4
Puntos de partida QUIVOCADOS LA REFORMA PLANTEADA POR LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA POLÍTICA COMÚN PES- QUERA PARTE DE UNOS PRE- SUPUESTOS QUE SON, CUANTO MENOS, DISCUTIBLES. REFOR- MAR LA PCP SIN HABER FAVORECIDO ESTE DEBATE BÁSICO, SOBRE TODO CUANDO ESTÁN EN JUEGO MILES DE PUESTOS DE TRABAJO, PON- DRÁ EN EVIDENCIA AL SISTEMA. n mapa anticuado de egiones Altamente ependientes de la Pesca Un ducu- mento de la Xunta demuestra que Galicia tiene que entrar G alicia es una región altamente dependiente de la pesca, según demuestra el análisis económico del sector y las tablas input output del complejo mar- industria y no existe ningún argu- mento jurídico que justifique su exclusión en la aplicación de la Política Común Pesquera. La Xunta de Galicia hizo público un documento que analiza desde los puntos de vista jurídico y económi- co "La revisión del campo de apli- cación de la noción de región alta- mente dependiente de la pesca". El trabajo está firmado por José Manuel Sobrino Heredia, catedrá- tico de la Universidad de A Coruña, director del Instituto de Estudios Europeos Salvador de Madariaga y uno de los mayores especialistas comunitarios en Derecho Pesquero Internacional; y por la catedrática de la Universidad de Santiago, María do Carme García Negro, que dirige el único máster sobre economía pesquera que se imparte en España. En primer lugar, el informe analiza históricamente el concepto de región altamente dependiente de la Enrique López Veiga, conselleiro de Pesca, presentó el informe al Consello de la Xunta de Galicia. pesca, nacido tras el ingreso en la Comunidad del Reino Unido, Dinamarca e Irlanda y tras la Resolución de La Haya de 1976, y que posteriormente se ha aplicado en diferentes aspectos de la PCP, como la permanencia de áreas de 12 millas reservadas a los Estados ribereños, o la Estabilidad Relativa. El mapa de regiones altamente dependientes de la pesca ha perma- necido inalterado desde hace más de veinte años. Un reglamento del año 92 obliga a la Comisión Europea a presentar al Parlamento y al Consejo, antes del 31 de diciembre de 2002, un informe sobre la refor- ma de la PCP que incluya, entre otros aspectos, la situación econó- mica y social de las regiones coste- ras. Lo que hizo la Comisión fue pre- sentar el Libro Verde. Según el tra- bajo presentado por la Xunta, "el Consejo deberá decidir, antes del 31 de diciembre de 2002, las adapta- ciones que deban realizarse en rela- ción con dicha política. Estas cir- cunstancias brindan una oportuni- dad excepcional para reflexionar sobre el alcance y contenido de la noción de región altamente depen- diente de la pesca". No revisar el mapa de dependencia de la pesca durante tanto tiempo, sobre todo teniendo en cuenta que se han producido circunstancias tan significativas como la entrada en la UE de España puede, según el estudio, vulnerar varios principios comunitarios: Principio de no discriminación: "La traslación de este principio jurí- dico al ámbito objeto del estudio I PESCA internacional

Puntos de partida QUIVOCADOS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Puntos de partida QUIVOCADOS

Puntos de partida

QUIVOCADOSLA REFORMA PLANTEADA PORLA COMISIÓN EUROPEA PARALA POLÍTICA COMÚN PES-QUERA PARTE DE UNOS PRE-SUPUESTOS QUE SON, CUANTOMENOS, DISCUTIBLES. REFOR-

MAR LA PCP SIN HABERFAVORECIDO ESTE DEBATEBÁSICO, SOBRE TODO CUANDOESTÁN EN JUEGO MILES DEPUESTOS DE TRABAJO, PON-DRÁ EN EVIDENCIA AL SISTEMA.

n mapa anticuado deegiones Altamenteependientes de la Pesca

Un ducu-mento de

la Xuntademuestraque Galicia

tiene queentrar

G

alicia es una región altamentedependiente de la pesca,según demuestra el análisis

económico del sector y las tablasinput output del complejo mar-industria y no existe ningún argu-mento jurídico que justifique suexclusión en la aplicación de laPolítica Común Pesquera.La Xunta de Galicia hizo público undocumento que analiza desde lospuntos de vista jurídico y económi-co "La revisión del campo de apli-cación de la noción de región alta-mente dependiente de la pesca". Eltrabajo está firmado por JoséManuel Sobrino Heredia, catedrá-tico de la Universidad de A Coruña,director del Instituto de EstudiosEuropeos Salvador de Madariaga yuno de los mayores especialistascomunitarios en Derecho PesqueroInternacional; y por la catedráticade la Universidad de Santiago,María do Carme García Negro,que dirige el único máster sobreeconomía pesquera que se imparteen España.En primer lugar, el informe analizahistóricamente el concepto deregión altamente dependiente de la

Enrique López Veiga, conselleiro dePesca, presentó el informe al

Consello de la Xunta de Galicia.

pesca, nacido tras el ingreso en laComunidad del Reino Unido,Dinamarca e Irlanda y tras laResolución de La Haya de 1976, yque posteriormente se ha aplicadoen diferentes aspectos de la PCP,como la permanencia de áreas de12 millas reservadas a los Estadosribereños, o la Estabilidad Relativa.El mapa de regiones altamentedependientes de la pesca ha perma-necido inalterado desde hace más

de veinte años. Un reglamento delaño 92 obliga a la Comisión Europeaa presentar al Parlamento y alConsejo, antes del 31 de diciembrede 2002, un informe sobre la refor-ma de la PCP que incluya, entreotros aspectos, la situación econó-mica y social de las regiones coste-ras. Lo que hizo la Comisión fue pre-sentar el Libro Verde. Según el tra-bajo presentado por la Xunta, "elConsejo deberá decidir, antes del 31de diciembre de 2002, las adapta-ciones que deban realizarse en rela-ción con dicha política. Estas cir-cunstancias brindan una oportuni-dad excepcional para reflexionarsobre el alcance y contenido de lanoción de región altamente depen-diente de la pesca".No revisar el mapa de dependenciade la pesca durante tanto tiempo,sobre todo teniendo en cuenta quese han producido circunstanciastan significativas como la entradaen la UE de España puede, segúnel estudio, vulnerar varios principioscomunitarios:Principio de no discriminación:"La traslación de este principio jurí-dico al ámbito objeto del estudio

I

PESCA internacional

Page 2: Puntos de partida QUIVOCADOS

FI Timm nF inR FNFMIGFIS nr riman

odernizar la flota nouivale a incrementarcapacidad pesquera

El cese delas ayudasestructura-les no estájustificado

implica que las regiones altamentedependientes de la pesca que pre-senten condiciones equivalentesdeben ser tratadas de forma igual-mente equivalente".Principio de solidaridad: "mante-ner en funcionamiento un criteriodefinido sobre los datos de hacemás de veinte años constituye, atodas luces, una flagrante violaciónde este principio".Principio de progresividad: El

proceso europeo tiende a la inte-gración, por lo que, pasados losperiodos de adaptación, todos losEstados deben encontrarse en lamisma situación jurídica.En el aspecto económico, el estu-dio analiza cada uno de los subsec-tores en lo que se refiere a númerode empleos y datos de producción.También se destaca que la pescatiene en Galicia relación directa con74 sectores de la actividad econó-mica. Algunos de ellos viven exclu-sivamente de la existencia de laactividad pesquera.Los datos demuestran que la econo-mía gallega depende en gran medi-da de un sector pesquero que es,además, moderno y competitivo.

S

i el Consejo acepta finalmentela propuesta de la Comisión, laUE echaría por tierra un regla-

mento sobre ayudas estructurales alsector que apenas tiene dos años devigencia y que debería mantenersehasta 2006. La Comisión no tiene encuenta que hay muchas empresasque han planificado su desarrollo enfunción de este reglamento.La propuesta de la Comisión eliminatodas las ayudas a la flota que no serefieran a desguaces, moderniza-ción y paralización temporal y elimi-na también los Planes de GestiónPlurianual, sin haber tenido en cuen-ta que hay Estados que han cumpli-

do las previsiones y otros que no.La fusión de la política de flotas conla de ayuda estructural, que se pro-duce de hecho en los documentosde la Comisión, pone fin a las ayu-das por traspaso definitivo a otropaís o para actividades fuera de lapesca, así como a las que se conce-dían para constituír empresas mix-tas y para nuevas construcciones.Todo este cambio ha sido justificadopor la conveniencia de que no seincremente la capacidad, cuandohay estudios suficientes quedemuestran que lo más convenien-te, incluso para los recursos, es quela flota se modernice.

LA MEJOR CALIDAD EN ALMACENAJE FRIGORÍFICO

• Almacenamiento en estanterías.• Proximidad del muelle - Bodega buque al almacén.• Capacidad de almacenamiento: 26.000 Tns.• Descarga - carga de buques.• Clasificación.• Picking.• Paletización.

CIFRIGALSAFrigorífidoscle Galicia, S.A.La Riouxa. Apdo. 973 • 36200 Vigo

Telf.: 986 45 88 55 • Fax: 986 45 27 21www.frigalsa.com • [email protected]

Page 3: Puntos de partida QUIVOCADOS

enfoque de precaución seede aplicar sin provocartástrofes socioeconómicas

Las tesismodernasde los bió-

logos estánmuy lejos

de las de laComisión

E

l debate sobre el modo en quese debe aplicar el criterio deprecaución en la gestión de

pesquerías centra gran parte de lasdiscusiones de los científicos en losprincipales foros internacionales.Se trata de un debate vivo, sin con-clusiones definitivas y que, por elpropio carácter "incierto" de losdatos en los que se basa, nunca lle-gará a plantear una regla que sepueda aplicar con carácter general.En los ámbitos científicos, existenbásicamente dos corrientes de opi-nión. La primera, defendida desdeel Consejo Internacional para la

Exploración del Mar (CIEM, o ICEScon las siglas inglesas), pone a larecuperación a corto plazo de losrecursos como objetivo, por encimade otras consideraciones de índolesocioeconómica.Las recomendaciones del CIEMson las que sirven de base a la polí-tica de gestión de los recursos queaplica la Unión. Hasta ahora, hansido el punto de partida para fijarlos TACs y Cuotas, y a partir deahora, si la Comisión consigue quesu propuesta de Política ComúnPesquera sea aprobada por elConsejo, lo serán para los Planes

de Gestión Plurianuales, previstos,precisamente, para primar la recu-peración de los stocks.No obstante, siempre en la políticapesquera comunitaria se ha consi-derado que el CIEM plantea elpunto de vista biológico, sin más, ypor eso existe un Comité Científico,Técnico y Económico (CCTE), quedebe compatibilizar los datos delCIEM con la supervivencia de laindustria pesquera comunitaria.Pero, por ejemplo, en su propuestapara los Planes de Recuperacióndel Bacalao y la Merluza del Norte,que en realidad no es más que el

I

PESCA internacional

Page 4: Puntos de partida QUIVOCADOS

FI TRIIINFII nr I (IR FNFMIRIIIR nr FRANI

primer "Plan de Gestión Plurianual",la Comisión ha atendido únicamen-te la opinión del CIEM y ha desoídoal propio CCTE, que opinó en con-tra de un plan a tan corto plazo ycon un coste social tal elevando.Pero frente a esta corriente maxi-malista de defensa del recurso pes-quero y recuperación a corto plazoexisten otras opiniones. Y en elmundo científico se considera quees éste último enfoque el más con-veniente y moderno.Así lo ha defendido el científicocanadiense Jean Jaques Maguire,considerado una autoridad mundialen el estudio del criterio de precau-ción, en el foro Valentín PazAndrade, que se celebró en Vigo.La empresa en la que trabajaMaguire fue contratada por elGobierno español para disponer deuna opinión independiente en elcaso del stock de merluza del Norteen aguas comunitarias.La opinión de Maguire, que coinci-de con la línea de gestión de pes-querías que se aplica en algunosde los Estados de mayor tradiciónpesquera en el mundo, se resume

en que no hay que aplicar el criteriode precaución únicamente a losrecursos, sino que hay que tener encuenta las consecuencias socioe-conómicas de las medidas que sevan a aplicar. La gestión modernade pesquerías parte de la idea deque cualquier plan de recuperacióndebe contar con el apoyo de losprofesionales de la pesca que, porotra parte, son lo más interesados

en garantizar la supervivencia deun recurso que representa su modode vida.Científicos como Maguire. Cunnin-ha, Charles, Hilborn, etc. defien-den que hay que protejer los recur-sos y que, para ello, es necesariotambién "proteger a las comunida-des pesqueras directa y explícita-mente". Eso es, para ellos, el des-arrollo sostenible.

La importancia de "parar el reloj"El sector pesquero español considera importante que el proceso de reforma de la PCP sedetenga hasta que se garantice un debate en profundidad sobre las consecuencias socioeconó-micas de las propuestas de la Comisión. Así se lo han hecho saber al ministro de Pesca,Miguel Arias Cañete, al que la Cooperativa de Armadores de Vigo ha enviado una carta expli-cando su postura. La Cooperativa destacó también el hecho de que la Comisión haya roto contoda una trayectoria de coherencia histórica, y recordó que los recursos ya se encuentran en lamisma situación de deterioro desde hace varios años. Los armadores están de acuerdo con lanecesidad de recuperar los recursos para garantizar un desarrollo sostenido de la pesca, perose muestran de acuerdo con las opiniones científicas que sostienen que se debe aplicar el crite-rio de precaución teniendo en cuenta las consecuencias socioeconómicas.Esta postura no coincide con la manifestada por los sectores pesqueros del Reino Unido, quepretenden que la reforma sea aprobada por los ministros antes de finalizar el año. Aseguranque, en caso contrario, se podría producir una situación de vacío legal, algo que el propio comi-sario Fischler ha negado que pueda ocurrir, se apruebe o no se apruebe la reforma.

Dessus capturasdirectamenteen nuestras

instalaciones

y clasificación. Todo ello realizadoutilizando los últimos avances

tecnológicos adaptados al sector.Posteriormente, si lo desea, puedecomprobar -vía internet y por mediode una clave que le facilitaremos- lasituación y movimientos de sumercancía.

A escasos metros de las cámarasfrigoríficas donde va a ser

posicionada finalmente su mercancía,se procede a la descarga. Se trata

de un espacio amplio, donde lasmaniobras se realizan de forma ágil

y eficaz. A continuación se procedeal glaseado, envasado

18.000 TONELADAS DE CAPACIDAD240 m. DE MUELLE DE ATRAQUE

íRIGORIFICOS DEL MORRAZO, S.A.

Rúa Salgueirón,11 - 36940 CANGAS (Pontevedra) - Telfs.: + 34 986 304 262 - Fax: + 34 986 304 [email protected] internet: www.frigorificosmorrazo.es