4
PUNTOS CIEGOS EN LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA O DE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PUENTES ENTRE LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO  Pablo A. Valenzuela El desarrollo científico está guiado por ciertos cánones que, en mayor o menor medida, se acercan a las ideas positivistas planteadas por Comte, Stuart Mill y otros allegados a la idea de que los únicos objetos susceptibles de investigación científica son aquellos cuya observación es verificable y medible. Así los métodos cuantitativos empezaron a hacer su ingreso triunfal a las ciencias sociales, a las que sin la cuantificación de los fenómenos que estudiaban no les era permitido ingresar al salón de las ciencias, ese que comparten la física, la química o la biología; cuya máxima pretensión es explicar la realidad, buscar sus patrones intrínsecos de comportamiento y predecir el devenir de los fenómenos. En un trabajo anterior 1  argumentaba que en realidad esa aspiración de cientificidad basada en la cuantificación positivista hoy ha visto socavada sus bases para construir ciencia, al menos en el ámbito que le compete a las ciencias sociales, se puede optar por el camino cuantitativo o cualitativo, siendo los principales requisitos mantener ciertos estándares de rigurosidad a la hora de realizar los estudios, pero basándose en herramientas diversas 2 . Una vez que hemos resuelto el tema de la cientificidad de los distintos métodos, cabe preguntarse qué efectos genera el inclinarse por uno de ellos, o en otros términos, que aspectos de nuestra investigación nos deben llevar a elegir uno u otro método. ¿Podemos hacer un estudio en ciencias sociales sólo desde lo cualitativo o sólo desde lo cuantitativo? Cada una de las aproximaciones metodológicas nos entrega ciertos elementos de la realidad que pueden ser útiles para desarrollar teoría explicativa, por tanto, no es baladí la respuesta a esta interrogante. Tomemos por ejemplo los argumentos de King, Kehoane y Verba (2000) y digamos que el uso de técnicas cuantitativas nos permite realizar inferencias descriptivas o causales más robustas y, si aparecen inconvenientes metodológicos, las mismas técnicas nos ofrecen herramientas para solucionarlo. De ahí entonces la utilización de técnicas cuantitativas para inferir sea el paso final de cualquier investigación cualitativa que aspire a tener suficientes rigurosidad científica. ¿Es esto así? Mahoney (2010) señala que las recomendaciones de KKV para asumir las técnicas de inferencia cuantitativa en realidad no fueron efectivas, al menos no para que los cualitativistas asumieran un 1  El trabajo anterior se encuentra disponible en http://uchile.academia.edu/PabloValenzuela  2  Seguimos acá el argumento que se ve condensado en el trabajo de Brady y Collier, Rethiking social inquiry. 

Puntos Ciegos en La Investigacion en Ciencia Politica Valenzuela Pablo -Libre

Embed Size (px)

Citation preview

  • PUNTOS CIEGOS EN LA INVESTIGACIN EN CIENCIA POLTICA

    O DE LA NECESIDAD DE CONSTRUIR PUENTES ENTRE LO CUALITATIVO Y LO CUANTITATIVO

    Pablo A. Valenzuela

    El desarrollo cientfico est guiado por ciertos cnones que, en mayor o menor medida,

    se acercan a las ideas positivistas planteadas por Comte, Stuart Mill y otros allegados a

    la idea de que los nicos objetos susceptibles de investigacin cientfica son aquellos

    cuya observacin es verificable y medible. As los mtodos cuantitativos empezaron a

    hacer su ingreso triunfal a las ciencias sociales, a las que sin la cuantificacin de los

    fenmenos que estudiaban no les era permitido ingresar al saln de las ciencias, ese que

    comparten la fsica, la qumica o la biologa; cuya mxima pretensin es explicar la

    realidad, buscar sus patrones intrnsecos de comportamiento y predecir el devenir de

    los fenmenos. En un trabajo anterior1 argumentaba que en realidad esa aspiracin de

    cientificidad basada en la cuantificacin positivista hoy ha visto socavada sus bases

    para construir ciencia, al menos en el mbito que le compete a las ciencias sociales, se

    puede optar por el camino cuantitativo o cualitativo, siendo los principales requisitos

    mantener ciertos estndares de rigurosidad a la hora de realizar los estudios, pero

    basndose en herramientas diversas2.

    Una vez que hemos resuelto el tema de la cientificidad de los distintos mtodos, cabe

    preguntarse qu efectos genera el inclinarse por uno de ellos, o en otros trminos, que

    aspectos de nuestra investigacin nos deben llevar a elegir uno u otro mtodo.

    Podemos hacer un estudio en ciencias sociales slo desde lo cualitativo o slo desde lo

    cuantitativo? Cada una de las aproximaciones metodolgicas nos entrega ciertos

    elementos de la realidad que pueden ser tiles para desarrollar teora explicativa, por

    tanto, no es balad la respuesta a esta interrogante.

    Tomemos por ejemplo los argumentos de King, Kehoane y Verba (2000) y digamos que

    el uso de tcnicas cuantitativas nos permite realizar inferencias descriptivas o causales

    ms robustas y, si aparecen inconvenientes metodolgicos, las mismas tcnicas nos

    ofrecen herramientas para solucionarlo. De ah entonces la utilizacin de tcnicas

    cuantitativas para inferir sea el paso final de cualquier investigacin cualitativa que

    aspire a tener suficientes rigurosidad cientfica. Es esto as? Mahoney (2010) seala que

    las recomendaciones de KKV para asumir las tcnicas de inferencia cuantitativa en

    realidad no fueron efectivas, al menos no para que los cualitativistas asumieran un

    1 El trabajo anterior se encuentra disponible en http://uchile.academia.edu/PabloValenzuela 2 Seguimos ac el argumento que se ve condensado en el trabajo de Brady y Collier, Rethiking social inquiry.

  • nuevo tipo de inferencia, aunque s gracias a ese trabajo hemos podido tomar

    conciencia ms profunda respecto a la metodologa en nuestra disciplina.

    As tambin, Tarrow (2004) seala que es un error de los autores intentar imponer una

    forma de inferencia a los investigadores cualitativos para darle rigurosidad a los

    trabajos, pues cada uno tiene sus propias herramientas de investigacin e inferencia.

    En consecuencia, a juicio de este autor, lo correcto es construir puentes entre ambos

    mtodos para alcanzar conclusiones ms robustas en nuestras investigaciones.

    Sin embargo, no podemos desconocer que los mtodos cuantitativos nos permiten

    llegar a una serie mayor de casos y a muchas ms observaciones de las que podramos

    hacer bajos mtodos cualitativos y, en consecuencia, podramos encontrar patrones de

    comportamiento de los fenmenos que fuesen aplicables a mayores contextos. Sin

    embargo, cunto podemos explicar de los fenmenos haciendo esto?. King, Keohane

    y Verba hablan en su libro de eventos sistemticos y no sistemticos, y que para realizar

    un trabajo cientfico ms riguroso debemos fijarnos en aquellos eventos sistemticos,

    pues permitiran cierto grado de comparacin y generalizacin. No obstante, qu

    ocurre cuando el fenmeno que investigamos fue gatillado en parte significativa por

    hechos no sistemticos o coyunturales? Cmo los capturamos e identificamos

    haciendo uso slo de regresiones?

    Por ejemplo, Prez-Lian (2008: 117) se pregunta cmo podemos incorporar al anlisis

    de las crisis presidenciales en Amrica Latina el hecho que Pedro Collor haya estado

    peleado con su hermano y haya decidido denunciar su esquema de corrupcin a la

    prensa, o Qu hubiera pasado con el gobierno del presidente Duhalde si dos

    manifestantes no hubieran sido asesinados?, o bien, Qu rol jug radio Luna en la cada

    del presidente Lucio Gutirrez en el Ecuador? Es decir, pequeos sucesos nos dice

    Prez-Lian con una relevancia terica aparentemente insignificante, parecen tener

    bajo ciertas condiciones, un peso decisivo en el curso de los acontecimientos.

    Si a lo anterior aadimos la idea que para realizar buenas investigaciones es necesario

    partir de buenas preguntas, los mtodos cualitativos alcanzan una importancia capital

    en el desarrollo terico de la ciencia poltica, el cual no es resultado slo de algunos test

    estadsticos (Thomas, 2005: 855-856).

    El ejemplo de Bates (2007) grafica esta situacin. Para poder desarrollar

    investigaciones slidas es necesario conocer la realidad de los contextos estudiadios,

    sus condiciones polticas, econmicas, culturales, sus relaciones sociales y su historia.

    Sin sumergirse y empaparse de las caracterstica de la institucin o sociedad que

    estudiamos, nuestra preguntas sern pobres y nuestra investigaciones poco robustas.

  • Dicho de otro modo, antes de preguntarnos el por qu de algo e intentar hacer

    relaciones de causalidad entre variables, es fundamental conocer qu variables estn

    presentes en el proceso poltico de esas sociedades.

    Si retomamos el argumento de Prez-Lian no podemos dejar de lado el hecho que

    para explicar ciertos fenmenos podemos tomar hechos sistemticos que pueden

    resultar comunes a otro procesos similares, sin embargo, si ignoramos los hechos no

    sistemticos estaremos generando un punto ciego al interior de nuestra investigacin e

    ignorando variables que bajo determinados contextos pueden ser la causa prima, o al

    menos el factor desencadenante, del derrumbe de un gobierno, por ejemplo. La

    utilizacin de tcnica cualitativas es til para identificar esas variables no sistemticas y

    no subestimar su efecto ni tampoco ignorarlas (Tarrow, 2004: 175-176)

    En consecuencia, se vuelve fundamental la realizacin de un trade off entre lo que

    podemos ver con mtodos cualitativos y cuantitativos para una adecuada

    administracin de la investigacin (Collier, Brady, & Seawright, 2004). As por ejemplo,

    gracias a los mtodos cualitativos lograremos conocimientos acabados y profundo del

    fenmeno que estudiamos, probablemente mucho de ello no podr ser generalizado a

    otros casos, empero, sin esa investigacin cualitativa no podremos insertar el devenir

    de un determinado proceso poltico en otras categoras pues bsicamente

    desconocemores las categoras particulares que le pueden ser aplicables, y, lo que me

    parece ms perjudicial, no podremos robustecer la teora que intenta explicar los

    fenmenos polticos; pero al mismo tiempo, sin la investigacin cuantitativa de N-

    Grandes, no podremos reconocer patrones en los proceso y por lo tanto todas nuestras

    investigaciones se limitaran a estudios de casos sin ninguna conexin entre ellos y sin

    la posibilidad de generar o, al menos, esbozar, teoras explicativas ms generales.

    En consecencia, ambos mtodos tienen puntos ciegos significativos que

    inexorablemente hace que nuestras investigaciones tengan falencias. Empero, lo

    relevante no es que esas falencias existan, sino ms bien que no sepamos reconocerlas

    y que a consecuencia de ello realicemos una mala administracin de la investigacin, es

    decir, no consideremos los trade off necesarios entre las tcnicas cualitativas y

    cuantitativas, lo cual acentuar los puntos ciegos en nuestras investigaciones y nos

    llevar conclusiones dbiles incapaces de tender al mejor ptimo para una

    investigacin.

    En conclusin, es posible hacer estudios sociales slo desde una mirada cualitativa o

    una mirada cuantitativa? S, es posible. Pero la pregunta ms adecuada no es esa, sino

    ms bien es ptimo hacer investigaciones slo desde lo cualitativo o cuantitativo? La

    respuesta a eso, so riesgo de parecer demasiado categrico, es no. Sin embargo, todo

  • esto se debe insertar dentro de la administracin adecuada de la investigacin, para

    reconocer dnde debemos aplicar mtodos cualitativos y cuantitativos, de manera tal

    que podamos reconocer la mayor porcin de la realidad que estudiamos, reducir al

    mnimo posible los puntos ciegos y generar conclusiones lo suficientemente robustas y,

    a la vez, explicativas de lo particular pero susceptibles de ser analizadas desde una

    perspectiva general.

    Referencias

    Bates, R. (2007). From case studies to social science: A strategy for political research. En C.

    Boix, & S. Stokes, The Oxford Handbook of comparative politics (pgs. 172-185). Oxford:

    Oxford University Press.

    Collier, D., Brady, H., & Seawright, J. (2004). Critiques, Responses, and Trade-Offs. En D. Collier,

    & H. Brady, Rethinking socal inquiry: Diverse tools shared standards (pgs. 195-229).

    Plymouth: Rowman and Littlefield Publishers Inc.

    King, G., Keohane, R., & Verba, S. (2000). El diseo de la investigacin social: La inferencia

    cientfica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza editorial.

    Mahoney, J. (2010). After KKV: The new methodology of qualitative research. World Politics,

    120-147.

    Prez-Lian, A. (2008). Instituciones, coaliciones callejeras e inestabilidad poltica: perspectivas

    tercas sobre las crisis presidenciales. Amrica Latina hoy, 105-126.

    Tarrow, S. (2004). Bridging the quantitative-qualitative divide. En H. Brady, & D. Collier,

    Rethinking social inquiry: Diverse tools, shared standards (pgs. 171-181). Rowman &

    Littlefield: Plymouth.

    Thomas, G. (2005). The Qualitative Foundations of Political science methodology. Perspectives

    on Politics, 855-866.