Qatar Expansión económica y violación de Derechos Humanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Qatar y emiratos árabes, expansión económica internacional, violación de DDHH

Citation preview

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    Extrait du Viento Sur

    http://www.vientosur.info/spip.php?article10307

    Los emiratos del Golfo. El caso de Qatar

    Expansin econmicainternacional y violacin de

    derechos humanos- solo en la web -

    Date de mise en ligne : Jueves 16 de julio de 2015

    Viento Sur

    Copyright Viento Sur Page 1/6

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    Estos das se hizo pblica la noticia de la entrada de capital qatar en El Corte Ingls. Los datos anunciados sealanque Sheikh Hamad, ex Primer Ministro de Qatar y ex Presidente de QIA (Qatar Investment Authority) haprotagonizado la compra del 10% de la empresa especializada en el sector de grandes almacenes y servicios por unvalor de mil millones de euros. Esta decisin permite a la empresa espaola afrontar parte de sus problemasrelacionados con una deuda que asciende a 3.500 millones, al tiempo que impulsa la estrategia del grupo paraextender su influencia en el exterior. La contrapartida es que el nuevo inversor se ha hecho con un puesto en elConsejo de Administracin de la empresa.

    Con esta noticia han vuelto a la actualidad informativa las actividades de los emiratos del Golfo, esos pequeospases, famosos por sus elevadas rentas petrolferas, que combinan de forma contradictoria elementos sociales ypolticos que oscilan entre lo ms conservador y reaccionario (monarquas absolutas) con signos de modernidad,ostentacin y glamour.

    Los emiratos del Golfo

    El Golfo Prsico o Arbigo separa a la pennsula Arbiga de la masa continental asitica y -pese a la modestia de sunombre: golfo- es una gran masa martima de mil kilmetros de profundidad desde el estrecho de Ormuz hasta lalnea costera de Mesopotamia. Tiene una anchura media de 300 kilmetros aunque se reduce a unos 30 en Ormuz,su entrada. En las riberas del Golfo se encuentran dos potencias regionales, Arabia Saud e Irn, histricamenteenfrentadas por aspectos polticos y religiosos. Entre ambos estados se encuentran una serie de pequeos reinos,los emiratos, que son el resultado de la conquista de esos territorios por parte de tribus beduinas de la pennsula yde la presencia del colonialismo britnico desde finales del siglo XVIII que fue poniendo esos estados bajo suproteccin con el objeto de consolidar puntos de apoyo para sus actividades comerciales. La retirada britnica en lasegunda mitad del siglo XX dio paso a la independencia de los actuales Kuwait, Bahrein, Qatar y Emiratos rabesUnidos (EAU) que es a su vez una federacin de siete pequeos reinos.

    Los que en su origen eran pequeos y pobres estados se convirtieron a lo largo del pasado siglo en poderosospases que cuentan con ingentes recursos econmicos gracias a la explotacin de sus grandes reservas de petrleoy gas. Durante dcadas obtuvieron importantes ingresos que les han permitido iniciar un proceso de modernizacinacelerada. Para rentabilizar esos recursos los emiratos se han ido planteando la creacin de entidades estatales quepermitan el trnsito de la renta petrolera a la renta financiera. En el caso de Qatar se trata de la QIA, organismoestatal encargado de disear las operaciones financieras, como la antes comentada que afecta a El Corte Ingls.Creado en el ao 2005, QIA dispone de un fondo soberano que se calcula en 58 000 millones de dlares. Hay quesealar que Qatar es la tercera potencia mundial en produccin de gas detrs de Rusia e Irn con unas reservascalculadas del 14% del total mundial al tiempo que mantiene recursos petrolferos que suponen 2% de las reservasmundiales.

    Las operaciones financieras de Qatar

    El caso de El Corte Ingls no es nico. En los ltimos aos Qatar se ha hecho presente en la escena espaola conimportantes inversiones. As QIA controla el 9.7% de la compaa Iberdrola con una inversin de 3 700 millones,contrala tambin acciones de la inmobiliaria Colonial, patrocina al Barcelona F.C., es propietaria de grandes hotelescomo el Intercontinental Madrid, el emblemtico hotel Vela y Renaissance de Barcelona, controla el 5% delSantander-Brasil y el 11% de la constructora ACS... Todas estas actividades han generado cierto inters porcomprender cules pueden ser los intereses de QIA a partir de sus inversiones.

    Mencin especial requiere su entrada en el grupo Prisa, empresa editora de El Pas, donde el sultn Ghanim

    Copyright Viento Sur Page 2/6

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    Aljodaili Al Kuwari, magnate cercano al emir de Qatar, se hizo con el control del 10% de la entidad a travs de MediaGroup International. La operacin supuso una ampliacin de capital de 75 millones de euros en un momento en elque Prisa tiene que hacer frente a importantes prdidas producidas por la crisis econmica. El xito de la misma hapermitido abrir una va de promocin de Qatar a travs de las pginas del diario. As han aparecido entrevistas conel ministro de Juventud y Deportes, Salah ben Ghanem ben Nasser al Al o la aparicin del suplemento A Catar, deperlas! , informes sobre turismo de lujo, etc, a travs de la revista econmica 5 das. En todos estos casos sepresenta una imagen dulce. "Somos un pas optimista en el que la mayor parte de la poblacin ha venido de fuerapara construir esta nacin" deca el ministro

    Algunas voces han sealado la voracidad y agresividad con la que se mueve el capital qatar a la vista de suactividad no solo en el Estado Espaol sino tambin en otros pases europeos.

    Fue el mismo Sheikh Hamad quien protagoniz la entrada de QIA en el Deutsche Bank con una inyeccin de 1 750millones de euros. Pero si en algn lugar ha levantado suspicacias la actividad de QIA ha sido en Inglaterra tras laserie de compras en el distrito financiero de Canary Wharf, de los almacenes Harrods -smbolo del consumismobritnico-, del edificio Shard, el ms alto de Europa. A esto hay que aadir el control del 20% del aeropuerto deHeathrow, el 10% de la compaa AIG que incluye a British Airways e Iberia, el 7% de Barclays Bank, el 26% de lacadena de supermercados Sainsbury's y de buena parte de las instalaciones de la villa Olmpica.

    Pero frente a quienes se felicitan por este importante volumen de negocios han surgido otras voces que denuncianel lado oscuro de Qatar pas que ha sido acusado de flagrantes violaciones de los derechos laborales, deimportantes restricciones polticas etc. Estas denuncias no solo han surgido de organizaciones como AmnistaInternacional o Human Rigths Watch. En agosto de 2014 el ministro alemn de Cooperacin Econmica, GerdMueller, acus directamente a Qatar de canalizar los fondos para financiar al Estado Islmico (ISIS) y de servir depas de refugio para significados polticos islamistas como Khaled Meshaal, dirigente de Hamas, que se traslad aliniciarse el conflicto actual en Siria. Tratndose de un estado tan pequeo llama la atencin la agresividad yambicin de la actuacin poltica qatar en el escenario internacional.

    La dinasta Al Thani

    La familia Al Thani se hizo con el poder en Qatar en 1867 tras impulsar una revuelta contra los gobernantes de lapoca, los Al Khalifa que siguen gobernando en el vecino emirato de Bahrein. El actual estado es una monarqua nohereditaria en la que el sucesor es elegido por el monarca entre sus descendientes. Este sistema ha generado unaserie de sobresaltos ya que es frecuente el acceso al poder mediante golpes palaciegos. Por sealar algn ejemplose podra recordar que el emir Khalifa ben Hamad Al Thani lleg al poder en 1972, tras la independencia, medianteel derrocamiento de su primo para ser destituido por su parte en 1995 por uno de sus hijos, Hamad ben Khalifa AlThani, aprovechando uno de sus viajes por Europa. Ha sido este ltimo y actual emir quien ha venido impulsandouna poltica de reformas que hacen de Qatar un pas singular en el ya peculiar contexto de los emiratos del Golfo.

    El emir se rode pronto de un grupo de tecncratas que se plante la aplicacin de reformas con el objetivo demodernizar el pas en un contexto marcado por la entonces reciente guerra de Kuwait. Saddam Hussein justific lainvasin por el arcasmo de la estructura poltica de los emiratos. Buena parte de la opinin pblica internacionalcuestion la intervencin en el conflicto sealando la contradiccin de liberar a un estado invadido, Kuwait, pararestablecer un sistema absolutista y obsoleto. Para resolver la contradiccin se abri un perodo marcado por losintentos de abrir procesos de democratizacin entre los pases del Golfo con resultados muy limitados.

    En el caso de Qatar se han iniciado una serie de cambios significativos. En 1999 se celebraron por primera vezelecciones a los Consejos municipales en las que se reconoci el derecho al sufragio de las mujeres. En el ao 2003se estableci un Consejo consultivo (Mahlis el Shura) formado por 30 miembros electos y 15 por designacin del

    Copyright Viento Sur Page 3/6

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    emir. Poco despus se cre el QIA y se inici un proceso de modernizacin econmica que tiene como objetivosustituir la actual dependencia de los hidrocarburos en la economa nacional, por el desarrollo de instrumentosfinancieros como el QIA o el impulso de nuevos sectores productivos, bsicamente industria pesada como elcomplejo industrial de Umm Said o la empresa nacional de aluminio Qatalum. A esto habra que aadir los esfuerzosdesplegados en el sector turstico con la creacin de complejos que aspiran a atraer un turismo de lujo con altopoder adquisitivo que llegue a suponer entre el 20-25% del PIB. Para ello se puso en marcha el proyecto La Perla deQatar (The Pearl Qatar, TPQ) consistente en un complejo turstico formado por un archipilago de islas artificialessituado 350 metros mar adentro a la altura de Doha, la capital del pas. Elemento novedoso, se reserva una parte dela nueva superficie artificial para que pueda convertirse en propiedad de extranjeros. La produccin agrcola estestimonial en un pas desrtico como Qatar, desarrollndose en el 5% de su superficie y aportando un 0,1% al PIBcareciendo as de soberana alimentaria.

    Todos estos cambios han dado como consecuencia un larvado enfrentamiento con Arabia Saud que se mantieneen una posicin de inmovilismo frente al cual el dinamismo qatar se convierte en una molesta referencia. Estacreciente hostilidad se ha desarrollado en varios campos. Por un lado, Qatar se ha convertido en un estado dereferencia para las fuerzas islamistas reformistas, vinculadas a la corriente de los Hermanos Musulmanes. Esteaspecto irrita especialmente en Arabia Saud donde se considera que la esencia del islam es la que ofrece lainterpretacin rigorista wahabita frente al reformismo de la Hermandad. Cuestionar este aspecto es inadmisible parauna Arabia Saud que busca su legitimidad ante la comunidad musulmana a travs de su papel como guardin delos lugares sagrados del Islam, hecho que se produjo con la conquista de los mismos tras la I Guerra Mundial por elreino de los Saud.

    Otro campo de enfrentamiento se ha producido en forma de un contencioso territorial tras la rectificacin fronterizaentre los EAU y Arabia, que permiti a sta obtener una salida a las aguas del Golfo desapareciendo as la anteriorfrontera existente entre Qatar y los EAU. Los incidentes armados dieron como resultado muertes por ambas partes,aunque desde el ao 2002 se mantiene un precario acuerdo. Todas estas tensiones han repercutido en el bloqueode buena parte de las perspectivas del Consejo de Cooperacin del Golfo, organismo supranacional surgido tras laguerra de Kuwait, que haba diseado un proyecto de unin aduanera y una posible moneda comn. En laactualidad solo el temor a la ampliacin de la influencia de la Revolucin Islmica de Irn en la zona (donde existenimportantes minoras chiitas), as como la inquietud generada por las revueltas de la Primavera rabe mantienen enfuncionamiento la citada alianza.

    Por ltimo y no menos importante, est el lanzamiento del proyecto de televisin por satlite de Al Yazira que hasido utilizado desde el inicio para poner en valor los logros y el dinamismo del emirato frente al inmovilismo de susvecinos. Hasta ese momento el liderazgo en la comunicacin desde el mundo rabe para el conjunto de lacomunidad islmica mundial estaba en manos de Arabia Saud. Sin embargo, el desarrollo de la televisin porsatlite ha permitido a Qatar hacerse con ese puesto al ofertar una programacin ms abierta, de comunicacindirecta, que se atrevi a romper con una serie de temas que eran tab para la opinin pblica rabe. Las emisionesde Al Yazira, que comenzaron siendo en lengua rabe, se convirtieron en referencia internacional cuando lanz suedicin en lengua inglesa. De este modo la que ha sido denominada CNN rabe refleja las crecientes aspiracionesdel emirato frente a su vecino saud.

    El mundial de futbol Qatar 2022

    El ao 2010 la FIFA (Federacin Internacional de Futbol) eligi a Qatar como pas organizador de la Copa Mundialde Futbol a celebrar el ao 2022. Para llegar a este punto el emirato vena desarrollando una agresiva poltica debsqueda de apoyos entre los pases miembros de la FIFA hasta tal punto que se ha llegado a hablar de laexistencia de sobornos en oscuros movimientos que no han sido totalmente esclarecidos. En los aos anterioresQatar haba organizado la Copa del Mundo de ftbol juvenil en 1995 y Copa asitica en el ao 2011. Estasmaniobras hay que interpretarlas dentro del deseo de promocin del pas a nivel internacional.

    Copyright Viento Sur Page 4/6

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    Tras la concesin se abri un nuevo frente para la diplomacia del emirato. Adems del turbio asunto de la corrupciny sobornos dentro de la FIFA surgieron diversas voces discrepantes que planteaban problemas dentro del mbitoestrictamente deportivo. As la asociacin internacional de futbolistas (FIFpro) ha llegado a cuestionar la idoneidaddel pas elegido alegando la dificultad que supone una competicin en pleno verano con temperaturas en torno a los45C. Pero las crticas ms importantes han surgido en relacin con las condiciones laborales que soportan lostrabajadores encargados de la construccin de las infraestructuras para el Mundial. Otras objeciones surgieron alsealar las dificultades que para los aficionados y deportistas podra suponer la prohibicin de bebidas alcohlicas ola persecucin de la homosexualidad, el riesgo de atentados terroristas de repercusin mundial, etc.

    En todo caso, se puso en marcha de inmediato un ambicioso proyecto para crear nuevas instalaciones: nuevegrandes estadios, una lnea de metro, tres nuevos barrios de viviendas con equipamiento para decenas de miles depersonas, nuevos hoteles y un nuevo gran aeropuerto internacional. A todo esto habra que aadir el proyecto decrear tres nuevas zonas francas para el desarrollo del comercio con el exterior (actualmente solo hay una) con elobjetivo de atraer el turismo y capitales extranjeros.

    La Kalafa o sistema del tutelaje

    Todos estos grandes proyectos hay que ponerlos en relacin con las posibilidades de un pequeo pas como Qatarque cuenta con una superficie de ocho mil kilmetros cuadrados y dos millones de habitantes (como referenciaAsturies cuenta con diez mil kilmetros cuadrados y un milln de habitantes). Antes del boom del petrleo Qatar eraun pas pobre y con muy escasa poblacin. El desarrollo de la explotacin industrial oblig a buscar mano de obraencargada de asegurar la explotacin de los nuevos recursos y la construccin de las infraestructuras. De estemodo se produjo un verdadero boom demogrfico que fue cubierto con gente procedente de los estados rabespobres como Egipto, Yemen, Sudn o refugiados palestinos. Sin embargo, el activismo de estas poblaciones y ladesconfianza que suscitaban sus orientaciones polticas radicalizadas hicieron que se planteara un proceso desustitucin de esa mano de obra por trabajadores procedentes de los pases del Sur y Este de Asia. Tras la invasinde Kuwait se agudiz el temor ante estos huspedes con dudosa lealtad poltica. Este proceso de sustitucin seprodujo en todos los emiratos y se calcula que hoy ms del 75% de los trabajadores inmigrantes son de origenasitico.

    Teniendo en cuenta que en el momento de la independencia Qatar contaba todava con unos 150 000 habitantes esfcil hacerse una idea del impacto del petrleo y de los cambios producidos en las ltimas dcadas. Se calcula queen la actualidad el 80% de la poblacin est formada por trabajadores de los cuales apenas un 8% son nativosqatares. Organizaciones como Human Rights Watch (HRW, Observatorio de Derechos Humanos) aumentan esacifra hasta el 94% del total. Se trata de aspectos complejos debido a la inexistencia de estadsticas oficiales fiables.

    El crecimiento y enriquecimiento de la poblacin nativa del emirato se ha logrado a partir de un original sistema detutela y proteccin que ofrecen los qatares a los trabajadores extranjeros. Se trata de la Kalafa que est vigente entodos los emiratos del Golfo excepto en Bahrein donde se inici hace pocos aos un proceso de naturalizacin.

    Con este sistema est prohibido para una persona extranjera abrir cualquier tipo de negocio o acceder a lapropiedad de bienes inmuebles. Del mismo modo, no se puede obtener un permiso de trabajo y residencia si no espor medio de la Kalafa que est diseada para permitir que los nativos se conviertan en intermediarios y protectoresde la poblacin de fuera. El kafil es el nativo qatar que asume, en condiciones de socio, la apertura de un negociodiseado por un extranjero. Para lograr el permiso oficial la iniciativa debe presentarse con el kafil como propietarioque, a cambio, se queda con una parte de los beneficios obtenidos por el inversor extranjero. Este mismo sistemafunciona a la hora de obtener un permiso de trabajo o de residencia. En ocasiones tambin para proceder alreagrupamiento familiar. En estos casos hay un acuerdo entre el kafil, convertidoen empleador, y el inmigrante quepermite fijar el tipo y condiciones de trabajo, horario, salario, etc. Sin embargo, el sistema ha sido denunciado

    Copyright Viento Sur Page 5/6

  • Expansin econmica internacional y violacin de derechos humanos

    porque es utilizado en muchas ocasiones para reducir al trabajador a condiciones cercanas a la esclavitud ya quelos protectores/empleadores se quedan con los pasaportes como forma de impedir que los trabajadores puedanabandonar el lugar de trabajo en busca de nuevas oportunidades antes de acabar con el compromiso contrado.Peridicos como The Guardian, confederaciones sindicales internacionales, organismos como AmnistaInternacional (AI) o HRW han coincidido en este tipo de denuncias.

    Diversas denuncias internacionales y no solo de origen sindical han llegado a calificar de esclavista al sistema dekalafa y la utilizacin que algunos pases hacen del mismo, en especial en el caso de Qatar. Para la OrganizacinInternacional del Trabajo (OIT) se trata de un sistema de trabajo que roza la esclavitud. La ausencia de garantaspermite que abunden las falsas promesas por parte de los empleadores, el incumplimiento de contratos pactados, elendeudamiento de los trabajadores lo que les impide liberarse de la tutela legal que ejercen los kafil. LaOrganizacin Mundial de Comercio (OMC) ha cuestionado tambin la idoneidad del sistema dentro del modelo delibre concurrencia ya que hace de los inversores extranjeros individuos dependientes de la buena o mala voluntadque puedan tener los nativos con el agravio aadido de que ante la Justicia de Qatar prevalece el testimonio delnatural frente al del extranjero lo garantiza a los nativos grandes ganancias aseguradas.

    Los informes presentados por AI o HRW hablan de duras condiciones de trabajo con jornadas laborales de 11 horasdiarias durante seis das a la semana, salarios que oscilan entre los 180 y 250 euros al mes que no siempre seperciben en su totalidad, alojamientos donde los trabajadores se hacinan en viviendas precarias que no cuentan conagua potable o electricidad, etc. El resultado, denuncian, es la existencia de un alto riesgo para sus vidas. Se hanhecho clculos que hablan de una previsin de vctimas que puede rondar el nmero de 5000 durante la fase deconstruccin de las infraestructuras. Como oficialmente no existen estadsticas ni autopsias oficiales, en Qatar elnmero de muertes por accidente laboral se sita en tercer lugar, detrs de las vctimas de enfermedadescardiovasculares y accidentes de trfico. Fuentes sindicales denuncian que las vctimas son en su gran mayorapoblacin joven de origen asitico y que las autoridades encubren bajo ese eufemismo casos relacionados congolpes de calor, deshidratacin o agotamiento. Todas estas denuncias han hecho que algunos pases como la Indiao Nepal comiencen a interesarse oficialmente por la situacin de sus ciudadanos en Qatar. Las gestionesemprendidas no han ofrecido, en todo caso, resultados significativos. En el caso espaol los informes presentadospor Amnista Internacional han puesto el foco sobre empresas espaolas con intereses en Qatar como puede ser elcaso de Obrascon Huarte Lain (OHL) para pedir que en sus relaciones con las subcontratas qatares ponganatencin a las condiciones laborales de los trabajadores de dichas subcontratas al tiempo que ha iniciado una seriede gestiones ante las autoridades oficiales va ministerios de Trabajo, Asuntos Exteriores e Interior sin que, a lafecha, hayan presentado algn acuerdo significativo.

    15/07/2015

    Copyright Viento Sur Page 6/6