerto Gran Capacidad

    Mejor medio para trasladar grandes volmenes entre dos puntos alejados

    Permite la combinacin de transporte martimo con otros medios de transporte

    mbito Internacional

    Se construyen buques de diversos tamaos y adaptados a todo tipo de carga

    Existen para carga rodante, refrigerada, grneles slidos, metaneros etc.

    Flexibilidad y Versatilidad

  • Destinos extranjeros que cuentan con

    servicios desde

    puertos mexicanos

    Mxico, a travs de sus puertos se encuentra

    enlazado con 532 destinos geogrficos en el

    mundo, vinculndose con 139 pases.

  • Puertos ms grandes del mundo son

    estos segn la A.A.P.A

    N Puerto Pas MM. Tons

    1 Shanghai China 443,0

    2 Singapore Singapur 423,2

    3 Rotterdam Holanda 376,6

    4 Ningbo China 272,4

    5 Tianjin China 245,1

    6 Guangzhou China 241,7

    7 Hong Kong China 230,1

    8 Busan Corea Sur 217,2

    9 South Louisiana EE.UU. 192,5

    10 Houston EE.UU. 192.0

    11 Nagoya Japn 187,1

    12 Qingdao China 184,3

    13 Gwangyang Corea Sur 177,5

    14 Dalian China 176,8

    15 Qinhuangdao China 167,5

    16 Chiba Japn 165,7

    17 Antwerp Blgica 160,1

    18 Shenzhen China 153,9

    19 N.York-Jersey EE.UU. 138,0

    20 Kaohsiung Taiwan 137,9

  • Puertos Importantes de Amrica Latina

    o Puerto De Veracruz, Mxico

    o Puerto Manzanillo, Mxico

    o Puerto Cortes, Honduras

    o Puerto El Callao, Per

    o Puerto Lazaro-Cardenas, Mxico

    o Puerto De Cartagena, Colombia

    o Puerto Madero, Argentina

    o Puerto Colon, Panam

    o Puerto Cabello, Venezuela

    o Puerto Paranagua, Brasil

    o Puerto Guayaquil, Ecuador

    o Puerto Valparaiso, Chile

    o Puerto Itajai, Brasil

    o Puerto Kingston, Jamaica

    o Freeport Bahamas

    o Puerto Limn, Costa Rica

    o Puerto Rio Grande, Brasil

    o Puerto De Maracaibo,

    Venezuela

    o Puerto Tomas De Castilla,

    Guatemala

    o Puerto Santos, Brasil

    o Puerto Quetzal,

    Guatemala

    o Puerto San Jos,

    Guatemala

    o Puerto De Tampico, Mxico

    o Puerto De Montevideo,

    Uruguay

    o Puerto San Antonio, Chile

    o Puerto Balboa, Panam

    o Puerto La Cruz, Venezuela

    o Puerto De Balboa, Panam

    o Puerto Coatzacoalcos,

    Mxico

    o Puerto De La Guaira,

    Venezuela

  • Que constituye un

    emplazamiento ideal?

    El emplazamiento ideal debe ofrecer bsicamente las siguientes

    caractersticas:

    o Proteccin total o parcial de las tormentas marinas

    predominantes

    o Profundidad del agua entre 1.5 y 3.0 metros, con fcil acceso

    desde la orilla

    o Buen acceso desde tierra para el trfico peatonal o rodado.

    o Preferentemente, el emplazamiento tambin debe contar con

    las siguientes caractersticas:

    Poca variabilidad por las mareas Buenas facilidades de varado de embarcaciones en la vecindad (playa arenosa)

    Ausencia de algas.

  • PLAYA ABIERTA

    Una larga playa abierta (de 1 km o mayor) al mar. Este entorno

    proporciona la seleccin ms sencilla de localizacin, ya que el

    nico desembarcadero adecuado es un desembarcadero de

    playa , si las olas incidentes no fueran excesivamente grandes

    un simple muelle sobre pilones colocado en cualquier lugar a lo

    largo de la playa cerca.

  • Hay que observar es la zona en la que rompen las olas entrantes.

    El muelle deber terminar ms all de esta zona, a fin de evitar

    que las olas rompan contra el muelle y causen daos a las

    embarcaciones atracadas al muelle.

  • BAHIAS ARENOSAS

    Baha arenosa flanqueada por dos salientes de tierra. Estos

    salientes rocosos proporcionan una buena cimentacin sobre la

    que construir un pequeo malecn y un refugio contra una de las

    direcciones predominantes de las olas.

  • ARRECIFES

    Como norma general no se deber construir un rompeolas de

    piedra sobre un arrecife, sino detrs del mismo.

  • Localizacin de un desembarcadero en un ro con meandros

    (formando curvas). Los ros generalmente transportan toneladas de

    sedimentos y arena en suspensin. Aunque la alta velocidad del

    flujo asegura que la rivera se encuentre siempre sujeta a erosin y

    quede libre de depsitos sedimentarios. Aunque la fuerza de la

    corriente en la rivera externa dificulta la navegacin.

  • LOS ELEMENTOS QUE TPICOS DE UN PUERTO

    PESQUERO:

    Rompeolas de escollera, si fuera necesario.

    Zona de manipulacin del pescado para su descarga.

  • Zona de servicio para mantenimiento de embarcaciones.

    Muelle de atraque.

  • Varadero con un sencillo cabrestante.

    Punto artesanal de reabastecimiento de combustible.

  • Separacin y eliminacin de aceite de desecho y residuos.

    Neumticos usados reciclados como elementos protectores

  • Zona de amarre para embarcaciones a la espera de piezas de repuesto.

    Servicios y cuartos de bao.

  • Eliminacin de aguas residuales procedentes del desembarcadero y de la aldea.

    Almacn para las redes de los pescadores, piezas de repuesto para motores, puestos de venta, recreativos, de hielo.

  • Suministro de agua dulce.

    Ayudas a la navegacin.

  • ROMPEOLAS

    La construccin de un rompeolas es establecer una zona de

    mar en calma en la que las embarcaciones se puedan amarrar

    con seguridad durante perodos meteorolgicos adversos.

  • ELEMENTOS NECESARIOS

    DE UN PUERTO PESQUERO rompeolas de escollera, si fuera necesario (1)

    zona de manipulacin del pescado para su descarga (2)

    zona de servicio para mantenimiento de embarcaciones (3)

    muelle de atraque con una profundidad mnima de 2 m (4)

    varadero con un sencillo cabrestante (5)

    punto artesanal de reabastecimiento de combustible (6)

    separacin y eliminacin de aceite de desecho y residuos (7)

    neumticos usados reciclados como elementos protectores (8)

    zona de amarre para embarcaciones a la espera de piezas de repuesto (9)

    servicios y cuartos de bao (10)

    eliminacin de aguas residuales procedentes del desembarcadero y de la aldea (11)

    lonja para separar, embalar, comercializar y congelar el pescado, incluyendo un almacn de hielo o una pequea fbrica de hielo (12)

    depsitos elevados para el suministro de agua dulce (13)

    almacn para las redes de los pescadores, piezas de repuesto para motores, puestos de venta y recreativos (14)

    zona nivelada reservada para la reparacin de las redes (15)

    zona de aparcamiento reservada para los pescaderos si el desembarcadero se encontrara cerca de un gran mercado (16)

    ayudas a la navegacin (17)

  • DISTRIBUCION COMPLETA

    DE UN PUERTO PESQUERO

  • Seccin transversal tpica de

    un rompeolas de escollera.

    El rompeolas tpico consiste en

    una cresta de piedra basta, tambin

    llamada ncleo, cubierta o

    protegida por recubrimientos o

    capas de piedras ms pesadas

  • PARTES DE UN ROMPEOLAS

    DE ESCOLLERA

    NUCLEO: Normalmente ste consiste en desechos de

    cantera sin las partculas finas (polvo y arena) vertidos en un

    montn en el mar por medio de un camin volquete. Para

    facilitar el vertido por medio de un camin, el ncleo debe

    tener preferiblemente una anchura de 4 a 5 m en su extremo

    superior y encontrarse a una altura aproximada de 0,5 m por

    encima del nivel medio del mar o, cuando hubiera una gran

    amplitud de mareas, por encima del nivel de pleamar en

    marea viva.

    COLOCACION DEL NUCLEO DE LA ESCOLLERA

  • PARTES DE UN ROMPEOLAS DE

    ESCOLLERA La primera capa inferior. La primera capa inferior de piedra

    que protege el ncleo de escollera para impedir que sea

    arrastrado normalmente consiste en piezas sueltas de piedra

    cuyo peso vara entre un mnimo de 500 kg hasta un mximo

    de 1 000 kg

    COLOCACION DE LA CAPA NFERIOR

  • PARTES DE UN ROMPEOLAS DE

    ESCOLLERA

    La capa principal de proteccin. La capa principal de

    proteccin, como su propio nombre indica, constituye la

    defensa principal del rompeolas a la embestida de las olas. La

    existencia de cualquier tipo de defecto en la calidad de la

    roca, graduacin (tamao demasiado pequeo) o colocacin

    (pendiente desnivelada o demasiado acusada) pondra a todo

    el rompeolas en grave peligro.

    COLOCACION DE LA CAPA PRINCIPAL DE

    PROTECCION

  • Un rompeolas de escollera no es siempre adecuado. En este

    caso ya existe un arrecife rocoso (no de coral), por lo que la

    solucin ideal consistira en elevar su nivel lo suficiente para

    impedir que las olas rompientes sobrepasen el arrecife y

    afecten a las embarcaciones amarradas detrs del mismo.

  • Construccin de un muro ms alto con sacos de yute

    rellenos de hormign y recubiertos

  • MUELLES Y EMBARCADEROS Dentro de un puerto pesquero, el muelle generalmente se

    encuentra en paralelo a la orilla con embarcaciones atracadas

    slo en el lado que da al mar, mientras que el embarcadero

    generalmente se adentra en las aguas del puerto, permitiendo

    el amarre de embarcaciones a ambos lados. Un embarcadero

    independiente en aguas bastante protegidas podra constituir

    la totalidad de las instalaciones portuarias.

    Los muelles pueden ser de construccin

    slida o sobre pilones. La Figura muestra

    una seccin transversal tpica de un muelle

    slido, adecuado para zonas en las que el

    lecho marino es rocoso o arenoso.

    MUELLES

  • TIPOS DE MUELLES

    Muelle de bloques: Cada pilar formado por bloques debe sobrepasar la superficie aproximadamente 500 mm por encima del nivel medio del mar, donde se construye un bloque de recubrimiento con el que se unen 5 pilares. El bloque de recubrimiento debe contener todos los orificios y rebajes para alojar los elementos accesorios del muelle como paragolpes, bolardos y anillas de amarre.

    Seguidamente la zona detrs del muro del muelle se deber rellenar con escollera menuda. No se debe depositar polvo, sedimento, arcilla o barro detrs del muro de bloques, ya que este material podra salir por los huecos existentes entre los pilares de bloques, provocando el asentamiento del pavimento.

  • MUELLE DE BLOQUES

    Muelle poco profundo sobre sacos de yute: se utilizan sacos de yute

    rellenos con hormign hmedo, que se colocan bajo agua con la

    ayuda de un submarinista.

    Sin embargo, a diferencia del tipo anterior de muro de muelle, no es

    necesario que el enrasado quede perfectamente nivelado. Los

    obstculos, por ejemplo, un lecho marino desigual o rocas de gran

    tamao, pueden quedar incluidos en la cimentacin si resultara

    absolutamente necesario; en caso contrario se deberan eliminar;

    otra posibilidad sera alejar el muro del muelle de dichos obstculos.

  • Detalles tpicos de un muelle poco

    profundo sobre sacos de yute.

  • Embarcadero Sobre Pilones.

    La Figura muestra un muelle sobre pilones, adecuado para un litoral de barro o arcilla. Este tipo de estructura es frgil en comparacin con el muelle slido y slo se debe construir en zonas de mucha calma.

    Los pilones de madera, con un dimetro de entre 100 y 150 mm, se debern clavar en el barro utilizando un martillo piln similar al que se muestra en la Figura siguiente. Los pilones se debern clavar formando una cuadrcula estndar de entre 1 000 y 1 500 mm, segn el tamao de los pilones y las vigas de madera disponibles.

  • Martillo piln simple para terrenos de arcilla blanda.

    La Figura siguiente muestra dos muelles de concreto armado tipo espign adecuados para zonas de calma relativa como playas protegidas o el interior de puertos ya existentes.

    En general, si el concreto armado se fabrica de forma correcta, la estructura durar ms tiempo que una estructura similar construida de madera.

  • Dos tipos de muelle tipo espign.

    La Figura 42a muestra un muelle adecuado para zonas con amplias variaciones de mareas en el que se pueden construir sencillos pilones de masa de hormign (sin armadura) sobre un lecho de gravilla durante perodos de marea baja. Posteriormente se fija una plataforma de hormign armado prefabricado o de madera sobre los pilones para formar un muelle. Si se dispone de un martillo piln, se pueden hincar pilones cuadrados de hormign armado prefabricado de 300 300 mm en el lecho marino y posteriormente se pueden colocar vigas encima de las cabezas de los pilones (Figura 42b).

  • Rescate de tierras

    Cuando se rescaten terrenos del mar utilizando arena dragada o extrada, se debern tomar precauciones para evitar contaminar el mar con polvo suspendido.

    Debido a que el material de relleno tambin contiene polvo muy fino, los proyectos de rescate normalmente provocan nubes de sedimento suspendido que obstruyen la luz alrededor de la zona de construccin y que son perjudiciales para ciertas formas de vida marina (coral) que necesitan la luz del sol para sobrevivir.

  • Aqu se muestra una plataforma flotante anclada, en posicin, por cuatro pilones verticales y conectada a tierra firme por medio de una pasarela unida, con posibilidad de giro, a un marco. La plataforma queda libre para subir y descender con la marea.

  • VARADEROS

    El tradicional varadero en muchas comunidades playeras es todava la playa natural donde se sacan las embarcaciones a tierra para su raspado, limpieza y reparacin. Sin embargo, dentro de un puerto y en ausencia de una fuerte marea, una playa no siempre resulta prctica, por lo que se requiere la construccin de una pendiente o varadero artificial.

    Seccin transversal tpica de

    un varadero.

  • CLASIFICACION Por su tamao en la ingeniera naval se distinguen dos tipos

    barcos menores, que son los barcos con una eslora (largo)

    menor de 24 m y con 50 o menos de volumen interno T.R.G

    barcos mayores, que son aqullos cuya eslora (largo) supera esa

    distancia y esos volmenes internos T.R.G.

    por su propulsin se dividen en tres tipos :

    Los de propulsin humana Canoas Kayaks

    Los de propulsin elica Barcos de vela

    Los de propulsin mecnica Barcos con motor Barcos de turbinas