PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

  • Upload
    pucp

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    1/16

    GABRIEL ALAYZA

    El reto principal para la educación en el país es la mejora de la calidadde los docentes, pero también es necesario invertir en infraestructura,organización de los colegios y tecnologías de la información. [Págs. 2-4]¿Buena nota?

    Año 12 N° 367Del 28 de marzo al3 de abril del 2016

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    InvestigaciónestudiantilLa Dirección de Gestión de

    la Investigación ya abrió

    las convocatorias de sus

    tres programas de apoyo a

    la investigación dirigidos aestudiantes. [Págs. 12-13]

    Accesoriosde colecciónAlumnos de Ingeniería

    Mecánica participaron

    en un proyecto

    interdisciplinario de la

    Especialidad de Arte, Moday Diseño Textil. [Págs. 8-9]

    INVESTIGADORES DE

    LA PUCP CREARON

    UN ROBOT SUBMARI-

    NO CAPAZ DE MONI-

    TOREAR RECURSOS

    HÍDRICOS.

    VÍCTOR IDROGO

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

     RETOS EDUCATIVOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

    PorJONATHAN DIEZ

    La actual campaña

    electoral parece seruna pulla política de

    baja calidad. Las pro-

    puestas para el desa-

    rrollo del país han sido míni-

    mas y entre los debates más

    ausentes se encuentra el de

    las reformas necesarias para

    que nuestro sistema educativo

    aminore las brechas existentes

    con países desarrollados. Con

    las elecciones a la vuelta de la

    esquina, ¿qué aspectos son los

    más urgentes que el próximo

    gobierno debe priorizar para

    mejorar la calidad educativa

    del país a todo nivel?

    El Dr. Efraín Gonzales deOlarte, vicerrector académico

    de la PUCP, opina que lo fun-

    damental es trabajar en la co-

    bertura del sistema educativo.

    Según el experto, la meta del

    próximo gobierno debe ser cu-

    brir en su totalidad todo el te-

    rritorio en la educación prima-

    ria, secundaria, superior y téc-

    nica, pues aún existen zonas

    del país en donde los jóvenes

    deben movilizarse horas para

    llegar a la escuela, si es que la

    hay. Y este es solo un aspecto de-

    licado de un sistema educativo

    descuidado históricamente.

    “La educación es un mediopara reducir desigualdades y

    crear oportunidades de desa-

    rrollo, sin embargo, una ma-

    la educación y, sobre todo, de

    calidad heterogénea puede

    generar más desigualdad. Las

    políticas de mejora requieren

    continuidad en reformas de

    la calidad de los docentes, de

    modelos pedagógicos y de in-

    fraestructura”, argumenta el

    Dr. Gonzales de Olarte, quien

    es miembro del Consejo Nacio-

    nal de Educación.

    En ese sentido, ¿qué retos

    enfrentará el nuevo gobierno?

    Compromisos urgentes en in-fraestructura, en gestión ins-

    titucional, en intervención de

    colegios, y en reformas de mo-

    delos pedagógicos de la educa-

    ción técnica y universitaria.

    DESARROLLO EDUCATI-VO. Para poder alcanzar la me-ta anterior, surge otra pregun-

    ta clave: ¿por qué es difícil para

    el país trasladar el crecimiento

    económico al progreso social,

    en específico, hacia la educa-

    ción? “Porque la educación pe-

    ruana es de calidad desigual y,

    por lo tanto, profundiza más

    las diferencias sociales. Igua-lar calidades entre colegios pri-

     vados y públicos debe ser una

    prioridad, pues en esta época el

    progreso económico no provie-

    ne del capital humano, sino de

    nuestros recursos naturales y

    de una economía rentista (ren-

    ta urbana, minera, petrolera,

    agrícola), cuya productividad

    VÍCTOR IDROGO

    COLEGIOS Y UNIVERSIDADES ESTATALES HAN SUFRIDO UN

    DESCUIDO ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO HISTÓRICO. EN

    LA ACTUAL CAMPAÑA ELECTORAL, ESTE DEBATE HA ESTADO

    AUSENTE, CUANDO ES DE SUMA URGENCIA DISCUTIR ESTAS

    REFORMAS. EN ESTE INFORME, ANALIZAMOS LOS RETOS

    EDUCATIVOS QUE EL PRÓXIMO GOBIERNO DEBE ENFRENTAR.

    Leccionespor aprender

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

    FUENTE: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

    350mil docentes trabajan enescuelas públicas.

    50 mil colegios hay entodo el Perú.

    40% subió el sueldo de los docentesen los últimos 4 años.

    HACIA UNA EDUCACIÓN DE CALIDADEl sábado 19 de marzo, el Vicerrectorado Académico de la PUCP y el Min isterio de Educación

    organizaron el conversatorio “¿Cómo avanzar hacia una educación de calidad?”, que se realizó

    en el marco de la 17° Conferencia Anual del Global Development Network (GDN), cuya temática

    este año es “Educación para el desarrollo: calidad e inclusión para las necesidades cambiantes

    de capital humano”. Entre los panelistas estuvieron Jaime Saavedra, ministro de Educación;

    Guillermo Perry, representante del Global Development Network Directivo; y Emiliana Vegas, del

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la mesa fue moderada por José Rodríguez, docente

    del Departamento de Economía.

    La edu-caciónes un

    medio para re-ducir desigualda-des y crear opor-tunidades de de-sarrollo”.

    DR. EFRAÍNGONZALES DEOLARTEVicerrector académicode la PUCP

    No bastacon ‘dar’

    educa-ción. Hay quebrindar una edu-cación de calidady eso dependede la calidad deldocente”.

    DR. GUILLERMOPERRYRepresentante de GDN

    depende del mercado. Se debe

    conectar progreso económico

    a las capacidades humanas pa-

    ra progresar socialmente”, res-

    ponde nuestro vicerrector.Entonces, ¿qué debe hacer

    el Estado para propiciar este

    desarrollo? El Dr. Guillermo

    Perry, representante del Glo-

    bal Development Network

    (GDN), comenta que para tras-

    ladar el desarrollo económico

    del país a una mejora de la ca-

    lidad educativa se requiere in-

     versión estructural en las ins-

    tituciones educativas y, especí-

    ficamente, mejoras en la cali-

    dad del docente, pilar que con-

    sidera esencial para el progre-

    so social del continente.

    “En términos de cobertura,

    el Perú sí ha mostrado avan-ces, sin embargo, donde más

    hay que insistir es en la cali-

    dad de la educación. No basta

    con ‘dar’ educación. Hay que

    brindar una educación de cali-

    dad y eso depende de la capaci-

    dad del docente para transmi-

    tir conocimiento. No se puede

    pensar en desarrollo si la ca-

    rrera docente no tiene presti-

    gio, mucho menos si estos es-

    tán mal preparados. Los docen-

    tes deben ser los mejores pro-

    fesionales”, opina el Dr. Perry,

    ex economista jefe del Banco

    Mundial, quien sostiene, ade-

    más, que es fundamental queel próximo gobierno continúe

    puntodevista

    “El apoyo de Concytecdebería aumentar en elpróximo gobierno”

    DR. ALBERTO GAGOInvestigador y docente del Departamento de Ciencias

    como de otras universida-

    des– nos preocupa mucho

    que este apoyo pueda dismi-

    nuir en un próximo gobier-

    no, cuando, por el contra-

    rio, debería aumentar. Una

    disminución conllevaría un

    retroceso enorme en todo lo

    avanzado.

    ¿Cómo se puede promover laexcelencia académica en elpaís? Se habla mucho de lapoca cantidad de investiga-dores con grado de doctor.La excelencia académica en

    un país depende, en buena

    parte, de la calidad de la in-

     vestigación que sus univer-

    sidades realizan, la cual es-

    tá estrechamente relaciona-

    da con la inversión que es-

    tas dispongan. Se entiende

    que parte de esta inversión

    se orienta a los posgrados,

    maestrías y doctorados, así,pues, un aumento de ella

    implica también un aumen-

    to en la formación de doc-

    tores. Por eso, el incremen-

    to del prestigio en investi-

    gación de las universidades

    haría que la formación de

    doctores sea más atractiva

    para los profesionales del

    país y, así, se eleve su cali-

    dad a un nivel internacio-

    nal.

    ¿La investigación científicadebe ser una labor exclusivade las universidades?La investigación científica

    es indispensable para el de-

    sarrollo del Perú. De ella se

    deriva la generación de co-nocimiento de frontera, de-

    sarrollo tecnológico y, sobre

    todo, formación de científi-

    cos de alto nivel. Así pode-

    mos mejorar la competitivi-

    dad de nuestras industrias y

    ampliar nuestra matriz pro-

    ductiva, además de aspec-

    tos de salud y calidad de vi-

    da. Por ejemplo, estaríamos

    mucho mejor preparados

    para afrontar desafíos tales

    como el cambio climático o

    desastres naturales, donde

    el Perú es particularmen-

    te vulnerable. La investiga-

    ción básica y aplicada debedesarrollarse en universida-

    des, pero la industria debe

    aportar también con la in-

     vestigación aplicada. El Es-

    tado es el responsable natu-

    ral de financiar la investiga-

    ción básica.

    ¿La creación de un ministe-rio de ciencia y tecnologíapodría incentivar la forma-ción de investigadores a to-do nivel?Me parece que su creación

    serviría para otorgar a la

    ciencia y tecnología la alta

    prioridad que debería te-ner dentro de nuestras polí-

    ticas de Estado. Por supues-

    to, habría que minimizar,

    en lo posible, la burocracia

    que la creación de este mi-

    nisterio podría implicar. El

    presupuesto del Concytec

    durante este gobierno ha

    crecido en más de 8 veces

    respecto al anterior. De he-

    cho, a la mayoría de investi-

    gadores –tanto de la PUCP,

    con estas reformas para que no

    se pierdan en el tiempo. Asi-

    mismo, resalta el desarrollo de

    Beca 18, que apoya a jóvenes de

    bajos recursos de todo el país.

    PROFESIÓN COMPLICA-DA. Entonces, de acuerdo conlo planteado por los especialis-

    tas, es necesario exigirle al do-

    cente más profesionalismo y

    preparación, pero, al mismo

    tiempo, hay que ofrecer mejo-

    res condiciones laborales.

    La Dra. Emiliana Vegas, jefa

    de la División de Educación del

    Banco Interamericano de Desa-

    rrollo (BID), opina que lo más

    importante para el país es que

    los chicos logren aprendizajes

    en el colegio y, de acuerdo con

    el Dr. Perry, coincide en que elcondicionante fundamental

    en este aspecto es el docente.

    “La calidad educativa tiene que

     ver con mejorar las condicio-

    nes laborales del docente, y los

    ambientes de aprendizaje, e in-

     vertir en la observación de las

    clases porque es la única ma-

    nera de saber qué se debe cam-

    biar. Hay que capacitar a los do-

    centes y mejorarles el sueldo

    de acuerdo con sus capacida-

    des. El Perú viene haciendo es-

    fuerzos para que entrar a la do-

    cencia sea más selectivo y eso

    es positivo”, comenta la espe-

    cialista venezolana. Además, la Dra. Vegas pien-

    sa que hay que trabajar, desde

    las comunicaciones, un tema

    que considera esencial: dar-

    le prestigio a la carrera docen-

    te y volverla atractiva para los

    futuros profesionales. “Entien-

    do que la carrera docente no es

    reconocida, cuando es tan im-

    portante para el desarrollo so-

    cial. Hay que invertir en cam-

    pañas desde el Estado para re-

     valorizar la profesión y, así, me-

     jorar su prestigio en la socie-

    dad”, opina y pone de ejemplo

    un programa chileno llamado

    “Elige Educar”, donde empre-sarios, con ayuda del Estado,

    impulsan una campaña publi-

    citaria en los medios para posi-

    cionar la profesión como algo

    atractivo para los jóvenes.

    “De todas formas, estos es-

    fuerzos sin políticas públicas

    estructurales (modelos peda-

    gógicos, infraestructura, ges-

    tión de las escuelas, etc.) no sir-

     ven de nada. No todos los que

    estudian educación pueden

    enseñar y, aunque sueno du-

    ro, es verdad: solo los mejores

    profesionales deben enseñar.

    Una prueba al final de la carre-

    ra sería algo interesante para

    filtrar mejor a los docentes”,

    agrega la experta.

    GESTIÓN EDUCATIVA. Te-niendo en cuenta la diversidad

    cultural del país, ¿cómo lograrque el Estado supla las necesi-

    dades educativas? La Dra. Car-

    men Coloma, decana de nues-

    tra Facultad de Educación, opi-

    na que la labor institucional

    del Ministerio de Educación

    debe estar enfocada en apoyar

    a cada región para que realicen

    estudios de diagnóstico educa-

    tivo y se establezcan metas de

    acuerdo con el contexto de ca-

    da zona del país. Según la do-

    cente, es fundamental descen-

    tralizar el sistema educativo,

    teniendo siempre una aproxi-

    mación cultural, pues cada zo-

    na tiene contextos específicos,sin que esto signifique un au-

    mento de la burocracia.

    “La calidad educativa de-

    pende de cuánto sepamos del

    contexto en el que trabajamos.

    ¿Cómo un docente va a lograr

    que un alumno aprenda si no

    conoce bien aspectos funda-

    mentales de su cultura? A ve-

    ces, los elementos externos

    tienen efectos contrarios en el

    aprendizaje: un docente no de-

    be exigir metas que los alum-

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    4/16

    4 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

    INFORME: RETOS EDUCATIVOS PARA EL PRÓXIMO GOBIERNO

    DR. JAIME SAAVEDRAMinistro de Educaciónenfoco

    ¿Cuál es el reto más urgentea resolver en la educación pe-ruana?El reto fundamental es la me-

     jora de la calidad del docen-

    te. El Perú está lejos de don-

    de debería estar en térmi-

    nos de calidad educativa, de

    aprendizaje, de la experien-

    cia que debe tener un joven

    en la escuela pública. Es cla-

     ve invertir en infraestructu-

    ra, en la organización de loscolegios y en tecnologías de

    la información. Pero si de-

    bemos escoger un elemento

    clave, el condicionante esen-

    cial para que mejore la cali-

    dad educativa es el docente.

    El reto es gigante porque vie-

    ne de un descuido histórico.

    Si bien en los últimos cinco

    años ha habido importan-

    tes incrementos salariales –

    subió en un 40%–, en los úl-

    timos veinte años no se le ha

    dado la prioridad a la carrera

    docente respecto a otras que

    son mejores pagadas y tie-

    nen más prestigio. Esto nos

    muestra la falta de priori-

    dad que hemos tenido como

    sociedad respecto a la carre-

    ra docente en su conjunto,

    aunque no quita, claro, que

    tengamos docentes preocu-

    pados, excelentes, y que vi-

     ven en función al aprendiza-

    eso no tiene ningún sentido.

    No hay país desarrollado con

    una secundaria de este tipo.Estamos cambiando eso, ya

    tenemos a mil colegios con

    la jornada horaria comple-

    ta y este año empiezan 600

    más. Seguimos trabajando

    porque hay que cambiar 8

    mil colegios.

    ¿Qué necesita el ministeriopara mejorar la gestión de lainversión?Desde el ministerio, necesita-

    mos equipos multidisciplina-

    rios con la capacidad de ges-

    tionar bien los recursos. Para

    cambiar todo el sistema, se

    requieren administradores,expertos en políticas públi-

    cas e ingenieros, ya que, para

    gestionar una reforma en el

    aparato educativo, se necesi-

    tan profesionales en todas las

    ramas. Las Unidades de Ges-

    tión Educativa Local (UGEL)

    han estado abandonadas du-

    rante décadas en capacidad

    de gestión y estamos tratan-

    do de cambiar eso. A nivel de

    la escuela, donde se da final-

    mente el aprendizaje, traba-

     jamos para tener mejores di-

    rectores. Los colegios son con-

    secuencia de un sistema y,

    por eso, se necesita mejor ges-

    tión a nivel administrativo lo-

    cal. Esta es un área clave pa-

    ra nosotros: formar directo-

    res es un trabajo que implica

    gestionar una institución de

    conocimiento, deben ser líde-

    res pedagógicos, de organiza-

    ción y administración.

    “La jornada escolar

    completa es una reformaque debe continuar”

    ROBERTO ROJAS

     je y experiencia de los chicos.

    Sin embargo, necesitamos una

    masa de profesores motivados,

    preparados, bien pagados, que

    tengan oportunidad de seguir

    creciendo.

    ¿El docente es solo una parte deesta reforma?En el país, hay 350 mil docen-

    tes y ya hemos avanzando en

    tener una carrera meritocrá-

    tica, pues el ascenso dependede su desempeño y del apren-

    dizaje de los chicos. También

    tenemos bonos que otorga-

    mos a las escuelas que mues-

    tran mejores resultados, y este

    beneficio se les otorga a todos

    los profesores porque la mejo-

    ra debe ser en conjunto. Por

    supuesto, el asunto no es so-

    lo tener buenos docentes, sino

    mejores escuelas, que son una

    institución conformada por

    un colectivo de profesionales

    de la educación que deben tra-

    bajar de manera cooperativa

     y coordinada en benef icio de

    los estudiantes.

    ¿De qué manera el Minedu po-dría reformar todo el sistemaeducativo?En los últimos cuatro años he-

    mos intervenido 4 mil cole-

    gios, pero en el Perú hay más

    de 50 mil locales escolares.

    Debemos interiorizar que el retoque tenemos en educación no sematerializa con el cliché ‘la edu-

    cación es importante’, sino que necesita-mos compromiso político y financiero”.

    nos no pueden cumplir, eso

    es perjudicial y genera divi-

    sión. Los docentes en las regio-

    nes deben siempre partir de es-

    tos aspectos culturales y con-tribuir desde la condición del

    alumno”, opina la decana.

     Al igual que Coloma, la Dra.

    Emiliana Vegas plantea que el

    Estado debería tener metas ho-

    mogéneas para todos, se debe-

    ría permitir la diversidad para

    llegar a estos objetivos. “Desde

    el Ministerio de Educación de-

    be haber un balance entre las

    metas nacionales y las formas

    diferenciadas que existen para

    lograr estos objetivos. El cen-

    tro de la educación es la inte-

    racción entre alumno y maes-

    tro, y esto puede tener varian-

    tes. Lo que no puede cambiarson los objetivos como país,

    como sociedad, que necesita

    el Perú para lograr un sistema

    educativo desarrollado”, argu-

    menta la Dra. Vegas.

     Así, para lograr que las es-

    cuelas funcionen de manera

     Aunque tenemos colegios estu-

    pendos a tan solo 500 metros

    de estos puedes encontrar una

    realidad que es todo lo contra-

    rio: una escuela que no recibe

    mantenimiento hace 25 años.

    Estamos en un proceso de tran-

    sición y debemos seguir inter-

     viniendo en infraestructura y

    tecnología. El sistema requie-

    re una inversión agresiva parapoder movernos a otro estadio

    de desarrollo. Debemos inte-

    riorizar como país que el reto

    que tenemos en educación no

    se materializa con el cliché “la

    educación es importante”, si-

    no que necesitamos compro-

    miso político y financiero pa-

    ra aminorar la brecha que nos

    separa de países desarrollados.

    Insisto: necesitamos inversión

    agresiva y una mejor capaci-

    dad de gestión a todo nivel pa-

    ra lograr una educación públi-

    ca con excelencia.

    ¿Qué reforma considera que seviene trabajando con resultadospositivos?La reforma en programas pe-

    dagógicos es esencial. Uno de

    los que más rescato es la im-

    plementación de la jornada

    escolar completa en secunda-

    ria. En algunos colegios, los

    chicos salen a las 12:45 p.m.

    porque viene el otro tur no y

    tración, que sea eficiente, ética

     y bien pagada. Por eso, la inclu-

    sión social –a través de la edu-

    cación– depende de la calidad

    de las instituciones y la necesi-dad de que estas cumplan las

    necesidades urgentes de sus te-

    rritorios”, argumenta el vice-

    rrector académico.

    El próximo gobierno se en-

    frentará a un reto muy gran-

    de en términos de inversión

    eficiente, gestión de políticas

    públicas educativas y revalo-

    rización de la carrera docente.

    En su tradicional retórica, mu-

    chos políticos apuntan a ser

    parte de la Organización para

    la Cooperación y el Desarrollo

    Económicos (OCDE), lo cual es

    un reto interesante, pero aún

    estamos muy lejos de lograr-lo, pues este foro reúne a los 34

    países más desarrollados del

    mundo en términos de educa-

    ción. Con proyectos que varían

    con cada gobierno y sin una

    continuidad seria, estaremos

    cada vez más lejos de lograrlo.

    adecuada, es urgente que las

    instituciones tengan mayor

    capacidad de gestión de recur-

    sos a partir de las metas que se

    planteen cada año. En ese sen-

    tido, el Dr. Efraín Gonzales de

    Olarte y sostiene que el Mine-

    du requiere una organización

    más eficiente y ajustes en su

    burocracia, pues no podría ad-

    ministrar una inversión mayor

    al 4% del Producto Bruto Inter-

    no (PBI). “Como parte de las re-

    formas, es importantísimo me-

     jorar la calidad de gestión y di-

    rección del Minedu, y de los go-

    biernos locales y regionales en

    sus competencias educativas.

    Sin eso, es difícil gastar más y

    mejor. La plata debe ir combi-

    nada con una buena adminis-

    DRA. EMILIANA VEGASJefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

    DRA. CARMEN COLOMADecana de la Facultad de Educación de la PUCP

    El Perú viene haciendo esfuerzospara que entrar a la docencia sea

    más selectivo y eso es positivo”.

    Un docente no debe exigir metas quelos alumnos no pueden cumplir, esoes perjudicial y genera división”.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Ampliación deplazo por feriados

    Sociedad Filarmónica de Lima

    Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP

    Devoluciónde libros a lasbibliotecas

    Aprovecha la venta de abonos

    Homenaje al R.P. Jorge Dintilhac

    El Sistema de Bibliotecas de la

    PUCP no atendió entre el 24 y

    26 de marzo debido a los feria-

    dos de Semana Santa. Si habías

    sacado libros a préstamo y tufecha de devolución era uno

    de los días mencionados, no te

    preocupes, pues el plazo de de-

    volución se ha ampliado hasta el

    martes 29 de marzo. Así que de-

     vuelve tus libros con tranquili-

    dad pues no serás sancionado.

    Conoce sobre los servicios del

    Sistema de Bibliotecas en bi-

    blioteca.pucp.edu.pe

    Gracias al convenio que tiene nuestra Universidad con la Socie-

    dad Filarmónica de Lima, la comunidad PUCP puede adquirir

    sus abonos a precio especial para los conciertos de este año. Ade-más, se podrá cargar el monto a la planilla o boleta de pago. So-

    lo tienes que inscribirte vía intranet, del 14 de marzo al 20 de abril

    o hasta agotar abonos. Recuerda que se venden por separado, la

    temporada de abonos 2016 (S/ 1,100 personal docente y adminis-

    trativo, S/ 290 alumnos matriculados) y la del IV Ciclo Sinfónico

    (S/ 580 personal docente y administrativo, S/ 180 alumnos ma-

    triculados). Para esta última, el plazo es hasta el 25 de abril. Ca-

    da persona podrá adquirir dos abonos como máximo (por cada ci-

    clo de conciertos). Para más información, escribe a bbettocchi@

    pucp.pe o llama al anexo 4408.

    Este martes 29, la Asociación de Egresados y Graduados dela PUCP rendirá homenaje al fundador de nuestra casa de

    estudios, el R.P. Jorge Dintilhac, quien dedicó gran parte

    de su vida a la creación y consolidación institucional de

    nuestra Universidad. Desde las 12:45 p.m. se presentarán

    ofrendas florales en el busto del padre Jorge Dintilhac

    (frontis del Edificio Dintilhac), después se hará un brindis

    de honor y para culminar se entregará un obsequio a los

    asistentes. Mira más información del evento en http://aeg.

    pucp.edu.pe/dintilhac/

    Recuerda que al costado del Pabellón V puedes encontrar la mesa solar, un proyecto

    desarrollado por el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo PUCP) que te permite co-nectar y cargar dispositivos electrónicos. Implementado desde inicios de año, los dos

    paneles solares de 300 Wp (Watt-pico) no solo dan sombra, sino que generan ener-

    gía más que suficiente para alimentar cuatro laptops, incluso en los días nublados

    con poco brillo solar. Ven a estudiar con tu grupo usando energía renovable.

    larotonda

    Salsa en la Especialidad de Música

    Módulos de repartoGrupo PUCP

    Utiliza la energía de la mesa solar

    Primer Café de viernes

    Obtén la guía

    de beneficios enPlaza San Miguel

    Este 1 de abril regresan los tradicionales conciertos Café de viernes, que organiza la Especialidad de

    Música en su sede de Chorrillos, para acercar distintos estilos musicales a los alumnos de la Universi-

    dad. En esta primera edición, disfrutarás de la salsa que trae el grupo La Malanga. La cita es el viernes 1 de

    abril a las 7 p.m. y la entrada es libre. Llega temprano porque la capacidad es limitada. La Especialidad de

    Música está ubicada en Malecón Grau 477, Chorrillos.

    Si aún no has recogido la

    guía de beneficios exclusi-

     vos que incluye descuentos y

    promociones en 63 estableci-

    mientos de Plaza San Miguel,

    esta semana también habrá

    módulos de reparto. Hoy y

    mañana, el módulo estará fren-

    te a la Biblioteca del CIA; y el

    miércoles 30 y jueves 31, frente

    a la Cafetería de Arte. Recuer-

    da que, para obtenerla, solo

    debes presentar tu TI. Tam-

    bién puedes ver y descargar

    la guía de beneficios en Pun- toEdu web (www.puntoedu.pu-

    cp.edu.pe)

    Erik John Cuba: Cuba entendió queno puede seguir aislada y que necesitaintegrarse al mercado.

    Allan Suárez: Una “ reconciliación”humana y comercial que tardó muchotiempo.

    Cindy CB: Es importante para mejorar lasrelaciones internacionales de ambos países.Es un suceso que quedará para la historia.

    Israel Arias @ZapateroLunar: Todaacción a favor de retirar el embargo a Cubaes bienvenida.

    ¿QUÉ OPINAS DE LA VISITA DE BARACK OBAMA A CUBA?

    Oscar Rivero Gálvez @OscarRi-veroGa: El saliente presidente BarackObama es una garantía para la institu-cionalidad cubana y un punto de iniciode negociaciones. Veamos qué pasa enadelante.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    ROBERTO ROJAS

    VÍCTOR ZEA

    tvpucp“¿El kung-fu se limita a la destreza física otambién tiene un componente mental?”

    VIVIANA ROJASEste martes 29 a las 3 p.m. en Cinespoiler, el profesor de la PUCP, PaulJiménez, Shifu en artes marciales chinas, hablará sobre la película KungFu Panda 3 . Mira la programación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    ALONSO CHERO

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    6/16

    opinión 

    De acuerdo con el Proyecto Educativo Nacional –sur-

    gido del Acuerdo Nacional, firmado en el 2007–, el

    Perú se ha fijado seis objetivos al 2021: tener oportu-

    nidades y resultados educativos de igual calidad pa-

    ra todos; lograr que estudiantes e instituciones ten-

    gan aprendizajes pertinentes; contar con maestros

    bien preparados; alcanzar una gestión descentrali-

    zada, democrática y por resultados, financiada con

    equidad; desarrollar educación superior de calidad;

     y promover una sociedad que educa. Habiendo tra-

    zado esta ruta, ya son varios los logros alcanzados

    por el Ministerio de Educación (Minedu), pero aún

    queda un camino bastante largo por recorrer.

     Antes de plantear cualquier tipo de reforma o exi-

    gir una mayor inversión estatal en educación, hay

    que tener en cuenta que el Minedu es uno de los

    aparatos más grandes de la maquinaria estatal. En

    teoría, debería asegurar servicios educativos de ca-

    lidad para 7.5 millones de estudiantes de educa-

    ción básica –5.6 millones de los cuales asisten a es-

    cuelas públicas–, que están distribuidos en 62 mil

    locales y son atendidos por 500 mil docentes. En

    ese sentido, es necesario que el planteamiento decualquier tipo de cambio o mejoría tenga en cuen-

    ta la complejidad del sector.

    En el informe de esta edición (ver págs. 2, 3 y 4), con

    miras a un próximo gobierno, los especialistas ana-

    lizan la situación actual de la educación en el país e

    identifican los retos más urgentes.

    EDITORIAL

    Hacia unabuena educación

    27 DE MARZO: DÍA MUNDIAL DEL TEATRO

    Teatro, ¿para qué?

    Actualmente, nuestras

    relaciones y decisiones

    suelen estar influencia-

    das por la lógica de consumo,

    en la que prima el estar alinea-

    dos con el mercado a fin de te-

    ner, básicamente, más objetos

     y más dinero. En este contex-

    to, el teatro, como expresión

    artística, parece no contribuir

    con este sistema, pues no se

    traduce en algo concreto, ad-

    quirible y acumulable.

    Sin embargo, pensando enque celebramos el Día Mun-

    dial del Teatro, viendo que es

    una actividad casi tan antigua

    como la humanidad y que, pa-

    rece, no tiene intenciones de

    desaparecer, cabe preguntar-

    se: ¿para qué sirve el teatro? El

    teatro es un arte efímero que

    se produce en el transcurso de

    un tiempo determinado y, en

    esencia, se le podría definir

    como el encuentro entre el ac-

    tor y el espectador en un mis-

    mo territorio.

    Sin embargo, es real que los

    artistas –en este caso, escéni-

    cos– siempre tenemos la aspi-ración de que nuestro produc-

    to artístico se quede, de alguna

    manera, en los espectadores y,

    en el mejor de los casos, cause

    algún tipo de impacto en sus

     vidas. Por esto, además de de-

    sarrollar los principios estéti-

    cos propios de cualquier pro-

    ducción artística, es importan-

    te que el teatro responda tam-

    bién a principios éticos y polí-

    ticos, sin sacrificar, claro, su li-

    bertad creativa.

    Estos tres elementos –esté-

    tica, ética y política– deberían

    ser indisociables porque el tea-

    tro es una de las artes que más

    dialoga con su contexto social,

     ya que existe solo en el presen-

    te, y se da siempre en el contac-

    to directo entre el espectador y

    el artista. Una vez que terminó

    una posición política porque

    esa supuesta neutralidad con-

    tribuye a que el modelo socie-

    tal vigente se mantenga. En

    otras palabras, el artista que ha

    optado por hacer del teatro un

    mero instrumento de entrete-

    nimiento revela, lo quiera o no,

    una posición política y contri-

    buye con mantener las cosas

    como están.

     Ahora, por posición política

    no me refiero a militar en un

    partido o poner nuestro arte alservicio de un candidato deter-

    minado, sino a decidir por el

    tipo de sociedad en el que que-

    remos vivir y trabajar de forma

    activa para hacerla realidad. Yo

    creo firmemente en que nues-

    tra posición política como ar-

    tistas y ciudadanos debería ser

    la de luchar, desde nuestro ar-

    te, contra lo que creemos injus-

    to, evidenciar las contradiccio-

    nes del sistema y, en la medida

    de las posibilidades, proponer

    nuevos caminos para nuestra

    sociedad.

    En esta coyuntura política y

    social tan compleja y frustran-te para nuestro país, me parece

    importante que nos pregunte-

    mos como artistas: ¿qué hemos

    hecho o dejado de hacer para

    que nuestro país y educación

    estén como están? Y, aún más

    importante, ¿qué vamos a ha-

    cer de ahora en adelante?

    PorMG. RODRIGOBENZADocente delDepartamento deArtes Escénicas

    6 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

    LEY DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS

    La maraña electoral y lareglamentación de las normas

     A propósi to de la apl ica -

    ción del artículo 42 de la Ley

    de Organizaciones Políticas,

    muchos especialistas sugie-

    ren que esta norma debe ser

    reglamentada a fin de evitar

    aplicaciones arbitrarias y dis-

    crecionales por parte de la au-

    toridad electoral. En otras pa-

    labras, lo que se tiene que ha-

    cer según los especialistas es

    reglamentar esa norma para

    evitar que los jueces electora-

    les la interpreten. Para ellos,

    es un problema que los jueces

    la hagan porque podrían incu-rrir en interpretaciones inco-

    rrectas o abusivas. Asimismo,

    señalan que el órgano llama-

    do a hacerlo es el Jurado Na-

    cional de Elecciones (JNE) co-

    mo máximo ente electoral.

    El JNE debe reglamentar es-

    ta norma como ha hecho en

    otros casos, para, de esta ma-

    nera, contribuir a la predicti-

    bilidad y seguridad jurídica.

    El problema con esta afir-

    mación es que el JNE, al mo-

    mento de reglamentar esta ley,

    también la estaría interpretan-

    do –aunque en un sentido abs-

    tracto– y que, al no considerar

    o tener en cuenta todos los ca-

    sos concretos que podrían pre-

    sentarse, estaría abriendo la

    puerta, nuevamente, a la dis-

    crecionalidad judicial. Suma-

    do a ello, se encuentra el he-

    cho de que los problemas que

    se han presentado en las últi-mas semanas en torno a la apli-

    cación de las normas electora-

    les se deben, en parte, a la ma-

    raña normativa que tenemos,

    la cual se alimenta de la regla-

    mentación administrativa del

     JNE. Además, rec lamar bajo

    el argumento de que para que

    una norma genere efectos de-

    de menor jerarquía. De acuer-

    do con lo expuesto, pienso que

    insistir en la aprobación de un

    reglamento para interpretar

    una ley incurre en ese error.

    El problema con el artícu-

    lo 42 de la Ley de Organi-

    zaciones Políticas no es

    su falta de reglamenta-

    ción, sino su tipicidad.

    La norma es mala en sí

    misma. Ojalá el Con-

    greso de la República

    la modifique o la de-

    rogue, ya que el Jura-

    do Nacional de Elec-ciones y sus regla-

    mentos no podrán,

    en lo absoluto, mejo-

    rarla. Es más, podría,

    como ha sucedido en

    el pasado, tener el

    efecto contrario.

    PorMG. HEBERJOEL CAMPOSDocente delDepartamento deDerecho

    be ser reglamentada o que, en

    caso de duda interpretativa, se

    debe preferir lo que señala un

    reglamento y no la ley, no solo

    es trastocar el sistema jurídico

    sino dar a los jueces –en es-

    te caso, a los jueces elec-

    torales– un poder des-

    proporcionado e irra-

    zonable.

    En un estado de de-

    recho, la validez de las

    normas depende de su

    conformidad práctica con

    las normas de mayor je-

    rarquía. Así, pues, un re-glamento para ser válido

    debe ser compatible con

    la ley, y la ley debe de ser-

    lo con la Constitución. No

    al revés. De la misma mane-

    ra, para que una norma, en

    general, sea válida, en un sen-

    tido material, debe ser compa-

    tible con los principios y valo-

    la función, que terminó el en-

    cuentro espectador-artista, la

    obra de arte desaparece. De es-

    ta forma, pienso que, como ar-

    tistas, debemos asumir ese diá-logo desde nuestra producción

    estética, de forma ética y con

    compromiso ciudadano.

     Algún artista podría alegar

    que no tiene intereses políticos

     y su teatro solo busca entrete-

    ner, pero quien asume esa po-

    sición también está tomando

    “ES IMPORTANTE QUE

    EL TEATRO RESPONDA

    A PRINCIPIOS ÉTICOS

    Y POLÍTICOS, SIN

    SACRIFICAR SU

    LIBERTAD CREATIVA”.

    res que dotan de sentido al sis-

    tema jurídico en su conjunto.

    Sería inadmisible pensar que

    la validez –ya sea formal o ma-

    terial– de una norma dependa

    de lo que establecen aquellas

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    7/16

    CULTURA VIVA

    El valor de lo inmaterial

    Hay ciertos rasgos cultu-

    rales que construyen

    nuestra memoria histó-

    rica, nos dan identidad y nos

    distinguen, nos hacen únicos

     y diversos , y nos re lacionan

    con nuestros padres y abue-

    los como parte de una misma

    comunidad. Esas tradiciones,

    que pueden ser antiquísimas

     y venir desde muchas genera-

    ciones atrás, forman parte de

    nuestro patrimonio cultural

    inmaterial.

    Entendemos el patrimonio

    cultural inmaterial, en concor-dancia con la definición de la

    Unesco, como el conjunto de

    expresiones, conocimientos y

    técnicas que las comunidades

    reconocen como parte inte-

    grante de su patrimonio cultu-

    ral. A diferencia de lo que se en-

    tiende como patrimonio cultu-

    ral material –que tiene que ver

    con sitios arqueológicos, mo-

    numentos históricos, bienes

    materiales muebles–, las ex-

    presiones culturales en el ám-

    bito inmaterial se transmiten

    de generación en generación,

    usualmente de manera oral

     y dentro de espacios de inter-

    cambio intergeneracional. De-

    bido a su naturaleza dinámica,

    lo inmaterial está en constante

    transformación, por lo que la

    labor del Estado es acompañar

    de cerca los esfuerzos de las co-

    munidades por salvaguardar

    sus expresiones y procurar lacontinuidad de la transmi-

    sión, de modo que esta expre-

    sión cultural se mantenga viva.

    Una de las primeras medi-

    das de salvaguardia que pro-

    mueve el Ministerio de Cultura

    (Mincul) es la declaratoria del

    patrimonio cultural inmate-

    rial como Patrimonio Cultural

    de investigadores en historia,

    lingüística y antropología para

    seguir de cerca los procesos de

    identificación, registro y siste-

    matización de la información

    disponible en el enorme uni-

     verso cultural peruano (puede

    accederse a un repositorio geo-

    localizado del material audio-

     visual y bibliográfico produci-

    do por el Mincul y relacionado

    con el patrimonio cultural in-

    material del Perú a través de la

     web mapavisual.cultura.pe).

    Esto que llamamos también

    “cultura viva” forma parte deun complejo sistema que se re-

    crea y transforma para mante-

    nerse vigente, en función a su

    entorno y su relación con la na-

    turaleza e historia, y constru-

     ye en comunidad las diversas

    identidades, la memoria y for-

    talece los lazos intergeneracio-

    nales. En eso recae su valor.

    PorLIC. RICARDOREÁTEGUIEgresado PUCP einvestigador de laDirección de PatrimonioInmaterial del Mincul

    “EVITAR EL

    SEDENTARISMO Y

    TENER UNA DIETA

    SALUDABLE SON

    LOS PILARES EN LA

    PREVENCIÓN DE LA

    DIABETES”.

    de la Nación. Para ello, las co-

    munidades de portadores ela-

    boran, en un proceso colectivo

     y participativo, un expediente

    técnico que conduce a esta de-

    claratoria, un reconocimiento

    oficial del Estado peruano.

    Este sistema de declarato-

    rias permite a las colectivida-

    des sistematizar la informa-

    ción existente sobre las expre-

    siones de su patrimonio cul-

    tural inmaterial. Asimismo,

    las colectividades cuentan con

    un reconocimiento oficial de

    sus expresiones culturales, loque les permite la difusión de

    las mismas, y obtener apoyos

    de otras instituciones públi-

    cas y privadas. A través de este

    sistema, el país cuenta con un

    inventario y registro del patri-

    monio cultural inmaterial de-

    sarrollado con la participación

    de los portadores –maestros ar-

    tesanos, danzantes, músicos,

    mayordomos, alferados, entre

    otros–, lo que da legitimidad a

    la información.

    Hasta el momento, tenemos

    más de 200 expresiones cultu-

    rales declaradas Patrimonio

    Cultural de la Nación en diver-

    sos ámbitos de lo inmaterial

    (todas ellas, con sus imágenes,

    informes y resoluciones, pue-

    den ser consultadas en línea a

    través de www.cultura.gob.pe).

    En los últimos años, cada vez

    más comunidades de portado-

    res de expresiones culturalespresentan sus expedientes pa-

    ra la declaratoria de sus fiestas,

    danzas, técnicas artesanales,

    tecnologías tradicionales, len-

    guas y tradiciones orales, entre

    otras. El interés por reconocer

    su práctica y por que esta sea

    difundida es cada vez mayor, lo

    cual convoca la participación

    7 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

    Para prevenir la diabetes

    Todos los 7 de abril se ce-

    lebra el Día Mundial de

    la Salud. La fecha fue

    elegida para recordar y con-

    memorar el aniversario de la

    fundación de la Organización

    Mundial de Salud (OMS), en

    1948. Cada año se elige un te-

    ma de salud, que busca difun-

    dir las medidas preventivas

    para mejora del mundo. En

    los años anteriores se promo-

    cionaron temas como la pre-

     vención de las enfermedadestransmitidas por vectores, la

    tensión arterial y sus proble-

    mas, el envejecimiento y la sa-

    lud, la resistencia a los anti-

    microbianos, la urbanización

     y la salud, y la seguridad al i-

    mentaria.

    Este 2016, el tema de sa-

    lud escogido es la diabetes.

    La Diabetes Mellitus es una

    enfermedad crónica que va

    en aumento a nivel mundial,

     y se produce por el exceso de

    glucosa y la no utilización

    de la glucosa debido a que el

    páncreas no produce insu-

    lina o no utiliza, eficazmen-te, la insulina que produce,

    es decir, al incrementarse el

    azúcar en la sangre, nos in-

    toxicamos de glucosa . La glu-

    cosa es el combustible del

    cuerpo humano, que ingre-

    sa por vía de los alimentos o

    la producimos por vía hepáti-

    PorDR. JAVIERMARTÍN DE LA

    CRUZMédico del Servicio deSalud de la PUCP

    PUCP | .edu | 7

    la sangre. Entre los principa-

    les alimentos de este grupo se

    encuentran los carbohidra-

    tos –en especial el arroz, los

    fideos y el pan–, las comidas

    rápidas o chatarras, los ali-

    mentos procesados y todo ti-

    po de gaseosas o refrescos de

    alto contenido en azúcar, así

    como dulces y chocolates, en-

    tre otros.

    Los carbohidratos se deben

    disminuir a una cuarta parte

    de nuestro plato de comida,con ello, podemos controlar

    los niveles de glucosa, lograr

    disminuir el peso y controlar

    la diabetes. También es im-

    portante consumir agua. Re-

    cuerden que es recomenda-

    ble beber dos litros y medio

    o más de agua por día y que a

    mayor peso, más agua necesi-

    tamos: si mejoramos nuestros

    niveles de hidratación, pode-

    mos mejorar nuestro meta-

    bolismo. Asimismo, debemos

    comer diariamente vegeta-

    les (hasta un 50% del plato)

     ya que, con ellos , regulamos

    mejor los niveles de glucosa,en especial cuando se trata de

    ensaladas crudas.

    Para terminar, quisiera re-

    iterar la necesidad de tener

    una dieta sana y balanceada,

    realizar actividad física, y te-

    ner peso adecuado para preve-

    nir y controlar la diabetes.

    ca. Para poder utilizar la glu-

    cosa, se necesita de insulina,

    que es producida en el pán-

    creas. La glucosa e insulina

    son compañeras que se unen

     y viajan juntas. Para nutrir y

    generar energía en nuestras

    células, tejidos y cuerpo hu-

    mano, la insulina hace que

    la glucosa ingrese a cada una

    de nuestras células. Existen

     varios t ipo de diabetes : la de

    tipo 1 es la ausencia total de

    insulina; la del tipo 2 o del

    adulto –la más frecuente– es

    la que se está incrementando

    con carácter de epidemia y es

    considerada unas de las prin-

    cipales causas de muerte a ni-

     vel mundial; otro tipo de dia-

    betes es la gestacional, que se

    detecta durante el embarazo.

    ¿Cómo prevenir la diabe-

    tes, sobre todo la del tipo 2?

    Es importante tener un peso

    adecuado, por lo que se debe

    evitar el sobrepeso y la obesi-

    dad, ya que son factores que

    hacen incrementar la apari-

    ción de diabetes. La actividadfísica permanente también

    contribuye a prevenir la dia-

    betes y controlarla. En ese sen-

    tido, evitar el sedentarismo

     y tener una dieta saludable

    son los pilares en la preven-

    ción de la diabetes. Todo lo

    que comemos se transforma

    en glucosa, por lo tanto, debe-

    mos evitar los alimentos que

    incrementen en forma exce-

    siva los niveles de glucosa en

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    8/16

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

     PROTOTIPOS 3D

    En quincena de enero,el aviso “Se solicita

    practicantes de Inge-niería” atrajo a casiuna docena de estu-

    diantes. El Lic. Edward Venero,coordinador de la Especialidadde Arte, Moda y Diseño textilde la Facultad de Arte y Diseño,

     y Amaro Casanova, miembrodel consejo consultivo de di-cha especialidad, lanzaron es-ta convocatoria para revolucio-nar el trabajo hasta ahora reali-zado en el campo de la moda einnovar en los procesos de pro-ducción de su nueva colección.

    Entonces, la búsqueda denuevos caminos abrió la ru-

    ta del trabajo interdisciplina-rio. Los alumnos que respon-dieron al aviso fueron citadosa una entrevista en la que Ed-

     ward y Amaro les proponían,básicamente, salir del molde.“Les preguntábamos si estabaninteresados en participar enun proyecto sin un entregablefijo, sin un rumbo muy estable-cido. Seguro los sorprendió. Fi-nalmente, nos quedamos contres chicos de Ingeniería Mecá-nica (Álvaro, Erik y Luis) y, conellos, hemos conseguido lo quenos propusimos, que es abrir elcamino para trabajar los proce-

    sos de producción del mundode la moda de forma interdisci-plinaria”, dice Edward.

    LA EXPERIENCIA. De he-cho, los jóvenes futuros inge-nieros siguen en shock. Uno deellos, Álvaro Mendizabal, cuen-ta lo siguiente: “A mí aún mesorprende, pues estamos tra-

    bajando el diseño de productossin aplicar todos los cálculos ymétodos que nos han enseña-do. Claro que me ha servido loque sé sobre dimensiones y ob-

     jetos, pero hemos aplicado, so-bre todo, nuestro ingenio sinaplicar un cálculo exacto”.

    El trabajo de los estudiantesha sido innovador: se han en-cargado del diseño de los pro-totipos de accesorios de una co-lección cuyo leitmotiv es conju-gar iconografía de las culturaspreincas del norte del Perú condiseños de la India. Su traba-

     jo dependió mucho de la crea-tividad, y sus prototipos hoyse pueden ver y tocar graciasal trabajo de la Sala de Manu-factura Digital de VEO, pues sehan realizado impresiones 3D

    con calado láser.“Los chicos de Ingeniería sehan encargado de diseñar to-dos los prototipos de acceso-rios, desde bijouterie hasta car-teras. Ellos han planteado has-ta el diseño. Nosotros les dába-mos una idea inicial y, a partirde eso, desarrollaban el plan-teamiento del diseño para po-der continuar con el proceso”,cuenta Amaro Casanova.

    MUNDO DEL DISEÑO. El finúltimo de este proyecto es vin-cular al alumno, desde las au-las, con el entorno de la moda.

    La Especialidad de Arte, Moda y Diseño textil es, como seña-la Edward, “una carrera ‘pro-fesionalizante’, en la que elalumno necesita desarrollar ydinamizar esta estructura in-dustrial que existe”. Para ello,debe entender la sinergia en-tre la empresa y el diseñador.En ese sentido, la propuesta de

    Abrimosel cami-no para

    trabajar los proce-sos de produccióndel mundo de lamoda de formainterdisciplinaria”.

    EDWARD VENEROCoordinador de la Especialidadde Arte, Moda y Diseño Textil,de la Facultad de Arte y Diseño

    PorKATHERINE SUBIRANA

    Lima Fashio“Nos interesa que los chicosmidan su trabajo en un en-torno con gente o consumi-dores reales, por eso partici-pamos en plataformas comoel Lima Fashion Week”, ade-

    lanta el Lic. Edward Venero,coordinador de la Especia-lidad de Arte, Moda y Dise-ño Textil. Así, los alumnospueden escuchar, de prime-ra mano, qué es lo que pien-sa la gente de su producto yde la marca en general, cuá-les son las observaciones y si

    PARTICIPACIÓN DE LA PU

    NUESTRA ESPECIALIDAD DE ARTE, MODA Y DISEÑO

    CAMINO A LA INNOVACIÓN CON UN PROYECTO INTE

    QUE INVOLUCRÓ A ALUMNOS DE INGENIERÍA MECÁ

    PRODUCCIÓN DE UNA NUEVA COLECCIÓN DE ACCES

    modIngenier a  l a

    ACCESORIOS. El diseño de esta colección de accesorios apuesta por rescatar la iconografía

    de la cultura preinca del norte del país combinada con el estilo de la India.

    RAFO IPARRAGUIRRE

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    Los chi-cos deIngenie-

    ría han diseñadotodos los prototi-pos de accesorios,desde bijouteriehasta carteras.”.

    AMARO CASANOVAMiembro del consejo consultivode la Especialidad de Arte,Moda y Diseño Textil

    VÍCTOR ZEA

    Week 2016almente tiene el impacto

    ue se quiere.La edición LifWeek Otoño-

    vierno 2016 se realizará del9 de marzo al 1 de abril enGran Centro de Convencio-

    es de Lima (Av. Javier Prado5021, San Borja). La colec-ón de Edward Venero seráresentada este jueves 31 dearzo, a las 8 p.m.

    +información:

    http://lifweek.pe/lifweek16/

    EXTIL ABRE

    DISCIPLINARIO

    CA EN LA

    RIOS.

    a

    la Universidad es que el alum-no comprenda cómo funcionael sistema, y que los profesoresofrezcan las herramientas ne-cesarias para ello.

    “En este proceso de cons-trucción de la metodología dela enseñanza, estamos reali-zando algunos ejercicios paracomprender las herramientasnecesarias para llevar a cabo eltrabajo interdisciplinario quebuscamos”, dice Venero. Y suprimera apuesta interdiscipli-naria fue con Ingeniería: “Laindustria de la moda dependesolo en 1% del diseñador, pues,aunque el diseño es lo que tie-ne mayor valor agregado, es-te trabajo no se concreta sin eltrabajo de los confeccionistas,operarios, ingenieros que pro-

    graman, quienes comerciali-zan, etc.”, detalla el diseñador.

    LIBERTAD CREATIVA. Eldiseño de modas es un univer-so complejo, del cual el públi-co conoce solo su mejor cara,mas no todo el engranaje quelo sostiene. Y, precisamente,esta primera experiencia conalumnos de Ingeniería –queluego se reproducirá con otrasfacultades– busca formar estaarticulación. “Para hablar deinnovación de productos, senecesitan estos espacios, don-de el diseñador deja de ser tal y

    se convierte en ingeniero, y vi-ceversa”, añade Venero.Este proceso de ida y vuel-

    ta no ha sido sencillo, pero su-puso un gran aprendizaje paraambas partes. “Había que decira los alumnos que tienen la li-bertad de hacer lo que les dé lagana y que, si no funciona, noimporta, porque, en este caso,

    la función es relativa”, recuer-da Amaro Casanova.

     Y entender esta libertad fueun poco complicado para ellos.Luis Enrique Justo, cuyos inte-

    reses dentro de su carrera vanpor las energías verdes, rura-les y sostenibles, cuenta queha aprendido que “la interdis-ciplinariedad es interesante,pues llevas tu manera particu-lar de ver las cosas a un campototalmente distinto. En Inge-niería, es más difícil hacer pro-totipos, pero aquí sí podíamoshacerlos y teníamos licenciapara equivocarnos”.

     Amaro explica que esta crea-ción de prototipos es la parteinicial del proyecto y, luego, si-gue el desarrollo industrial delproducto. “Tenemos el prototi-

    po que está adaptado al cuerpodel usuario, pero después tene-mos que ver si va a ser inyecta-do en plástico, vaciado en me-tal o de qué manera se desarro-llará el producto final para sercomercializado”, explica.

    Erik Huaynate, el tercero delos estudiantes de Ingenieríainvolucrados en este proyecto,piensa inclinar su carrera ha-cia el diseño de innovación y,gracias a su vocación escondi-da de escultor, siente que estetrabajo le cayó del cielo. “En es-ta experiencia trabajamos conformas orgánicas y no fijas, na-

    da de lo que estamos acostum-brados. No hemos necesitadousar planos ni una sola vez”,cuenta. Sin duda, un aporte es-cencial para los tres estudian-tes ha sido la posibilidad de afi-nar sus conocimientos sobre eluso de lo tridimensional, gra-cias a las impresiones 3D reali-zadas para esta colección.

    EQUIPO INTERDISCIPLINARIO. Participaron miembros de la Facultad de Arte y Diseño, Facultad de Ciencias e Ingeniería y Sala de Manufactura Digital de VEO.

    FOTOS: RAFO IPARRAGUIRRE

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    10/16

    El Departamento de Cienciasfue creado en sesión de Conse-

     jo Universitario del 10 de enerode 1966 y ratificado, por Reso-lución Rectoral Nº 09/66, el 14de enero del mismo año. Es asíque, este 2016, el Departamen-to cumple 50 años y el aniver-sario se celebrará, oficialmen-te, el jueves 31 de marzo desdeel mediodía.

    La ceremonia se inicia-rá con la Celebración Euca-rística, que se realizará de 12

    a 12:45 p.m. en el Auditorio Juan Pablo II. Luego, entre 1 y 3 p.m., en el Anf iteatro Ar-mando Zolezzi, se realizaráuna serie de conferencias so-bre los inicios de esta unidadacadémica, que estará a car-go de destacados profesoresde cada sección. El programaempezará con las palabras de

    Conmemoración de los 50 añosdel Departamento de Ciencias

    ACTO ACADÉMICO

    +información:http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias/

    bienvenida de nuestro rector,el Dr. Marcial Rubio; luego,a la 1:40 p.m., se realizará la“Conferencia histórica sobrelos inicios de la Sección Quí-mica”, a cargo de la Dra. Ol-ga Lock Sing; a las 2 p.m., la“Conferencia histórica sobrelos inicios de la Sección Ma-temáticas”, a cargo del Dr. Cé-sar Carranza; y a las 2:20 p.m.,la “Conferencia histórica so-bre los inicios de la Sección Fí-sica”, a cargo del Ing. Miguel

    Piaggio. Finalmente, las pala-bras de agradecimiento seránofrecidas por el Dr. Jorge Mo-reno, jefe del Departamentode Ciencias.

    10 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

    noticiasnoticias

    Docentes de la PUCP son miembros delConsejo Técnico Consultivo del Senace

    El Consejo TécnicoConsultivo del Servi-cio Nacional de Cer-tificación Ambien-tal para las Inversio-

    nes Sostenibles (Senace) es

    un organismo público técni-co especializado, adscrito alMinisterio del Ambiente. Suprincipal encargo es revisar

     y aprobar los Estudios de Im-pacto Ambiental detallados(EIA-d) de los proyectos de in-

     versión de mayor envergadu-ra en el Perú. También tienecomo funciones administrarel registro ambiental de con-sultoras ambientales e imple-mentar la Ventanilla Únicade Certificación Ambiental.

     Asimismo, d esde diciem-bre del 2015, asumió la fun-ción de aprobar los EIA-d pa-

    ra los subsectores minería,hidrocarburos y electricidad. Además , se en car gará, pro -gresivamente (hasta el 2020),de la evaluación de los nue-

     vos expedientes de otros sec-tores, como transporte, agri-cultura, vivienda y construc-ción, saneamiento, entreotros. Así, se concentra, enuna sola entidad, las funcio-nes que estaban dispersas enlos sectores. De esta forma,por primera vez en el Perú secuenta con una entidad inde-pendiente, que no pertenece

    RECIENTE DESIGNACIÓN

    SE TRATA DE LA DRA. MARLENE ANCHANTE, DIRECTORA ADJUNTA DEL CENTRO DE ANÁLISIS Y

    RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, Y EL MG. GIOVANNI PRIORI, DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE DERECHO.

    En la web:

     Para más información sobreel Senace, ingresa a http://www.senace.gob.pe/

    MARLENE ANCHANTE. Psicóloga y doctora enAntropología por nuestra Universidad.

    FÍSICA, QUÍMICA Y MATEMÁTICA. La celebración oficial se realizará este jueves 31 de marzo desde el mediodía.

    GIOVANNI PRIORI. Abogado PUCP y magíster enDerecho por la Università degli Studi di Roma Tor Vergata.

    FOTOS: ARCHIVO DCI

    Energía y Minas, Producción, y Salud)”. Asimismo, deberánanalizar propuestas genera-les y formular recomendacio-nes para mejorar el SistemaNacional de Evaluación de

    Impacto Ambiental, promo- ver la participación ciudada-na en el marco de dicho siste-ma, y fomentar buenas rela-ciones comunitarias entre lostitulares de proyectos y la ciu-dadanía.

    Finalmente, la Dra. An-chante comentó que “la labordel Senace y su Consejo Téc-nico Consultivo tiene espe-cial importancia para el paísen el contexto de los conflic-tos sociales, de los cuales unporcentaje significativo tie-ne precisamente que ver conproyectos de gran envergadu-

    ra, particularmente mineros y ene rgéti cos . Rec ord emo sque una parte de las preocu-paciones en este tipo de con-flictos ha sido el papel de juez

     y pa rte del Minam, al tenerque aprobar los EIA y, a la vez,ser el principal promotor dela inversión”.

    al sector productivo, a cargode evaluar y aprobar los EIA-d.

    Recientemente, el Senacedesignó a los cinco miembrosde su Consejo Técnico Consul-tivo, que ejerce funciones adhonorem, y dos de ellos formanparte de la comunidad PUCP:la Dra. Marlene Anchante, di-rectora adjunta del Centro de

     Análisis y Resolución de Con-

    flictos, y el Mg. Giovanni Prio-ri, docente del Departamen-to de Derecho. Completan elcuadro Pablo de la Flor, IsabelCalle y Elsa Galarza.

    “Es un honor poder sumar-me a este Consejo junto conespecialistas del mundo aca-démico, empresarial y de lasociedad civil, que aseguranuna diversidad de opinio-nes”, afirmó la Dra. Anchan-

    te. Con respecto a las funcio-nes que cumplirán, comentaque “las opiniones del Conse-

     jo serán de carácter i lust ra-tivo, y se encargarán de ab-solver dudas y consultas queformulen tanto el presiden-te como el Consejo Directi-

     vo d el Sen ace , conform adopor seis ministros de Estado(Ambiente, Economía y Fi-nanzas, Agricultura y Riego,

    ARCHIVO DCI

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Dos actos académicos debienvenida se realizarán es-te jueves 31 de marzo: la Ce-remonia de Apertura del Año

     Académico 2016 de la Facul -tad de Derecho y la LecciónInaugural de Estudios Gene-rales Letras.

    Por un lado, a las 12 p.m.,en el Auditorio de la Facul-tad de Derecho, el reconoci-do teólogo Gustavo Gutiérrezdisertará sobre la justicia y

    democracia. El padre Gutié-rrez es profesor emérito dela PUCP, profesor honoris cau- sa de distintas universidades(de Países Bajos, Estados Uni-dos, Alemania, Canadá, entreotras.), Premio Príncipe de As-turias de Comunicación y Hu-manidades (2003), y autor deTeología de la liberación. Perspec- 

    tivas (1971) y otras importan-tes publicaciones.

     Asimismo, a las 12:15 p.m.,en el Auditorio de EstudiosGenerales Letras, la Mg. Tesa-nia Velázquez, directora dela Dirección Académica de

    La ‘netnografía’ es una me-todología de investigacióncualitativa especializada en elestudio de las conductas, opi-niones e intereses de los con-sumidores, mediante un aná-lisis de las conversaciones quetienen lugar en las redes so-

    ciales. Organizada por el De-partamento de Ciencias de laGestión, este miércoles (30 de

    Este jueves (31 de marzo), de7 a 9 p.m., en la Sala de Con-ferencias del CCPUCP (Av. Ca-mino Real 1075, San Isidro), serealizará la presentación dellibro Música popular y sociedaden el Perú contemporáneo (Lima:Instituto de Etnomusicologíade la PUCP, 2015), editado porel Dr. Raúl R. Romero, direc-tor del Instituto de Etnomusi-cología.

    Este libro presenta quinceartículos o ensayos que, des-de una perspectiva interdisci-plinaria, analizan las diversasexpresiones de música popu-

    Inauguración del año académicode Derecho y EE.GG. Letras

    Mirada netnográfica a la compra deproductos turísticos en Colombia y Perú

    Música popular y sociedad

    ESTE JUEVES

    CONFERENCIA

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO

    marzo), a las 1 p.m., en el aulaZ-101, se realizará la conferen-cia “Una mirada netnográficaa la compra de productos tu-rísticos en Colombia y Perú”.

    Las exposiciones estarán acargo de Paola Ortiz, ingenie-ra de la Universidad Nacional

    de Colombia, MBA de la Uni- versidad EAFIT y docente e in- vestigadora de la Universidad

    lar urbana que coexisten hoyen el Perú, y que hasta ahorahabían sido pocas veces vistoscomo temas propicios de in-

     vestigación académica.Los comentarios estarán a

    cargo del Dr. Luis Peirano, pre-sidente de la Comisión de Go-bierno de la Facultad de ArtesEscénicas, la Dra. María Euge-nia Ulfe, docente del Departa-mento de Ciencias Sociales, yel sociólogo Santiago Alfaro.

    ROBERTO ROJAS

    LUNES 28Conversatorio “Métodosmixtos y cambio político:el proceso de reforma delas políticas del agua en lospaíses andinos”. El conver-satorio plantea la revisión deuna propuesta de investigaciónque analiza y compara la refor-ma del sector del agua a nivelnacional en Perú y Ecuador. Laexpositora será Sara Eichert,graduada en Ciencias Políti-cas por la Universidad Libre deBerlín y con Maestría en Estu-dios Latinoamericanos por laUniversidad Complutense de

    Madrid. Organiza: Cisepa. Hora:4 p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de Ciencias Socia-les. Informes: [email protected]

    MARTES 29 Video “Los peligros dela tecnología del futuro”.Como parte del programa edu-cativo Formación Integral, laOOIA en Estudios GeneralesCiencias ha estructurado laproyección de videos sobreciencia, tecnología y asuntosrelacionados con la salud, his-toria y deporte. Organiza: Estu-

    dios Generales Ciencias – OOIA.Hora: 1 p.m. Lugar: aula E-102.Informes: [email protected]ón del libro Laconversión al evangelismo . La autora es Véronique Leca-ros, máster en Filosofía por laUniversidad de la Sorbona y porla Universidad de Stanford (EE.UU.), y doctora en Historia delArte por el EHESS y en Teologíade la Universidad de Estrasbur-go. Organiza: Fondo Editorial.Hora: 7 p.m. Lugar: CCPUCP (Av.Camino Real, 1075, San Isidro).Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 30VI Charla “Enfoque Onto-lógico en el Coaching  Pro-fesional. Diplomatura deEspecialización: Forma-ción en Coaching profesio-nal”. Se presentarán los con-tenidos y la modalidad peda-gógica que se desarrolla enesta diplomatura. El expositorserá Pedro Makabe Ito, médicopsiquiatra y coach ontológicocertificado por Newfield Net-work. Organiza: Especialidadde Trabajo Social de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.

    Hora: 7 p.m. Lugar: campusPUCP. Informes: [email protected]

    VIERNES 1 Presentación del libro

    Desigualdades en un Mun- do Globalizado . Este librode Narda Henríquez, GerardoDamonte, Marianne Braig yBarbara Gobel, contará con loscomentarios de Cynthia San-born, vicerrectora de Investiga-ción de la UP, y Bettina Schorr,coordinadora científica de des-iguALdades.net. Organizan:Cisepa, Dpto. de Ciencias Socia-les, GICO, GEAS, UniversidadLibre de Berlín, desiguALda-des.net. Hora: 6:30 p.m. Lugar:CCPUCP (Av. Camino Real 1075,San Isidro). Informes: [email protected]

    MARTES 5 Video “Supertrenes: elMaglev”. Como parte del pro-grama educativo FormaciónIntegral, la OOIA en EstudiosGenerales Ciencias ha estruc-turado la proyección de videossobre ciencia, tecnología yasuntos relacionados con lasalud, historia y deporte. Orga-niza: Estudios Generales Cien-cias – OOIA. Hora: 1 p.m. Lugar:aula E-102. Informes: [email protected]

    JUEVES 7

    Charla “Presentación deVolcan Compañía Minera”.Volcan Compañía Minera es unaempresa minera polimetálica yuno de los mayores producto-res de zinc, plomo y plata en elmundo. Organiza: Bolsa de Tra-bajo PUCP. Hora: 12 p.m. Lugar:campus PUCP. Informes: [email protected] Conversatorio “¿Cómoaprenden los jóvenes uni-versitarios?”. En este diálo-go, a partir de su experiencia,alumnos y profesores comen-tarán los resultados de lasinvestigaciones sobre cómo se

    produce el aprendizaje en los jóvenes. Organiza: Instituto deDocencia Universitaria. Hora: 12p.m. Lugar: Sala UNO (sótanode la Biblioteca del Complejo deInnovación Académica). Infor-mes: [email protected] Conferencia “Zenón dePaz sobre su libro La cos- movisión andina en elManuscrito de Huarochirí ”.En el marco de los Simposios delCEF, se presenta este texto quecomprende cinco capítulos, cadauno gira en torno a una nociónclave empleada por el autor delManuscrito, elegida por la densi-

    dad de significaciones de ordenontológico que conlleva. Orga-niza: CEF. Hora: 12 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Informes: [email protected]

    LUNES 28Conversatorio “Métodosmixtos y cambio político:el proceso de reforma delas políticas del agua en lospaíses andinos”. El conver-satorio plantea la revisión deuna propuesta de investigaciónque analiza y compara la refor-ma del sector del agua a nivelnacional en Perú y Ecuador. Laexpositora será Sara Eichert,graduada en Ciencias Políti-cas por la Universidad Libre deBerlín y con Maestría en Estu-dios Latinoamericanos por laUniversidad Complutense de

    Madrid. Organiza: Cisepa. Hora:4 p.m. Lugar: Sala de Grados dela Facultad de Ciencias Socia-les. Informes: [email protected]

    MARTES 29 Video “Los peligros dela tecnología del futuro”.Como parte del programa edu-cativo Formación Integral, laOOIA en Estudios GeneralesCiencias ha estructurado laproyección de videos sobreciencia, tecnología y asuntosrelacionados con la salud, his-toria y deporte. Organiza: Estu-

    dios Generales Ciencias – OOIA.Hora: 1 p.m. Lugar: aula E-102.Informes: [email protected]ón del libro Laconversión al evangelismo . La autora es Véronique Leca-ros, máster en Filosofía por laUniversidad de la Sorbona y porla Universidad de Stanford (EE.UU.), y doctora en Historia delArte por el EHESS y en Teologíade la Universidad de Estrasbur-go. Organiza: Fondo Editorial.Hora: 7 p.m. Lugar: CCPUCP (Av.Camino Real, 1075, San Isidro).Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 30VI Charla “Enfoque Onto-lógico en el Coaching  Pro-fesional. Diplomatura deEspecialización: Forma-ción en Coaching profesio-nal”. Se presentarán los con-tenidos y la modalidad peda-gógica que se desarrolla enesta diplomatura. El expositorserá Pedro Makabe Ito, médicopsiquiatra y coach ontológicocertificado por Newfield Net-work. Organiza: Especialidadde Trabajo Social de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.

    Hora: 7 p.m. Lugar: campusPUCP. Informes: [email protected]

    VIERNES 1 Presentación del libro

    Desigualdades en un Mun- do Globalizado . Este librode Narda Henríquez, GerardoDamonte, Marianne Braig yBarbara Gobel, contará con loscomentarios de Cynthia San-born, vicerrectora de Investiga-ción de la UP, y Bettina Schorr,coordinadora científica de des-iguALdades.net. Organizan:Cisepa, Dpto. de Ciencias Socia-les, GICO, GEAS, UniversidadLibre de Berlín, desiguALda-des.net. Hora: 6:30 p.m. Lugar:CCPUCP (Av. Camino Real 1075,San Isidro). Informes: [email protected]

    MARTES 5 Video “Supertrenes: elMaglev”. Como parte del pro-grama educativo FormaciónIntegral, la OOIA en EstudiosGenerales Ciencias ha estruc-turado la proyección de videossobre ciencia, tecnología yasuntos relacionados con lasalud, historia y deporte. Orga-niza: Estudios Generales Cien-cias – OOIA. Hora: 1 p.m. Lugar:aula E-102. Informes: [email protected]

    JUEVES 7

    Charla “Presentación deVolcan Compañía Minera”.Volcan Compañía Minera es unaempresa minera polimetálica yuno de los mayores producto-res de zinc, plomo y plata en elmundo. Organiza: Bolsa de Tra-bajo PUCP. Hora: 12 p.m. Lugar:campus PUCP. Informes: [email protected] Conversatorio “¿Cómoaprenden los jóvenes uni-versitarios?”. En este diálo-go, a partir de su experiencia,alumnos y profesores comen-tarán los resultados de lasinvestigaciones sobre cómo se

    produce el aprendizaje en los jóvenes. Organiza: Instituto deDocencia Universitaria. Hora: 12p.m. Lugar: Sala UNO (sótanode la Biblioteca del Complejo deInnovación Académica). Infor-mes: [email protected] Conferencia “Zenón dePaz sobre su libro La cos- movisión andina en elManuscrito de Huarochirí ”.En el marco de los Simposios delCEF, se presenta este texto quecomprende cinco capítulos, cadauno gira en torno a una nociónclave empleada por el autor delManuscrito, elegida por la densi-

    dad de significaciones de ordenontológico que conlleva. Orga-niza: CEF. Hora: 12 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Facultadde Letras y Ciencias Humanas.Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información:

    http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-gestion/

    +información:http://www.ide.pucp.edu.pe/

    de Medellín, en donde coor-dina el Programa de Maes-tría en Mercadeo; y de Igna-cio Martínez, publicista de laPUCP y especialista en marke-ting digital.

    Responsabilidad Social de laPUCP y docente del Departa-mento de Psicología, llevaráa cabo la exposición titulada“Universidad, ciudadanía y

    responsabilidad social: unarelación necesaria”.

    En ambos casos, el ingre-so es libre para la comunidadPUCP.

    VÍCTOR ZEA

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    12/16

    El Vicerrectorado de Investiga-

    ción (VRI) de nuestra casa de es-

    tudios, a través de la Dirección

    de Gestión de la Investigación

    (DGI), abrió las convocatorias

    2016 para el Programa de apoyo a la ini-

    ciación en la investigación (PAIN), el Pro-grama de apoyo al desarrollo de tesis de

    licenciatura (PADET) y el Programa de

    apoyo a la investigación para estudian-

    tes de posgrado (PAIP), todos dirigidos a

    alumnos PUCP.

     “El número de estudiantes que postu-

    lan a nuestros programas de apoyo se in-

    crementa año a año y confiamos que, pa-

    ra este 2016, continúe creciendo”, afir-

    ma la Lic. Mariana Hare, jefa de la Ofici -

    na de Estrategias de Promoción de la In-

     vestigación de la DGI. Para tal fin, indi-

    ca: “El alumno –interesado– debe ingre-

    sar a nuestro sistema de postulación en

    línea (SI-DGI), al cual le hemos realizado

    algunos ajustes para hacerlo más amiga-

    ble y simple. También, con miras a agi-lizar el proceso de postulación, hemos

    disminuido el número de documentos

    complementarios, para presentar en fí-

    sico a la DGI, a solo dos”.

    Según Hare, hasta el momento han

    resultado ganadores del PAIN, en sus 11

    ediciones, un total de 509 alumnos; en

    tanto, en las cuatro ediciones del PADET,

    hubo 356 ganadores; y en las diez edicio-

    nes del PAIP, 231.

     A manera de recomendación, recuer-

    da a los postulantes leer atentamente

    las bases y el documento de Lineamien-

    tos para la Asignación de Fondos de In-

     vestigación para que , de esta manera,

    tengan presente los requisitos para una

    correcta postulación. “Otra recomenda-ción es que no esperen al fin de la con-

     vocatoria para ingresar su postulación

    al sistema SI-DGI. Para los que postulan

    por primera vez, es mejor que ingresen

    a esta, se familiaricen y, de tener alguna

    duda o consulta, se comuniquen con no-

    sotros inmediatamente para poder ayu-

    darlos”, finaliza. La lista de ganadores se

    publicará en julio.

    Preparados paUN TOTAL DE 1,096 ESTUDIANTES DE NUESTRA UNIVERSIDAD, HASTA LA FECHA, SEDIRECCIÓN DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (DGI). SUS CONVOCATORIAS 2016 YA SE

     El PAIN busca apoyar la iniciación en la investigación de aquellos estudiantes depregrado que presenten un alto rendimiento académico y revelen vocación e interéspor la investigación especializada.

    REQUISITOS PARA PARTICIPAR:Ser estudiante de pregrado de la PUCP, matriculado en el semestre 2016-1, con un mínimode 4 semestres de estudio, y que no haya cursado algún seminario o preseminario detesis. Su propuesta debe contar con el aval y orientación de un docente PUCP.

    APOYO FINANCIERO:20 apoyos de S/ 4,000 y 4 premios de reconocimiento a la pertinencia social deltrabajo de S/ 1,000 cada uno en la Categoría individual, así como 6 apoyos de S/ 8,000y 1 premio de reconocimiento a la pertinencia social del trabajo de S/ 2,000 en laCategoría grupal.

     La presentación de las propuestas se realizará en línea en la plataforma SI-DGI, vía CampusVirtual,hasta las 5 p.m. del 5 de mayo. Adicionalmente se requiere que los postulantes

    presenten, hasta las 5 p.m. del 6 de mayo, una serie de documentos detallados en lasbases de cada convocatoria. Una vez completados todos los campos obligatorios en el SI-DGI, es necesario presionarel botón “Enviar a DGI” para el correcto envío de tu propuesta. Si esta fue correctamenteenviada, recibirás un aviso de confirmación a tu correo PUCP. Las bases de los concursos pueden revisarse en la página web del Vicerrectorado deInvestigación: http://vicerrectorado.pucp.edu.pe/investigacion/  Para mayores consultas, comunicarse con la OEP al correo electró[email protected] o al teléfono 6262000, anexos 2327, 2183 y 2118.

    investigación

    12 | .edu | LIMA, 28 de marzo al 3 de abril del 2016

     INCENTIVOS ECONÓMICOS

    Para tener en cuenta

    1

     La DGI llevará a cabouna charla informativasobre los programas

    PAIN, PADET y PAIP el12 de abril, a las 6 p.m.,aquí resolverá dudassobre sus convocatorias.

    3

     La DGI informará, através de la página webdel VRI, el lugar y laforma de participar en

    estas actividades díasprevios a su realización.

    2 Además, organizarádos talleres deelaboración depropuestas para elPAIN 2016. Estos serealizarán los días 19 y20 de abril.

    Las claves:

    LIC. MARIANA HAREJefa de la Oficina de Estrategias dePromoción de la Investigación de la DGI

    El número deestudiantesque postulan

    a nuestros programasde apoyo se in-crementa año aaño y confiamos

    que, para este2016, continúecreciendo”.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    13/16

    PUCP | .edu | 13

    ra investigarHAN VISTO FAVORECIDOS GRACIAS A LOS PROGRAMAS PAIN, PADET Y PAIP, DE LANCUENTRAN ABIERTAS. ENTÉRATE CÓMO PUEDES PARTICIPAR EN ALGUNA DE ELLAS.

     A través de este programa, el Vicerrectorado de Investigación de nuestraUniversidad alienta la vocación investigadora de sus alumnos y ofrece una ayudaeconómica a quienes decidan culminar sus estudios de pregrado con la presentaciónde una i nvestigación (tesis).

    REQUISITOS PARA PARTICIPAR: Califican como postulantes al Programa de apoyo al desarrollo de tesis de licenciaturaaquellos estudiantes matriculados en el semestre 2016-1 y que estén cursandoestudios en el último año de su especialidad. También califican como postulantes losegresados de la PUCP a partir del semestre 2010-1 en adelante.

    APOYO FINANCIERO:80 apoyos de S/ 5,000 y 10 premios de reconocimiento a la pertinencia social deltrabajo de S/ 1,000 cada uno.

     Mediante este programa, el Vicerrectorado de Investigación apoyaeconómicamente el proceso de formación para la investigación especializada de losestudiantes de posgrado de la PUCP y estimula la elaboración de tesis de alto nivelacadémico.

    REQUISITOS PARA PARTICIPAR:El PAIP está dirigido a todos los estudiantes de maestría y doctorado que tengan suplan de tesis inscrito en la Escuela de Posgrado y un asesor asignado.

    APOYO FINANCIERO:En la Categoría Maestría se contará con 20 apoyos de S/ 10,000 y 4 premios dereconocimiento a la pertinencia social del trabajo de S/ 1,000 cada uno. En laCategoría Doctorado, se tendrá 2 apoyos de S/ 20,000 y 1 premio de reconocimiento ala pertinencia social del trabajo de S/ 2,000.

    ILUSTRACIONES: AUGUSTO PATIÑO

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    14/16

    EN CASA. Au, Rubio y Paulini rumbo a la inauguración del Centro de Información del DAAD con sede en la PUCP.

    UNIDOS. Sibler, líder de la delegación alemana que nos visitó, junto a nuestro

    rector y miembros del parlamento de Baviera, Karl Freller e Isabell Zacharias.

    FOTOS: VÍCTOR IDROGO

    14 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

    Puente alemánPARA CONTINUAR FORTALECIENDO LOS LAZOS DE COOPERACIÓN, EL SERVICIO

    ALEMÁN DE INTERCAMBIO ACADÉMICO (DAAD) INAUGURÓ SU CENTRO DE

    INFORMACIÓN EN PERÚ, UBICADO DENTRO DE NUESTRO CAMPUS.

    PorISRAEL GUZMÁN

    Un nutrido grupo de

    profesores alema-

    nes conversa tran-

    quilamente afuerade la nueva bibliote-

    ca del Complejo de Innovación

     Académica. Es la mañana del

    martes 22 y, a pesar del calor,

    cruza el campus a paso ligero

    para seguir con las actividades

    del día. Se trata de la Delega-

    ción Académica de Baviera, li-

    derada por el secretario de Es-

    tado del Ministerio de Educa-

    ción, Ciencia y Arte del Estado

    Libre de Baviera, Bernd Sibler,

     y compuesta por quince pre-

    sidentes y vicepresidentes de

    universidades que pertenecen

    a este Estado del sudeste ale-

    mán. El objetivo de su visita esfortalecer los lazos de la coope-

    ración científica con nuestro

    país y, para ello, coincidieron

    con la inauguración del Cen-

    tro de Información en Perú del

    Servicio Alemán de Intercam-

    bio Académico (DAAD, por sus

    siglas en alemán), que tiene su

    sede en la PUCP.

    ENLACE OPORTUNO. Fun-

    dado en 1925, el DAAD ha fi-

    nanciado a más de 1.5 millones

    de estudiantes e investigadores

    alemanes y extranjeros, y ac-

    tualmente trabaja con más de

    500 universidades en Alema-nia. “Somos la organización

    más grande a nivel mundial de-

    dicada a promover el intercam-

    bio internacional de estudian-

    tes e investigadores”, señala el

    Dr. Alexander Au, director re-

    gional para Latinoamérica del

    DAAD. “Siempre hemos tenido

    interés en establecer puentes

    para juntar culturas a través

    VISITA DE DELEGACIÓN ACADÉMICA DE BAVIERA (ALEMANIA)

     Actualmente, más de mil

    peruanos estudian o realizan

    investigaciones científicas y

    académicas en Alemania, y

    muchos de ellos son financia-

    dos por las becas para maes-

    tría y doctorado que ofrece el

    DAAD. Eso, sumado a los pedi-

    dos de distintas universidades

    que buscan acuerdos de coo-

    peración con sus pares alema-

    nes, impulsó la apertura de es-

    te Centro de Información. “Es

    un nivel más alto para inten-

    sificar programas, proyectos ycooperación entre institucio-

    nes, así como becas para estu-

    diantes. La PUCP es una univer-

    sidad muy prestigiosa que coo-

    pera con nosotros y tiene un es-

    píritu de internacionalización,

    que es lo que queremos. Imple-

    mentar esta nueva oficina aquí

    fue una consecuencia lógica

    del camino seguido”, añade Au.

    especial

    PUERTAS ABIERTAS. En

    efecto, la apertura del Centro

    de Información del DAAD vie-

    ne cimentada por un trabajode casi cinco años realizado

    por el profesor Stephan Pau-

    lini, hoy director del Centro

    de Información en Perú del

    DAAD. En su oficina tiene un

    mapa de Alemania que es ca-

    si del tamaño de una persona,

    con múltiples alfileres que in-

    dican las sedes de algunas de

    sus principales universidades.

    “Hay un abanico con más de

    18 mil opciones que incluyen

    carreras muy especializadas

    que acá aún no existen. Tene-

    mos varios tipos de universi-

    dades: unas son más técnicas,

    otras son de ciencias aplicadas,otras de investigación más aca-

    démica. Asesoramos a los estu-

    diantes e investigadores para

    encontrar la universidad ideal

    para cada uno. Ayudamos con

    los papeles y el visado, pero

    también explicamos cómo es

    el clima, la comida y otros as-

    pectos de la vida allá”, indica.

    Según el último ranking  de

    Times Higher Education, 36

    universidades alemanas están

    entre las mejores 200 de Euro-

    pa. Y la gran mayoría de ellas

    son públicas, lo que hace que,

    en promedio, un estudiante

    necesite solo 659 euros al mespara vivir. Aun así, junto a so-

    cios como Pronabec y la Alian-

    za Estratégica, la DAAD ofrece

    más de 150 becas integrales pa-

    ra estudiar maestrías, doctora-

    dos o cursos de idioma en Ale-

    mania. “Cubren el pasaje de

    ida y vuelta, una mensualidad

    con la que se puede vivir tran-

    quilamente, seguro médico,

    hasta seis meses para perfec-

    cionar tu alemán e, incluso,

    un subsidio familiar para quie-

    nes viajen con su esposo o hi-

     jos”, detalla Paulini. ¿Por qué,

    entonces, Alemania no es una

    opción más popular? “Lamen-tablemente, la mayoría de per-

    sonas cree que se necesita sa-

    ber alemán, pero hay más de

    1,500 opciones que se dictan

    en inglés y, aun estudiándolas,

    podrán regresar sabiendo ale-

    mán”, indica. En el 2015, fue-

    ron más las becas ofrecidas que

    los postulantes peruanos. Que

    la historia no se repita.

    INAUGURACIÓN OFICIALEl martes 22 se celebró la ceremonia de inauguración del Centro

    de Información en Perú del Servicio Alemán de Intercambio Aca-

    démico (DAAD). Fue presidida por nuestro rector, el Dr. MarcialRubio; el director para Latinoamérica del DAAD, Dr. Alexander Au;

    el encargado de negocios de la Embajada de Alemania en Lima,

    Thomas Schmitt; y el secretario general de la PUCP, Dr. René Ortiz.

    Estuvieron también presentes el secretario de Estado del Ministe-

    rio de Educación, Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, Bernd

    Sibler; la presidenta del Concytec, Dra. Gisella Orjeda; la rectora de

    la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Dra. Fabiola León Velar-

    de; y el rector de la Universidad Ricardo Palma, Dr. Iván Rodríguez.

    El dato:

     Para más informa-ción sobre el DAAD,puedes reservar unacita a través de [email protected], visitar www.daad.pe o buscarlos enFacebook como DAADPerú - Servicio Ale-mán de IntercambioAcadémico.

    de intercambios científicos.

     Así como nuestras universida-

    des se benefician fuertemente

    de estudiantes y profesores ex-

    tranjeros que trabajan en nues-

    tro país, pensamos que, por lo

    menos, la mitad de nuestros es-

    tudiantes deberían pasar por

    universidades extranjeras. El

    desarrollo de la ciencia no es lo-

    cal, nacional ni regional, sino

    internacional”, continúa.

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    15/16

    PUCP | .edu | 15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VÍCTOR ZEA / CLAUDIA TUESTA

    La Facultad de Educación inauguró el presente año académico mediante un evento que tuvo entre sus ponentes a la Dra. Carmen Coloma, su decana. La Escuela de Gobierno yPolíticas Públicas de la PUCP, por su parte, lo hizo con la presencia de la Dra. María del Carmen Sacasa, coordinadora residente del sistema de Naciones Unidas.

    La Dra. Cristina del Mastro, directora de la DAP, y el Mg. Álvaro de los Ríos, director deRR.HH., junto al Dr. Julio del Valle, director del IDU, una de las unidades PUCP reconoci-das por tener el mejor clima laboral del 2015.

    Nuestra casa de estudios se sumó a la Hora del Planeta 2016, que este año comprome-tió a sus participantes a “iluminar” al mundo con una acción climática.

    ForoEl Planeta Azul: educación, agua y trabajo, organizado por la Facultad de Educa-ción, CIGA, Clima de Cambios, ANA y Global Water Partnership Sudamérica.

    El Centro de Asesoría Pastoral Universitaria de nuestra Universidad invitó a toda lacomunidad PUCP a participar en el tradicional Vía Crucis por Semana Santa.

    El Centro Federado de Letras recibió a losingresantes 2016-1 de EE.GG.LL. con una jorna-da memorable. Imprología y el grupo musicalBuraco animaron la emotiva ‘cachimbada’ deeste semestre.

    LETRAS FUE

    UNA FIESTA

  • 8/19/2019 PuntoEdu Año 12, número 367 (2016)

    16/16

    “Es un problema que la idea de

    desarrollo se malentienda comouna de crecimiento cuantitativo”

    16 | .edu | LIMA, del 28 de marzo al 3 de abril del 2016

    EN LÍNEA. En www.

    delalburquerque.es,

    podrán encontrarsus materiales sobre

    desarrollo económico

    local y otros artículos.

    PorKATHERINE SUBIRANA

    gasten su presupuesto y que se

    dé prioridad a la infraestructu-

    ra y al cemento.

    Dentro de las áreas que s