26
25 de Setiembre - 25 de Diciembre del 2008 EDICION No. 4 Foto: Juan Francisco Tincopa Calle Vista parcial de las ruinas de Caniche en Andamarca

Qawaq 4

  • Upload
    qawaq

  • View
    61

  • Download
    6

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Qawaq 4

25 de Setiembre - 25 de Diciembre del 2008 EDICION No. 4

Foto

: Ju

an F

ranc

isco

Tin

copa

Cal

le

Vis

ta p

arci

al d

e la

s ru

inas

de

Can

iche

en

And

amar

ca

Page 2: Qawaq 4

Edición:

Juan Francisco Tincopa Calle

Artículos:

Jorge Alberto Montoya Maquin, Juan Rivera Tosi, Concejo Autónomo

Aymara, Eduardo Galeano, Jefe de la nación Lakota: “Caballo que mira”.

Fotografía:

Juan Francisco Tincopa calle, Irma Martínez, Alejo Quispe Licla Google.

Diagramación y Arte final:

Odila Coba Hernandez, SHALOM

Traducción al Ingles:

Rhonda Jorgensen

Distribución y correspondencia:

QAWAQ SAC.Av. Bolivar 2150 Edificio 3, Dpto 503Pueblo Libre (Lima-21), Condominio,

jardinesDe la Católica, Lima, Peru/

Telf. 462 7568. Telf. USA. 239 595 8929

Email: [email protected]

Edición trimestral:No. 4.

25 de Setiembre- 25 de Diciembre, 2008

Edición VirtualContribución: $ 2.99

Perú, 25 de Setiembre del 2008.

EN ESTA EDICION:

Yuyayniyuq RunakunaPersonas de memoria y entendimientoJuan Francisco Tincopa Calle

Pag. 3

Fragmentos del nuevo librode Eduardo Galeano:ESPEJOS Eduardo Galeano Pags. 4-6

Runa kay, Runa KausaySer persona, vivir como persona. Moralidad y respetoJuan Rivera Tosi

Pags. 7-10

Editorial

Personas

Comunidades

Saberes

Yachay: Llapanta, llapanchikta awanEl saber, la sabiduria: añuda yteje a todo y a todosJorge Alberto Montoya Maquin

Pags. 11-14

Palabras

Runa kamachiq RimayninPalabras de un líder indio,de NorteaméricaJefe Arvol Caballo que Mira

pags. 15-17

Crianzas y CultivosQuinua: Orqo chakranchikkunapitarpusaqanchik kausayLa Quinua: Cereal sagradode los andes que alimentaConcejo Autónomo Aymara

pags. 18-20

Atractivos turísticos

Antamarka: ñaupa kausayman Pusca punkuAndamarca: Puerta que conecta con nuestra vida ancestralJuan Francisco Tincopa Calle

pags. 21-25

25 de Setiembre - 25 de Diciembre del 2008 EDICION No. 4

Foto

: Ju

an F

ranc

isco

Tinco

pa C

alle

Vis

ta p

arci

al

de l

as r

uin

as

de C

anic

he e

n A

ndam

arca

Page 3: Qawaq 4

YUYAYNIYUQ RUNAKUNA

Personas de memoria y entendimientoPersonas de memoria y entendimiento

n día de Agosto, allá por los años 80, en el camino de retorno del cerro Huamáni Don Pedro Orqo, hacia Puquio, nuestro Auki ordenó que hiciéramos un alto y luego nos castigó a los Pongos, como los padres castigan a sus hijos cuando cometen grandes errores que requ ie ren se r cor reg idos . Concientes de nuestra falta nos arrodillamos todos y aceptamos el castigo con sinceridad y pusimos a t e n c i ó n a s u s p a l a b r a s : “Yuyayniyuqmiki kachkankichik, i m a y n a m a n t a q l l u t a n t a parlakuchkankichik kunan punchau. Chaynachu ayllunchikta sumaqta uywachwan?…” (“ Son ustedes p e r s o n a s d e m e m o r i a y entendimiento, como es que entonces están conversando en forma equivocada e irrespetuosa en este día sagrado. Es así que podremos cuidar bien y bonito a nuestra familia de familias, a nuestra comunidad?..”)

Nos dijo muchas cosas mas, todas llenas de sabiduría y profundidad de pensamiento, y ese momento quedo grabado para siempre en mi memoria personal, no por el anecdótico dolor físico del castigo, sino por la oportunidad

que me dio de mirar mas allá de las primeras apariencias y sentir lo que significa la permanente relación sagrada con la Pachamama. Agradecimos entonces a nuestro Auki y nos devolvimos con alegría a nuestro camino de reencuentro con los comuneros que nos esperaban en las alturas de Paqcha con alimentos y el cariño de todos y cada uno de los miembros de los Ayllus de Pichqachuri y Qayau, quienes esperaban ansiosos las noticias de que nuestro Huamáni Don Pedro Orqo haya recibido de buen agrado nuestro Chaninchay y que seguiría cuidando y criando a sus Ayllus con el cariño de siempre.

Ser personas humanas de memoria y entendimiento, es una forma de vida, es la manera en que vivieron y forjaron una gran cultura n u e s t r o s a b u e l o s . Lamentablemente en estos últimos tiempos hemos sido atrapados por los las nuevas formas enajenantes y hemos perdido así el compás y el ritmo de la vida, y con ello las posibi l idades de disfrutar la plenamente.

U n a d e m i s a m i s t a d e s entrañables, me dijo, respecto a la revista QAWAQ: “Esta bonita, aunque se siente un aire como a demasiado autóctono o pasadista”.

Me quedé pensando en el asunto y revisé una y otra vez buscando esta deficiencia. Al final me di cuenta que no era una deficiencia, sino mas bien, una virtud aún en pañales. Me insp iró a es forzarme para p r o f u n d i z a r y d e s p l e g a r adecuadamente nuestras raíces, que permitan plantarse bien a este arbolito llamado QAWAQ: Cultura andina y Turismo, que a partir de hoy será: “Cultura andina y Caminantes”.

YUYAY significa mucho mas que recuerdo, memoria, y es el medio mas poderoso para avanzar hacia el conocimiento y la sabiduría. Si nuestro yuyay falla, somos presa fácil de la aculturación y la enajenación y nos convierten en marionetas, y en “masas”. YUYAYNIYUQ: significa persona con memoria y entendimiento, con saber; y quiere decir también, con historia, con pasado incorporado a su presente, con raíces, con identidad (si cabe la expresión), con valores morales, con dignidad, con creatividad y libertad, con cultura, con respeto, y consecuentemente: ¡con futuro!. Juan Francisco Tincopa Calle

"Pongos asisten al Auki mientras realiza el Chaninchay al Huamáni 'Don Pedro Orgo’cerro sagrado de los ayllus de Puquio"

"Pongos asisten al Auki mientras realiza el Chaninchay al Huamáni 'Don Pedro Orgo’cerro sagrado de los ayllus de Puquio"

FO

TO

: J

ua

n F

ran

cis

co

Tin

co

pa

Ca

lle

Editorial

U

Page 4: Qawaq 4

Personas

ola! Cada día, leyendo los diarios, asisto a una clase de historia.

Los diarios me enseñan por lo que dicen y por lo que callan.

La historia es una paradoja andante. La contradicción le mueve las piernas. Quizá por eso sus silencios dicen más que sus palabras y con frecuencia sus palabras revelan, mintiendo, la verdad.

De aquí a poco se publicará un libro mío que se llama Espejos. Es algo así como una historia universal, y perdón por el atrevimiento. “Yo puedo resistir todo, menos la tentación”, decía Oscar Wilde, y confieso que he sucumbido a la tentación de contar algunos episodios de la aventura humana en el mundo, desde el punto de vista de los que no han salido en la foto.

Por decirlo de alguna manera, se trata de hechos no muy conocidos.

Aquí resumo algunos, algunitos nomás….

Cuando fueron desalojados del Paraíso, Adán y Eva se mudaron al Africa, no a París.

Algún tiempo después, cuando ya sus hijos se habían lanzado a los

caminos del mundo, se inventó la escritura. En Irak, no en Texas.

También el álgebra se inventó en Irak. La fundó Mohamed al Jwarizmi, hace mil doscientos años, y las palabras algoritmo y guarismo derivan de su nombre.

Los nombres suelen no coincidir con lo que nombran. En el British Museum, pongamos por caso, las esculturas del Partenón se llaman “mármoles de Elgin”, pero son mármoles de Fidias. Elgin se llamaba el inglés que las vendió al

museo.Las tres novedades que hicieron

posible el Renacimiento europeo, la brújula, la pólvora y la imprenta, habían sido inventadas por los chinos, que también inventaron casi todo lo que Europa reinventó.

Los hindúes habían sabido antes que nadie que la Tierra era redonda y los mayas habían creado el calendario más exacto de todos los tiempos….

En 1493, el Vaticano regaló América a España y obsequió el

Africa negra a Portugal, “para que las naciones bárbaras sean reducidas a la fe católica”. Por entonces, América tenía quince veces más habitantes que España y el Africa negra cien veces más que Portugal.

Tal como había mandado el Papa, las naciones bárbaras fueron reducidas. Y muy….

Tenochtitlán, el centro del imperio azteca, era de agua. Hernán Cortés demolió la ciudad, piedra por piedra, y con los escombros tapó los canales por donde navegaban doscientas mil canoas. Esta fue la primera guerra del agua en América. Ahora Tenochtitlán se llama México DF. Por donde corría el agua, corren los autos….

El monumento más alto de la Argentina se ha erigido en homenaje al general Roca, que en el siglo diecinueve exterminó a los indios de la Patagonia.

La avenida más larga del Uruguay lleva el nombre del general Rivera, que en el siglo diecinueve exterminó a los últimos indios charrúas….

John Locke, el filósofo de la

Por: Eduardo Galeno

Fragmentos del nuevo libro de Eduardo Galeano: ESPEJOS

Reproducido por: Silvi@, Modusvivendis.com

"Los Chinos inventaron, la imprenta, el papel, la brujula, la polvora.”"Los Chinos inventaron, la imprenta, el papel, la brujula, la polvora.”F

oto

: C

ort

es

ia d

e G

oo

gle

H

Page 5: Qawaq 4

libertad, era accionista de la Royal Africa Company, que compraba y vendía esclavos.

M ien t ra s nac í a e l s i g lo dieciocho, el primero de los borbones, Felipe V, estrenó su trono firmando un contrato con su primo, el rey de Francia, para que la Compagnie de Guinée vendiera negros en América. Cada monarca llevaba un 25 por ciento de las ganancias.

Nombres de algunos navíos negreros: Voltaire, Rousseau, Jesús, Esperanza, Igualdad, Amistad.

Dos de los Padres Fundadores de los Estados Unidos se desvanecieron en la niebla de la historia oficial. Nadie recuerda a Robert Carter ni a Gouverner Morris. La amnesia recompensó sus actos. Carter fue el único prócer de la independencia que liberó a sus esclavos. Morris, redactor de la Constitución, se opuso a la cláusula que estableció que un esclavo equivalía a las tres quintas partes de una persona.

“El nacimiento de una nación”, la primera superproducción de Hollywood, se estrenó en 1915, en la Casa Blanca. El presidente, Woodrow Wilson, la aplaudió de pie. El era el autor de los textos de la película, un himno racista de alabanza al Ku Klux Klan….Algunas fechas:

Desde el año 1234, y durante

los siete siglos siguientes, la Iglesia Católica prohibió que las mujeres cantaran en los templos. Eran impuras sus voces, por aquel asunto de Eva y el pecado original.

En el año 1783, el rey de España decretó que no eran deshonrosos los trabajos manuales, los llamados “oficios viles”, que hasta entonces implicaban la pérdida de la hidalguía.

Hasta el año 1986, fue legal el castigo de los niños en las escuelas de Inglaterra, con correas, varas y cachiporras….

En nombre de la libertad, la igualdad y la fraternidad, la Revolución Francesa proclamó en 1793 la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entonces, la militante revolucionaria Olympia de Gouges propuso la Declaración de los

Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. La guillotina le cortó la cabeza.

Medio siglo después, otro gobierno revolucionario, durante la Pr imera Comuna de París , proclamó el sufragio universal. Al mismo tiempo, negó el derecho de voto a las mujeres, por unanimidad menos uno: 899 votos en contra, uno a favor….

La emperatriz cristiana Teodora nunca dijo ser revolucionaria, ni cosa por el estilo. Pero hace mil quinientos años el imperio bizantino fue, gracias a ella, el primer lugar del mundo donde el aborto y el divorcio fueron derechos de las mujeres….

El general Ulises Grant, vencedor en la guerra del norte industrial contra el sur esclavista, fue luego presidente de los Estados

Unidos.En 1875, respondiendo a las

presiones británicas, contestó:–Dentro de doscientos años, cuando hayamos obtenido del proteccionismo todo lo que nos puede ofrecer, también nosotros adoptaremos la l ibertad de comercio.

Así pues, en el año 2075, la nación más proteccionista del mundo adoptará la libertad de comercio….

Lootie, “Botincito”, fue el primer perro pequinés que llegó a Europa.

Viajó a Londres en 1860. Los ingleses lo bautizaron así porque era parte del botín arrancado a China, al cabo de las dos largas guerras del opio.

V i c t o r i a , l a r e i n a narcotraficante, había impuesto el opio a cañonazos. China fue convertida en una nación de drogadictos, en nombre de la libertad, la libertad de comercio.

En nombre de la libertad, la libertad de comercio, Paraguay fue aniquilado en 1870. Al cabo de una guerra de cinco años, este país, el único país de las Américas que no debía un centavo a nadie, inauguró su deuda externa. A sus ruinas humeantes llegó, desde Londres, el primer préstamo. Fue destinado a pagar una enorme indemnización a Brasil, Argentina y Uruguay. El país asesinado pagó a los países

Fo

to:

Co

rte

sia

de

Go

og

le

"Seleccion Peruana que derroto 4-2 a la Austria de Hitler en las Olimpiadas de 1936""Seleccion Peruana que derroto 4-2 a la Austria de Hitler en las Olimpiadas de 1936"

Personas

Page 6: Qawaq 4

asesinos, por el trabajo que se habían tomado asesinándolo….

Haití también pagó una enorme indemnización. Desde que en 1804 conquistó su independencia, la nueva nación arrasada tuvo que pagar a Francia una fortuna, durante un siglo y medio, para expiar el pecado de su libertad….

Las grandes empresas tienen derechos humanos en los Estados Unidos. En 1886, la Suprema Corte de Justicia extendió los derechos humanos a las corporaciones privadas, y así sigue siendo.

Pocos años después, en defensa de los derechos humanos de sus empresas, los Estados Unidos invadieron diez países, en diversos mares del mundo.

Entonces Mark Twain, dirigente de la Liga Antiimperialista, propuso una nueva bandera, con calaveritas en lugar de estrellas, y otro escritor, Ambrose Bierce, comprobó:

–La guerra es el camino que Dios ha elegido para enseñarnos geografía….

Los campos de concentración nacieron en Africa. Los ingleses iniciaron el experimento, y los a lemanes lo desarro l laron. Después Hermann Göring aplicó, en Alemania, el modelo que su papá había ensayado, en 1904, en Namibia. Los maestros de Joseph Mengele habían estudiado, en el campo de concentración de Namibia, la anatomía de las razas

inferiores. Los cobayos eran todos negros….

En 1936, el Comité Olímpico I n t e r n a c i o n a l n o t o l e r a b a insolencias. En las Olimpíadas de 1936, organizadas por Hitler, la selección de fútbol de Perú derrotó 4 a 2 a la selección de Austria, el país natal del Führer. El Comité Olímpico anuló el partido….

A Hitler no le faltaron amigos. La Rockefeller Foundation financió investigaciones raciales y racistas de la medicina nazi. La Coca-Cola inventó la Fanta, en plena guerra, para el mercado alemán. La IBM hizo posible la identificación y clasificación de los judíos, y ésa fue la primera hazaña en gran escala del sistema de tarjetas perforadas….

En 1953, estalló la protesta

obrera en la Alemania comunista.Los trabajadores se lanzaron a

las calles y los tanques soviéticos se ocuparon de callarles la boca. Entonces Bertolt Brecht propuso: ¿No sería más fácil que el gobierno disuelva al pueblo y elija otro?...

Operaciones de marketing. La opinión pública es el target. Las guerras se venden mintiendo, como se venden los autos.

En 1964, los Estados Unidos invadieron Vietnam, porque Vietnam había atacado dos buques de los Estados Unidos en el golfo de Tonkin. Cuando ya la guerra había destripado a una multitud de vietnamitas, el ministro de Defensa, Robert McNamara, reconoció que el ataque de Tonkin no había existido.

Cuarenta años después, la historia se repitió en Irak….

Miles de años antes de que la invasión norteamericana llevara la civilización a Irak, en esa tierra bárbara había nacido el primer poema de amor de la historia universal. En lengua sumeria, escrito en el barro, el poema narró el encuentro de una diosa y un pastor. Inanna, la diosa, amó esa noche como si fuera mortal. Dumuzi, el pastor, fue inmortal mientras duró esa noche….

Paradojas andantes, paradojas estimulantes:

El Aleijadinho, el hombre más feo del Brasil, creó las más hermosas esculturas de la era colonial americana.

El libro de viajes de Marco Polo, aventura de la libertad, fue escrito en la cárcel de Génova.

Don Quijote de La Mancha, otra aventura de la libertad, nació en la cárcel de Sevilla.

Fueron nietos de esclavos los negros que generaron el jazz, la más libre de las músicas.

Uno de los mejores guitarristas de jazz, el gitano Django Reinhardt, tenía no más que dos dedos en su mano izquierda.

No tenía manos Grimod de la Reynière, el gran maestro de la cocina francesa. Con garfios escribía, cocinaba y comía.

Fo

to:

Co

rte

sia

de

Go

og

le

"La guerra contra Vietnám costó mas de 3millones de vidas humanas""La guerra contra Vietnám costó mas de 3millones de vidas humanas"

Personas

Page 7: Qawaq 4

Por: Juan Rivera Tosi

RUNA KAY, RUNA KAUSAY

MORALIDAD Y RESPETOMORALIDAD Y RESPETO ara nosotros la idea de lo s a g r a d o e s s u m a m e n t e importante y esta siempre presente, lo cual ha llevado a que se sostenga la existencia de una r e l i g i ó n p o l i t e í s t a m u y desarrollada, poseedora de una gran panteón de dioses, que vivíamos en esa creencia y al temor de ser castigados, cuestión que distorsiona enormemente nuestra forma de ver y saber.

El indio sabe que todo es s a g r a d o y a q u e e s u n a manifestación de una energía superior que proviene del Gran Hacedor del Universo, cuyo nombre real ignoramos -si lo tiene- y no nos preocupa.

Es por eso que todas las actividades que se realizan, tienen un profundo carácter ritual.

No solo son las ofrendas a la tierra, al nacimiento de un hijo, sino que también se aplica al techado de una casa, la compra de un auto, etc.

Sabemos que dependemos de esa energía superior y por ello buscamos siempre mantener la armonía, ya que de lo contrario sufriríamos las consecuencias de haber roto el equilibrio. Por lo tanto nuestra organización moral esta sustentada en mantener esa armonía cósmica.

Suele decirse – y muchas veces con orgullo- que en la época prehispánica, el comportamiento socia l andino, tuvo como

premisas el:No seas ladrónNo seas ociosoNo seas mentiroso

Normas que son presentadas para mostrar nuestra moralidad, lo cual nos colocaría en una p o s i c i ó n s u p e r i o r a l o s conqu is tadores europeos . Pero… ¿Es cierto esto?

Nosotros decimos que no, que tal afirmación carece de

sustento y que habría sido inventada por los propios españoles, a fin de asegurar su dominación y beneficiarse con ello.

Sino veamos…

NO SEAS OCIOSO afirmarlo significa que existía la ociosidad, y que esta era mal vista. Por lo tanto quien incurría en ella cometía una falta grave.

Se ha mencionado que en nuestra sociedad el trabajo no era considerado como un castigo divino, sino como deporte, fiesta, y competencia, razón por la cual se hacía con música, danzas y chicha donde participaba toda la comunidad.

Visto de esta manera, sería absurdo sentenciar NO SEAS OCIOSO, ya que tal practica no tendría sentido y además era desconocida para nosotros. Es mas, en un mundo donde la reciprocidad era una institución,

'Sabemos que dependemos de esa energía superior y por ello buscamos siempre mantener la armonía''Sabemos que dependemos de esa energía superior y por ello buscamos siempre mantener la armonía'F

oto

: J

ua

n F

ran

cis

co

Tin

co

pa

P

Ser persona, vivir como personaSer persona, vivir como persona

Page 8: Qawaq 4

donde se entendía que quien no era reciproco quedaba aislado de su comunidad, esta nunca podría haberse desarrollado.

NO SEAS LADRÓN implica igualmente que no se puede robar, ya que uno se haría merecedor de una fuerte sanción.

El indio posee una fuerza moral basada en la armonía cósmica, que sería rota con la práctica del robo.

Además, si observamos los testimonios arqueológicos, veremos que las habitaciones no contaban con baules, roperos y mobi l iar io que permit iera esconder lo robado.

Si además el trabajar en comunidad era una necesidad imperiosa, que aseguraba el mantenimiento individual y el de la propia comunidad, la práctica del robo carece de sustento.

Además… ¿robar, para que?. Si no se podía comercializar lo supuestamente robado ya que no existía la moneda que permitiría su venta. Guardarlo tampoco tenía sentido, ya que fácilmente sería detectado el infractor y

sancionado.

NO SEAS MENTIROSO la mentira es algo grave en el mundo andino y además no se acepta .

Primero porque al mentir se rompe con la armonía comunal y del núcleo familiar. Pero además porque la confianza y el respeto es la base del progreso individual y colectivo.

Desde esta perspectiva, tales faltas no podrían ser concebidas. No por el castigo, sino porque imposibilitarían el progreso y desarrollo de todos.

Hasta el día de hoy esto se

mantiene como una práctica que se respeta. Cuando de pronto se sabe que alguién a cometido una de estas faltas, se asume que su autor ha sido influenciado por costumbres propias de la ciudad.

Por eso decimos que estas supuestas tres normas de conducta de la época pre hispana, no existieron. Fueron los propios invasores españoles quienes nos hicieron creer que era así.

Y sus razones tuvieron para ello.

“NO SEAS MENTIROSO”… “la verdad es toda nuestra”.. “dinos donde esta el oro y la

plata”. “NO SEAS OCIOSO”… “Tienes que trabajar en las minas para nosotros los españoles, así pierdas la vida en ello”. “NO SEAS LADRÓN”… “no cojas nada para ti, ya que todo nos pertenece por mandato divino y porque los vencimos a ustedes”.

Les resultaba beneficioso plantearlo así. Mas aun si nos hacían creer que estas eran normas de la época inka y que el infractor recibía una sanción. Se justificaba el terrible castigo al que seríamos sometidos por los españoles.

¿Es realmente cierto lo mencionado? … No se requiere mucho esfuerzo para comprobar la veracidad de lo expuesto.

Pese al tiempo transcurrido, e n l a a c t u a l i d a d e n l a s comunidades, el joven más apreciado es el que trabaja más. Para él su orgullo es ser el más trabajador y eso es muy atractivo para los jóvenes. El flojo no es apreciado. Ninguna mujer andina querría casarse con un hombre al que no le gusta el trabajo. Los mentirosos son profundamente d e t e s t a d o s , n o g e n e r a n confianza. La cual es básica en las relaciones andinas, por el "La moralidad india esta presente en cada uno de nuestros actos y compromisos”"La moralidad india esta presente en cada uno de nuestros actos y compromisos”

Dib

ujo

: J

ua

n F

ran

cis

co

Tin

co

pa

Ca

lle

Page 9: Qawaq 4

principio de reciprocidad.

¿Y que decir del que robe? … En primer lugar se entiende que a sus padres han fallado al educarlo, o aprendió a hacerlo en la ciudad, en el Servicio Militar, etc. El robo simplemente no es aceptado.

Cuando se descubre a una persona de la comunidad robando, esta en su conjunto in tenta correg i r l a f a l l a , e n s e ñ á n d o l e a v i v i r e n comunidad. Los ancianos le hablan, le explican, le enseñan y le d a n u n a o p o r t u n i d a d , independientemente que debe resarcir lo robado y la falta ante toda la comunidad.

Mas si aún, insiste en esta práctica nociva y vuelve a cometer el delito, es expulsado para siempre de su comunidad, es arrojado de ella sin permitirle que se lleve nada. Con lo cual pierde sus raíces, pasa a ser un paria, un sin tierra.

Si con el tiempo le viene la nostalgia y quiere volver a ella, sabe que no lo puede hacer ya que la comunidad lo tomaría como una burla u ofensa,. Tal individuo fue erradicado de la comunidad. Si regresa solo le espera una

solución definitiva: la muerte. Y esta norma se cumple.

Lo sabe el infractor, lo sabe su famil ia y lo sabe toda la comunidad.

Hoy vemos que cuando una comunidad da muerte a un abigeo, se le tilda de bárbara o salvaje, pero tal apreciación no es correcta.

Las leyes y normas se dieron para asegurar el buen vivir y el

progreso de un grupo humano que acordó regirse por ellas. A nadie le toma por sorpresa la aplicación de tal sanción. Todas las conocen… todos las aceptan.

Y nuestras leyes y sanciones cobran mayor validez, cuando comprobamos que aquellas que aplica la sociedad occidental son fácilmente burladas.

Nos resulta increíble, pero no podemos negar que a los jóvenes estudiantes de Derecho, que

Esto no lo entendemos. Es una m u e s t r a e v i d e n t e d e l a inconsistencia de la moral y la justicia occidental. Y es la razón por la cual consideramos que la nuestra es válida y además efectiva. Todos la concebimos, todos la respetamos, todos la aceptamos, ya que busca el bienestar de todos. El respeto entre todos nosotros. Incluyendo plantas, animales y nuestro entorno geográfico.

Si debemos matar a un animal, no es por el gusto o placer de hacerlo, sino que lo necesitamos para alimentarnos. Aun así se lo decimos, para que su alma así lo entienda.

No es el placer de matar, sino por sobrevivir. Y le agradecemos que nos alimente.

La moralidad india esta presente en cada uno de nuestros actos y compromisos.

El matrimonio es otra prueba más de nuestra seriedad al asumir u n c o m p r o m i s o y u n a responsabilidad.

Este, es muy importante en el mundo andino, ya que indica que quienes lo contraen ya están en

"Todos la concebimos,todos la respetamos,todos la aceptamos,ya que busca el bienestar de todos.El respeto entre todos nosotros.Incluyendo plantas, animales ynuestro entorno geográfico".

"Todos la concebimos,todos la respetamos,todos la aceptamos,ya que busca el bienestar de todos.El respeto entre todos nosotros.Incluyendo plantas, animales ynuestro entorno geográfico".

deberían beber de la cantera de la justicia y su forma de aplicarla, a fin d e a s e g u r a r l a convivencia social, se les enseña a aplicar la justicia, pero también como poder burlarla, cuales son los resquicios legales que permitirían a l i n f r a c t o r s e r sancionado.

Fo

to:

Ju

an

Fra

nc

isc

o T

inc

op

a C

alle

Page 10: Qawaq 4

condiciones de asumir un cargo de responsab i l idad en l a comunidad.

Los solteros (as), están impedidos de ejercer un cargo de importancia dentro de la comunidad.

R e s p e c t o a l l l a m a d o SIRVINAKUY que se practica en nuestras comunidades, si bien no es algo obligatorio, muchas veces se hace por necesidad. No se le ve como un matrimonio a prueba, que después de transcurrido un tiempo, la pareja puede disolver el vínculo, sino que este tiene un carácter previsor.

Cuando surge una nueva familia, ésta debe contar con una casa donde vivir, una tierra para trabajar, ganado, herramientas, etc.

Que le permita satisfacer un mínimo de necesidades, sin que se convierta en una carga para la comunidad. Y son los parientes de la pareja y la propia comunidad, la que tendrá que apoyar al nuevo núcleo familiar, y esto requiere de un tiempo para lograrlo. Todos apoyan, todos aportan. Por ello es importante que sea duradero. Si la pareja al poco tiempo de

casada, termina separándose, todo el esfuerzo realizado habría sido en vano.

El SIRVINAKUY le permite a la pareja, capacitarse para llevar una vida normal, armoniosa, de trabajo y desde el momento que se asume el sirvinakuy, la fidelidad es exigida tanto al hombre como a la mujer. Es que la infidelidad es muy mal vista y sancionada.

Ningún padre entrega a su hija en sirvinakuy porque lo solicita el pretendiente. Es necesario saber quien es, quienes lo conoce, que se presenten los padres y las autoridades de la comunidad al momento de solicitar el petitorio. Y toda l a comun idad se preocupará de vigilar al futuro

matrimonio.

Lo que se busca es evitar matrimonios desgraciados y –además- que la comunidad se sacrifique por algo que no va a durar.

Si finalmente la unión no funciona, la joven volverá a la casa de sus padres, sin que eso s i g n i f i q u e a l g ú n t i p o d e marginación para ella. Si producto del sirvinakuy la mujer quedara gestando y posteriormente naciera un hijo, este sería asumido por el padre de la joven, como si fuera su propio hijo, sin ningún tipo de discriminación.

El respeto a los padres y ancianos es una cuestión que esta

siempre presente. La razón básica no es solo por el lazo familiar, sino que por ser mayores. Haber vivido más tiempo y pasado por muchas exper ienc i a s son depositarios de la sabiduría comunal. Es la razón por la cual su opinión es siempre importante y tomada en consideración. Al anciano no se le ve como una carga. Su sabiduría es la que vale y prima.

O t r o a s p e c t o q u e e s importante mencionar – aunque habrían muchos más- es lo referente a la palabra. Esta es un compromiso que se asume con responsabilidad. No importa si ésta se encuentra escrita o no en un documento. Desde e l m o m e n t o q u e u n o s e compromete a algo, esto se asume que se respetará y cumplirá. Nadie dudará de que será así. Es mas, la comunidad se preocupará de que esta persona no falle en lo ofrecido, puesto que es su dignidad la que está en riesgo.

Tal como se puede apreciar en los ejemplos mencionados, son dos mundos distintos que conviven en un mismo tiempo histórico.

"Al anciano no se le ve como una carga. Su sabiduría es la que vale y prima"."Al anciano no se le ve como una carga. Su sabiduría es la que vale y prima".

Fo

to:

Ale

jo Q

uis

pe

Lic

la

Page 11: Qawaq 4

YACHAY:

EL SABER, LA SABIDURÍA:EL SABER, LA SABIDURÍA:

Por: Jorge Alberto Montoya Maquin

Llapanta, llapallanchikta, awan

Añuda y teje a todo y a todosAñuda y teje a todo y a todos

uestro entendimiento y

nuestro saber están enlazados

entre ellos mismos, es decir

están añudados entre ellos, pero

así mismo, están enlazados con

el emprender-hacer hechos, y

con la vida y/o el vivir, están

tejidos con ellos.

El que sabe lo sabe porque lo

hace, y porque lo hace es que lo

enseña. Uno se enseña,

enseñándose a los demás y

enseñándose de los demás. En

esos sentidos, nuestra sabiduría

no separa la teoría de la práctica.

Mal se puede hacer, por ello, una

teoría del mundo andino, o una

práctica cotidiana que no

contenga en sí una manera de

sentir y de pensar propia de

nuestro mundo.

Así, los saberes tampoco

están “especializados”. Se sabe

lo que la vida le va dando de

acuerdo a su gusto, y uno va

recogiendo de acuerdo a su

gusto. En ese sentido no existe

una especialización, o una

profesionalización, o una rama

especializada del saber, sino un

gusto y una curiosidad de cada

vivo, o de cada humano, ayllu o

pueblo, en nuestro caso.

E x i s t e n t a m b i é n l a s

preferencias y las circunstancias

de la vida que hacen que algún

humano o ayllu se dedique más a

un tipo de actividad u otra. Así

puede aparecer gente que con

más frecuencia se dedique a

curar, o a criar plantas, o criar

alpacas, a pescar, y, en fin cuanta

actividad existe. Es la vida y los

vivos los que enlazan la vida. Son

los seres vivos los que hacen los

ñudos de este gran tejido que es

la vida. No es ningún sistema

educativo o jerárquico, el que

cumple ese rol o esa función.

Nosotros en ese sentido, no

nos limitamos a una sola

actividad como podría ser el

c a m p o y a s í s e r s ó l o

campesinos, o a la mar y ser sólo

pescadores, o a las alpacas y ser

sólo alpaqueros, o al comercio y

ser sólo comerciantes, a curar y

ser sólo médicos, a enseñar y ser

sólo profesores o alumnos, a

pensar y ser sólo pensadores.

Reducir nuestro mundo y

nuestra vida a un solo tipo de

quehacer es mirarlo como lo

mira y ve, el mundo civilizado.'Nosotros entendemos que nuestro vestido y nuestra cobija,

la que le da más vida a nuestra vida, no esta separada de nosotros mismos’'Nosotros entendemos que nuestro vestido y nuestra cobija,

la que le da más vida a nuestra vida, no esta separada de nosotros mismos’

N

Fo

to:

Ju

an

Fra

nc

isc

o T

inc

op

a

Saberes

Page 12: Qawaq 4

Tampoco hacemos las

separaciones, como lo hace la

civilización, entre ciencia,

religión y arte. La sabiduría

enlaza todo y todos los haceres y

hechos, los saberes, los

enlazamientos, las vivencias, las

posiciones y las ubicaciones, y

los sentidos del mundo y de sus

apariencias. Y, así mismo, la

sabiduría, como ya lo hemos

dicho, como un aspecto de la

v i d a , e s t a e n l a z a d a a l

emprender-hacer hechos, que

en runa simi Chanka se dice

“Ruay” y en runa simi Qosqo se

dice “Ruray”.

Nosotros entendemos que

nuestro vestido y nuestra cobija,

la que le da más vida a nuestra

vida, no esta separada de

nosotros mismos. Ellos son

nuestro vestido y nuestra cobija,

y como hemos dicho antes es, o

somos, nosotros mismos. Así, la

música, la danza, el canto, que es

calificado como “el arte” por los

civilizados, así como muchas

o t r a s d e n u e s t r a s

mani festac iones como la

pintura, “la artesanía”, y muchas

otras más, somos nosotros

mismos y no pueden estar

separadas de nosotros, todo ello

es nuestra vida cotidiana.

Cuando alguien trata de

separarlas, y presentarlas

aisladas, o de manera aislada o

separada de nuestra vida

cotidiana, entendemos que esta

tratando de hacer algo artificial,

un artificio, es una trampa. Es un

arte. Quizá nos está tratando de

vender como mercancía o como

o b j e t o v e n d i b l e , p a r a

beneficiarse de alguna “ayuda” o

compasión, en lugar de sentirlo

como uno de los placeres o

entretenimientos de la vida. Por

eso, arte, sabemos y lo

entendemos como un artificio,

lo que no es vida sino una

pretensión.

A nosotros, la música, el

canto y el encanto, la danza, los

bailes (waray, takiy y tusuy,

r e s p e c t i v a m e n t e e n l o s

runasimis conocidos como

Quechuas), las celebraciones y

fiestas, las sentimos y las vivimos

como aspectos de nuestra vida

c o t i d i a n a y d e s u s

conmemoraciones, es lo que

nos brota del alma. Una canción

se hace la conmemoración, o

como a veces le llaman, en la

fiesta, allí es que la canción dice,

si dice o no dice. Si está bien

enlazada y es enlazadora. Ello,

no lo hacemos en un auditorio

para que nos aplaudan y cobren

por ir a escucharla. La música es

llanto de la vida, llanto del alma.

Eso es tan así, que por

ejemplo, si queremos decir:

“Me estás haciendo trampa”,

decimos: “artichkanki”. Bailar,

“componer”, danzar, cantar, es

parte de nuestra vida cotidiana,

y no se puede aislar de ella. En el

cumpleaños, se sabe cuán

agradable es la canción que uno

ha hecho, para saludar y alegrar

el cumpleaños.

E n l a f i e s t a d e

conmemoración se sabe quién

es el maestro, que ese es el

nombre con el cuál llamamos a

nuestros “artístas”, que de

pasada, no es privilegio de uno,

sino de todos, aunque hay

algunos que lo hacen mejor, y no

s ó l o l o s a b e m o s y

consideramos, sino sabemos la

ubicación que tienen y por eso

los requerimos con toda alegría,

respeto y admiración. Maestro, 'En la fiesta de conmemoración se sabe quién es el maestro,

que ese es el nombre con el cuál llamamos a nuestros “artístas”’'En la fiesta de conmemoración se sabe quién es el maestro,

que ese es el nombre con el cuál llamamos a nuestros “artístas”’F

oto

: J

ua

n F

ran

cis

co

Tin

co

pa

Ca

lle

Saberes

Page 13: Qawaq 4

el que enlaza, de manera mas

bonita la fiesta de nuestras

familias, de nuestros ayllus, de

nuestros pueblos; ahí, se los ve,

ahí se sabe quién es quién, ¡En su

pueblo, en su ayllu!. Así, cuando

llega el momento en las

conmemoraciones, decimos:

¡Música Maestro!, y sigue la

fiesta.

Nuestros maestros, nuestros

kausaq, yachaq, waqaq, yatiris,

paqos, Kuraq, curadores (o

curanderos como muchos los

llaman), nuestros “brujos”, no

están catalogados en niveles o

grados, como los titula la ciencia

a los profesionales, científicos y

académicos en el mundo

universitario y científico, o los

ordena la Iglesia Católica

Romana u otras Iglesias que

viven en el mundo de la

jerarquización, sino que su

“orden” es por su capacidad, y

su hacer, en enlazar y mostrar

más sentidos o aspectos del

mundo. Las distintas posiciones

que ocupan son de acuerdo a sus

sentidos, o su mayor capacidad y

calidad de sus sentidos, porque

pueden añudarse y tejerse

mejor, con y hacia los demás.

Porque se han enlazado más y

mejor con la vida, con el mundo.

En ese sentido también hay una

diferencia con los sacerdotes

cristianos, o los científicos

civilizados, los cuales son una

profesión, la cuál se ejerce,

como diríamos, a dedicación

exclusiva, entendiendo que el

quehacer religioso o científico es

una especialización separable

del resto de la vida. En el caso de

los sacerdotes, el dedicarse a

Dios los excluye de la vida

cotidiana normal y corriente,

que lega al extremo en los

sacerdotes y monjas católicas,

que tienen prohibidos de hacer

parejas y familias propias,

posición justamente opuesta, a

la de nuestros maestros; el que

no se ha emparejado, es

imposible que enseñe cómo

hacer pareja.

Así mismo se diferencian con

las profesiones, en el sentido

que estas son tendencias hacia la

especialización, a diferencia de

nuestra gente y nuestros

maestros, los cuales si bien

pueden tener una preferencia o

gusto, o un encargo para

atender una área específica, ésta

no es limitativa, sino que su

“ f o r m a c i ó n ” v a

c o r r e s p o n d i e n d o a s u

experiencia vivida, a la manera

cómo se enlazan en ella en cada

cargo o posición que va

ocupando y viviendo. Por eso

decimos, por ejemplo, que

Runa, humano, también se dice

cuenta o cuentas; las que va

enlazando en cada etapa de su

vida. La vida es su maestra; sus

cargos o posiciones son sus

pruebas, o las figuras de su

vestido; su dedicación depende

de su gusto y capacidad – que

también se hace en la vida- y a las

circunstancias de la vida.

Como decimos, su posición

no es producto de títulos, o el

r e s u l t a d o d e e s t u d i o s

académicos y abstractos, sino de

su experiencia – que puede o no,

incluir libros-, la misma que es

reconocida y solicitada, no por

un título o diploma, sino por los

demás vivos o humanos, porque

así lo enseñan en su vida

cotidiana.

'Maestro, el que enlaza, de manera masbonita la fiesta de nuestras familias, de nuestros ayllus’

'Maestro, el que enlaza, de manera masbonita la fiesta de nuestras familias, de nuestros ayllus’

Fo

to:

Ju

an

Fra

nc

isc

o T

inc

op

a C

alle

Saberes

Page 14: Qawaq 4

Florecer y Encintar el mundo

Por eso se dice que, quién es

ruraq, es porque es ruray; que

quién es kausaq es porque es

kausay; que quien es yachaq es

porque es yachay; que quién es

wakaq o waqaq es porque es

wakay o waqay. Es decir, que

quién es ruraq, es porque

acuerda, emprende y hace

hechos; que quién es kausaq, es

porque ha vivido lo vivido; que

quién es yachaq, es porque sabe;

que quién es wakaq o waqaq, es

porque siente el llanto y/o la

música que no se siente

aparentemente.

Así es, tengan o no tengan

adornos, aunque normalmente

tanto el ruraq, el kausaq, el

yachaq y el wakaq o waqaq,

añudan y tejen, o les añudan y

tejen, sus propias ropas, que

enseñan justamente por ser

ruraq,, kausaq, yachaq, wakaq o

waqaq. Sus ropas, sus vestidos,

son su propia vida, y esta no

necesariamente es un poncho

de algodón o de alpaca bien

añudado y bien tejido, sino, por

ejemplo, como Wiracocha-

Kuniraya, a veces la gente

difícilmente los ve, porque son

como el agua, y así, los pisa, sin

darse cuenta que allí esta

Wiracocha –Kuniraya.

Así, también la mesa de cada

ruraq, de cada kausaq, de cada

yachaq, de cada wakaq o waqaq,

de cada kuraq, de cada curador,

de cada yatiri, de cada paqo, es

él mismo o su ropa, es su vida, es

su ánimo, y por ello, en ella está

el mundo.

Así, de acuerdo a cómo

entendemos, hacemos hechos,

vivimos, sabemos y enlazamos

todos los vivos, incluidos los

h u m a n o s , h a c e m o s e l

enseñarse, es decir, nos

enseñamos a los demás , y nos

enseñamos de los demás. Es

decir, todos hacen yachay, o el

enseñarse, o el saber.

Y es que la sabiduría, el saber,

no es privilegio de alguna

jerarquía, nivel, o de los

ubicados en alguna estructura o

categoría, porque sabemos que

ellas no existen en el mundo,

s ino en la mente y las

instituciones del universo

civilizado. La sabiduría del

mundo más bien está en todas

las apariencias del mundo, en

todas las posiciones del mundo,

en todos los ánimos del mundo,

en todos los vivos, y por eso,

todos los vivos, incluidos los

humanos, son sabios, son

yachaq. Por eso hacen que esta

vida, con todos sus sentidos y

giros, sea hermosa.

Lo que es necesario hacer, a

v e c e s , c u a n d o a l g u n a s

dificultades aumentan, es que

esa sabiduría, que ésta música

brote con más ánimo y maña de

los vivos, para poder desenlazar

lo mal enlazado, es decir,

desañudar lo mal añudado y

destejer lo mal tejido, y volver a

florecer y encintar al mundo y a

sus apariencias, con las flores y

las cintas de colores, de los

gustos y los sabores, de los

olores y los perfumes, de los

cantos y los encantos, de los

frutos y os disfrutes, de las

miradas y los sueños, de los

respetos y los cariños, de las

raíces y los antiguos, de los

toques y los tambores, en todos

los sentidos de la vida.fo

to:

Irm

a M

art

íne

z

"Sus ropas, sus vestidos, son su propia vida, y esta no necesariamentees un poncho de algodón o de alpaca bien añudado y bien tejido, sino,

por ejemplo, como Wiracocha-Kuniraya, a veces la gente difícilmente los ve".

"Sus ropas, sus vestidos, son su propia vida, y esta no necesariamentees un poncho de algodón o de alpaca bien añudado y bien tejido, sino,

por ejemplo, como Wiracocha-Kuniraya, a veces la gente difícilmente los ve".

Saberes

Page 15: Qawaq 4

PALABRAS DE UN LIDER INDIO DE NORTEAMERICAPALABRAS DE UN LIDER INDIO DE NORTEAMERICA

RUNA KAMACHIQ RIMAYNIN

ensaje de Arvol Looking Horse (Caballo que mira), gran jefe de la nación Lakota, dakota y nakota, y guardián de

19ª generación de la pipa sagrada de la Mujer Bisonte Blanco en el 6º Día Internacional de la Paz.

Mitakuye (mis parientes):

Yo, Arvol Caballo que Mira, jefe de la nación Lakota, Dakota y Nakota, quisiera pediros en este momento que entendáis la perspectiva indígena en reflexión por lo que ha pasado en América, a la que nosotros llamamos "Isla Tortuga" [Se refiere a los ataques del 11 de septiembre].

Durante los últimos seis años he estado concentrado en un esfuerzo por unir a la comunidad global a través de un mensaje que viene de nuestras ceremonias sagradas, por reconocer un día para la Paz Mundial y la Oración cada 21 de junio, como momento para unirnos espiritualmente, cada uno a nuestra forma y según nuestras creencias en el Creador. Hemos sido advertidos por los mensajes de las antiguas profecías sobre los tiempos en que vivimos ahora, pero también es un importante mensaje de solución para acabar con los tiempos terribles que estamos pasando.

Para ayudaros a entender la profundidad de este mensaje, hay que reconocer la importancia de los sitios sagrados. Es importante que os deis cuenta de toda la conexión que hay entre lo que está

pasando hoy día, con las masacres que han estado sufriendo en otras tierras al igual que en las Américas. He estado informándome de este importante asunto de los sitios sagrados desde que tenía 12 años, cuando me traspasaron la Pipa

Sagrada de la Mujer Bisonte Blanco y sus enseñanzas. Nuestra gente se ha dedicado a proteger sitios sagrados desde el principio de los tiempos. Necesita haber una concienciación respecto a la protección de sitios sagrados que va mas allá de los santuarios construidos por humanos.

Nuestra gente ha levantado santuarios y objetos similares con los que identificarse y para recordar la importancia y el poder del sitio sagrado. También hemos sido testigos de cómo se han destruido durante décadas, pero también vemos que lo importante es lo que está debajo de esos sitios.

Estos lugares se han violado durante siglos y eso nos ha llevado a predicar sobre lo lejos que está llegando la inestabilidad a nivel global. Mirad a vuestro alrededor. Nuestra Madre Tierra está muy enferma por estas violaciones y estamos a punto de destruir lo que dará de comer a las generaciones futuras, a los hijos de nuestros hijos.

Por: Arvol caballo que mira

'Si continúan estos desarrollos destructivospor todo el mundo, seremos testigos de más extinciones

de naciones animales, vegetales y humanas".

'Si continúan estos desarrollos destructivospor todo el mundo, seremos testigos de más extinciones

de naciones animales, vegetales y humanas".

M

Palabras

Fo

to:

Co

rte

sía

Go

og

le

Page 16: Qawaq 4

Nuestros antepasados han estado intentado proteger nuestros sitios sagrados de las continuas violaciones, las llamadas sagradas Colinas Negras en Dakota del Sur: "El corazón de todo lo que existe". Nuestros ancestros nunca vieron este sitio desde un satélite, pero ahora que tenemos esas imágenes gracias a las tecnologías modernas, vemos que tienen la forma de un corazón, y cuando se pasan rápido las imágenes parece un corazón latiendo. Los Diné han estado protegiendo Big Mountain, a la que llaman el hígado, y ahora que el carbón se está agotando, sufrimos y seguiremos sufriendo más extracciones de carbón y los procesos venenosos que usan para sacarlo. Los aborígenes han advertido de los efectos de la contaminación en los arrecifes de coral (por el calentamientod el planeta), que para ellos es un purificador de la sangre de la tierra. Nuestra agua sagrada está contaminada.

Los pueblos indígenas de las

selvas húmedas aseguran que estas selvas son los pulmones, y necesitan protección ahora vemos cómo el gobierno de Brasil ha aprobado la destrucción de cincuenta más en este sitio sagrado. La nación gwich'in tienen el problema del petróleo que hay en zonas protegidas de las costas del ártico, que los gwich'in conocen como "el sitio donde empieza la vida".

Las llanuras costeras también son lugar de nacimiento de muchas otras formas de vida de las Naciones Animales. La muerte de estas naciones animales destruirá a las propias naciones indígenas en su tierra.

Si continúan estos desarrollos

destructivos por todo el mundo, s e r e m o s t e s t i g o s d e m á s extinciones de naciones animales, vegetales y humanas, por el mal uso del poder del que ha hecho la human idad , y su f a l t a de entendimiento del "equilibrio de la vida". Los pueblos indígenas advierten que este desarrollo destructivo causará una tragedia global. Hay muchas, muchas advertencias indígenas más sobre los sitios sagrados de la tierra, las conexiones (los chakras de la Madre Tierra) con nuestro espíritu que sin duda afectaran a nuestras generaciones futuras. Estos pueb los todav í a su f ren l a contaminación y su forma de vida está siendo destruida en el momento en que os escribo esto.

Necesitamos movernos hacia otras formas de energía que sean seguras para todas las naciones sobre la madre tierra. Necesitamos hacer entender esto a las mentes que continúan destruyendo el espíritu de nuestra Comunidad Global. A menos que lo hagamos, el poder de destrucción se nos echará encima. Nuestros antepasados dijeron que algún día el agua se vendería. Entonces eso era algo muy difícil de creer, porque había mucha agua, muy pura y llena de energía, nutrientes y espíritu. Ahora tenemos que comprar el agua pura, e incluso así los minerales nutrientes se los sacan; es simple líquido vacío.

Algún día el agua será como el oro, demasiado caro como para permitírselo. No todo el mundo tendrá derecho a beber agua de forma segura. No apreciamos ni honramos nuestros sitios sagrados, arrancamos los minerales y los regalos que yacen bajo ellos, como si la Madre Tierra fuera un simple recurso, en lugar de ser el origen mismo de la Vida. ¡Atacar a las naciones y tener que utilizar más recursos para seguir con la destrucción en nombre de la Paz y la eliminación no es la respuesta!

Necesitamos entender cómo todas estas decisiones afectan a la nación global, y que no seremos inmunes a sus consecuencias.

'Nuestra gente se hadedicado a protegersitios sagradosdesde el principiode los tiempos".

'Nuestra gente se hadedicado a protegersitios sagradosdesde el principiode los tiempos".

Palabras

foto

: C

ort

es

ía G

oo

gle

Page 17: Qawaq 4

Permitir la continua contaminación de nuestra comida y nuestra tierra está afectando a la forma en que pensamos. Una "enfermedad de la mente" se ha incrustado en los líderes mundiales y muchos miembros de nuestra comunidad global, con la idea de que el exterminio y la destrucción de pueblos traerá la paz.

En nuestras profecías se dice que estamos ahora en un cruce de caminos, y que podemos unirnos espiritualmente como una nación mundial, o podemos hacer frente al caos, desastres, enfermedades y lágrimas en los ojos de nuestros parientes.

Es triste ver que sólo nos unimos espiritualmente cuando hay desastres, pero no debemos manchar eso con odio y deseos de venganza. Somos la única especie que destruye el origen de la vida, la Madre Tierra, en nombre del poder, recursos minerales y la compra de tierra, usando métodos químicos y guerras que están empezando a ser irreversibles, mientras que la Madre Tierra se está cansando y no puede soportar más impactos de guerra.

Os pido que os unáis a mi en esta empresa. Nuestra visión es para los pueblos de todos los continentes, sin importar sus creencias sobre el Creador, para que nos unamos como uno solo en nuestros sitios sagrados en el

momento sagrado que es conocido como solsticio de verano, el 21 de junio, para rezar y meditar y comunicarnos unos con otros, y así promover un intercambio de energía que cure a nuestra Madre Tierra y consigamos una conciencia universal respecto a cómo conseguir la Paz.

Mientras pasan los días y nos acercamos al día de concentración, pido a las naciones del mundo que empiecen un esfuerzo en común para que sepan que todos y cada uno de nosotros estamos haciendo un esfuerzo por despertar dando gracias por un nuevo día que se nos regala, y empezar a recordar a dar gracias por la comida sagrada que también nos regala nuestra madre Tierra, para que la energía de la medicina pueda curar nuestras

mentes y nuestros espíritus.

Este nuevo mi lenio nos acercará a una época de armonía o bien al fin de la vida tal y como la conocemos. Las muertes por hambre, guerras y desperdicios tóxicos han sido la tónica del gran mi to de l "Progreso y de l Desarrollo" que se ha mantenido durante el pasado milenio. Sobre nosotros, los guardianes del corazón de la Madre Tierra, recae la responsabilidad de echar atrás los poderes de destrucción. Hemos llegado a un momento y lugar de gran urgencia. El destino de las generaciones futuras está en nuestras manos.

Debemos entender los dos caminos que somos libres de tomar: e l camino pos i t ivo

espiritual, o el camino negativo material. Es nuestra elección, de todos y cada uno de nosotros. Tú eres quien debe decidir. Tú solo y nadie más que tú puede tomar esta elección crucial. Decidas lo que decidas, es lo que serás, caminar con honor, o con deshonor para tus parientes. No puedes escapar a las consecuencias de tu propia decisión. De tu decisión depende el destino del mundo entero.

Debes decidir tú, no lo puedes evitar. Cada uno de nosotros está aquí en este momento y lugar para decidir personalmente el futuro de la humanidad. ¿Crees que el Creador iba a crear gente innecesariamente en medio de un peligro tan terrible? Que sepas que tú eres esencial en este mundo. ¡Créelo!

Entiende tanto la bendición como los temores de eso. Se te necesita desesperadamente para salvar el alma de este Mundo. ¿Piensas que ibas a estar aquí por menos? ¡En el sagrado Aro de la vida, donde no hay principio ni final!

M i t a k u y e O y a s i n ,Je fe Arvo l Look ing HorseGuardián de 19ª generación de la Pipa Sagrada de la Mujer Bisonte Blanco. El jefe Arvol Looking Horse, nacido en la reserva de Cheyenne River en 1954. Foto:Poison

"No apreciamos ni honramos nuestros sitios sagrados,arrancamos los minerales y los regalos que yacen bajo ellos,como si la Madre Tierra fuera un simple recurso".

"No apreciamos ni honramos nuestros sitios sagrados,arrancamos los minerales y los regalos que yacen bajo ellos,como si la Madre Tierra fuera un simple recurso".

Palabras

foto

: C

ort

es

ía G

oo

gle

Page 18: Qawaq 4

Crianza y Cultivo

La quinua: cereal sagrado de los andes que alimentaLa quinua: cereal sagrado de los andes que alimenta

Quinua: Orqo chacranchikpi tarpusqanchik kausay

Por: Concejo Autónomo Aymara (Publicado en Mayo-25-2006)

l único que puede reemplazar la leche materna

C u l t i v a d o h a c e aproximadamente cinco mil años por los pueblos originarios de los andes en Latinoamérica, este alimento es una fabulosa fuente de carbohidratos y proteínas, superando incluso al arroz y al trigo. Su magnifica composición de aminoácidos brinda un gran aporte de minerales como hierro, potasio, magnesio y zinc junto con las vitaminas del complejo B. Dependiendo de las variedades y condiciones de cultivo la proteína en la quinua puede variar entre 14 y 18 por ciento.

También la quinua contiene almidón, grasa, minerales y vitaminas, por eso los pueblos originarios de América los llamaron el grano madre, el único capaz de reemp l aza r en situaciones emergentes a la leche

materna. Otra ventaja de este cereal

es su fácil digestión (15-20 minutos).

También es recomendable para aquellas personas que padecen de intolerancia al gluten. Actualmente con la ingesta de comida chatarra / comida rápida la quinua puede convertirse en una alternativa. Aunque la costumbre de alimentarse con este cereal se la daba por perdida, en estos tiempos de la producción de alimentos limpios, libres de t r a n g é n i c o s , p e s t i c i d a s , insecticidas y fungicidas, se pone en vigencia por su alto valor nutrit ivo y su bajo costo económico.

E n E c u a d o r m u c h a s ins t i tuc iones han logrado variedades dulces, evitando el amargo sabor que era uno de los óbices para los más exigentes

'los pueblos originarios de América los llamaron el grano madre,el único capaz de reemplazar en situaciones emergentes a la leche materna'.

'los pueblos originarios de América los llamaron el grano madre,el único capaz de reemplazar en situaciones emergentes a la leche materna'.

E

foto

: C

ort

es

ía G

oo

gle

Page 19: Qawaq 4

paladares.

E l Prog rama Mund i a l d e A l i m e n t o s P M A , l a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la A l imentac ión (FAO) y e l Ministerio de Agricultura del Ecuador han apoyado en los últimos cinco años la producción y promoción para el consumo del cereal madre de los andes. G r a c i l a z o d e l a V e g a : Comentarios reales.

Capitulo. XXIV: del maíz y lo que llaman arroz y de otras semillas “Los frutos que Perú tenía, de que se mantenía antes de los españoles, eran de diversas maneras: unos que se crían sobre la tierra y otros debajo de ella. De los que se crían encima de la tierra tiene el primer lugar el grano que los mexicanos y los barloventanos llaman maíz, y los del Perú zara, porque es el pan que ellos tenían.

El segundo lugar de las mieses que se crían sobre la haz de la tierra dan a la que llaman quinua y el español mujo o arroz pequeño, porque en el grano y el color se le asemeja algo. La planta en que se cría se asemeja mucho al bledo, así en el tallo como en la

hoja y en la flor, que es donde se cría la quinua; las hojas tiernas comen los indios y los españoles en sus guisados, porque son sabrosas y muy sanas.

También comen el grano en sus potajes, hechos de muchas maneras. De la quinua hacen los indios brebaje para beber, como del maíz, pero es en tierras donde hay falta de maíz. Los indios herbolarios usan la harina de la q u i n u a p a r a a l g u n a s enfermedades.

El año de mil y quinientos y noventa me enviaron del Perú

esta semilla, pero llegó muerta, que aunque se sembró en diversos tiempos, no nació".

Patentada la Quinua en los EUA. En los años recientes la quinua ha entrado a los mercados de Estados Unidos y Europa como un "antiguo grano", poco conocido, pero cada vez más p o p u l a r , q u e e s excepcionalmente nutritivo. El consumo actual de quínoa en los E s t a d o s U n i d o s e s d e aproximadamente 3 millones de libras (1.500 toneladas, aprox.) por año.

En 1994, los agrónomos Duane Johnson y Sarah Ward de la Co lorado Sta te Un ivrs i ty ( U n i v e r s i d a d E s t a t a l d e Colorado) recibieron la patente No.5.304.718, otorgándoseles el control monopólico exclusivo sobre las plantas masculinas estériles de la variedad de quínoa tradicional boliviana "Apelawa" y sobre su uso para crear otras variedades híbridas de quínoa. Apelawa es una variedad de quínoa del altiplano de la región del Lago Titicaca, Bolivia. Sin hacerse problema, Duane Johnson admite que él y Sara Ward no hicieron nada para crear las variedades macho estériles de quínoa, "Son parte de la población de plantas nativas ", explica Johnson, "nosotros sólo las tomamos".

La patente de Johnson y Ward sostiene que ellos fueron los primeros en identificar y usar sistemas confiables de esterilidad masculina citoplasmática en quínoa para la producción de híbridos. Para producir los machos estériles citoplasmáticos seleccionaron visualmente las plantas macho estériles que se presentaban naturalmente en la variedad Apelawa y luego

Cultivado hace aproximadamente cinco mil añospor los pueblos originarios de los andes en LatinoaméricaCultivado hace aproximadamente cinco mil añospor los pueblos originarios de los andes en Latinoamérica

foto

: C

ort

es

ía G

oo

gle

Crianza y Cultivo

Page 20: Qawaq 4

cruzaron a éstas con plantas de quínoa fértiles para lograr el híbrido macho estéril.

D e a c u e r d o a l o s requerimientos de la patente, las semillas de la variedad tradicional boliviana Apelawa están ahora en el depósito la American Type Collection (accesión No. 75154) en R o c k v i l l e , M a r y l a n d . Bajo la ley de patentes de los Estados Unidos, Johnson y Ward tienen el derecho de prohibir a cualquiera, sin el permiso y el pago de regalías, de producir, usar o vender híbridos de quínoa derivados del citoplasma de Apelawa. Técnicamente, los inventores tienen el derecho legal de p roh ib i r la en t rada de importaciones de quínoa a los Estados Unidos, si fueron p r o d u c i d a s u s a n d o s u tecnología patentada.

Ta m b i é n t i e n e n e l derecho de prohibir a otros investigadores a usar el germoplasma de Apelawa para crear híbridos de quínoa - aún para propósitos no comerciales. Duane Johnson d e c l a r a q u e y a e s t á d is t r ibuyendo en forma gratuita su invención a

investigadores científicos. ¿Por qué entonces patentó a Apelawa y la técnica para desarrollar los híbridos de qu ínoa? "Francamente , responde Johnson, es porque a la Universidad desea que patentemos a este tipo de tecnología - El patentamiento e s s ó l o u n o d e l o s procedimientos". La patente está disponible ahora a través de licencias y podría ser adquirida por una compañía que está interesada en comercializar la tecnología para producir híbridos de quínoa. La patente expirará en

el año 2011.

E x t r a c t o s d e " R A F I C o m m u n i q u é " Noviembre/Diciembre de 1996 "La Patente de la quinua es un e j e m p l o a l a r m a n t e d e biopiratería" declara Pat Mooney, D irector E jecut ivo de l a Fundación Internacional del Avance Rural (RAFI), una ONG internacional con sede en el Canadá que fue primera en d e s c u b r i r l a p a t e n t e controversial. "Los agricultores Bolivianos y los investigadores se

La campaña para rechazar el reclamo de lapatente de quinua es respaldada también por las Misiones Agrícolas, Alivio Mundial Luterano(EE.UU.), Alivio Mundial Luterano Canadiense,IBIS (Dinamarca), y Red de Biodiversidad dePueblos Indígenas (IPBN).

La campaña para rechazar el reclamo de lapatente de quinua es respaldada también por las Misiones Agrícolas, Alivio Mundial Luterano(EE.UU.), Alivio Mundial Luterano Canadiense,IBIS (Dinamarca), y Red de Biodiversidad dePueblos Indígenas (IPBN).

sorprendieron al conocer su existencia. Después de todo, ellos compartieron libremente sus semi l las de quinua y sus conocimientos con los profesores de la Universidad Estatal de Colorado. Al lanzar una patente de la quinua, los investigadores Americanos se han apropiado egoístamente del conocimiento y los recursos genéticos que pertenecen a los pueblos indígenas de los Andes" explica Mooney.

L a c a m p a ñ a p a r a rechazar el reclamo de la p a t e n t e d e q u i n u a e s respaldada también por las Misiones Agrícolas, Alivio Mundial Luterano (EE.UU.), Al ivio Mundial Luterano C a n a d i e n s e , I B I S (Dinamarca), y Red de Biodiversidad de Pueblos Indígenas (IPBN).

Fuente: http://www.geocities.com/TheTropics/Shores/4852/quinua.html

Crianza y Cultivo

Page 21: Qawaq 4

Atractivos Turísticos

ANTAMARKA

Por: Juan Francisco Tincopa Calle

Ñaupa kausayman pusay punku

Puerta que conecta a nuestra vida ancestralPuerta que conecta a nuestra vida ancestral

n l o s a y l l u s R u k a n a -Antamarkas de la nación Chanka, como en la cultura andina en general, vemos la vida o el K a u s a y p a c h a , c o m o u n permanente transcurrir cíclico en el que el tiempo no se puede detener ni aislar en fragmentos separados entre sí. Pasado, presente y futuro están v i n c u l a d o s y t e j i d o s permanentemente por todos los seres que vivimos y por eso

nosostros tenemos un concepto integrado del pasado, presente y futuro.

Cuando nos referimos al pasado decimos ñaupa , que significa delante, adelante, lo que es de antes y también lo que va adelante; cuando nos referimos al presente decimos kanan, que significa ahora, lo que transcurre de inmediato, lo que es de hoy; y cuando nos referimos al futuro decimos: qepa, que significa atrás,

detrás, lo que es de después, lo que viene después. En el camino de la vida, somos caminantes que aún sabemos la noción de este transcurrir en toda su vitalidad.

Por eso cuando hablamos de ñaupa estamos hablando de algo que ocurrió pero que esa ocurrencia la contenemos en nuestro caminar presente y futuro. Ponemos decir con

certeza que nuestra cultura siempre tiene presente el pasado, y por eso, tiene presente el futuro. Así, ñaupa, kanan, y qepa son circunstancias inseparables por que se contienen unas a otras.

Visitar Andamarca, el mundo actual de de los ñaupa Antamarkas, resulta una experiencia que, llena de lugares y eventos de intensa belleza y espiritualidad, es trasponer una

E 'En Andamarca, se puede ver y apreciar en las labores de crianza de la tierra,la vigencia de saberes de ingeniería y tecnológicos de nuestros ancestros

Antamarkas en la construcción, preservación y manejo de los Andenes’

'En Andamarca, se puede ver y apreciar en las labores de crianza de la tierra,la vigencia de saberes de ingeniería y tecnológicos de nuestros ancestros

Antamarkas en la construcción, preservación y manejo de los Andenes’

Visitar Andamarca, el mundo actual de de los ñaupa Antamarkas,resulta una experiencia que, llena de lugares y

eventos de intensa belleza y espiritualidad’

Visitar Andamarca, el mundo actual de de los ñaupa Antamarkas,resulta una experiencia que, llena de lugares y

eventos de intensa belleza y espiritualidad’

Page 22: Qawaq 4

puerta que conecta a nuestra vida ancestral aún presente en nosotros, a través de nuestras cotidianas actividades por hacer de la vida un episodio intenso, respetuoso y digno, un caminar intenso lleno de sabiduría, aunque muchas veces no nos demos perfecta cuenta de ello.

L O S A N D E N E S D E ANTAMARKA

En Andamarca, se puede ver y apreciar en las labores de crianza de la tierra, la vigencia de s a b e r e s d e i n g e n i e r í a y tecno lóg icos de nuestros ancestros Antamarkas en la construcción, preservación y manejo de los Andenes, un s i s t e m a d e t e r r a z a s extraordinario que resolvió en el área andina, el mas eficiente medio de conservación de la tierra en toda su vitalidad, evitando las erosiones propias de una geograf ía andina con pendientes, muy diferente a las l l a n u r a s e u r o p e a s o n o r t e a m e r i c a n a s d o n d e desarro l l an l a agr icu l tura occidental, por esta y muchas otras razones, inadecuada a nuestro medio.

Los andenes de Andamarca no están destruidos ni son solo ruinas que nos hablan de un pasado milenario, son ademas de

eso, el medio escenario principal de nuestra actividad de la crianza de plantas y animales, de nuestros hermanos que comparten y nos dan la vida.

Este sistema de los andenes había sido practica habitual durante el primer AWARI, así como durante el TIAWANAKU hasta que finalmente alcanzo su mayor difusión en durante la experiencia de los Inkas le dieron una mayor difusión a lo largo y ancho del TAWANTINSUYO. Los Rukana-Antamarkas fueron ayllus de mucha importancia de la nación Chanka en el proceso de construcción del Tahuantinsuyo y aún hoy se pueden escuchar muchas historias y leyendas que nos pueden dar pista sobre ello.

Los andenes de Andamarca son pues pasado milenario, y hoy nos permiten sembrar el maíz, la papa y muchos otros alimentos, para darnos la vida en el presente y son la mas eficiente alternativa de conservación y uso de la tierra en el mundo andino, y por tanto son nuestro futuro, si pensamos en un futuro con suficientes alimentos para conservar la vida de nuestros ayllus, plena y digna.

EL RUNA S IM I DE LOS RUKANAS - ANTAMARKAS

El Idioma conocido como Quechua, mas específicamente de la región Ayacucho-Apurimaq-

Atractivos Turísticos

'Así, en el Yaku Raymi, también esta presente la costumbre de los danzantesde tijeras o atipanakuy, con una fuerza y vitalidad incomparable'

'Así, en el Yaku Raymi, también esta presente la costumbre de los danzantesde tijeras o atipanakuy, con una fuerza y vitalidad incomparable'

Page 23: Qawaq 4

Huancavelica sur, en el Perú; que es el ámbito de la nación Chanka, sigue siendo el idioma principal cotidiano de los pobladores del Ayllu de Andamarca. Durante más de 500 años el dominio colonial impuso la lengua de Castilla, hoy conocido como idioma Castellano y agredió al i d i o m a d e l o s R u k a n a s - Antamarkas como parte de su agresión mayor contra los ayllus a quienes impuso a sangre y fuego su dominio. Sin embargo, a través de todo este proceso supimos encontrar el modo de sobrevivir y sobrevivimos. Como diría José M a r í a A r g u e d a s : Kachkanchikraqmi: ¡Somos aún, aquí estamos!.

Este extraordinaria lengua, de profundidad de pensamiento y rica expresividad sigue siendo el medio de comunicación cotidiana principal, aunque ello no se muestre en las estadísticas, por obvias razones de opresión cultural. En Andamarca se tiene la oportunidad de oír, ver, sentir, aprender y practicar nuestro runa simi (idioma de los seres humanos) Quechua, de la nación Chanka. En Andamarca, las mas bel las canciones, los mas profundos sentimientos, las mas exquisitas historias de humor, de ironías y sarcasmos, tanto como las mas dulces palabras de cariño,

se cuentan y se dicen en el runa simi Quechua Chanka.

TRADICIONES CULTURALES DE ORIGEN PREHISPANICO

En los ayllus de Andamarca, se cont inúan pract icando costumbres o trad ic iones ancestrales de mas de mil años. La mas importante es la ceremonia sagrada conocida como Yaku rayku, ( Fiesta del Agua) cuyo chaninchay (retribución justa) a la Pachamama, cuya parte sagrada se hace en la cima de los Huamánis Yarpu Qocha y Qierucha, luego de lo que, el yaku alcalde, el Auki y los Pongos retornan al pueblo donde los espera la comunidad entera con alimentos, canciones, danzas y de una intensidad y colorido sin comparación.

Esta fiesta que compromete al ayllu entero y a visitantes incluso, esta destinada a cumplir cada año, del 20 al 26 de Agosto, en vísperas de la siembra, una celebración de gratitud y petición a nuestra Pachamama para que en la persona de nuestros Huamánis, continúe brindándonos su sangre, la savia de vida, el agua que ha de frutificar la tierra que para el caso ya hemos preparado con dedicación y devoción.Todo el ayllu espera la llegada de los pongos con buenas nuevas,

y el agua, que ha de renovar nuestras esperanzas de la vida ytodos experimentan una alegría indescriptible,

Todo el ayllu espera la llegada de los pongos con buenas nuevas,y el agua, que ha de renovar nuestras esperanzas de la vida y

todos experimentan una alegría indescriptible,

Atractivos Turísticos

Page 24: Qawaq 4

24

Todo el ayllu espera la llegada de los pongos con buenas nuevas, y el agua, que ha de renovar nuestras esperanzas de la vida y todos experimentan una alegría indescriptible, participando en forma colectiva de el Angosay o brindis con la pachamama en la persona del agua que esta llegando y con todos y cada uno de quienes viven hermanados en el Ayllu de Andamarca. Se brinda, no solo la Chicha de Qora y el Ayrampu, también se brinda los alimentos, porque en este aspecto la fiesta tiene la virtud de recordarnos también, que dependemos unos a otros y que nos debemos reciprocidad y solidaridad, que es el modo en que la Pachamama quiere que vivamos y que nos hace felices.

Así, en el Yaku Raymi, también esta presente la costumbre de los danzantes de tijeras o atipanakuy, con una fuerza y vitalidad incomparable. No en vano fue en el Valle de Sondondo, donde se tiene referencia de que aparece por primera vez esta danza como parte del proceso de resistencia cultural conocido como el Taki Onqoy, contra la campaña de “extirpación de idolatrías” que implantaron los invasores españoles, hace ya más de 400

años.

También tenemos otras celebraciones o festividades cuyos orígenes se pierden en el tiempo de nuestros abuelos, como es el caso del Pata Raymi en

el mes de Setiembre, y que esta relacionado a las labores de siembra que conllevan esfuerzos solidarios como el ayni y la minka, para que cada quien logre sembrar lo que le corresponde y necesita y para que todos puedan

tener la posibilidad contar en la próx ima cosecha , con lo necesario para alimentarse a plenitud.

Pero como somos una cultura que celebra la v ida y la fructificación, también tenemos la fiesta conocida como el Carnaval Andino, que no es otra que la antiquísima celebración de la fructificación y la cosecha. Y como la fructificación y la cosecha no es solo una regalo de la vida a la relación con la tierra y os otros seres vivos, también lo es para la relación entre los seres humanos. Por eso, los Maqtas (jóvenes varones)y las Pasñas (jóvenes mujeres), cantan y danzan vestidos de cintas multicolores en homenaje al florecimiento de la vida del que ellos mismos son p a r t e i m p o r t a n t e . L a s Huay l l achas , Ch imaychas , Wifalas, y muchas otras de diferente connotación como el Ccheqollo y el Diosyanapay se despliegan simultáneamente a la incorporac ión de r i tua les católicos, como la procesión del Niño V íctor (patrono de Andamarca) que termina siendo partícipe de tradiciones que los fanáticos las llaman “Paganas”.

LO QUE NOS ALIMENTAMOS

En Andamarca se cultivan '...las ruinas de la ciudadela de Kaniche son un atractivo importante pues son restos

de un complejo arquitectónico que abarca aproximadamente 240,000 metros cuadrados..’'...las ruinas de la ciudadela de Kaniche son un atractivo importante pues son restos

de un complejo arquitectónico que abarca aproximadamente 240,000 metros cuadrados..’

Atractivos Turísticos

Page 25: Qawaq 4

25

para la alimentación, la papa, el maíz, la quinua, el olluco, la Oca, arvejas, muchos otros vegetales; y criamos las llamas y alpacas; y salvo el trigo y la cebada, como los vacunos, ovinos y bovinos, todas son producto de procesos de domesticación o ingeniería genética de nuestros ancestros. Lo que nos a l imenta en Andamarca, es en un gran porcentaje, prácticamente lo que crearon para alimentarse los ñaupa Rukanas- antamarkas.

Pero no so lo e s que comemos los mismos vegetales y las mismas carnes animales, también tenemos que en Andamarca se tienen platos típicos de antigüedad así como platos típicos que crearon nuestros abuelos para incorporar los a l imentos venidos de occidente, como por ejemplo la Sarapela, Pusralawa, Paijolawa, Patache, Timpu, Chochoqa lawa, Emisca ,Sora Aqa, Molle Aqa, y muchas que seria largo enumerar pero que, forman parte de una g a s t r o n o m í a e x q u i s i t a y saludable.

El trigo que trajeron los Españoles, fue sometido al proceso de “pelado” con ceniza de Quinua, a fin de ablandarlo y poder comerlo en muchas formas

y al mismo tiempo incorporarle mas cualidades alimenticias. Como consecuencia, el Patache por ejemplo, fue despreciado por los Españoles y se convirtió en “ c o m i d a d e i n d i o s ” p o r excelencia. Y hasta hoy es parte importante en las comidas que ofrecen se ofrece en las fiestas de Andamarca.

RUINAS DE KANICHE, Y OTRAS WAKAS

Para la comunidad, como para los visitantes de Andamarca, las ruinas de la ciudadela de Kaniche son un atract ivo importante pues son restos de un complejo arquitectónico que a b a r c a a p r o x i m a d a m e n t e 240,000 metros cuadrados y que contienen diversas estructuras que se remontan a épocas Inca y

Pre-Inkas incluso, pero además de una considerable población que las habrían habitado.

También se encuentran: las Chulpas, Parqacha y Ninaqero, construcciones todas, junto al acueducto subterráneo de Puquioqta y los Andenes de todo Andamarca, y los atractivos naturales de Pusa paqcha y yarpuqocha, que hoy en día siguen sirviendo a la comunidad; son una prueba viviente que estas wakas sagradas han sido y son la exteriorización del alma de un pueblo con población numérica muy grande y con alto grado de madures cultural y sabiduría, de raíces milenarias

Para llegar a Andamarca, hay q u e u s a r l a C a r r e t e r a panamericana sur partiendo de

Lima, hasta la Ciudad de Nazca, de allí tomar la carretera asfaltada a Puquio y luego tomar la salida hacia Andamarca por Qeronta o también por Sawaqocha. En un viaje que dura aproximadamente de 12 a 14 horas. Esta es una ruta que además v iene s iendo considerada para un circuito turístico que abarca desde Paracas, Las líneas de Nazca, Pampa Galeras, Lucanas y Viseca (donde Vivió su infancia José María Arguedas) para luego disfrutar Puquio y sus cuatro Ayllus, Pachaya, Qeronta y finalmente llegar a Andamarca, puerta de entrada demás a los pueblos del valle de Sondondo: Cabana sur, A u c a r á , C h i p a o , C c e c c a , Sondondo, Chacralla, Huacaña, Mayo Luren y Morccolla y muchos otros pueblos que tienen una rica historia y tradición cultural, así como atractivos naturales muy especiales.

A los visitantes nacionales y extranjeros les abrimos las p u e r t a s p a r a r e c i b i r l o s relacionarnos con respeto y crear vínculos de amistad de larga duración. A nuestros propios hermanos en el autoexilio, les esperamos con los brazos abiertos, vuelvan a beber de nuestra cultura común ancestral y fructifíquenla donde quiera que vayan.

" laguna de Yarpuqocha, una de las bellezas naturales de Andamarca”" laguna de Yarpuqocha, una de las bellezas naturales de Andamarca”

Atractivos Turísticos

Page 26: Qawaq 4