PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

  • Upload
    pucp

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    1/16

    VÍCTOR ZEA

    Toma nota:perfil Estu-diantes delhome de la

    PUCP. Vida estudiantil:premio para egresadode Diseño Industrial.Convocatoria: estrenode La Multitud .

     

    Cul-

    tura: exposición foto-gráfica del docente Alejandro León.

     

    Enel campus: conoce alrobot Baxter.

     

    Agenda:obra Un informe so-bre la banalidad del

    amor  en el CCPUCP.

    Investigarpara crecerEl Dr. Patricio Yépez,

    consultor de la Udual,

    nos habla sobre los

    desafíos que tiene la

    investigación en nuestra

    región. [Pág. 12]

    ObjetivossuperadosEl primer informe de

    desempeño, que el

    CITEMateriales PUCP le

    entregó al Estado, fue

    sumamente positivo.[Págs. 8-9]

    Según nuestra Constitución, no existe el delito deopinión. Sin embargo, la sentencia contra el periodistaRafo León muestra una peligrosa interpretación de la

    ley y ponderación de nuestros derechos. [Págs. 2-4]

    Mal precedente

    Año 12 N° 373Del 9 al 15 de mayo del 2016

    [email protected]

    Distribución gratuita

    Publicación de laPontificia Universidad Católica del Perú

    ¡Somos PUCP, seámoslo siempre!

    .edu¡Somos PUC

    @pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    +Q 

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    2/16

    informe

    2 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

     LIBERTAD DE PRENSA

    MG. ROBERTO PEREIRADocente del Departamento de Derecho

    Precisamente, el discurso satírico, elque no agrada, es el más protegidopor la libertad de expresión”.

    Opinión juzgada

    El pasado martes, a

    las 11 a.m., el perio-

    dista Rafo León saliódel 42 Juzgado Pe-

    nal con un fallo por

    difamación. Cuando pudo

    por fin escapar de los pasillos

    del Poder Judicial, rodeado

    de periodistas, familiares y

    amigos, el columnista, de 65

    años, sacó de su bolsillo una

    corbata negra y afirmó: “Esta

    corbata es un símbolo del gol-

    pe que la libertad de expre-

    sión recibe con la sentencia

    en mi contra”, y la tiró a las

    decenas de ciudadanos que lo

    aplaudieron y apoyaron.

     Aunque se reservó el fal lo

    condenatorio, la jueza SusanCoronado Zegarra lo encontró

    culpable del delito de difama-

    ción agravada por una colum-

    na de opinión en el semanario

    Caretas, en la que critica el mo-

    do de hacer periodismo de la

    exeditora de fines de semana

    de El Comercio, Martha Meier

    Miró Quesada.

    PorJONATHAN DIEZ

    La imagen de la corba-

    ta negra grafica el malestar

    de medios y periodistas que

     ven en esta situac ión un ata-

    que certero al periodismo de

    opinión, una grave amenaza

    a una fuente de crítica y re-

    flexión de asuntos públicos

    del país. Entonces, surgen

    diversas preguntas: ¿de qué

    manera esta sentencia afec-

    ta a los medios y periodistasactuales?, ¿qué sucede en la

    opinión pública cuando se

    sentencia a un periodista por

    emitir una opinión? Y plan-

    teamos una pregunta aún

    más compleja: ¿cuál es la con-

    dición fundamental para que

    una opinión periodística sea

    castigada penalmente?

    COLISIÓN DE DERECHOS.El Mg. Roberto Pereira, docen-

    te del Departamento de Dere-

    cho y abogado de Rafo León,

    explica que, para entender el

    problema, hay que diferen-

    ciar el periodismo de infor-

    mación –que incluye aque-

    llos hechos que pueden ser

     verificables– del periodismo

    de opinión, más subjetivo, y

    que admite reflexiones perso-nales y críticas. En este caso,

    nos encontramos en el campo

    de la opinión.

     As í, el abogado plantea

    que el derecho a la libertad

    de expresión adquiere un ros-

    tro más claro cuando una opi-

    nión es áspera e incómoda.

    Es decir, la ley defiende con

    mayor precisión al periodista

    que opina con dureza en de-

    terminada situación pública,

    pues, al ser un derecho fun-

    damental, sostiene y da alien-

    to a la democracia.

     Y vamos más allá: en el ar-

    tículo 2º de la Constitución

    Política del Perú f igura que

    no existe el delito de opinión.

    Entonces, nace una nueva pa-

    radoja peruana: si la mismaConstitución no reconoce tal

    delito, ¿por qué la magistra-

    da Coronado condena al pe-

    riodista Rafo León?

    “Precisamente, el discur-

    so satírico, el que no agrada,

    es el más protegido por la li-

    bertad de expresión. El Tribu-

    nal Europeo de Derechos Hu-

    manos (TEDH) tiene una ex-

    presión muy feliz y plantea

    que la libertad de expresión

    adquiere su sentido y plena

    eficacia protectora allí don-

    de surgen discursos críticos,que no son bien recibidos por

    ciertos sectores, que es cues-

    tionador. Y la razón que dan

    es que estas son las caracterís-

    ticas principales de la demo-

    cracia: el debate y la crítica

    amplia”, explica el también

    asesor legal del Instituto de

    Prensa y Sociedad.

    Pero esto no quiere decir

    que la opinión periodística

    no tenga límites. Todo lo con-

    trario. La libertad de expre-

    sión empieza a perder peso

    cuando colisiona con el de-

    recho al honor y a la intimi-

    dad, por ejemplo. Desde estaorilla, el Mg. Pereira dice que

    nos enfrentamos a un caso de

    colisión entre derechos fun-

    damentales. Y se pregunta:

    “¿cómo sopesar, entonces, es-

    tos derechos reconocidos por

    instancias jurídicas interna-

    cionales? ¿Qué reglamenta-

    ción existe?”.

    BAJO RIESGO DE TERMINAR EN LA CÁRCEL, EL

    PERIODISTA RAFO LEÓN, DURANTE UN AÑO, NO

    PODRÁ CAMBIAR DE DOMICILIO, DEBERÁ FIRMAR

    TODOS LOS MESES EN LA OFICINA DE CONTROL

    Y CUMPLIR REGLAS DE CONDUCTA, ASÍ COMO

    REALIZAR EL PAGO DE UNA REPARACIÓN CIVIL

    DE 6 MIL SOLES. EN ESTE INFORME, ANALIZAMOS

    LOS MECANISMOS LEGALES Y POLÍTICOS QUE

    COLISIONAN EN ESTE CUESTIONADO ATAQUE A

    LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

    VÍCTOR ZEA

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    3/16

    PUCP | .edu | 3

     Así como Rafo León, el pe-

    riodista Fernando Valen-

    cia fue querellado por el

    expresidente Alan García

    por una portada de Diar io

    16, cuyo titular fue “Ladro-

    nes a la cárcel y no en el

    poder”, que era una afir-

    mación que hizo el presi-

    dente Ollanta Humala. El

    exdirector del diario fue

    sentenciado a 20 meses de

    prisión suspendida y al pa-

    go de S/ 100 mil de repara-

    ción civil. Asimismo, Ale-

    OTROS CASOS

    Periodistas sentenciados jandro Carrascal Carrasco,

    exdirector del semanario

     Nor Oriente , pasó dos meses

    en el Penal San Humberto

    de Bagua Grande por una

    denuncia de difamación

    entablada por el director

    del Instituto Tecnológico

    de Utcubamba, Víctor Fe-

    ria Puelles. Otro caso es el

    del periodista Paul Garay,

    quien fue encarcelado por

    llamar “enano erótico” al

    fiscal superior de Ucayali,

     Agustín López Cruz.

    Es común leer insultos en

    las redes sociales. ¿Qué su-

    cede en este caso en el que

    todos podemos opinar sin

    filtro desde nuestras com-

    putadoras? Lo único que

    cambia, en realidad, es el

    soporte, pues opinión y di-

    fusión de hechos en estas

    plataformas están someti-

    das a las reglas tratadas en

    este informe. No porque lapublicación haya sido en Fa-

    cebook me exonera de res-

    ponsabilidad cuando agra-

     vio el honor de una perso-

    na, si afirmo algo falso so-

    bre ella o si emito una opi-

    nión injuriosa o insultante.

    “Ya hay casos en el país don-

    BLOGS  Y REDES SOCIALES

    ¿Internet aguanta todo?de se abren procesos pena-

    les sobre la base de comen-

    tarios hechos en redes so-

    ciales o blogs personales. El

    periodista Fernando Rospi-

    gliosi, por ejemplo, fue que-

    rellado por un artículo en

    un blog ”, cuenta el abogado

    Roberto Pereira, docente del

    Departamento de Derecho.

    Los perfiles falsos son una

    complicación en estos ca-sos, pues permiten difamar

    de manera sistemática. El

    Derecho Informático tiene

    grandes retos en este tipo de

    querellas, donde el anoni-

    mato es una de las grandes

    trabas para entablar proce-

    sos civiles.

    Este es un primer gran pro-

    blema. En el caso peruano –

    señala Pereira–, se mantiene

    un modelo común de la pro-

    tección del honor con el uso

    del derecho civil. Lo comple- jo aparece cuando a este se le

    suma una pretensión penal.

    “En el Perú, se hace mucho es-

    to a nivel de juzgado”, dice el

    abogado. En este contexto, es

     válido preguntarse: ¿se debe

    o no despenalizar el delito de

    opinión?, ¿qué debe hacer un

     juez cuando le llega un folio

    con pretensiones civiles y pe-

    nales por un supuesto delito

    de difamación?

    “Este modelo que suma

    una causa penal al delito de

    difamación, plantea mayores

    problemas. Incluso, la Relato-

    ría Especial para la Libertad de

    Expresión de la Organización

    de Estados Americanos (OEA)

    considera que usar el derecho

    penal para proteger el honor

    es una medida desproporcio-

    nada y genera efectos nega-

    tivos en la libertad de expre-

    sión. Fundamentalmente, en

    el hecho de la autocensura. So-

    MG. JORGE ACEVEDODocente del Departamento de Comunicaciones

    Las sentencias contra Rafo León yFernando Valencia sientan un mal pre-cedente para el periodismo crítico”.

    lo el hecho de solicitar una de-

    nuncia penal contra una per-

    sona que ejerce la libertad de

    expresión genera efectos no

    solo en el procesado, sino tam-

    bién en los periodistas que se

     valen de este derecho, y que se

     ven forzados a trabajar a dia-

    rio con el precedente de que

    su opinión podría ser sancio-

    nada penalmente, incluso con

    pena privativa de la libertad”,argumenta el experto.

    SANCIÓN PENAL. Enton-ces, ¿qué condición debe te-

    ner una columna de opinión

    para ser objeto de una san-

    ción penal? ¿Cuál es el lími-

    te más claro de la libertad de

    opinión en ese sentido?

    Pereira aclara este punto:

    “Desde el punto de vista ju-

    rídico, lo que se sanciona de

    una opinión es el insulto ob-

     jetivo, el agravio absoluto. Es

    decir, aquella frase o adjetivo

    cuyo único sentido es insultar,

    agraviar y no tiene otra inten-

    ción más que eso en el men-

    saje. Son frases manifiesta-

    mente innecesarias, carentes

    de todo sentido crítico. Estosmensajes son los que se san-

    cionan con el delito de difa-

    mación, no la sátira, la sorna

    o las expresiones jocosas. Una

    opinión podría ser un caso de

    difamación cuando encontra-

    mos insultos objetivos”.

     Además , e l a bogado sus -

    tenta su argumento en lo es-

    tablecido en el Acuerdo Ple-

    nario del 2006 por la Cor-

    te Suprema, que, además, es

    doctrina jurisprudencial de

    la Corte Interamericana de

    Derechos Humanos. “Esto lo

    dice la misma Corte Supre-

    ma. Y plantea que los lími-

    tes de la opinión periodística

    son muchos más amplios que

    la difusión de hechos, pues

    estos pueden ser sometidosa criterios de verdad y dili-

    gencias de verificaciones. En

    cambio, la opinión no, por-

    que no es contrastable, sino

    una valoración y solo se san-

    cionará en el caso de que in-

    cluya agravios absolutos. Por

    eso, los jueces deben tener

    mucho cuidado en sus inter-

    pretaciones y siempre enten-

    derlas en contexto”, comple-

    menta Pereira.

    En la misma línea, el Mg.

     Jor ge Acevedo , d oce nte del

    Departamento de Comunica-ciones, opina que la interpre-

    tación de los jueces debe esta-

    blecer diferencias claras en-

    tre insultos, ofensas, comen-

    tarios con humor o una sáti-

    ra, que se puede expresar en

    un artículo o una caricatura.

    “La opinión debe siem-

    pre partir de hechos verídi-

    cos porque, a partir de ellos,

    se puede emitir un juicio. Si

    una valoración está basada

    en mentiras, entonces el afec-

    tado tiene todo el derecho de

    reclamar. La opinión tiene lí-

    mites y exige hechos compro-

    bados, así como un buen aná-

    lisis con frases exactas que ca-

    lifiquen la gestión pública de

    autoridades y personajes de

    la sociedad civil”, comenta el

    profesor.

     Acevedo, ade más, exp li -

    ca que estas denuncias, mu-

    chas veces, se usan como vías

    de presión para callar voces

    VÍCTOR IDROGO

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    4/16

    de investigación y críticas.

    “Las sentencias contra los pe-

    riodistas Rafo León y Fernan-

    do Valencia sientan un mal

    precedente para el periodis-mo crítico e independiente.

    Es muy peligroso”, concluye.

    CUESTIÓN DE HONOR. Aho ra, si tenemos que una

    opinión se convierte en difa-

    mación cuando menoscaba el

    derecho al honor de una per-

    sona, ¿cómo debe entender-

    se el honor en términos jurí-

    dicos? El Dr. Pereira plantea

    que el honor de una persona

    es doblegado cuando la difu-

    sión de un hecho afecta, de

    manera objetiva, las capaci-

    dades de interrelación social

    de una persona. “Si yo le digoa alguien ‘delincuente’ en un

    periódico, por supuesto que

    afectaré su vida laboral y so-

    cial”, ejemplifica el abogado.

     Y agrega un matiz interesan-

    te: los personajes públicos tie-

    4 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

    INFORME: LIBERTAD DE PRENSA

    MG. ROSA MARÍA PALACIOSPeriodista y docente del Departamento de Comunicacionesenfoco

    ¿Qué debe hacer un juezcuando, en un proceso, los de-rechos a la libertad de expre-sión y al honor colisionan?Los derechos no son absolu-

    tos: ni el de honor ni el de la

    libertad de expresión. Cuan-

    do dos derechos colisionan,

    el juez debe establecer un

    análisis de proporcionali-

    dad y ponderación de los de-

    rechos para establecer si se

    ha violado uno u otro. La-

    mentablemente, creo quelos jueces en el Perú no es-

    tán capacitados –salvo algu-

    nos– para hacer esta ponde-

    ración de derechos que, en

    la tradición constitucional

    peruana, es nueva. Por ejem-

    plo, el derecho a la intimi-

    dad también choca con el de

    la libertad de expresión. Y,

    en este caso, la regla es cla-

    ra: si una persona es públi-

    ca, tiene menos derecho a

    la intimidad. Y ser una per-

    sona pública es tener noto-

    riedad –lo dice el Código Ci-

     vil– respecto al uso de la voz

    e imagen.

    Entonces, ¿cuál es el tema defondo en la querella León vs.Meier?El tema de fondo es que la

     jueza no admite que la exe-

    ditora de el diario El Comer- 

    cio es una persona pública

    “Tener una opinión única

    siempre es peligroso parala democracia”

    ROBERTO ROJAS

     y, por lo tanto, su ejercicio pe-

    riodístico puede ser criticado.

     Y lo que hace Rafo León es cri-

    ticar una columna de Martha

    Meier en la cual ella usa la fa-

    lacia ad hominem, una falacia

    que no se debe usar en perio-

    dismo: descalificar a la per-

    sona y atribuirle defectos, en

     vez de criticar hechos o ideas

    generales. Ese es el fondo del

    asunto del artículo que escri-

    bió León.

    El problema viene, entonces, porla interpretación de la jueza.

     Y por la poca capacitación ju-

    dicial, sobre todo a nivel del

     juzgado, para resolver casos

    sobre colisión de derechos

    constitucionales. La pobre for-

    mación constitucional de los

     jueces se refleja en este fallo,

    pues su interpretación ha dis-

    torsionado el caso. Y eso pasa

    a nivel de la Corte Superior de

    Lima y de las cortes superiores

    de todo el país.

    ¿Qué se debe hacer si los juecesno interpretan correctamentelas leyes?Si no tenemos jueces que

    sean capaces de interpretar

    correctamente la ley, lo que

    hay que hacer es derogarla. Es

    decir, que no exista el del ito

    de difamación. Eso no quie-

    re decir que el periodista sea

    Si no tenemos jueces que seancapaces de interpretar correcta-mente la ley, lo que hay que ha-

    cer es derogarla. Es decir, que no exista eldelito de difamación”.

    intocable y pueda denigrar

    a quien le dé la gana. Lo que

    quiere decir es que no ten-

    drá sanción penal, sino una

    sanción civil que pasa por un

     juez constitucional. El asunto

    no es civil, sino constitucio-nal. Por lo tanto, las personas

    que quieran reclamar por la

    afectación de un derecho tie-

    nen que ir por la vía del am-

    paro o, indistintamente, por

    la vía de la reparación civil.

    No creo que podamos mante-

    ner la difamación como deli-

    to, lamentablemente, por la

    poca preparación que tienen

    los jueces en el país acerca de

    cómo se aplica la pondera-

    ción de derechos constitucio-

    nales.

    ¿Qué efectos tiene la condenaa Rafo León en los periodistas ymedios peruanos?Lo primero que hay que decir

    es que Rafo León ha sido con-

    denado. Si bien se ha reserva-

    do su condena, se le encuen-

    tra culpable. Solo en ese pun-

    actuales. ¿Cómo la jueza no

     va a tener en cuenta eso? Aun-

    que la Constitución lo impi-

    da, los jueces siguen penali-

    zando la opinión y, en el fu-turo, estas condenas pueden

    ser usadas para otros casos. Es

    un pésimo precedente y me

    recuerda a Venezuela, Bolivia

    o Nicaragua, donde los perio-

    distas son querellados cons-

    tantemente por opinar”, de-

    sarrolla el docente.

    Lo que queda claro, enton-

    ces, es que el problema tie-

    ne un ángulo legal y penal

    muy ambiguo para los jue-

    ces, aunque, expresamente,

    en la Constitución del Perú

    no exista el delito de opinión.

    Por eso, esta sentencia debe

    leerse como un golpe al perio-dismo de opinión, pues callar

    una reflexión analítica es ta-

    parles los oídos a los ciudada-

    nos que usan esas ideas para

    formarse una conciencia crí-

    tica de la realidad.

    nen la obligación jurídica de

    tolerancia a la crítica. Es de-

    cir, un funcionario o protago-

    nista del debate público está

    a obligado a aceptar críticas

    duras al asumir su exposi-

    ción en los medios.

    Por eso, el profesor Aceve-

    do considera esta obligación

    como una de las bases de la vida democrática de un país.

    “Si nos quedamos impedidos

    de opinar de los personajes

    públicos, ¿cómo la sociedad

     va a acce der a ref lexiones

    críticas de lo que sucede en

    el país?”, se pregunta. Y pro-

    pone, además de los códigos

    de ética y autorregulaciones

    personales de cada periodis-

    ta, el mecanismo de la Defen-

    soría del Lector como un es-

    pacio interesante de crítica al

    interior de los medios.

    Finalmente, el Lic. Mario

    Munive, coordinador de la Es-pecialidad de Periodismo de

    la PUCP, opina, desde un án-

    gulo crítico, que la senten-

    cia a Rafo León es una ‘arbi-

    trariedad’ y que “penalizar

    la opinión es propio de regí-

    menes con tufo autoritario”.

    El periodista argumenta que

    la opinión es uno de los espa-

    cios más reales de una demo-

    cracia, pues se pueden soste-

    ner puntos de vistas con argu-

    mentos, por lo que golpearla

    afecta a los ciudadanos que

     ven en esa opinión una fuen-

    te de conciencia crítica.“Además, hablamos de un

    periodista dedicado a la sáti-

    ra desde el semanario Monos

     y Monadas en los ochenta, que

    admitía críticas férreas en

    épocas más difíciles que las

    to ya hay vulneración de sus

    derechos y un mensaje nega-

    tivo a todos los periodistas.

    En segundo lugar, al decirleque se tiene que portar bien

     y sujetarse a ciertas reglas de

    conducta –como no cambiar

    de domicilio, especialmen-

    te si se considera que viaja

    constantemente por su tra-

    bajo–, se está limitando su

    derecho laboral. En general,

    es una advertencia.

    Una advertencia al periodis-mo de opinión.Es un golpe muy fuerte al

    periodismo de opinión, por-

    que en el Perú está escrito

    en la Constitución: no exis-

    te el delito de opinión. Nosé qué entiende la jueza. Si

    no hay delito de opinión, yo

    puedo opinar lo que me dé

    la gana. Lo que no puedo es

    hacer es agraviar ni impu-

    tar hechos falsos. Si yo im-

    puto a una persona con he-

    chos falsos, sin pr uebas, o

    miento dolosamente sobre

    la conducta o característi-

    cas de una persona afectan-

    do su honor, esta persona

    tiene todo el derecho de re-

    clamar. Además, cuando un

    personaje se ha ganado un

    lugar por años con trabajo y

    seriedad, esa opinión es va-lorada por otras personas

    para formar su propia opi-

    nión. Si esa opinión desapa-

    rece, le niegas a la sociedad

    la posibilidad de formarse

    un juicio. Y tener una opi-

    nión única siempre es peli-

    groso para la democracia.

    LIC. MARIO MUNIVECoordinador de la Especialidad de Periodismo

    Me recuerda a Venezuela, Bolivia o Ni-caragua, donde los periodistas son que-

    rellados constantemente por opinar”.

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    5/16

    PUCP | .edu | 5

    Docentesy administrativos

    Sorteo de entradas

    Abonos paraciclo sinfónico

    La PUCP teinvita al teatro

     Ya comenzó la temporada re-gular y el ciclo sinfónico de la

    Sociedad Filarmónica de Li-ma, sin embargo, aún quedanabonos disponibles para do-

    centes y personal administra-

    tivo. Por eso, el Centro de Estu-dios Filosóficos ofrece preciosespeciales: la temporada re-gular de abono (Colegio SantaÚrsula) está a S/ 1,035 (válidohasta el 24 de mayo, día delsegundo concierto de la tem-porada); y el ciclo infónico enel Gran Teatro Nacional estáS/ 435 (válido hasta el 14 de

     junio, día del tercer conciertodel ciclo). El costo del abonopuede ser cancelado en efecti-

    vo o depositado en las cuentasen el BBVA Continental de laSociedad Filarmónica (Soles138-010-000-209-5 y Dólares117-010-002-445-0). Los inte-resados pueden comunicarsecon Bárbara Bettocchi al ane-xo 4408 o escribir al [email protected]

    ¿Quieres ir este miércoles al preestreno de laobra Un informe sobre la banalidad del amor  enel Centro Cultural de la PUCP? Ingresa, enton-ces, a nuestro Facebook (www.facebook.com/pucp) y participa por una de las 30 entradas do-bles que tenemos para ti. Solo debes ser miem-bro de la comunidad PUCP y contarnos las ra-zones por las que deberías ganar. Tienes hastamañana martes 10, a las 12 p.m., para comen-tar. ¡Mucha suerte!

    Si en el semestre 2016-2 deseas cambiar de carrera dentro de las que ofrece tu unidad acadé-mica, registra tu solicitud de cambio de especialidad vía Campus Virtual. El grupo 1, conforma-do por alumnos de Arte y Diseño, Artes Escénicas, Ciencias Contables, Ciencias e Ingeniería,Ciencias y Artes de la Comunicación, Ciencias Sociales, Educación, Letras y CC.HH., Gestión y

     Alta Dirección, Estudios Generales Letras y Estudios Generales Ciencias, tiene plazo hasta el

    10 de junio. Por otro lado, el grupo 2, que son los alumnos de posgrado, lo podrá hacer hasta el15 de julio. Más información en estudiante.pucp.edu.pe/tramite/cambio-de-especialidad

    larotonda

    Convocatoria para estudiantes

    Facultad deArte y Diseño

    Buenos precios

    Trámites académicos

    Cambio de especialidad 2016-2

    ¡Tú puedes ser encuestador!

    Opina sobretus docentes

    Catálogos delCCPUCP en el campus

     Ya se acercan las Encuestas de Opinión sobre Docentes del Semestre 2016-1 y si deseas partici-par como encuestador en este proceso, postula hasta el 18 de mayo vía Campus Virtual PUCP. Pa-ra ello, ingresa a tu Campus Virtual y en el menú principal elige la opción “Servicios”. Aquí ubi-carás, como parte de la relación de “Trámites personales”, la opción “Inscripción de encuesta-dores. Encuesta de opinión sobre docentes”. Pulsa en esta opción, lee las indicaciones e ingresatus datos. Si tienes dudas, escribe al correo [email protected] o llama al anexo 2201.

     Ya está disponible la encuesta virtual de opinión sobre do-centes de la Facultad de Arte

     y Diseño.Los alumnos de esa

    facultad podrán participarhasta el martes 17. Solo debeningresar al Campus Virtual,ahí encontrarán todas las pre-guntas en una sola pantalla.Solo tomará un par de minu-tos responderla.

    La semana pasada se vendieron, en el jardín de la Asociaciónde Egresados, los catálogos de las exposiciones artísticas en elCentro Cultural de la PUCP (CCPUCP). La comunidad univer-sitaria pudo acceder a este material a precios especiales. Tam-bién puedes buscar los catálogos en la tienda ubicada en el CC-PUCP (Av. Camino Real 1075, San Isidro).

    Armando Venegas: Sí se respeta. Sincortapisas ni subterfugios. Si no respeta-se, habría decenas, cientos de personas

     juzgadas y encarceladas por difamación.

    Eli Vidal: Es difícil pensar que esta exis-te cuando la concentración de la prensadesinforma a la gente o dirige su opiniónsegún su propia conveniencia.

    Erik John: Existe libertad de expresiónpero esta no puede ir en desmedro de difa-mar o insultar. Todo derecho acaba cuandoempieza el derecho del otro.

    Luis Alberto: En muchas ocasiones no,sobre todo cuando periodistas de algunosmedios son manipulados para dar opinio-nes a favor o en contra de alguien.

    ¿CREES QUE SE RESPETA LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERÚ?

    Nicolás Torres: Con las empresasperiodísticas más grandes influenciadaspor sus patrocinadores, dudo mucho deque haya una verdadera libertad de pren-sa en el Perú. La solución es el periodis-mo independiente y losblogs  anticorrup-ción.

    DESDE LAS REDES /pucp @pucp

    tvpucp

    “La gente relacionó 12 animales parasimbolizar las ramas terrestres”.

    XIE FANGFANGEl miércoles 11, en el programa Nihao PUCP, las profesoras Xie y Yangenseñarán los nombres de los animales del horóscopo chino. Sigue laprogramación de TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    ALEX FERNÁNDEZ

    VÍCTOR IDROGO

    ROBERTO ROJAS

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    6/16

    opinión 

    Hace 43 años se creó nuestro Laboratorio de Mate-

    riales como parte de la Sección Ingeniería Mecáni-

    ca de la PUCP. Desde entonces ha tenido como prio-

    ridad atender, de forma intensiva, a los alumnos

    de pregrado y posgrado, apoyar la investigación y

    brindar servicios a la industria. Gracias a la presta-

    ción de estos servicios, el año pasado fue designado

    como Centro de Innovación Tecnológica (CITE) por

    el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), ads-

    crito al Ministerio de Producción, con la finalidad

    de aumentar sustancialmente la productividad de

    las empresas nacionales.

    Un CITE ofrece ayuda a las pequeñas empresas que

    necesitan asesoría para tener controles de calidad

    o acceder a información sobre los financiamientos

    que ofrece el gobierno para fortalecer la produc-

    ción. Asimismo, el Estado les asigna importantes

    recursos económicos que les permitan mejorar su

    equipamiento para impulsar la innovación en el

    sector empresarial. En ese sentido, son un puente

    muy eficaz para la transferencia tecnológica

    Dentro del marco de este acuerdo, se establece la

    presentación, por parte del CITEmateriales PUCPal ITP, de tres informes de cumplimiento de hitos y

    monitoreo del avance del convenio de desempeño.

     A fines de febrero de este año, nuestra Universidad

    presentó el Informe 1 (ver págs. 8 y 9), donde se evi-

    dencian los indicadores del cumplimiento de me-

    tas exigidas para esta primera etapa.

    EDITORIAL

    Objetivos al día

    CONDICIONES FUNDAMENTALES

    Hablar de democracia

    Existen temores razona-

    bles sobre lo que el re-

    sultado de estas eleccio-

    nes significará para el futuro

    de nuestra democracia. No es

    necesario imaginar un nuevo

    golpe de Estado, como el de

    1992, para albergar tal incerti-

    dumbre. La democracia es un

    pacto social complejo, basado

    sobre delicados equilibrios po-

    líticos, institucionales, jurídi-

    cos y culturales, y hay, por tan-

    to, muchas formas de socavar-la o pervertirla hasta privarla

    de todo significado genuino.

    La manipulación de las insti-

    tuciones, la denegación de de-

    rechos a categorías enteras de

    ciudadanos, el uso criminal

    de la fuerza pública, la ausen-

    cia de garantías para el ejerci-

    cio de derechos, la aplicación

    parcializada de la justicia, la

    exclusión, el sometimiento de

    la prensa y la corrupción son,

    entre muchas más, formas de

    destruir una democracia.

    Las opciones electorales que

    han quedado en competencia

     justifican –en un caso muchomás que en el otro– la preocu-

    pación por esos equilibrios,

    principios y formas que ga-

    rantizan la vida democrática.

    Por ello, resulta importante fo-

    mentar una reflexión sobre lo

    que constituye una democra-

    cia, tal como se hará en el XII

    Encuentro de Derechos Huma-

    nos, que se realizará del 16 al

    20 de mayo.

    En primer lugar, es funda-

    mental evitar que nuestra no-

    ción de la democracia sea redu-

    cida a su dimensión estricta-

    mente electoral. Las elecciones

    constituyen un momento de

    este régimen político –aquel

    en que se decide la distribu-

    ción del poder estatal en sus di-

    mensiones ejecutiva y legisla-

    tiva–, pero un gobierno y unarepresentación parlamenta-

    ria no son democráticos única-

    mente por su origen. La legiti-

    midad del poder debe renovar-

    se permanentemente por me-

    dio de la forma en que se ejerce

    el poder. Una democracia está

    construida sobre un arreglo

    constitucional en el cual los lí-

    mites y alcances del poder se

    encuentran, precisamente, re-

    gulados. Así, también es indis-

    pensable tener en claro que si

    en la democracia el principio

    de la mayoría es clave para to-

    mar decisiones, ella no justi-

    fica nunca la instauración deuna tiranía plebiscitaria. Esta

    realidad, que fue tan despre-

    ciada por el gobierno de Alber-

    to Fujimori, implica que no to-

    do lo que la mayoría quiere ha-

    cer es aceptable, pues, antes de

    la fuerza de su número, exis-

    ten los principios constitucio-

    nales básicos.

    La delimitación de los po-

    deres es, pues, la piedra de to-

    que de este régimen. Su corre-

    lato o su lado anverso son los

    derechos fundamentales de la

    ciudadanía, que es el tejido de

    la democracia. La razón de ser

    del Estado no es, como se creía

    antes, el solo ejercicio del po-

    der. Un Estado democrático

    es legítimo porque es un ga-

    rante de los derechos, esto es,

    un ente que los protege y crealas condiciones para que estos

    puedan ser ejercidos. Y estos

    derechos no son solo aquellos

    instituidos en el nacimiento

    liberal de la democracia, sino

    también aquellos que garanti-

    zan la inclusión, es decir, esos

    que se llaman sociales, econó-

    micos y culturales. El momen-

    to político que se avecina llega

    cargado de aprensiones sobre

    nuestro régimen político. Un

    primer paso para defenderlo

    es saber realmente de qué ha-

    blamos cuando hablamos de

    democracia.

    PorFELIXREÁTEGUIAsesor einvestigador delIDEHPUCP

    6 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

    EN LIMA METROPOLITANA

    Derecho fundamental altransporte urbano

    ¿Es el transporte urbano,

    en ciudades como Lima,

    un serio problema que

    nos puede llevar a identificar

    necesidades urgentes y, por

    tanto, conceptualizarse como

    un derecho fundamental?

    Los derechos fundamenta-

    les son derechos humanos re-

    conocidos y protegidos como

    prioritarios en el sistema jurí-

    dico de un Estado. Aunque tie-

    nen el mismo carácter de apli-

    cación general en el territorio

    de un país, puede ocurrir que,

    para afrontar un determinadoproblema, el propio sistema

     jurídico aplique una norma

    en una parte del país, a mane-

    ra de proyecto piloto o modelo,

    como sucedió, recientemente,

    con la aplicación del nuevo Có-

    digo Procesal Penal en el Perú.

    Para quienes nos desplaza-

    mos de un distrito a otro en la

    provincia de Lima, no cabe la

    menor duda de que el trans-

    porte urbano es un serio pro-

    blema, que también podemos

    identificar como un problema

    fundamental de la ciudad. El

    problema no es solo la falta de

     vías públicas, ausencia de em-

    presas organizadas, limitación

    de autoridades especializadas

    o de presupuestos, sino tam-

    bién aspectos cotidianos co-

    mo la desconfiguración perió-

    dica de los semáforos, huecos

    en las pistas de todos los distri-

    tos, paraderos improvisados ypeligrosos, inconducta funcio-

    nal de choferes y cobradores,

    conducta egoísta de choferes

    particulares y peatones, entre

    otros. Es más, ante el fracaso

    del transporte público, todos

    los ciudadanos buscamos te-

    ner un vehículo particular pa-

    ra nuestro desplazamiento, lo

    mente en

    su protec-

    ción y aten-

    ción. To-

    dos los ciuda-

    danos que vivimos el

    problema tenemos sugeren-

    cias o aportes que nuestras au-

    toridades y funcionarios están

    en la obligación de escuchar y

    acoger. Dos de estas propues-

    tas, conversadas con colegas y

    amigos, son las siguientes: im-

    plementar una autoridad au-

    tónoma, que cuente con legiti-

    midad formal y material, paraque dirija y gestione el trans-

    porte urbano de Lima; coor-

    dinar entre sectores ministe-

    riales, municipios, gremios

    de transportes y usuarios, la

    restricción, en determinadas

    horas del día, del transporte

    privado en vías públicas para

    priorizar el público.

    PorDR. ANTONIOPEÑA JUMPADocente delDepartamento deDerecho

    Si analiza-

    mos el conjun-

    to de estas

    causas y

    efectos del

    problema del

    transporte urba-

    no de Lima, no habrá

    duda al considerar que nos en-

    contramos frente a un proble-

    ma fundamental, por lo que

    es congruente equiparar su

    relación con la de un derecho

    fundamental: ante el proble-

    ma descrito, el desplazamien-

    to en Lima se torna una nece-sidad extrema, lo que produce

    la prioridad de su protección y

    tratamiento como derecho hu-

    mano y, por tanto, su carácter

    de derecho fundamental.

     Al establecerse como dere-

    cho fundamental, es posible

    que el sistema jurídico del Pe-

    rú intervenga extraordinaria-

    que produce la masificación

    de las vías públicas y genera

    embotellamientos en las vías

    principales.

    El efecto de estas variables

    es aún más grave: pérdida de

    miles de horas laborales y de vi-

    da familiar, gastos en exceso de

    combustibles y de repuestos de

    los vehículos, distintos proble-

    mas de salud en conductores y

    usuarios, y el acrecentamiento

    de los accidentes de tránsito.

     A esta situación, se suman

    los efectos de las concesiones o

    autorizaciones que otorgan losgobernantes para obras públi-

    cas o privadas que carecen de

    un plan efectivo de contingen-

    cia para el tránsito donde se

    ubica la obra, sin que las auto-

    ridades ni funcionarios de las

    empresas favorecidas asuman

    responsabilidad directa por los

    daños que ocasionan.

    En la web:

     Para más información

    sobre el XII Encuentro de

    Derechos Humanos, ingresa

    a http://idehpucp.pucp.edu.pe/

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    7/16

    SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

    Nuestra información en el correo y redes sociales

    El entorno digital se ha

    convertido en uno de los‘lugares’ en los que se al-

    macena gran cantidad de in-

    formación de todo tipo: perso-

    nal, académica, laboral y más.

    Es en este entorno en el que se

    encuentran las redes socia-

    les, ya tan familiarizadas con

    nuestra vida cotidiana, que

    son una gran vitrina donde

    muchos de nosotros presen-

    tamos nuestro día a día (sin

    darnos cuenta o no): quiénes

    somos, qué nos gusta, dónde

    estuvimos o estaremos, entre

    muchos otros datos. Por ello,

    debemos estar al tanto de los

    riesgos en las redes sociales ylas formas de protección que

    podemos adoptar.

    Una de las amenazas en

    redes sociales y correos elec-

    trónicos es el ‘ phishing ’, que

    consiste en el robo de infor-

    mación mediante la suplan-

    tación de una persona u or-

    ganismo de confianza, que

    nos ha solicitado da-

    tos como contrase-ñas o claves banca-

    rias por medio de al-

    gún correo electróni-

    co o mensaje interno.

    Otra de las amenazas

    comunes son los de-

    nominados malware,

    que tiene que ver con

    archivos con fines da-

    ñinos o virus que se

    instalan en nuestra

    computadora y se de-

    dican a filtrar nuestras

    contraseñas o algún

    otro tipo de informa-

    ción confidencial. Fi-

    nalmente, uno de los riesgosmás conocidos y que más se

    ha incrementado en los últi-

    mos años es la suplantación

    de identidad, que, principal-

    mente, es usada para llevar a

    cabo actividades ilegales.

    Por el bien de nuestra inte-

    gridad, lo mejor es tener pre-

    sente cómo protegernos ante

     Algunos puntos a tener en

    cuenta en el correo electróni-co y las redes sociales: 1) pro-

    cura no colocar datos valiosos

    o íntimos sobre ti; 2) ten cuida-

    do a qué aplicaciones les das

    tu usuario y tu contraseña; 3)

    no publiques nada de lo que

    te tengas que arrepentir; 4) no

    aceptes correos ni solicitudes

    de amistad de desconocidos;

    5) configura bien las opciones

    de seguridad y privacidad de

    las diferentes redes sociales

    en las que trabajes; 6) haz ca-

    so a tu instinto; 7) usa contra-

    señas seguras y cámbialas cada

    cierto tiempo; 8) no compar-

    tas tus contraseñas con nadiee intenta utilizar claves distin-

    tas para las diferentes redes; 9)

    sé precavido cuando utilices

    una computadora compartida

    o pública; 10) no confíes en to-

    do lo que se dice en internet (lo-

    terías, premios, solicitudes de

    amistad, descuentos, correos,

    pedidos de ayuda, etc.).

    PorMG. LUIS ÁNGELGUTIÉRREZJefe del áreaSeguridad de laInformación de la Of.de Contraloría

    “NO CONSIDERO ALISLAM UNA RELIGIÓN,

    SINO UNA IDEOLOGÍA

    POLÍTICA QUE FIJA

    REGLAS DETALLADAS

    PARA LA SOCIEDAD Y

    OBLIGACIONES PARA

    EL MUSULMÁN”.

    cance de la infor-

    mación que publi-camos.

    El objetivo no es

    generar una para-

    noia con relación a

    cómo administra-

    mos nuestra infor-

    mación, sino insertar

    un criterio de sentido

    común de la informa-

    ción que compartimos

     y br in da mo s, la que

    usamos y la relevancia

    de las mismas. Más que

    preocuparnos en las

    herramientas, los soft-

     wares o las aplicaciones

    que usaremos para resguar-dar nuestra información de

    manera segura, se debe tener

    en cuenta que la seguridad de

    la información es un asunto

    que depende, principalmen-

    te, de nosotros mismos, para

    lo que se necesita sentido co-

    mún y emplear un buen cri-

    terio.

    SITUACIÓN EN FRANCIA

    Comentarios sobre el Islam en Europa

    En el año 622, Mahoma

    fundó el Islam en La Me-

    ca. Hasta el 750, bajo su

    mando, los árabes invadieron

    –a partir de Medina– un terri-

    torio inmenso: de la parte es-

    te de Turquía hasta Egipto y

    de Pakistán hasta España y

    Portugal. En el 732, pasaron

    los Pirineos, pero fueron ven-

    cidos en Poitiers por una coa-

    lición de nobles franceses, li-

    derada por Charles Martel.

    No considero al Islam unareligión, sino una ideología

    política que fija reglas deta-

    lladas para la sociedad y obli-

    gaciones para el musulmán,

    pues ordena su vida desde el

    nacimiento hasta la muerte:

    obliga a realizar cinco oracio-

    nes a diario, controla las re-

    laciones sexuales, la comida,

    las bebidas, entre otras cosas.

    Permite la poligamia, y matri-

    monios forzados entre ‘viejos’

     y chicas menores de edad. Por

    ello, los que no tenían dinero

    se quedaban sin vida sexual.

    Mahoma lo quiso así para que

    sus guerreros tengan más va-lentía en la guerra y ‘aprove-

    chen la victoria’.

    Como nos lo recuerda el

    congresista holandés G. Wil-

    ders, el Islam promueve la yi-

    PorDR. DOMINIQUE

    PLÉEInvestigador en laSección Mecánica

    PUCP | .edu | 7

    quierda y el centro, sino que

    los mismos miembros de su

    partido, los republicanos, la

    criticaron hasta pedir su re-

    nuncia. Uno de los primeros

    en esas sucias maniobras fue

    Sarkozy.

    En la década del 60, De

    Gaulle dijo lo mismo sin pro-

     vocar ningún lío, pero era otra

    época. Tres días después de

    la mencionada declaración,

    Charlie Hebdo, aquejado por

    los ataques terroristas de ene-ro del 2015, publicó un núme-

    ro en el cual se mostró a dicha

    congresista como persona tri-

    sómica y este título: “Nadine

    Morano, la digna hija de De

    Gaulle”. Hay que saber, para

    apreciar todo lo abyecto del

    artículo, que De Gaulle tuvo,

    efectivamente, una hija trisó-

    mica.

    En Europa, una gran ma-

     yoría de la ‘gente de la calle ’

    considera que la inmigración

    masiva de musulmanes re-

    presenta la política más equi-

     vocada que se haya instaura -

    do desde la Segunda GuerraMundial. Culturalmente, el

    Islam es otro mundo, pero

    impera en Francia lo ‘políti-

    camente correcto’, impulsa-

    do por la élite.

    had como guerra contra los

    infieles, y considera a la mu-

     jer como intermedio entre el

    hombre y el animal. Hay ba-

    rrios enteros de Europa, co-

    nocidos como el mundo de la

    burka, donde las mujeres son

    fantasmas e, incluso, no ha-

    blan el idioma después de 15

    años de residencia. Estos son

    los guetos controlados por

    fanáticos religiosos. Recor-

    demos que la burka está pro-

    hibida en los espacios públi-cos en Francia, pero, para mi-

    tigar el riesgo de d isturbios

    urbanos, se recomienda a los

    policías no controlar las iden-

    tidades. En la ciudad de Trap-

    pes, cerca de París, hubo, en

    el 2013, dos noches de moti-

    nes urbanos por el control de

    identidad de una mujer con

    burka en la calle: el barbudo

    que le acompañaba no acep-

    tó esta intervención y comen-

    zó a rebelarse, y, durante dos

    noches seguidas, 200 encapu-

    chados incendiaron coches,

    destrozaron mobiliario urba-

    no y saquearon tiendas. Cabeseñalar que en Francia no se

    mezclan temas civiles y reli-

    giosos, debido a la Ley 1905

    de separación del Estado y la

    Iglesia. La religión es cosa del

    hogar o lugar de culto y es-

    tá prohibida toda manifesta-

    ción en espacios públicos, pe-

    ro la cobardía hace que no se

    cumpla la ley.

    El Centro de Investigacio-

    nes Religiosas de Francia in-

    formó que la mitad de los mu-

    sulmanes franceses considera

    que su lealtad con el Islam es

    mucho más importante que

    su lealtad con Francia y un

    tercio de ellos no rechaza los

    ataques suicidas. Asimismo,

    el Centro Británico por la Co-

    hesión Social informó que

    un tercio de los estudiantesbritánicos musulmanes está

    a favor de la instauración del

    califato a nivel mundial. En-

    tonces, la pregunta lógica se-

    ría: si no se sienten bien en el

    mundo occidental, ¿por qué

    se quedan? La repuesta es evi-

    dente a dos niveles: ayuda so-

    cial y propagación del Islam,

    a la buena o a la mala.

    Las reivindicaciones son

    permanentes: en Francia, se

    recomienda a los maestros

    no introducir autores con-

    siderados ofensivos para los

    musulmanes, lo que incluye

    a Voltaire y Diderot. Los mu-

    sulmanes se ofenden si se en-

    seña el holocausto o la teoríade Darwin. Además, exigen

    eliminación del cerdo de los

    comedores escolares, lo que

    lograron en muchas ciuda-

    des. Es una guerra cultural

     y no t iene nada que ver con

    la comida, pues siempre hay

    dos opciones, de las cuales,

    por supuesto, una no es cerdo

    (carne que solo se sirve una

     vez por semana).

    La alcaldesa de Lille acep-

    tó tener días disti ntos para

    los hombres y las mujeres pa-

    ra el uso de las piscinas mu-

    nicipales. Hace sietes meses,

    una congresista francesa dijolo siguiente: “Francia es, ma-

     yormente, un país de origen y

    cultura judeo-cristianas”. Po-

    brecita. No solo sufrió bullying  

    mediático por parte de la iz-

    Es una publicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depósito Legal: Nº2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Perú S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los créditos.

    Consejo editorial:  Iván Hinojosa (presidente) , Alberto G ago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y María Paz de la Cruz.Editora: María Paz de la Cruz . Subeditores: Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Yépez. Diseño: Luis Amez y Augusto Patiño..edu

    las amenazas a la confidencia-lidad de nuestra información.

    En ese sentido, podemos tener

    en cuenta algunas acciones,

    como evitar abrir correos sos-

    pechosos, verificar por otros

    medios la veracidad esos men-

    sajes y configurar la privaci-

    dad de nuestras redes sociales,

    de forma que limitemos el al-

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    8/16

    mecánicas. La meta,para esteprimer informe, era realizardiez ensayos de calif icaciónde procedimiento de solda-dura y, al cierre del año, se de-bían completar 500. Sin em-bargo, el CITEmateriales al-canzó 914 de estos e nsayos,con lo que, incluso, superólargamente la meta anualestablecida. “En el ITP se sor-prendieron gratamente, pueslos indicadores y metas cum-plidas demuestran que so-mos un laboratorio muy acti-

     vo”, indica Rozas. La cifra se

    explica porque ciertos pro- yectos que requieren soldadu-ras de gran calidad –como lamodernización de la refine-ría de Talara o el GasoductoSur– confían ensayos de susprocedimientos de soldaduraal CITE de nuestra casa de es-tudios, dado su bien ganadoprestigio.

    aportes

    8 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

     IMPACTO POSITIVO

    Una varilla plana de

    acero, más angos-ta en su zona me-dia, es la probetaque el Ing. Gianlu-

    ca Arfinengo utiliza en esteensayo de tracción: dos mor-dazas hidráulicas la sostie-nen por cada extremo mien-tras que una moderna máqui-na eléctrica, conectada a unacomputadora, aplica cada

     vez más fuerza para intentarsepararla. Puede generar has-ta 25 toneladas de fuerza, pe-ro esta vez solo son necesarias1.2 t para superar su resisten-cia máxima. El software ha

    registrado, con una precisiónde milésimas de milímetros,la deformación de la varilla,

     y esta información alimenta-rá el informe sobre las carac-terísticas de este acero en par-ticular, encargado por unaempresa privada al Centro deInnovación Tecnológica Pri-

     vado - CITEmater iales PUCP.Desde que, en septiembre pa-sado, el Instituto Tecnológicode la Producción (ITP) desig-nó así al Laboratorio de Ma-teriales de la Sección de In-geniería Mecánica, ensayoscomo este se han vuelto cada

     vez más fre cuentes . Y el pri -mer informe sobre el conve-nio de desempeño que ambaspartes firmaron en diciem-bre así lo demuestra.

    CONVENIO DE ÉXITO. Conla visita del ministro de laProducción, Piero Ghezzi, endiciembre del 2015, se oficia-lizó el Convenio de Desempe-ño entre el CITEmateriales yel ITP, cuyo objetivo es pro-mover el desarrollo, la inno-

     vación y la competitividad delas industrias nacionales vin-culadas al uso de los materia-

    les a través del fortalecimien-to de los sectores metalmecá-nica, minería y plásticos.

    “El Perú necesita fortale-cer las potencialidades de susempresas e industrias, conel apoyo, sobre todo, a las pe-queñas y medianas. Por eso,este convenio es de benefi-cio común. El CITEmaterialesse ha fortalecido y se está ha-ciendo aún más conocido, ala vez que impulsa empresasque dinamizan la economía,lo que es finalmente la fuentede desarrollo del país”, expli-ca el Mg. Aníbal Rozas, docen-te del Departamento de Inge-niería y jefe del CITEmateria-les. La lógica de trabajo, indi-ca, es que el Estado potencieel funcionamiento de un CI-TE a cambio de que este asu-ma metas y compromisos degestión que tendrán un im-pacto positivo en la industrianacional.

    Poten-ciarnosno so-

    lo es cuestión deadquirir equipa-miento, sino tam-bién de hacernosconocidos y man-tener nuestronivel”.

    MG. ANÍBAL ROZASJefe del CITEmateriales PUCP

    Tarea cumEL CITEMATERIALES

    PUCP CUMPLIÓ

    EXITOSAMENTE LA

    PRIMERA ETAPA DE

    METAS ESTABLECIDAS

    EN EL CONVENIO

    DE DESEMPEÑO

    QUE TIENE CON

    EL INSTITUTO

    TECNOLÓGICO DE LA

    PRODUCCIÓN.

    PorISRAEL GUZMÁN

    En esa línea, con una in- versión total de aproximada-mente S/ 2 millones –finan-ciada en un 50% por el ITP y elotro 50% con cargo a las utili-dades que generan los proyec-tos realizados–, el Conveniofortaleció al CITEmaterialesPUCP y le permitió comprarcinco equipos valorizados enmás de S/ 600 mil para refor-zar el Área de Polímeros, queestán por ser instalados (verrecuadro adjunto). A cambio,este se comprometió a traba-

     jar en seis áre as con met as

    parciales y globales específi-cas, que debía cumplir antesde la entrega del primer in-forme y al cierre de l año quedura el convenio, respectiva-mente.

    La primera de ellas erabrindar el servicio de califica-ción de los procedimientos desoldadura de empresas metal-

    FOTOS: VÍCTOR ZEA

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    9/16

    PUCP | .edu | 9

    VÍCTOR IDROGO

    MG. ASHA MATACoordinadora de Asesoramiento ala Calidad del CITEMateriales PUCP

    “La acreditación es confian-za. Como Laboratorio de Ma-teriales ya estábamos acredi-tados en métodos de pruebasde tracción y dureza. Hemospasado una serie de evalua-ciones y auditorías que con-firman que, lo que hacemos,lo hacemos bien. Ahora, conel Convenio de Desempeño,nos hemos comprometido aconseguir una nueva acredi-tación, y estamos trabajandoen paralelo para alcanzarla

    en las pruebas de impacto ylas de metalografía. Nosotros ya seguimos el sistema delISO 17025, de ensayo y cali-bración, pero ahora estamostrabajando para que el Insti-tuto Nacional de Calidad nosrespalde a través de la acredi-tación oficial”.

    Testimonio:

    Polímeros en la miraÁREA DESTACADA

    El Área de Polímeros será lamás beneficiada con los nue-

     vos equip os ad quir idos por elCITEMateriales PUCP gracias alConvenio de Desempeño con elITP. “Ahora que tenemos la de-nominación de CITE ha crecidola demanda y cantidad de ensa-

     yos que nos piden distintas em-presas de la industria nacional.Estos nuevos equipos sirven jus-tamente para cubrir esa deman-da”, señala el Lic. Ronald Peral-ta, encargado de d icha área.

     Algunos de los cinco equip os, valorizados en más S/ 600 mil,

     ya han llegado al l aboratorio,mientras que otros siguen o es-tán pasando todavía por el pro-ceso de aduana.

    “Los polímeros que analiza-mos son materiales orgánicoscompuestos, hechos a base decarbono, oxígeno e hidrógeno.Son materiales que vulgarmen-te se agrupan como plásticos, pe-ro que son muy variados. Su ven-taja es que tienen bajo peso, bajocosto y muy buena resistencia ala oxidación en el medioambien-te”, explica Peralta.

    En el Área de Polímeros delCITEMateriales, implementada

    desde el 2013, se realizan ensa-

     yos mecánicos y físico -químicos.“En los primeros, medimos la re-sistencia de un material: cuántosoporta respecto a impacto, trac-ción y dureza. Los ensayos físico-químicos son para medir la tem-peratura a la cual se funde, re-blandece o para determinar elíndice de fluidez a determinadatemperatura. Por medio de espec-troscopía infrarroja, podemos de-terminar los elementos exactosque contiene una muestra parasaber qué tipo de polímero es y,posteriormente, hacer una inge-

    niería inversa”, señala.

    lida Además, se cumplió con te-

    er una página web operati-a, publicar un bolet ín infor-

    mativo, hacer dos inspeccio-es como soporte productivoe empresas metalmecánicasrealizar 40 ensayos de labo-

    atorio para control de cali-ad de componentes mine-os (sobre una meta de 30). Elonvenio también estipulabaue el CITEmateriales PUCPebía tener cuatro reunioneson actores clave identifica-os y se han logrado cinco.

    USPICIOSO FUTURO.ElITEmateriales realiza dis-

    ntos procedimientos: desdenálisis de materiales y fallasque implican doblar y rom-er metales con máquinasue aplican hasta 60 tonela-as de presión– a ensayos noestructivos, como radiogra-as, ultrasonidos o microsco-

    pía electrónica de barrido. Es-te año no solo ampliará el ca-tálogo de procedimientos enel área de polímeros que po-see, sino que, además, el áreacomercial recientementecreada ha permitido que el la-boratorio amplíe su ya exten-sa cartera de clientes, que hoybordea las 2,400 empresas.

    “Potenciarnos no solo escuestión de adquirir equipa-miento, que es muy impor-tante, sino también de hacer-nos conocidos y mantenernuestro nivel. Con los equi-

    pos, la normativa y las per-sonas adecuadas, vamos a lo-grar mucho y a seguir crecien-do”, señala Rozas. En el CITE-materiales PUCP ya piensan afuturo y esperan que el buendesempeño en este primerconvenio sea el inicio de unarelación fructífera de largoplazo con el Estado.

    “Lo que hacemos,lo hacemos bien”

    FOTOS: VÍCTOR ZEA

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    10/16

    +información:http://www.pucp.edu.pe/elecciones-2016/

    10 | .edu | LIMA, del 9 al 16 de mayo del 2016

    noticiasnoticias

    Consejo Consultivo de la Facultadde Gestión y Alta Dirección

    El pasado miércoles20 de abril, se llevó acabo, en las oficinasdel Centro Empresa-rial Esquilache (San

    Isidro), la primera reunión delConsejo Consultivo de nues-

    tra Facultad de Gestión y AltaDirección (FGAD), compues-to por un grupo de personali-dades del medio nacional, es-pecializados en temas relacio-nados con el mundo empresa-rial, público y social.

    Entre las funciones prin-cipales del Consejo Consulti-

     vo de Gestión están asesorara las autoridades de esta uni-dad en asuntos relacionadoscon la propuesta académicade la facultad; brindar retroa-limentación sobre las necesi-dades de las organizaciones yde nuestro país; así como ser-

     vir de puente para desarrollarlas relaciones con el entornoque permitan, a la FGAD y elDepartamento de Gestión, im-plementar proyectos de inves-tigación y de intervención enla sociedad.

    El Consejo Consultivo deGestión está conformado porGastón Acurio, reconocido em-presario y promotor de la gas-tronomía peruana; María PazCigarán, gerenta general de Li-bélula; Jorge Medina, presiden-te de Proética – Capítulo Perua-no de Transparencia Interna-

    Representantesestudiantiles

    Las elecciones para elegir alos representantes estudian-tiles ante la Asamblea Univer-sitaria (REA) o ante los Conse-

     jos de Unidades Académicas(CUA) se realizarán desde las9 a.m. del jueves 26 de mayohasta las 7 p.m. del viernes

    27, vía Campus Virtual PUCP.De acuerdo con el Reglamen-to de Elecciones de Represen-tantes Estudiantiles ante losÓrganos de Gobierno de laPUCP, para hacer uso del de-recho de sufragio, se requie-re ser alumno ordinario dela Universidad y haber cursa-do, al menos, un ciclo de es-tudios.

    Si te has inscrito para pos-tular a alguno de estos c ar-gos, ten en cuenta que cadacandidato podrá acreditar unpersonero y que ningún can-didato podrá desempeñarse,

    a su vez, como personero deotro candidato o de su pro-pia candidatura; asimismo,recuerda que el retiro de lapropaganda electoral deberáefectuarse hasta las 10 p.m.del martes 24 de mayo. Porotro lado, si quieres renun-ciar a la candidatura, la fechalímite es el viernes 20 de ma-

     yo hasta las 5 p.m.

    ELECCIONES

    SE REALIZÓ LA PRIMERA REUNIÓN

    ESTÁ COMPUESTO POR PERSONALIDADES DEL MEDIO NACIONAL, ESPECIALIZADOS EN

    TEMAS RELACIONADOS CON EL MUNDO EMPRESARIAL, PÚBLICO Y SOCIAL.

    CONSEJEROS. En esta primera reunión, se expuso el plan estratégico de Gestión para los años 2016 y 2017.

    FGAD

    VÍCTOR ZEA

    El dato:

     La próxima reunióndel Consejo Consultivode Gestión se realizaráa inicios del próximosemestre.

    cional; Leslie Pierce, exgeren-

    ta general de Alicorp; CarolinaTrivelli, investigadora del IEP yexministra de Desarrollo e In-clusión Social del Perú; y Fer-nando Zavala, gerente generalde Backus, quien se excusó departicipar en esta primera reu-nión por encontrarse de viaje.

    Por parte de la Comisión deGobierno de nuestra Univer-sidad, estuvieron presentesMartín Beaumont, decano en-cargado de la FGAD; Levy del

     Águila, jefe del Departamentode Ciencias de la Gestión; Da-niel McBride, director de es-

    tudios de la FGAD; Neride So-

    tomarino, Walther Leandro y Julio Gamero, docentes de di-cho departamento; y Lucy Co-llazos, secretaria académicade la FGAD.

    En esta primera reunión,se expuso el plan estratégicode Gestión para los años 2016

     y 2017. A partir de dicha expo-sición se generó un diálogoabierto en torno a la contribu-ción de la facultad a la socie-dad peruana y a su modelo for-mativo, elementos de análisisque se recogerán a través de di-

     versas iniciativas que servirán

    para afirmar su visión y cum-

    plir con la misión de “Formargestores con sentido ético y vi-sión estratégica que permitanuna gestión eficaz, ef iciente,equitativa y sostenible de lasorganizaciones”.

    ALTO NIVEL. Es un reconocimiento a su destacable trayectoria académica.

    El pasado 23 de abril se cum-plieron 400 años de la muer-te del Inca Garcilaso de la Ve-ga, destacado escritor e histo-riador cusqueño. En el con-texto de las celebraciones deeste aniversario, diversas en-tidades públicas y privadas –entre ellas, el Gobierno Mu-nicipal de Cusco, la DirecciónDesconcentrada de Cultura de

    Cusco, la Universidad Nacio-nal de San Antonio Abad delCusco, la Universidad Andi-na del Cusco y el Colegio Em-blemático Inca Garcilaso de la

     Vega– se unieron para confor-mar “La Comisión del IV Cen-tenario”.

    Como parte de las activida-des conmemorativas organi-

    El Dr. Huarag recibió la Llave de la Ciudad del CuscoCONDECORACIÓN

    zadas por dicha comisión, serealizó, del 20 al 22 de abril, elSimposio Nacional Inca Garci-laso de la Vega Chimpu Ocllo,en el que participó, como ex-positor, el Dr. Eduardo Huarag

     Álvarez, do cente de nuestroDepartamento de Humanida-des. “El Inca Garcilaso es unafigura emblemática en el Cus-co porque representa al des-

    cendiente de los Incas y, por elmestizaje y las facilidades quele ofrecieron sus parientes enEspaña, pudo emprender suobra. El trabajo que presentéen el evento es un estudio dela importancia de la visión an-tropológica del Inca Garcilasoal asumir la necesidad de ha-cer crónica de un imperio. Pe-

    ro, además, destaco los recur-sos narrativos en los sucesosdel náufrago Pedro Serrano.Ese fue mi aporte académico”,señaló el Dr. Huarag.

    En reconocimiento al ser- vicio desarrollado a favor dela comunidad cusqueña y delPerú, el Gobierno Municipaldel Cusco condecoró al Dr.Huarag con la Llave de la Ciu-

    dad del Cusco. Cabe mencio-nar que, durante el simposio,otros conferencistas con unatrayectoria académica desta-cable recibieron también es-ta distinción. Entre ellos, elDr. Ricardo González Vigil,quien también ha sido profe-sor del Departamento de Hu-manidades.

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    11/16

    PUCP | .edu | 11

    Hoy (lunes 9), de 10:30 a.m. a12 p.m., en nuestro de Insti-tuto de Radioastronomía (In-ras-PUCP), se realizará el Ta-ller de difusión de resultados“Equipamiento científico pa-ra radiociencia”. En este even-to se expondrán los avances

    logrados en las áreas de inves-tigación del Inras (satélites,radioastronomía y astrofísi-ca, y precursores electromag-néticos de sismos) con losequipos adquiridos graciasal proyecto de EquipamientoCientífico para Laboratoriosdel Fondo para la Innovación,Ciencia y Tecnología (hoy In-

    La primera traduc-ción de El Principit oal aimara, titulada

     Pirins ipi Wawa, ha si-do realizada por el

    Mg. Roger Gonzalo, docen-te del Departamento de Hu-manidades. El profesor tuvooportunidad de aprender es-ta lengua gracias a sus abue-los y al contacto con aimara-hablantes. Además, para estatraducción, contó con los va-

    liosos aportes del Dr. RodolfoCerrón Palomino y el Lic. Fe-lipe Huayhua, y no tuvo difi-cultades al narrar esta histo-ria fantástica dentro de la cos-movisión aimara. “En el mun-do aimara, tenemos muchísi-mas historias para imaginar,incluso situaciones que nosasustan. Hay animales y se-res que no existen, y muchasaventuras”, asegura. No obs-tante, había elementos delmundo occidental, como elferrocarril, que tuvo que re-fonologizar, es decir, adaptara la gramática de la lengua.

    En otros casos no fue nece-sario crear nuevas palabras:por ejemplo, palabras como‘avión’ y ‘motor’ solo cambia-ron a ‘aviona’ y ‘motora’.

    Por otro lado, hay persona- jes o elementos que tiene unaconnotación diferente en ca-da universo. Prueba de ello esel zorro. En el mundo andi-no, incluso, en el occidental,el zorro representa la astucia,pero siempre acaba mal, porlo que suele utilizarse comouna metáfora para enseñar al-gunas lecciones de vida. “En

    Equipamientocientífico pararadiociencia

    Docente de la PUCP traduceEl Principito  al aimara

    DIFUSIÓN DE RESULTADOS

    LIBRO ELECTRÓNICO

     ALEX FERNÁNDEZ

    LUNES 9Workshop  “Diseño y pro-yectación de joyas conStefano Marchetti”. StefanoMarchetti es diseñador, orfebre,escultor, investigador. Sus crea-ciones han obtenido reconoci-miento y son expuestas en losmuseos más importantes delmundo. Ganador del HerbertHoffmann Preis 2016. Organiza:Facultad de Arte y Diseño PUCP.Lugar: Facultad de Arte y Diseño.Hora: 5 p.m. Informes: [email protected] internacional“Derecho Penal: la peligro-

    sa relación entre crimina-lidad organizada y crimi-nalidad empresarial”. Eneste evento participarán reco-nocidos expositores y expertosinternacionales de primer nivel,participarán Carlos Gómez-JaraDiez (profesor de Derecho Penalen la Universidad Autónoma deMadrid) y Manuel Cancio Meliá(catedrático en la UniversidadAutónoma de Madrid). Orga-nizan: Ius et Veritas, Centrode Estudios de Derecho PenalEconómico y de la Empresa, yEstudio Caro & Asociados. Hora:5:30 p.m. Lugar: Auditorio de la

    Facultad de Derecho. Informes:[email protected]

    MARTES 10Conferencia “Concretosconductores multifuncio-nales”. Estará a cargo delDr. Pedro Garcés (España). Sehablará sobre la multifunciona-lidad de los materiales cementi-cios. Mediante la adición de otromaterial conductor se obtienenmateriales compuestos con-ductores con un nuevo y ampliorango de aplicación. Organiza:Sección Ingeniería Civil. Hora:11 a.m. Lugar: Aula polivalente

    A100. Informes: [email protected] “Prevencióndurante la construcción deuna obra de concreto arma-do”. Estará a cargo del Dr. LuisGarcía (España). Se hablará delconjunto de consideracionesque se deben observar duranteel proceso de construcción deuna obra de hormigón armadocon el fin de asegurar el cumpli-miento de los objetivos esencia-les de la obra. Organiza: SecciónIngeniería Civil. Hora: 12 p.m.Lugar: aula A-100 (CIA). Infor-mes: [email protected]

    Taller “Pivot”. La herra-mienta Pivot identifica fuentesde financiamiento para activida-des de investigación y visibilizarlos perfiles de los investigadoresPUCP para establecer contac-

    to con sus pares en el mundo.El taller de hoy está dirigido adocentes, miembros de centrose institutos y grupos de inves-tigación. Organiza: Direcciónde Gestión de la Investigación.Hora: 4:30 p.m. Lugar: aulaN-421. La segunda fecha se rea-lizará este viernes 13, a las 10:30a.m., en el N-422. Informes: [email protected] Conferencia “LorenzoCastro Jaramillo: edificiosconcretos”.En el marco de lassustentaciones de 39 tesistas,el jurado internacional LorenzoCastro Jaramillo dictará esta

    conferencia. Organiza: Facultadde Arquitectura y Urbanismo.Hora: 6 p.m. Lugar: aula T-103.Informes: [email protected]

    MIÉRCOLES 11Conferencia “Julio Gaeta:ideas y obras Mx”. El doc-tor Julio Gaeta, docente en laUniversidad Iberoamericana,hará una exposición de su obrareciente, la cual ha merecido unreconocimIento internacionala lo largo de su intensa carrera.Organiza: Facultad de Arquitec-tura y Urbanismo. Hora: 6 p.m.Lugar: aula T-103. Informes:

    [email protected]

    JUEVES 12Seminario “Las políticasmacroeconómicas en Amé-rica Latina luego del boomde las commodities . Loscasos de Argentina, Bra-sil, Chile, Colombia, Méxi-co, Perú y Venezuela”. Enel seminario se presentará unpanorama sintético de la situa-ción y evolución macroeconó-mica reciente de los casos de:Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, México, Perú, Venezuela. Losdistintos casos nacionales serán

    presentados en ponencias indi-viduales de 20 minutos. Organi-za: Departamento de Economía.Hora: 4:15 p.m. Lugar: AuditorioGustavo Gutiérrez. Informes:[email protected] Charla informativa “IICurso de especializaciónen competencias del lídercoach  en las organizacio-nes” . Tiene como objetivodesarrollar en el participantelas competencias de líder-coach  para el mundo laboral, desde unenfoque ontológico. El facilita-dor será John Taipe, ingenierode Sistemas de la Universidad

    Nacional de Ingeniería y magís-ter en Administración. Organiza:Especialidad de Trabajo Socialde la Fac. de LL. y CC.HH. Hora:6:45 p.m. Lugar: aula L-207.Informes: [email protected]

    calendarioacadémico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu información en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +información: 626-2000 anexo 4736

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    .edu webLEE UNA NOTA MÁS EXTENSA SOBREEL TRABAJO DEL PROFESOR ROGER

    GONZALO EN:

    TRADUCTOR. Mg. Roger Gonzalo, docente del Dpto. de Humanidades.

     El Principito, el zorro es unanimal que cuenta su vi-da, los peligros que atra-

     viesa , y habla sobre elamor y la amistad”, de-talla.

     Pir ins ipi Wawa ya es-tá disponible en eBay y

    otras plataformas en lí-nea. “ El Principito apor-ta al imaginario por lofantástico, lo asimila-ble y lo divertido quepuede ser. Creo queno lo van a leer sololos niños, sino tam-bién los grandes”, se-ñala Gonzalo, quien agregaque, para conseguir una ma-

     yor difusión de obras tradu-cidas a esta lengua, los aima-rahablantes deben valorar suidioma como una herramien-ta para el desarrollo.

    nóvate Perú), del Ministeriode la Producción.

    La exposición estará acargo del Dr. Jorge Heraud,coordinador general del pro-

     yecto y director del Inras. Es-te taller está dirigido a pro-

    fesores e investigadores deCiencias e Ingeniería y al pú-blico en general.

    ARCHIVO DCI

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    12/16

    FOTOS: VÍCTOR ZEA

    BÁSICO. “Debe tomarse la investigación como una inversión”, indica Yépez.

    Buena inversión

    PorDIEGO GRIMALDO

    INVITADO INTERNACIONAL

    CONVERSAMOS CON EL DR. PATRICIO

    YÉPEZ, CONSULTOR DE LA UNIÓN DE

    UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LATINA Y

    EL CARIBE, SOBRE LOS DESAFÍOS DE LA

    INVESTIGACIÓN EN PAÍSES COMO PERÚ.

    NOS VISITÓ GRACIAS A UN EVENTO

    ORGANIZADO POR LA ASUP Y LA PUCP.

    12 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

    investigación

    Para él, a los investiga-

    dores de nuestra re-

    gión les sobra talen-

    to, mas no necesaria-

    mente los recursos

    para explotar toda su capaci-

    dad. El Dr. Patricio Yépez llegó

    a nuestra Universidad y brindó

    una conferencia magistral so-

    bre los desafíos para la investi-

    gación en América Latina y el

    Perú, en el contexto de un even-

    to organizado por la Asocia-ción de Universidades del Pe-

    rú (ASUP) y la PUCP (ver recua-

    dro). Es consultor permanente

    de la Unión de Universidades

    de América Latina y el Caribe

    (Udual), y exdirector ejecutivo

    de Fundación de Ciencia y Tec-

    nología de la Secretaría Nacio-

    nal de Ciencia y Tecnología del

    Ecuador (Senacyt).

    ¿Cuáles son los desafíos másurgentes que enfrenta la inves-tigación en la región?La ciencia, la tecnología y la in-

    novación deberían ser consi-

    deradas una inversión, no ungasto. Estas deben incluirse en

    los grandes ejes que poseen los

    GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ENLA UNIVERSIDAD PERUANALa Asociación de Universidades del Perú (ASUP) y la PUCP, con el

    apoyo de la Unesco, organizaron el Seminario “Gestión de la inves-

    tigación en la Universidad Peruana”, el cual se llevó a cabo en el

    Auditorio de Derecho, los días 2 y 3 de mayo. Su objetivo fue crear

    espacios de intercambio interuniversitario con el fin de mejorar los

    procesos de gestión y promoción de la investigación.

    El Dr. Carlos Fosca, vicerrector administrativo de la PUCP; el Dr.

    Iván Rodríguez, presidente de la ASUP; el Mg. Carlos Chávez, director

    de la Dirección de Gestión de la Investigación de la PUCP; y la Dra.

    Ada Gallegos, directora ejecutiva de la ASUP; participaron en la inau-guración del evento.

    “Gestionar la investigación es difícil en nuestro país. Es complica-

    do llegar al equilibrio entre las necesidades de los investigadores y los

    recursos disponibles, pero hay que caminar en esa línea”, comentó

    Fosca, durante su intervención. “Hay que convertir la investigación

    en un bien para el ser humano. Las investigaciones no deben quedar-

    se en los archivos administrativos, sino aportar a la sociedad”, señaló

    Rodríguez, para luego dar paso a la conferencia del Dr. Yépez.

    planes de desarrollo, a media-

    no y largo plazo, que están ela-

    borando –en general– los paí-

    ses de la región. Deben ser polí-

    tica de Estado. Las prioridades

    de nuestros gobiernos tienen

    que responder a las necesida-

    des locales y regionales. Es im-

    portante que la universidad

    esté inserta en esta dinámica,

    pues su compromiso es el de

    crear conocimiento para gene-

    rar desarrollo.

    Puede decirse que no hay una

    adecuada gestión de la investi-gación en nuestros países.Hay que buscar una solución

    a los problemas de la socie-

    dad mediante el aporte de la

    comunidad y la universidad.

    Tienen que sumar esfuerzos y

    aprender a gestionarlos. Hay

    una necesidad latente de con-

    tar con un sistema nacional de

    ciencia, tecnología e innova-

    ción que, a su vez, se articule

    con las universidades locales.

    En el Perú se habla de un déficitde investigadores, ¿cómo pue-de incrementarse la cantidad

    de profesionales dedicados aesta labor?Esto es justamente porque no

    En América Latina solo exis-

    tían los vicerrectorados aca-

    démicos o de docencia y los vicerrectorados administrati-

     vos. En la actualidad ha apare-

    cido, como prioridad, el vice-

    rrectorado de investigación,

    así como, incluso, la figura

    del vicerrectorado de vincu-

    lación. Esto se da sobre la ne-

    cesidad de que las funciones

    básicas de una universidad (la

    formación, la investigación y

    la vinculación) tengan una je-

    rarquía que permita su desa-

    rrollo dentro de la misma ins-

    titución.

    ¿Qué tan necesario es que una

    universidad apunte a subir enlos rankings ?No debería ser su n orte. Hay

    compromisos de la universi-

    dad con su propia población

    respecto a la formación de es-

    tudiantes e investigadores. Es

    bueno figurar, tener un regis-

    tro, pero no es determinante.

    Para la evaluación y acredita-

    ción universitaria, están apa-

    reciendo empresas que hacen

    dicha labor. La Udual acaba

    de crear un consejo interna-

    cional de evaluación y acre-

    ditación con académicos de

    las mismas universidades de

     América Latina y el Caribe ,que van a aportar a este pro-

    ceso dentro de las mismas ca-

    pacidades que tienen los aca-

    démicos de nuestra región.

    Hay que adaptarse, pero la

    base no debería basarse en fi-

    gurar en un ranking . En nues-

    tra región hay mucha masa

    gris, mucha capacidad. Por

    ello nos estamos reuniendo y,

    de esta forma, incentivamos

    e integramos. Espero que es-

    te evento, dedicado a la ges-

    tión de la investigación, brin-

    de impulso a las universida-

    des peruanas. Creo que es cla-

     ve compartir la experiencia,los éxitos y los fracasos. Todo

    ayuda.

    se toma la investigación como

    una inversión. Si ocurriera lo

    contrario, desde el Estado, se

    asignarían los recursos para

    mejorar temas vitales, como

    la infraestructura, la capaci-

    dad de gestión, la gerencia, en-

    tre otros. En ese sentido, tam-

    bién se apostaría por la for-mación en el extranjero de

    investigadores –en especial,

    doctores– y por la oferta de in-

    centivos adecuados para moti-

     var su regreso (alta remunera-

    ción, desarrollo de proyectos,

    etc.). De esta forma aplicarían

    sus conocimientos en sus res-

    pectivos países.

    Aquí se está fomentando lacreación de vicerrectorados deinvestigación.

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    13/16

    PUCP| .edu | 13

    MG. MÓNICA BONIFAZ, directora de la Dirección de Educación Continua

    somospucp

    VÍCTOR ZEA

    L

    o oferta académica de

    la PUCP no solo está

    dirigida al pregrado

     y pos grado. Nuestra

    Universidad también

    se ha encargado de diversificarsu oferta formativa, lo que in-

    cluye la certificación de com-

    petencias que van más allá de

    la obtención de un grado aca-

    démico, para buscar así brin-

    dar un abanico de posibilida-

    des que cubran los más diver-

    sos requerimientos educativos

    de la sociedad.

    La Mg. Mónica Bonifaz, di-

    rectora de la Dirección de Edu-

    cación Continua, muestra con

    orgullo las cifras que respaldan

    este trabajo de diversificación.

    “La Universidad tiene al año,

    al menos, 1,200 actividades de

    formación continua en múlti-ples áreas, ofrecidas por alrede-

    dor de 40 unidades académicas

    (entre facultades, institutos,

    oficinas), que atienden a unas

    60 mil personas”, explica.

    La PUCP cuenta con una

    amplia oferta de educación

    continua como parte de su res-

    ponsabilidad por vincularse a

    su entorno social más cercano

     y promover el desarrollo con-

    tinuo, tanto de sus egresados

    como de quienes deseen per-

    feccionarse constantemente.

    “La educación continua es la

    capacidad que tiene la Univer-

    sidad de ofrecer actividadesformativas que le puedan ser-

     vir a una persona en cualquier

    etapa de su vida”, dice la profe-

    sora Bonifaz.

    VÍNCULO SOCIAL. La edu-cación continua abarca un es-

    pectro muy amplio, pero Móni-

    ca Bonifaz hace énfasis en que

    PorKATHERINE SUBIRANA

    titucional y de servicios, queposicione a la PUCP como una

    Universidad que lidera una

    propuesta de educación conti-

    nua y abierta”, dice.

    La actual Dirección de Edu-

    cación Continua tiene el en-

    cargo de dinamizar y organi-

    zar este crecimiento. “Lo que

    nosotros deseamos y tenemos

    como meta es que la Universi-

    dad tenga una oferta institu-

    cional de educación continua,

    de educación para toda la vida

    de las personas, así como cu-

    brir los requerimientos socia-

    les según las necesidades que

    tiene el país”, dice Bonifaz.La nueva Ley Universitaria,

    por primera vez en la historia,

    habla de la educación conti-

    nua como una responsabili-

    dad de las universidades. Esto

    es más que positivo, señala Bo-

    nifaz, pues se reconoce la ne-

    cesidad de una formación más

    allá de los grados.

    la meta es acercar la Universi-

    dad a la sociedad, desde el pun-

    to de vista de la educación inte-

    gral del ser humano como del

    desarrollo de capacidades para

    la vida cotidiana profesional y

    laboral. “Es un espacio donde

    ofrecemos alternativas forma-

    tivas para que los miembrosde la sociedad se desempeñen

    mejor en la vida y en el trabajo.

    En ese sentido, la Universidad

    tiene más de 50 años ofrecien-

    do actividades y servicios des-

    de distintos espacios. Donde

    se encuentra el conocimiento

    con la necesidad de aprendiza-

     je, sin necesidad de un grado o

    título, está la educación conti-

    nua”, señala.

    “Uno se educa de manera

    continua aún mientras está es-

    tudiando, cuando hace una es-

    pecialización en un tema par-

    ticular, no necesariamente

     vinculado a su carrera. Habla-mos de una formación que te

     va a acompañar en diferentes

    etapas de tu vida y que permi-

    te a la Universidad alimentar-

    se de este cúmulo de necesida-

    des que se le presenta, y para

    los que se empieza a preparar

     y crear más oferta educativa”,

    dice Bonifaz.

    Los servicios de educación

    continua más demandados en

    la PUCP son los vinculados a

    idiomas, desarrollo de capaci-

    dades y habilidades para mane-

     jar tecnologías, y habilidades

    gerenciales necesarias para en-

    tidades empresariales y entida-des públicas.

    ENCARGO INSTITUCIO-NAL. ¿En qué se diferenciala propuesta de la PUCP con

    la de otras universidades? “La

    PUCP, a diferencia de otras

    universidades, encuentra en

    la formación continua la mi-

    Por unaprendizajeconstante

    AL MANDO. Es magíster en Gestión de la Información por The University of Sheffield (Reino Unido).

    SU TRABAJO ES INVESTIGAR, NORMAR,

    INCENTIVAR, COORDINAR Y EVALUAR

    TODAS LAS ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN

    CONTINUA QUE SE OFRECEN A TRAVÉS DE

    LAS DISTINTAS UNIDADES. LUEGO DE UN

    AÑO EN EL CARGO, CONVERSAMOS CON

    ELLA SOBRE LOS RETOS EMPRENDIDOS.

    Estas actividades incluyen diplomaturas, cursos, talleres,

    otras actividades e idiomas. En la PUCP, son agrupadas de la

    siguiente manera:

     De carácter laboral: son aquellas actividades de educación

    continua que buscan mejorar el conocimiento y las compe-

    tencias profesionales de la persona en el mundo laboral en el

    que está inserta. Es una formación continua para el trabajo.

     De carácter personal: son aquellas actividades de educa-

    ción continua que buscan el enriquecimiento y la mejora de

    la calidad de vida de la persona. Es una educación continua

    para la vida.

    ¿QUÉ SON?

    Actividades de formación continua

    sión de contribuir a la educa-ción en diferentes niveles. De-

    sarrollamos nuevos campos

    de aprendizaje y nuevas exper- 

    tises, y, a partir de eso, nuevas

    disciplinas, profesiones y ca-

    rreras”, responde Bonifaz.

    La formación continua que

    ofrece la PUCP tiene espacios

    presenciales, semipresencia-

    les y virtuales, y está en per-manente evolución, para lo

    que busca adaptarse a las ne-

    cesidades de las personas, y

    también a las de la sociedad

     y de las industrias. “La idea es

    que no se trate de actividades

    que cada unidad haga de ma-

    nera particular, sino enmar-

    carlas en una perspectiva ins-

  • 8/17/2019 PuntoEdu Año 12, número 373 (2016)

    14/16

    AUTOR. Es doctor en Sociología y Demografía por la Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3 (Francia).

    VÍCTOR ZEA

    14 | .edu | LIMA, del 9 al 15 de mayo del 2016

    “Se puede inventar un pasadoindígena y manipular la identidad”SU RECIENTE PUBLICACIÓN PLANTEA UNA NUEVA PROPUESTA PARA

    EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS MULTICULTURALES Y PROPONE LA

    ADOPCIÓN DE UNA NUEVA FORMA DE ESTUDIAR LA ETNICIDAD.

    PorKATHERINE SUBIRANA

    Al inicio de su carre-

    ra, ejercía una de-fensa apasionada

     y cerrada de las co-

    munidades indíge-

    nas, y sus reclamos y reivindi-

    caciones. Sin embargo, su pos-

    tura ha mutado y, ahora, el Dr.

    Enrique Herrera, docente del

    Departamento de Ciencias So-

    ciales, apuesta por la crítica a

    las políticas que se ejecutan

    como respuesta a los reclamos

    indigenistas. Esta evolución

    tiene una explicación que se

     ve plasmada en su nuevo libro

     El multicul turalismo boliviano y

    la invención de los indígenas taca- 

    na del norte amazónico.

    ¿Por qué escogió Bolivia paratrabajar con comunidades indí-genas?Fue por donde me llevó la vi-

    da. Fui allá en e l 93, justo

    cuando llegó al poder Gonza-

    lo Sánchez de Lozada, y el con-

    texto fue bien interesante. Por

    un lado, el presidente trata-

    ba de realizar reformas neoli-

    DR. ENRIQUE HERRERA, docente del Departamento de Ciencias Sociales

    ¿ERROR O FRAUDE?

    berales en la economía y, por

    otro, en el campo de lo social,

    estaba completamente abier-

    to al reconocimiento de dere-

    chos de grupos segregados.

    ¿De qué manera influyó eso ensu trabajo?

     Al empezar a trabajar nuevos

    programas de reconocimien-

    to a los indígenas, el Estado so-

    licitó antropólogos para reali-zar trabajos de campo y fui se-

    leccionado para ello. Al cono-

    cer la Amazonía boliviana, en-

    contré una región fascinante

    donde no había trabajos pre-

     vios de investigación. Me invo-

    lucré mucho en las demandas

    de los movimientos indígenas

     y encontré circunstancias ma-

    ravillosas para el estudio an-

    tropológico. Toda mi produc-

    ción académica tiene como

    base esta experiencia.

    ¿Cuál es el punto de partida pa-ra el estudio de su l ibro?

    En el tiempo que conviví conel movimiento indígena en

    Bolivia, conocí muy de cerca

    las contradicciones entre su

    cotidianidad y su discurso, y

    llegó un punto en el que nece-

    sité alejarme y empecé a plan-

    tearme preguntas, como ¿qué

    pasaba con la etnicidad?, ¿por

    qué algunas personas mani-

    pulaban el discurso de la etni-

    cidad?, ¿cómo se construye un

    discurso de etnicidad y cómo

    la acción puede ser comple-

    tamente distinta al discurso?

    Me di cuenta de que había una

    brecha y empecé la investiga-

    ción.

    Su libro habla de la invención deuna comunidad indígena, ¿a quése refiere?

     A su carácter instrumental, a

    publicaciones

    La ética en la investigación psicológica infantil Al realizar un estudio psicoló-

    gico, el investigador atraviesa

    una serie de dificultades que

    marcan la línea sutil y difusa

    que separa el error y el fraude.Existen, sin duda, factores que

    pueden alterar los resultados

    de la investigación. Por ello, es

    importante que los psicólogos

    conozcan casos experimenta-

    les y bien documentados so-

    bre este tema.

    El libro ¿Error o fraude? Enga- 

    ños y equivocaciones en la investi- 

     gación psicobiológica infantil (Li-

    ma: Fondo Editorial de la PU-

    CP, 2016) aborda este y otros

    problemas relacionados con

    la diferenciación del fraude yel error, y las circunstancias

    que los hacen posibles. Ernes-

    to Pollitt, el autor, plantea un

    breve marco conceptual y ana-

    liza distintos casos que res-

    ponden a los siguientes cues-

    tionamientos: ¿cómo saber si

    el investigador tiene real con-

    ciencia del error? ¿Es un error

    producto de la incompetencia

    del investigador o