8
AÑO 2 | Nº14 | NOVIEMBRE 2014 TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO ESCUELA ARGENTINA #4 Educación -especial- para la inclusión Desde un enfoque social, especialistas proponen hacer hincapié en las capacidades y en la calidad de vida de las personas antes que en las discapacida- des. La educación, afirman, debe ser un espacio para la inclusión. #2 Universidad Argentina, por Latinoamericanos UNIVERSIDAD #7 #8 La universidad no debe ser patrimonio de los universitarios UN CÓDIGO AL SERVICIO DE LA LECTURA CONTEXTO TODO TERRENO #6 “Reconocer(nos) desde el mapa” CON CIENCIA

Puntotec nro. 14

Embed Size (px)

DESCRIPTION

".TEC" nro 14, Noviembre 2014. Suplemento educativo mensual de Dypra.

Citation preview

Page 1: Puntotec nro. 14

AÑO 2 | Nº14 | NOVIEMBRE 2014

TECNOLOGIA | EDUCACION | CONOCIMIENTO

ESCUELA ARGENTINA #4

Educación -especial- para la inclusiónDesde un enfoque social, especialistas proponen

hacer hincapié en las capacidades y en la calidad de

vida de las personas antes que en las discapacida-

des. La educación, afirman, debe ser un espacio para

la inclusión.

#2 Universidad Argentina,

por Latinoamericanos

UNIVERSIDAD

#7

#8

La universidad no debe ser patrimonio de los universitarios

UN CÓDIGO AL SERVICIO DE LA LECTURA

CONTEXTO

TODO TERRENO #6 “Reconocer(nos) desde el mapa”

CON CIENCIA

Page 2: Puntotec nro. 14

“Conadu en el Medio” programa de radio para el dialogo de la Universidad y la Socie-dad. Escuchala en directo los Viernes a las 17 hs. por www.radioa.org.ar o en la semana en las radios universitarias de tu zona.

DELEGACIONES: BUENOS AIRES - SANTA FE - CORDOBA - TUCUMAN - CORRIENTES - LA PAMPA - RIO NEGRO - SANTIAGO DEL ESTERO - CATAMARCA - CHACO - ENTRE RIOS -

LA RIOJA - SALTA - FORMOSA - MENDOZA - JUJUY - MISIONES - SAN LUIS

www.osfatun.com.ar

#2 www.suplementotec.com.arFacebook/puntotecdypraNOVIEMBRE 2014

Universidad Argentina,por Latinoamericanos

“Yo llegué a la Argentina con apenas 18 años recién cumplidos. Fueron duros los primeros tiempos lejos de la familia, de los amigos, en

otro país, en una ciudad con otro ritmo”, recuerda Laura Capote. “Rápidamente conocí muchos gru-pos de colombianos aquí y comencé a sentirme como en casa”, agrega.“Estimamos, a pesar de que no hay una institución que arroje una cifra exacta, que la cantidad de co-lombianos estudiando en Argentina ronda los 50 mil”, explica David Martínez. Sólo en la Universidad de La Plata “hay 3400 estudiantes colombianos de grado y unos 1000 de posgrado y las visas de estudio para el país han crecido un 300% en los últimos años”.Darinka Barrera pidió equivalencias de sus dos años de psicología cursados en Chile y manifies-ta que su cambio en aquel momento “estuvo plagado de errores administrativos por parte de quienes estaban a cargo de recibirme. Algunos errores son comprensibles por la gran demanda, pero hay cosas que podrían simplificarse u orien-tarse mejor”. Esto se contrasta con la experiencia de Javier Sepúlveda, quien describe: “vine aquí, hice las averiguaciones, me preguntaron si podía comenzar las clases en tres semanas, dije que sí y aquí me ves”.

.razones

“Decidí venir a estudiar a Buenos Aires por dos motivos -comenta Laura Capote-: Por el alto cos-to de la educación en mi país, ya que la Univer-sidad pública no es gratuita allá y en la familia ya estaba estudiando mi hermano mayor -alrededor de 40 mil pesos argentinos el semestre-; y por el plan de estudios de mi carrera -comunicación social- que me llamó más la atención aquí que en Colombia. Allá la orientación es hacia el merca-do televisivo o publicitario, mientras que aquí puedes elegir la comunicación popular como orientación”.Martina Otero, es docente de la Universidad de la República del Uruguay desde 2009, y vino a nues-tro país porque “tiene mayor oferta de posgrados en educación que la que existe en Uruguay -con una cuota accesible para posgraduantes del MER-COSUR de 800 pesos mensuales-”. Agrega que “los uruguayos que venimos a estudiar a Argen-tina lo hacemos para ampliar las perspectivas teóricas” ya que en el vecino país “aún existe una oferta de posgrados gratuitos”. “Generalmente, somos profesionales de clase media que hemos tenido la posibilidad de ahorrar dinero para sus-tentar aquí nuestros estudios”, completa.“El primer fenómeno que se dio en cuanto a estudio en argentina fue a partir del acceso a los posgrados”, describe David Martínez. “Quienes obtuvieron sus posgrados en Argentina comen-taron losderechos que se tienen aquí fue un efecto en cadena de colombianos dispuestos a estudiar en Argentina”.“Son dos realidades totalmente distintas -comen-ta Darinka Barrera-. Al ser en Chile la educación pagada, uno exige más de los servicios. Acá no tanto, pero al ser pública, somos muchos, nos juntamos más, buscamos de complementarnos y ayudarnos. Allá somos menos y es más compe-titivo”. Destaca además que los profesores en la UNSL “trabajan mucho con autores latinoameri-canos, para que no seamos simples repetidores de conceptos de afuera. Aquí yo he leído y

conocido más autores chilenos que en el mismo Chile, donde la visión está más ubicada hacia el exterior”.Por su parte, Sepúlveda comenta que “hace 11 meses vine de Venezuela a Argentina a comple-tar mis estudios, restándome un par de materias y la tesis. El enfoque de mi carrera en la Argentina es muy innovador, mucho más procedimental que de aprender fórmulas de memoria como era allá”.

.latinoamerica“Para nosotros es fundamental que el estudiante colombiano retorne cargado de experiencias de igualdad y de derechos que vive en Argentina, convencido de que eso puede darse en su pais también”, explica Martínez. “Estudiar en aquí es, para nosotros, una experiencia patriótica”.Otero plantea en el sentido de los intercambios que se produce entre los países, “que en la insti-tución Universidad, el modelo “latinoamericano” es una tarea pendiente. La “colonización” tam-

UNIVERSIDAD

Los estudiantes universitarios extranjeros en nuestro país se cuentan de a decenas de miles. La gratuidad de la enseñanza y el prestigio de nuestras casas de estudio, las convierten en lu-gar donde lo primero es apren-der y lo nacional, un detalle.

>Laura Capote, estudiante colombiana de Ciencias de la Comunicación en la UBA.

>David Martínez, diri-gente de la Federación de Estudiantes de Colombia, Capítulo Argentina.

>Javier Sepúlveda, estudiante venezolano de Licenciatura en Estadística en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

>Darinka Barrera, estudiante chilena de Psi-cología en la Universidad Nacional de San Luis.

>Martina Otero, es estu-diante de la Maestría en Educación y Pedagogías Críticas de la UBA y docente en la UdeLaR.

.soy yo

Page 3: Puntotec nro. 14

bién ha invadido este terreno y se sigue mirando a las universidades europeas o norteamericanas como sede del prestigio, antes que a las nues-tros propias”. En este punto, Javier Sepúlveda comenta que en Venezuela “tenemos el Plan de Becas Gran Mariscal Ayacucho, mediante el cual

el Estado venezolano paga los estudios de grado y posgrado en otros países de Latinoamérica a Es-tudiantes de nuestro país”. En Argentina, gracias a este Plan, son alrededor de 200 los estudiantes venezolanos residentes.

Según IESAL-UNESCO, en Argen-tina y Uruguay la participación en la cantidad de alum-nos universitarios de las instituciones privadas sobre las públicas es del 20%, en Brasil y Chile del 59%, y en Colombia del 58%. En estos dos países la educación Públi-ca, sin embargo, no es gratuita.

Según la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), desde el año 2000, la cantidad de estudiantes extranjeros en el exterior creció un 77% en el mundo. Señala tres grupos de países según la relación entre el valor de la matrícula universitaria para nacionales y para extranjeros: El primer grupo de países es aquel don-de la cuota es más cara para universitarios internacionales que para nacionales. Allí en-contramos a Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros. En segundo lugar, donde cuesta lo mismo en ambos casos. Allí encontramos a Alemania, Francia, Japón, por ejemplo. Por último, aquel grupo donde ni los nacionales ni los extranjeros pagan por estudiar en la Universidad. Allí encontramos a Finlandia, Suecia, Noruega y a la Argentina, por nombrar algunos del pequeño grupo de países que componen este último grupo.

Según datos de la OCDE, el 73,5% de aque-llos que eligen la Argentina como destino provie-nen de países en los que se habla la misma lengua.

Facebook/puntotecdyprawww.suplementotec.com.ar NOVIEMBRE 2014 #3

.dato

.dato

.dato

> Por Lic. Marcelo Monzón, Coordinador de la Red de Cooperación Internacional de las Universidades Nacio-nales (RedCIUN), dependiente del Consejo Interuniversi-tario Nacional (CIN)

Existen muchos datos acerca de la cantidad de estudiantes extranjeros en universidades argentinas, pero todos ellos son estimaciones y difieren bastante entre sí. Generalmente no se dice si son estudiantes de programas o extranjeros; si son extranjeros con residencia de larga data o recién llegados; si son de posgrado o grado; y finalmente, si estudian en una universidad pública o privada. Toda esa información no es fácil de construir. Existen más de cien instituciones de educación superior, entre públicas y privadas, en muchos casos con administraciones diferenciadas de los estudian-tes de grado y posgrado, y con respuestas igualmente diferentes a la problemática del estudiante extranjero. Junto a eso, aparece un menú de dificultades típicas de la gestión de información de estudiantes en general, tales como la doble o triple inscripción, por ejemplo. Los estudiantes extranjeros, como cuestión de la agenda de la gestión universitaria, digamos, es algo bastante reciente y, a pesar de los inconvenientes que pueden traer la novedad, gran parte de estas dificultades para establecer un criterio y, desde luego, la cantidad de estudiantes extranjeros, se han ido -e irán- resolviendo con el tiempo. Entre el Ministerio de Educación y el CIN estamos trabajando para que podamos tener un dato oficial de la cantidad de estudiantes extranjeros y dejar de lado definitivamente las estimaciones.Que los extranjeros elijan nuestras Universidades no es azaroso: tenemos todas una significativa actividad en ese sentido. No sólo nos mostramos como destino de estudiantes, sino que también estable-cemos contactos con otras universidades e instituciones extranjeras y encaramos proyectos asociados con ellas, tales como investigaciones, coediciones, intercambio de docentes y, por supuesto, posgrados conjuntos. La universidad argentina, de una manera u otra ha pensado siempre en su dimensión regional. Basta recordar la labor incansable de Marcelo Ugarte, llevando la voz libertaria y reformadora en los más recónditos lugares América Latina. Desde mediados de los años 60 y 70 la Argenti-na se posicionó como uno de los principales destinos regionales de los estudiantes latinoamericanos e hispanohablantes para el desarrollo de los estudios universitarios de distinto nivel. La dictadura, los problemas económicos y ciclos neoliberales, la imposición de modelos ideológicos foráneos, fueron algunas de los factores que interrumpieron esa fluida relación con la región. Felizmente, hoy podemos decir que eso se ha revertido, y que la diversidad de Latinoamérica nos sirve más que nunca para pensar nuestra universidad argentina.

.me parece

Page 4: Puntotec nro. 14

Facebook/puntotecdypraNOVIEMBRE 2014#4

ESCUELA ARGENTINA

Educación -especial- para la inclusión

www.suplementotec.com.ar

El lenguaje cobra importancia a la hora de definir la manera de considerar o de ver a las personas. Sandra Ferrero comienza afirman-

do que, “en una sociedad solidaria y de oportu-nidades para todos, debemos afirmar siempre que antes que nada somos personas”. De allí que la expresión “persona con discapacidad” sea la más adecuada, porque “la discapacidad es una característica más, entre otras tantas que tiene la persona: persona con dignidad, con valores, con posibilidades, con derecho a la educación, a circular por una sociedad accesible, a decidir, a vivir en un mundo solidario, equitativo, libre, y sin prejuicios”.En la misma linea, Angélica Graciano agrega que “el problema de las definiciones nominales puestas en los sujetos -’discapacitado’, ‘persona discapacitada’- hace que se cristalice un modo de ser y estar en el mundo. El atributo define al suje-to completamente, aunque bien sabemos que el rasgo -la discapacidad en este caso, pero puede ser cualquier rasgo humano- es una particulari-dad pero no es el sujeto en su totalidad”.En este sentido, ambas especialistas coinciden en que la discapacidad queda definida por la relación de la persona con las barreras que la sociedad impone a los otros: barreras físicas, comunicacionales, culturales, actitudinales. “La sociedad impide la participación plena y efectiva, convirtiéndose en un agente ‘discapacitante’ muy importante”, remarca Ferrero.

.inclusiónLa educación inclusiva, incluye a todas las perso-

nas en el contexto escolar, con sus necesidades educativas, sean o no especiales. En ese sentido, “el término ‘inclusión’ supone que la escuela es la que debe estar preparada para recibir a cualquier niño, basado en el concepto de que la diversi-dad es una condición humana”, aclara Ferrero, y continúa diciendo que “el término ‘integra-ción’ supone la centralización de la acción en el sujeto con necesidades educativas especiales, que es quien debería adaptarse a la escuela”. La necesidad de que la escuela común cuente con especialistas en integraciones curriculares, agrega Graciano, sirve para que todos los chicos aprendan la propuesta que está haciendo el maestro. “Muchas veces la integración social es muy buena, los chicos con alguna discapacidad están con sus compañeros, son parte de los grupos, pero no logran desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas debido a que el tipo de actividades no es la más adecuada para que aprendan determinados contenidos”.

.articulaciónAmbas profesionales consideran que estamos en pleno proceso de cambio y de concientización para lograr que las escuelas comunes tengan otra mirada, otro paradigma con respecto a la in-clusión de las personas con discapacidad. Ferrero remarca que “es tarea fundamental de la escuela especial promover este cambio, fomentando la apropiación de esta nueva mirada hacia el sujeto con discapacidad”.Además, la sociedad civil debe verse involucrada. Para ello, Graciano explica que “las escuelas van tendiendo a la educación permanente, con inte-gración cultural. Hay experiencias muy ricas de escuelas de niños con trastornos de personalidad que viajan, van a museos, al cine, etc. Se trata de ampliar el horizonte de conocimiento y pensa-miento y de incluir a los alumnos a la sociedad civil como miembros plenos”.

.infraestructuraPensar en una escuela para todos es el gran desafío de este etapa, no solo en lo pedagógi-co sino también en lo edilicio, “configurando

los espacios para que todos puedan circular libremente por el espacio educativo”, manifiesta Ferrero. En ese sentido, Graciano describe que “en las discapacidades múltiples, donde hay comprometidas severamente distintas partes del cuerpo, afectando lo cognitivo, lo emocio-nal, y la movilidad de la persona, hacen faltas escuelas especiales especialmente diseñadas en cuanto a accesibilidad y logística de transporte de los chicos a sus casas. En Capital Federal solo hay dos y ninguna de ellas se encuentra al sur de la ciudad”. Ambas coinciden en que hacen falta más escuelas, más equipadas, y “con equipa-mientos que son realmente muy caros mientras no podamos hacerlos nosotros mismos en el país”, concluye Graciano.

.pobreza y discapacidadEn los sectores sociales más desfavorecidos, “el acceso a la información es mucho menor con lo cual las personas con discapacidad llegan tarde a los tratamiento y a veces con estados de deterioro mayores del que podrían llegar a

Desde un enfoque social, especia-listas proponen hacer hincapié en las capacidades y en la calidad de vida de las personas antes que en las discapacidades. La educación, afirman, debe ser un espacio para la inclusión.

>Sandra Ferrero, Profesora en Educación de Personas con Discapacidad Auditiva. Integran-te de la Secretaría Gremial Nacional – Área de Educación Especial, de SADOP (Sindicato Argen-tino de Docentes Particulares).

>Angélica Gra-ciano, Profesora de Enseñanza Primaria, Profeso-ra de Educación Especial, Licencia-da en Psicología y Posgraduada en Investigación Educativa. Secreta-ria de Educación y Estadística de UTE.

El CUD es un do-cumento público, de demanda espontánea, y constituye la puerta de entrada al Sistema de Salud, y es un derecho de todas las personas con discapacidad. Este certificado posee un enfoque Bio-psico-social, dado su equipo evalua-dor interdiscipli-nario, su respaldo en normativas específicas y sus herramientas de evaluación.

soy yo

soy yo

.que es?

Page 5: Puntotec nro. 14

Facebook/puntotecdypra NOVIEMBRE 2014 #5

Tecnología: Ayudas técnicas para la discapacidad> Por Ing. María Cristina Cordero. Mgr. en Ingeniería Biomédica. Directora de UNITEC, Departamento de Electrotecnia, Facultad de Ingeniería,Universidad Nacional de La Plata. [email protected] - [email protected].

Hoy en día, los profesionales de la educación común y especial, en cualquiera de sus niveles, reconocen ampliamente la utilidad de contar con herramientas que se en-cuadran dentro de las denominadas Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para potenciar el aprendizaje.La tecnología en general y, en particular, las herramientas de acceso a la computado-ra (entre ellas las ayudas técnicas), permiten que alumnos con diversas discapacida-des puedan lograr objetivos educativos y, básicamente, mejorar su calidad de vida, de manera que sin estas ayudas sería mucho más difícil y complejo. La computadora con acceso a Internet permite acceder a un cúmulo de conocimien-tos que en el pasado eran dificultosamente encontrados. Facilita además el trabajo, las comunicaciones en general, el entretenimiento y otras áreas de nuestra vida.Todo lo anterior es aún más importante en el campo de la Educación Especial. Los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) podrían usar computadoras y otros dispositivos tecnológicos para mejorar, complementar o incluso posibilitar su comunicación. Podrían usarlas para acceder a diversos contenidos de la currícula educativa, y, eventualmente prepararse para trabajar utilizando la tecnología. En de-finitiva, lograrían aprovechar la tecnología para lo mismo que lo hace cualquier otro alumno, cualquier otra persona. En el caso de personas con discapacidades severas, éstas podrían conseguir a través de las ayudas técnicas lo que otros consiguen sin su auxilio: comunicar sus nece-sidades, hablar con sintetizadores de voz, comunicarse a través de dispositivos de comunicación aumentativa y alternativa, moverse, controlar el entorno, etc. Estas herramientas son de solución directa para la Ingeniería en varias de sus especialidades (Electrónica, Mecánica, Informática, etc.) a través de las especificaciones requeridas por docentes y terapeutas especiales.Pero, para el logro de todos estos objetivos es fundamental la mediación de los profe-sionales que trabajan con el usuario con discapacidad, que en el área de la Educación serán, entre otros, los docentes. Por ello, se torna imprescindible que los docentes no sólo conozcan, sino dominen cada vez mejor los recursos disponibles dentro de estas herramientas para facilitar la tarea de enseñanza –aprendizaje. Y no sólo los docentes de educación especial, sino todos los docentes, ya que las nuevas normativas educativas tendientes a promover la inclusión hacen que sea cada vez más frecuente la presencia de alumnos con necesidades educativas especiales en escuelas de educación común.En un futuro cercano será una obligación de la sociedad informarse y formarse en todo lo que se relacione con la tecnología aplicada a la discapacidad.La atención a la discapacidad es una tarea compleja que requiere el trabajo conjunto de equipos docentes y profesionales de distintas áreas que puedan contribuir con su expe-riencia y conocimientos a dar respuesta a la diversidad de necesidades de aprendizaje.

www.suplementotec.com.ar

“CONSTRUIR UN AULA INCLUSIVA” de María José Borsani.

“DISCAPACIDAS -Derechos humanos y discapacidad” de Patricio Huerga.

“PONER EN JUEGO EL SABER” de Alicia Fernandez.

“CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD”.

“¿Y SI EL OTRO NO ESTUVIERA AHÍ?” de Carlos Skliar.

“LOS DIAGNÓSTI-COS SE ESCRIBEN CON LÁPIZ”, de Gisela Untoiglich.

“POLITICAS SOBRE DISCAPACIDAD EN ARGENTINA” de Acuña y Goñi.

Según el Ministerio de Educación de la Nación, 129.349 chicos asisten a la escuela especial, de los cuales 24.783 lo hacen en el nivel inicial, 60.339 en el primario y 14.219 en el secunda-rio. Además, 30.008 personas asisten a talleres de educación especial. La totalidad de cargos en el sector es de 49.630 trabajadores.

La cantidad de personas con limitaciones o dificultades, según el cuestionario del Censo 2010, ha permitido captar tanto a aquellos que cuentan con certificado de discapa-cidad como a aquellos que no lo poseen pero declaran tener alguna/s dificultad/es o limitación/es permanente/s para ver, oír, moverse, entender o aprender. El número total que manifestó en 2010 poseer alguna discapacidad así entendida fue de 5.114.190 personas, el 12,9% del total de la pobla-ción. La Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad 2002-2003, mostró que el 25% del total de personas con discapacidad la manifestó antes de los 4 años, mientras que el 41% recién adquirió su discapacidad pasados los 50 años.

presentar niños que nacen en situaciones sociales de menor vulnerabilidad” explica Graciano y completa diciendo que “no es lo mismo un chico con discapacidad que llega al primario habiendo hecho estimulación temprana, que aquellos que llegan sin haber podido hacerla”. Además, “la relación entre discapacidad y pobreza no es una realidad menor, a veces tener una discapacidad requiere adaptar aspectos y bienes, ya sean en el hogar, en vehículos o en intervenciones quirúrgi-cas” concluye Ferrero. De todas maneras, “es muy importante el mejora-miento económico que se viene dando en estos últimos años porque eso ofrece mayores oportu-nidades para los adultos cualquiera sea su condi-ción, en un proceso de avance permanente que venimos experimentando”, concluye Graciano.

.organización La modalidad de la Educación Especial transita, formalmente, las mismas etapas que la educación común. Al egresar los chicos, muchas veces, “son los mismos padres los que se constituyen en aso-ciaciones o en alguna otra forma jurídica para que los chicos se continúen viendo: organizan activi-dades culturales, los preparan para el mundo del trabajo, pelean para que el Estado y las empresas incorporen los porcentajes que, por ley, deben incorporar de personas con alguna discapacidad, etc” cuenta Graciano, a lo que Ferrero aporta diciendo que “de nada sirven las leyes si no nos organizamos convencidos de que la inclusión no es caridad sino solidaridad y respeto por el otro, respeto por el derecho del otro, mirándolo desde un lugar de sujeto con identidad y derecho, no desde la aceptación que parte de la obligación misma”. Ambas celebran, igualmente -por haber sido parte de la discusión en sus respectivas organizaciones-, tanto la Ley de Salud Mental, cuanto la Ley de Educación Nacional, “pilares para un cambio de paradigma que apunte a garantizar derechos”, coinciden.

.me parece

EL POZO de Rodolfo Carnevale

EL DISCURSO DEL REY de Bonham Carter

ROJO COMO EL CIELO de Cristiano Bortone

.leer.dato

.dato

.ver

Page 6: Puntotec nro. 14

CON CIENCIA#6 www.suplementotec.com.arFacebook/puntotecdypraNOVIEMBRE 2014

“Reconocer(nos) desde el mapa”

El Ministerio de Defensa que conduce el Ing. Agustín Rossi impulsó las jornadas “Carto-grafías del poder y Geopolítica del conoci-

miento”, para presentar sistematizadamente una serie de reflexiones sobre temas de apariencia neutra para cierto pensamiento fácil, para cierto sentido común consagrado: el planisferio, repre-sentación cartográfica del mundo; y la toponi-mia, los nombres que distinguen e identifican cada una de sus partes o detalles relevantes.El punto de vinculación de los dos temas es la voluntad política que describe y nomina, o la falta de esa voluntad que hace que uno sea descripto y nominado.Hace unos 500 años toma fuerza lo que algunos pensadores suponen una ventaja de Occidente: la separación y progresiva independencia de la razón instrumental, la organización de la inda-gación científica y la aplicación tecnológica en forma autónoma o libre de la tutela religiosa, la burocracia política y –quizás- hasta de la propia lógica mercantil o económica. Fue lo que llevó a lo que algunos llaman ciencia sin conciencia.

.transformacionesEn la medida en que las matemáticas van ganando terreno como lengua franca para la descripción física del mundo, la cartografía se va despojando de adornos y monstruos medieva-les, adoptando un lenguaje geométrico com-prensible por todos los iniciados, un lenguaje técnico global.La gran ventaja de construir un sistema des-criptivo común, operado por elites específicas, deviene en eficacia en la acción, lo que hace que acumule prestigio. Pero trae asociado un peligro para los incautos: el sistema de represen-tación no es neutral. Está concebido desde un

lugar específico. El grado de discusión que una sociedad tenga al respecto habla de su nivel de conciencia.En la tapa de “Ejército y Política“, de Jauretche, en la edición de Peña Lillo que hallé en una librería de viejo en 1980, aparecía el mapa argentino con el sur arriba. En pleno páramo dictatorial era un pensamiento bloqueado y silenciado, mientras el país era aturdido por quienes postulaban que achicar el Estado era agrandar la Nación.

.literatura y designaciónLa cartografía y la toponimia no sólo están presentes en el ensayo científico y la literatura política. La cartografía toca en algún punto la literatura y el arte. Si la esencia de la metáfora es invocar un concepto nombrando otro, su eficacia y su contenido poético están en rela-ción directa con la distancia entre aquellos dos conceptos. En términos de funciones o geo-metrías, la semejanza hace a la metáfora pero la identidad la mata. Borges juega con eso en aquel cuento en que habla de un maravilloso mapa del imperio que tenía el tamaño exacto del imperio. Idea que retoman Dolina en “El ángel gris” y Calvino, en “Las Ciudades Invisi-bles”. Mapa inútil, construido con esfuerzo y paciencia, estragado por los vientos, las pisadas y el olvido. Recuerdo también libros de mis abuelos con mapas tremendamente atractivos y espacios en blanco que yo atribuía a que en la niñez de mis abuelos la ciencia no había completado el conocimiento del mundo. Aquellos planisferios con las tierras incógnitas de Amazonia, el Cha-co, el África ecuatorial y los polos helados eran el mapa del colonialismo mercantil. Los vacíos civilizatorios eran los lugares donde no había llegado o costaba llegar al capitalismo indus-trial. Curiosamente, hoy aparecen unas carto-grafías livianas donde esos blancos de la tierra incógnita se reconfiguran en bienes públicos globales, zonas ambientales reservadas para la ambición del capital trasnacional.

.nombrar(nos)No hay cartografías ingenuas, hay lectores incautos de mapas. Los dos temas de reflexión, entonces, -representación cartográfica y topo-

nimia- no son inocentes ni neutros.La toponimia como parte de las políticas lingüísticas no está exenta de vocación o seducción por el poder. Anglicismos y galicis-mos proliferan en nuestro idioma al ritmo de las relaciones y el poder relativo de Inglaterra o Francia.Cada vez que un argentino se refiere a los estadounidenses como “americanos” sufre un descentramiento entre la tierra que pisan sus pies y la que su cabeza imagina pisar.Si todavía pensáramos que no hay relación entre toponimia, cartografía y política, podría-mos recordar que Perón reseña toponimia patagónica, o que ese gran patriota que fue el Dr. Francia evitó tenaz y sistemáticamente que eventuales enemigos tuviesen conocimiento y cartografía de su país.

.mirada desde acáEl Instituto Geográfico nos presenta un trabajo exhaustivo, científicamente diseñado y téc-nicamente fundado en las mejores reglas del arte. Pero también políticamente concebido y situado. Se trata de un planisferio provocador, un planisferio que interpela, interroga y des-enmascara. No todo lo habitual es verdadero; más de una vez lo evidente lo es por pereza o costumbre del observador y no por esencia del objeto en análisis.Toda cartografía es científica y la ciencia es neutra, nos dice la Vulgata, y es discutible. Pero la proyección y el uso de esas cartografías no lo son. A diferencia de otras cartografías políticas, ésta que presenta el Instituto Geográfico no es una cartografía imperial. No busca alienar conciencias ajenas; es una cartografía que se presenta sincera y que no esconde pretensión de dominio. Sólo expresa la voluntad de no ser alienado, denominado, descripto por otros. De ser protagonistas de la globalización, sin ser pasivamente globalizados.

La cartografía es una ciencia profundamente ideológica: quien domina, nomina. El Minis-terio de Defensa de la Nación elabora nuevos mapas para comenzar a ver el mundo desde acá.

http://www.edena.mindef.gob.ar/biblioteca_virtual.html - Allí encon-trarán (bajando un poquito el scroll) todo el material disponible del “CURSO CARTO-GRAFÍAS DEL PODER Y GEOPO-LÍTICA DEL CONOCIMIENTO” para su descarga o vista on-line.

> Por Sergio A. Rossi, Agrimensor, Universidad Nacio-nal de Rosario. Jefe de Gabinete, Minis-terio de Defensa de la Nación

.buscar

Page 7: Puntotec nro. 14

#7

CONTEXTOFacebook/puntotecdypra NOVIEMBRE 2014www.suplementotec.com.ar

La universidad no debe ser patrimoniode los universitarios

Cuando pensamos la Universidad que ne-cesitamos es indispensable hacerlo desde una perspectiva histórica, considerando

desde dónde venimos y los procesos sociales y políticos que hemos atravesado como sociedad.En estos últimos años han habido avances im-portantes en lo que hace a mejoras cuantitativas: creación de nuevas universidades, construcción de edificios, aulas, laboratorios; pero también hemos avanzado cualitativamente mejorando las condiciones del salario, de la jubilación, incor-porando capacitación gratuita a los docentes, repatriando investigadores, aumentando presu-puestos para extensión y voluntariado, etc.Sin embargo, la Ley de Educación Superior es aún un tema pendiente. Sigue vigente la ley sancionada en 1995 que es el reflejo de lo que las políticas neoliberales quisieron e hicieron de la universidad pública. Por eso entendemos que es

insoslayable abordar esta discusión.Pensar una Ley de Educación Superior es pensar en la universidad que necesitamos: buscamos transformar la universidad no solo para que tenga mayor excelencia académica, sino para que sea un agente transformador de nuestra so-ciedad. La ley tiene que dar cuenta de ese nuevo papel que tiene que cumplir la universidad en nuestro país.Para nosotros como Federación es fundamental el pensar a la Educación Superior desde una perspectiva política, como un derecho social: tenemos un proyecto político de universidad y todas nuestras iniciativas confluyen allí. Creemos que es hora de una segunda reforma universita-ria que transforme esta universidad en una uni-versidad más democrática, más comprometida con las transformaciones que requiere nuestros país, con mejores condiciones de trabajo, en la

que sea posible otro modo de producir conoci-miento; y el convenio colectivo de trabajo que acabamos de aprobar en paritarias tiene que ver con eso, así como los programas de fortaleci-miento de los primeros años, de capacitación y de finalización de tesis de doctorado (PROFITE), y por supuesto la lucha por una nueva Ley de Educación Superior tienen que ver con esa nue-va universidad que los trabajadores queremos. La universidad no es prerrogativa de los uni-versitarios; eso es una mala interpretación de la autonomía universitaria, pensamos que la universidad tiene que ser autónoma, pero eso no quiere decir que sea propiedad de los que estamos en la universidad. Entendemos que tenemos que convocar a diferentes organizacio-nes y sectores a este debate, del mismo que se discutió la Ley Nacional de Educación. Y en eso estamos.

> Por Verónica Bethencourt, Secretaria Adjunta de CONADU

> Entrevista a Alberto Rosa*- Vicepresidente de la Confe-deración Nacional de Coo-perativas de Trabajo (CNCT), organización gremial de tercer grado que agrupa a más de 30 Federaciones de cooperativas de trabajo de toda la Argentina.

¿Su sector está trabajando con la universidad?¿En qué se está trabajando y que cosas podrían profundizarse?Nuestra federación articula con la Universidad porque integra el consejo solidario de la ciudad de Mar de Plata. Entonces, a través de la intervención de la Universidad, trabajamos conjun-tamente con el consejo de la ciudad que está conformado por las distintas cooperativas, con las distintas federaciones de coo-perativas, federaciones de mutuales. Allí nos encontramos con el apoyo de las facultades en distintos aspectos: no solamente en lo legal o económico, sino también en lo técnico, ayudando a nuestras cooperativas a llevar algún proyecto a la practica. Y en eso, la Facultad de Ingeniería nos ha acompañado mucho.

¿Cómo ve hoy a las universidades?Creo que han crecido bastante. Las políticas de Estado le han dado la posibilidad a las universidades a que proyecten hacia afuera y hacia adentro. Esto lo vemos en muchos trabajos que hacen, desde la participación de los chicos acá abajo, en los barrios y las empresas de la economía solidaria.

¿Cree que la sociedad debe participar en las políticas universi-tarias? ¿De qué manera?Yo creo que si, que debemos demandar mucho de lo que va a hacer ese profesional formado en la Universidad Publica. Debemos trabajar seriamente en la formación de mano de obra especializada para resolver problemas en las empresas locales. Todos deberíamos tener participación en las políticas de estu-dio, académicas.

¿Cómo ve las universidades en el futuro?Creo que van a ir mejorando por el cambio de generación. Gracias a dios tenemos una generación que tiene ganas de pensar, ganas de hacer. Creo que el mundo de trabajo va a recibir un montón de chicos que tienen ganas de trabajar y de hacer cosas.

*Realizada en el VI Encuentro Nacional de Estudiantes de Cien-cias Económicas.

> Entrevista a Marcelo Omar Fernández* – Presidente Confedración General Económica de la República Argentina CGE-RA, organización que nuclea a las instituciones integradas por empresarios de los sec-tores de la industria, el comercio, los servicios y la producción.

Desde los sectores empresarios que representas, ¿Cuál es la vinculación que hay con las políticas universitarias?Hace mucho tiempo que desde CGE-RA entendi-mos que había que acercarse a las universidades. Los sectores productivos a quienes representa-mos, mayormente a industriales Pymes -como calzado, marroquineria, indumentaria, textil, ópticos-son generadores de mano de obra inten-siva, sensibles a la importación. Entendimos que ahora nos tocaba vincularnos con la innovación tecnológica, desarrollarnos articulando toda esa materia gris que las universidades nos pueden aportar. Por ello hemos firmado varios convenios con universidades de todo el país, aunque con preponderancia de la Provincia de Buenos Aires ya que nuestra sede de la CGE-RA esta en capital federal y muchas de nuestras empresas más importantes se hallan en el conurbano. Estamos discutiendo cual es la integración que podemos tener con las diferentes carreras de cada Universi-dad, principalmente las vinculadas a la ingeniería, al diseño textil. En ese marco, por ejemplo, hemos creado carreras en diferentes universidades que antes no existían. Ejemplos de ello son la Ingenie-ría Textil o la Tecnicatura en Diseño del Calzado, que se dicta en la universidad de La Matanza, capital nacional del calzado. Esas carreras habían virtualmente desaparecido, a la vez que esos rubros de industria pero con la reactivación eco-nómica, era una gran necesidad volver a tenerlas. Nuestra política de CGE-RA, como se ve, es de una firme y profunda integración con las distintas universidades.

En ese proceso, ¿cuáles son los desafíos y las fortalezas que vislumbra?El desafío es profundizar lo hecho. Nosotros tene-mos una gran asignatura pendiente como país, que es la fabricación de bienes de capital. Muchas de las tecnologías las seguimos importando, somos dependientes en este factor y me parece

que, después de políticas erradas que comenzaron en la dictadura y fueron profundizadas en la déca-da del 90 -como destruir las escuelas técnicas y las universidades en cuanto a las carreras de ingenie-ría- hoy debemos reactivar el diseño de bienes de capital, de nuevas tecnologías para mejorar la pro-ducción e incorporar innovación a los productos que hacemos. Eso sigue siendo un desafío, que debemos intensificarlos los sectores empresarios junto a las Universidades. Como actores debemos involucrarnos. Nuestra fortaleza radica en lo hecho: ya han salido e ingresado a la industria los primeros ingenieros textiles y también muchos ingenieros mecánicos, en la rama que nosotros necesitamos.

¿Cuáles son las otras ramas que se deberían pro-fundizar en esa formación?Nosotros, como empresarios nacionales, tenemos una gran preocupación que es lo que se enseña en las Facultades de Ciencias Económicas. Muchos economistas estudiaron en nuestras universida-des argentinas y nos han gobernado mirando ha-cia afuera, con lo cual, evidentemente, lo que han aprendido, a nivel productivo y a nivel industrial, no ha servido para nada al País. Al contrario, han realizado todas las políticas erradas por tener un pensamiento único. Creo que es una asignatura pendiente de meternos mucho mas de lleno a dis-cutir. Somos muchos empresarios los que estamos con la idea de discutir desde la política, qué es lo mejor para la sociedad, para el país. Debemos tra-bajar en la facultad de ciencias económicas para que, de una vez por todas, se plasme y quienes se egresen piensen nacionalmente, piensen en lo mejor para nosotros.

*Realizada en el VI Encuentro Nacional de Estu-diantes de Ciencias Económicas.

Page 8: Puntotec nro. 14

UN CÓDIGO AL SERVICIO DE LA LECTURA

#8

TODO TERRENO

DISTRIBUCION PROVINCIA DE BUENOS AIRES: COLÓN 12, DE COLÓN; EL CIVISMO, DE LUJÁN; EL NUEVO ROJENSE, DE ROJAS; LA GACETA REGIONAL, DE ARENALES; LA NUEVA VOZ, DE VEDIA; LA POSTA DEL NOROESTE, DE LINCOLN; LA VOZ DE BRAGADO, DE BRAGADO; OPINIÓN DE LA COSTA,DE PARTIDO DE LA COSTA; PROTAGONISTAS, DE MERCEDES; TIEMPO, DE 9 DE JULIO; ECODIAS, DE BAHÍA BLANCA; DIARIO LA CIUDAD, DE ITUZAINGÓ; EL OBSERVADOR SERRANO, DE TORNQUIST; Y CAMBIO 2000, DE CARHUÉ. PROVINCIA DE CHACO: EL DIARIO DE LA REGIÓN, DE RESISTENCIA.PROVINCIA DE CHUBUT: EL OESTE, DE ESQUEL. PROVINCIA DE CÓRDOBA: EL DESPERTADOR, DE JESÚS MARÍA; EL MEGÁFONO, DE RÍO CUARTO; EL OBSERVADOR, DE MONTE MAÍZ; EL PERIÓDICO, DE SAN FRANCISCO; LA JORNADA, DE VILLA CARLOS PAZ; MATICES, DE CÓRDOBA; NUEVO DÍA,DE LEONES; PAPEL TORTUGA, DE ALTA GRACIA; SUMARIO, DE ALTA GRACIA; TRIBUNA, DE BELL VILLE; INFORMARTE, DE MINA CLAVERO; Y LA INFO SEMANAL, DE MARCOS JUÁREZ. PROVINCIA DE ENTRE RÍOS: EL DÍA, DE GUALEGUAYCHÚ. PROVINCIA DE LA RIOJA: EL INDEPENDIENTE, DE LARIOJA. PROVINCIA DE RÍO NEGRO: EL CORDILLERANO, DE BARILOCHE. PROVINCIA DE SAN LUIS: DIARIO LA RED, DE VILLA MERCEDES; Y SEÑALES, DE MERLO. PROVINCIA DE SANTA FE: EL DEPARTAMENTAL, DE SAN CRISTOBAL; EL ESLABÓN, DE ROSARIO; EL SANTOTOMESINO, DESANTO TOMÉ; LA TRIBUNA, DE RUFINO; PAUSA, DE SANTA FE; PUEBLO REGIONAL, DE VENADO TUERTO; EL ECO, DE SUNCHALES. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES: MI BELGRANO, EL ADÁN DE BUENOSAYRES.

TIRADA 100.000 EJEMPLARESSUPLEMENTO MENSUALACOMPAÑA LA EDICION DE DIARIOSY PERIODICOS DE LOCALIDADES DETODO EL PAIS.

EDITOR RESPONSABLE: COOPERATIVA DEPROVISION DE SERVICIOS “DIARIOS YPERIODICOS REGIONALES ARGENTINOSDYPRA LTDA.” MATRICULA INAES: 34.097.SEDE: AVENIDA BELGRANO 1217 PISO 6 OFICINA 68 - TEL: 011-5182341www.dypra.com.ar

CONSEJO EDITORIAL: JULIO DELGADO, JORGE CONALBI, PABLO BUSSETTI, LUCIANO SALERNI.CONSEJO ASESOR:

PRODUCCION GENERAL: COOPERATIVA DE TRABAJO BASES LTDA. COORDINADOR: FRANCO AYESACONTACTO: [email protected] / CEL: 0358-154250020 / FACEBOOK.COM/PUNTOTECDYPRA

FATUN

En nuestra biblioteca teníamos un objetivo: acercar al grupo de jóvenes de la comu-nidad a la lectura. Tal vez suene a ciencia

ficción, pero utilizamos la realidad aumentada para resolver esto que considerábamos un problema de comunicación con los usuarios jóvenes. Puntualmente, de todas las herramien-tas que existen para la realidad aumentada, nosotros elegimos una: el código QR. La sigla en inglés proviene de quick response code y se traduce como “código de respuesta rápida”, una versión mucho más potente del conocido código de barras. El QR almacena información en una matriz de puntos con muchísimas más posibilidades que el código tradicional. Hay páginas web totalmente gratuitas que generan este código y ni siquiera piden un registro ni que ingresemos ningún dato personal -por ejemplo, www.QR.com y www.QR.coud.es-. Uno ingresa a la página, pone el link que quiere generar –una foto o un texto o lo que se nos ocurra– y finaliza-do el proceso descarga la imagen.

.posibilidades Hay infinidad de posibilidades, todo depende de la creatividad y de las ganas que tengamos de usarlo. Podemos poner fotos, textos, audio-video, PDFs online con textos, con información, con libros, con lo que se nos ocurra. Las posibili-dades son infinitas.Y en una biblioteca, ¿qué podemos poner o dón-de lo podemos usar? Los espacios que se nos ocurrieron en un principio tenían que ver con la cartelería en sala. Debajo del cartel de “Salita infantil”, podíamos colocar un código QR que derivara a los chicos a un juego, una imagen, un chiste, una página de Facebook, etc.

.nuestra biblioEn el caso de nuestra biblioteca, la gente que nos visita recibe un folleto con la información re-lacionada con la historia y las distintas secciones que tenemos, el material al que pueden acceder, el reglamento por el que nos regimos y demás datos de interés, como los horarios. El código que tiene puesto el folleto deriva, en este caso, a la página web de la biblioteca; en otros materia-les de comunicación puede direccionar a distin-tos links que aportan al usuario más información sobre determinado tema o servicio. También, en las estanterías del sector juvenil poníamos una hoja con la impresión de la imagen del código, y los chicos podían acceder a un PDF online con

los libros recomendados para ellos.

.acercarseA pesar de tener un edificio moderno que les puede resultar atractivo, equipado con compu-tadoras con internet gratis, entre otros servicios, entendemos que, en general, no ven a la biblio como una institución cercana a ellos. Entonces comenzamos a pensar y a tratar de analizar qué realidad cotidiana viven los jóvenes: qué les inte-resa o les gusta, qué tecnologías utilizan. Y nota-mos que la mayoría, sin distinción de clase social, tiene un Smartphone, un teléfono inteligente que saben usar y disfrutan usándolo. Buscamos qué podíamos hacer con eso y la respuesta fue el código QR como herramienta que nos vinculara y acercara al imaginario juvenil, y que posicione a la biblioteca como un lugar nuevo, ágil, dinámico y de esta época.Como queríamos saber si realmente se iba a usar o no, optamos por iniciar un link en Pinterest (www.pinterest.com/bibliotecavillegas/lavisita), al que subimos tapas de libros recomendados, con una reseña incluida. Ese link lo tradujimos a un código QR, lo pusimos en un folleto y se lo entregamos a los chicos que nos visitaban, sin explicarles de qué se trataba el código, para ver si les despertaba curiosidad saber qué era y a qué direccionaba.

.resultadosEn las semanas sucesivas a la implementación de esta nueva herramienta, pasó algo muy lindo, que nos puso muy contentos: los chicos iban al mostrador de préstamos de la biblioteca con el celular en la mano y nos mostraban la imagen de Pinterest del libro que querían leer. Entonces, multiplicamos esta experiencia con otros usua-rios, lo ampliamos a los adultos y a otras activi-dades. Hicimos, para el Día Mundial del Bastón Blanco por ejemplo una actividad en la biblio-teca que invitaba a descubrir el edificio con los ojos cerrados. La bibliotecaria Betina, que es no vidente, guiaba a los visitantes –todos ellos con los ojos cerrados o vendados y con bastones–

para recordar ese día. El link del código QR que se incluyó en la gráfica correspondiente a esa actividad derivaba a un video en YouTube con la misma experiencia llevada a cabo en otro espacio.

.aprendizajesAlgo importante para nuestras realidades de las bibliotecas populares es que se trata de una herramienta gratis, de muy sencilla utilización y está al alcance de todos con simplemente en-trar a un buscador y poner “código QR”. Es muy útil para distintos objetivos: para promocionar actividades, dar información, hacer un juego con los chicos y demás.Lo que hay que tener en cuenta es que si no vamos a tener un contenido atractivo, intere-sante, generador y disparador de curiosidad para el grupo al que queremos llegar, si vamos a poner siempre los mismos links, es muy probable que la gente se aburra y no los vuelva a mirar. En este sentido, lo ideal es cambiar el código periódicamente y lograr que los usuarios sepan que cuando ven un código de la biblioteca, algo lindo y nuevo los espera.

¿Cómo acercar a la lectura al público adolescente y juvenil? En General Villegas (Bs. As.) implementaron el código QR en folletería y terminaron engan-chando tanto a los chicos como a los grandes.

REALIDADAUMENTADASe trata de una serie de herra-mientas tecno-lógicas que nos permiten, desde un lugar físico y real, agregar infor-mación virtual. A esta información virtual se puede acceder por medio de una serie de aplicaciones que se hacen visibles a través de una pantalla de un te-léfono móvil –más precisamente un Smartphone– o una tablet, siempre que tengan conexión a internet.

Facebook/puntotecdypraNOVIEMBRE 2014

www.biblioteca-villegas.com.ar/reddebibliotecas.asp - En facebook: Biblioteca. Villegas Página web y facebook de la Bi-blioteca Popular “Sarmiento” de General Villegas.

www.suplementotec.com.ar

> Por Nieves Castillo Alzuri, bibliotecaria de la Biblioteca Popular “Sarmiento” de General Villegas (Bs. As.)

.que es?

.buscarPASÁ

TU CELUPOR ACÁ